Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 150

Regulación de los SSPPTT

En los principales mercados de


Telecomunicaciones

ROSSANA GOMEZ/ SEBASTIÁN JAUREGUI/ROZZANA LOAIZA/ LAURA IRIARTE/


ÍNDICE
1. Conceptos previos
2. Mercados Minoristas de
Servicios Fijos
2.1. Mercado de internet fijo
2.2. Mercado de tv de paga

3. Mercados Minoristas de
Servicios Móviles
3.1. Mercado de voz móvil
3.2. Mercado de internet móvil
1. CONCEPTOS PREVIOS

ROSSANA GOMEZ
Estructuras de mercado: entre el monopolio y la
1. Conceptos Previos:
competencia
Existen dos tipos de estructuras extremas:
❖ Competencia perfecta: Asignación eficiente de recursos
✓ Elevado número de ofertantes y demandantes
✓ Información perfecta/completa
✓ Nadie influye de manera unilateral en precios
✓ No existen barreras de entrada ni salida
❖ Monopolio: Lleva a una asignación ineficiente de recursos (pérdida de eficiencia social). Se
caracteriza por:
✓ Único ofertante en el mercado (monopsonio: único demandante)
✓ Precios elevados y cantidades reducidas en comparación con un escenario de competencia
perfecta

Existen estructuras intermedias tales como: oligopolio (pocos ofertantes) y oligopsonio (pocos demandantes).
1. Conceptos Previos: Determinantes de la estructura de mercado

La estructura de un mercado en un momento en el tiempo puede depender de distintos factores


tales como:
❖ Evolución tecnológica
❖ Estructura de costos
❖ Estrategias competitivas de los agentes, etc.
✓ Si las estrategias se basan en los méritos de los agentes, no hay problema. Ej. Eficiencia en
costos alcanzada por su experiencia.
✓ Si las estrategias se basan en su abuso de su posición de dominio, corresponde investigar y
sancionar.
❖ Legalidades (ej. Monopolio Legal)
1. Conceptos Previos: Teoría vs Realidad

• Mercado Perfecto: El comportamiento independiente y competitivo de los


agentes en los mercados da lugar a asignaciones eficientes de los recursos.
En Teoría

• Existen fallas de mercado: Si las empresas (i) adquieren PdM y (ii) explotan
dicho poder, se produce pérdida de bienestar de los consumidores.
• ¿Cómo abusan de este poder las empresas?
En • elevando los precios
Realidad • limitando la producción
• evitando la entrada de competidores y/o
• frenando la innovación

Políticas de Regulación y de Competencia buscan generar y preservar el comportamiento


competitivo en los mercados, para aumentar la eficiencia económica y el bienestar social.
1. Conceptos Previos: Fallas en los Mercados de Telecomunicaciones

❖ La Industria de Telecomunicaciones es una Industria de Red


→ Aquellas en las que el valor de la red -física o virtual- aumenta mientras más usuarios se tiene.
❖ Se caracteriza por:
▪ Existencia de Facilidades Esenciales: Insumo necesario para llevar a cabo producción. Su
duplicación es económicamente, técnicamente o legalmente inviable. Ejemplo: Red fija, Red móvil.
▪ Economías de Escala: A mayor producción, menor costo unitario.
▪ Economías de Ámbito: Complementariedades en producción.
▪ Externalidades de Red: Efectos Club
▪ Altos niveles de Inversión, altamente específicos. / Intensiva en Investigación & Desarrollo.
❖ Consecuencia: Dificultad a entrada → existen empresas con fuerte y persistente PdM:
▪ Integración vertical: empresa que provee insumos (mercado mayorista) es la misma que
provee el servicio final (mercado minorista).
▪ Integración horizontal: Empresas multiproducto.
1. Conceptos Previos: Regulación y Políticas de Competencia (1/3)

Todo lo anterior suele indicar la necesidad de Intervención: Políticas de Regulación y de Competencia.

❖ La Regulación y las Políticas de Competencia son formas de intervención estatal sobre el


funcionamiento de los mercados.
▪ Se justifican cuando existen fallas de mercado que llevan a que este, por si sólo, no logre una
asignación eficiente de recursos.
▪ Se debería producir solo en los casos en los que fuerzas de mercado no generan incentivos
para llevar a agentes a comportarse de forma competitiva.

❖ Problemas de la intervención:
▪ Dificultad del análisis: información asimétrica.
▪ Costos de la intervención (para el Estado y los operadores)
1. Conceptos Previos: Regulación y Políticas de Competencia (2/3)

Diferencias
▪ Intervención ex ante: busca prevenir ciertos comportamientos.
Regulación ▪ Intervención directa: define los parámetros de comportamiento
de las empresas.
▪ En general, son específicas a cada sector (Agencias Especializadas)

▪ Mecanismo corrector ex-post: se corrige determinados


comportamientos.
▪ Intervención indirecta: dice a las empresas lo que no deben Políticas de
hacer. competencia
▪ Suelen ser transversales a diferentes sectores (Única
Agencia de Competencia)
1. Conceptos Previos: Regulación y Políticas de Competencia (3/3)

¿Regulación o Políticas de Competencia en Telecom?


Regulación: Políticas de Competencia:
En los mercados de Telecom existe la necesidad de
❖ Efectivas para detectar
intervención regulatoria debido a:
comportamientos de predación y
❖ En sector telecomunicaciones suelen existir: estrechamiento de márgenes.
▪ Empresas con fuerte y persistente PdM.
▪ Recursos de Uso común: Espectro, Numeración ❖ Inadecuadas para tratar con
▪ Fuertes externalidades de red. comportamientos abusivos repetitivos y
❖ Los servicios de telecomunicaciones son para aquellos que generan daño
necesarios para la integración de la sociedad irreparable.
▪ Se aplican una vez que daño ya se
Sin embargo, regulación no está exenta de defectos:
ha efectuado.
✓ Puede ser inadecuadamente formulada debido a
información asimétrica, ▪ Requieren que daño se demuestre
✓ Puede perjudicar habilidad de empresas para competir (smoking gun)
(demasiada intervención), etc.
1. Conceptos Previos: Clasificación de los Mercados

Existen 2 niveles de clasificación: Operador 2 Operador 1


❖ Segmento Mayorista: Una empresa provee servicio a otra empresa.
✓ Existen plataformas concurrentes (¿Competencia entre plataformas o Usuarios
competencia en servicios desde una misma plataforma?).
✓ Tradicionalmente, existe Integración Vertical y no hay plataformas Operador 2 Operador 1
con
alternativas relevantes Facilidad
→ Regulación de acceso a Facilidades Esenciales. Esencial

Usuarios
❖ Segmento Minorista: Una empresa provee servicios a usuarios finales.
✓ Desde el punto de vista del regulador: Indicadores de Desempeño (Ingresos, tráfico, precios), Nivel
de Competencia (concentración, barreras a la entrada, información), etc.
• Mercados con baja intensidad competitiva: Regulación tarifaria.
• Mercados con alta intensidad competitiva: Libertad comercial (bajo supervisión).
✓ Desde el punto de vista del usuario: nivel de precio, calidad, gama de servicios.
EL ROL DE LA DEMANDA
CONTRATOS
CONTRATO DE
S DE IX Y COMPARTICIÓ
CARGOS DE NY
ACCESO FÓRMULAS
EMPRESA 1
EMPRESA 2
DE ALQUILES

POLÍTICAS COSTOS DE
INTENSIDAD
ENTRADA CAMBIO COMPETITIVA
AL
(BARRERAS EMPRESA 5 EMPRESA 3
MERCADO
ESTRATÉGICAS)

EMPRESA
ANTITRUST 4
COSTOS DE CAMBIO
• Búsqueda RIVALIDAD COMERCIAL
• Comparación
• Transacción
PRESIÓN DESDE LA
• Adaptación DEMANDA (USUARIO
• Salida EMPODERADO)
SESGOS CONDUCTUALES
2. MERCADOS MINORISTAS DE SERVICIOS
FIJOS

SEBASTIÁN JÁUREGUI
2.1. Marco general
2.1. Marco general (I/II)

Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones Mercado de


telecomunicaciones

Desde el punto de vista técnico


Segmento residencial Segmento comercial
a) Servicios Portadores
Servicio telefónico fijo y móvil
b) Teleservicios o Servicios Finales
Servicio de distribución de
c) Servicios de Difusión radiodifusión por cable
d) Servicios de Valor Añadido Servicios fijos Servicios móviles
Internet fijo

Desde el punto de vista de la utilización y naturaleza

a) Públicos (a) Internet fijo


(b) TV de paga
(a) Telefonía móvil
b) Privados (c) Servicios empaquetados
(b) Internet móvil
(d) Telefonía fija
(e) Telefonía de uso público
c) De Radiodifusión: Privados de Interés Público
2.1. Marco general (II/II)

La regulación y supervisión del servicio de internet fijo y TV Paga es competencia de dos instituciones: el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC) y el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).

• Otorga concesión a operadores para brindar el servicio de


internet fijo y TV de paga.
REGULA

(ACCESO) • Otorga categoría de comercializador a operadores de


telecomunicaciones que pueden brindar el servicio de
internet fijo y de TV de paga (comercializadores
concesionarios o comercializadores puros).

“Régimen de Tarifas Supervisadas”


SUPERVISA Seguimiento a indicadores de
desempeño reportados en el Sistema de
(FUNCIONAMIENTO) Gestión de las Estadísticas Periódicas
(SIGEP) y Sistema de Información y
Registro de Tarifas (SIRT)
2.2. Televisión de Paga
2.2.1. Conceptos generales (I/III)

¿Qué son los contenidos audiovisuales?

Producción que contiene sucesiones de imágenes y


audios, las cuales son susceptibles de ser emitidas y
transmitidas a través de diversos medios como el servicio
de TV de Paga y de video OTT.
ROL2.2.1.
DEL Conceptos
REGULADORgenerales (II/III)

Producción

Distribución mayorista
Una misma empresa
puede operar en
múltiples eslabones
Agregación • Exhibiciones (salas de cine)
• Formatos físicos
de la cadena de
valor • TV de Paga

Distribución minorista •
TV Abierta
Servicios OTT

Consumidores finales
2.2.1. Conceptos generales (III/III)
Denominación:
• Oficial: “Servicio de distribución de radiodifusión por cable”
• Comercial: “Servicio de Televisión de Paga” o “TV de Paga”

Infraestructura para la distribución:


• Cable coaxial
• Protocolo de Internet
• Satelital (Direct To Home)

Tipo de Señal:
• Analógica
• Digital

Tipos de Paquetes:
• Canales básicos
• Canales premium
2.2.2 Evolución de indicadores
Fuente:

PUNKU - OSIPTEL
2.2.3. Factores que afectan la dinámica del mercado (I/II)
a) Informalidad en el mercado
EQUIPAMIENTO/HERRAMIENTA
METODOLOGÍA RESPONSABLE
S

Decodificación Uso de receptores FTA con capacidad de descifrado -Dispositivos FTA


de señales Free para acceder ilegamente a señales de televisión de Provedor pirata -Satelite
To Air (FTA) paga -Conectividad a Internet

Uso de decodificadores formales de proveedores de


Retransmisión -Decodificadores de proveedores legales
televisión de paga para redistribuir señales Provedor pirata
de señales -Antenas en los techos
ilegalmente
PIRATERÍA
(Robo de señal) Filtración de Conexión de cables a decodificadores legales para
Decodificadores básicos de cable o de
las conexiones compartir con otros en el mismo edificio o uso Consumidor
DTH
de los vecinos compartido ilegal del servicio de DTH

Acceso ilegal y
distribución de -Conexión a Internet
Transmisión ilegal de contenido en línea Provedor pirata
contenido en -Dispositivos adicionales
línea

Práctica ilegal de proveedores de TV de Paga que


Documentos (hojas e informes)
SUB-REPORTE consiste en reportar menos suscriptores de los que Proveedor legal
presentados a los reguladores
tienen
Fuente: Alianza Contra la Piratería de Televisión de Paga
2.2.3. Factores que afectan la dinámica del mercado (II/II)
b) Mayor presencia de plataformas OTT

En los últimos años se ha elevado el porcentaje de


hogares que se suscriben a una plataforma de
entretenimiento vía streaming

Factores que favorecerán


el incremento de las
suscripciones:
+ Digitalización
+ Bancarización
+ Penetración del Internet
+ Medios de pago
alternativos

Fuente: ERESTEL - OSIPTEL


2.3. Internet fijo
2.3.1. Conceptos generales

• Denominación oficial: “Servicio de


Conmutación de Datos por Paquetes”.

• Según el TUO del Reglamento General de la


Ley de Telecomunicaciones, se encuentra
clasificado como servicio de valor añadido.
• Las conexiones de internet se clasifican:
• Banda Ancha
• Banda Estrecha
• A diciembre de 2022, las modalidades para
acceder al servicio de Internet fijo son a
través de tres tecnologías principalmente:
xDSL, HFC y FTTH

Fuente: ITU
2.3.2. Evolución de indicadores

Fuente:

PUNKU - OSIPTEL
2.3.3. Cambios recientes (I/III)
El servicio de acceso a Internet a través de la tecnología satelital permite
interconectar al abonado con la red a través de una red inalámbrica.

Destaca por la capacidad de ofrecer una cobertura global en zonas de difícil


acceso.

TERRESTRE MARÍTIMO AÉREO


Zonas geográficas accidentadas o Flotas pesqueras, cargo y yatching Vuelos comerciales y privados
de difícil acceso
2.3.3. Cambios recientes (II/III)

La órbita en la que se encuentre la red de la empresa


va a determinar las características del servicio.

• Órbita terrestre geoestacionaria (GEO)


GEO (36 000 Km) MEO (5 000 - 20 000 Km) LEO (500 - 1 200 Km)
• Órbita terrestre media (MEO)
• Órbita terrestre baja (LEO) Latencia de altitud Alta Baja Muy baja

Cobertura de la tierra Muy grande Grande Pequeña

Satélites requeridos Tres Seis Cientos


2.3.3. Cambios recientes (III/III)
Presencia del servicio en el Perú:

COMERCIAL INTERVENCIÓN PÚBLICA

Ofrecido por las empresas Hughes de Perú S.R.L. que Proyecto Conecta Selva que tiene como fin brindar el
opera en la órbita GEO desde el 2018 y Starlink Perú servicio en instituciones públicas (educativas y de salud)
S.R.L. que opera en la órbita LEO desde el 2023 en las regiones de Amazonas, Loreto, Ucayali y Madre
de Dios.

A diciembre de 2022, las conexiones al servicio de


internet satelital ascendieron a 22 552, las cuales en
términos relativos representan el 0.7% de las conexiones
totales del servicio de internet fijo
2.4. Servicios empaquetados
2.4.1. Oferta actual

TV Paga Internet fijo


Telefonía fija Telefonía móvil
alámbrico
4
servicios

Internet fijo
TV Paga Telefonía fija Telefonía móvil
alámbrico
2
servicios

TV Paga Internet fijo


alámbrico Telefonía fija Telefonía móvil
2
servicio
2.4.2. Evolución de conexiones

¿Qué cambios podría


estar generando el
cambio en el tipo de
contratación?

¿El empaquetamiento
sigue siendo una
estrategia adecuada para
competir en el mercado?
2.4. Proveedor importante
2.4.1. Definición y obligaciones
DEFINICIÓN
Un proveedor Importante es un proveedor que tiene la capacidad de afectar de manera importante las
condiciones de participación (desde el punto de vista de los precios y del suministro) en un mercado
dado de servicios de telecomunicaciones básicas como resultado de:
(a) el control de las instalaciones esenciales; o
(b) la utilización de su posición en el mercado

OBLIGACIONES

La declaración de una empresa como Proveedor Importante le genera las siguientes obligaciones:

(a) Otorgar el acceso y uso compartido de su infraestructura de telecomunicaciones a todo Obligaciones no son
concesionario de servicios públicos de telecomunicaciones que se lo solicite. permanentes. Toda
determinación está
(b) Ofrecer la reventa de su tráfico y/o de sus servicios públicos de telecomunicaciones a tarifas sujeta a una nueva
razonables, sujetándose a un sistema de descuentos mayoristas no discriminatorios revisión cada 3 años

(c) Cualquier otra que sea exigible a los Proveedores Importantes conforme a las normas legales de
la materia.
2.4.2. Marco normativo general
2.4.3. Antecedentes sobre la determinación de PIs

Año 2012 2014 2015 2016 2018 2019 2020 2021 2022
Telefónica del
Mercado 25
Perú y
Acceso mayorista Se mantiene la Se mantiene la
empresas de
para Internet y declaración de declaración de En evaluación
su grupo
transmisión de PI PI
económico
datos
son PI

Mercados 30 y 33
Se mantiene la
Servicios
No existe PI declaración de
mayoristas
PI
móviles

Mercados 22, 23 y
24
No existe PI
Arrendamiento de
circuitos

Telefónica del
El OSIPTEL se
Perú y Se deja sin
Mercado 35 reservó la
Se inició el empresas de efecto la
Acceso mayorista declaración
proceso su grupo obligación de
TV de Paga de existencia
económico reventa
de PI
son PI
1.- DEFINICIÓN Y OBLIGACIONES
2.4.4. Metodología
A.- Mercado Relevante
Conjunto de bienes y servicios que se considera que tienen una relación de sustitución importante entre sí respecto a sus
características, precio y uso, dentro de un área geográfica delimitada donde las condiciones de competencia tengan un nivel importante
de homogeneidad.

A.1. Mercado del producto A.2. Mercado geográfico

La determinación de los productos o servicios que están Delimitación territorial en la cual las empresas que ofrecen
incluidos en el mercado relevante dependerá de la los servicios referentes, o demandan los servicios
existencia de presiones competitivas (sustituibilidad por mencionados, operan bajo condiciones de competencia
el lado de la oferta, por el lado de la demanda1/ y similares u homogéneas.
existencia de competencia potencial) sobre los
prestadores de servicios cuando estos fijan los precios.

Nota:
1/ Características de uso, de los consumidores, costos
de cambio, características de los productos (calidad),
cobertura, entre otros
2.4.4. Metodología
B.- Evaluación de estructura y condiciones de competencia
Identificación de los oferentes
CARACTERÍSTICAS DE LOS
Cuotas de mercado e índice de concentración
PRODUCTORES
Estructura de costos

Diferenciación de productos
-Costos hundidos
Barreras a la entrada -Economías de escala
-Economías de ámbito
-Otras barreras legales, económicas
Regulación de precios
ANÁLISIS DE FACTORES QUE y estratégicas
AFECTAN LA COMPETENCIA -Revisión de la entrada y salida de
Evolución de las cuotas o y los niveles de precios
empresas en el mercado relevante
-Grado de integración vertical
Competencia potencia -Control de recursos esenciales

Diversificación de productos

EVALUACIÓN DE LA POSICIÓN DE
DOMINIO
3. MERCADOS MINORISTAS DE SERVICIOS
MÓVILES

ROZZANA LOAIZA/ LAURA IRIARTE


3.1. MERCADOS DE TELEFONÍA MÓVIL

ROZZANA LOAIZA
3.1. Mercado de Telefonía Móvil

1. Características Técnicas (1/3)


❖ El servicio móvil se caracteriza por el uso de terminales que no son fijos y que no se encuentran
conectados a una red por medio alámbrico. ➔ El servicio se presta través del medio
radioeléctrico en las bandas de frecuencias específicamente designadas por el MTC para este fin.
❖ La característica principal es que los equipos terminales de los usuarios pueden transportarse de
un lugar a otro dentro del área de concesión y de cobertura de servicio de una empresa
operadora, sin que se interrumpa la comunicación.

✓ Los sistemas de servicios móviles dan cobertura a un


territorio dividiéndolo en áreas pequeñas denominadas
“celdas” o “células.

✓ Dentro de cada celda existe al menos una estación base que


atiende las comunicaciones de cierto número de usuarios.
3.1. Mercado de Telefonía Móvil

1. Características Técnicas (2/3)


❖ Los sistemas de comunicaciones móviles utilizan como recurso esencial el espectro radioeléctrico.
La gestión del ER implica que se haga la siguiente división:
➢ ER dividido en bandas de frecuencias → son atribuidas a los diferentes servicios de telecomunicaciones.
➢ Banda subdividida en pequeños bloques (sub-bandas) o incluso en pequeñas porciones conocidas como
portadoras o canales → son asignados a los diferentes operadores.
Ejemplo de la canalización de una banda:
Distribución banda 2.6 GHz post reordenamiento – Provincias

Fuente: MTC. Elaboración: OSIPTEL


Distribución banda 2.6 GHz – Lima y Callao

Fuente: MTC. Elaboración: OSIPTEL.


3.1. Mercado de Telefonía Móvil

1. Características Técnicas (3/3)


❖ Existe relación inversa entre la frecuencia y la longitud de onda:
➢ Las frecuencias bajas (Banda de 850) poseen longitudes de onda menores pero con mayor potencia y
permiten que la señal llegue a una mayor distancia.
➢ Las frecuencias altas (Banda de 1900) poseen longitudes de onda mayores pero propensas a ser
bloqueadas por los obstáculos de la ruta y, en consecuencia, tienen un menor alcance.

❖ Tal característica ocasiona que el tamaño de las celdas pueda ser mayor si se opera en la banda
de 850 MHz que si se opera en la banda de 1900 MHz.
➔ Para atender una misma área se requerirá contar con un menor número de estaciones base si se
opera en la banda de 800 MHz que si se opera en la banda de 1900 MHz., lo cual repercutirá en los
costos en los que deban incurrir los operadores.
❖ Además, a frecuencias mayores se requieren equipos de transmisión y recepción más sofisticados
en las estaciones bases, lo cual incrementa aun más los costos.
3.1. Mercado de Telefonía Móvil

2. Características Económicas: Barreras Estructurales a la Entrada

▪ Las comunicaciones móviles requieren el


uso de las ondas de radio del espectro. La tenencia de espectro es barrera a la

entrada en el mercado de servicios móviles.
▪ El espectro radioeléctrico es un bien escaso.

Sin embargo, el avance tecnológico permite una mayor eficiencia en su uso, estimulando la
entrada de más empresas a la industria.
❖ Ej. una solución a la escasez de espectro es la introducción de Operadores Móviles Virtuales en
el mercado.
❖ Las bandas de espectro electromagnético en Perú son asignadas mediante subastas públicas
(competencia antes del mercado)
Según Gruber (2005) la industria de servicios móviles podría ser considerada estructuralmente
oligopólica debido a la escasez del espectro.
3.1. Mercado de Telefonía Móvil

2. Características Económicas: Costos Hundidos Exógenos y Endógenos


❖ Según Sutton (1991), la presencia de altos costos hundidos hace que este mercado sea estructuralmente
concentrado (no incentiva la entrada de empresas competidoras).
➢ Si bien, el nivel de concentración no sólo dependerá de los costos hundidos sino también del tamaño de mercado y los
precios finales del servicio.
➢ Aún con la influencia de estos factores (tamaño de mercado, nivel de precios finales y competencia ex-post) sobre la
decisión de entrada de las empresas, Sutton reconoce que los costos hundidos establecen un límite al nivel de
concentración. A pesar que el tamaño del mercado aumente, esto no se traducirá en un mayor ingreso de operadores.

❖ En general, se pueden distinguir dos tipos de costos hundidos (CH) en este mercado:
➢ Los CH exógenos: están relacionados a los costos de implementar la infraestructura necesaria para operar y dependen de la
tecnología vigente en el mercado.
➢ Los CH endógenos, como la publicidad o la inversión en nuevas tecnologías que dependen de la decisión de la empresa.

❖ Las empresas suelen tener más incentivos a inversión en costos hundidos endógenos.
3.1. Mercado de Telefonía Móvil

2. Características Económicas: Costos de Cambio (Switching costs)


❖ Son aquellos costos en los que incurre un usuario al cambiar de operador.
➢ No sólo incluyen costos monetarios directos sino también costos indirectos asociados al cambio
del número telefónico. ➔ un usuario cambiará de operador siempre que los costos de cambio
sean menores a los beneficios que la nueva empresa le brinde.

❖ Las empresas operadoras suelen atraer a los clientes de otras empresas brindándoles un
servicio más personalizado u ofreciéndoles equipos terminales subsidiados para que el
costo de cambio indirecto se vea contrarrestado.
❖ La introducción de la portabilidad numérica en la industria móvil puede reducir los
costos de cambio al usuario y favorecer el desarrollo de la competencia. De esta forma,
se superaría una barrera a la entrada en la industria.
3.1. Mercado de Telefonía Móvil

2. Características Económicas: Externalidades de Red


❖ Se definen como las variaciones en el valor de la red en la medida que el número de usuarios
de este producto o red se incrementa (Liebowitz y Margolis 2002). Este efecto es similar al de
las economías de escala.
➢ Las funciones de utilidad de los usuarios de la red se encuentran interrelacionadas a través del número
de usuarios suscritos. Así, en la industria de servicios móviles, un consumidor se sentirá mejor en la
medida que haya más gente integrada a la red para poder comunicarse con ellos.
❖ Las EdR podrían tener efecto sobre las participaciones de mercado, conduciendo a un
monopolio natural.
➢ Surge la necesidad de interconexión entre las redes. Así, los usuarios de una red pueden comunicarse
con los de otra red.
❖ Las EdR pueden tener efectos en las decisiones estratégicas de las empresas respecto a los
precios que cobran por el servicio.
➢ Ej. las empresas de telefonía móvil pueden cobrar un precio off net alto y un precio on net bajo. De esta
manera, un consumidor se verá atraído por las tarifas on net de la red más grande.
3.1. Mercado de Telefonía Móvil

2. Características Económicas: Interconexión en Dos Direcciones (1/2)


❖ En la industria móvil, se refiere a la interconexión entre redes necesaria para la
comunicación entre usuarios suscritos a distintas empresas operadoras de redes distintas
(red móvil  → red fija, red móvil1  → red móvil 2).
❖ En mercado móvil: Si usuarios involucrados en una llamada utilizan operadores distintos,
operador que origina paga a operador que termina un cargo de interconexión o cargo de
terminación móvil.
➢ Cargo de ix. está regulado por OSIPTEL:
Esquema regulatorio anterior Esquema regulatorio actual
Fijado a costos cada 4 años Adecuación anual de cargo en función a la
demanda y revisión de costos cada 4 años
Regulación Simétrica Regulación Simétrica
Cargos NO Recíprocos Cargos Recíprocos
Reducción Gradual Reducción Instantánea
3.1. Mercado de Telefonía Móvil
Tráfico de
minutos de red 1 RED MÓVIL
RED MÓVIL a red 2 (M1)
LOCAL 1 LOCAL 2

X Cargo de
Cargo de X
terminación de terminación de
llamadas C1 llamadas C2
Tráfico de
minutos de red
2 a red 1 (M2)

❖ Operador de Red móvil local 1 paga a operador de red móvil local 2: M1 x C2


❖ Operador de Red móvil local 2 paga a operador de red móvil local 1: M2 x C1
❖ Cuando el tráfico es balanceado (M1=M2) ambas tienen igual participación de mercado. Si
C1=C2, los pagos entre operadores son equivalentes:
❖ M1 x C2 = M2 x C1
3.1. Mercado de Telefonía Móvil

3. Marco Regulatorio: Principales medidas para promover la competencia


❖ Costos de Cambio:
➢ Portabilidad Numérica Móvil (Ene 2010 y Julio 2014)
➢ Modificación de Condiciones de Uso→ Desbloqueo de equipos, eliminación de plazo forzoso
❖ Segmento de LDI puede ser competitivo:
➢ Sistema de Llamada por llamada (oct 2010): Usuario puede elegir entre su propio operador móvil o a un carriers para
cursar llamadas de LDI
➔ Con inicio de LLxLL, operadores móviles redujeron sus tarifas LDI a la mitad, por presión competitiva de carriers.
➔ Aún no es posible que un operador móvil ofrezca el servicio 19XX a uno de sus competidores.

❖ Introducción de Operadores Móviles Virtuales (OMV) (sept 2013):


➢ Definición: Operadores móviles sin espectro → Firman acuerdos con un operador de red (su anfitrión), para que este le
preste espectro y cierta infraestructura. Ej. Virgin, Falabella móvil (Chile), Éxito (Colombia)
➢ Perú: Ley 30083 aún en proceso de reglamentación por parte de MTC. Osiptel emitirá normativa complementaria.
3.1. Mercado de Telefonía Móvil

3. Marco Regulatorio: Portabilidad Numérica Móvil (PNM) (1/2)


❖ La PRM es un mecanismo que permite a los usuarios mantener su número telefónico
cuando estos cambian de proveedor de servicio.
❖ Para ello se desarrollo el Área Virtual Móvil
❖ Beneficios:
➢ Desde el punto de vista del usuario, esta medida permite eliminar los costos de cambio derivados de
la elección de un nuevo operador.
➢ Al facilitar al usuario el cambio de operador, incentiva a las empresas a ofrecer mejores servicios
(precio, calidad, gama de servicios y nuevos equipos) para ganar una mayor participación en el
mercado.
➢ Los beneficios no solo son experimentados por los clientes portados, sino también por el resto de
clientes que desean ser retenidos por sus operadores.
➢ Los operadores móviles también se benefician al poder captar más clientes.
3.1. Mercado de Telefonía Móvil

3. Marco Regulatorio: Portabilidad Numérica (2/2)


❖ Cambios en el mercado que pueden atribuirse a la portabilidad:
➢ Promociones específicas para incentivar la portación de clientes prepago, postpago y
corporativos (Claro)
➢ Nuevos planes postpago y corporativos para clientes portados (Telefónica)
➢ Reducción del precio del SIM-Card (de S/. 15 a S/. 8, luego a S/0.50)
❖ Otros cambios no atribuibles directamente a la portabilidad son:
➢ Reducción del precio de equipos
➢ Mayor número de promociones
➢ Nuevos servicios
3.1. Mercado de Telefonía Móvil

3. Marco Regulatorio: Empoderamiento de los Usuarios


❖ Contrato Tipo:
➢ Reduce la asimetría de información al momento de la contratación
➢ Empodera a los usuarios respecto al conocimiento de las condiciones del servicio y sus
derechos.
➢ Lenguaje más cercano y asequible.

❖ Herramientas digitales de autogestión:


➢ Reducción de los costos de transacción
➢ Empoderamiento de los usuarios para hacer cumplir sus derechos
➢ Mayor y mejor acceso a información personalizada.
3.1. Mercado de Telefonía Móvil

4. Desempeño de Mercado (1/6)


Evolución de líneas móviles por empresa
Evolución de líneas móviles y penetración

Evolución del HHI del mercado Móvil (total, preprago y pospago)


3.1. Mercado de Telefonía Móvil

4. Desempeño de Mercado (2/6)


3.1. Mercado de Telefonía Móvil

4. Desempeño de Mercado (3/6)


Evolución de Portabilidad Móvil

Evolución de Portabilidad Fija


3.1. Mercado de Telefonía Móvil

4. Desempeño de Mercado (4/6)


Cuadro de ganancias y perdidas por Portabilidad en Febrero 2023

Cedente // Guinea Suma


Receptor Entel Flash Mobile Telefónica Viettel Claro Dolphin Móvil
Claro 51,594 65 47 43,476 26,318 null null null
Entel null 52 23 33,764 17,545 55,673 2 null
Flash 160 null null 183 202 207 null null
Guinea Mobile 21 null null 34 82 100 null null
Suma Móvil null null null 1 1 1 null null
Telefónica 45,808 72 30 null 19,132 56,464 5 1
Viettel 21,834 44 21 20,823 null 30,844 null null
3.1. Mercado de Telefonía Móvil

4. Desempeño de Mercado (5/6)


Evolución de Tráfico por Red de Destino
3.1. Mercado de Telefonía Móvil

4. Desempeño de Mercado (6/6)


Evolución de la Cobertura Móvil por CCPP
Evolución de la Cobertura Móvil por CCPP (hallada en base a la tecnología)
(reportada por las EEOO)
3.1. Mercado de Telefonía Móvil

¿Qué problemas consideran ustedes que quedan por


atender en este mercado?
3.2. MERCADO DE INTERNET MÓVIL

LAURA IRIARTE
3.2. Conceptos previos: Inicios del Servicio de Internet Móvil

Para reporte al OSIPTEL,


Inicios de prestación del
Modalidades de Acceso se considera conexión a
servicio
Internet Móvil cuando:

Accedió por lo menos una vez en


los últimos 3 meses.
Claro (Abr 2009) → Movistar Teléfonos móviles : Planes 3G o
(Mayo 2009) → ENTEL (ex Nextel) 4G → Brindado por Operadores
(dic 2009). Móviles
Velocidad > 256 Kbps.

Permite Acceso “irrestricto” a


Módem USB y tablets, entre Internet.
Antes: acceso a Internet vía WAP otros → Brindado por
(baja velocidad) operadores móviles y otras
empresas de tecnología En caso de Internet desde
inalámbrica. teléfonos móviles, línea de voz
debe estar Activa.

Existen estructuras intermedias tales como: oligopolio (pocos ofertantes) y oligopsonio (pocos demandantes).
3.2. Conceptos previos: Variables de decisión

Múltiples Modalidad de contratación: Prepago/control/postpago


variables a Tipo de dispositivo: Modem USB/Tablet/teléfono móvil.
ser
Velocidad de navegación.
consideradas
Vigencia de uso del servicio.

Forma de pago: por KB/MB (granel), paquete exclusivo, y/o renta mensual.

Capacidad de descarga (corte o reducción de velocidad en tope).

Corte o Reducción de velocidad.

Aplicaciones específicas (zero rating).

Zonas de cobertura y velocidades: velocidad 4G limitada a ciertas zonas.

Un usuario maximizador de bienestar (con costos de traspaso reducidos) debe comparar todas estas
características en cada empresa, a fin de evaluar el plan tarifario que más le convenga.
3.2. Conceptos previos: Herramienta Checa tu plan

https://www.checatuplan.pe/checatuplan_movil
3.2. Conceptos previos: Herramienta Checa tu Internet Móvil

https://checatuinternetmovil.osiptel.gob.pe/
3.2. Conceptos previos: Herramienta Checa tu Internet Móvil

https://serviciosweb.osiptel.gob.pe/CoberturaMovil/#
3.2. Conceptos previos: Acceso a internet móvil por tecnología

Las tecnología LTE es


la más utilizada,
representando el 89%.
Su expansión es
notoria, pues es 2015
solo representaba el
18%, pues predominaba
la tecnología 2G y 3G
3.2. Conceptos previos: Internet móvil de banda ancha y Velocidad Mínima
Garantizada

Mediante Resolución Ministerial N° 1197-2022-MTC, el 5 de diciembre de 2022 se aprobó la


velocidad mínima para el acceso a internet de banda ancha, de acuerdo a los siguientes parámetros:

Velocidad mínima (Mbps)


Denominación del Porcentaje mínimo entre velocidad
acceso a internet Descarga Carga mínima y velocidad contratada
efectiva efectiva
Banda ancha para
20 7 70%
internet fijo

Banda ancha para


5 2 70%
internet móvil

Aquellas empresas que ofrezcan acceso a internet a velocidades menores a los umbrales señalados,
no califican como internet de banda ancha, por lo tanto, no están obligados a cumplir con la VMG de
70%
3.2. Reportes de Competencia – Internet Móvil

Las participaciones de
mercado se han ido
equiparando en los
últimos 7 años, gracias
a la presión
competitiva generada
por operadores como
Entel y Viettel, que
incursionaron en 2014.
Así, Telefónica pasó de
ostentar más del 54%
del mercado en 2015, a
contar con 24% a
mediados de 2022.

Fuente: Empresas operadoras. Elaboración: OSIPTEL


3.2. Reportes de Competencia – Internet Móvil

Fuente: Empresas operadoras. Elaboración: OSIPTEL


3.2. Reportes de Competencia – Internet Móvil

Fuente: Empresas operadoras. Elaboración: OSIPTEL


3.2. Reportes de Competencia – Internet Móvil

Un indicador proxy de la tarifa del servicio de internet móvil es la “tarifa implícita”, la cual se obtiene a partir de los
ingresos y el tráfico cursado de internet móvil (I/T).

Fuente: Empresas operadoras. Elaboración: OSIPTEL Fuente: Empresas operadoras. Elaboración: OSIPTEL
3.2. Reportes de Competencia – Internet Móvil
América
Apps Telefónica Entel Viettel
Móvil

Aplicaciones Zero-
Rating en planes Redes
Sociales

control y postpago:

Su consumo no consume
los datos libres del plan Ubicación

contratado. Música

Meeting
apps

Fuente: Empresas operadoras. Elaboración: OSIPTEL


3.2. Benchamarking Latinoamericano – Internet Móvil

Velocidades promedio de Internet Móvil -


140.00
Latinoamérica (Mbps)
120.00 114.76

100.00

79.94
80.00 74.75 69.16

60.00 52.13 51.79


43.98
40.00 37.95 36.49 33.64
32.96
28.06 27.43 27.27 24.53
21.96
17.43 17.41
20.00

0.00

Velocidad promedio en Mbps Promedio región

Fuente: https://www.speedtest.net/global-index#mobile
Fecha de corte: noviembre de 2022
3.2. Benchamarking Latinoamericano – Internet Móvil
En Perú, el promedio de capacidad de Comparación de capacidades de descarga en Planes POSTPAGO y
descarga ofrecida CONTROL de Latinoamérica 600
600

•Es 82.83 GB, el cual está por encima


500
del promedio de capacidades
ofrecidas en México, Bolivia, Colombia 400
y Brasil, por ejemplo. 400

Gigabytes (GB)
300
250 254.50
En Perú, la máxima capacidad de 200 190
descarga ofrecida 200
•Es 190 GB 100
120
100 100
105.53
73.77 82.83
100 70
•Supera la máxima capacidad ofrecida 37.67
56.82
en países como México, Argentina, 25 30 17.18 29 22.08

Bolivia, Paraguay y Ecuador, por 0


ejemplo.

Costa Rica
Bolivia
Mexico

Chile
Ecuador

Colombia
Guatemala

Peru
Brasil

Uruguay
Argentina

Paraguay

Republica Dominicana
Países como:
•Chile, Brasil y Uruguay, ofrecen
capacidades mayores, como 600GB,
400GB y 250GB
Fuente: Páginas web de las empresas. Elaboración: OSIPTEL
Fecha de corte: 5 de enero de 2023
3.2. Benchamarking Latinoamericano – Internet Móvil

La mejor tarifa del plan de


50GB en Perú es:
• Casi la mitad de la tarifa
promedio de la región, y
menor que las mejores
tarifas de países como
Brasil, Paraguay, y
Guatemala, por ejemplo.
• Ligeramente superior
que la mejor tarifa de
Fuente: Páginas web de las empresas – Elaboración: OSIPTEL
Uruguay. Fecha de corte: 5 de enero de 2023.
3.2. Estadísticas – Internet Móvil

Fuente: Empresas operadoras. Elaboración: OSIPTEL


3.2. Estadísticas – Internet Móvil

Las modalidades contrato y


prepago siempre han
presentado una relevancia
similar, aunque entre 2015 y
2018, la modalidad prepago
representaba la mayor cantidad
de líneas. No obstante, entre
2019 y 2022, la modalidad
contrato (control y postpago)
es la más elegida.

Fuente: Empresas operadoras. Elaboración: OSIPTEL


3.2. Estadísticas – Internet Móvil

El tráfico cursado a través de


teléfonos móviles en el
segundo trimestre de 2022 es
93 veces el tráfico que se
cursó durante el primer
trimestre de 2015.

Fuente: Empresas operadoras. Elaboración: OSIPTEL


SUBASTAS EN LOS MERCADOS DE TELECOMUNICACIONES

Índice General

I. Conceptos Previos
II. Subastas: Generalidades
III. Subastas con Valores Privados
IV. Subastas con Valores Comunes
V. Diseño de Subastas
VI. Casos prácticos: Europa y Latinoamérica
I. Conceptos Previos

I.1. Información Asimétrica


a) Definición: Situación en la que una parte contratante tiene menos información que
otra sobre variables relevantes que afectan pago del contrato.
b) Ejemplos:
• Empleador-Empleado
• Compañía de Seguros-Asegurado
• Regulador-Empresa Regulada

c) Consecuencias: Parte con mayor info. buscará aprovecharse de su ventaja


→Distorsiones: “renta de información”.

Un mercado sin fallas lleva a resultados eficientes por sí


solo. Información asimétrica es falla de mercado.

3
I. Conceptos Previos

d) Tipos
– Según número de Agentes que participan de relación:
• Info. Asimétrica bilateral: 2 partes contratantes, 1 con mayor info. que otra.
Ejemplo.
• Info. Asimétrica multilateral: Múltiples partes contratantes, varias poseen info.
privada y actúan de forma estratégica. Ejemplo.

– Según variable respecto a la cual existe info. Asimétrica


• Información oculta: Característica intrínseca (“tipo”); antes de contrato.
• Acción oculta: resultado de “esfuerzo”; después de contrato.

4
Ficha 1: Resumen Ficha 1: Resumen

Distinción ente problemas de Info oculta vs. acción oculta


según variable de interés

Info. Oculta vs. Acción Oculta

Existe antes del Se da después del


contrato contrato

Característica Resultado del esfuerzo


Intrínseca que se aplica

Variable relevante: Variable relevante:


“tipo” “esfuerzo”

En la realidad, una misma situación puede presentar ambos problemas.


Ej: Mal conductor + intrépido. En análisis, simplificaremos.

5
I. Conceptos Previos

I.3. Diseño de Mecanismos→ solución a problema de info. Oculta.


a) Def: Modo para extraer información, haciendo que parte más informada emita
mensajes que son interpretados a través de una regla pre-diseñada.
– Ejemplo: Entrevista de Trabajo, CV, etc.

b) Aspecto central: Provisión de Incentivos → Ello genera distorsiones (“rentas de


información”) = “costo” que información asimétrica genera.
– Se busca mecanismos que lleven a individuo a revelar info. de forma veraz.

6
II. Subastas: Generalidades
II.1. Definición
Mecanismo diseñado por Vendedor, que usa competencia entre agentes para
extraer su información privada, con el mínimo de distorsiones.
– Contexto: vendedor desea vender objeto pero no conoce valor que participantes le
asignan → Caso: info. oculta en situación de info. asimétrica multilateral.
– Variable relevante: valoración de cada comprador por el objeto.
– Individuos efectúan “pujas” sin conocer valoración de competidores.
Ganancia de participante = Valoración - Pago efectuado → renta de información
– Subasta contiene reglas que definen ganador, pagos que se debe hacer, y otras reglas
de comportamiento.
– Objetivo de Vendedor: eliminar “renta de información” de comprador.
Ganancia de Vendedor = Pago recibido- Costo del Objeto
– Subasta eficiente → otorga objeto a quien más lo valora.
7
II. Subastas: Generalidades

II.2. Historia
– Subastas en la historia antigua:
• Babilonia (500 a.C.): subasta de esposas (valor negativo para algunas!)
– Ejemplos más recientes:
• Objetos de Arte, Inglaterra, siglo XVIII. (Casa Sotheby’s-1744)
• Subastas de Frutas y Vegetales, Holanda, 1887.
• Subastas para Petróleo y Gas, EEUU, 1954.
– Siglo XX: Subastas eran conocidas en teoría (50s) y usadas a pequeña escala, pero
ignoradas por políticas públicas para licitar bienes a gran escala.
• Mecanismo de asignación más frecuente: “Concurso de Belleza” y loterías.
o Problema con concurso de Belleza: Largo proceso, muy susceptible a coimas
o Problema con Lotería: arbitrariedad, no hay competencia.

8
II. Subastas:
II. Subastas: Generalidades
Generalidades
II.3. Clasificación
a) Según contexto de información
Valoraciones Valoraciones
privadas públicas
Objeto tiene mismo
Cada comprador tiene valor para todos; nadie
una valoración diferente lo conoce a ciencia
que solo él conoce. cierta.
Compradores sólo
Valoración de cada uno
observan señal
depende de sus
imperfecta de
preferencias.
valoración.
Ejemplos: suelen ser Ejemplos: suelen ser
bienes privados. bienes públicos.

Pregunta: Y los objetos de arte “clásico”?


Ej: Mona Lisa, Venus de Milo, etc.
9
II. Subastas: Generalidades
II. Subastas: Generalidades

Sobre Abierto Sobre cerrado

1) Ascendente o 3) Primer precio


Inglesa

4) 2do precio o
2) Descendente u subasta a lo
Holandesa Vickrey

Hoy en día se hacen subastas en línea→ distinción entre una


u otra categoría depende de si participantes ven o no pujas
de los demás durante subasta.
10
II. Subastas: Generalidades

OBS: los 2 mecanismos de competencia de (b) pueden aplicarse en ambos contextos


de información (con excepciones evidentes).

Contexto de Información

Valoraciones privadas Valoraciones públicas

• Subasta inglesa, Oral-valoración • Subasta inglesa, Oral-valoración


Sobre privada. publica.
Mecanismo de

abierto • Subasta holandesa, Oral-valoración • Subasta holandesa, Oral-valoración


competencia

privada. privada.

• Subasta ascendente, sobre cerrado- • Subasta ascendente, sobre cerrado-


Sobre valoración privada. valoración pública.
cerrado • Subasta descendente, sobre cerrado- • Subasta descendente, sobre cerrado-
valoración privada valoración pública

11
II. Subastas: Generalidades

– Incentivos: Cada tipo de subasta implica incentivos diferentes → diferentes efectos en


proceso de revelación de información.
• Ejemplo: Subasta Inglesa vs. Holandesa
– Equivalencias:
• Subasta Holandesa y Subasta sobre cerrado 1º precio: poca revelación de
información entre compradores.
• Subasta Inglesa y Subasta sobre cerrado 2º precio (*): precio pagado depende de
segunda mejor puja.
(*) Sólo con valoraciones privadas y 2 compradores

– Otros tipos de subasta:


• Subasta múltiples: múltiples objetos y/o múltiples rondas → Colusión?
• Subasta donde todos pagan (“all pay”): Para caridad→ Menor puja?
• Subasta doble: Comprador y Vendedor ofrecen pujas
• Subasta silenciosa: escrita pero abierta, ascendente.

12
III. Subastas con Valoraciones Privadas

Contexto: Un único objeto es puesto a la venta y cada comprador potencial conoce su


propia valoración, pero no la del resto.
III.1. Teorema de Equivalencia de Ingresos (TEI)
a) Supuestos: (imaginemos un juego)
i. Simetría: Todos los agentes son iguales → Sus valoraciones
provienen de la misma “bolsa”.
ii. Neutralidad al riesgo: Individuos valoran igual pérdidas y
ganancias.
iii. Independencia: Conocer la valoración de un comprador no da
info. sobre la valoración de otro (no existe correlación entre
valoraciones)
iv. No colusión: es imposible que compradores cooperen en
contra del Vendedor.

13
III. Subastas con Valoraciones Privadas

b) TEI:
Todo par de subastas que da igual probabilidad de ganar a cada comprador y
genera una renta de información esperada de cero al comprador con menor
valoración, da igual ingreso esperado a Vendedor y Comprador.

• Importante:
o TEI se basa en supuestos (i) a (iv) → si uno de ellos no se cumple, TEI tampoco.
o TEI se refiere a ingresos ESPERADOS o promedio: En un mismo momento,
diferentes subastas pueden generar diferentes ingresos pero si se repite subastas
muchas veces, en promedio, los Ingresos generados serán iguales.

14
III. III.
Subastas con
Subastas con Valoraciones
Valoraciones PrivadasPrivadas

c) Implicancias: 4 subastas tipo son ingreso-equivalentes → escoger entre una y


otra sería pura cuestión institucional.
Sin embargo:
• 4 supuestos son fundamentalmente teóricos y bastante restrictivos: 4 supuestos
o Individuos suelen ser adversos al riesgo: temor a no ganar objeto raramente se
cumplen en
o Existe cierta relación entre valoraciones : moda, grupos sociales, etc. realidad →
Ver: “V. Diseño de
o Se ha detectado y sancionado acuerdos colusorios en subastas
subastas”
• TEI se refiere a ingresos ESPERADOS o promedio → Pagos aleatorios de subastas sí
difieren entre sí.

15
IV. Subastas
IV. Subastas concon Valoraciones
Valoraciones Comunes
Comunes

Contexto: Objeto a vender tiene un valor común para comprador y vendedor,


pero dicho valor es desconocido al momento de subastar objeto.
• Agentes se forman conjeturas para estimar valor del bien, sobre la base de señales
que perciben, y adaptan sus creencias.
• Señales dan información imperfecta sobre valor de objeto.

Subasta ascendente, a sobre


Ejemplo práctico:
cerrado, primer precio.

16
IV. Subastas con Valoraciones Comunes

IV. 1. La Maldición del Ganador


• Ganar subasta muestra que señales recibidas han llevado a sobrevalorar el bien → El que
gana, pierde!
o Caso más agudo: ganador paga más de lo que objeto vale → pierde $$.
• Explicación: mecanismo de subasta seleccionará puja más alta → el que recibió señal más
optimista.
a) Causas:
• Incertidumbre respecto a valor del objeto: señales imperfectas.
• Número de participantes de subasta: efecto competitivo.

A mayor grado de incertidumbre y mayor número de


participantes, más probabilidad de caer en la maldición.

17
IV. Subastas con Valoraciones Comunes
IV. 1. La Maldición del Ganador (cont.)
b) Ejemplos:
• Experimento de Bazerman & Samuelson (Boston University, 1983):
Valor de objeto = US $8.00 vs. Puja ganadora = US $10.01
• Michiquillay (Cajamarca, Perú-2007): Adjudicado por US $403 millones a Anglo American,
devuelto en dic-2014 al Estado Peruano.
• Diferentes casos de renegociación de contratos que se observa pueden ser ejemplo de
maldición de ganador (o podrían deberse a pujas oportunistas).
c) Solución:
• Ajustar pujas a la baja: Dado que valor de objeto solo importa cuando se lo gana, se debe
efectuar pujas tomando en cuenta que se ganará.
• Matemáticamente: incorporar sesgo de selección adversa en puja:
Sesgo = f(+n, +error)
18
Ficha 2: Resumen

Principales resultados de subastas según


contexto de valoración

Valoraciones Valoraciones
privadas públicas

Cada comprador tiene Objeto tiene mismo


una valoración valor para todos; nadie
diferente que solo él lo conoce a ciencia
conoce. cierta.

Resultado Principal: Resultado Principal: La


TEI Maldición del Ganador.

19
V. Diseño de Subastas

• Teoría de Subastas se ocupa de aspectos que en la práctica, no son aplicables:


neutralidad al riesgo, simetría…

• En la realidad, se observan múltiples factores de competencia: menor subsidio, menor


precio final, mayor retribución al Estado, mayor inversión, etc.

• Diseño de subasta debe ocuparse de los mismos aspectos que interesan a un Regulador:
o Desalentar Colusión.
o Promover entrada (Participación en subasta).
o Evitar comportamiento predatorio (que busca reducir participación en subasta).

Un diseño incorrecto puede llevar a bajos ingresos y


a costosas renegociaciones.

20
V. Diseño de Subastas

V.1. Aspectos a tener en cuenta


a) Colusión
• Objetivo: evitar que precio suba.
• Formas de colusión: Abstención de hacer pujas/hacer pujas muy bajas, reparto de mercados, etc.
→ precio final resulta bajo (genera excedente a ganador, que puede repartir a miembros de cartel).
• Tipos de Colusión:
o Colusión explícita: ilegal per se.
o Colusión tácita: requiere mecanismo para enviar señales y para castigar desviaciones→ Es más
factible cuando hay interacciones frecuentes entre participantes.
• Factores que favorecen Colusión:
o Estructura de mercado: pocas empresas + poca posibilidad de entrada.
o Características de subasta: subastas repetitivas, mucho intercambio de información.

21
V. Diseño de Subastas
V.1. Aspectos a tener en cuenta
a) Colusión (cont.)
• Subastas más sensibles: subasta ascendente (inglesa) en múltiples rounds.

c
Mucha información Facilita castigar desviación
• Ejemplo: Mc Leod vs US West, espectro en USA (1996)
o Tipo de Subasta: ascendente, simultánea; múltiples objetos, múltiples rounds.
o Objeto: licencias por bloques de espectro (con código) a nivel nacional.
o Mc Leod dejó entender que quería bloque 378 (Rochester).
o Castigó a participante US West por pujar por bloque 378, aumentando puja en otro
bloque (Iowa).
• Posibles soluciones: lograr máxima participación en subasta (mayor competencia),
reglas adicionales para reducir comunicación (pujas enteras, incrementos fijos, etc.).

22
V. Diseño de Subastas

V.1. Aspectos a tener en cuenta (cont.)


b) Promover Entrada
• Subasta con pocos participantes corre riesgo de no generar competencia suficiente →
ingresos bajos, ineficiencia, colusión más probable.

o Participantes pueden tener poco interés de


participar de subasta compleja, o en una con
competidores muy fuertes.

o Subasta sensible: Subasta ascendente.


Participante “fuerte” siempre puede superar puja
del resto → Participantes “débiles” prefieren no
entrar.

24
V. Diseño de Subastas

V.1. Aspectos a tener en cuenta (cont.)


b) Promover Entrada (cont.)
• Ejemplo:
o Subasta 3G, Holanda (2000): 5 licencias y 5 incumbentes
(operadores 2G). Único entrante interesado (Versatel) fue
amenazado por incumbente Telfort si continuaba.
o Resultado: No hubo nuevos entrantes y se recaudó 1/3 de lo
esperado.
• Solución: Reglas simples, anonimato de pujas, prohibir participación de algunos (i.e.
incumbente).

25
V. Diseño de Subastas
V.1. Aspectos a tener en cuenta (cont.)
c) Evitar Predación
• Dar señales de fortaleza y reputación agresiva si se hace necesario (pujas muy altas)→ se
obliga a competidores débiles a salir de proceso→ Se reduce competencia.
o Firma “agresora” prefiere hacer pujas modestas pero, ante amenaza, puede usar predación.
• Subasta sensible: subasta ascendente, subastas repetidas.
o Subasta a sobre cerrado da mayor probabilidad de ganar a postor “débil”.
• Ejemplo (en duda): Concurso para servicio nocturno de trenes- Suecia (2005).
o Variable: menor subsidio.
o Connex ganó al incumbente con puja por un subsidio 42% menor al vigente. Incumbente lo
denunció por predación.
• Solución: aumentos preestablecidos en pujas, anonimato en participantes.

26
V. Diseño de Subastas

V.1. Aspectos a tener en cuenta (cont.)


d) Otros aspectos importantes
• Precios de reserva: ni muy bajo que no genere ingresos, ni muy alto que desincentive entrada
(Suiza, 2000-subasta 3G: P.reserva: 1/30 de lo pagado en UK y Alemania)
• Vacíos Legales. cuando no hay penas por default o por no-uso, entre otros (Australia, licencias por
televisión: default; EEUU, espectro: no uso)
• Credibilidad de Reglas: deben ser respetadas por participantes y por Vendedor (Subasta 3G,
Suiza: se permitió alianzas a ultimo minuto).
• Estructura de Mercado: subasta es dirigida por comportamiento maximizador de beneficios de
participantes.
o Fijar ex-ante número de ganadores. Ej. Perú, Servicios móviles 4G 2016 → Solo 3
o Para espectro: Fijar topes (total, o por grupo de bandas, o por banda, etc.)
o Limitar participación de ciertos Agentes. Ej. UK-subastas 4G→ Primera ronda solo para
entrantes.

27
V. Diseño de Subastas
V.2. Observaciones finales
• Subasta ascendente es vulnerable a [colusión, falta de entrada, predación] → ¿Por qué
se la sigue usando?
o Simple, fácil de implementar.
o Subasta eficiente: participante con mayor valoración puede subir su puja respecto a otro
“agresivo” pero con menor valoración .
→ Puede hacérsela más robusta con ciertas reglas.
• Subasta cerrada es menos propensa a colusión (no permite envío de señales, cómo
castigar?), y puede promover más entrada (pues “fuertes” hacen pujas en
incertidumbre) pero:
o Tiene menos probabilidad de ser eficiente (participante “débil” tiene chance de ganar).
o Para bienes complementarios → mejor subasta ascendente múltiple.
En extremo, si se asegura suficiente número de participantes, diseño de
subasta puede ser secundario.

28
VI. Casos prácticos: Subastas de Espectro en Europa

Grandes Etapas:
i. Primera etapa (90´s): tecnología 2G ( Bandas de 900 MHz y 1800 MHz)
ii. Segunda etapa (2000-2001): tecnología 3G (resto de banda de 900 MHz y banda de 2 GHz)
iii. Tercera etapa (2011): reorganización en las bandas de 900 MHz y 1800 MHz (Refarming).
• Objetivo: mejor aprovechamiento y re-uso de las bandas, con tecnologías más avanzadas.
iv. Cuarta etapa (2011-2013): tecnología 4G (700/800 MHz, 1800/1900 MHz y 2.6 GHz).
v. Quinta Etapa (2018-2020): reorganización de bandas para despliegue de tecnología 5G→
retrasos por COVID.
• Problemática: Si bien licencias vigentes son tecnológicamente neutrales (i.e. pueden se
reusadas para 5G), se requiere idealmente amplios bloques continuos con tecnología TDD.
vi. Sexta Etapa: tecnología 5G (Bandas de 700MHz// 2.3-2.5 GHz// 3.4-3.8 GHz// 24.25-27.5 GHz)
• OBS: Ya desde 2017 algunos países (Chequia, Irlanda) efectuaron subastas para estas bandas
(bajas e intermedias sobre todo).

29
VI. Casos prácticos:
VI. Casos Subastas
prácticos: Subastasde
deEspectro enEuropa
Espectro en Europa

Subastas 3G
• Hubo grandes diferencias en recaudaciones de diferentes países pese a que valor estimado
del recurso era similar: 20 E per cápita en Suiza vs. 650 E per cápita en Reino Unido.
• Causa: inadecuado diseño de subastas en algunos países facilitó colusión y no atrajo
suficientes entrantes.

Fuente: Klemperer (2004)

30
VI. Casos prácticos:
VI. Casos Subastas
prácticos: Subastasde
deEspectro enEuropa
Espectro en Europa

Subastas 3G (cont.)
a) Reino Unido (mar-abr 2000):
• Primera subasta 3G en el mundo.
• Antecedentes: Licencias 2G fueron otorgadas vía Concurso de belleza.
• Situación: 5 licencias disponibles (diferentes tamaños) y 4 incumbentes en mercado.
• Objetivo claro: eficiencia y promoción de la competencia en mercado.
• Diseño de subasta: subasta ascendente simultánea, con reglas adicionales.
o Por lo menos 1 licencia reservada a entrante → se asegura participación de nuevos;
o Tope de 1 licencia por operador e Incrementos fijos por ronda → se reduce riesgo de colusión.
• Resultado: fuerte competencia (4 incumbentes vs. 9 entrantes), 150 rounds,
recaudación record ($34 billones, entre 5 y 10 veces más a lo estimado).

31
VI. Casos prácticos:
VI. Casos Subastas
prácticos: Subastasde
deEspectro enEuropa
Espectro en Europa
Subastas 3G (cont.)
b) Suiza (nov-dic 2000)
• Copió diseño de Reino Unido, sin reglas adicionales: subasta ascendente simultánea.
• Situación: 4 licencias (diferentes tamaños), 4 incumbentes.
• Errores:
o Diseño de subasta no atrajo entrada: Algunos potenciales interesados
decidieron no participar al ver que tenían poca chance de ganar en subasta
ascendente.
o Gobierno cambió reglas: 1 semana antes de subasta, permitió “puja conjunta”
(colusión?)→ 9 potenciales interesados se agruparon en 4 consorcios.
o Precio de reserva muy bajo.
• Resultado: Participantes pagaron solo 2.5 veces precio de reserva=1/30 de lo recaudado
en RU, 1/50 de lo estimado por Gob. Suizo → Colusión.

32
VI. Casos prácticos:
VI. Casos Subastas
prácticos: Subastasde
deEspectro enEuropa
Espectro en Europa

Subastas 4G
a) Reino Unido (ene-feb 2013)
• Situación: 4 incumbentes (1 con cobertura limitada)
• Objeto: 250 Mhz en bloques de 5, 10 o 20MHz; bandas de 800 MHz y 2.6 MHz.
• Tipo de Subasta: Subasta combinatoria de reloj (ascendente, en múltiples rondas).
Etapa de Reloj: abierta → Bloques “abstractos”. Objetivo: encontrar información sobre valoración.
o En cada round, vendedor fija precio base: pregunta a compradores cuántos bloques están dispuestos a
comprar a dicho precio. Si hay exceso de demanda, se pasa a un siguiente round.
o Luego de rounds de reloj, hay etapa adicional para pujas combinadas.
Etapa de asignación: cerrada → Objetivo: determinar asignación de bloques ganados vía puja
adicional.
• Reglas adicionales: Tope de espectro por ronda y Reserva de 1era ronda para entrantes→
incentiva participación y vela por estructura de mercado.
Resultado: Más de 50 rondas, recaudación 1 millón de € superior a P
reserva; 1 nuevo entrante y operador “pequeño” también ganó.
33
VI. Casos prácticos:
VI. Casos prácticos:Subastas deEspectro
Subastas de Espectro en Europa
en Europa
Subastas 4G (cont.)
b) Bélgica (nov 2013)
• Situación: 3 incumbentes.
• Objeto: 3 lotes en banda de 800, de 2x10 MHz cada uno.
• Tipo de Subasta: subasta simultánea ascendente en múltiples rondas.
o Vendedor fija precio de reserva de cada bloque en cada round.
• Reglas adicionales: Tope de 2x10 MHz por operador.
• Resultado: Cada uno pagó precio de reserva; recaudación de €360 millones; ningún
nuevo entrante.

34
VI. Casos prácticos:
VI. Casos prácticos:Subastas deEspectro
Subastas de Espectro en Europa
en Europa

Subastas 5G
• Subastas más utilizadas:
o Subasta Simultánea Ascendente en Múltiples Rondas;
o Subasta Combinatoria de Reloj en 2° lugar.
• Situación:
o Solo algunos países no cumplieron meta de reordenamiento para diciembre 2020
(retrasos por COVID).
o Mayoría ya ha asignado algunas bandas 5G en subastas (principalmente, subastas
multibandas), sobre todo bandas bajas.
▪ Banda 26 GHZ suele estar aún en estudio/prueba
o Algunos países en proceso de consulta o de subasta (Alemania, Croacia;
multibanda).

35
VI. Casos
VI. Casos
prácticos:
prácticos:
Subastas
Subastas
de Espectro
de Espectro
en Latinoamérica
en Latinoamérica

a) Brasil (sept 2014) – 4G


• Objeto: 6 bloques de 10x10 MHz en banda de 700 MHz (3 nacionales, 3 bloques
regionales de distinta cobertura).
• Situación: 4 incumbentes nacionales, varios otros de cobertura regional.
• Tipo de Subasta: simultanea ascendente, múltiples rondas, sobre cerrado.
• Plazo: 15 años, renovables.
• Reglas adicionales:
o Tope de 2x10 MHz por operador.
o Obligación de limpieza de banda: compra de filtros, distribución de decodificadores y
compensación a operadores de Cable análogo.
• Resultados: Pocos competidores; solo se vendieron 4 bloques, 3 a precio de reserva;
no hubo competencia por bloques; recaudación de US $2.4 millones, 1/3 de lo
esperado → Obligaciones extra no incentivaron entrada.

36
VI. Casos
VI. Casos
prácticos:
prácticos:
Subastas
Subastas
de Espectro
de Espectro
en Latinoamérica
en Latinoamérica
b) Perú (agosto 2013) – 4G
• Situación: 4 operadores móviles (1 sin operaciones: Bitel).
• Objeto: 2 bloques de 2x20 MHz cada una en banda de 1700/1900 MHz (Banda AWS)
• Plazo: 20 años, renovables.
• Diseño de subasta: Subasta a sobre cerrado, primer precio.
• Reglas adicionales: Tope de espectro de 2x20MHz por operador.
• Resultados: 4 postores (concesionarios móviles). Telefónica y Entel ganaron; recaudación
de US $258 millones (2da más alta de región).
o Cuestionamientos: canalización de 2x15
hubiera permitido mercado con 3
operadores 4G→ ¿Se privilegió
recaudación sobre estructura de
mercado resultante?

37
VI. Casos
VI. Casos
prácticos:
prácticos:
Subastas
Subastas
de Espectro
de Espectro
en Latinoamérica
en Latinoamérica

c) Perú (mayo 2016) - 4G


• Situación: 4 operadores móviles (HHI=3822).
• Objeto: 3 bloques de 2x15 MHz cada una en banda de 698-806 MHz a nivel nacional.
• Plazo: 20 años, renovables.
• Diseño de subasta: Subasta a sobre cerrado, primer precio.
• Resultados: 3 postores (ENTEL, TELEFONICA, CLARO), ganaron un bloque cada uno;
recaudación de más de US $911 millones.
• Cuestionamientos:
o Limpieza de la banda no debe ser responsabilidad de concesionarios
o Canalización de 4 bloques de 10+10 y uno de 15+15 sería mas eficiente?

38
VI. Casos
VI. Casos
prácticos:
prácticos:
Subastas
Subastas
de Espectro
de Espectro
en Latinoamérica
en Latinoamérica

d) Chile (feb 2021)- 5G


• Situación: 4 operadores móviles (HHI=3822).
• Objeto Espectro en 4 bandas: 700 MHZ / AWS / 3.5 GHZ / 26 GHZ
• Plazo: 30 años, renovables
• Método: Concurso de belleza (criterios técnicos: población cubierta, periodo para despliegue, etc.)
+ Subasta a sobre cerrado-primer precio, ante eventual empate.
• Resultados: Hubo empate para bandas de 700 Banda Ganador Pago
MHZ / AWS / 3.5 GHZ → Desempate: 4 700 Wom (2x10MHz) US $82.5 mill
subastas paralelas a sobre cerrado. AWS Wom (2x15 MHz) US $22.3 mill
3.5 Wom (5 bloques de 10 MHz c/u) US $163 mill
Movistar (5 bloques de 10 MHz US $139 mill
Recaudación total: USD 453 millones c/u)
Monto superior en 512% en comparación con anteriores Entel (5 bloques de 10 MHz c/u) US $45 mill
licitaciones de espectro en toda la historia de Chile. 26 GHz Claro (400 MHz) Compromisos
Entel (400 MHz) técnicos
Wom (400 MHz)

39
VI. Casos
VI. Casos prácticos:
prácticos: Lecciones
Lecciones aprendidas
aprendidas

• Con objetivo de atraer entrada e incrementar competencia en provisión de servicio,


países europeos suelen emplear:
o restricciones a la entrada (o rondas previas para entrantes).
o topes de espectro (Tope específico en banda licitada, Tope por grupo de bandas, Combinación
de Topes).
• No existe modelo único: Diseño 3G de Reino Unido falló en Holanda, Italia y Suiza.
• Diseños “creativos”: Subasta Anglo-Holandesa (Klemperer, 1999)
o 1ra Etapa: subasta ascendente, abierta→ revelación de info. sobre valoración de competidores
incita competencia (eficiencia).
o 2da: Para 2 mayores pujas de primera etapa, subasta descendente, sobre cerrado, Pmax de
primera etapa es partida→ atrae entrada, incrementa ingresos, reduce riesgo de colusión.
• En Latinoamérica, aún hay cierto desfase en ola de subastas y se hace diseños simples: 1
ronda, sobre cerrado.

40
VII. Conclusiones

• Subastas: Mecanismo que usa competencia entre agentes para extraer información
privada con el mínimo de distorsiones, en un contexto de información asimétrica
multilateral.
• Existen 4 subastas tipos, pero muchas más en la práctica.
• Principal Resultado para valoraciones privadas: Teorema de Equivalencia de Ingresos
• Principal Resultado para valoraciones comunes: La Maldición del Ganador
• Diseño de subastas en la práctica:
o Evitar colusión y predación, conseguir participantes.
o Muy importante para evitar ineficiencias de exceso de renegociación
• Experiencia en subastas: No hay modelo “único” para todos→ Copy/paste no aplica!

41
Bibliografía

Klemperer, P. (2004). Auctions: Theory and Practice. Princeton University Press.


Cap. 1, 3 y 5.

Wolfstetter, E (2002). Industrial Organization, Auctions and Incentives. Cambridge


University Press. Cap. 8.

www.cullen-international.com

FIN

[email protected]

42
43
Modificaciones en el TUO de Condiciones de Uso para lograr el
Empoderamiento Digital

GPRC
Octubre 2020
1. Planteamiento del Problema
2. Objetivo de la Intervención
3. Propuestas
4. Análisis Costo Beneficio
5. Conclusiones
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

EL PODER DE NEGOCIACIÓN ESTA EN MANOS DE LAS EEOO

EEOO Usuarios
Una vez que se contrata con una
EEOO, todos los trámites se
realizan solo con ella
• No hay competencia en posventa.

Facilita trámites que le generan


más rentas
• Ej. Migración solo a planes más altos.
• Ej. Compra de paquetes.

Trabas para atención de


migraciones y bajas
• Ej. Demoras en atención telefónica.
• Ej. Canales que no permiten registrar
baja o migración a planes menores.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• EJEMPLO DE RECLAMOS EN REDES SOCIALES POR FALTA DE ATENCIÓN
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ASIMETRÍA DE INFORMACIÓN EN CADA ETAPA

Desconocimiento de la oferta Asimetría


comercial disponible: ex-ante Asimetría
• Dificultad para hacer match entre (antes de tomar durante
sus necesidades y la oferta. la decisión) (al momento de
• Información distinta según canal la contratación)
de atención.
El contrato de abonado no
está cumpliendo su función:
Asimetría
• Los usuarios revelan que NO
ex-post LEEN sus contratos.
Desconocimiento de procesos, (tras contar • Lenguaje técnico, muy extenso,
obligaciones y derechos: con el servicio) heterogeneidad, etc.
• Los abonados no saben cómo
proceder. Ej. No saben que pueden Ya abordado
migrar de plan.
• Sondeo de GPSU revela que el 60%
no conocen sus derechos. Problema Principal:
• Consultas revelan que no conocen
sus obligaciones. Usuario Vulnerable
(asimetría de información)
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FALTA DE DIGITALIZACIÓN EN LOS PROCESOS

Subutilización de Aplicativos
Informáticos: Subutilización
• Solo obligación de App Web de Aplicativos Subutilización
• Solo obligación de uso Informáticos de
Informativa. Contraseña
• Solo 1millón de usuarios por única
EEOO hacen uso mensual Subutilización de Contraseña
Única:
Trámites • Usos limitados que no
presenciales incentivan su uso.
Trámites únicamente obligatorios • Obtención únicamente de
presenciales: manera presencial
Existen aprox. 39 artículos en
normas que exigen la realización de
algún trámite únicamente de
manera presencial
Requiere mayor análisis Problema Principal:
Usuario enfrenta restricciones para
realizar trámites no presenciales
II. OBJETIVO: EMPODERAR AL USUARIO
Info completa de OC en todos
los canales
Logrando usuarios más
1° y mejor informados Info extra en Recibo de
Abonado

Info relevante en Link de las


páginas web

Info extra en los aplicativos web


y móviles

Autogestiones en los aplicativos


web y móviles
Logrando que usuarios
2° usen esa información Autogestiones “críticas” usando
contraseña única
III. ESPECIFICACIÓN DE PROPUESTAS: HERRAMIENTAS INFORMATIVAS

1. Uniformizar de la información proporcionada a los usuarios en todos los canales (6-B)


• HOY: información de Oferta Comercial varía por canales (información a veces no disponibles)
• PROPUESTA: Uniformidad de información brindada.
2. Modificar información obligatoria en las páginas web de Empresas Operadoras (art 8)
• HOY: Link de información a usuario y abonados cuenta con información obsoleta
• PROPUESTA: Instructivo con nuevas obligaciones sobre este Link
3. Incluir un Comparativo Gráfico de consumo el Recibo de Abonado (art 34-A)
• PROPUESTA: Incluir un gráfico de consumo de los últimos 6 meses (Ej. recibo de luz)
4. Obligación de tener aplicativos informáticos (10-A)
• HOY: Solo obligación de tener APP web, y otorgar información mínima
• PROPUESTA: Obligación de tener APP web y APP móvil, e incrementar información disponible: (i)
contratos, (ii) características de promociones y beneficios actuales, (iii) recibo de últimos 6 meses, (iv)
historial de consumo, (v) seguimiento a reclamos, etc.
III. ESPECIFICACIÓN DE PROPUESTAS: HERRAMIENTAS DIGITALES
1. Digitalización de trámites y procesos mediante uso de aplicativos Informáticos (10-ByC)
• HOY: EEOO permiten algunos trámites a su conveniencia (ej. Migración a plan mayor)
• PROPUESTA: Uniformizar procesos permitidos en el app:
– (i) Contratación y terminación de servicios adicionales.
– (ii) Migración hacia cualquier plan disponible
– (iii) Baja del servicio
– (iv) Suspensión o reactivación temporal del servicio.
– (v) Solicitud de cambio de domicilio del servicio
– (vi) Solicitud de cambio de número
– (vii) Solicitud de facturación detallada y registro de llamadas entrantes

2. Contraseña Única
• HOY: EEOO no hacen uso efectivo de la Contraseña Única.
• PROPUESTA: Incrementar funcionalidades de Contraseña Única (para todos los trámites críticos no
presenciales en lugar de pasar identificación biométrica).
Se permite obtención mediante “auto-biometría”.
III. PROPUESTA CONOLIDADA
Cambio Normativo Objetivo

Incluir Art. 6-B Uniformizar información proporcionada a los usuarios en todos los canales (en
especifico acceso a información sobre toda la oferta comercial)
Modificar Art. 8 Modificar información obligatoria en las páginas web de EEOO (link de usuarios y
abonados) – Requiere instructivo.
Incluir Art. 34-A Incluir Comparativo Gráfico de consumo de últimos 6 meses en el Recibo de
Abonado (servicios móviles).
Modificar Art. 10-A Obligación de tener aplicativos informativos web y móvil, e incrementar las
obligaciones de información disponibles.
Incluir Art 10-B y 10-C° Digitalización de trámites mediante uso de aplicativos informáticos (que EEOO no
tienen incentivos de incluir)
Modificar Art. 128 Incrementar funcionalidades de Contraseña Única y permitir su obtención mediante
“auto-biometría”.
Modificar Art 2 y 3 del Para incrementar o establecer gravedad de nuevas obligaciones en anexo referente a
Anexo 5 Sanciones e Infracciones
EEOO a las que aplica obligación de contar con aplicativos informáticos

• Las EEOO que cuentan con al menos 500mil abonados.

– OBLIGACIÓN: Únicamente Telefónica, América Móvil, Entel y Viettel poseen más de 500mil
abonados

– INCENTIVO: Las otras EEOO tienen incentivos para potenciar sus aplicativos y darles facilidades
a los usuarios para poder competir efectivamente.
IV. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

AHORRO TOTAL A
103.144.004
VALOR PRESENTE

COSTO TOTAL A
4.196.879
VALOR PRESENTE

COSTO BENEFICIO 98.947.125,38

COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN: AHORROS DE IMPLEMENTACIÓN:


• Desarrollo e implementación de obligaciones • Ahorro por valor social del tiempo promedio +
en aplicativo informático (S/ 1.1 millones) ahorro mensual derivado de mejores condiciones
contractuales
• Otras obligaciones adicionales (+10%)
– Valor social del tiempo promedio (S/ 7,17)
• 4 empresas operadoras
– 5 años de ahorro
• Dos meses de implementación
– Ahorro mensual por migración o baja
adicional lograda (S/. 10)
V. RECOMENDACIONES

1. Aprobar publicación de Propuesta para comentarios.

• Otorgar 15 días calendario para comentarios.

2. Derogar la Tercera Disposición Complementaria Transitoria de la Resolución


de Consejo Directivo N° 096-2018-CD/OSIPTEL que modifica el Texto
Único Ordenado de las Condiciones de Uso de los Servicios Públicos de
Telecomunicaciones
• Uso exclusivo de Contraseña Única.
OPERADORES MOVILES VIRTUALES (OMV) Y OPERADORES DE INFRAESTRUCTURA
MÓVIL VIRTUAL

D I R E C C I Ó N D E P O L Í T I C A S R E G U L AT O R I A S Y C O M P E T E N C I A

Marzo 2023
OMV – Definición

Definición OMV:
Los OMV son concesionarios que poseen título habilitante para prestar servicios públicos móviles, cuentan con un registro, brindan servicios minoristas a usuarios finales;
pero, carecen de asignación de espectro radioeléctrico. (Art. 10 del Reglamento de Ley N° 30083)

Diagrama de funcionamiento de una OMV


Tipo Full
OMV – TIPOS Y ESQUEMA DE ACCESO SEGÚN SERVICIOS EMPLEADOS
Un OMV Reseller puede revender los
mismos servicios provistos por el OMR.

OPERADOR
MVNE OPERADOR OMV
RESELLER
BSS Entre estos dos extremos, existen otros, según el % de
Mid.Integració Ventas infraestructura propia desplegada o arrendada a los OMR.
nBSS/OSS &
Marketing
OSS
MVNE: Habilitador de Red Móvil Virtual

OMR Plataforma
MVNE OSS Gestión &
BSS Infraestructura
Marketing Venta SIMs – Aplicaciones Infraestructura
CORE BSS
Facturación - CRM
Contenido Red Core
Red Acceso

Mid.IntegraciO
n BSS/OSS OMV Revendedor
OPERADOR FULL OMV OMV Básico OMV Avanzado OMV FULL
OSS
Ventas
OMR
&
Marketing

CORE BSS
Mid.Integració
n BSS/OSS
OSS

Un OMV Full puede desplegar toda la


infraestructura propia necesaria para prestar
servicios y solo requerir arrendamiento de
espectro.
OMV – CONDICIONES ECONÓMICAS EN NORMATIVA

• Los OMR deben ofertar a los OMV los servicios mayoristas que aquellos presten,
• Ley N° 30083 (2013) en condiciones no menos favorables ni discriminatorias, de forma tal que se permita
al OMV replicar las ofertas minoristas de los OMR.

• El OMR tiene derecho a ser retribuido por los servicios y facilidades efectivamente
• Reglamento de la Ley N° contratados por el OMV, en virtud a los contratos o mandatos.
30083 (DS 004-2015-MTC) • El OMV tiene derecho a acceder a servicios mayoristas del OMR que le permitan
establecer su propia oferta comercial y replicar las tarifas de servicios del OMR.

• Resolución Nº 009-2016-
• El OMR deberá brindar el acceso al OMV en condiciones económicas que permitan
CD/OSIPTEL (Normas
a estos últimos replicar la oferta comercial minorista del OMR.
Complementarias –NC- OMV)

OMV Completo
OMV (en general) OMV Revendedor (Reseller)
(Full)

NC→ el cargo deberá retribuir la provisión Ley N° 30083 → el OSIPTEL, en mandato,


¿Qué dicen las normas de los servicios mayoristas, elementos de determina las condiciones técnicas y
sobre el cálculo de la red y/o facilidades adicionales estrictamente económicas.
relacionados con su relación de acceso. →Dentro de las económicas, se considera el No hay lineamientos específicos.
retribución por el
Reglamento→ El mandato determina todas ahorro de costos del OMR en la
acceso? las condiciones y costos a ser reconocidos comercialización minorista, tal que permita al
que resulten necesarios. OMV replicar su oferta comercial.
OMV – CONDICIONES ECONÓMICAS EN MANDATOS

Metodologías para
Escenarios Casuísticas
determinación de tarifas (*)

Retail Minus Tasa de descuento


14.25 – 63.49%
Pricing para datos
OMV Tasa de descuento
Motta (2004): el OMR
Revendedor puede utilizar 24.92%
discriminación de precios para voz, sms y datos
(Reseller) de segundo grado, para
inducir al OMV a un Tasa de descuento
mayor esfuerzo de
mercadotecnia. 26.1%
para voz, sms y datos

OMV Valores mínimos


de mercado
OMV Vector de (tarifas de contratos
TDP-Flash y Claro-
Completo Tarifas Cuy)
(Full) Hart y Moore (2008): se
prefiere referenciar el
contrato más maduro. Vector único
Telefónica y Flash
Mobile

(*) Benchmarking nacional OMV


Utilizado según el tipo de tarifa usual en cada escenario:
• OMV Reseller: tasa de descuento sobre la tarifa minorista
• OMV Full: esquema de tarifas escalonada (descuentos según cantidad consumida)
OMV – ESTADÍSTICAS

OMV
9
8
8

Número de Solicitudes de Mandato


Mandatos (11 7
7
solicitudes)
6
5 5
OMV 5
4
(2015-2022) 4
3 3 3
3
Contratos 2 2
(35 solicitudes) 2
1 1 1 1
1
0 0
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Contratos Suscritos Solicitudes de Mandato


OMV – Procedimiento para el acceso de las OMV a las redes de los OMR
OMR OMV OSIPTEL
OMV – Procedimiento de Mandato para el acceso de las OMV a las redes de los OMR

OMR OMV OSIPTEL


No posee clientes finales
Ley 30083
Satelite OIMR:
OIMR Operador de
No tiene frecuencia ni
numeraci[on propia
Infraestructura
Extiende la red de
acceso del OMR en Movil Rural Redes
zonas rurales de
preferente interés
Posee de sus propias social, brindándoles de
estaciones base. acceso a servicios de
voz y datos Telefoní
Fibra
Microondas
Optica a Fija
OMR HLR
Otras
VLR Redes
PDI
Móviles
PDI

Controladores Internet
Estaciones Base
BSC, RNC

Red de Red de Redes de


Red de
Acceso Tranporte otros
Core
operadores
Evolución de acuerdos OIMR

Participación
OIMR OMR Tech. AÑOS en CCPP
(Total 3 633 CCPP)
2019 2020 2021 2022
Contrato – Adenda 2– 4 Adenda 5 - 7 Adenda 8
Adenda 1

2022
Contrato 93.8%
2019 2020 2021 2022
Contrato Adenda 1 Adenda 2 - 6 Adenda 7

2019 2020 2021 2022


Adenda 1 Mandato
Contrato Mandato
3.1%

2016 2018 2020 2021 2022


Contrato –
Adenda 1
Adenda 2 Adenda 3 - 4 Adenda 5 Adenda 6
2.8%

2022
HEYTU Mandato
0.4%

*En el año 2022 se cuenta en evaluación el contrato suscrito entre Andesat y Bitel.

10
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Mayu Telecomuni caci ones
S.A.C.
Mayu Telecomuni caci ones
S.A.C.

Internet Para Todos S.A.C.

2016 2018 2019


Andesat Perú S.A.C.

Internet Para Todos S.A.C.

2020
Mayu Telecomuni caci ones
S.A.C.

Andesat Perú S.A.C.

Internet Para Todos S.A.C.

2021
Mayu Telecomuni caci ones
S.A.C.

Andesat Perú S.A.C.

Heytu S.A.C
2016 - 2023

2022
Internet Para Todos S.A.C.

Mayu Telecomuni caci ones


S.A.C.

Andesat Perú S.A.C.

Ingeni ería en Gesti ón de


2023

Negocios y Oportunidades…

Internet Para Todos S.A.C.


Relaciones de Acceso a Facilidades de Red de OIMR por OIMR

Andesat Perú S.A.C.

Internet Para Todos S.A.C.


En trámite
Contrato
Mandato

11
Relaciones de Acceso a Facilidad de Red OIMR por Modalidad de Negociacion
(2016 – 2023)

10

8 Empresas OIMR
7 Mayu Telecomuni caci ones S.A.C.

6
Internet Para Todos S.A.C.
5
Ingeni ería en Gesti ón de Negocios y
4
Opor tunidades S.A.C.
3 Heytu S.A.C
2
Andesat Perú S.A.C.
1

0
Contrato Contrato Contrato Contrato Contrato Mandato Contrato Mandato Contrato Mandato Contrato
2016 2018 2019 2020 2021 2022 2023 En
trámite

12

También podría gustarte