Articulado 15-3-23

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 94

LECRIM

Artículo 22.

Cuando dos o más Jueces de instrucción se reputen competentes para actuar en un asunto, si a la primera
comunicación no se pusieren de acuerdo sobre la competencia, darán cuenta con remisión de testimonio al
superior competente; y éste, en su vista, decidirá de plano y sin ulterior recurso cuál de los Jueces
instructores debe actuar.
Mientras no recaiga decisión, cada uno de los Jueces instructores seguirá practicando las diligencias
necesarias para comprobar el delito y aquellas otras que considere de reconocida urgencia.
Dirimido el conflicto por el superior a quien competa, el Secretario judicial del Juzgado de Instrucción que
deje de actuar remitirá las diligencias practicadas y los objetos recogidos al declarado competente, dentro
del segundo día, a contar desde aquél en que reciba la orden del superior para que deje de conocer.

Artículo 170.

La notificación consistirá en la lectura íntegra de la resolución que deba ser notificada, entregando la copia
de la cédula a quien se notifique y haciendo constar la entrega por diligencia sucinta al pie de la cédula
original.

Artículo 172.

Cuando a la primera diligencia en busca no fuere hallado en su habitación el que haya de ser notificado,
cualquiera que fuere la causa y el tiempo de su ausencia, se entregará la cédula al pariente, familiar o criado,
mayor de catorce años, que se halle en dicha habitación.
Si no hubiere nadie, se hará la entrega a uno de los vecinos más próximos.

Artículo 239.

En los autos o sentencias que pongan término a la causa o a cualquiera de los incidentes deberá resolverse
sobre el pago de las costas procesales.

Artículo 240.

Esta resolución podrá consistir:


1.º En declarar las costas de oficio.
2.º En condenar a su pago a los procesados, señalando la parte proporcional de que cada uno de ellos deba
responder, si fuesen varios.
No se impondrán nunca las costas a los procesados que fueren absueltos.
3.º En condenar a su pago al querellante particular o actor civil.
Serán éstos condenados al pago de las costas cuando resultare de las actuaciones que han obrado con
temeridad o mala fe.

Artículo 241.

Las costas consistirán:


1.º En el reintegro del papel sellado empleado en la causa.
2.º En el pago de los derechos de Arancel.
3.º En el de los honorarios devengados por los Abogados y peritos.

1
4.º En el de las indemnizaciones correspondientes a los testigos que las hubiesen reclamado, si fueren de
abono, y en los demás gastos que se hubiesen ocasionado en la instrucción de la causa.

Artículo 420.

El que sin estar impedido no concurriere al primer llamamiento judicial, excepto las personas mencionadas
en el artículo 412, o se resistiere a declarar lo que supiese acerca de los hechos sobre que fuere preguntado,
a no estar comprendido en las exenciones de los artículos anteriores, incurrirá en la multa de 200 a 5.000
euros, y si persistiere en su resistencia será conducido en el primer caso a la presencia del Juez instructor por
los agentes de la autoridad, y perseguido por el delito de obstrucción a la justicia tipificado en el artículo
463.1 del Código Penal, y en el segundo caso será también perseguido por el de desobediencia grave a la
autoridad.
La multa será impuesta en el acto de notarse o cometerse la falta.

Artículo 446.

Terminada la declaración, el Secretario judicial hará saber al testigo la obligación de comparecer para
declarar de nuevo ante el Tribunal competente cuando se le cite para ello, así como la de poner en
conocimiento de la Oficina judicial los cambios de domicilio que hiciere hasta ser citado para el juicio oral,
bajo apercibimiento si no lo cumple de ser castigado con una multa de 200 a 1.000 euros, a no ser que
incurriere en responsabilidad criminal por la falta.
Estas prevenciones se harán constar al final de la misma diligencia de la declaración.

Artículo 448.

Si el testigo manifestare, al hacerle la prevención referida en el artículo 446, la imposibilidad de concurrir por
haber de ausentarse del territorio nacional, y también en el caso en que hubiere motivo racionalmente
bastante para temer su muerte o incapacidad física o intelectual antes de la apertura del juicio oral, el Juez
instructor mandará practicar inmediatamente la declaración, asegurando en todo caso la posibilidad de
contradicción de las partes. Para ello, el Secretario judicial hará saber al reo que nombre abogado en el
término de veinticuatro horas, si aún no lo tuviere, o de lo contrario, que se le nombrará de oficio, para que
le aconseje en el acto de recibir la declaración del testigo. Transcurrido dicho término, el Juez recibirá
juramento y volverá a examinar a éste, a presencia del procesado y de su abogado defensor y a presencia,
asimismo, del Fiscal y del querellante, si quisieren asistir al acto, permitiendo a éstos hacerle cuantas
repreguntas tengan por conveniente, excepto las que el Juez desestime como manifiestamente
impertinentes.
Por el Secretario judicial se consignarán las contestaciones a estas preguntas, y esta diligencia será firmada
por todos los asistentes.

Artículo 486.

La persona a quien se le impute un acto punible deberá ser citada sólo para ser oída, a no ser que la ley
disponga lo contrario, o que desde luego proceda su detención.

Artículo 487.

Si el citado, con arreglo a lo prevenido en el artículo anterior, no compareciere ni justificare causa legítima
que se lo impida, la orden de comparecencia podrá convertirse en orden de detención.

2
Artículo 511.

1. Para llevar a efecto el auto de prisión se expedirán dos mandamientos: uno a la Policía Judicial o agente
judicial, en su caso, que haya de ejecutarlo, y otro al director del establecimiento que deba recibir al preso.

En el mandamiento se consignarán los datos personales que consten del investigado o encausado, el delito
que dé lugar al procedimiento y si la prisión ha de ser con comunicación o sin ella.

2. Los directores de los establecimientos no recibirán a ninguna persona en condición de preso sin que se les
entregue mandamiento de prisión.

3. Una vez dictado auto por el que se acuerde la libertad del preso, inmediatamente se expedirá
mandamiento al director del establecimiento.

Artículo 589.

Cuando del sumario resulten indicios de criminalidad contra una persona, se mandará por el Juez que preste
fianza bastante para asegurar las responsabilidades pecuniarias que en definitiva puedan declararse
procedentes, decretándose en el mismo auto el embargo de bienes suficientes para cubrir dichas
responsabilidades si no prestare la fianza.

La cantidad de ésta se fijará en el mismo auto y no podrá bajar de la tercera parte más de todo el importe
probable de las responsabilidades pecuniarias.

Artículo 649.

Cuando se mande abrir el juicio oral, el Secretario judicial comunicará la causa al Fiscal, o al acusador privado
si versa sobre delito que no pueda ser perseguido de oficio, para que en el término de cinco días califiquen
por escrito los hechos.

Dictada que sea esta resolución, serán públicos todos los actos del proceso.

Artículo 667.

Las cuestiones expresadas en el artículo anterior podrán proponerse en el término de tres días, a contar
desde el de la entrega de los autos para la calificación de los hechos.

Artículo 731 bis.

El Tribunal, de oficio o a instancia de parte, por razones de utilidad, seguridad o de orden público, así como
en aquellos supuestos en que la comparecencia de quien haya de intervenir en cualquier tipo de
procedimiento penal como imputado, testigo, perito, o en otra condición resulte gravosa o perjudicial, y,
especialmente, cuando se trate de un menor, podrá acordar que su actuación se realice a través de
videoconferencia u otro sistema similar que permita la comunicación bidireccional y simultánea de la imagen
y el sonido, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 229 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial.

Artículo 768.

3
El abogado designado para la defensa tendrá también habilitación legal para la representación de su
defendido, no siendo necesaria la intervención de procurador hasta el trámite de apertura del juicio oral.
Hasta entonces cumplirá el abogado el deber de señalamiento de domicilio a efectos de notificaciones y
traslados de documentos.

Artículo 770.

La Policía Judicial acudirá de inmediato al lugar de los hechos y realizará las siguientes diligencias:

1.ª Requerirá la presencia de cualquier facultativo o personal sanitario que fuere habido para prestar, si
fuere necesario, los oportunos auxilios al ofendido. El requerido, aunque sólo lo fuera verbalmente, que no
atienda sin justa causa el requerimiento será sancionado con una multa de 500 a 5.000 euros, sin perjuicio
de la responsabilidad criminal en que hubiera podido incurrir.

2.ª Acompañará al acta de constancia fotografías o cualquier otro soporte magnético o de reproducción de
la imagen, cuando sea pertinente para el esclarecimiento del hecho punible y exista riesgo de desaparición
de sus fuentes de prueba.

3.ª Recogerá y custodiará en todo caso los efectos, instrumentos o pruebas del delito de cuya desaparición
hubiere peligro, para ponerlos a disposición de la autoridad judicial.

4.ª Si se hubiere producido la muerte de alguna persona y el cadáver se hallare en la vía pública, en la vía
férrea o en otro lugar de tránsito, lo trasladará al lugar próximo que resulte más idóneo dentro de las
circunstancias, restableciendo el servicio interrumpido y dando cuenta de inmediato a la autoridad judicial.
En las situaciones excepcionales en que haya de adoptarse tal medida de urgencia, se reseñará previamente
la posición del interfecto, obteniéndose fotografías y señalando sobre el lugar la situación exacta que
ocupaba.

5.ª Tomará los datos personales y dirección de las personas que se encuentren en el lugar en que se cometió
el hecho, así como cualquier otro dato que ayude a su identificación y localización, tales como lugar habitual
de trabajo, números de teléfono fijo o móvil, número de fax o dirección de correo electrónico.

6.ª Intervendrá, de resultar procedente, el vehículo y retendrá el permiso de circulación del mismo y el
permiso de conducir de la persona a la que se impute el hecho.

Artículo 784.

1. Abierto el juicio oral, el Secretario judicial emplazará al encausado, con entrega de copia de los escritos de
acusación, para que en el plazo de tres días comparezca en la causa con Abogado que le defienda y
Procurador que le represente. Si no ejercitase su derecho a designar Procurador o a solicitar uno de oficio, el
Secretario judicial interesará, en todo caso, su nombramiento. Cumplido ese trámite, el Secretario judicial
dará traslado de las actuaciones originales, o mediante fotocopia, a los designados como acusados y terceros
responsables en los escritos de acusación, para que en plazo común de diez días presenten escrito de
defensa frente a las acusaciones formuladas.

Si la defensa no presentare su escrito en el plazo señalado, se entenderá que se opone a las acusaciones y
seguirá su curso el procedimiento, sin perjuicio de la responsabilidad en que pueda incurrirse de acuerdo
con lo previsto en el Título V del Libro V de la Ley Orgánica del Poder Judicial. (*)

4
Una vez precluido el trámite para presentar su escrito, la defensa sólo podrá proponer la prueba que aporte
en el acto del juicio oral para su práctica en el mismo, sin perjuicio de que, además, pueda interesar
previamente que se libren las comunicaciones necesarias, siempre que lo haga con antelación suficiente
respecto de la fecha señalada para el juicio, y de lo previsto en el párrafo segundo del apartado 1 del artículo
785. Todo ello se entiende sin perjuicio de que si los afectados consideran que se ha producido indefensión
puedan aducirlo de acuerdo con lo previsto en el apartado 2 del artículo 786.

2. En el escrito de defensa se podrá solicitar del órgano judicial que recabe la remisión de documentos o cite
a peritos o testigos, a los efectos de la práctica de la correspondiente prueba en las sesiones del juicio oral o,
en su caso, de la práctica de prueba anticipada.

3. En su escrito, firmado también por el acusado, la defensa podrá manifestar su conformidad con la
acusación en los términos previstos en el artículo 787.

Dicha conformidad podrá ser también prestada con el nuevo escrito de calificación que conjuntamente
firmen las partes acusadoras y el acusado junto con su Letrado, en cualquier momento anterior a la
celebración de las sesiones del juicio oral, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 787.1.

4. Si, abierto el juicio oral, los acusados se hallaren en ignorado paradero y no hubieren hecho la designación
de domicilio a que se refiere el artículo 775 y, en cualquier caso, si la pena solicitada excediera de los límites
establecidos en el párrafo segundo del apartado 1 del artículo 786, el Juez mandará expedir requisitoria para
su llamamiento y busca, declarándolos rebeldes, si no comparecieran o no fueren hallados, con los efectos
prevenidos en esta Ley.

5. Presentado el escrito de defensa o transcurrido el plazo para hacerlo, el Secretario judicial acordará
remitir lo actuado al órgano competente para el enjuiciamiento, notificándoselo a las partes, salvo cuando el
enjuiciamiento corresponda al Juez de lo Penal y éste se desplazara periódicamente a la sede del Juzgado
Instructor para la celebración de los juicios procedentes del mismo, en cuyo caso permanecerán las
actuaciones en la Oficina judicial a disposición del Juez de lo Penal.

Artículo 786.

1. La celebración del juicio oral requiere preceptivamente la asistencia del acusado y del abogado defensor.
No obstante, si hubiere varios acusados y alguno de ellos deja de comparecer sin motivo legítimo, apreciado
por el Juez o Tribunal, podrá éste acordar, oídas las partes, la continuación del juicio para los restantes.

La ausencia injustificada del acusado que hubiera sido citado personalmente, o en el domicilio o en la
persona a que se refiere el artículo 775, no será causa de suspensión del juicio oral si el Juez o Tribunal, a
solicitud del Ministerio Fiscal o de la parte acusadora, y oída la defensa, estima que existen elementos
suficientes para el enjuiciamiento, cuando la pena solicitada no exceda de dos años de privación de libertad
o, si fuera de distinta naturaleza, cuando su duración no exceda de seis años.

La ausencia injustificada del tercero responsable civil citado en debida forma no será por sí misma causa de
suspensión del juicio.

2. El Juicio oral comenzará con la lectura de los escritos de acusación y de defensa. Seguidamente, a
instancia de parte, el Juez o Tribunal abrirá un turno de intervenciones para que puedan las partes exponer
lo que estimen oportuno acerca de la competencia del órgano judicial, vulneración de algún derecho

5
fundamental, existencia de artículos de previo pronunciamiento, causas de la suspensión de juicio oral,
nulidad de actuaciones, así como sobre el contenido y finalidad de la pruebas propuestas o que se
propongan para practicarse en el acto. El Juez o Tribunal resolverá en el mismo acto lo procedente sobre las
cuestiones planteadas. Frente a la decisión adoptada no cabrá recurso alguno, sin perjuicio de la pertinente
protesta y de que la cuestión pueda ser reproducida, en su caso, en el recurso frente a la sentencia.

Artículo 794.

Tan pronto como sea firme la sentencia, se procederá a su ejecución por el Juez o por la Audiencia que la
hubiere dictado, conforme a las disposiciones generales de la Ley, observándose las siguientes reglas:

1.ª Si no se hubiere fijado en el fallo la cuantía indemnizatoria, cualquiera de las partes podrá instar, durante
la ejecución de la sentencia, la práctica de las pruebas que estime oportunas para su precisa determinación.
De esta pretensión el Secretario judicial dará traslado a las demás para que, en el plazo común de diez días,
pidan por escrito lo que a su derecho convenga. El Juez o Tribunal rechazará la práctica de pruebas que no se
refieran a las bases fijadas en la sentencia.

Practicada la prueba, y oídas las partes por un plazo común de cinco días, se fijará mediante auto, en los
cinco días siguientes, la cuantía de la responsabilidad civil. El auto dictado por el Juez de lo Penal será
apelable ante la Audiencia respectiva.

2.ª En los casos en que se haya impuesto la pena de privación del derecho a conducir vehículos a motor y
ciclomotores, el Secretario judicial procederá a la inmediata retirada del permiso y licencia habilitante, si tal
medida no estuviera ya acordada, dejando unido el documento a los autos y remitirá mandamiento a la
Jefatura Central de Tráfico para que lo deje sin efecto y no expida otro nuevo hasta la extinción de la
condena.

Artículo 795.

1. Sin perjuicio de lo establecido para los demás procesos especiales, el procedimiento regulado en este
Título se aplicará a la instrucción y al enjuiciamiento de delitos castigados con pena privativa de libertad que
no exceda de cinco años, o con cualesquiera otras penas, bien sean únicas, conjuntas o alternativas, cuya
duración no exceda de diez años, cualquiera que sea su cuantía, siempre que el proceso penal se incoe en
virtud de un atestado policial y que la Policía Judicial haya detenido a una persona y la haya puesto a
disposición del Juzgado de guardia o que, aun sin detenerla, la haya citado para comparecer ante el Juzgado
de guardia por tener la calidad de denunciado en el atestado policial y, además, concurra cualquiera de las
circunstancias siguientes:

1.ª Que se trate de delitos flagrantes. A estos efectos, se considerará delito flagrante el que se estuviese
cometiendo o se acabare de cometer cuando el delincuente sea sorprendido en el acto. Se entenderá
sorprendido en el acto no sólo al delincuente que fuere detenido en el momento de estar cometiendo el
delito, sino también al detenido o perseguido inmediatamente después de cometerlo, si la persecución
durare o no se suspendiere mientras el delincuente no se ponga fuera del inmediato alcance de los que le
persiguen. También se considerará delincuente in fraganti aquel a quien se sorprendiere inmediatamente
después de cometido un delito con efectos, instrumentos o vestigios que permitan presumir su participación
en él.

2.ª Que se trate de alguno de los siguientes delitos:

6
a) Delitos de lesiones, coacciones, amenazas o violencia física o psíquica habitual, cometidos contra las
personas a que se refiere el artículo 173.2 del Código Penal.

b) Delitos de hurto.

c) Delitos de robo.

d) Delitos de hurto y robo de uso de vehículos.

e) Delitos contra la seguridad del tráfico.

f) Delitos de daños referidos en el artículo 263 del Código Penal.

g) Delitos contra la salud pública previstos en el artículo 368, inciso segundo, del Código Penal.

h) Delitos flagrantes relativos a la propiedad intelectual e industrial previstos en los artículos 270, 273, 274 y
275 del Código Penal.

3.ª Que se trate de un hecho punible cuya instrucción sea presumible que será sencilla.

2. El procedimiento regulado en este Título no será de aplicación a la investigación y enjuiciamiento de


aquellos delitos que fueren conexos con otro u otros delitos no comprendidos en el apartado anterior.

3. No se aplicará este procedimiento en aquellos casos en que sea procedente acordar el secreto de las
actuaciones conforme a lo establecido en el artículo 302.

4. En todo lo no previsto expresamente en el presente Título se aplicarán supletoriamente las normas del
Título II de este mismo Libro, relativas al procedimiento abreviado.

Artículo 798.

1. A continuación, el Juez oirá a las partes personadas y al Ministerio Fiscal sobre cuál de las resoluciones
previstas en el apartado siguiente procede adoptar. Además, las partes acusadoras y el Ministerio Fiscal
podrán solicitar cualesquiera medidas cautelares frente al investigado o, en su caso, frente al responsable
civil, sin perjuicio de las que se hayan podido adoptar anteriormente.

2. El Juez de guardia dictará resolución con alguno de estos contenidos:

1.º En el caso de que considere suficientes las diligencias practicadas, dictará auto en forma oral, que deberá
documentarse y no será susceptible de recurso alguno, ordenando seguir el procedimiento del capítulo
siguiente, salvo que estime procedente alguna de las decisiones previstas en las reglas 1.ª y 3.ª del apartado
1 del artículo 779, en cuyo caso dictará el correspondiente auto. Si el juez de guardia reputa falta el hecho
que hubiera dado lugar a la formación de las diligencias, procederá a su enjuiciamiento inmediato conforme
a lo previsto en el artículo 963.

2.º En el caso de que considere insuficientes las diligencias practicadas, ordenará que el procedimiento
continúe como diligencias previas del procedimiento abreviado. El Juez deberá señalar motivadamente
cuáles son las diligencias cuya práctica resulta necesaria para concluir la instrucción de la causa o las
circunstancias que lo hacen imposible.

7
3. Cuando el Juez de guardia dicte el auto acordando alguna de las decisiones previas en los tres primeros
ordinales del apartado 1 del artículo 779, en el mismo acordará lo que proceda sobre la adopción de
medidas cautelares frente al investigado y, en su caso, frente al responsable civil. Frente al pronunciamiento
del Juez sobre medidas cautelares, cabrán los recursos previstos en el artículo 766. Cuando el Juez de
guardia dicte auto en forma oral ordenando la continuación del procedimiento, sobre la adopción de
medidas cautelares se estará a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 800.

4. Asimismo, ordenará, si procede, la devolución de objetos intervenidos.

Artículo 801.

1. Sin perjuicio de la aplicación en este procedimiento del artículo 787, el acusado podrá prestar su
conformidad ante el juzgado de guardia y dictar éste sentencia de conformidad, cuando concurran los
siguientes requisitos:

1.º Que no se hubiera constituido acusación particular y el Ministerio Fiscal hubiera solicitado la apertura del
juicio oral y, así acordada por el juez de guardia, aquél hubiera presentado en el acto escrito de acusación.

2.º Que los hechos objeto de acusación hayan sido calificados como delito castigado con pena de hasta tres
años de prisión, con pena de multa cualquiera que sea su cuantía o con otra pena de distinta naturaleza cuya
duración no exceda de 10 años.

3.º Que, tratándose de pena privativa de libertad, la pena solicitada o la suma de las penas solicitadas no
supere, reducida en un tercio, los dos años de prisión.

2. Dentro del ámbito definido en el apartado anterior, el juzgado de guardia realizará el control de la
conformidad prestada en los términos previstos en el artículo 787 y, en su caso, dictará oralmente sentencia
de conformidad que se documentará con arreglo a lo previsto en el apartado 2 del artículo 789, en la que
impondrá la pena solicitada reducida en un tercio, aun cuando suponga la imposición de una pena inferior al
límite mínimo previsto en el Código Penal. Si el fiscal y las partes personadas expresasen su decisión de no
recurrir, el juez, en el mismo acto, declarará oralmente la firmeza de la sentencia y, si la pena impuesta fuera
privativa de libertad, resolverá lo procedente sobre su suspensión o sustitución.

3. Para acordar, en su caso, la suspensión de la pena privativa de libertad bastará, a los efectos de lo
dispuesto en el artículo 81.3.ª del Código Penal, con el compromiso del acusado de satisfacer las
responsabilidades civiles que se hubieren originado en el plazo prudencial que el juzgado de guardia fije.
Asimismo, en los casos en que de conformidad con el artículo 87.1.1.ª del Código Penal sea necesaria una
certificación suficiente por centro o servicio público o privado debidamente acreditado u homologado de
que el acusado se encuentra deshabituado o sometido a tratamiento para tal fin, bastará para aceptar la
conformidad y acordar la suspensión de la pena privativa de libertad el compromiso del acusado de obtener
dicha certificación en el plazo prudencial que el juzgado de guardia fije.

4. Dictada sentencia de conformidad y practicadas las actuaciones a que se refiere el apartado 2, el Juez de
guardia acordará lo procedente sobre la puesta en libertad o el ingreso en prisión del condenado y realizará
los requerimientos que de ella se deriven, remitiendo el Secretario judicial seguidamente las actuaciones
junto con la sentencia redactada al Juzgado de lo Penal que corresponda, que continuará su ejecución.

8
5. Si hubiere acusador particular en la causa, el acusado podrá, en su escrito de defensa, prestar su
conformidad con la más grave de las acusaciones según lo previsto en los apartados anteriores.

Artículo 803 bis a. Requisitos del proceso por aceptación de decreto.

En cualquier momento después de iniciadas diligencias de investigación por la fiscalía o de incoado un


procedimiento judicial y hasta la finalización de la fase de instrucción, aunque no haya sido llamado a
declarar el investigado, podrá seguirse el proceso por aceptación de decreto cuando se cumplan
cumulativamente los siguientes requisitos:

1.º Que el delito esté castigado con pena de multa o de trabajos en beneficio de la comunidad o con pena de
prisión que no exceda de un año y que pueda ser suspendida de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 80 del Código Penal, con o sin privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores.

2.º Que el Ministerio Fiscal entienda que la pena en concreto aplicable es la pena de multa o trabajos en
beneficio de la comunidad y, en su caso, la pena de privación del derecho a conducir vehículos a motor y
ciclomotores.

3.º Que no esté personada acusación popular o particular en la causa.

Artículo 803 bis b. Objeto.

1. El proceso por aceptación de decreto dictado por el Ministerio Fiscal tiene por objeto una acción penal
ejercitada para la imposición de una pena de multa o trabajos en beneficio de la comunidad y, en su caso, de
privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores.

2. Además puede tener por objeto la acción civil dirigida a la obtención de la restitución de la cosa y la
indemnización del perjuicio.

Artículo 803 bis c. Contenido del decreto de propuesta de imposición de pena.

El decreto de propuesta de imposición de pena emitido por el Ministerio Fiscal tendrá el siguiente
contenido:

1.º Identificación del investigado.

2.º Descripción del hecho punible.

3.º Indicación del delito cometido y mención sucinta de la prueba existente.

4.º Breve exposición de los motivos por los que entiende, en su caso, que la pena de prisión debe ser
sustituida.

5.º Penas propuestas. A los efectos de este procedimiento, el Ministerio Fiscal podrá proponer la pena de
multa o trabajos en beneficio de la comunidad, y, en su caso, la de privación del derecho a conducir
vehículos a motor y ciclomotores, reducida hasta en un tercio respecto de la legalmente prevista, aun
cuando suponga la imposición de una pena inferior al límite mínimo previsto en el Código Penal.

6.º Peticiones de restitución e indemnización, en su caso.

Artículo 803 bis d. Remisión al Juzgado de Instrucción.

9
El decreto de propuesta de imposición de pena dictado por el Ministerio Fiscal se remitirá al Juzgado de
Instrucción para su autorización y notificación al investigado.

Artículo 803 bis e. Auto de autorización.

1. El Juzgado de Instrucción autorizará el decreto de propuesta de imposición de pena cuando se cumplan


los requisitos establecidos en el artículo 803 bis a.

2. Si el Juzgado de Instrucción no autoriza el decreto, éste quedará sin efecto.

Artículo 803 bis f. Notificación del auto y citación de comparecencia.

1. Dictado auto de autorización del decreto por el Juzgado de Instrucción, lo notificará junto con el decreto al
encausado, a quien citará para que comparezca ante el tribunal en la fecha y en el día que se señale.

2. En la notificación del decreto se informará al encausado de la finalidad de la comparecencia, de la


preceptiva asistencia de letrado para su celebración y de los efectos de su incomparecencia o, caso de
comparecer, de su derecho a aceptar o rechazar la propuesta contenida en el decreto. También se le
informará de que, en caso de no encontrarse defendido por letrado en la causa, debe asesorarse con un
abogado de confianza o solicitar un abogado de oficio antes del término previsto en el artículo siguiente.

Artículo 803 bis g. Solicitud de asistencia letrada.

Si el encausado carece de asistencia letrada se le designará abogado de oficio para su asesoramiento y


asistencia.

Para que la comparecencia pueda celebrarse, la solicitud de designación de abogado de oficio debe
realizarse en el término de cinco días hábiles antes de la fecha para la que esté señalada.

Artículo 803 bis h. Comparecencia.

1. Para la aceptación de la propuesta de sanción el encausado habrá de comparecer en el juzgado de


instrucción asistido de letrado.

2. Si el encausado no comparece o rechaza la propuesta del Ministerio Fiscal, total o parcialmente en lo


relativo a las penas o a la restitución o indemnización, quedará la misma sin efecto. Si el encausado
comparece sin letrado, el juez suspenderá la comparecencia de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 746 y
señalará nueva fecha para su celebración.

3. En la comparecencia el juez, en presencia del letrado, se asegurará de que el encausado comprende el


significado del decreto de propuesta de imposición de pena y los efectos de su aceptación.

4. La comparecencia será registrada íntegramente por medios audiovisuales, documentándose conforme a


las reglas generales en caso de imposibilidad material.

Artículo 803 bis i. Conversión del decreto en sentencia condenatoria.

Si el encausado acepta en la comparecencia la propuesta de pena en todos sus términos el Juzgado de


Instrucción le atribuirá el carácter de resolución judicial firme, que en el plazo de tres días documentará en la
forma y con todos los efectos de sentencia condenatoria, la cual no será susceptible de recurso alguno.

10
Artículo 803 bis j. Ineficacia del decreto de propuesta de pena.

Si el decreto de propuesta de pena deviene ineficaz por no ser autorizado por el Juzgado de Instrucción, por
incomparecencia o por falta de aceptación del encausado, el Ministerio Fiscal no se encontrará vinculado por
su contenido y proseguirá la causa por el cauce que corresponda.

Artículo 967.

1. En las citaciones que se efectúen al denunciante, al ofendido o perjudicado y al investigado para la


celebración del juicio, se les informará de que pueden ser asistidos por abogado si lo desean y de que
deberán acudir al juicio con los medios de prueba de que intenten valerse. A la citación del investigado se
acompañará copia de la querella o de la denuncia que se haya presentado.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, para el enjuiciamiento de delitos leves que lleven
aparejada pena de multa cuyo límite máximo sea de al menos seis meses, se aplicarán las reglas generales
de defensa y representación.

2. Cuando los citados como partes, los testigos y los peritos no comparezcan ni aleguen justa causa para
dejar de hacerlo, podrán ser sancionados con una multa de 200 a 2.000 euros.

Artículo 969.

1. El juicio será público, dando principio por la lectura de la querella o de la denuncia, si las hubiere,
siguiendo a esto el examen de los testigos convocados, y practicándose las demás pruebas que propongan el
querellante, el denunciante y el Fiscal, si asistiere, siempre que el Juez las considere admisibles. La querella
habrá de reunir los requisitos del artículo 277, salvo que no necesite firma de abogado ni de procurador.
Seguidamente, se oirá al acusado, se examinarán los testigos que presente en su descargo y se practicarán
las demás pruebas que ofrezca y fueren pertinentes, observándose las prescripciones de esta Ley en cuanto
sean aplicables. Acto continuo expondrán de palabra las partes lo que crean conveniente en apoyo de sus
respectivas pretensiones, hablando primero el Fiscal, si asistiere, después el querellante particular o el
denunciante y, por último, el acusado.

2. El fiscal asistirá a los juicios por delito leve siempre que a ellos sea citado. Sin embargo, el Fiscal General
del Estado impartirá instrucciones sobre los supuestos en los que, en atención al interés público, los fiscales
podrían dejar de asistir al juicio y de emitir los informes a que se refieren los artículos 963.1 y 964.2, cuando
la persecución del delito leve exija la denuncia del ofendido o perjudicado. En estos casos, la declaración del
denunciante en el juicio afirmando los hechos denunciados tendrá valor de acusación, aunque no los
califique ni señale pena.

Artículo 989.

1. Los pronunciamientos sobre responsabilidad civil serán susceptibles de ejecución provisional con arreglo a
lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Civil.

2. A efectos de ejecutar la responsabilidad civil derivada del delito o falta y sin perjuicio de la aplicación de
las disposiciones de la Ley de Enjuiciamiento Civil, el Secretario judicial podrá encomendar a la Agencia
Estatal de Administración Tributaria o, en su caso, a los organismos tributarios de las haciendas forales las
actuaciones de investigación patrimonial necesarias para poner de manifiesto las rentas y el patrimonio

11
presente y los que vaya adquiriendo el condenado hasta tanto no se haya satisfecho la responsabilidad civil
determinada en sentencia.

Cuando dichas entidades alegaren razones legales o de respeto a los derechos fundamentales para no
realizar la entrega o atender a la colaboración que les hubiese sido requerida por el Secretario judicial, éste
dará cuenta al Juez o Tribunal para resolver lo que proceda.

LEC
Artículo 23. Intervención de procurador.

1. La comparecencia en juicio será por medio de procurador, que habrá de ser Licenciado en Derecho,
Graduado en Derecho u otro título universitario de Grado equivalente, habilitado para ejercer su profesión
en el tribunal que conozca del juicio.

2. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, podrán los litigantes comparecer por sí mismos:

1.º En los juicios verbales cuya determinación se haya efectuado por razón de la cuantía y ésta no exceda
de 2.000 euros, y para la petición inicial de los procedimientos monitorios, conforme a lo previsto en esta
Ley.

2.º En los juicios universales, cuando se limite la comparecencia a la presentación de títulos de crédito o
derechos, o para concurrir a Juntas.

3.º En los incidentes relativos a impugnación de resoluciones en materia de asistencia jurídica gratuita y
cuando se soliciten medidas urgentes con anterioridad al juicio.

3. El procurador legalmente habilitado podrá comparecer en cualquier tipo de procesos sin necesidad de
abogado, cuando lo realice a los solos efectos de oír y recibir actos de comunicación y efectuar
comparecencias de carácter no personal de los representados que hayan sido solicitados por el Juez,
Tribunal o Letrado de la Administración de Justicia. Al realizar dichos actos no podrá formular solicitud
alguna. Es incompatible el ejercicio simultáneo de las profesiones de abogado y procurador de los
Tribunales.

4. En los términos establecidos en esta Ley, corresponde a los procuradores la práctica de los actos
procesales de comunicación y la realización de tareas de auxilio y cooperación con los tribunales.

5. Para la realización de los actos de comunicación, ostentarán capacidad de certificación y dispondrán de las
credenciales necesarias.

En el ejercicio de las funciones contempladas en este apartado, y sin perjuicio de la posibilidad de sustitución
por otro procurador conforme a lo previsto en la Ley Orgánica del Poder Judicial, actuarán de forma personal
e indelegable y su actuación será impugnable ante el letrado de la Administración de Justicia conforme a la
tramitación prevista en los artículos 452 y 453. Contra el decreto resolutivo de esta impugnación se podrá
interponer recurso de revisión.

6. Para la práctica de los actos procesales y demás funciones atribuidas a los procuradores, los Colegios de
Procuradores organizarán los servicios necesarios.

12
Artículo 31. Intervención de abogado.

1. Los litigantes serán dirigidos por abogados habilitados para ejercer su profesión en el tribunal que conozca
del asunto. No podrá proveerse a ninguna solicitud que no lleve la firma de abogado.

2. Exceptuándose solamente:

1.º Los juicios verbales cuya determinación se haya efectuado por razón de la cuantía y ésta no exceda
de 2.000 euros, y la petición inicial de los procedimientos monitorios conforme a lo previsto en esta Ley.

2.º Los escritos que tengan por objeto personarse en juicio, solicitar medidas urgentes con anterioridad al
juicio o pedir la suspensión urgente de vistas o actuaciones. Cuando la suspensión de vistas o actuaciones
que se pretenda se funde en causas que se refieran especialmente al abogado también deberá éste firmar el
escrito, si fuera posible.

Artículo 52. Competencia territorial en casos especiales.

1. No se aplicarán los fueros establecidos en los artículos anteriores y se determinará la competencia de


acuerdo con lo establecido en el presente artículo en los casos siguientes:

1.º En los juicios en que se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles será tribunal competente el del
lugar en que esté sita la cosa litigiosa. Cuando la acción real se ejercite sobre varias cosas inmuebles o sobre
una sola que esté situada en diferentes circunscripciones, será tribunal competente el de cualquiera de
éstas, a elección del demandante.

2.º En las demandas sobre presentación y aprobación de las cuentas que deban dar los administradores de
bienes ajenos será tribunal competente el del lugar donde deban presentarse dichas cuentas, y no estando
determinado, el del domicilio del mandante, poderdante o dueño de los bienes, o el del lugar donde se
desempeñe la administración, a elección del actor.

3.º En las demandas sobre obligaciones de garantía o complemento de otras anteriores, será tribunal
competente el que lo sea para conocer, o esté conociendo, de la obligación principal sobre que recayeren.

4.º En los juicios sobre cuestiones hereditarias, será competente el tribunal del lugar en que el finado tuvo su
último domicilio y si lo hubiere tenido en país extranjero, el del lugar de su último domicilio en España, o
donde estuviere la mayor parte de sus bienes, a elección del demandante.

5º En los juicios en que se ejerciten acciones relativas a las medidas judiciales de apoyo de personas con
discapacidad será competente el Tribunal del lugar en que resida la persona con discapacidad, conforme se
establece en el apartado 3 del artículo 756.

6.º En materia de derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen y, en general, en
materia de protección civil de derechos fundamentales, será competente el tribunal del domicilio del
demandante, y cuando no lo tuviere en territorio español, el tribunal del lugar donde se hubiera producido
el hecho que vulnere el derecho fundamental de que se trate.

7.º En los juicios sobre arrendamientos de inmuebles y en los de desahucio, será competente el tribunal del
lugar en que esté sita la finca.

13
8.º En los juicios en materia de propiedad horizontal, será competente el tribunal del lugar en que radique la
finca.

9.º En los juicios en que se pida indemnización de los daños y perjuicios derivados de la circulación de
vehículos de motor será competente el tribunal del lugar en que se causaron los daños.

10.º En materia de impugnación de acuerdos sociales será tribunal competente el del lugar del domicilio
social.

11.º En los procesos en que se ejerciten demandas sobre infracciones de la propiedad intelectual, será
competente el tribunal del lugar en que la infracción se haya cometido o existan indicios de su comisión o en
que se encuentren ejemplares ilícitos, a elección del demandante.

12.º En los juicios en materia de competencia desleal, será competente el tribunal del lugar en que el
demandado tenga su establecimiento y, a falta de éste, su domicilio o lugar de residencia, y cuando no lo
tuviere en territorio español, el tribunal del lugar donde se haya realizado el acto de competencia desleal o
donde se produzcan sus efectos, a elección del demandante.

13.º En materia de propiedad industrial, será competente el tribunal que señale la legislación especial sobre
dicha materia.

13.º bis. En los recursos contra aquellas resoluciones que agoten la vía administrativa dictadas en materia de
propiedad industrial por la Oficina Española de Patentes y Marcas serán competentes las secciones
especializadas en materia mercantil de la Audiencia Provincial en cuya circunscripción radique la ciudad sede
del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma del domicilio del demandante o, en su defecto,
del domicilio del representante autorizado en España para actuar en su nombre, siempre que el Consejo
General del Poder Judicial haya acordado atribuir en exclusiva a los Juzgados de lo Mercantil de esa localidad
el conocimiento de los asuntos en materia de propiedad industrial. También serán competentes, a elección
del demandante, las secciones especializadas de la Audiencia Provincial en cuya circunscripción radique la
sede de la Oficina Española de Patentes y Marcas.

14.º En los procesos en que se ejerciten acciones para que se declare la no incorporación al contrato o la
nulidad de las cláusulas de condiciones generales de la contratación, será competente el tribunal del
domicilio del demandante. Y, sobre esa misma materia, cuando se ejerciten las acciones declarativa, de
cesación o de retractación, será competente el tribunal del lugar donde el demandado tenga su
establecimiento y, a falta de éste, el de su domicilio; y si el demandado careciere de domicilio en el territorio
español, el del lugar en que se hubiera realizado la adhesión.

15.º En las tercerías de dominio o de mejor derecho que se interpongan en relación con un procedimiento
administrativo de apremio, será competente el tribunal del domicilio del órgano que acordó el embargo, sin
perjuicio de las especialidades previstas para las administraciones públicas en materia de competencia
territorial.

16.º En los procesos en los que se ejercite la acción de cesación en defensa de los intereses tanto colectivos
como difusos de los consumidores y usuarios, será competente el Tribunal del lugar donde el demandado
tenga un establecimiento, y, a falta de éste, el de su domicilio; si careciere de domicilio en territorio español,
el del lugar del domicilio del actor.

14
17.º En los procesos contra las resoluciones y actos que dicte la Dirección General de los Registros y del
Notariado en materia de Registro Civil, a excepción de las solicitudes de nacionalidad por residencia, será
competente el Juzgado de Primera Instancia de la capital de provincia del domicilio del recurrente.

2. Cuando las normas del apartado anterior no fueren de aplicación a los litigios en materia de seguros,
ventas a plazos de bienes muebles corporales y contratos destinados a su financiación, así como en materia
de contratos de prestación de servicios o relativos a bienes muebles cuya celebración hubiera sido precedida
de oferta pública, será competente el tribunal del domicilio del asegurado, comprador o prestatario o el del
domicilio de quien hubiere aceptado la oferta, respectivamente, o el que corresponda conforme a las
normas de los artículos 50 y 51, a elección del demandante.

3. Cuando las normas de los apartados anteriores no fueren de aplicación a los litigios derivados del ejercicio
de acciones individuales de consumidores o usuarios será competente, a elección del consumidor o usuario,
el tribunal de su domicilio o el tribunal correspondiente conforme a los artículos 50 y 51.

Artículo 54. Carácter dispositivo de las normas sobre competencia territorial.

1. Las reglas legales atributivas de la competencia territorial sólo se aplicarán en defecto de sumisión
expresa o tácita de las partes a los tribunales de una determinada circunscripción. Se exceptúan las reglas
establecidas en los números 1.º y 4.º a 15.º del apartado 1 y en el apartado 2 del artículo 52 y las demás a las
que esta u otra Ley atribuya expresamente carácter imperativo. Tampoco será válida la sumisión expresa o
tácita en los asuntos que deban decidirse por el juicio verbal.

2. No será válida la sumisión expresa contenida en contratos de adhesión, o que contengan condiciones
generales impuestas por una de las partes, o que se hayan celebrado con consumidores o usuarios.

3. La sumisión de las partes sólo será válida y eficaz cuando se haga a tribunales con competencia objetiva
para conocer del asunto de que se trate.

Artículo 64. Momento procesal de proposición de la declinatoria y efectos inmediatos.

1. La declinatoria se habrá de proponer dentro de los diez primeros días del plazo para contestar a la
demanda, y surtirá el efecto de suspender, hasta que sea resuelta, el plazo para contestar y el curso del
procedimiento principal, suspensión que declarará el letrado de la Administración de Justicia.

2. La suspensión del procedimiento principal producida por la alegación previa de declinatoria no obstará a
que el tribunal ante el que penda el asunto pueda practicar, a instancia de parte legítima, cualesquiera
actuaciones de aseguramiento de prueba, así como las medidas cautelares de cuya dilación pudieran
seguirse perjuicios irreparables para el actor, salvo que el demandado prestase caución bastante para
responder de los daños y perjuicios que derivaran de la tramitación de una declinatoria desprovista de
fundamento.

La caución podrá otorgarse en dinero efectivo, mediante aval solidario de duración indefinida y pagadero a
primer requerimiento emitido por entidad de crédito o sociedad de garantía recíproca o por cualquier otro
medio que, a juicio del tribunal, garantice la inmediata disponibilidad, en su caso, de la cantidad de que se
trate.

Artículo 130. Días y horas hábiles.

15
1. Las actuaciones judiciales habrán de practicarse en días y horas hábiles.

2. Son días inhábiles a efectos procesales los sábados y domingos, y los días que median entre el 24 de
diciembre y el 6 de enero del año siguiente, ambos inclusive, los días de fiesta nacional y los festivos a
efectos laborales en la respectiva Comunidad Autónoma o localidad. También serán inhábiles los días del
mes de agosto.

3. Se entiende por horas hábiles las que median desde las ocho de la mañana a las ocho de la tarde, salvo
que la ley, para una actuación concreta, disponga otra cosa.

Para los actos de comunicación y ejecución también se considerarán horas hábiles las que transcurren desde
las ocho hasta las diez de la noche.

4. Lo previsto en los apartados anteriores se entenderá sin perjuicio de lo que pueda establecerse para las
actuaciones electrónicas.

Artículo 151. Tiempo de la comunicación.

1. Todas las resoluciones dictadas por los Tribunales o Letrados de la Administración de Justicia se
notificarán en el plazo máximo de tres días desde su fecha o publicación.

2. Los actos de comunicación al Ministerio Fiscal, a la Abogacía del Estado, a los Letrados de las Cortes
Generales y de las Asambleas Legislativas, o del Servicio Jurídico de la Administración de la Seguridad Social,
de las demás Administraciones públicas de las Comunidades Autónomas o de los Entes Locales, así como los
que se practiquen a través de los servicios de notificaciones organizados por los Colegios de Procuradores, se
tendrán por realizados el día siguiente hábil a la fecha de recepción que conste en la diligencia o en el
resguardo acreditativo de su recepción cuando el acto de comunicación se haya efectuado por los medios y
con los requisitos que establece el artículo 162. Cuando el acto de comunicación fuera remitido con
posterioridad a las 15:00 horas, se tendrá por recibido al día siguiente hábil.

3. Cuando la entrega de algún documento o despacho que deba acompañarse al acto de comunicación tenga
lugar en fecha posterior a la recepción del acto de comunicación, éste se tendrá por realizado cuando conste
efectuada la entrega del documento, siempre que los efectos derivados de la comunicación estén vinculados
al documento.

Artículo 161. Comunicación por medio de copia de la resolución o de cédula.

1. La entrega al destinatario de la comunicación de la copia de la resolución o de la cédula se efectuará en la


sede del tribunal o en el domicilio de la persona que deba ser notificada, requerida, citada o emplazada, sin
perjuicio de lo previsto en el ámbito de la ejecución.

La entrega se documentará por medio de diligencia que será firmada por el funcionario o Procurador que la
efectúe y por la persona a quien se haga, cuyo nombre se hará constar.

2. Cuando el destinatario de la comunicación sea hallado en el domicilio y se niegue a recibir la copia de la


resolución o la cédula o no quiera firmar la diligencia acreditativa de la entrega, el funcionario o procurador
que asuma su práctica le hará saber que la copia de la resolución o la cédula queda a su disposición en la
oficina judicial, produciéndose los efectos de la comunicación, de todo lo cual quedará constancia en la
diligencia.

16
3. Si el domicilio donde se pretende practicar la comunicación fuere el lugar en el que el destinatario tenga
su domicilio según el padrón municipal, o a efectos fiscales, o según registro oficial o publicaciones de
colegios profesionales, o fuere la vivienda o local arrendado al demandado, y no se encontrare allí dicho
destinatario, podrá efectuarse la entrega, en sobre cerrado, a cualquier empleado, familiar o persona con la
que conviva, mayor de catorce años, que se encuentre en ese lugar, o al conserje de la finca, si lo tuviere,
advirtiendo al receptor que está obligado a entregar la copia de la resolución o la cédula al destinatario de
ésta, o a darle aviso, si sabe su paradero, advirtiendo en todo caso al receptor de su responsabilidad en
relación a la protección de los datos del destinatario.

Si la comunicación se dirigiere al lugar de trabajo no ocasional del destinatario, en ausencia de éste, la


entrega se efectuará a persona que manifieste conocer a aquél o, si existiere dependencia encargada de
recibir documentos u objetos, a quien estuviere a cargo de ella, con las mismas advertencias del párrafo
anterior.

En la diligencia se hará constar el nombre de la persona destinataria de la comunicación y la fecha y la hora


en la que fue buscada y no encontrada en su domicilio, así como el nombre de la persona que recibe la copia
de la resolución o la cédula y la relación de dicha persona con el destinatario, produciendo todos sus efectos
la comunicación así realizada.

4. En el caso de que no se halle a nadie en el domicilio al que se acuda para la práctica de un acto de
comunicación, el Letrado de la Administración de Justicia, funcionario o procurador, procurará averiguar si
vive allí su destinatario.

Si ya no residiese o trabajase en el domicilio al que se acude y alguna de las personas consultadas conociese
el actual, éste se consignará en la diligencia negativa de comunicación, procediéndose a la realización del
acto de comunicación en el domicilio facilitado.

Si no pudiera conocerse por este medio el domicilio del demandado y el demandante no hubiera designado
otros posibles domicilios, se procederá de conformidad con lo establecido en el artículo 156.

Artículo 164. Comunicación edictal.

Cuando, practicadas en su caso las averiguaciones a que se refiere el artículo 156, no pudiere conocerse el
domicilio del destinatario de la comunicación, o cuando no pudiere hallársele ni efectuarse la comunicación
con todos sus efectos, conforme a lo establecido en los artículos anteriores, o cuando así se acuerde en el
caso a que se refiere el apartado 2 del artículo 157, el Letrado de la Administración de Justicia, consignadas
estas circunstancias, mandará que se haga la comunicación fijando la copia de la resolución o la cédula en el
tablón de anuncios de la oficina judicial de conformidad con la Ley 18/2011, de 5 de julio, reguladora del uso
de las tecnologías de la información y la comunicación en la Administración de Justicia, salvaguardando en
todo caso los derechos e intereses de menores, así como otros derechos y libertades que pudieran verse
afectados por la publicidad de los mismos. Tal publicidad podrá ser sustituida, en los términos que
reglamentariamente se determinen, por la utilización de otros medios telemáticos, informáticos o
electrónicos.

Sólo a instancia de parte, y a su costa, se publicará en el "Boletín Oficial" de la provincia, en el de la


Comunidad Autónoma, en el "Boletín Oficial del Estado" o en un diario de difusión nacional o provincial.

17
En todo caso en la comunicación o publicación a que se refieren los párrafos anteriores, en atención al
superior interés de los menores y para preservar su intimidad, deberán omitirse los datos personales,
nombres y apellidos, domicilio, o cualquier otro dato o circunstancia que directa o indirectamente pudiera
permitir su identificación.

En los procesos de desahucio de finca urbana o rústica por falta de pago de rentas o cantidades debidas o
por expiración legal o contractual del plazo y en los procesos de reclamación de estas rentas o cantidades
debidas, cuando no pudiere hallársele ni efectuarle la comunicación al arrendatario en los domicilios
designados en el párrafo segundo del apartado 3 del artículo 155, ni hubiese comunicado de forma
fehaciente con posterioridad al contrato un nuevo domicilio al arrendador, al que éste no se hubiese
opuesto, se procederá, sin más trámites, a fijar la cédula de citación o requerimiento en el tablón de
anuncios de la oficina judicial.

Artículo 169. Casos en que procede el auxilio judicial.

1. Los tribunales civiles están obligados a prestarse auxilio en las actuaciones que, habiendo sido ordenadas
por uno, requieran la colaboración de otro para su práctica.

2. Se solicitará el auxilio judicial para las actuaciones que hayan de efectuarse fuera de la circunscripción del
tribunal que conozca del asunto, incluidos los actos de reconocimiento judicial, cuando el tribunal no
considere posible o conveniente hacer uso de la facultad que le concede esta Ley de desplazarse fuera de su
circunscripción para practicarlas.

3. También podrá pedirse el auxilio judicial para las actuaciones que hayan de practicarse fuera del término
municipal en que tenga su sede el tribunal que las haya ordenado, pero dentro del partido judicial o
circunscripción correspondiente.

4. El interrogatorio de las partes, la declaración de los testigos y la ratificación de los peritos se realizará en la
sede del Juzgado o tribunal que esté conociendo del asunto de que se trate, aunque el domicilio de las
personas mencionadas se encuentre fuera de la circunscripción judicial correspondiente.

Sólo cuando por razón de la distancia, dificultad del desplazamiento, circunstancias personales de la parte,
del testigo o del perito, o por cualquier otra causa de análogas características resulte imposible o muy
gravosa la comparecencia de las personas citadas en la sede del Juzgado o tribunal, se podrá solicitar el
auxilio judicial para la práctica de los actos de prueba señalados en el párrafo anterior.

Artículo 171. Exhorto.

1. El auxilio judicial se solicitará por el Tribunal que lo requiera mediante exhorto dirigido a la Oficina judicial
del que deba prestarlo y que contendrá:

1.º La designación de los tribunales exhortante y exhortado.

2.º La indicación del asunto que motiva la expedición del exhorto.

3.º La designación de las personas que sean parte en el asunto, así como de sus representantes y
defensores.

4.º La indicación de las actuaciones cuya práctica se interesa.

18
5.º Cuando las actuaciones interesadas hayan de practicarse dentro de un plazo, se indicará también la fecha
en la que éste finaliza.

6.º Si para el cumplimiento del exhorto fuera preciso acompañar documentos, se hará expresa mención de
todos ellos.

2. La expedición y autorización de los exhortos corresponderá al Letrado de la Administración de Justicia.

Artículo 172. Remisión del exhorto.

1. Los exhortos se remitirán directamente al órgano exhortado por medio del sistema informático judicial o
cualquier otro medio telemático o electrónico, salvo los supuestos en los que deba realizarse en soporte
papel por ir el acto acompañado de elementos que no sean susceptibles de conversión en formato
electrónico.

En todo caso, el sistema utilizado deberá garantizar la constancia de la remisión y recepción del exhorto.

2. Sin perjuicio de lo anterior, si la parte a la que interese el cumplimiento del exhorto así lo solicita, se le
entregará éste bajo su responsabilidad, para que lo presente en el órgano exhortado dentro de los cinco días
siguientes. En este caso, el exhorto expresará la persona que queda encargada de su gestión, que sólo podrá
ser el propio litigante o procurador que se designe.

3. Las demás partes podrán también designar procurador cuando deseen que las resoluciones que se dicten
para el cumplimiento del exhorto les sean notificadas. Lo mismo podrá hacer la parte interesada en el
cumplimiento del exhorto, cuando no haya solicitado que se le entregue éste a los efectos previstos en el
apartado anterior. Tales designaciones se harán constar en la documentación del exhorto.

4. Cuando el exhorto haya sido remitido a un órgano diferente al que deba prestar el auxilio, el que lo reciba
lo enviará directamente al que corresponda, si es que le consta cuál sea éste, dando cuenta de su remisión al
exhortante.

Artículo 176. Falta de diligencia de las partes en el auxilio judicial.

El litigante que, sin justa causa, demore la presentación al exhortado o la devolución al exhortante de los
despachos cuya gestión le haya sido confiada será corregido con multa de 30 euros por cada día de retraso
respecto del final del plazo establecido, respectivamente, en el apartado 2 del artículo 172 y en el apartado 2
del artículo anterior.

Artículo 202. Discordias.

1. Cuando en la votación de una resolución no resultare mayoría de votos sobre cualquiera de los
pronunciamientos de hecho o de derecho que deban hacerse, volverán a discutirse y a votarse los puntos en
que hayan disentido los votantes.

2. Si no se obtuviere acuerdo, la discordia se resolverá mediante celebración de nueva vista, concurriendo


los Magistrados que hubieran asistido a la primera, aumentándose dos más, si hubiese sido impar el número
de los discordantes, y tres en el caso de haber sido par. Concurrirá para ello, en primer lugar, el Presidente
de la Sala o Sección, si no hubiere ya asistido; en segundo lugar, los Magistrados de la misma Sala que no
hayan visto el pleito; en tercer lugar, el Presidente de la Audiencia; y, finalmente, los Magistrados de las

19
demás Salas o Secciones, con preferencia de los del mismo orden jurisdiccional, según el orden que por la
Sala de Gobierno se acuerde.

3. El que deba presidir la Sala compuesta según el apartado anterior hará el señalamiento, mediante
providencia, de las vistas de discordia y designaciones oportunas.

4. Cuando en la votación de una resolución por la Sala prevista en el segundo apartado de este artículo no se
reuniere tampoco mayoría sobre los puntos discordados, se procederá a nueva votación, sometiendo sólo a
ésta los dos pareceres que hayan obtenido mayor número de votos en la precedente.

Artículo 220. Condenas a futuro.

1. Cuando se reclame el pago de intereses o de prestaciones periódicas, la sentencia podrá incluir la condena
a satisfacer los intereses o prestaciones que se devenguen con posterioridad al momento en que se dicte.

2. En los casos de reclamaciones de rentas periódicas, cuando la acción de reclamación se acumule a la


acción de desahucio por falta de pago o por expiración legal o contractual del plazo, y el demandante lo
hubiere interesado expresamente en su escrito de demanda, la sentencia, el auto o el decreto incluirán la
condena a satisfacer también las rentas debidas que se devenguen con posterioridad a la presentación de la
demanda hasta la entrega de la posesión efectiva de la finca, tomándose como base de la liquidación de las
rentas futuras, el importe de la última mensualidad reclamada al presentar la demanda.

Artículo 250. Ámbito del juicio verbal.

1. Se decidirán en juicio verbal, cualquiera que sea su cuantía, las demandas siguientes:

1.º Las que versen sobre reclamación de cantidades por impago de rentas y cantidades debidas y las que,
igualmente, con fundamento en el impago de la renta o cantidades debidas por el arrendatario, o en la
expiración del plazo fijado contractual o legalmente, pretendan que el dueño, usufructuario o cualquier otra
persona con derecho a poseer una finca rústica o urbana dada en arrendamiento, ordinario o financiero o en
aparcería, recuperen la posesión de dicha finca.

2.º Las que pretendan la recuperación de la plena posesión de una finca rústica o urbana, cedida en precario,
por el dueño, usufructuario o cualquier otra persona con derecho a poseer dicha finca.

3.º Las que pretendan que el tribunal ponga en posesión de bienes a quien los hubiere adquirido por
herencia si no estuvieren siendo poseídos por nadie a título de dueño o usufructuario.

4.º Las que pretendan la tutela sumaria de la tenencia o de la posesión de una cosa o derecho por quien
haya sido despojado de ellas o perturbado en su disfrute.

Podrán pedir la inmediata recuperación de la plena posesión de una vivienda o parte de ella, siempre que se
hayan visto privados de ella sin su consentimiento, la persona física que sea propietaria o poseedora legítima
por otro título, las entidades sin ánimo de lucro con derecho a poseerla y las entidades públicas propietarias
o poseedoras legítimas de vivienda social.

5.º Las que pretendan que el tribunal resuelva, con carácter sumario, la suspensión de una obra nueva.

20
6.º Las que pretendan que el tribunal resuelva, con carácter sumario, la demolición o derribo de obra,
edificio, árbol, columna o cualquier otro objeto análogo en estado de ruina y que amenace causar daños a
quien demande.

7.º Las que, instadas por los titulares de derechos reales inscritos en el Registro de la Propiedad, demanden
la efectividad de esos derechos frente a quienes se oponga a ellos o perturben su ejercicio, sin disponer de
título inscrito que legitime la oposición o la perturbación.

8.º Las que soliciten alimentos debidos por disposición legal o por otro título.

9.º Las que supongan el ejercicio de la acción de rectificación de hechos inexactos y perjudiciales.

10.º Las que pretendan que el tribunal resuelva, con carácter sumario, sobre el incumplimiento por el
comprador de las obligaciones derivadas de los contratos inscritos en el Registro de Venta a Plazos de Bienes
Muebles y formalizados en el modelo oficial establecido al efecto, al objeto de obtener una sentencia
condenatoria que permita dirigir la ejecución exclusivamente sobre el bien o bienes adquiridos o financiados
a plazos.

11.º Las que pretendan que el tribunal resuelva, con carácter sumario, sobre el incumplimiento de un
contrato de arrendamiento financiero, de arrendamiento de bienes muebles, o de un contrato de venta a
plazos con reserva de dominio, siempre que estén inscritos en el Registro de Venta a Plazos de Bienes
Muebles y formalizados en el modelo oficial establecido al efecto, mediante el ejercicio de una acción
exclusivamente encaminada a obtener la inmediata entrega del bien al arrendador financiero, al arrendador
o al vendedor o financiador en el lugar indicado en el contrato, previa declaración de resolución de éste, en
su caso.

12.º Las que supongan el ejercicio de la acción de cesación en defensa de los intereses colectivos y difusos
de los consumidores y usuarios.

13.º Las que pretendan la efectividad de los derechos reconocidos en el artículo 160 del Código Civil. En
estos casos el juicio verbal se sustanciará con las peculiaridades dispuestas en el capítulo I del título I del
libro IV de esta ley.

2. Se decidirán también en el juicio verbal las demandas cuya cuantía no exceda de seis mil euros y no se
refieran a ninguna de las materias previstas en el apartado 1 del artículo anterior.

3. Se decidirán en juicio verbal, con las especialidades establecidas en el artículo 447 bis de esta ley, los
recursos contra las resoluciones que agoten la vía administrativa dictadas en materia de propiedad industrial
por la Oficina Española de Patentes y Marcas.

Artículo 394. Condena en las costas de la primera instancia.

1. En los procesos declarativos, las costas de la primera instancia se impondrán a la parte que haya visto
rechazadas todas sus pretensiones, salvo que el tribunal aprecie, y así lo razone, que el caso presentaba
serias dudas de hecho o de derecho.

Para apreciar, a efectos de condena en costas, que el caso era jurídicamente dudoso se tendrá en cuenta la
jurisprudencia recaída en casos similares.

21
2. Si fuere parcial la estimación o desestimación de las pretensiones, cada parte abonará las costas causadas
a su instancia y las comunes por mitad, a no ser que hubiere méritos para imponerlas a una de ellas por
haber litigado con temeridad.

3. Cuando, en aplicación de lo dispuesto en el apartado 1 de este artículo, se impusieren las costas al


litigante vencido, éste sólo estará obligado a pagar, de la parte que corresponda a los abogados y demás
profesionales que no estén sujetos a tarifa o arancel, una cantidad total que no exceda de la tercera parte de
la cuantía del proceso, por cada uno de los litigantes que hubieren obtenido tal pronunciamiento; a estos
solos efectos, las pretensiones inestimables se valorarán en 18.000 euros, salvo que, en razón de la
complejidad del asunto, el tribunal disponga otra cosa.

No se aplicará lo dispuesto en el párrafo anterior cuando el tribunal declare la temeridad del litigante
condenado en costas.

Cuando el condenado en costas sea titular del derecho de asistencia jurídica gratuita, éste únicamente
estará obligado a pagar las costas causadas en defensa de la parte contraria en los casos expresamente
señalados en la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita.

4. En ningún caso se impondrán las costas al Ministerio Fiscal en los procesos en que intervenga como parte.

Artículo 414. Finalidad, momento procesal y sujetos intervinientes en la audiencia.

1. Una vez contestada la demanda y, en su caso, la reconvención, o transcurridos los plazos


correspondientes, el Letrado de la Administración de Justicia, dentro del tercer día, convocará a las partes a
una audiencia, que habrá de celebrarse en el plazo de veinte días desde la convocatoria.

En esta convocatoria, si no se hubiera realizado antes, se informará a las partes de la posibilidad de recurrir a
una negociación para intentar solucionar el conflicto, incluido el recurso a una mediación, en cuyo caso éstas
indicarán en la audiencia su decisión al respecto y las razones de la misma.

La audiencia se llevará a cabo, conforme a lo establecido en los artículos siguientes, para intentar un acuerdo
o transacción de las partes que ponga fin al proceso, examinar las cuestiones procesales que pudieran obstar
a la prosecución de éste y a su terminación mediante sentencia sobre su objeto, fijar con precisión dicho
objeto y los extremos, de hecho o de derecho, sobre los que exista controversia entre las partes y, en su
caso, proponer y admitir la prueba.

En atención al objeto del proceso, el tribunal podrá invitar a las partes a que intenten un acuerdo que ponga
fin al proceso, en su caso a través de un procedimiento de mediación, instándolas a que asistan a una sesión
informativa.

2. Las partes habrán de comparecer en la audiencia asistidas de abogado.

Al efecto del intento de arreglo o transacción, cuando las partes no concurrieren personalmente sino a
través de su procurador, habrán de otorgar a éste poder para renunciar, allanarse o transigir. Si no
concurrieren personalmente ni otorgaren aquel poder, se les tendrá por no comparecidos a la audiencia.

3. Si no compareciere a la audiencia ninguna de las partes, se levantará acta haciéndolo constar y el tribunal,
sin más trámites, dictará auto de sobreseimiento del proceso, ordenando el archivo de las actuaciones.

22
También se sobreseerá el proceso si a la audiencia sólo concurriere el demandado y no alegare interés
legítimo en que continúe el procedimiento para que se dicte sentencia sobre el fondo. Si fuere el
demandado quien no concurriere, la audiencia se entenderá con el actor en lo que resultare procedente.

4. Cuando faltare a la audiencia el abogado del demandante, se sobreseerá el proceso, salvo que el
demandado alegare interés legítimo en la continuación del procedimiento para que se dicte sentencia sobre
el fondo. Si faltare el abogado del demandado, la audiencia se seguirá con el demandante en lo que resultare
procedente.

Artículo 437. Forma de la demanda. Acumulación objetiva y subjetiva de acciones.

1. El juicio verbal principiará por demanda, con el contenido y forma propios del juicio ordinario, siendo
también de aplicación lo dispuesto para dicho juicio en materia de preclusión de alegaciones y
litispendencia.

2. No obstante, en los juicios verbales en que no se actúe con abogado y procurador, el demandante podrá
formular una demanda sucinta, donde se consignarán los datos y circunstancias de identificación del actor y
del demandado y el domicilio o los domicilios en que pueden ser citados, y se fijará con claridad y precisión
lo que se pida, concretando los hechos fundamentales en que se basa la petición.

A tal fin, se podrán cumplimentar unos impresos normalizados que se hallarán a su disposición en el órgano
judicial correspondiente.

3. Si en la demanda se solicitase el desahucio de finca urbana por falta de pago de las rentas o cantidades
debidas al arrendador, o por expiración legal o contractual del plazo, el demandante podrá anunciar en ella
que asume el compromiso de condonar al arrendatario todo o parte de la deuda y de las costas, con
expresión de la cantidad concreta, condicionándolo al desalojo voluntario de la finca dentro del plazo que se
indique por el arrendador, que no podrá ser inferior al plazo de quince días desde que se notifique la
demanda. Igualmente, podrá interesarse en la demanda que se tenga por solicitada la ejecución del
lanzamiento en la fecha y hora que se fije por el juzgado a los efectos señalados en el apartado 3 del
artículo 549.

3 bis. Cuando se solicitase en la demanda la recuperación de la posesión de una vivienda o parte de ella a la
que se refiere el párrafo segundo del numeral 4.º del apartado 1 del artículo 250, aquélla podrá dirigirse
genéricamente contra los desconocidos ocupantes de la misma, sin perjuicio de la notificación que de ella se
realice a quien en concreto se encontrare en el inmueble al tiempo de llevar a cabo dicha notificación. A la
demanda se deberá acompañar el título en que el actor funde su derecho a poseer.

4. No se admitirá en los juicios verbales la acumulación objetiva de acciones, salvo las excepciones
siguientes:

1.ª La acumulación de acciones basadas en unos mismos hechos, siempre que proceda, en todo caso, el
juicio verbal.

2.ª La acumulación de la acción de resarcimiento de daños y perjuicios a otra acción que sea prejudicial de
ella.

3.ª La acumulación de las acciones en reclamación de rentas o cantidades análogas vencidas y no pagadas,
cuando se trate de juicios de desahucios de finca por falta de pago o por expiración legal o contractual del

23
plazo, con independencia de la cantidad que se reclame. Asimismo, también podrán acumularse las acciones
ejercitadas contra el fiador o avalista solidario previo requerimiento de pago no satisfecho.

4.ª En los procedimientos de separación, divorcio o nulidad y en los que tengan por objeto obtener la
eficacia civil de las resoluciones o decisiones eclesiásticas, cualquiera de los cónyuges podrá ejercer
simultáneamente la acción de división de la cosa común respecto de los bienes que tengan en comunidad
ordinaria indivisa. Si hubiere diversos bienes en régimen de comunidad ordinaria indivisa y uno de los
cónyuges lo solicitare, el tribunal puede considerarlos en conjunto a los efectos de formar lotes o
adjudicarlos.

5. Podrán acumularse las acciones que uno tenga contra varios sujetos o varios contra uno siempre que se
cumplan los requisitos establecidos en el artículo 72 y en el apartado 1 del artículo 73.

Artículo 440. Citación para la vista.

1. Contestada la demanda y, en su caso, la reconvención o el crédito compensable, o transcurridos los plazos


correspondientes, el Letrado de la Administración de Justicia, cuando haya de celebrarse vista de acuerdo
con lo expresado en el artículo 438, citará a las partes a tal fin dentro de los cinco días siguientes. La vista
habrá de tener lugar dentro del plazo máximo de un mes.

En la citación se fijará el día y hora en el que haya de celebrarse la vista, y se informará a las partes de la
posibilidad de recurrir a una negociación para intentar solucionar el conflicto, incluido el recurso a una
mediación, en cuyo caso éstas indicarán en la vista su decisión al respecto y las razones de la misma.

En la citación se hará constar que la vista no se suspenderá por inasistencia del demandado y se advertirá a
los litigantes que han de concurrir con los medios de prueba de que intenten valerse, con la prevención de
que si no asistieren y se propusiere y admitiere su declaración, podrán considerarse admitidos los hechos del
interrogatorio conforme a lo dispuesto en el artículo 304. Asimismo, se prevendrá al demandante y
demandado de lo dispuesto en el artículo 442, para el caso de que no comparecieren a la vista.

La citación indicará también a las partes que, en el plazo de los cinco días siguientes a la recepción de la
citación, deben indicar las personas que, por no poderlas presentar ellas mismas, han de ser citadas por el
Letrado de la Administración de Justicia a la vista para que declaren en calidad de parte, testigos o peritos. A
tal fin, facilitarán todos los datos y circunstancias precisos para llevar a cabo la citación. En el mismo plazo de
cinco días podrán las partes pedir respuestas escritas a cargo de personas jurídicas o entidades públicas, por
los trámites establecidos en el artículo 381.

2. En los casos del número 7.º del apartado 1 del artículo 250, en la citación para la vista se apercibirá al
demandado de que, en caso de no comparecer, se dictará sentencia acordando las actuaciones que, para la
efectividad del derecho inscrito, hubiere solicitado el actor. También se apercibirá al demandado, en su caso,
de que la misma sentencia se dictará si comparece al acto de la vista, pero no presta caución, en la cuantía
que, tras oírle, el tribunal determine, dentro de la solicitada por el actor.

3. En los casos de demandas en las que se ejercite la pretensión de desahucio por falta de pago de rentas o
cantidades debidas, acumulando o no la pretensión de condena al pago de las mismas, el Letrado de la
Administración de Justicia, tras la admisión, y previamente a la vista que se señale, requerirá al demandado
para que, en el plazo de diez días, desaloje el inmueble, pague al actor o, en caso de pretender la
enervación, pague la totalidad de lo que deba o ponga a disposición de aquel en el tribunal o notarialmente

24
el importe de las cantidades reclamadas en la demanda y el de las que adeude en el momento de dicho pago
enervador del desahucio; o en otro caso comparezca ante éste y alegue sucintamente, formulando
oposición, las razones por las que, a su entender, no debe, en todo o en parte, la cantidad reclamada o las
circunstancias relativas a la procedencia de la enervación.

Si el demandante ha expresado en su demanda que asume el compromiso a que se refiere el apartado 3 del
artículo 437, se le pondrá de manifiesto en el requerimiento, y la aceptación de este compromiso equivaldrá
a un allanamiento con los efectos del artículo 21.

Además, el requerimiento expresará el día y la hora que se hubieran señalado para que tengan lugar la
eventual vista en caso de oposición del demandando, para la que servirá de citación, y el día y la hora
exactos para la práctica del lanzamiento en caso de que no hubiera oposición. Asimismo se expresará que en
caso de solicitar asistencia jurídica gratuita el demandado, deberá hacerlo en los tres días siguientes a la
práctica del requerimiento, así como que la falta de oposición al requerimiento supondrá la prestación de su
consentimiento a la resolución del contrato de arrendamiento que le vincula con el arrendador.

El requerimiento se practicará en la forma prevista en el artículo 161 de esta Ley, teniendo en cuenta las
previsiones contenidas en apartado 3 del artículo 155 y en el último párrafo del artículo 164, apercibiendo al
demandado de que, de no realizar ninguna de las actuaciones citadas, se procederá a su inmediato
lanzamiento, sin necesidad de notificación posterior, así como de los demás extremos comprendidos en el
apartado siguiente de este mismo artículo.

Si el demandado no atendiere el requerimiento de pago o no compareciere para oponerse o allanarse, el


Letrado de la Administración de Justicia dictará decreto dando por terminado el juicio de desahucio y se
procederá el lanzamiento en el día y la hora fijadas.

Si el demandado atendiere el requerimiento en cuanto al desalojo del inmueble sin formular oposición ni
pagar la cantidad que se reclamase, el Letrado de la Administración de Justicia lo hará constar, y dictará
decreto dando por terminado el procedimiento, y dejando sin efecto la diligencia de lanzamiento, a no ser
que el demandante interese su mantenimiento para que se levante acta sobre el estado en que se encuentre
la finca, dando traslado al demandante para que inste el despacho de ejecución en cuanto a la cantidad
reclamada, bastando para ello con la mera solicitud.

En los dos supuestos anteriores, el decreto dando por terminado el juicio de desahucio, impondrá las costas
al demandado e incluirá las rentas debidas que se devenguen con posterioridad a la presentación de la
demanda hasta la entrega de la posesión efectiva de la finca, tomándose como base de la liquidación de las
rentas futuras, el importe de la última mensualidad reclamada al presentar la demanda. Si el demandado
formulara oposición, se celebrará la vista en la fecha señalada.

4. En todos los casos de desahucio, también se apercibirá al demandado en el requerimiento que se le


realice que, de no comparecer a la vista, se declarará el desahucio sin más trámites y que queda citado para
recibir la notificación de la sentencia que se dicte el sexto día siguiente al señalado para la vista. Igualmente,
en la resolución que se dicte teniendo por opuesto al demandado se fijará día y hora exactas para que tenga
lugar, en su caso, el lanzamiento, que deberá verificarse antes de treinta días desde la fecha señalada para la
vista, advirtiendo al demandado que, si la sentencia fuese condenatoria y no se recurriera, se procederá al
lanzamiento en el día y la hora fijadas, sin necesidad de notificación posterior.

Artículo 441. Casos especiales en la tramitación inicial del juicio verbal.

25
1. Interpuesta la demanda en el caso del número 3.º del apartado 1 del artículo 250, el Letrado de la
Administración de Justicia llamará a los testigos propuestos por el demandante y, según sus declaraciones, el
tribunal dictará auto en el que denegará u otorgará, sin perjuicio de mejor derecho, la posesión solicitada,
llevando a cabo las actuaciones que repute conducentes a tal efecto. El auto será publicado por edictos, que
se insertarán en un lugar visible de la sede del tribunal, en el Boletín Oficial de la Provincia y en uno de los
periódicos de mayor circulación en la misma, a costa del demandante, instando a los interesados a
comparecer y reclamar mediante contestación a la demanda, en el plazo de cuarenta días, si consideran
tener mejor derecho que el demandante.

Si nadie compareciere, se confirmará al demandante en la posesión; pero en caso de que se presentaren


reclamantes, previo traslado de sus escritos al demandante, el Letrado de la Administración de Justicia le
citará, con todos los comparecientes, a la vista, sustanciándose en adelante las actuaciones del modo que se
dispone en los artículos siguientes.

1 bis. Cuando se trate de una demanda de recuperación de la posesión de una vivienda o parte de ella a que
se refiere el párrafo segundo del numeral 4.º del apartado 1 del artículo 250, la notificación se hará a quien
se encuentre habitando aquélla. Se podrá hacer además a los ignorados ocupantes de la vivienda. A efectos
de proceder a la identificación del receptor y demás ocupantes, quien realice el acto de comunicación podrá
ir acompañado de los agentes de la autoridad. Si ha sido posible la identificación del receptor o demás
ocupantes, se dará traslado a los servicios públicos competentes en materia de política social por si
procediera su actuación, siempre que se hubiera otorgado el consentimiento por los interesados.

Si el demandante hubiera solicitado la inmediata entrega de la posesión de la vivienda, en el decreto de


admisión de la demanda se requerirá a sus ocupantes para que aporten, en el plazo de cinco días desde la
notificación de aquella, título que justifique su situación posesoria. Si no se aportara justificación suficiente,
el tribunal ordenará mediante auto la inmediata entrega de la posesión de la vivienda al demandante,
siempre que el título que se hubiere acompañado a la demanda fuere bastante para la acreditación de su
derecho a poseer. Contra el auto que decida sobre el incidente no cabrá recurso alguno y se llevará a efecto
contra cualquiera de los ocupantes que se encontraren en ese momento en la vivienda.

En todo caso, en la misma resolución en que se acuerde la entrega de la posesión de la vivienda al


demandante y el desalojo de los ocupantes, se ordenará comunicar tal circunstancia, siempre que se hubiera
otorgado el consentimiento por los interesados, a los servicios públicos competentes en materia de política
social, para que, en el plazo de siete días, puedan adoptar las medidas de protección que en su caso
procedan.

2. Si la demanda pretendiere que se resuelva judicialmente, con carácter sumario, la suspensión de una obra
nueva, el tribunal, antes incluso de que se dé traslado para la contestación a la demanda, dirigirá inmediata
orden de suspensión al dueño o encargado de la obra, que podrá ofrecer caución para continuarla, así como
la realización de las obras indispensables para conservar lo ya edificado. El tribunal podrá disponer que se
lleve a cabo reconocimiento judicial, pericial o conjunto, antes de la vista.

La caución podrá prestarse en la forma prevista en el párrafo segundo del apartado 2 del artículo 64.

3. En los casos del número 7.º del apartado 1 del artículo 250, tan pronto se admita la demanda, el tribunal
adoptará las medidas solicitadas que, según las circunstancias, fuesen necesarias para asegurar en todo caso
el cumplimiento de la sentencia que recayere.

26
4. En el caso del número 10.º del apartado 1 del artículo 250, admitida la demanda, el tribunal ordenará la
exhibición de los bienes a su poseedor, bajo apercibimiento de incurrir en desobediencia a la autoridad
judicial, y su inmediato embargo preventivo, que se asegurará mediante depósito, con arreglo a lo previsto
en esta Ley. Cuando, al amparo de lo dispuesto en el número 11.º del apartado 1 del artículo 250, se
ejerciten acciones basadas en el incumplimiento de un contrato de arrendamiento financiero,
arrendamiento de bienes muebles o contrato de venta a plazos con reserva de dominio, admitida la
demanda el tribunal ordenará el depósito del bien cuya entrega se reclame. No se exigirá caución al
demandante para la adopción de estas medidas cautelares, ni se admitirá oposición del demandado a las
mismas. Tampoco se admitirán solicitudes de modificación o de sustitución de las medidas por caución.

Además de lo dispuesto en el párrafo anterior, el Letrado de la Administración de Justicia emplazará al


demandado por cinco días para que se persone en las actuaciones, por medio de procurador, al objeto de
contestar a la demanda por alguna de las causas previstas en el apartado 3 del artículo 444. Si el demandado
dejare transcurrir el plazo sin contestar a la demanda, o si fundara ésta en causa no comprendida en el
apartado 3 del artículo 444, se dictará, sin más trámites, sentencia estimatoria de las pretensiones del actor.

Cuando el demandado contestara a la demanda con arreglo a lo previsto en el párrafo anterior, el Letrado de
la Administración de Justicia citará a las partes para la vista y, si el demandado no asistiera a la misma sin
concurrir justa causa o asistiera, pero no mantuviera su oposición o fundara ésta en causa no comprendida
en el apartado 3 del artículo 444, se dictará, sin más trámites, sentencia estimatoria de las pretensiones del
actor. En estos casos el demandado, además, será sancionado con multa de hasta la quinta parte del valor
de la reclamación, con un mínimo de ciento ochenta euros.

Contra la sentencia que se dicte en los casos de ausencia de oposición a que se refieren los dos párrafos
anteriores no se dará recurso alguno.

5. En los casos del número 1º del artículo 250.1, se informará al demandando de la posibilidad de que acuda
a los servicios sociales, y en su caso, de la posibilidad de autorizar la cesión de sus datos a estos, a efectos de
que puedan apreciar la posible situación de vulnerabilidad. A los mismos efectos, se comunicará, de oficio
por el Juzgado, la existencia del procedimiento a los servicios sociales. En caso de que los servicios sociales
confirmasen que el hogar afectado se encuentra en situación de vulnerabilidad social y/o económica, se
notificará al órgano judicial inmediatamente. Recibida dicha comunicación, el Letrado de la Administración
de Justicia suspenderá el proceso hasta que se adopten las medidas que los servicios sociales estimen
oportunas, durante un plazo máximo de suspensión de un mes a contar desde la recepción de la
comunicación de los servicios sociales al órgano judicial, o de tres meses si el demandante es una persona
jurídica. Una vez adoptadas las medidas o transcurrido el plazo se alzará la suspensión y continuará el
procedimiento por sus trámites. En estos supuestos, la cédula de emplazamiento al demandado habrá de
contener datos de identificación de los servicios sociales a los que puede acudir el ciudadano.

Artículo 442. Inasistencia de las partes a la vista.

1. Si el demandante no asistiese a la vista, y el demandado no alegare interés legítimo en la continuación del


proceso para que se dicte sentencia sobre el fondo, se tendrá en el acto por desistido a aquél de la
demanda, se le impondrán las costas causadas y se le condenará a indemnizar al demandado comparecido,
si éste lo solicitare y acreditare los daños y perjuicios sufridos.

2. Si no compareciere el demandado, se procederá a la celebración del juicio.

27
Artículo 444. Reglas especiales sobre contenido de la vista.

1. Cuando en el juicio verbal se pretenda la recuperación de finca, rústica o urbana, dada en arrendamiento,
por impago de la renta o cantidad asimilada sólo se permitirá al demandado alegar y probar el pago o las
circunstancias relativas a la procedencia de la enervación.

1 bis. Tratándose de un caso de recuperación de la posesión de una vivienda a que se refiere el párrafo
segundo del numeral 4.º del apartado 1 del artículo 250, si el demandado o demandados no contestaran a la
demanda en el plazo legalmente previsto, se procederá de inmediato a dictar sentencia. La oposición del
demandado podrá fundarse exclusivamente en la existencia de título suficiente frente al actor para poseer la
vivienda o en la falta de título por parte del actor. La sentencia estimatoria de la pretensión permitirá su
ejecución, previa solicitud del demandante, sin necesidad de que transcurra el plazo de veinte días previsto
en el artículo 548.

2. En los casos del número 7.o del apartado 1 del artículo 250, el demandado sólo podrá oponerse a la
demanda si, en su caso, presta la caución determinada por el tribunal en cualquiera de las formas previstas
en el párrafo segundo del apartado 2 del artículo 64 de esta Ley.

La oposición del demandado únicamente podrá fundarse en alguna de las causas siguientes:

1.º Falsedad de la certificación del Registro u omisión en ella de derechos o condiciones inscritas, que
desvirtúen la acción ejercitada.

2.º Poseer el demandado la finca o disfrutar el derecho discutido por contrato u otra cualquier relación
jurídica directa con el último titular o con titulares anteriores o en virtud de prescripción, siempre que ésta
deba perjudicar al titular inscrito.

3.º Que la finca o el derecho se encuentren inscritos a favor del demandado y así lo justifique presentando
certificación del Registro de la Propiedad acreditativa de la vigencia de la inscripción.

4.º No ser la finca inscrita la que efectivamente posea el demandado.

3. En los casos de los números 10.º y 11.º del apartado 1 del artículo 250, la oposición del demandado sólo
podrá fundarse en alguna de las causas siguientes:

1.ª Falta de jurisdicción o de competencia del tribunal.

2.ª Pago acreditado documentalmente.

3.ª Inexistencia o falta de validez de su consentimiento, incluida la falsedad de la firma.

4.ª Falsedad del documento en que aparezca formalizado el contrato.

Artículo 447. Sentencia. Ausencia de cosa juzgada en casos especiales.

1. Practicadas las pruebas, el tribunal podrá conceder a las partes un turno de palabra para formular
oralmente conclusiones. A continuación, se dará por terminada la vista y el tribunal dictará sentencia dentro
de los diez días siguientes. Se exceptúan los juicios verbales en que se pida el desahucio de finca urbana, en
que la sentencia se dictará en los cinco días siguientes, convocándose en el acto de la vista a las partes a la
sede del tribunal para recibir la notificación si no estuvieran representadas por procurador o no debiera

28
realizarse por medios telemáticos, que tendrá lugar el día más próximo posible dentro de los cinco siguientes
al de la sentencia.

Sin perjuicio de lo anterior, en las sentencias de condena por allanamiento a que se refieren los apartados 3
de los artículos 437 y 440, en previsión de que no se verifique por el arrendatario el desalojo voluntario en el
plazo señalado, se fijará con carácter subsidiario día y hora en que tendrá lugar, en su caso, el lanzamiento
directo del demandado, que se llevará a término sin necesidad de ulteriores trámites en un plazo no superior
a 15 días desde la finalización de dicho periodo voluntario. Del mismo modo, en las sentencias de condena
por incomparecencia del demandado, se procederá al lanzamiento en la fecha fijada sin más trámite.

2. No producirán efectos de cosa juzgada las sentencias que pongan fin a los juicios verbales sobre tutela
sumaria de la posesión ni las que decidan sobre la pretensión de desahucio o recuperación de finca, rústica o
urbana, dada en arrendamiento, por impago de la renta o alquiler o por expiración legal o contractual del
plazo, y sobre otras pretensiones de tutela que esta Ley califique como sumarias.

3. Carecerán también de efectos de cosa juzgada las sentencias que se dicten en los juicios verbales en que
se pretenda la efectividad de derechos reales inscritos frente a quienes se opongan a ellos o perturben su
ejercicio, sin disponer de título inscrito.

4. Tampoco tendrán efectos de cosa juzgada las resoluciones judiciales a las que, en casos determinados, las
leyes nieguen esos efectos.

Artículo 524. Ejecución provisional: demanda y contenido.

1. La ejecución provisional se instará por demanda o simple solicitud, según lo dispuesto en el artículo 549
de la presente ley.

2. La ejecución provisional de sentencias de condena, que no sean firmes, se despachará y llevará a cabo, del
mismo modo que la ejecución ordinaria, por el tribunal competente para la primera instancia.

3. En la ejecución provisional de las sentencias de condena, las partes dispondrán de los mismos derechos y
facultades procesales que en la ordinaria.

4. Mientras no sean firmes, o aun siéndolo, no hayan transcurrido los plazos indicados por esta Ley para
ejercitar la acción de rescisión de la sentencia dictada en rebeldía, sólo procederá la anotación preventiva de
las sentencias que dispongan o permitan la inscripción o la cancelación de asientos en Registros públicos.

5. La ejecución provisional de las sentencias en las que se tutelen derechos fundamentales tendrá carácter
preferente.

Artículo 525. Sentencias no provisionalmente ejecutables.

1. No serán en ningún caso susceptibles de ejecución provisional:

1.ª Las sentencias dictadas en los procesos sobre paternidad, maternidad, filiación, nulidad de matrimonio,
separación y divorcio, capacidad y estado civil, oposición a las resoluciones administrativas en materia de
protección de menores, así como sobre las medidas relativas a la restitución o retorno de menores en los
supuestos de sustracción internacional y derechos honoríficos, salvo los pronunciamientos que regulen las
obligaciones y relaciones patrimoniales relacionadas con lo que sea objeto principal del proceso.

29
2.ª Las sentencias que condenen a emitir una declaración de voluntad.

3.ª Las sentencias que declaren la nulidad o caducidad de títulos de propiedad industrial.

2. Tampoco procederá la ejecución provisional de las sentencias extranjeras no firmes, salvo que
expresamente se disponga lo contrario en los Tratados internacionales vigentes en España.

3. No procederá la ejecución provisional de los pronunciamientos de carácter indemnizatorio de las


sentencias que declaren la vulneración de los derechos al honor, a la intimidad personal y familiar y a la
propia imagen.

Artículo 549. Demanda ejecutiva. Contenido.

1. Sólo se despachará ejecución a petición de parte, en forma de demanda, en la que se expresarán:

1.º El título en que se funda el ejecutante.

2.º La tutela ejecutiva que se pretende, en relación con el título ejecutivo que se aduce, precisando, en su
caso, la cantidad que se reclame conforme a lo dispuesto en el artículo 575 de esta Ley.

3.º Los bienes del ejecutado susceptibles de embargo de los que tuviere conocimiento y, en su caso, si los
considera suficientes para el fin de la ejecución.

4.º En su caso, las medidas de localización e investigación que interese al amparo del artículo 590 de esta
Ley.

5.º La persona o personas, con expresión de sus circunstancias identificativas, frente a las que se pretenda el
despacho de la ejecución, por aparecer en el título como deudores o por estar sujetos a la ejecución según lo
dispuesto en los artículos 538 a 544 de esta Ley.

2. Cuando el título ejecutivo sea una resolución del Letrado de la Administración de Justicia o una sentencia
o resolución dictada por el Tribunal competente para conocer de la ejecución, la demanda ejecutiva podrá
limitarse a la solicitud de que se despache la ejecución, identificando la sentencia o resolución cuya
ejecución se pretenda.

3. En la sentencia condenatoria de desahucio por falta de pago de las rentas o cantidades debidas, o por
expiración legal o contractual del plazo, o en los decretos que pongan fin al referido desahucio si no hubiera
oposición al requerimiento, la solicitud de su ejecución en la demanda de desahucio será suficiente para la
ejecución directa de dichas resoluciones, sin necesidad de ningún otro trámite para proceder al lanzamiento
en el día y hora señalados en la propia sentencia o en la fecha que se hubiera fijado al ordenar la realización
del requerimiento al demandado.

4. El plazo de espera legal al que se refiere el artículo anterior no será de aplicación en la ejecución de
resoluciones de condena de desahucio por falta de pago de rentas o cantidades debidas, o por expiración
legal o contractual del plazo, que se regirá por lo previsto en tales casos.

No obstante, cuando se trate de vivienda habitual, con carácter previo al lanzamiento, deberá haberse
procedido en los términos del artículo 441.5 de esta Ley.

Artículo 575. Determinación de la cantidad y despacho de la ejecución.

30
1. La ejecución se despachará por la cantidad que se reclame en la demanda ejecutiva en concepto de
principal e intereses ordinarios y moratorios vencidos, incrementada por la que se prevea para hacer frente
a los intereses que, en su caso, puedan devengarse durante la ejecución y a las costas de ésta. La cantidad
prevista para estos dos conceptos, que se fijará provisionalmente, no podrá superar el 30 por 100 de la que
se reclame en la demanda ejecutiva, sin perjuicio de la posterior liquidación.

Excepcionalmente, si el ejecutante justifica que, atendiendo a la previsible duración de la ejecución y al tipo


de interés aplicable, los intereses que puedan devengarse durante la ejecución más las costas de ésta
superaran el límite fijado en el párrafo anterior, la cantidad que provisionalmente se fije para dichos
conceptos podrá exceder del límite indicado.

1 bis. En todo caso, en el supuesto de ejecución de vivienda habitual las costas exigibles al deudor ejecutado
no podrán superar el 5 por cien de la cantidad que se reclame en la demanda ejecutiva.

2. Sin perjuicio de la pluspetición que pueda alegar el ejecutado, el tribunal no podrá denegar el despacho de
la ejecución porque entienda que la cantidad debida es distinta de la fijada por el ejecutante en la demanda
ejecutiva.

3. Sin embargo, no se despachará ejecución si, en su caso, la demanda ejecutiva no expresase los cálculos a
que se refieren los artículos anteriores o a ella no se acompañasen los documentos que estos preceptos
exigen.

Artículo 589. Manifestación de bienes del ejecutado.

1. Salvo que el ejecutante señale bienes cuyo embargo estime suficiente para el fin de la ejecución, el
Letrado de la Administración de Justicia requerirá, mediante diligencia de ordenación, de oficio al ejecutado
para que manifieste relacionadamente bienes y derechos suficientes para cubrir la cuantía de la ejecución,
con expresión, en su caso, de cargas y gravámenes, así como, en el caso de inmuebles, si están ocupados,
por qué personas y con qué título.

2. El requerimiento al ejecutado para la manifestación de sus bienes se hará con apercibimiento de las
sanciones que pueden imponérsele, cuando menos por desobediencia grave, en caso de que no presente la
relación de sus bienes, incluya en ella bienes que no sean suyos, excluya bienes propios susceptibles de
embargo o no desvele las cargas y gravámenes que sobre ellos pesaren.

3. Si el ejecutado no señalare bienes susceptibles de embargo o el valor de los señalados fuera insuficiente
para el fin de la ejecución, el letrado de la Administración de Justicia dictará decreto advirtiendo al ejecutado
de que, en caso de probabilidad de insolvencia, de insolvencia inminente o de insolvencia actual, puede
comunicar al juzgado competente el inicio o la voluntad de iniciar negociaciones con acreedores para
alcanzar un plan de reestructuración, con paralización de las ejecuciones durante esa negociación en los
términos establecidos por la ley; y que, si encontrándose en estado de insolvencia actual no lo hace, tiene el
deber de solicitar la declaración de concurso de acreedores dentro de los dos meses siguientes a la fecha en
que hubiera conocido o debido conocer ese estado de insolvencia.

4. El Letrado de la Administración de Justicia podrá también, mediante decreto, imponer multas coercitivas
periódicas al ejecutado que no respondiere debidamente al requerimiento a que se refiere el apartado
anterior.

31
Para fijar la cuantía de las multas, se tendrá en cuenta la cantidad por la que se haya despachado ejecución,
la resistencia a la presentación de la relación de bienes y la capacidad económica del requerido, pudiendo
modificarse o dejarse sin efecto el apremio económico en atención a la ulterior conducta del requerido y a
las alegaciones que pudiere efectuar para justificarse.

Frente a estas resoluciones del Secretario cabrá recurso directo de revisión, sin efecto suspensivo, ante el
Tribunal que conozca de la ejecución.

Artículo 628. Gastos del depósito.

1. Si el depositario fuera persona distinta del ejecutante, del ejecutado y del tercero poseedor del bien
mueble objeto del depósito tendrá derecho al reembolso de los gastos ocasionados por el transporte,
conservación, custodia, exhibición y administración de los bienes, pudiendo acordarse por el Letrado de la
Administración de Justicia encargado de la ejecución, mediante diligencia de ordenación, el adelanto de
alguna cantidad por el ejecutante, sin perjuicio de su derecho al reintegro en concepto de costas.

El tercero depositario también tendrá derecho a verse resarcido de los daños y perjuicios que sufra a causa
del depósito.

2. Cuando las cosas se depositen en entidad o establecimiento adecuados, según lo previsto en el apartado 1
del artículo 626, se fijará por el Letrado de la Administración de Justicia responsable de la ejecución,
mediante diligencia de ordenación, una remuneración acorde con las tarifas y precios usuales. El ejecutante
habrá de hacerse cargo de esta remuneración, sin perjuicio de su derecho al reintegro en concepto de
costas.

Artículo 654. Pago al ejecutante, destino del remanente, imputación de pagos y certificación de deuda
pendiente en caso de insuficiencia de la ejecución.

1. El precio del remate se entregará al ejecutante a cuenta de la cantidad por la que se hubiere despachado
ejecución y, si sobrepasare dicha cantidad, se retendrá el remanente a disposición del tribunal, hasta que se
efectúe la liquidación de lo que, finalmente, se deba al ejecutante y del importe de las costas de la ejecución.

2. Se entregará al ejecutado el remanente que pudiere existir una vez finalizada la realización forzosa de los
bienes, satisfecho plenamente el ejecutante y pagadas las costas.

3. En el caso de que la ejecución resultase insuficiente para saldar toda la cantidad por la que se hubiera
despachado ejecución más los intereses y costas devengados durante la ejecución, dicha cantidad se
imputará por el siguiente orden: intereses remuneratorios, principal, intereses moratorios y costas. Además
el tribunal expedirá certificación acreditativa del precio del remate, y de la deuda pendiente por todos los
conceptos, con distinción de la correspondiente a principal, a intereses remuneratorios, a intereses de
demora y a costas.

Artículo 703. Entrega de bienes inmuebles.

1. Si el título dispusiere la transmisión o entrega de un bien inmueble, una vez dictado el auto autorizando y
despachando la ejecución, el Letrado de la Administración de Justicia responsable de la misma ordenará de
inmediato lo que proceda según el contenido de la condena y, en su caso, dispondrá lo necesario para
adecuar el Registro al título ejecutivo.

32
Si en el inmueble que haya de entregarse hubiere cosas que no sean objeto del título, el Letrado de la
Administración de Justicia requerirá al ejecutado para que las retire dentro del plazo que señale. Si no las
retirare, se considerarán bienes abandonados a todos los efectos.

En los casos de desahucio por falta de pago de rentas o cantidades debidas, o por expiración legal o
contractual del plazo, para evitar demoras en la práctica del lanzamiento, previa autorización del Letrado de
la Administración de Justicia, bastará con la presencia de un único funcionario con categoría de Gestor, que
podrá solicitar el auxilio, en su caso, de la fuerza pública.

2. Cuando en el acto del lanzamiento se reivindique por el que desaloje la finca la titularidad de cosas no
separables, de consistir en plantaciones o instalaciones estrictamente necesarias para la utilización ordinaria
del inmueble, se resolverá en la ejecución sobre la obligación de abono de su valor, de instarlo los
interesados en el plazo de cinco días a partir del desalojo.

3. De hacerse constar en el lanzamiento la existencia de desperfectos en el inmueble originados por el


ejecutado o los ocupantes, se podrá acordar la retención y constitución en depósito de bienes suficientes del
posible responsable, para responder de los daños y perjuicios causados, que se liquidarán, en su caso y a
petición del ejecutante, de conformidad con lo previsto en los artículos 712 y siguientes.

4. Si con anterioridad a la fecha fijada para el lanzamiento, en caso de que el título consista en una sentencia
dictada en un juicio de desahucio de finca urbana, se entregare la posesión efectiva al demandante,
acreditándolo el arrendador ante el Letrado de la Administración de Justicia encargado de la ejecución, se
dictará decreto declarando ejecutada la sentencia y cancelando la diligencia, a no ser que el demandante
interese su mantenimiento para que se levante acta del estado en que se encuentre la finca.

Artículo 704. Ocupantes de inmuebles que deban entregarse.

1. Cuando el inmueble cuya posesión se deba entregar fuera vivienda habitual del ejecutado o de quienes de
él dependan, el Letrado de la Administración de Justicia les dará un plazo de un mes para desalojarlo. De
existir motivo fundado, podrá prorrogarse dicho plazo un mes más.

Transcurridos los plazos señalados, se procederá de inmediato al lanzamiento, fijándose la fecha de éste en
la resolución inicial o en la que acuerde la prórroga.

2. Si el inmueble a cuya entrega obliga el título ejecutivo estuviera ocupado por terceras personas distintas
del ejecutado y de quienes con él compartan la utilización de aquél, el Letrado de la Administración de
Justicia responsable de la ejecución, tan pronto como conozca su existencia, les notificará el despacho de la
ejecución o la pendencia de ésta, para que, en el plazo de diez días, presenten los títulos que justifiquen su
situación.

El ejecutante podrá pedir al tribunal el lanzamiento de quienes considere ocupantes de mero hecho o sin
título suficiente. De esta petición se dará traslado a las personas designadas por el ejecutante, prosiguiendo
las actuaciones conforme a lo previsto en los apartados 3 y 4 del artículo 675.

Artículo 733. Audiencia al demandado. Excepciones.

1. Como regla general, el tribunal proveerá a la petición de medidas cautelares previa audiencia del
demandado.

33
2. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, cuando el solicitante así lo pida y acredite que
concurren razones de urgencia o que la audiencia previa puede comprometer el buen fin de la medida
cautelar, el tribunal podrá acordarla sin más trámites mediante auto, en el plazo de cinco días, en el que
razonará por separado sobre la concurrencia de los requisitos de la medida cautelar y las razones que han
aconsejado acordarla sin oír al demandado.

Contra el auto que acuerde medidas cautelares sin previa audiencia del demandado no cabrá recurso alguno
y se estará a lo dispuesto en el capítulo III de este título. El auto será notificado a las partes sin dilación y, de
no ser posible antes, inmediatamente después de la ejecución de las medidas.

Artículo 777. Separación o divorcio solicitados de mutuo acuerdo o por uno de los cónyuges con el
consentimiento del otro.

1. Las peticiones de separación o divorcio presentadas de común acuerdo por ambos cónyuges o por uno
con el consentimiento del otro se tramitarán por el procedimiento establecido en el presente artículo.

2. Al escrito por el que se promueva el procedimiento deberá acompañarse la certificación de la inscripción


del matrimonio y, en su caso, las de inscripción de nacimiento de los hijos en el Registro Civil, así como la
propuesta de convenio regulador conforme a lo establecido en la legislación civil y el documento o
documentos en que el cónyuge o cónyuges funden su derecho, incluyendo, en su caso, el acuerdo final
alcanzado en el procedimiento de mediación familiar. Si algún hecho relevante no pudiera ser probado
mediante documentos, en el mismo escrito se propondrá la prueba de que los cónyuges quieran valerse para
acreditarlo.

3. Admitida la solicitud de separación o divorcio, el Letrado de la Administración de Justicia citará a los


cónyuges, dentro de los tres días siguientes, para que se ratifiquen por separado en su petición. Si ésta no
fuera ratificada por alguno de los cónyuges, el Letrado de la Administración de Justicia acordará de
inmediato el archivo de las actuaciones, quedando a salvo el derecho de los cónyuges a promover la
separación o el divorcio conforme a lo dispuesto en el artículo 770. Contra esta resolución del Letrado de la
Administración de Justicia podrá interponerse recurso directo de revisión ante el Tribunal.

4. Ratificada por ambos cónyuges la solicitud, si la documentación aportada fuera insuficiente, el Juez o el
Letrado de la Administración de Justicia que fuere competente concederá a los solicitantes un plazo de diez
días para que la completen. Durante este plazo se practicará, en su caso, la prueba que los cónyuges
hubieren propuesto y la demás que el tribunal considere necesaria para acreditar la concurrencia de las
circunstancias en cada caso exigidas por el Código Civil y para apreciar la procedencia de aprobar la
propuesta de convenio regulador.

5. Si hubiera hijos menores o hijos mayores con discapacidad y medidas de apoyo atribuidas a sus
progenitores, el Tribunal recabará informe del Ministerio Fiscal sobre los términos del convenio relativos a
los hijos y serán oídos cuando se estime necesario de oficio o a petición del fiscal, partes o miembros del
equipo técnico judicial o del propio hijo. Estas actuaciones se practicarán durante el plazo a que se refiere el
apartado anterior o, si este no se hubiera abierto, en el plazo de cinco días.

6. Cumplido lo dispuesto en los dos apartados anteriores o, si no fuera necesario, inmediatamente después
de la ratificación de los cónyuges, el tribunal dictará sentencia concediendo o denegando la separación o el
divorcio y pronunciándose, en su caso, sobre el convenio regulador.

34
7. Concedida la separación o el divorcio, si la sentencia no aprobase en todo o en parte el convenio
regulador propuesto, se concederá a las partes un plazo de diez días para proponer nuevo convenio,
limitado, en su caso, a los puntos que no hayan sido aprobados por el tribunal. Presentada la propuesta o
transcurrido el plazo concedido sin hacerlo, el tribunal dictará auto dentro del tercer día, resolviendo lo
procedente.

8. La sentencia que deniegue la separación o el divorcio y el auto que acuerde alguna medida que se aparte
de los términos del convenio propuesto por los cónyuges podrán ser recurridos en apelación. El recurso
contra el auto que decida sobre las medidas no suspenderá la eficacia de estas, ni afectará a la firmeza de la
sentencia relativa a la separación o al divorcio.

La sentencia o el auto que aprueben en su totalidad la propuesta de convenio solo podrán ser recurridos, en
interés de los hijos menores o en aras de la salvaguarda de la voluntad, preferencias y derechos de los hijos
con discapacidad con medidas de apoyo atribuidas a sus progenitores, por el Ministerio Fiscal.

9. La modificación del convenio regulador o de las medidas acordadas por el tribunal en los procedimientos a
que se refiere este artículo se sustanciará conforme a lo dispuesto en el mismo cuando se solicite por ambos
cónyuges de común acuerdo o por uno con el consentimiento del otro y con propuesta de nuevo convenio
regulador. En otro caso, se estará a lo dispuesto en el artículo 775.

10. Si la competencia fuera del letrado de la Administración de Justicia por no existir hijos con discapacidad
con medidas de apoyo atribuidas a sus progenitores ni menores no emancipados, inmediatamente después
de la ratificación de los cónyuges ante el letrado de la Administración de Justicia, este dictará decreto
pronunciándose sobre el convenio regulador.

El decreto que formalice la propuesta del convenio regulador declarará la separación o divorcio de los
cónyuges.

Si considerase que, a su juicio, alguno de los acuerdos del convenio pudiera ser dañoso o gravemente
perjudicial para uno de los cónyuges o para los hijos mayores o menores emancipados afectados, lo
advertirá a los otorgantes y dará por terminado el procedimiento. En este caso, los cónyuges solo podrán
acudir ante el juez para la aprobación de la propuesta de convenio regulador.

El decreto no será recurrible.

Artículo 778 bis. Ingreso de menores con problemas de conducta en centros de protección específicos.

1. La Entidad Pública, que ostente la tutela o guarda de un menor, y el Ministerio Fiscal estarán legitimados
para solicitar la autorización judicial para el ingreso del menor en los centros de protección específicos de
menores con problemas de conducta a los que se refiere el artículo 25 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de
enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de Enjuiciamiento Civil,
debiendo acompañar a la solicitud la valoración psicosocial que lo justifique.

2. Serán competentes para autorizar el ingreso de un menor en dichos centros los Juzgados de Primera
Instancia del lugar donde radique el centro.

3. La autorización judicial será obligatoria y deberá ser previa a dicho ingreso, salvo que razones de urgencia
hicieren necesaria la inmediata adopción de la medida. En este caso, la Entidad Pública o el Ministerio Fiscal
deberán comunicarlo al Juzgado competente, dentro de las veinticuatro horas siguientes, a los efectos de

35
que proceda a la preceptiva ratificación de dicha medida, que deberá efectuarse en el plazo máximo de
setenta y dos horas desde que llegue el ingreso a conocimiento del Juzgado, dejándose de inmediato sin
efecto el ingreso en caso de que no sea autorizado.

En los supuestos previstos en este apartado, la competencia para la ratificación de la medida y para
continuar conociendo del procedimiento será del Juzgado de Primera Instancia del lugar en que radique el
centro del ingreso.

4. El Juzgado, para conceder la autorización o ratificar el ingreso ya efectuado, deberá examinar y oír al
menor, quien deberá ser informado sobre el ingreso en formatos accesibles y en términos que le sean
comprensibles y adaptados a su edad y circunstancias, a la Entidad Pública, a los progenitores o tutores que
ostentaran la patria potestad o tutela, y a cualquier persona cuya comparecencia estime conveniente o le
sea solicitada, y se emitirá informe por el Ministerio Fiscal. El Juzgado recabará, al menos, dictamen de un
facultativo por él designado, sin perjuicio de que pueda practicar cualquier otra prueba que considere
relevante para el caso o le sea instada. La autorización o ratificación del ingreso únicamente procederá
cuando no resulte posible atender, de forma adecuada, al menor en unas condiciones menos restrictivas.

5. Frente a la resolución que el Juzgado adopte en relación con la autorización o ratificación del ingreso
podrá interponerse recurso de apelación por el menor afectado, la Entidad Pública, el Ministerio Fiscal, o los
progenitores o tutores que sigan teniendo legitimación para oponerse a las resoluciones en materia de
protección de menores. El recurso de apelación no tendrá efecto suspensivo.

6. En la misma resolución en que se acuerde el ingreso se expresará la obligación de la Entidad Pública y del
Director del centro de informar periódicamente al Juzgado y al Ministerio Fiscal sobre las circunstancias del
menor y la necesidad de mantener la medida, sin perjuicio de los demás informes que el Juez pueda requerir
cuando lo crea pertinente.

Los informes periódicos serán emitidos cada tres meses, a no ser que el Juez, atendida la naturaleza de la
conducta que motivó el ingreso, señale un plazo inferior.

Transcurrido el plazo y recibidos los informes de la Entidad Pública y del Director del centro, el Juzgado,
previa la práctica de las actuaciones que estime imprescindibles, y oído el menor y el Ministerio Fiscal,
acordará lo procedente sobre la continuación o no del ingreso.

El control periódico de los ingresos corresponderá al Juzgado de Primera Instancia del lugar donde radique el
centro. En caso de que el menor fuera trasladado a otro centro de protección específico de menores con
problemas de conducta, no será necesaria una nueva autorización judicial, pasando a conocer del
procedimiento el Juzgado de Primera Instancia del lugar en que radique el nuevo centro. La decisión de
traslado será notificada a las personas interesadas, al menor y al Ministerio Fiscal, quienes podrán recurrirla
ante el órgano que esté conociendo del ingreso, el cual resolverá tras recabar informe del centro y previa
audiencia de las personas interesadas, del menor y del Ministerio Fiscal.

7. Los menores no permanecerán en el centro más tiempo del estrictamente necesario para atender a sus
necesidades específicas.

El cese será acordado por el órgano judicial competente, de oficio o a propuesta de la Entidad Pública o del
Ministerio Fiscal. Esta propuesta estará fundamentada en un informe psicológico, social y educativo.

36
8. El menor será informado de las resoluciones que se adopten.

Artículo 812. Casos en que procede el proceso monitorio.

1. Podrá acudir al proceso monitorio quien pretenda de otro el pago de deuda dineraria de cualquier
importe, líquida, determinada, vencida y exigible, cuando la deuda se acredite de alguna de las formas
siguientes:

1.ª Mediante documentos, cualquiera que sea su forma y clase o el soporte físico en que se encuentren, que
aparezcan firmados por el deudor o con su sello, impronta o marca o con cualquier otra señal, física o
electrónica.

2.ª Mediante facturas, albaranes de entrega, certificaciones, telegramas, telefax o cualesquiera otros
documentos que, aun unilateralmente creados por el acreedor, sean de los que habitualmente documentan
los créditos y deudas en relaciones de la clase que aparezca existente entre acreedor y deudor.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior y cuando se trate de deudas que reúnan los requisitos
establecidos en dicho apartado, podrá también acudirse al proceso monitorio, para el pago de tales deudas,
en los casos siguientes:

1.º Cuando, junto al documento en que conste la deuda, se aporten documentos comerciales que acrediten
una relación anterior duradera.

2.º Cuando la deuda se acredite mediante certificaciones de impago de cantidades debidas en concepto de
gastos comunes de Comunidades de propietarios de inmuebles urbanos.

Artículo 813. Competencia.

Será exclusivamente competente para el proceso monitorio el Juzgado de Primera Instancia del domicilio o
residencia del deudor o, si no fueren conocidos, el del lugar en que el deudor pudiera ser hallado a efectos
del requerimiento de pago por el Tribunal, salvo que se trate de la reclamación de deuda a que se refiere el
número 2.º del apartado 2 del artículo 812, en cuyo caso será también competente el Juzgado del lugar en
donde se halle la finca, a elección del solicitante.

En todo caso, no serán de aplicación las normas sobre sumisión expresa o tácita contenidas en la sección 2.ª
del capítulo II del Título II del Libro I.

Si, tras la realización de las correspondientes averiguaciones por el Letrado de la Administración de Justicia
sobre el domicilio o residencia, éstas son infructuosas o el deudor es localizado en otro partido judicial, el
juez dictará auto dando por terminado el proceso, haciendo constar tal circunstancia y reservando al
acreedor el derecho a instar de nuevo el proceso ante el Juzgado competente.

Artículo 814. Petición inicial del procedimiento monitorio.

1. El procedimiento monitorio comenzará por petición del acreedor en la que se expresarán la identidad del
deudor, el domicilio o domicilios del acreedor y del deudor o el lugar en que residieran o pudieran ser
hallados y el origen y cuantía de la deuda, acompañándose el documento o documentos a que se refiere el
artículo 812.

37
La petición podrá extenderse en impreso o formulario que facilite la expresión de los extremos a que se
refiere el apartado anterior.

2. Para la presentación de la petición inicial del procedimiento monitorio no será preciso valerse de
procurador y abogado.

Artículo 815. Admisión de la petición y requerimiento de pago.

1. Si los documentos aportados con la petición fueran de los previstos en el apartado 2 del artículo 812 o
constituyeren un principio de prueba del derecho del peticionario, confirmado por lo que se exponga en
aquella, el Letrado de la Administración de Justicia requerirá al deudor para que, en el plazo de veinte días,
pague al peticionario, acreditándolo ante el tribunal, o comparezca ante éste y alegue de forma fundada y
motivada, en escrito de oposición, las razones por las que, a su entender, no debe, en todo o en parte, la
cantidad reclamada. En caso contrario dará cuenta al juez para que resuelva lo que corresponda sobre la
admisión a trámite de la petición inicial.

El requerimiento se notificará en la forma prevista en el artículo 161 de esta ley, con apercibimiento de que,
de no pagar ni comparecer alegando razones de la negativa al pago, se despachará contra él ejecución según
lo prevenido en el artículo siguiente. Sólo se admitirá el requerimiento al demandado por medio de edictos
en el supuesto regulado en el siguiente apartado de este artículo.

2. En las reclamaciones de deuda a que se refiere el número 2.º del apartado 2 del artículo 812, la
notificación deberá efectuarse en el domicilio previamente designado por el deudor para las notificaciones y
citaciones de toda índole relacionadas con los asuntos de la comunidad de propietarios. Si no se hubiere
designado tal domicilio, se intentará la comunicación en el piso o local, y si tampoco pudiere hacerse
efectiva de este modo, se le notificará conforme a lo dispuesto en el artículo 164 de la presente Ley.

3. Si de la documentación aportada con la petición se desprende que la cantidad reclamada no es correcta,


el Letrado de la Administración de Justicia dará traslado al juez, quien, en su caso, mediante auto podrá
plantear al peticionario aceptar o rechazar una propuesta de requerimiento de pago por el importe inferior
al inicialmente solicitado que especifique.

En la propuesta, se deberá informar al peticionario de que, si en un plazo no superior a diez días no envía la
respuesta o la misma es de rechazo, se le tendrá por desistido.

4. Si la reclamación de la deuda se fundara en un contrato entre un empresario o profesional y un


consumidor o usuario, el Letrado de la Administración de Justicia, previamente a efectuar el requerimiento,
dará cuenta al juez para que pueda apreciar el posible carácter abusivo de cualquier cláusula que constituya
el fundamento de la petición o que hubiese determinado la cantidad exigible.

El juez examinará de oficio si alguna de las cláusulas que constituye el fundamento de la petición o que
hubiese determinado la cantidad exigible puede ser calificada como abusiva. Cuando apreciare que alguna
cláusula puede ser calificada como tal, dará audiencia por cinco días a las partes. Oídas éstas, resolverá lo
procedente mediante auto dentro de los cinco días siguientes. Para dicho trámite no será preceptiva la
intervención de abogado ni de procurador.

38
De estimar el carácter abusivo de alguna de las cláusulas contractuales, el auto que se dicte determinará las
consecuencias de tal consideración acordando, bien la improcedencia de la pretensión, bien la continuación
del procedimiento sin aplicación de las consideradas abusivas.

Si el tribunal no estimase la existencia de cláusulas abusivas, lo declarará así y el Letrado de la


Administración de Justicia procederá a requerir al deudor en los términos previstos en el apartado 1.

El auto que se dicte será directamente apelable en todo caso.

Artículo 818. Oposición del deudor.

1. Si el deudor presentare escrito de oposición dentro de plazo, el asunto se resolverá definitivamente en


juicio que corresponda, teniendo la sentencia que se dicte fuerza de cosa juzgada.

El escrito de oposición deberá ir firmado por abogado y procurador cuando su intervención fuere necesaria
por razón de la cuantía, según las reglas generales.

Si la oposición del deudor se fundara en la existencia de pluspetición, se actuará respecto de la cantidad


reconocida como debida conforme a lo que dispone el apartado segundo del artículo 21 de la presente Ley.

2. Cuando la cuantía de la pretensión no excediera de la propia del juicio verbal, el Letrado de la


Administración de Justicia dictará decreto dando por terminado el proceso monitorio y acordando seguir la
tramitación conforme a lo previsto para este tipo de juicio, dando traslado de la oposición al actor, quien
podrá impugnarla por escrito en el plazo de diez días. Las partes, en sus respectivos escritos de oposición y
de impugnación de ésta, podrán solicitar la celebración de vista, siguiendo los trámites previstos en los
artículos 438 y siguientes.

Cuando el importe de la reclamación exceda de dicha cantidad, si el peticionario no interpusiera la demanda


correspondiente dentro del plazo de un mes desde el traslado del escrito de oposición, el Letrado de la
Administración de Justicia dictará decreto sobreseyendo las actuaciones y condenando en costas al
acreedor. Si presentare la demanda, en el decreto poniendo fin al proceso monitorio acordará dar traslado
de ella al demandado conforme a lo previsto en los artículos 404 y siguientes, salvo que no proceda su
admisión, en cuyo caso acordará dar cuenta al juez para que resuelva lo que corresponda.

3. En todo caso, cuando se reclamen rentas o cantidades debidas por el arrendatario de finca urbana y éste
formulare oposición, el asunto se resolverá definitivamente por los trámites del juicio verbal, cualquiera que
sea su cuantía.

LOPJ
Artículo 73.

1. La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia conocerá, como Sala de lo Civil:

a) Del recurso de casación que establezca la ley contra resoluciones de órganos jurisdiccionales del orden
civil con sede en la comunidad autónoma, siempre que el recurso se funde en infracción de normas del
derecho civil, foral o especial, propio de la comunidad, y cuando el correspondiente Estatuto de Autonomía
haya previsto esta atribución.

39
b) Del recurso extraordinario de revisión que establezca la ley contra sentencias dictadas por órganos
jurisdiccionales del orden civil con sede en la comunidad autónoma, en materia de derecho civil, foral o
especial, propio de la comunidad autónoma, si el correspondiente Estatuto de Autonomía ha previsto esta
atribución.

c) De las funciones de apoyo y control del arbitraje que se establezcan en la ley, así como de las peticiones
de exequátur de laudos o resoluciones arbitrales extranjeros, a no ser que, con arreglo a lo acordado en los
tratados o las normas de la Unión Europea, corresponda su conocimiento a otro Juzgado o Tribunal.

2. Esta Sala conocerá igualmente:

a) En única instancia, de las demandas de responsabilidad civil, por hechos cometidos en el ejercicio de sus
respectivos cargos, dirigidas contra el Presidente y miembros del Consejo de Gobierno de la comunidad
autónoma y contra los miembros de la Asamblea legislativa, cuando tal atribución no corresponda, según los
Estatutos de Autonomía, al Tribunal Supremo.

b) En única instancia, de las demandas de responsabilidad civil, por hechos cometidos en el ejercicio de su
cargo, contra todos o la mayor parte de los magistrados de una Audiencia Provincial o de cualesquiera de sus
secciones.

c) De las cuestiones de competencia entre órganos jurisdiccionales del orden civil con sede en la comunidad
autónoma que no tenga otro superior común.

3. Como Sala de lo Penal, corresponde a esta Sala:

a) El conocimiento de las causas penales que los Estatutos de Autonomía reservan al conocimiento de los
Tribunales Superiores de Justicia.

b) La instrucción y el fallo de las causas penales contra jueces, magistrados y miembros del Ministerio Fiscal
por delitos o faltas cometidos en el ejercicio de su cargo en la comunidad autónoma, siempre que esta
atribución no corresponda al Tribunal Supremo.

c) El conocimiento de los recursos de apelación contra las resoluciones dictadas en primera instancia por las
Audiencias Provinciales, así como el de todos aquellos previstos por las leyes.

d) La decisión de las cuestiones de competencia entre órganos jurisdiccionales del orden penal con sede en
la comunidad autónoma que no tengan otro superior común.

e) De los procedimientos de decomiso autónomo por los delitos para cuyo conocimiento sean competentes.

4. Para la instrucción de las causas a que se refieren los párrafos a) y b) del apartado anterior se designará de
entre los miembros de la Sala, conforme a un turno preestablecido, un instructor que no formará parte de la
misma para enjuiciarlas.

En las causas por delitos atribuidos a la Fiscalía Europea, se designará de entre los miembros de la Sala,
conforme a un turno preestablecido, un Juez de garantías que no formará parte de la misma para
enjuiciarlas.

5. Le corresponde, igualmente, la decisión de las cuestiones de competencia entre Juzgados de Menores de


distintas provincias de la comunidad autónoma.

40
6. En el caso de que el número de asuntos lo aconseje, podrán crearse una o más Secciones e incluso Sala de
lo Penal con su propia circunscripción territorial en aquellas capitales que ya sean sedes de otras Salas del
Tribunal Superior, a los solos efectos de conocer los recursos de apelación a los que se refiere la letra c) del
apartado 3 de este artículo y aquellas otras apelaciones atribuidas por las leyes al Tribunal Superior de
Justicia.

Los nombramientos para Magistrados de estas Secciones o Salas, a propuesta del Consejo General del Poder
Judicial, recaerán en aquellos Magistrados que, ostentando la condición de especialista en el orden penal
obtenida mediante la superación de las pruebas selectivas que reglamentariamente determine el Consejo
General del Poder Judicial, tengan mejor puesto en su escalafón. A falta de éstos, recaerá en aquellos
Magistrados que habiendo prestado sus servicios en el orden jurisdiccional penal durante diez años dentro
de los quince años inmediatamente anteriores a la fecha de la convocatoria, tengan mejor puesto en el
escalafón. La antigüedad en órganos mixtos se computará de igual manera a estos efectos. En su defecto, se
nombrará a quien ostente mejor puesto en el escalafón.

Artículo 82.

1. Las Audiencias Provinciales conocerán en el orden penal:

1.º De las causas por delito, a excepción de los que la Ley atribuye al conocimiento de los Juzgados de lo
Penal o de otros Tribunales previstos en esta Ley.

2.º De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas por los Juzgados de Instrucción y de
lo Penal de la provincia.

Para el conocimiento de los recursos contra resoluciones de los Juzgados de Instrucción en juicios por delitos
leves la Audiencia se constituirá con un solo Magistrado, mediante un turno de reparto.

3.º De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones en materia penal dictadas por los Juzgados
de Violencia sobre la Mujer de la provincia. A fin de facilitar el conocimiento de estos recursos, y atendiendo
al número de asuntos existentes, deberán especializarse una o varias de sus secciones de conformidad con lo
previsto en el artículo 98 de la presente Ley Orgánica. Esta especialización se extenderá a aquellos supuestos
en que corresponda a la Audiencia Provincial el enjuiciamiento en primera instancia de asuntos instruidos
por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia.

4.º Las Audiencias Provinciales conocerán también de los recursos contra las resoluciones de los Juzgados de
Menores con sede en la provincia y de las cuestiones de competencia entre los mismos.

5.º De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria,
cuando la competencia no corresponda a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.

6.º De los procedimientos de decomiso autónomo por los delitos para cuyo conocimiento sean competentes.

2. Las Audiencias Provinciales conocerán en el orden civil:

1.º De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas en primera instancia por los
Juzgados de Primera Instancia de la provincia.

41
Para el conocimiento de los recursos contra resoluciones de los Juzgados de Primera Instancia que se sigan
por los trámites del juicio verbal por razón de la cuantía, la Audiencia se constituirá con un solo magistrado,
mediante un turno de reparto.

2.º De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas en primera instancia en materia civil
por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia. A fin de facilitar el conocimiento de estos
recursos, y atendiendo al número de asuntos existentes, podrán especializarse una o varias de sus Secciones
de conformidad con lo previsto en el artículo 82 bis de la presente ley orgánica.

3.º De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas en primera instancia por los
Juzgados de lo Mercantil, salvo las que se dicten por estos juzgados en incidentes concursales en materia
laboral. Asimismo, conocerán de los recursos contra aquellas resoluciones que agoten la vía administrativa
dictadas en materia de propiedad industrial por la Oficina Española de Patentes y Marcas.

3. Asimismo, la Sección o Secciones de la Audiencia Provincial de Alicante especializadas en materia


mercantil conocerán, además, en segunda instancia y de forma exclusiva, de todos aquellos recursos a los
que se refiere el artículo 133 del Reglamento (UE) 2017/1001 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14
de junio de 2017 sobre la marca de la Unión Europea y el Reglamento (CE) n.º 6/2002, del Consejo, de 12 de
diciembre de 2001, sobre los dibujos y modelos comunitarios. En el ejercicio de esta competencia
extenderán su jurisdicción a todo el territorio nacional, y a estos solos efectos se denominarán Tribunales de
Marca de la Unión Europea.

4. Corresponde igualmente a las Audiencias Provinciales el conocimiento:

1.º De las cuestiones de competencia en materia civil y penal que se susciten entre juzgados de la provincia
que no tengan otro superior común.

2.º De las recusaciones de sus Magistrados, cuando la competencia no esté atribuida a la Sala especial
existente a estos efectos en los Tribunales Superiores de Justicia.

Artículo 86 quinquies.

1. Además de la competencia para conocer con jurisdicción en toda la provincia de las materias a que se
refieren los dos artículos anteriores, los Juzgados de lo Mercantil con sede en la ciudad de Alicante tendrán
competencia exclusiva para conocer en primera instancia con jurisdicción en todo el territorio nacional de
aquellas acciones que se ejerciten al amparo de lo establecido en el Reglamento (UE) 2017/1001, del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de junio de 2017, sobre la marca de la Unión Europea, y del
Reglamento (CE) n.º 6/2002 del Consejo, de 12 de diciembre de 2001, sobre los dibujos y modelos
comunitarios.

2. A los solos efectos de la competencia específica a que se refiere el apartado anterior, esos juzgados se
denominarán Juzgados de Marca de la Unión Europea.

3. Los Juzgados de Marca de la Unión Europea tendrán también competencia exclusiva para conocer de
aquellas demandas civiles en las que se ejerciten acumuladas acciones relativas a marcas de la Unión y a
marcas nacionales o internacionales idénticas o similares; y de aquellas en las que existiera cualquier otra
conexión entre las acciones ejercitadas si al menos una de ellas estuviera basada en un registro o solicitud de
marca de la Unión.

42
Artículo 87.

1. Los Juzgados de Instrucción conocerán, en el orden penal:

a) De la instrucción de las causas por delito cuyo enjuiciamiento corresponda a las Audiencias Provinciales y
a los Juzgados de lo Penal, excepto de aquellas causas que sean competencia de los Juzgados de Violencia
sobre la Mujer.

b) Les corresponde asimismo dictar sentencia de conformidad con la acusación en los casos establecidos por
la Ley y en los procesos por aceptación de decreto.

c) Del conocimiento y fallo de los juicios de faltas, salvo los que sean competencia de los Jueces de Paz, o de
los Juzgados de Violencia sobre la Mujer.

d) De los procedimientos de ''habeas corpus''.

e) De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas por los Juzgados de Paz del partido y
de las cuestiones de competencia entre éstos.

f) De la adopción de la orden de protección a las víctimas de violencia sobre la mujer cuando esté
desarrollando funciones de guardia, siempre que no pueda ser adoptada por el Juzgado de Violencia sobre la
Mujer.

g) De la emisión y la ejecución de los instrumentos de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la


Unión Europea que les atribuya la ley.

h) De los procedimientos de decomiso autónomo por los delitos para cuyo conocimiento sean competentes.

2. Asimismo, los juzgados de instrucción conocerán de la autorización del internamiento de extranjeros en


los centros de internamiento, así como del control de la estancia de éstos en los mismos y en las salas de
inadmisión de fronteras. También conocerán de las peticiones y quejas que planteen los internos en cuanto
afecten a sus derechos fundamentales.

3. Los procedimientos de revisión de medidas por modificación de circunstancias podrán ser tramitados por
el juez o jueza inicialmente competente.

Artículo 87 bis.

1. En cada partido habrá uno o más Juzgados de Violencia sobre la Mujer, con sede en la capital de aquél y
jurisdicción en todo su ámbito territorial. Tomarán su designación del municipio de su sede.

2. Sin perjuicio de lo previsto en la legislación vigente sobre demarcación y planta judicial, el Gobierno, a
propuesta del Consejo General del Poder Judicial y en su caso, con informe de la Comunidad Autónoma con
competencias en materia de Justicia, podrá establecer mediante real decreto que los Juzgados de Violencia
sobre la Mujer que se determinen extiendan su jurisdicción a dos o más partidos dentro de la misma
provincia.

3. El Consejo General del Poder Judicial podrá acordar, previo informe de las Salas de Gobierno, que, en
aquellas circunscripciones donde sea conveniente en función de la carga de trabajo existente, el
conocimiento de los asuntos referidos en el artículo 87 ter de la presente Ley Orgánica, corresponda a uno

43
de los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, o de Instrucción en su caso, determinándose en esta
situación que uno solo de estos Órganos conozca de todos estos asuntos dentro del partido judicial, ya sea
de forma exclusiva o conociendo también de otras materias.

4. En los partidos judiciales en que exista un solo Juzgado de Primera Instancia e Instrucción será éste el que
asuma el conocimiento de los asuntos a que se refiere el artículo 87 ter de esta Ley.

Artículo 89 bis.

1. En cada provincia, y con sede en su capital, habrá uno o varios Juzgados de lo Penal. Podrán establecerse
Juzgados de lo Penal cuya jurisdicción se extienda a uno o varios partidos de la misma provincia, conforme a
lo que disponga la legislación sobre demarcación y planta judicial, que fijará la ciudad donde tendrán su
sede. Los Juzgados de lo Penal tomarán su denominación de la población donde tengan su sede.

2. Los Juzgados de lo Penal enjuiciarán las causas por delito que la ley determine.

A fin de facilitar el conocimiento de los asuntos instruidos por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, y
atendiendo al número de asuntos existentes, deberán especializarse uno o varios Juzgados en cada
provincia, de conformidad con lo previsto en el artículo 98 de la presente Ley.

Corresponde asimismo a los Juzgados de lo Penal la ejecución de las sentencias dictadas en causas por delito
grave o menos grave por los Juzgados de Instrucción, el reconocimiento y ejecución de las resoluciones que
impongan sanciones pecuniarias transmitidas por las autoridades competentes de otros Estados miembros
de la Unión Europea, cuando las mismas deban cumplirse en territorio español, y los procedimientos de
decomiso autónomo por los delitos para cuyo conocimiento sean competentes.

3. En la Villa de Madrid, con jurisdicción en toda España, habrá uno o varios Juzgados Centrales de lo Penal
que conocerán, en los casos en que así lo establezcan las leyes procesales, de las causas por los delitos a que
se refiere el artículo 65 y de los demás asuntos que señalen las leyes.

Corresponde asimismo a los Juzgados Centrales de lo Penal la ejecución de las sentencias dictadas en causas
por delito grave o menos grave por los Juzgados Centrales de Instrucción, y los procedimientos de decomiso
autónomo por los delitos para cuyo conocimiento sean competentes.

4. Corresponde a los Juzgados de lo Penal la emisión y la ejecución de los instrumentos de reconocimiento


mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea que les atribuya la ley.

Artículo 158.

1. El Secretario de Gobierno dará cuenta de los asuntos que se lleven a la Sala; estará presente en su
discusión y votación; redactará las actas, en que se hará mención de todos los acuerdos, refiriéndolos a los
expedientes en que se insertare; anotará al margen los apellidos de los que estén presentes en la sesión;
custodiará el libro de actas y dará, en su caso, las certificaciones correspondientes.

2. Los actos de las Salas de Gobierno gozarán de ejecutoriedad, serán recurribles en alzada ante el Consejo
General del Poder Judicial y les serán de aplicación supletoria las normas de la Ley de Procedimiento
Administrativo.

Artículo 229.

44
1. Las actuaciones judiciales serán predominantemente orales, sobre todo en materia criminal, sin perjuicio
de su documentación.

2. Las declaraciones, interrogatorios, testimonios, careos, exploraciones, informes, ratificación de los


periciales y vistas, se llevarán a efecto ante juez o tribunal con presencia o intervención, en su caso, de las
partes y en audiencia pública, salvo lo dispuesto en la ley.

3. Estas actuaciones podrán realizarse a través de videoconferencia u otro sistema similar que permita la
comunicación bidireccional y simultánea de la imagen y el sonido y la interacción visual, auditiva y verbal
entre dos personas o grupos de personas geográficamente distantes, asegurando en todo caso la posibilidad
de contradicción de las partes y la salvaguarda del derecho de defensa, cuando así lo acuerde el juez o
tribunal.

En estos casos, el letrado de la Administración de Justicia del juzgado o tribunal que haya acordado la
medida acreditará desde la propia sede judicial la identidad de las personas que intervengan a través de la
videoconferencia mediante la previa remisión o la exhibición directa de documentación, por conocimiento
personal o por cualquier otro medio procesal idóneo.

Artículo 241.

1. No se admitirán con carácter general incidentes de nulidad de actuaciones. Sin embargo,


excepcionalmente, quienes sean parte legítima o hubieran debido serlo podrán pedir por escrito que se
declare la nulidad de actuaciones fundada en cualquier vulneración de un derecho fundamental de los
referidos en el artículo 53.2 de la Constitución, siempre que no haya podido denunciarse antes de recaer
resolución que ponga fin al proceso y siempre que dicha resolución no sea susceptible de recurso ordinario
ni extraordinario.

Será competente para conocer de este incidente el mismo juzgado o tribunal que dictó la resolución que
hubiere adquirido firmeza. El plazo para pedir la nulidad será de 20 días, desde la notificación de la la
resolución o, en todo caso, desde que se tuvo conocimiento del defecto causante de indefensión, sin que, en
este último caso, pueda solicitarse la nulidad de actuaciones después de transcurridos cinco años desde la
notificación de la resolución.

El juzgado o tribunal inadmitirá a trámite, mediante providencia sucintamente motivada, cualquier incidente
en el que se pretenda suscitar otras cuestiones. Contra la resolución por la que se inadmita a trámite el
incidente no cabrá recurso alguno.

2. Admitido a trámite el escrito en que se pida la nulidad fundada en los vicios a que se refiere el apartado
anterior de este artículo, no quedará en suspenso la ejecución y eficacia de la sentencia o resolución
irrecurribles, salvo que se acuerde de forma expresa la suspensión para evitar que el incidente pudiera
perder su finalidad, y se dará traslado de dicho escrito, junto con copia de los documentos que se
acompañasen, en su caso, para acreditar el vicio o defecto en que la petición se funde, a las demás partes,
que en el plazo común de cinco días podrán formular por escrito sus alegaciones, a las que acompañarán los
documentos que se estimen pertinentes.

Si se estimara la nulidad, se repondrán las actuaciones al estado inmediatamente anterior al defecto que la
haya originado y se seguirá el procedimiento legalmente establecido. Si se desestimara la solicitud de
nulidad, se condenará, por medio de auto, al solicitante en todas las costas del incidente y, en caso de que el

45
juzgado o tribunal entienda que se promovió con temeridad, le impondrá, además, una multa de 90 a 600
euros.

Contra la resolución que resuelva el incidente no cabrá recurso alguno.

Artículo 250.

Corresponderá a los Presidentes de Sala y a los de Sección el señalamiento de las vistas o trámite
equivalente y el del comienzo de las sesiones del juicio oral.

Artículo 454.

1. Los letrados de la Administración de Justicia son responsables de la función de documentación que les es
propia, así como de la formación de los autos y expedientes, dejando constancia de las resoluciones que
dicten los jueces y magistrados, o ellos mismos cuando así lo autorice la ley.

2. Los letrados de la Administración de Justicia ejercerán competencias de organización, gestión, inspección


y dirección del personal en aspectos técnicos procesales, asegurando en todo caso la coordinación con los
órganos de gobierno del Poder Judicial y con las comunidades autónomas con competencias transferidas.

3. Garantizarán que el reparto de asuntos se realiza de conformidad con las normas que a tal efecto
aprueben las Salas de Gobierno de los Tribunales de Justicia y serán responsables del buen funcionamiento
del registro de recepción de documentos, expidiendo en su caso las certificaciones que en esta materia sean
solicitadas por las partes.

4. Facilitarán a las partes interesadas y a cuantos manifiesten y justifiquen un interés legítimo y directo, la
información que soliciten sobre el estado de las actuaciones judiciales no declaradas secretas ni reservadas.

5. Promoverán el empleo de los medios técnicos, audiovisuales e informáticos de documentación con que
cuente la unidad donde prestan sus servicios.

Artículo 456.

1. El Letrado de la Administración de Justicia impulsará el proceso en los términos que establecen las leyes
procesales.

2. A tal efecto, dictará las resoluciones necesarias para la tramitación del proceso, salvo aquéllas que las
leyes procesales reserven a Jueces o Tribunales. Estas resoluciones se denominarán diligencias, que podrán
ser de ordenación, de constancia, de comunicación o de ejecución.

3. Se llamará decreto a la resolución que dicte el Letrado de la Administración de Justicia con el fin de
admitir la demanda, poner término al procedimiento del que tenga atribuida exclusiva competencia, o
cuando sea preciso o conveniente razonar su decisión. Será siempre motivado y contendrá, en párrafos
separados y numerados, los antecedentes de hecho y los fundamentos de derecho en que se basa.

4. Las diligencias de ordenación y los decretos serán recurribles en los casos y formas previstos en las leyes
procesales.

5. Las resoluciones de carácter gubernativo de los Letrados de la Administración de Justicia se denominarán


acuerdos.

46
6. Los Letrados de la Administración de Justicia, cuando así lo prevean las leyes procesales, tendrán
competencias en las siguientes materias:

a) Ejecución, salvo aquellas competencias que exceptúen las leyes procesales por estar reservadas a Jueces y
Magistrados.

b) Jurisdicción voluntaria, asumiendo su tramitación y resolución, sin perjuicio de los recursos que quepa
interponer.

c) Conciliación, llevando a cabo la labor mediadora que les sea propia.

d) Tramitación y, en su caso, resolución de los procedimientos monitorios.

e) Mediación.

f) Cualesquiera otras que expresamente se prevean.

Artículo 458.

1. Los letrados de la Administración de Justicia serán responsables del Archivo Judicial de Gestión, en el que,
de conformidad con la normativa establecida al efecto, se conservarán y custodiarán aquellos autos y
expedientes cuya tramitación no esté finalizada, salvo el tiempo en que estuvieren en poder del juez o del
magistrado ponente u otros magistrados integrantes del tribunal.

2. Por real decreto se establecerán las normas reguladoras de la ordenación y archivo de autos y expedientes
que no estuviesen pendientes de actuación alguna, así como del expurgo de los archivos judiciales.

Con carácter general se procederá a la destrucción de autos y expedientes judiciales transcurridos seis años
desde la firmeza de la resolución que de manera definitiva puso término al procedimiento que dio lugar a la
formación de aquéllos. Se exceptúan de lo anterior aquéllos formados para la instrucción de causas penales
seguidas por delito, así como los supuestos que reglamentariamente pudiesen ser contemplados,
especialmente en atención al valor cultural, social o histórico de lo archivado.

Previamente, el Letrado de la Administración de Justicia concederá audiencia por un tiempo no inferior a


quince días a las partes que estuvieron personadas para que interesen, en su caso, el desglose de aquellos
documentos originales que hubiesen aportado o ejerciten los derechos que esta Ley les reconoce en los
artículos 234 y 235.

3. Corresponde al Ministerio de Justicia la determinación de los libros de registro que han de existir en los
juzgados y tribunales y establecer las normas reguladoras de la llevanza de los mismos mediante los
reglamentos oportunos.

4. El letrado de la Administración de Justicia será responsable de la llevanza de los libros de registro a través
de las aplicaciones informáticas correspondientes y, en su defecto, manualmente, impartiendo las oportunas
instrucciones al personal de él dependiente.

Artículo 461.

47
1. La estadística judicial, que se elaborará conforme a los criterios que se establezcan, será responsabilidad
de los letrados de la Administración de Justicia. Los Secretarios de Gobierno respectivos velarán por su
cumplimiento contrastando la veracidad de los datos.

2. La Estadística Judicial constituye un instrumento básico al servicio de las Administraciones públicas y del
Consejo General del Poder Judicial para la planificación, desarrollo y ejecución de las políticas públicas
relativas a la Administración de Justicia y, en particular, para las siguientes finalidades:

a) El ejercicio de la política legislativa del Estado en materia de justicia.

b) La modernización de la organización judicial.

c) La planificación y gestión de los recursos humanos y medios materiales al servicio de la Administración de


Justicia.

d) El ejercicio de la función de inspección sobre los juzgados y tribunales.

La Estadística Judicial asegurará, en el marco de un plan de transparencia, la disponibilidad permanente y en


condiciones de igualdad por las Cortes Generales, el Gobierno, las Comunidades Autónomas, el Consejo
General del Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado de información actualizada, rigurosa y
debidamente contrastada sobre la actividad y carga de trabajo de todos los órganos, servicios y oficinas
judiciales de España, así como sobre las características estadísticas de los asuntos sometidos a su
conocimiento. Los ciudadanos tendrán pleno acceso a la estadística judicial, mediante la utilización de
medios electrónicos, en la forma que reglamentariamente se establezca.

3. La Comisión Nacional de Estadística Judicial, integrada por el Ministerio de Justicia, una representación de
las Comunidades Autónomas con competencias en la materia, el Consejo General del Poder Judicial y la
Fiscalía General del Estado, aprobará los planes estadísticos, generales y especiales, de la Administración de
Justicia y establecerá criterios uniformes que, en su caso, tengan en cuenta la perspectiva de género y la
variable de sexo, y sean de obligado cumplimiento para todos sobre la obtención, tratamiento informático,
transmisión y explotación de los datos estadísticos del sistema judicial español.

La estructura, composición y funciones de la Comisión Nacional de Estadística Judicial serán establecidas


reglamentariamente por el Gobierno, mediante real decreto, previo informe del Consejo General del Poder
Judicial, del Fiscal General del Estado, de la Agencia de Protección de Datos y de las Comunidades
Autónomas con competencias en la materia.

Los sistemas informáticos de gestión procesal de la Administración de Justicia permitirán en todo caso la
extracción automatizada de la totalidad de los datos exigidos en los correspondientes boletines estadísticos.

4. No obstante, las Administraciones públicas con competencias en materias de Administración de Justicia


podrán llevar a cabo las explotaciones de otros datos estadísticos que puedan ser recabados a través de los
sistemas informáticos, siempre que se consideren necesarias o útiles para su gestión.

Artículo 464.

1. Habrá un Secretario de Gobierno en el Tribunal Supremo, en la Audiencia Nacional y en cada Tribunal


Superior de Justicia, así como en las ciudades de Ceuta y Melilla, elegido entre miembros integrantes del
Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia que, como mínimo, hayan prestado servicio durante diez

48
años en puestos de segunda categoría, el cual ejercerá además las funciones de Secretario de la Sala de
Gobierno del respectivo Tribunal.

2. El Secretario de Gobierno ostentará, como superior jerárquico, la dirección de los letrados de la


Administración de Justicia que prestan sus servicios en las oficinas judiciales dependientes de dichos
Tribunales y en las Ciudades de Ceuta y Melilla. Para ello ejercerá las competencias que esta ley orgánica les
reconoce, así como todas aquéllas que reglamentariamente se establezcan.

3. Será nombrado y removido libremente por el Ministerio de Justicia. Dicho nombramiento se realizará a
propuesta del órgano competente de las Comunidades Autónomas cuando éstas tuvieren competencias
asumidas en materia de Administración de Justicia, que también podrán proponer su cese.

En todo caso para su nombramiento se recabará informe sobre el candidato que ha de ser nombrado por el
Ministerio de Justicia, de la Sala de Gobierno del Tribunal respectivo así como del Consejo del Secretariado.
Para el de las Ciudades de Ceuta y Melilla el informe será emitido por la Sala de Gobierno del Tribunal
Superior de Justicia de Andalucía.

No se podrá ocupar más de diez años el mismo puesto de Secretario de Gobierno.

4. En caso de ausencia, enfermedad, suspensión o vacante del Secretario de Gobierno del Tribunal Supremo
o de la Audiencia Nacional así como de las Ciudades de Ceuta y Melilla, asumirá sus funciones el Secretario
de mayor antigüedad escalafonal. En estos mismos supuestos y respecto al Secretario de Gobierno de los
Tribunales Superiores de Justicia, asumirá sus funciones el Secretario Coordinador de la provincia en donde
tenga su sede el respectivo tribunal o, en su defecto, el Secretario de mayor antigüedad escalafonal.

5. A los Letrados de la Administración de Justicia que sean nombrados Secretarios de Gobierno se les
reservará, durante el tiempo que ocuparen dicho cargo, la plaza que vinieren ocupando con anterioridad a
dicho nombramiento.

Durante su mandato, dicha plaza podrá ser cubierta en régimen de comisión de servicios.

6. Las Administraciones públicas competentes, en sus respectivos territorios, dotarán a los Secretarios de
Gobierno, de los medios materiales y recursos humanos necesarios para el ejercicio de las funciones que
tienen atribuidas.

Artículo 476.

1. Corresponde al Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa colaborar en la actividad procesal de nivel


superior, así como la realización de tareas procesales propias.

Con carácter general y bajo el principio de jerarquía, y sin perjuicio de las funciones concretas del puesto de
trabajo que desempeñen, le corresponde:

a) Gestionar la tramitación de los procedimientos, de la que dará cuenta al Letrado de la Administración de


Justicia, en particular cuando determinados aspectos exijan una interpretación de ley o de normas
procesales, sin perjuicio de informar al titular del órgano judicial cuando fuera requerido para ello.

b) Practicar y firmar las comparecencias que efectúen las partes en relación con los procedimientos que se
sigan en el órgano judicial, respecto a las cuales tendrá capacidad de certificación.

49
c) Documentar los embargos, lanzamientos y demás actos cuya naturaleza lo requiera, con el carácter y
representación que le atribuyan las leyes, salvo que el Letrado de la Administración de Justicia considere
necesaria su intervención, ostentando en dichos actos la consideración de agente de la autoridad.

d) Extender las notas que tengan por objeto unir al procedimiento datos o elementos que no constituyan
prueba en el mismo, a fin de garantizar su debida constancia y posterior tramitación, dando cuenta de ello, a
tal efecto, a la autoridad superior, así como elaborar notas, que podrán ser de referencia, de resumen de los
autos y de examen del trámite a que se refieran.

e) Realizar las tareas de registro, recepción y distribución de escritos y documentos, relativos a asuntos que
se estuvieran tramitando en Juzgados y Tribunales.

f) Expedir, con conocimiento del Letrado de la Administración de Justicia, y a costa del interesado, copias
simples de escritos y documentos que consten en autos no declarados secretos ni reservados.

g) Ocupar, de acuerdo con lo establecido en las relaciones de puestos de trabajo, las jefaturas en que se
estructuran las unidades de apoyo directo y servicios comunes procesales, en las que, sin perjuicio de
realizar las funciones asignadas al puesto concreto, gestionarán la distribución de las tareas del personal,
respondiendo del desarrollo de las mismas.

h) Colaborar con los órganos competentes en materia de gestión administrativa, desempeñando funciones
relativas a la gestión del personal y medios materiales de la unidad de la Oficina judicial en que se presten
los servicios, siempre que dichas funciones estén contempladas expresamente en la descripción que la
relación de puestos de trabajo efectúe del puesto de trabajo.

i) Desempeñar la Secretaría de la Oficina judicial de las Agrupaciones de Secretarías de Juzgados de Paz, de


Juzgados de Paz de más de 7.000 habitantes y de Juzgados de Paz de menos de 7.000 habitantes en los que
la carga de trabajo justifique su establecimiento, así como los restantes puestos de trabajo de los citados
centros de destino adscritos al Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa, todo ello de conformidad con lo
que se determine en las correspondientes relaciones de puestos de trabajo, así como desempeñar puestos
de las unidades administrativas, cuando las relaciones de puestos de trabajo de las citadas unidades así lo
establezcan, siempre que se reúnan los requisitos de conocimiento y preparación exigidos para su
desempeño.

j) Realizar cuantas funciones puedan asumir en orden a la protección y apoyo a las víctimas, así como de
apoyo a actuaciones de justicia restaurativa y de solución extraprocesal.

k) Realizar todas aquellas funciones que legal o reglamentariamente se establezcan y cualesquiera otras
funciones de naturaleza análoga a las anteriores que, inherentes al puesto de trabajo que se desempeñe,
sean encomendadas por los superiores jerárquicos, orgánicos o funcionales, en el ejercicio de sus
competencias.

2. Los funcionarios del Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa podrán ser nombrados Letrados de la
Administración de Justicia sustitutos, siempre que se reúnan los requisitos de titulación y demás exigidos, y
conforme al procedimiento y con la retribución que reglamentariamente se establezca.

Artículo 477.

50
Corresponde con carácter general al Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa la realización de
cuantas actividades tengan carácter de apoyo a la gestión procesal, según el nivel de especialización del
puesto desempeñado, bajo el principio de jerarquía y de conformidad con lo establecido en las relaciones de
puestos de trabajo.

Sin perjuicio de las funciones concretas del puesto de trabajo que desempeñen, le corresponde:

a) La tramitación general de los procedimientos, mediante el empleo de los medios mecánicos u ofimáticos
que corresponda, para lo cual confeccionará cuantos documentos, actas, diligencias, notificaciones y otros le
sean encomendados, así como copias de documentos y unión de los mismos a los expedientes.

b) El registro y la clasificación de la correspondencia.

c) La formación de autos y expedientes, bajo la supervisión del superior jerárquico.

d) La confección de las cédulas pertinentes para la práctica de los actos de comunicación que hubieran de
realizarse.

e) El desempeño de aquellas jefaturas que en las relaciones de puestos de trabajo de la Oficina judicial estén
asignadas a este Cuerpo, en la forma y condiciones que en las mismas se establezcan.

f) La posibilidad de ocupar puestos de las unidades administrativas, siempre que se reúnan los requisitos y
conocimientos necesarios exigidos para su desempeño en las relaciones de puestos de trabajo de las
mismas.

g) Cuantas funciones puedan asumir en orden a la protección y apoyo a las víctimas, así como de apoyo a
actuaciones de justicia restaurativa y de solución extraprocesal.

h) La realización de todas aquellas funciones que legal o reglamentariamente se establezcan y de


cualesquiera otras funciones de naturaleza análoga a las anteriores que, inherentes al puesto de trabajo que
se desempeñe, sean encomendadas por los superiores jerárquicos, orgánicos o funcionales, en el ejercicio
de sus competencias.

Artículo 478.

Corresponde al Cuerpo de Auxilio Judicial con carácter general, bajo el principio de jerarquía y de acuerdo
con lo establecido en las relaciones de puestos de trabajo, la realización de cuantas tareas tengan carácter
de auxilio a la actividad de los órganos judiciales. Asimismo, y entre otras funciones, le corresponderá:

a) La práctica de los actos de comunicación que consistan en notificaciones, citaciones, emplazamientos y


requerimientos, en la forma prevista en las leyes procesales, a cuyo efecto ostentará capacidad de
certificación y dispondrá de las credenciales necesarias.

b) Como agente de la autoridad, proceder a la ejecución de embargos, lanzamientos y demás actos cuya
naturaleza lo requiera, con el carácter y representación que le atribuyan las leyes.

c) Actuar como Policía Judicial con el carácter de agente de la autoridad, sin perjuicio de las funciones que,
en la averiguación de los delitos y en el descubrimiento y aseguramiento de los delincuentes, competen a los
miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

51
d) Realizar funciones de archivo de autos y expedientes judiciales, bajo la supervisión del letrado de la
Administración de Justicia.

e) Velar por las condiciones de utilización de las salas de vistas y mantener el orden en las mismas.

f) Comprobar que los medios técnicos necesarios para el proceso judicial se encuentren en condiciones de
utilización, requiriendo, en su caso, la presencia de los servicios técnicos que correspondan, para permitir el
adecuado funcionamiento de dichos dispositivos, poniendo en conocimiento del letrado de la
Administración de Justicia las anomalías detectadas que pudieran impedir la celebración de actos procesales.

g) El desempeño de aquellas jefaturas que en las relaciones de puestos de trabajo de la Oficina judicial estén
asignadas a este cuerpo, en la forma y condiciones que en las mismas se establezcan.

h) La posibilidad de ocupar puestos de las unidades administrativas, siempre que se reúnan los requisitos y
conocimientos exigidos para su desempeño en las relaciones de puestos de trabajo en las mismas.

i) La realización de todas aquellas funciones que legal o reglamentariamente se establezcan y de


cualesquiera otras funciones de naturaleza análoga a todas las anteriores que, inherentes al puesto de
trabajo que se desempeñe, sean encomendadas por los superiores jerárquicos, orgánicos o funcionales, en
el ejercicio de sus competencias.

Artículo 479.

1. Los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses son órganos técnicos adscritos al Ministerio de
Justicia, o en su caso a aquellas Comunidades Autónomas con competencia en la materia, cuya misión
principal es auxiliar a la Administración de Justicia en el ámbito de su disciplina científica y técnica.

2. Existirá un Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses en cada ciudad donde tenga su sede oficial un
Tribunal Superior de Justicia.

No obstante, el Gobierno, a propuesta del Ministerio de Justicia, previa petición, en su caso, de una
Comunidad Autónoma con competencia en la materia, podrá autorizar que dicha sede sea la de la
capitalidad administrativa de la Comunidad Autónoma de que se trate, cuando sea distinta de la del Tribunal
Superior de Justicia.

Asimismo, el Gobierno podrá autorizar, previa petición, en su caso, de una Comunidad Autónoma con
competencia en la materia, el establecimiento de Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses en las
restantes ciudades del ámbito territorial del Tribunal Superior de Justicia de que se trate, con el ámbito de
actuación que se determine.

Con sede en Madrid existirá un Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses que prestará servicio a los
diversos órganos de jurisdicción estatal.

3. Mediante real decreto, a propuesta del Ministro de Justicia y previo informe del Consejo General del
Poder Judicial y de las Comunidades Autónomas que han recibido los traspasos de medios para el
funcionamiento de la Administración de Justicia, se determinarán las normas generales de organización y
funcionamiento de los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses y de actuación de los médicos
forenses y del resto del personal funcionario o laboral adscrito a los mismos, pudiendo el Ministerio de
Justicia o el órgano competente de la Comunidad Autónoma dictar, en el ámbito de sus respectivas

52
competencias, las disposiciones pertinentes para su desarrollo y aplicación. En todo caso los Institutos de
Medicina Legal y Ciencias Forenses contarán con unidades de valoración forense integral, de las que podrán
formar parte los psicólogos y trabajadores sociales que se determinen para garantizar, entre otras funciones,
la asistencia especializada a las víctimas de violencia de género y el diseño de protocolos de actuación global
e integral en casos de violencia de género. Asimismo dentro de los Institutos podrán integrarse el resto de
equipos psicosociales que prestan servicios a la Administración de Justicia, incluyendo los equipos técnicos
de menores, cuyo personal tendrá formación especializada en familia, menores, personas con discapacidad y
violencia de género y doméstica. Su formación será orientada desde la perspectiva de la igualdad entre
hombres y mujeres.

4. Los médicos forenses son funcionarios de carrera que constituyen un Cuerpo Nacional de Titulados
Superiores al servicio de la Administración de Justicia.

5. Son funciones de los médicos forenses:

a) La asistencia técnica a Juzgados, Tribunales y Fiscalías en las materias de su disciplina profesional,


emitiendo informes y dictámenes en el marco del proceso judicial o en las actuaciones de investigación
criminal que aquellos soliciten.

b) La asistencia o vigilancia facultativa de los detenidos, lesionados o enfermos, que se hallaren bajo la
jurisdicción de Juzgados, Tribunales y Fiscalías, en los supuestos y en la forma que determinen las leyes.

c) La emisión de informes y dictámenes a solicitud del Registro Civil, en los supuestos y condiciones que
determine su legislación específica.

d) La emisión de informes y dictámenes, a solicitud de particulares en las condiciones que se determinen


reglamentariamente.

e) La realización de funciones de docencia, periciales o de investigación, por motivos de interés general, de


acuerdo con las instrucciones que establezca el Ministerio de Justicia o la Comunidad Autónoma con
competencias en materia de Justicia, en el marco de posibles acuerdos o convenios.

f) La realización de funciones de investigación y colaboración que deriven de su propia función, en los


términos contemplados reglamentariamente.

6. En el curso de las actuaciones procesales o de investigación de cualquier naturaleza incoadas por el


Ministerio Fiscal, el personal destinado en los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses estará a las
órdenes de los Jueces y Fiscales, ejerciendo sus funciones con plena independencia y bajo criterios
estrictamente científicos.

7. Los médicos forenses estarán destinados en un Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses o en el
Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. Asimismo, en los Institutos de Medicina Legal y
Ciencias Forenses estará destinado el personal funcionario que se determine en las relaciones de puestos de
trabajo. También podrán prestar servicios en los citados Institutos los psicólogos, trabajadores sociales y
resto de personal laboral que se determine.

Artículo 480.

53
1. El Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses es un órgano técnico adscrito al Ministerio de
Justicia, cuya misión principal es auxiliar a la Administración de Justicia y contribuir a la unidad de criterio
científico, a la calidad de la pericia analítica y al desarrollo de las ciencias forenses. Además, desarrollará las
siguientes funciones:

a) Emitir los informes y dictámenes que soliciten las autoridades judiciales y el Ministerio Fiscal.

b) Practicar los análisis e investigaciones toxicológicas que sean ordenados por las autoridades judiciales, las
gubernativas, el Ministerio Fiscal y los médicos forenses en el curso de las actuaciones judiciales o en las
diligencias previas de investigación efectuadas por el Ministerio Fiscal.

c) Realizar igualmente los análisis e investigaciones interesados por organismos o empresas públicas en
cuestiones que afecten al interés general, en los supuestos que se prevean según instrucciones del
Ministerio de Justicia o en los términos de los acuerdos o convenios realizados al efecto.

d) Realizar los informes, análisis e investigaciones solicitados por particulares en el curso de procesos
judiciales, o incluso al margen de éstos en las condiciones que se determinen.

e) Difundir los conocimientos en materia toxicológica, contribuir a la prevención de las intoxicaciones y


atender cuantas consultas se le formulen sobre las mismas.

f) Actuar como centro de referencia en materias propias de su actividad en relación con los Institutos de
Medicina Legal, así como con otros organismos nacionales y extranjeros.

g) Efectuar estudios de toxicología y ciencias forenses, en las condiciones que se determinen


reglamentariamente.

h) Podrán colaborar con las universidades y las instituciones sanitarias y con organismos nacionales e
internacionales en todas aquellas materias que contribuyan al desarrollo de la toxicología y las ciencias
forenses, de acuerdo con las instrucciones del Ministerio de Justicia o los acuerdos o convenios realizados al
efecto.

2. La organización y supervisión del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses corresponde al


Ministerio de Justicia. Tiene su sede en Madrid y su ámbito de actuación se extiende a todo el territorio
nacional.

Su estructura orgánica se determinará mediante real decreto.

En el mismo prestarán servicios funcionarios de los Cuerpos Especiales a que se refieren los apartados
siguientes de este artículo. Además, podrán prestar servicios funcionarios de los restantes Cuerpos al
servicio de la Administración de Justicia, así como de otras Administraciones, en las condiciones y con los
requisitos que se establezcan en las correspondientes relaciones de puestos de trabajo, así como, en su caso,
profesionales o expertos que sean necesarios para el desempeño de sus funciones u otro personal para la
realización de actividades propias de oficios o de carácter instrumental, contratados en régimen laboral.

3. Los Facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses son funcionarios de carrera que
constituyen un Cuerpo Nacional de Titulados Superiores al servicio de la Administración de Justicia.
Atendiendo a la actividad técnica y científica del Instituto, dentro del citado Cuerpo podrán establecerse
especialidades.

54
Son funciones del Cuerpo de Facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses la
asistencia técnica en las materias de sus disciplinas profesionales a autoridades judiciales, gubernativas, al
Ministerio Fiscal y a los médicos forenses, en el curso de las actuaciones judiciales o en las diligencias previas
de investigación. A tal efecto llevarán a cabo los análisis e investigación que les sean solicitados, emitirán los
dictámenes e informes pertinentes y evacuarán las consultas que les sean planteadas por las autoridades
citadas, así como por los particulares en el curso de procesos judiciales y por organismos o empresas
públicas que afecten al interés general, y contribuirán a la prevención de intoxicaciones.

Prestarán sus servicios en el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, así como en los Institutos
de Medicina Legal y Ciencias Forenses y en las unidades administrativas que se establezcan, en los supuestos
y condiciones que se determinen en las correspondientes relaciones de puestos de trabajo.

4. Los Técnicos Especialistas del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses son funcionarios de
carrera que constituyen un cuerpo nacional de auxilio especializado al servicio de la Administración de
Justicia y realizarán funciones de auxilio técnico especializado en las actividades científicas y de investigación
propias del citado Instituto, así como de los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Prestarán servicio, en los supuestos y condiciones que se establezcan en las relaciones de puestos de trabajo
de los citados organismos.

5. Los Ayudantes de Laboratorio del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses son funcionarios de
carrera que constituyen un Cuerpo Nacional al servicio de la Administración de Justicia, para la realización de
funciones de apoyo propias de su formación, en las actividades científicas y de investigación de este
Instituto, así como de los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en la forma y con los requisitos y
condiciones que se establezcan en las relaciones de puestos de trabajo de los citados organismos.

6. Los funcionarios de los Cuerpos Especiales del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses
dependerán jerárquicamente del Director de este Instituto o, en su caso, del Director del Instituto de
Medicina Legal y Ciencias Forenses en que presten servicios.

Artículo 498.

1. Los funcionarios estarán sujetos al régimen de incompatibilidades previsto en la legislación general


aplicable a los funcionarios al servicio de las Administraciones públicas.

2. El ejercicio de cualquier actividad que requiera declaración de compatibilidad, exigirá la previa


autorización del Ministerio de Justicia o de la Comunidad Autónoma con competencias asumidas.

No se podrá autorizar la compatibilidad para el ejercicio de una actividad privada cuando se desempeñen
puestos con dedicación especial. Tampoco procederá esta autorización, para los médicos forenses y técnicos
facultativos que desempeñen puestos de Director o Subdirector en los Institutos de Medicina Legal o en el
Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses y sus departamentos.

3. En todo caso, su función será incompatible con:

a) Por lo que se refiere a Cuerpos Especiales:

1.º La intervención como particulares en los casos que pudieran tener relación con sus funciones.

55
2.º La función de médico de empresa, de entidades aseguradoras o el desempeño de empleos en dichas
entidades.

3.º Cualquier actividad pericial privada.

4.º Emisión de certificados médicos de defunción, salvo que presten servicios en el Registro Civil y
únicamente en el ejercicio de sus funciones.

b) Por lo que se refiere a Cuerpos Generales:

1.º El ejercicio de la abogacía, procuraduría, o de la profesión de Graduado Social y empleos al servicio de


Abogados, Procuradores y Graduados Sociales o cualquier otra profesión que habilite para actuar ante
Juzgados y Tribunales.

2.º El desempeño de todo tipo de asesoramiento jurídico, sea retribuido o no.

3.º La condición de agentes de seguros y la de empleado de los mismos o de una compañía de seguros.

4.º El desempeño de los cargos de gerentes, consejeros o asesores de empresas que persigan fines
lucrativos.

5.º El desempeño de servicios de gestoría administrativa, ya sea como titular o como empleado de tales
oficinas.

6.º El ejercicio de funciones periciales privadas ante los Tribunales y Juzgados.

Artículo 507.

1. Los funcionarios de los cuerpos a que se refiere este libro se hallarán en situación de servicio activo
cuando desempeñen un puesto de trabajo en alguno de los centros de destino que se determinan en el
artículo 521 de esta ley.

2. Además, también se considerarán en servicio activo, los citados funcionarios:

a) Cuando presten servicios en el Tribunal Constitucional, Consejo General del Poder Judicial y en el Tribunal
de Cuentas, salvo que, de conformidad con lo previsto en las legislaciones específicas de los citados órganos
constitucionales les corresponda quedar en otra situación.

b) Cuando presten sus servicios en las Cortes Generales, de conformidad con lo dispuesto en el Estatuto
General de las mismas y no les corresponda quedar en otra situación.

c) Cuando accedan a la condición de miembros de las asambleas legislativas de las comunidades autónomas
y no perciban retribuciones periódicas por el desempeño de las funciones.

d) Cuando accedan a la condición de miembros de las corporaciones locales, salvo que desempeñen cargo
retribuido y de dedicación exclusiva en las mismas.

e) Cuando presten servicios en los Gabinetes de la Presidencia del Gobierno, de los Ministros y de los
Secretarios de Estado y opten por permanecer en dicha situación.

56
f) Cuando accedan a puestos de trabajo de otras Administraciones públicas en tanto las relaciones de
puestos de trabajo, contengan expresa previsión al efecto.

g) Cuando ocupen un puesto de trabajo en la Mutualidad General Judicial, adscrito a funcionarios de la


Administración de Justicia.

h) Cuando cesen en un puesto de trabajo por haber obtenido otro mediante procedimientos de provisión de
puestos de trabajo, durante el plazo posesorio.

i) Cuando por razón de su condición de funcionarios presten servicios en organismos o entes públicos.

j) Cuando así se determine en una norma con rango de ley.

3. El disfrute de licencias o permisos reglamentarios, no alterará la situación de servicio activo.

4. Los funcionarios en situación de servicio activo tienen todos los derechos, prerrogativas, deberes y
responsabilidades inherentes a su condición.

Artículo 511.

1. El funcionario declarado en situación de suspensión, quedará privado, durante el tiempo de permanencia


en la misma, del ejercicio de sus funciones y no podrá prestar servicios en ninguna Administración pública ni
en organismos públicos o entidades de derecho público vinculadas a ellas.

2. La situación de suspensión de funciones podrá ser provisional o definitiva.

3. La suspensión provisional, podrá acordarse preventivamente, durante la tramitación de un procedimiento


judicial o disciplinario y tendrá lugar en los casos siguientes:

a) Cuando por cualquier delito doloso el instructor del proceso penal la adopte como medida cautelar. En
todo caso se acordará cuando se hubiere dictado auto de prisión, de libertad bajo fianza, de procesamiento
o de apertura de juicio oral en el procedimiento abreviado.

b) Durante la tramitación de un expediente disciplinario, por la autoridad que ordenó la incoación del
expediente, no pudiendo exceder esta suspensión de seis meses, salvo en caso de paralización del
procedimiento imputable al interesado.

c) Cuando el funcionario no pudiese acudir a su puesto de trabajo como consecuencia de haber sido privado
por un juez o tribunal, con ocasión de un proceso penal, del derecho a residir en determinados lugares o de
acercarse a determinadas personas.

4. La suspensión tendrá carácter definitivo cuando se imponga en virtud de condena criminal firme o sanción
disciplinaria firme.

5. Los efectos derivados de la situación de suspensión, ya sea provisional o definitiva, serán los establecidos
para los funcionarios de la Administración General del Estado declarados en esta situación.

Artículo 536.

Las faltas podrán ser muy graves, graves y leves.

57
a) Se consideran faltas muy graves:

1. El incumplimiento del deber de fidelidad a la Constitución en el ejercicio de la función pública.

2. Toda actuación que suponga discriminación por razón de sexo, raza, religión, lengua, opinión, lugar de
nacimiento o vecindad o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

3. El abandono del servicio.

4. La emisión de informes o adopción de acuerdos o resoluciones manifiestamente ilegales, cuando se cause


perjuicio grave al interés público o lesionen derechos fundamentales de los ciudadanos.

5. La utilización indebida de la documentación o información a que tengan o hayan tenido acceso por razón
de su cargo o función.

6. La negligencia en la custodia de documentos que dé lugar a su difusión o conocimiento indebidos.

7. El incumplimiento reiterado de las funciones inherentes al puesto de trabajo o funciones encomendadas.

8. La utilización de las facultades que tenga atribuidas, para influir en procesos electorales de cualquier
naturaleza y ámbito.

9. El incumplimiento grave de las decisiones judiciales cuya ejecución tengan encomendadas.

10. La desobediencia grave o reiterada a las órdenes o instrucciones verbales o escritas de un superior
emitidas por éste en el ejercicio de sus competencias, referidas a funciones o tareas propias del puesto de
trabajo del interesado, salvo que sean manifiestamente ilegales.

11. La utilización de la condición de funcionario para la obtención de un beneficio indebido para sí o para un
tercero.

12. La realización de actividades declaradas incompatibles por ley.

13. La inobservancia del deber de abstención, a sabiendas de que concurre alguna de las causas legalmente
previstas.

14. Los actos que impidan el ejercicio de los derechos fundamentales, de las libertades públicas y de los
derechos sindicales.

15. El incumplimiento del deber de atender los servicios esenciales en caso de huelga.

16. El acoso sexual.

17. La agresión grave a cualquier persona con la que se relacionen en el ejercicio de sus funciones.

18. La arbitrariedad en el uso de autoridad que cause perjuicio grave a los subordinados o al servicio.

19. Las acciones y omisiones que hayan dado lugar en sentencia firme a una declaración de responsabilidad
civil contraída en el ejercicio de la función por dolo o culpa grave.

58
20. La comisión de una falta grave cuando hubiere sido anteriormente sancionado por otras dos graves que
hayan adquirido firmeza, sin que hubieren sido canceladas o procedido la cancelación de las anotaciones
correspondientes.

b) Se consideran faltas graves:

1. La desobediencia expresa a las órdenes o instrucciones de un superior, emitidas por éste en el ejercicio de
sus competencias, referidas a funciones o tareas propias del puesto de trabajo del interesado, salvo que
sean manifiestamente ilegales.

2. El incumplimiento de las decisiones judiciales cuya ejecución les ha sido encomendada, cuando no
constituya falta muy grave.

3. El abuso de autoridad en el ejercicio de sus funciones cuando no constituya falta muy grave.

4. La negligencia en la custodia de documentos, así como la utilización indebida de los mismos o de la


información que conozcan por razón del cargo, cuando tales conductas no constituyan falta muy grave.

5. La tercera falta injustificada de asistencia en un período de tres meses.

6. La negligencia o retraso injustificado en el cumplimiento de las funciones inherentes al puesto de trabajo


o funciones encomendadas cuando no constituya un notorio incumplimiento de las mismas.

7. El ejercicio de cualquier actividad susceptible de compatibilidad, conforme a lo dispuesto en la


Ley 53/1984, de 26 de diciembre, sobre incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones
públicas, sin obtener la pertinente autorización o habiéndola obtenido con falta de veracidad en los
presupuestos alegados.

8. La falta de consideración grave con los superiores, iguales o subordinados, así como con los profesionales
o ciudadanos.

9. Causar daño grave en los documentos o material de trabajo, así como en los locales destinados a la
prestación del servicio.

10. La utilización inadecuada de los medios informáticos y materiales empleados en el ejercicio de sus
funciones y el incumplimiento de las instrucciones facilitadas para su utilización, así como la indebida
utilización de las claves de acceso a los sistemas informáticos.

11. Las acciones u omisiones dirigidas a eludir los sistemas de control de horarios o a impedir que sean
detectados los incumplimientos injustificados de la jornada de trabajo.

12. Dejar de promover la exigencia de la responsabilidad disciplinaria que proceda al personal que integre su
oficina, cuando conocieran o debieran conocer el incumplimiento grave por los mismos de los deberes que
les correspondan.

13. Obstaculizar las labores de inspección.

14. Promover su abstención de forma claramente injustificada.

15. El reiterado incumplimiento del horario de trabajo sin causa justificada.

59
16. La comisión de una falta de carácter leve habiendo sido sancionado anteriormente por resolución firme
por otras dos leves, sin que hubieran sido canceladas o procedido la cancelación de las correspondientes
anotaciones.

c) Se consideran faltas leves:

1. La falta de consideración con los superiores, iguales o subordinados, así como con los profesionales o
ciudadanos, cuando no constituya una infracción más grave.

2. El incumplimiento de los deberes propios de su cargo o puesto de trabajo o la negligencia en su


desempeño, siempre que tales conductas no constituyan infracción más grave.

3. El retraso injustificado en el cumplimiento de sus funciones, cuando no constituya falta más grave.

4. La ausencia injustificada por un día.

5. El incumplimiento del horario de trabajo sin causa justificada cuando no constituya falta grave.

Artículo 541.

1. Sin perjuicio de las funciones encomendadas a otros órganos, el Ministerio Fiscal tiene por misión
promover la acción de la Justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés
público tutelado por la ley, de oficio o a petición de los interesados, así como velar por la independencia de
los tribunales y procurar ante éstos la satisfacción del interés social.

2. El Ministerio Fiscal se regirá por lo que disponga su Estatuto Orgánico.

Artículo 568.

1. El Consejo General del Poder Judicial se renovará en su totalidad cada cinco años, contados desde la fecha
de su constitución. Los Presidentes del Congreso de los Diputados y del Senado deberán adoptar las medidas
necesarias para que la renovación del Consejo se produzca en plazo.

2. A tal efecto, y a fin de que las Cámaras puedan dar comienzo al proceso de renovación del Consejo, cuatro
meses antes de la expiración del mencionado plazo, el Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo
General del Poder Judicial dispondrá:

a) la remisión a los Presidentes del Congreso de los Diputados y del Senado de los datos del escalafón y del
Registro de Asociaciones judiciales obrantes en dicha fecha en el Consejo.

b) la apertura del plazo de presentación de candidaturas para la designación de los Vocales correspondientes
al turno judicial.

El Presidente del Tribunal Supremo dará cuenta al Pleno del Consejo General del Poder Judicial de los
referidos actos en la primera sesión ordinaria que se celebre tras su realización.

Artículo 612.

1. En el Consejo General del Poder Judicial habrá una Secretaría General dirigida por el Secretario General,
nombrado entre Magistrados con al menos quince años de antigüedad en la carrera judicial u otros juristas
de reconocida competencia también con no menos de quince años de ejercicio de su profesión.

60
2. El Secretario General será nombrado por el Pleno, a propuesta del Presidente, y cesado libremente por el
Presidente.

3. Corresponden al Secretario General las siguientes funciones:

1.ª La dirección y coordinación de todos los órganos técnicos y del personal al servicio del Consejo General
del Poder Judicial, salvo en relación con el Gabinete de la Presidencia.

2.ª Velar por la correcta preparación, ejecución y liquidación del presupuesto, dando cuenta de todo ello al
Presidente y al Pleno para su aprobación por éste último.

3.ª La gestión, tramitación y documentación de los actos del Consejo General del Poder Judicial.

4.ª Las demás funciones que le atribuya el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Consejo
General del Poder Judicial.

4. El Secretario General asistirá a las sesiones del Pleno y de la Comisión Permanente con voz y sin voto.
Asimismo, podrá asistir, con voz y sin voto, a las demás Comisiones previstas legalmente.

CE
Artículo 57

1. La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos I de Borbón, legítimo
heredero de la dinastía histórica. La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y
representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más
próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad
a la de menos.

2. El Príncipe heredero, desde su nacimiento o desde que se produzca el hecho que origine el llamamiento,
tendrá la dignidad de Príncipe de Asturias y los demás títulos vinculados tradicionalmente al sucesor de la
Corona de España.

3. Extinguidas todas las líneas llamadas en Derecho, las Cortes Generales proveerán a la sucesión en la
Corona en la forma que más convenga a los intereses de España.

4. Aquellas personas que teniendo derecho a la sucesión en el trono contrajeren matrimonio contra la
expresa prohibición del Rey y de las Cortes Generales, quedarán excluidas en la sucesión a la Corona por sí y
sus descendientes.

5. Las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión
a la Corona se resolverán por una ley orgánica.

Artículo 85

Las disposiciones del Gobierno que contengan legislación delegada recibirán el título de Decretos
Legislativos.

Artículo 90

61
1. Aprobado un proyecto de ley ordinaria u orgánica por el Congreso de los Diputados, su Presidente dará
inmediata cuenta del mismo al Presidente del Senado, el cual lo someterá a la deliberación de éste.

2. El Senado en el plazo de dos meses, a partir del día de la recepción del texto, puede, mediante mensaje
motivado, oponer su veto o introducir enmiendas al mismo. El veto deberá ser aprobado por mayoría
absoluta. El proyecto no podrá ser sometido al Rey para sanción sin que el Congreso ratifique por mayoría
absoluta, en caso de veto, el texto inicial, o por mayoría simple, una vez transcurridos dos meses desde la
interposición del mismo, o se pronuncie sobre las enmiendas, aceptándolas o no por mayoría simple.

3. El plazo de dos meses de que el Senado dispone para vetar o enmendar el proyecto se reducirá al de
veinte días naturales en los proyectos declarados urgentes por el Gobierno o por el Congreso de los
Diputados.

Artículo 135

1. Todas las Administraciones Públicas adecuarán sus actuaciones al principio de estabilidad presupuestaria.

2. El Estado y las Comunidades Autónomas no podrán incurrir en un déficit estructural que supere los
márgenes establecidos, en su caso, por la Unión Europea para sus Estados Miembros.

Una ley orgánica fijará el déficit estructural máximo permitido al Estado y a las Comunidades Autónomas, en
relación con su producto interior bruto. Las Entidades Locales deberán presentar equilibrio presupuestario.

3. El Estado y las Comunidades Autónomas habrán de estar autorizados por ley para emitir deuda pública o
contraer crédito.

Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se
entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad
absoluta. Estos créditos no podrán ser objeto de enmienda o modificación, mientras se ajusten a las
condiciones de la ley de emisión.

El volumen de deuda pública del conjunto de las Administraciones Públicas en relación con el producto
interior bruto del Estado no podrá superar el valor de referencia establecido en el Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea.

4. Los límites de déficit estructural y de volumen de deuda pública sólo podrán superarse en caso de
catástrofes naturales, recesión económica o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al
control del Estado y perjudiquen considerablemente la situación financiera o la sostenibilidad económica o
social del Estado, apreciadas por la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados.

5. Una ley orgánica desarrollará los principios a que se refiere este artículo, así como la participación, en los
procedimientos respectivos, de los órganos de coordinación institucional entre las Administraciones Públicas
en materia de política fiscal y financiera. En todo caso, regulará:

a) La distribución de los límites de déficit y de deuda entre las distintas Administraciones Públicas, los
supuestos excepcionales de superación de los mismos y la forma y plazo de corrección de las desviaciones
que sobre uno y otro pudieran producirse.

b) La metodología y el procedimiento para el cálculo del déficit estructural.

62
c) La responsabilidad de cada Administración Pública en caso de incumplimiento de los objetivos de
estabilidad presupuestaria.

6. Las Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus respectivos Estatutos y dentro de los límites a que se
refiere este artículo, adoptarán las disposiciones que procedan para la aplicación efectiva del principio de
estabilidad en sus normas y decisiones presupuestarias.

Artículo 138

1. El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad consagrado en el artículo 2 de la


Constitución, velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas
partes del territorio español, y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular.

2. Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar, en ningún
caso, privilegios económicos o sociales.

Artículo 145

1. En ningún caso se admitirá la federación de Comunidades Autónomas.

2. Los Estatutos podrán prever los supuestos, requisitos y términos en que las Comunidades Autónomas
podrán celebrar convenios entre sí para la gestión y prestación de servicios propios de las mismas, así como
el carácter y efectos de la correspondiente comunicación a las Cortes Generales. En los demás supuestos, los
acuerdos de cooperación entre las Comunidades Autónomas necesitarán la autorización de las Cortes
Generales.

SOCIAL
Artículo 17. Legitimación.

1. Los titulares de un derecho subjetivo o un interés legítimo podrán ejercitar acciones ante los órganos
jurisdiccionales del orden social, en los términos establecidos en las leyes.

2. Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales tendrán legitimación para la defensa de los
intereses económicos y sociales que les son propios.

Los sindicatos con implantación suficiente en el ámbito del conflicto están legitimados para accionar en
cualquier proceso en el que estén en juego intereses colectivos de los trabajadores, siempre que exista un
vínculo entre dicho sindicato y el objeto del pleito de que se trate; podrán igualmente personarse y ser
tenidos por parte en dichos procesos, sin que tal intervención haga detener o retroceder el curso de las
actuaciones.

En especial, en los términos establecidos en esta Ley, podrán actuar, a través del proceso de conflicto
colectivo, en defensa de los derechos e intereses de una pluralidad de trabajadores indeterminada o de
difícil determinación; y, en particular, por tal cauce podrán actuar en defensa del derecho a la igualdad de
trato entre mujeres y hombres en todas las materias atribuidas al orden social.

En el proceso de ejecución se considerarán intereses colectivos los tendentes a la conservación de la


empresa y a la defensa de los puestos de trabajo.

63
3. Las organizaciones de trabajadores autónomos tendrán legitimación para la defensa de los acuerdos de
interés profesional por ellas firmados.

4. El Ministerio Fiscal estará legitimado para intervenir en todos aquellos supuestos previstos en la presente
Ley.

5. Para la defensa de los derechos e intereses de las personas víctimas de discriminación por orientación e
identidad sexual, expresión de género o características sexuales, además de las personas afectadas y
siempre que cuenten con su autorización expresa, estarán también legitimados los partidos políticos, las
organizaciones sindicales, las organizaciones empresariales, las asociaciones profesionales de personas
trabajadoras autónomas, las organizaciones de personas consumidoras y usuarias y las asociaciones y
organizaciones legalmente constituidas que tengan entre sus fines la defensa y promoción de los derechos
de las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales o de sus familias, de acuerdo con lo
establecido en la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos
de las personas LGTBI.

Cuando las personas afectadas sean una pluralidad indeterminada o de difícil determinación, la legitimación
para demandar en juicio la defensa de estos intereses difusos corresponderá exclusivamente a los
organismos públicos con competencia en la materia, a los partidos políticos, las organizaciones sindicales, las
organizaciones empresariales, las asociaciones profesionales de personas trabajadoras autónomas, las
organizaciones de personas consumidoras y usuarias y las asociaciones y organizaciones legalmente
constituidas que tengan entre sus fines la defensa y promoción de los derechos de las personas lesbianas,
gais, bisexuales, trans e intersexuales o de sus familias.

La persona acosada será la única legitimada en los litigios sobre acoso discriminatorio por razón de
orientación e identidad sexual, expresión de género o características sexuales.

6. Contra las resoluciones que les afecten desfavorablemente las partes podrán interponer los recursos
establecidos en esta Ley por haber visto desestimadas cualquiera de sus pretensiones o excepciones, por
resultar de ellas directamente gravamen o perjuicio, para revisar errores de hecho o prevenir los eventuales
efectos del recurso de la parte contraria o por la posible eficacia de cosa juzgada del pronunciamiento sobre
otros procesos ulteriores.

Artículo 64. Excepciones a la conciliación o mediación previas.

1. Se exceptúan del requisito del intento de conciliación o, en su caso, de mediación los procesos que exijan
el agotamiento de la vía administrativa, en su caso, los que versen sobre Seguridad Social, los relativos a la
impugnación del despido colectivo por los representantes de los trabajadores, disfrute de vacaciones y a
materia electoral, movilidad geográfica, modificación sustancial de las condiciones de trabajo, suspensión
del contrato y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o
derivadas de fuerza mayor, derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral a los que se refiere
el artículo 139, los iniciados de oficio, los de impugnación de convenios colectivos, los de impugnación de los
estatutos de los sindicatos o de su modificación, los de tutela de los derechos fundamentales y libertades
públicas, los procesos de anulación de laudos arbitrales, los de impugnación de acuerdos de conciliaciones,
de mediaciones y de transacciones, así como aquellos en que se ejerciten acciones laborales de protección
contra la violencia de género.

2. Igualmente, quedan exceptuados:

64
a) Aquellos procesos en los que siendo parte demandada el Estado u otro ente público también lo fueren
personas privadas, siempre que la pretensión hubiera de someterse al agotamiento de la vía administrativa y
en ésta pudiera decidirse el asunto litigioso.

b) Los supuestos en que, en cualquier momento del proceso, después de haber dirigido la papeleta o la
demanda contra personas determinadas, fuera necesario dirigir o ampliar la misma frente a personas
distintas de las inicialmente demandadas.

3. Cuando por la naturaleza de la pretensión ejercitada pudiera tener eficacia jurídica el acuerdo de
conciliación o de mediación que pudiera alcanzarse, aun estando exceptuado el proceso del referido
requisito del intento previo, si las partes acuden en tiempo oportuno voluntariamente y de común acuerdo a
tales vías previas, se suspenderán los plazos de caducidad o se interrumpirán los de prescripción en la forma
establecida en el artículo siguiente.

Artículo 82. Señalamiento de los actos de conciliación y juicio.

1. De ser admitida la demanda, una vez verificada la concurrencia de los requisitos exigidos, en la misma
resolución de admisión a trámite el secretario judicial señalará el día y la hora en que hayan de tener lugar
sucesivamente los actos de conciliación y juicio, debiendo mediar un mínimo de diez días entre la citación y
la efectiva celebración de dichos actos, salvo en los supuestos en que la Ley disponga otro distinto y en los
supuestos de nuevo señalamiento después de una suspensión.

En el señalamiento de las vistas y juicios el secretario judicial atenderá a los criterios establecidos en el
artículo 182 de la Ley de Enjuiciamiento Civil y procurará, en la medida de lo posible, señalar en un mismo
día los que se refieran a los mismos interesados y no puedan ser acumulados, así como relacionar los
señalamientos de los procesos en los que se deba intentar la conciliación previa por parte del secretario
judicial con los exentos de dicho trámite. En especial, las audiencias y vistas que requieran la presencia del
representante del Ministerio Fiscal, abogado del Estado, letrados de las Cortes Generales, letrados de la
Administración de la Seguridad Social, de las Comunidades Autónomas o de la Administración Local, serán
agrupadas, señalándose de forma consecutiva.

2. La celebración de los actos de conciliación y juicio, el primero ante el secretario judicial y el segundo ante
el juez o Magistrado, tendrá lugar en única convocatoria pero en sucesivos actos, debiendo hacerse a este
efecto la citación en forma, con entrega a los demandados, a los interesados y, en su caso, al Ministerio
Fiscal, de copia de la demanda y demás documentos; así como requiriendo de la Administración pública la
remisión del expediente administrativo, cuando proceda, dentro de los diez días siguientes a la notificación.

3. En las cédulas de citación se hará constar que los actos de conciliación y juicio no podrán suspenderse por
incomparecencia del demandado, así como que los litigantes han de concurrir al juicio con todos los medios
de prueba de que intenten valerse y que podrán formalizar conciliación en evitación del juicio, por medio de
comparecencia ante la oficina judicial, sin esperar a la fecha del señalamiento, así como someter la cuestión
a los procedimientos de mediación que pudieran estar constituidos de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 63 de esta Ley, adoptando las medidas oportunas a tal fin, sin que ello dé lugar a la suspensión, salvo
que de común acuerdo lo soliciten ambas partes, justificando la sumisión a la mediación, y por el tiempo
máximo establecido en el procedimiento correspondiente, que en todo caso no podrá exceder de quince
días.

65
4. De oficio o a petición de parte, podrá requerirse el previo traslado entre las partes o la aportación
anticipada, en soporte preferiblemente informático, con cinco días de antelación al acto de juicio, de la
prueba documental o pericial que, por su volumen o complejidad, sea conveniente posibilitar su examen
previo al momento de la práctica de la prueba.

5. Cuando la representación y defensa en juicio sea atribuida al abogado del Estado, se le concederá un plazo
de veintidós días para la consulta a la Abogacía General del Estado–Dirección del Servicio Jurídico del Estado.
Cuando la representación y defensa en juicio sea atribuida al letrado de la Administración de la Seguridad
Social, se le concederá igualmente un plazo de veintidós días para la consulta a la Dirección del Servicio
Jurídico de la Administración de la Seguridad Social. Este mismo plazo se entenderá, respecto de las
Comunidades Autónomas, para consulta al organismo que establezca su legislación propia, así como cuando
la representación y presencia en juicio sea atribuida al letrado de las Cortes Generales. El señalamiento del
juicio se hará de modo que tenga lugar en fecha posterior al indicado plazo.

Artículo 88. Diligencias finales.

1. Terminado el juicio, dentro del plazo para dictar sentencia, el juez o tribunal podrá acordar la práctica de
cuantas pruebas estime necesarias, como diligencias finales, con intervención de las partes y en la forma
establecida para las pruebas de su clase. En la misma providencia se fijará el plazo dentro del cual haya de
practicarse la prueba, que no excederá de veinte días, o se señalará comparecencia para la práctica de la
misma y valoración por las partes del resultado. De no haber señalado comparecencia, el resultado de la
diligencia final se pondrá de manifiesto durante tres días a las partes en la oficina judicial para alegaciones
sobre su alcance e importancia, salvo que pueda darse traslado por vía telemática a los mismos fines y por
igual plazo.

2. Transcurrido el plazo inicial de práctica sin haberse podido llevar a efecto, el órgano judicial dictará un
nuevo proveído, fijando nuevo plazo no superior a diez días para la ejecución del acuerdo y librando las
comunicaciones oportunas. Si dentro de éste tampoco se hubiera podido practicar la prueba, el juez o
tribunal, previa audiencia de las partes, acordará que los autos queden definitivamente conclusos para
sentencia.

3. Si la diligencia consistiere en el interrogatorio de parte o en la aportación de algún documento por alguna


de las partes y ésta no compareciese o no lo presentase sin causa justificada en el plazo fijado, podrán
estimarse probadas las alegaciones hechas por la parte contraria en relación con la prueba acordada.

Artículo 110. Efectos del despido improcedente.

1. Si el despido se declara improcedente, se condenará al empresario a la readmisión del trabajador en las


mismas condiciones que regían antes de producirse el despido, así como al abono de los salarios de
tramitación a los que se refiere el apartado 2 del artículo 56 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los
Trabajadores o, a elección de aquél, a que le abone una indemnización, cuya cuantía se fijará de acuerdo con
lo previsto en el apartado 1 del artículo 56 de dicha Ley, con las siguientes particularidades:

a) En el acto de juicio, la parte titular de la opción entre readmisión o indemnización podrá anticipar su
opción, para el caso de declaración de improcedencia, mediante expresa manifestación en tal sentido, sobre
la que se pronunciará el juez en la sentencia, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 111 y 112.

66
b) A solicitud de la parte demandante, si constare no ser realizable la readmisión, podrá acordarse, en caso
de improcedencia del despido, tener por hecha la opción por la indemnización en la sentencia, declarando
extinguida la relación en la propia sentencia y condenando al empresario a abonar la indemnización por
despido, calculada hasta la fecha de la sentencia.

c) En los despidos improcedentes de trabajadores cuya relación laboral sea de carácter especial, la cuantía
de la indemnización será la establecida, en su caso, por la norma que regule dicha relación especial.

2. En caso de que se declarase improcedente el despido de un representante legal o sindical de los


trabajadores, la opción prevista en el número anterior corresponderá al trabajador.

3. La opción deberá ejercitarse mediante escrito o comparecencia ante la oficina del Juzgado de lo Social,
dentro del plazo de cinco días desde la notificación de la sentencia que declare el despido improcedente, sin
esperar a la firmeza de la misma, si fuera la de instancia.

4. Cuando el despido fuese declarado improcedente por incumplimiento de los requisitos de forma
establecidos y se hubiese optado por la readmisión, podrá efectuarse un nuevo despido dentro del plazo de
siete días desde la notificación de la sentencia. Dicho despido no constituirá una subsanación del primitivo
acto extintivo, sino un nuevo despido, que surtirá efectos desde su fecha.

CONTENCIOSO
Artículo 12.

1. La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo conocerá en única instancia de los recursos
que se deduzcan en relación con:

a) Los actos y disposiciones del Consejo de Ministros y de las Comisiones Delegadas del Gobierno.

b) Los actos y disposiciones del Consejo General del Poder Judicial y del Fiscal General del Estado.

c) Los actos y disposiciones en materia de personal, administración y gestión patrimonial adoptados por los
órganos competentes del Congreso de los Diputados, del Senado, del Tribunal Constitucional, del Tribunal de
Cuentas y del Defensor del Pueblo.

2. Conocerá también de:

a) Los recursos de casación de cualquier modalidad, en los términos establecidos por esta Ley, y los
correspondientes recursos de queja.

b) Los recursos de casación y revisión contra las resoluciones dictadas por el Tribunal de Cuentas, con arreglo
a lo establecido en su Ley de Funcionamiento.

c) Los recursos de revisión contra sentencias firmes dictadas por las Salas de lo Contencioso-administrativo
de los Tribunales Superiores de Justicia, de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo, salvo lo dispuesto
en el artículo 61.1.1º de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

3. Asimismo conocerá de:

67
a) Los recursos que se deduzcan en relación con los actos y disposiciones de la Junta Electoral Central, así
como los recursos contencioso-electorales que se deduzcan contra los acuerdos sobre proclamación de
electos en los términos previstos en la legislación electoral.

b) Los recursos deducidos contra actos de las Juntas Electorales adoptados en el procedimiento para
elección de miembros de las Salas de Gobierno de los Tribunales, en los términos de la Ley Orgánica del
Poder Judicial.

4. Conocerá de la solicitud de autorización al amparo del artículo 122 ter, cuando sea formulada por el
Consejo General del Poder Judicial.

Artículo 23.

1. En sus actuaciones ante órganos unipersonales, las partes podrán conferir su representación a un
Procurador y serán asistidas, en todo caso, por Abogado.

Cuando las partes confieran su representación al Abogado, será a éste a quien se notifiquen las actuaciones.

2. En sus actuaciones ante órganos colegiados, las partes deberán conferir su representación a un
Procurador y ser asistidas por Abogado.

3. Podrán, no obstante, comparecer por sí mismos los funcionarios públicos en defensa de sus derechos
estatutarios, cuando se refieran a cuestiones de personal que no impliquen separación de empleados
públicos inamovibles.

Artículo 52.

1. Recibido el expediente administrativo en el Juzgado o Tribunal y comprobados, y en su caso completados,


los emplazamientos, por el Secretario judicial se acordará que se entregue al recurrente para que se deduzca
la demanda en el plazo de veinte días, salvo que concurra alguno de los supuestos del artículo 51, en cuyo
caso dará cuenta al Tribunal para que resuelva lo que proceda. Cuando los recurrentes fuesen varios, y
aunque no actuasen bajo una misma dirección, la demanda se formulará simultáneamente por todos ellos.
La entrega del expediente se efectuará en original o copia.

2. Si la demanda no se hubiere presentado dentro del plazo, el Juzgado o Sala, de oficio, declarará por auto
la caducidad del recurso. No obstante, se admitirá el escrito de demanda, y producirá sus efectos legales, si
se presentare dentro del día en que se notifique el auto.

Artículo 122.

1. En el caso de prohibición o de propuesta de modificación de reuniones previstas en la Ley Orgánica


Reguladora del Derecho de Reunión que no sean aceptadas por los promotores, éstos podrán interponer
recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal competente. El recurso se interpondrá dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes a la notificación de la prohibición o modificación, trasladándose por los
promotores copia debidamente registrada del escrito del recurso a la autoridad gubernativa, con el objeto
de que ésta remita inmediatamente el expediente.

2. El Secretario judicial, en el plazo improrrogable de cuatro días, y poniendo de manifiesto el expediente si


se hubiera recibido, convocará al representante legal de la Administración, al Ministerio Fiscal y a los

68
recurrentes o a la persona que éstos designen como representante a una audiencia en la que el Tribunal, de
manera contradictoria, oirá a todos los personados y resolverá sin ulterior recurso.

En cuanto se refiere a la grabación de la audiencia y a su documentación, serán aplicables las disposiciones


contenidas en el artículo 63.

3. La decisión que se adopte únicamente podrá mantener o revocar la prohibición o las modificaciones
propuestas.

VOLUNTARIA
Artículo 140. Competencia.

1. Será competente para conocer de los actos de conciliación el Juez de Paz o el Secretario judicial del
Juzgado de Primera Instancia o del Juzgado de lo Mercantil, cuando se trate de materias de su competencia,
del domicilio del requerido. Si no lo tuviera en territorio nacional, el de su última residencia en España. No
obstante lo anterior, si la cuantía de la petición fuera inferior a 6.000 euros y no se tratara de cuestiones
atribuidas a los Juzgados de lo Mercantil la competencia corresponderá, en su caso a los Jueces de Paz.

Si el requerido fuere persona jurídica, será asimismo competente el del lugar del domicilio del solicitante,
siempre que en dicho lugar tenga el requerido delegación, sucursal, establecimiento u oficina abierta al
público o representante autorizado para actuar en nombre de la entidad, debiendo acreditar dicha
circunstancia.

Si tras la realización de las correspondientes averiguaciones sobre el domicilio o residencia, éstas fueran
infructuosas o el requerido de conciliación fuera localizado en otro partido judicial, el Secretario judicial
dictará decreto o el Juez de Paz auto dando por terminado el expediente, haciendo constar tal circunstancia
y reservando al solicitante de la conciliación el derecho a promover de nuevo el expediente ante el Juzgado
competente.

2. Si se suscitaren cuestiones de competencia del Juzgado o de recusación del Secretario judicial o Juez de
Paz ante quien se celebre el acto de conciliación, se tendrá por intentada la comparecencia sin más trámites.

Artículo 144. Comparecencia al acto de conciliación.

1. Las partes deberán comparecer por sí mismas o por medio de Procurador, siendo de aplicación las normas
sobre representación recogidas en el Título I del Libro I de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

2. Si no compareciere el solicitante ni alegare justa causa para no concurrir, se le tendrá por desistido y se
archivará el expediente. El requerido podrá reclamar al solicitante la indemnización de los daños y perjuicios
que su comparecencia le haya originado, si el solicitante no acreditare que su incomparecencia se debió a
justa causa. De la reclamación se dará traslado por cinco días al solicitante, y resolverá el Secretario judicial o
el Juez de Paz, sin ulterior recurso, fijando, en su caso, la indemnización que corresponda.

3. Si el requerido de conciliación no compareciere ni alegare justa causa para no concurrir, se pondrá fin al
acto, teniéndose la conciliación por intentada a todos los efectos legales. Si, siendo varios los requeridos,
concurriese sólo alguno de ellos, se celebrará con él el acto y se tendrá por intentada la conciliación en
cuanto a los restantes.

69
4. Si el Secretario judicial o el Juez de Paz, en su caso, considerase acreditada la justa causa alegada por el
solicitante o requerido para no concurrir, se señalará nuevo día y hora para la celebración del acto de
conciliación en el plazo de los cinco días siguientes a la decisión de suspender el acto.

PROPIEDAD HORIZONTAL

Jurisprudencia

Artículo noveno.

1. Son obligaciones de cada propietario:

a) Respetar las instalaciones generales de la comunidad y demás elementos comunes, ya sean de uso
general o privativo de cualquiera de los propietarios, estén o no incluidos en su piso o local, haciendo un uso
adecuado de los mismos y evitando en todo momento que se causen daños o desperfectos.

b) Mantener en buen estado de conservación su propio piso o local e instalaciones privativas, en términos
que no perjudiquen a la comunidad o a los otros propietarios, resarciendo los daños que ocasione por su
descuido o el de las personas por quienes deba responder.

c) Consentir en su vivienda o local las reparaciones que exija el servicio del inmueble y permitir en él las
servidumbres imprescindibles requeridas para la realización de obras, actuaciones o la creación de servicios
comunes llevadas a cabo o acordadas conforme a lo establecido en la presente Ley, teniendo derecho a que
la comunidad le resarza de los daños y perjuicios ocasionados.

d) Permitir la entrada en su piso o local a los efectos prevenidos en los tres apartados anteriores.

e) Contribuir, con arreglo a la cuota de participación fijada en el título o a lo especialmente establecido, a los
gastos generales para el adecuado sostenimiento del inmueble, sus servicios, cargas y responsabilidades que
no sean susceptibles de individualización.

Los créditos a favor de la comunidad derivados de la obligación de contribuir al sostenimiento de los gastos
generales correspondientes a las cuotas imputables a la parte vencida de la anualidad en curso y los tres
años anteriores tienen la condición de preferentes a efectos del artículo 1.923 del Código Civil y preceden,
para su satisfacción, a los citados en los números 3.º, 4.º y 5.º de dicho precepto, sin perjuicio de la
preferencia establecida a favor de los créditos salariales en el texto refundido de la Ley del Estatuto de los
Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo.

El adquirente de una vivienda o local en régimen de propiedad horizontal, incluso con título inscrito en el
Registro de la Propiedad, responde con el propio inmueble adquirido de las cantidades adeudadas a la
comunidad de propietarios para el sostenimiento de los gastos generales por los anteriores titulares hasta el
límite de los que resulten imputables a la parte vencida de la anualidad en la cual tenga lugar la adquisición y
a los tres años naturales anteriores. El piso o local estará legalmente afecto al cumplimiento de esta
obligación.

En el instrumento público mediante el que se transmita, por cualquier título, la vivienda o local el
transmitente, deberá declarar hallarse al corriente en el pago de los gastos generales de la comunidad de

70
propietarios o expresar los que adeude. El transmitente deberá aportar en este momento certificación sobre
el estado de deudas con la comunidad coincidente con su declaración, sin la cual no podrá autorizarse el
otorgamiento del documento público, salvo que fuese expresamente exonerado de esta obligación por el
adquirente. La certificación será emitida en el plazo máximo de siete días naturales desde su solicitud por
quien ejerza las funciones de secretario, con el visto bueno del presidente, quienes responderán, en caso de
culpa o negligencia, de la exactitud de los datos consignados en la misma y de los perjuicios causados por el
retraso en su emisión.

f) Contribuir, con arreglo a su respectiva cuota de participación, a la dotación del fondo de reserva que
existirá en la comunidad de propietarios para atender las obras de conservación, de reparación y de
rehabilitación de la finca, la realización de las obras de accesibilidad recogidas en el artículo diez.1.b) de esta
ley, así como la realización de las obras de accesibilidad y eficiencia energética recogidas en el artículo
diecisiete.2 de esta ley.

El fondo de reserva, cuya titularidad corresponde a todos los efectos a la comunidad, estará dotado con una
cantidad que en ningún caso podrá ser inferior al 10 por ciento de su último presupuesto ordinario.

Con cargo al fondo de reserva la comunidad podrá suscribir un contrato de seguro que cubra los daños
causados en la finca o bien concluir un contrato de mantenimiento permanente del inmueble y sus
instalaciones generales.

g) Observar la diligencia debida en el uso del inmueble y en sus relaciones con los demás titulares y
responder ante éstos de las infracciones cometidas y de los daños causados.

h) Comunicar a quien ejerza las funciones de secretario de la comunidad, por cualquier medio que permita
tener constancia de su recepción, el domicilio en España a efectos de citaciones y notificaciones de toda
índole relacionadas con la comunidad. En defecto de esta comunicación se tendrá por domicilio para
citaciones y notificaciones el piso o local perteneciente a la comunidad, surtiendo plenos efectos jurídicos las
entregadas al ocupante del mismo.

Si intentada una citación o notificación al propietario fuese imposible practicarla en el lugar prevenido en el
párrafo anterior, se entenderá realizada mediante la colocación de la comunicación correspondiente en el
tablón de anuncios de la comunidad, o en lugar visible de uso general habilitado al efecto, con diligencia
expresiva de la fecha y motivos por los que se procede a esta forma de notificación, firmada por quien ejerza
las funciones de secretario de la comunidad, con el visto bueno del presidente. La notificación practicada de
esta forma producirá plenos efectos jurídicos en el plazo de tres días naturales.

i) Comunicar a quien ejerza las funciones de secretario de la comunidad, por cualquier medio que permita
tener constancia de su recepción, el cambio de titularidad de la vivienda o local.

Quien incumpliere esta obligación seguirá respondiendo de las deudas con la comunidad devengadas con
posterioridad a la transmisión de forma solidaria con el nuevo titular, sin perjuicio del derecho de aquél a
repetir sobre éste.

Lo dispuesto en el párrafo anterior no será de aplicación cuando cualquiera de los órganos de gobierno
establecidos en el artículo 13 haya tenido conocimiento del cambio de titularidad de la vivienda o local por
cualquier otro medio o por actos concluyentes del nuevo propietario, o bien cuando dicha transmisión
resulte notoria.

71
2. Para la aplicación de las reglas del apartado anterior se reputarán generales los gastos que no sean
imputables a uno o varios pisos o locales, sin que la no utilización de un servicio exima del cumplimiento de
las obligaciones correspondientes, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 17.4.

rtículo veintiuno. Impago de los gastos comunes, medidas preventivas de carácter convencional,
reclamación judicial de la deuda y mediación y arbitraje.

1. La junta de propietarios podrá acordar medidas disuasorias frente a la morosidad por el tiempo en que se
permanezca en dicha situación, tales como el establecimiento de intereses superiores al interés legal o la
privación temporal del uso de servicios o instalaciones, siempre que no puedan reputarse abusivas o
desproporcionadas o que afecten a la habitabilidad de los inmuebles. Estas medidas no podrán tener en
ningún caso carácter retroactivo y podrán incluirse en los estatutos de la comunidad. En todo caso, los
créditos a favor de la comunidad devengarán intereses desde el momento en que deba efectuarse el pago
correspondiente y éste no se haga efectivo.

2. La comunidad podrá, sin perjuicio de la utilización de otros procedimientos judiciales, reclamar del
obligado al pago todas las cantidades que le sean debidas en concepto de gastos comunes, tanto si son
ordinarios como extraordinarios, generales o individualizables, o fondo de reserva, y mediante el proceso
monitorio especial aplicable a las comunidades de propietarios de inmuebles en régimen de propiedad
horizontal. En cualquier caso, podrá ser demandado el titular registral, a efectos de soportar la ejecución
sobre el inmueble inscrito a su nombre. El secretario administrador profesional, si así lo acordare la junta de
propietarios, podrá exigir judicialmente la obligación del pago de la deuda a través de este procedimiento.

3. Para instar la reclamación a través del procedimiento monitorio habrá de acompañarse a la demanda un
certificado del acuerdo de liquidación de la deuda emitido por quien haga las funciones de secretario de la
comunidad con el visto bueno del presidente, salvo que el primero sea un secretario-administrador con
cualificación profesional necesaria y legalmente reconocida que no vaya a intervenir profesionalmente en la
reclamación judicial de la deuda, en cuyo caso no será precisa la firma del presidente. En este certificado
deberá constar el importe adeudado y su desglose. Además del certificado deberá aportarse, junto con la
petición inicial del proceso monitorio, el documento acreditativo en el que conste haberse notificado al
deudor, pudiendo también hacerse de forma subsidiaria en el tablón de anuncios o lugar visible de la
comunidad durante un plazo de, al menos, tres días. Se podrán incluir en la petición inicial del procedimiento
monitorio las cuotas aprobadas que se devenguen hasta la notificación de la deuda, así como todos los
gastos y costes que conlleve la reclamación de la deuda, incluidos los derivados de la intervención del
secretario administrador, que serán a cargo del deudor.

4. Cuando el deudor se oponga a la petición inicial del proceso monitorio, la comunidad podrá solicitar el
embargo preventivo de bienes suficientes de aquél, para hacer frente a la cantidad reclamada, los intereses
y las costas.

El tribunal acordará, en todo caso, el embargo preventivo sin necesidad de que el acreedor preste caución.
No obstante, el deudor podrá enervar el embargo prestando las garantías establecidas en la Ley procesal.

5. Cuando en la solicitud inicial del proceso monitorio se utilizaren los servicios profesionales de abogado y/o
procurador para reclamar las cantidades debidas a la Comunidad, el deudor deberá pagar, con sujeción en
todo caso a los límites establecidos en el apartado tercero del artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil,
los honorarios y derechos que devenguen ambos por su intervención, tanto si aquél atendiere el

72
requerimiento de pago como si no compareciere ante el tribunal, incluidos los de ejecución, en su caso. En
los casos en que exista oposición, se seguirán las reglas generales en materia de costas, aunque si la
comunidad obtuviere una sentencia totalmente favorable a su pretensión se deberán incluir en ellas los
honorarios del abogado y los derechos del procurador derivados de su intervención, aunque no hubiera sido
preceptiva.

6. La reclamación de los gastos de comunidad y del fondo de reserva o cualquier cuestión relacionada con la
obligación de contribuir en ellos, también podrá ser objeto de mediación-conciliación o arbitraje, conforme a
la legislación aplicable.

MODERNIZACION ARCHIVOS JUDICIALES


Artículo 4. Clases de archivos.

Existirán tres clases de archivos:

a) Archivos Judiciales de Gestión.

b) Archivos Judiciales Territoriales.

c) Archivo Judicial Central.

Artículo 5. Archivos Judiciales de Gestión.

1. En las oficinas judiciales o unidades análogas existirá un Archivo Judicial de Gestión en el que se
clasificarán y custodiarán los documentos judiciales correspondientes a cada proceso o actuación judicial
que se encuentre en tramitación, en donde permanecerán mientras constituyan asuntos susceptibles de
resolución judicial o de terminación de la ejecución iniciada.

Asimismo, para una mejor gestión y teniendo en cuenta las circunstancias concurrentes en cada caso, podrá
encomendarse a un Servicio Común que atienda los Archivos Judiciales de Gestión de diferentes salas o
secciones de uno o más tribunales, o de varios juzgados.

2. Transcurridos cinco años desde la incoación de los procedimientos o expedientes gubernativos, aquellos
asuntos que no estuvieren pendientes de actuación procesal alguna, tanto en fase declarativa como de
ejecución, podrán ser remitidos para su conservación y custodia al Archivo Judicial Territorial que le
corresponda, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 15.

Excepcionalmente, el plazo anterior podrá ser reducido cuando el espacio disponible aconsejara que el
período de permanencia en el Archivo Judicial de Gestión fuera menor.

Los procedimientos con sentencia firme o cualquier otra resolución que ponga fin a éstos podrán ser
remitidos para su conservación y custodia al Archivo Judicial Territorial transcurrido un año desde la firmeza
de la resolución, salvo que deba procederse conforme a lo dispuesto en el artículo 15.

3. La decisión de remitir los documentos anteriores corresponderá al responsable del Archivo Judicial de
Gestión donde se hallasen los documentos judiciales.

Artículo 8. Archivos Judiciales Territoriales.

73
1. En cada comunidad autónoma existirá como mínimo un Archivo Judicial Territorial dependiente del
Presidente del Tribunal Superior de Justicia, quien podrá delegar la competencia en el Presidente de la
Audiencia Provincial o Juez Decano del partido judicial donde radique.

2. En los distintos Archivos Judiciales Territoriales se ordenará la documentación remitida por los
responsables de los Archivos Judiciales de Gestión comprendidos en su ámbito, de tal modo que permita su
rápida identificación y recuperación, debiendo permanecer en aquéllos hasta que la Junta de Expurgo
resuelva su posterior destino.

Artículo 13. Forma de remisión de documentos judiciales y relaciones documentales.

1. La remisión de los documentos que se hallen en un Archivo Judicial de Gestión al correspondiente Archivo
Judicial Territorial o al Archivo Judicial Central se formalizará periódicamente, como mínimo con carácter
anual, en función del volumen de gestión de cada archivo, e irá acompañada necesariamente de una relación
de los procedimientos o actuaciones judiciales en los que se integran, con arreglo a un modelo uniforme y
obligatorio aprobado por la Administración pública competente.

2. La relación se remitirá mediante los programas y aplicaciones informáticas existentes, y deberá conservar
cada secretario judicial copia de aquélla, con expresión de la fecha de envío al Archivo Judicial Territorial o
Central y acreditación de su recepción.

3. La relación comprenderá la totalidad de los procedimientos o actuaciones procesales que se remiten, y


hará referencia como mínimo al proceso o actuación judicial al que corresponden, el orden jurisdiccional en
que se hubiesen sustanciado, la naturaleza del proceso o actuación procesal, su número y año, las partes
intervinientes, una sucinta referencia a su objeto y fecha en que se produjo la terminación o paralización de
las actuaciones procesales.

4. Quienes tengan atribuida la ordenación, custodia y conservación de los Archivos Judiciales Territoriales y
Central tratarán la documentación judicial remitida a éstos para el cumplimiento de lo establecido en las
leyes y en este real decreto, sin que puedan destinar los datos a finalidad distinta. Sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 16, los datos únicamente podrán ser transmitidos a las Juntas de Expurgo en los
supuestos y mediante el procedimiento establecido en el artículo 15 o a quienes tuvieran derecho a acceder
a ellos de conformidad con lo establecido en el artículo 235 de la Ley Orgánica 1/1985, de 1 de julio, del
Poder Judicial, y el apartado 3 del artículo 12 de este real decreto.

IGUALDAD EFECTICVA
Artículo 45. Elaboración y aplicación de los planes de igualdad.

1. Las empresas están obligadas a respetar la igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral y,
con esta finalidad, deberán adoptar medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre
mujeres y hombres, medidas que deberán negociar, y en su caso acordar, con los representantes legales de
los trabajadores en la forma que se determine en la legislación laboral.

2. En el caso de las empresas de cincuenta o más trabajadores, las medidas de igualdad a que se refiere el
apartado anterior deberán dirigirse a la elaboración y aplicación de un plan de igualdad, con el alcance y
contenido establecidos en este capítulo, que deberá ser asimismo objeto de negociación en la forma que se
determine en la legislación laboral.

74
3. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior, las empresas deberán elaborar y aplicar un plan de
igualdad cuando así se establezca en el convenio colectivo que sea aplicable, en los términos previstos en el
mismo.

4. Las empresas también elaborarán y aplicarán un plan de igualdad, previa negociación o consulta, en su
caso, con la representación legal de los trabajadores y trabajadoras, cuando la autoridad laboral hubiera
acordado en un procedimiento sancionador la sustitución de las sanciones accesorias por la elaboración y
aplicación de dicho plan, en los términos que se fijen en el indicado acuerdo.

5. La elaboración e implantación de planes de igualdad será voluntaria para las demás empresas, previa
consulta a la representación legal de los trabajadores y trabajadoras.

TFUE
Artículo 253 (antiguo artículo 223 TCE)

Los jueces y los abogados generales del Tribunal de Justicia, elegidos entre personalidades que ofrezcan
absolutas garantías de independencia y que reúnan las condiciones requeridas para el ejercicio, en sus
respectivos países, de las más altas funciones jurisdiccionales o que sean jurisconsultos de reconocida
competencia, serán designados de común acuerdo por los Gobiernos de los Estados miembros por un
período de seis años, tras consultar al comité a que se refiere el artículo 255.

Cada tres años tendrá lugar una renovación parcial de los jueces y abogados generales, en las condiciones
establecidas en el Estatuto del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Los jueces elegirán de entre ellos al Presidente del Tribunal de Justicia por un período de tres años. Su
mandato será renovable.

Los jueces y los abogados generales salientes podrán ser nuevamente designados. El Tribunal de Justicia
nombrará a su secretario y establecerá el estatuto de éste.

El Tribunal de Justicia establecerá su Reglamento de Procedimiento. Dicho reglamento requerirá la


aprobación del Consejo

Artículo 263 (antiguo artículo 230 TCE)

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea controlará la legalidad de los actos legislativos, de los actos del
Consejo, de la Comisión y del Banco Central Europeo que no sean recomendaciones o dictámenes, y de los
actos del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo destinados a producir efectos jurídicos frente a
terceros. Controlará también la legalidad de los actos de los órganos u organismos de la Unión destinados a
producir efectos jurídicos frente a terceros.

A tal fin, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea será competente para pronunciarse sobre los recursos
por incompetencia, vicios sustanciales de forma, violación de los Tratados o de cualquier norma jurídica
relativa a su ejecución, o desviación de poder, interpuestos por un Estado miembro, el Parlamento Europeo,
el Consejo o la Comisión.

75
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea será competente en las mismas condiciones para pronunciarse
sobre los recursos interpuestos por el Tribunal de Cuentas, por el Banco Central Europeo y por el Comité de
las Regiones con el fin de salvaguardar prerrogativas de éstos.

Toda persona física o jurídica podrá interponer recurso, en las condiciones previstas en los párrafos primero
y segundo, contra los actos de los que sea destinataria o que la afecten directa e individualmente y contra
los actos reglamentarios que la afecten directamente y que no incluyan medidas de ejecución.

Los actos por los que se crean los órganos y organismos de la Unión podrán prever condiciones y
procedimientos específicos para los recursos presentados por personas físicas o jurídicas contra actos de
dichos órganos u organismos destinados a producir efectos jurídicos frente a ellos

Artículo 286 (antiguo artículo 247 TCE)

1. Los miembros del Tribunal de Cuentas serán elegidos entre personalidades que pertenezcan o hayan
pertenecido en sus respectivos Estados a las instituciones de control externo o que estén especialmente
calificadas para esta función. Deberán ofrecer absolutas garantías de independencia.

2. Los miembros del Tribunal de Cuentas serán nombrados para un período de seis años. El Consejo, previa
consulta al Parlamento Europeo, adoptará la lista de miembros establecida de conformidad con las
propuestas presentadas por cada Estado miembro. El mandato de los miembros del Tribunal de Cuentas será
renovable. Los miembros elegirán de entre ellos al Presidente del Tribunal de Cuentas por un período de tres
años. Su mandato será renovable.

3. En el cumplimiento de sus funciones, los miembros del Tribunal de Cuentas no solicitarán ni aceptarán
instrucciones de ningún Gobierno ni de ningún organismo. Se abstendrán de realizar cualquier acto
incompatible con el carácter de sus funciones.

4. Los miembros del Tribunal de Cuentas no podrán, mientras dure su mandato, ejercer ninguna otra
actividad profesional, retribuida o no. En el momento de asumir sus funciones, se comprometerán
solemnemente a respetar, mientras dure su mandato y aún después de finalizar éste, las obligaciones
derivadas de su cargo y, en especial, los deberes de honestidad y discreción en cuanto a la aceptación, una
vez terminado su mandato, de determinadas funciones o beneficios.

5. Aparte de los casos de renovación periódica y fallecimiento, el mandato de los miembros del Tribunal de
Cuentas concluirá individualmente por dimisión voluntaria o cese declarado por el Tribunal de Justicia de
conformidad con lo dispuesto en el apartado

El interesado será sustituido por el tiempo que falte para terminar el mandato.

Salvo en caso de cese, los miembros del Tribunal de Cuentas permanecerán en su cargo hasta su sustitución.
30.3.2010 Diario Oficial de la Unión Europea C 83/169 ES

6. Los miembros del Tribunal de Cuentas sólo podrán ser relevados de sus funciones o privados de su
derecho a la pensión o de cualquier otro beneficio sustitutivo si el Tribunal de Justicia, a instancia del
Tribunal de Cuentas, declarare que dejan de reunir las condiciones requeridas o de cumplir las obligaciones
que dimanan de su cargo.

76
7. El Consejo fijará las condiciones de empleo y, en particular, los sueldos, dietas y pensiones del Presidente
y de los miembros del Tribunal de Cuentas. Fijará también cualesquiera otros emolumentos de carácter
retributivo.

8. Las disposiciones del Protocolo sobre los privilegios y las inmunidades de la Unión Europea aplicables a los
jueces del Tribunal de Justicia de la Unión Europea serán igualmente aplicables a los miembros del Tribunal
de Cuentas.

CARTA Dº CIUDADANOS

6.

El ciudadano tiene derecho a que en las vistas y comparecencias se utilice un lenguaje que, respetando las
exigencias técnicas necesarias, resulte comprensible para los ciudadanos que no sean especialistas en
derecho.

• Los Jueces y Magistrados que dirijan los actos procesales velarán por la salvaguardia de este
derecho.

29.

El ciudadano afectado por cualquier tipo de discapacidad sensorial, física o psíquica, podrá ejercitar con
plenitud los derechos reconocidos en esta Carta y en las leyes procesales.

• Solamente deberá comparecer ante el órgano judicial cuando resulte estrictamente necesario
conforme a la Ley.

• Los edificios judiciales deberán estar provistos de aquellos servicios auxiliares que faciliten el
acceso y la estancia en los mismos

JURADO
Artículo 1. Competencia del Tribunal del Jurado.

1. El Tribunal del Jurado, como institución para la participación de los ciudadanos en la Administración de
Justicia, tendrá competencia para el enjuiciamiento de los delitos atribuidos a su conocimiento y fallo por
esta u otra Ley respecto de los contenidos en las siguientes rúbricas:

a) Delitos contra las personas.

b) Delitos cometidos por los funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos.

c) Delitos contra el honor.

d) Delitos contra la libertad y la seguridad.

2. Dentro del ámbito de enjuiciamiento previsto en el apartado anterior, el Tribunal del Jurado será
competente para el conocimiento y fallo de las causas por los delitos tipificados en los siguientes preceptos
del Código Penal:

77
a) Del homicidio (artículos 138 a 140).

b) De las amenazas (artículo 169.1.º).

c) De la omisión del deber de socorro (artículos 195 y 196).

d) Del allanamiento de morada (artículos 202 y 204).

e) De la infidelidad en la custodia de documentos (artículos 413 a 415).

f) Del cohecho (artículos 419 a 426).

g) Del tráfico de influencias (artículos 428 a 430).

h) De la malversación de caudales públicos (artículos 432 a 434).

i) De los fraudes y exacciones ilegales (artículos 436 a 438)

j) De las negociaciones prohibidas a funcionarios (artículos 439 y 440).

k) De la infidelidad en la custodia de presos (artículo 471).

3. El juicio del Jurado se celebrará solo en el ámbito de la Audiencia Provincial y, en su caso, de los Tribunales
que correspondan por razón del aforamiento del acusado. En todo caso quedan excluidos de la competencia
del Jurado los delitos cuyo enjuiciamiento venga atribuido a la Audiencia Nacional y aquellos cuya
competencia haya sido asumida por la Fiscalía Europea.

Artículo 12. Excusa para actuar como jurado.

Podrán excusarse para actuar como jurado:

1. Los mayores de sesenta y cinco años y las personas con discapacidad.

2. Los que hayan desempeñado efectivamente funciones de jurado dentro de los cuatro años precedentes al
día de la nueva designación.

3. Los que sufran grave trastorno por razón de las cargas familiares.

4. Los que desempeñen trabajo de relevante interés general, cuya sustitución originaría importantes
perjuicios al mismo.

5. Los que tengan su residencia en el extranjero.

6. Los militares profesionales en activo cuando concurran razones de servicio.

7. Los que aleguen y acrediten suficientemente cualquier otra causa que les dificulte de forma grave el
desempeño de la función de jurado.

Artículo 13. Listas de candidatos a jurados.

1. Las Delegaciones Provinciales de la Oficina del Censo Electoral efectuarán un sorteo por cada provincia,
dentro de los quince últimos días del mes de septiembre de los años pares, a fin de establecer la lista bienal
de candidatos a jurados.

78
A tal efecto, los Presidentes de las Audiencias Provinciales, con una antelación mínima de tres días a la fecha
prevista para el sorteo, determinarán y comunicarán al Delegado de aquella Oficina el número de candidatos
a jurados que estimen necesario obtener por sorteo dentro de la provincia. Dicho número se calculará
multiplicando por 50 el número de causas que se prevea vaya a conocer el Tribunal del Jurado, en
estimación hecha atendiendo a las enjuiciadas en años anteriores en la respectiva provincia, más su posible
incremento.

2. Los candidatos a jurados a obtener por sorteo se extraerán de la lista del censo electoral vigente a la fecha
del sorteo, ordenada por municipios, relacionada, dentro de éstos, alfabéticamente y numerada
correlativamente dentro del conjunto de la provincia. Dicha lista se remitirá para su anticipada exposición
durante siete días a los respectivos Ayuntamientos.

El sorteo, que se celebrará en sesión pública previamente anunciada en un local habilitado al efecto por la
correspondiente Audiencia Provincial, se desarrollará en la forma que reglamentariamente se determine.

3. Dentro de los siete días siguientes a la celebración del sorteo, cualquier ciudadano podrá formular, ante la
Audiencia Provincial, reclamación contra el acto de sorteo.

La Audiencia, constituida por el Presidente y el Magistrado más antiguo y más moderno de los destinados en
el Tribunal, y actuando como Secretario el del Tribunal o, en su caso, el de la Sección Primera, procederá a
recabar informe del Delegado provincial de la Oficina del Censo Electoral y practicar las diligencias que
estime pertinentes.

Antes del quince de octubre, resolverá por resolución motivada no susceptible de recurso, comunicando lo
decidido a la Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral para que, si así se resuelve, reitere el
sorteo.

4. La Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral enviará la lista de los candidatos a jurados a la
respectiva Audiencia Provincial quien la remitirá a los Ayuntamientos y al «Boletín Oficial» de la provincia
correspondiente, para su debida exposición o publicación, respectivamente, durante los quince últimos días
del citado mes de octubre. Igualmente, en dicho plazo, se procederá por el Secretario de la Audiencia
Provincial, mediante oficio remitido por correo, a notificar a cada candidato a jurado su inclusión en la
referida lista, al tiempo que se le hará entrega de la pertinente documentación en la que se indicarán las
causas de incapacidad, incompatibilidad y excusa, y el procedimiento para su alegación.

Artículo 47. Suspensión del procedimiento.

Cuando, conforme a la Ley de Enjuiciamiento Criminal, haya de suspenderse la celebración del juicio oral, el
Magistrado-Presidente podrá decidir la disolución del Jurado, que acordará, en todo caso, siempre que dicha
suspensión se haya de prolongar durante cinco o más días.

SERVICIOS MINIMOS
Artículo 2.

1. A los efectos previstos en el artículo anterior se determinan como servicios esenciales los siguientes:

− Actuaciones de Registro Civil.

79
− Registro de Documentos.

− Reparto de asuntos a los distintos órganos judiciales.

− Todas aquellas actuaciones en las que venza un plazo preestablecido en la Ley, cuyo incumplimiento
pueda suponer pérdida o perjuicio de derechos.

− Embargos y medidas cautelares o provisionales.

− Todas las actuaciones penales.

− Servicio de Juzgado de Guardia.

2. Se considera personal mínimo para atender los servicios esenciales consignados en el párrafo anterior:

a) Un 30 por 100 del total de funcionarios de los Cuerpos de Oficiales, Auxiliares y Agentes de la
Administración de Justicia que presten servicios en cada uno de los siguientes órganos:

− Tribunal Supremo.

− Audiencia Nacional.

− Audiencias Territoriales.

− Tribunal Central de Trabajo.

− Audiencias Provinciales.

b) Un Oficial, un Auxiliar y un Agente de la Administración de Justicia para cada uno de los Juzgados de
Primera Instancia, de Instrucción, de Primera Instancia e Instrucción, de las Magistraturas de Trabajo, de los
Tribunales Tutelares de Menores y de los Juzgados de Distrito, con excepción de aquellos Juzgados de
Instrucción que actúen de guardia, que deberán contar con toda su dotación de personal.

c) Un Agente para cada uno de los Juzgados de Paz de poblaciones de más de 7.000 habitantes.

REGLAMENTO DE INGRESO

Artículo 12. Tribunales.

1. El desarrollo y calificación de las pruebas selectivas de los Cuerpos Generales y Especiales corresponde a
los Tribunales Calificadores. Estos Tribunales gozarán de autonomía funcional y responderán de la
objetividad del procedimiento y del cumplimiento de las normas contenidas en la convocatoria, a las que
estarán sometidos.

2. Para cada uno de los procesos selectivos de ingreso en los Cuerpos Generales al servicio de la
Administración de Justicia, el Ministerio de Justicia nombrará un Tribunal Calificador Único, que efectuará el
proceso selectivo en todos los ámbitos territoriales fijados en la convocatoria.

80
En cada ámbito territorial de comunidad autónoma con traspasos recibidos donde se convoquen plazas, el
Ministerio de Justicia, a propuesta de los órganos correspondientes de la comunidad autónoma, nombrará
un Tribunal Delegado.

Al nombramiento de los tribunales se le dará la adecuada publicidad a través del «Boletín Oficial del Estado»
y de los diarios oficiales de las comunidades autónomas con traspasos recibidos.

3. Corresponde a los Tribunales Calificadores Únicos la elaboración de las pruebas que habrán de
desarrollarse, la determinación del calendario de realización de estas y de los criterios de valoración, así
como la resolución de cuantas consultas puedan plantearse por los distintos Tribunales Delegados.

Los Tribunales Delegados actuarán, en su ámbito territorial, por delegación del Tribunal Calificador Único,
bajo su dependencia y dirección, a fin de garantizar la igualdad entre todos los aspirantes a lo largo del
proceso selectivo.

4. Los Tribunales Calificadores Únicos estarán compuestos por un número impar de vocales, no inferior a
cinco, de los cuales uno será un magistrado-juez, fiscal, secretario judicial, o médico forense, en su caso, que
asumirá la presidencia, y otro un funcionario de carrera del Ministerio de Justicia que actuará como
secretario. El resto de los vocales, que serán igualmente funcionarios de carrera, se nombrarán atendiendo
al principio de especialidad y de tal modo que la totalidad de los miembros del tribunal posean un nivel de
titulación igual o superior al exigido para el ingreso en el cuerpo de que se trate. Los Tribunales Delegados
tendrán idéntica composición, salvo por lo que se refiere a los funcionarios del Ministerio de Justicia, que, en
este caso, serán funcionarios de la comunidad autónoma propuestos directamente por el órgano
competente de ésta. En todo caso, dos de cada cinco vocales serán propuestos por el órgano competente de
la comunidad autónoma.

En la composición de los tribunales de pruebas selectivas, se promoverá la paridad entre mujeres y hombres.

Artículo 29. Juramento o promesa y toma de posesión.

1. La condición de funcionario de carrera se adquirirá con la toma de posesión del primer destino, que
tendrá lugar en el plazo de veinte días naturales contados desde el día siguiente al de la publicación de su
nombramiento en el «Boletín Oficial del Estado», previo juramento o promesa prestados en la forma
siguiente: «Juro o prometo guardar y hacer guardar fielmente la Constitución y el resto del ordenamiento
jurídico, lealtad a la Corona y cumplir los deberes de mi cargo frente a todos». Cuando la toma de posesión
del puesto de trabajo se realice en las comunidades autónomas con lengua oficial propia, este juramento
podrá efectuarse en dicha lengua.

En casos de fuerza mayor debidamente justificados, el Ministerio de Justicia o los órganos correspondientes
de las comunidades autónomas con traspasos recibidos podrán, a instancia del interesado, prorrogar en la
medida que estimen necesario el plazo previsto en el párrafo anterior.

2. Los funcionarios que accedan a un nuevo cuerpo por el turno de promoción interna y que opten por
continuar en activo en el cuerpo de procedencia no será necesario que se desplacen a tomar posesión al
puesto de trabajo adjudicado, bastando con que dentro del plazo de toma de posesión comuniquen, en su
caso, al órgano correspondiente del Ministerio de Justicia o de las comunidades autónomas con traspasos
recibidos dicha opción, a los efectos de declaración de excedencia voluntaria prevista en el artículo 506 d) de
la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.

81
3. El juramento o promesa, así como la toma de posesión del primer destino, se realizarán ante el
responsable de la Gerencia Territorial, unidad administrativa u órgano que determine la Administración
pública competente. Dichos actos se pondrán en conocimiento del Registro Central de Personal funcionario
al servicio de la Administración de Justicia.

4. El que se negare a prestar juramento o promesa, o sin justa causa dejare de tomar posesión, se entenderá
que renuncia a adquirir la condición de funcionario en el cuerpo correspondiente, debiéndose dar cuenta de
ello por el órgano respectivo al Ministerio de Justicia o, en su caso, al órgano competente de la comunidad
autónoma con traspasos recibidos.

Artículo 48. Méritos.

1. La valoración de méritos para la adjudicación de los puestos de trabajo se hará de la forma siguiente:

a) Antigüedad: por los servicios efectivos en el cuerpo se otorgarán dos puntos por cada año completo de
servicios, computándose proporcionalmente los periodos inferiores por meses, o en su caso, por días. A
estos efectos los meses se considerarán de treinta días. Por este concepto se valorará como máximo hasta
60 puntos.

b) En las convocatorias para puestos de trabajo genéricos de las comunidades autónomas cuya lengua propia
tenga carácter oficial, se valorará como mérito su conocimiento oral y escrito, hasta un máximo de 12
puntos, según el nivel de conocimientos acreditado mediante las oportunas certificaciones, con arreglo a la
normativa en vigor en las comunidades autónomas que la tengan establecida. Los criterios de valoración de
los perfiles o niveles lingüísticos se establecerán en las bases marco y en las propias convocatorias.

c) Además de los méritos contemplados en los apartados anteriores, las bases de la convocatoria podrán
incluir para los Cuerpos especiales al servicio de la Administración de Justicia, hasta un máximo de 15
puntos, destinados a valorar las actividades docentes, publicaciones, comunicaciones y asistencia a
congresos que estén directamente relacionados con las funciones propias del puesto que se convoque. En
este supuesto la puntuación por antigüedad tendrá un máximo de 45 puntos.

2. Caso de estar interesados en los puestos de trabajo que se anuncien para un mismo municipio, partido
judicial o provincia dos funcionarios del mismo o distinto cuerpo, podrán condicionar su petición al hecho de
que ambos obtengan destino en el mismo municipio, partido judicial o provincia, entendiéndose en caso
contrario desistidas las peticiones condicionadas efectuadas por ambos. Los funcionarios que se acojan a
esta petición condicional, deberán concretarlo en su instancia y acompañar fotocopia de la solicitud del otro
funcionario.

3. Los méritos se valorarán con referencia a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes.

4. En caso de empate se acudirá a la mayor antigüedad en el cuerpo de que se trate y, de persistir el empate,
al número de orden obtenido en el proceso selectivo de acceso a dicho cuerpo, incluido el idioma o derecho
propios.

Artículo 51. Resolución.

1. La adjudicación de los puestos de trabajo se realizará velando tanto el Ministerio de Justicia como los
órganos competentes de las comunidades autónomas con competencias asumidas, por garantizar un criterio

82
uniforme de valoración y para que no pueda obtenerse más de un único puesto de trabajo y en un mismo
cuerpo.

2. El plazo máximo para la resolución de concursos para cubrir puestos genéricos será de seis meses,
contados desde el día siguiente al de la finalización de presentación de solicitudes.

3. El plazo para la resolución de concursos específicos para la provisión de puestos singularizados será de
tres meses, contados desde el día siguiente al de finalización de la presentación de solicitudes, salvo que la
propia convocatoria establezca otro distinto, que nunca podrá ser superior a seis meses.

4. La resolución de los concursos genéricos y específicos, que se publicará en el diario oficial de la comunidad
autónoma correspondiente y en el «Boletín Oficial del Estado», se motivará con referencia al cumplimiento
de las normas reglamentarias y de las bases de la convocatoria. En todo caso deberán quedar acreditadas en
el procedimiento, como fundamentos de la resolución adoptada, la observancia del procedimiento debido y
la valoración final de los méritos de los candidatos.

Artículo 76. Supuestos de rehabilitación.

Podrán ser rehabilitados:

1. Los funcionarios que hubiesen perdido la condición de tales como consecuencia de la incapacidad
permanente para el servicio, una vez desaparecida la causa objetiva que la motivó.

2. Los funcionarios que hubiesen perdido la condición de tales como consecuencia de la pérdida de la
nacionalidad española, una vez recuperada ésta o adquirida otra que permita la rehabilitación.

3. Quienes hubiesen perdido la condición de funcionario a consecuencia de la imposición con carácter firme
de inhabilitación absoluta o especial como pena principal o accesoria o por condena a pena privativa de
libertad superior a tres años, por razón de delito doloso, una vez extinguidas sus responsabilidades civiles y
penales y, en su caso, cancelados los antecedentes penales. Asimismo podrán ser rehabilitados los
funcionarios que hayan sido separados del servicio como consecuencia de sanción disciplinaria.

USO DE LAS TECNOLOGÍAS


Artículo 8. Uso obligatorio de medios e instrumentos electrónicos.

Los sistemas informáticos puestos al servicio de la Administración de Justicia serán de uso obligatorio en el
desarrollo de la actividad de los órganos y oficinas judiciales y de las fiscalías por parte de todos los
integrantes de las mismas, conforme a los criterios e instrucciones de uso que dicten, en el ámbito de sus
competencias, el Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado y las Administraciones
competentes, así como a los protocolos de actuación aprobados por los Secretarios de Gobierno.

Las Administraciones competentes proporcionarán los medios seguros para que estos sistemas sean
plenamente accesibles y operativos sin necesidad de que los usuarios se encuentren físicamente en las sedes
de sus respectivos órganos, oficinas o fiscalías.

MINISTERIO FISCAL
Artículo doce

83
Son órganos del Ministerio Fiscal:

a) El Fiscal General del Estado.

b) El Consejo Fiscal.

c) La Junta de Fiscales de Sala.

d) La Junta de Fiscales Superiores de las Comunidades Autónomas.

e) La Fiscalía del Tribunal Supremo.

f) La Fiscalía ante el Tribunal Constitucional.

g) La Fiscalía de la Audiencia Nacional.

h) Las Fiscalías Especiales.

i) La Fiscalía del Tribunal de Cuentas, que se regirá por lo dispuesto en la Ley Orgánica de dicho Tribunal.

j) La Fiscalía Jurídico Militar.

k) Las Fiscalías de las Comunidades Autónomas.

l) Las Fiscalías Provinciales.

m) Las Fiscalías de Área.

n) La Unidad de Supervisión y Control de Protección de Datos.

40/15
Artículo 6. Instrucciones y órdenes de servicio.

1. Los órganos administrativos podrán dirigir las actividades de sus órganos jerárquicamente dependientes
mediante instrucciones y órdenes de servicio.

Cuando una disposición específica así lo establezca, o se estime conveniente por razón de los destinatarios o
de los efectos que puedan producirse, las instrucciones y órdenes de servicio se publicarán en el boletín
oficial que corresponda, sin perjuicio de su difusión de acuerdo con lo previsto en la Ley 19/2013, de 9 de
diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.

2. El incumplimiento de las instrucciones u órdenes de servicio no afecta por sí solo a la validez de los actos
dictados por los órganos administrativos, sin perjuicio de la responsabilidad disciplinaria en que se pueda
incurrir.

Artículo 54. Principios y competencias de organización y funcionamiento de la Administración General del


Estado.

1. La Administración General del Estado actúa y se organiza de acuerdo con los principios establecidos en el
artículo 3, así como los de descentralización funcional y desconcentración funcional y territorial.

84
2. Las competencias en materia de organización administrativa, régimen de personal, procedimientos e
inspección de servicios, no atribuidas específicamente conforme a una Ley a ningún otro órgano de la
Administración General del Estado, ni al Gobierno, corresponderán al Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas.

Artículo 59. Creación, modificación y supresión de órganos y unidades administrativas.

1. Las Subsecretarías, las Secretarías Generales, las Secretarías Generales Técnicas, las Direcciones
Generales, las Subdirecciones Generales, y órganos similares a los anteriores se crean, modifican y suprimen
por Real Decreto del Consejo de Ministros, a iniciativa del Ministro interesado y a propuesta del Ministro de
Hacienda y Administraciones Públicas.

2. Los órganos de nivel inferior a Subdirección General se crean, modifican y suprimen por orden del
Ministro respectivo, previa autorización del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas.

3. Las unidades que no tengan la consideración de órganos se crean, modifican y suprimen a través de las
relaciones de puestos de trabajo.

Artículo 60. Ordenación jerárquica de los órganos ministeriales.

1. Los Ministros son los jefes superiores del Departamento y superiores jerárquicos directos de los
Secretarios de Estado y Subsecretarios.

2. Los órganos directivos dependen de alguno de los anteriores y se ordenan jerárquicamente entre sí de la
siguiente forma: Subsecretario, Director general y Subdirector general.

Los Secretarios generales tienen categoría de Subsecretario y los Secretarios Generales Técnicos tienen
categoría de Director general.

SISTEMA LEXNET
Artículo 9. Presentación de escritos y documentos por canales electrónicos.

1. Los órganos y las oficinas judiciales y fiscales, así como los profesionales de la justicia, remitirán sus
escritos y documentos a través del sistema LexNET.

Las Administraciones y organismos públicos y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad también podrán usar los
servicios de la sede judicial electrónica que se habiliten expresamente para ellas.

2. Cuando, de conformidad con lo dispuesto por las normas procesales, no sea preceptiva la asistencia
letrada ni la representación por Procurador o, en su caso, Graduado Social, los ciudadanos que opten por
relacionarse con la Administración de Justicia por medios electrónicos y las personas que vengan obligadas a
ello conforme a las leyes o reglamentos utilizarán para la presentación de escritos y documentos la sede
judicial electrónica. También podrán utilizar el Servicio Compartido de Gestión de Notificaciones Electrónicas
y la Carpeta Ciudadana provistos por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas siempre que los
medios tecnológicos lo permitan.

3. La presentación de toda clase de escritos, documentos, dictámenes, informes u otros medios o


instrumentos deberá ir acompañada de un formulario normalizado con el detalle o índice comprensivo del

85
número, orden y descripción somera del contenido de cada uno de los documentos, así como, en su caso,
del órgano u oficina judicial o fiscal al que se dirige y el tipo y número de expediente y año al que se refiere
el escrito. Este formulario normalizado se ajustará a las disposiciones del Reglamento 2/2010, sobre criterios
generales de homogeneización de las actuaciones de los servicios comunes procesales, aprobado por
Acuerdo, de 25 de febrero de 2010, del Pleno del Consejo General del Poder Judicial.

EBEP
Artículo 39. Órganos de representación.

1. Los órganos específicos de representación de los funcionarios son los Delegados de Personal y las Juntas
de Personal.

2. En las unidades electorales donde el número de funcionarios sea igual o superior a 6 e inferior a 50, su
representación corresponderá a los Delegados de Personal. Hasta 30 funcionarios se elegirá un Delegado, y
de 31 a 49 se elegirán tres, que ejercerán su representación conjunta y mancomunadamente.

3. Las Juntas de Personal se constituirán en unidades electorales que cuenten con un censo mínimo de 50
funcionarios.

4. El establecimiento de las unidades electorales se regulará por el Estado y por cada Comunidad Autónoma
dentro del ámbito de sus competencias legislativas. Previo acuerdo con las Organizaciones Sindicales
legitimadas en los artículos 6 y 7 de la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical, los
órganos de gobierno de las Administraciones Públicas podrán modificar o establecer unidades electorales en
razón del número y peculiaridades de sus colectivos, adecuando la configuración de las mismas a las
estructuras administrativas o a los ámbitos de negociación constituidos o que se constituyan.

5. Cada Junta de Personal se compone de un número de representantes, en función del número de


funcionarios de la Unidad electoral correspondiente, de acuerdo con la siguiente escala, en coherencia con
lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores:

De 50 a 100 funcionarios: 5.

De 101 a 250 funcionarios: 9.

De 251 a 500 funcionarios: 13.

De 501 a 750 funcionarios: 17.

De 751 a 1.000 funcionarios: 21.

De 1.001 en adelante, dos por cada 1.000 o fracción, con el máximo de 75.

6. Las Juntas de Personal elegirán de entre sus miembros un Presidente y un Secretario y elaborarán su
propio reglamento de procedimiento, que no podrá contravenir lo dispuesto en el presente Estatuto y
legislación de desarrollo, remitiendo copia del mismo y de sus modificaciones al órgano u órganos
competentes en materia de personal que cada Administración determine. El reglamento y sus
modificaciones deberán ser aprobados por los votos favorables de, al menos, dos tercios de sus miembros.

86
ESTATUTO TRABAJADORES
Artículo 37. Descanso semanal, fiestas y permisos.

1. Los trabajadores tendrán derecho a un descanso mínimo semanal, acumulable por periodos de hasta
catorce días, de día y medio ininterrumpido que, como regla general, comprenderá la tarde del sábado o, en
su caso, la mañana del lunes y el día completo del domingo. La duración del descanso semanal de los
menores de dieciocho años será, como mínimo, de dos días ininterrumpidos.

Resultará de aplicación al descanso semanal lo dispuesto en el artículo 34.7 en cuanto a ampliaciones y


reducciones, así como para la fijación de regímenes de descanso alternativos para actividades concretas.

2. Las fiestas laborales, que tendrán carácter retribuido y no recuperable, no podrán exceder de catorce al
año, de las cuales dos serán locales. En cualquier caso se respetarán como fiestas de ámbito nacional las de
la Natividad del Señor, Año Nuevo, 1 de mayo, como Fiesta del Trabajo, y 12 de octubre, como Fiesta
Nacional de España.

Respetando las expresadas en el párrafo anterior, el Gobierno podrá trasladar a los lunes todas las fiestas de
ámbito nacional que tengan lugar entre semana, siendo, en todo caso, objeto de traslado al lunes
inmediatamente posterior el descanso laboral correspondiente a las fiestas que coincidan con domingo.

Las comunidades autónomas, dentro del límite anual de catorce días festivos, podrán señalar aquellas fiestas
que por tradición les sean propias, sustituyendo para ello las de ámbito nacional que se determinen
reglamentariamente y, en todo caso, las que se trasladen a lunes. Asimismo, podrán hacer uso de la facultad
de traslado a lunes prevista en el párrafo anterior.

Si alguna comunidad autónoma no pudiera establecer una de sus fiestas tradicionales por no coincidir con
domingo un suficiente número de fiestas nacionales podrá, en el año que así ocurra, añadir una fiesta más,
con carácter de recuperable, al máximo de catorce.

3. El trabajador, previo aviso y justificación, podrá ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración, por
alguno de los motivos y por el tiempo siguiente:

a) Quince días naturales en caso de matrimonio.

b) Dos días por el fallecimiento, accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin
hospitalización que precise reposo domiciliario, de parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o
afinidad. Cuando con tal motivo la persona trabajadora necesite hacer un desplazamiento al efecto, el plazo
será de cuatro días.

c) Un día por traslado del domicilio habitual.

d) Por el tiempo indispensable, para el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público y personal,
comprendido el ejercicio del sufragio activo. Cuando conste en una norma legal o convencional un periodo
determinado, se estará a lo que esta disponga en cuanto a duración de la ausencia y a su compensación
económica.

Cuando el cumplimiento del deber antes referido suponga la imposibilidad de la prestación del trabajo
debido en más del veinte por ciento de las horas laborables en un periodo de tres meses, podrá la empresa
pasar al trabajador afectado a la situación de excedencia regulada en el artículo 46.1.

87
En el supuesto de que el trabajador, por cumplimiento del deber o desempeño del cargo, perciba una
indemnización, se descontará el importe de la misma del salario a que tuviera derecho en la empresa.

e) Para realizar funciones sindicales o de representación del personal en los términos establecidos legal o
convencionalmente.

f) Por el tiempo indispensable para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto
y, en los casos de adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento, para la asistencia a las preceptivas
sesiones de información y preparación y para la realización de los preceptivos informes psicológicos y
sociales previos a la declaración de idoneidad, siempre, en todos los casos, que deban tener lugar dentro de
la jornada de trabajo.

4. En los supuestos de nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento, de acuerdo con el
artículo 45.1.d), las personas trabajadoras tendrán derecho a una hora de ausencia del trabajo, que podrán
dividir en dos fracciones, para el cuidado del lactante hasta que este cumpla nueve meses. La duración del
permiso se incrementará proporcionalmente en los casos de nacimiento, adopción, guarda con fines de
adopción o acogimiento múltiples.

Quien ejerza este derecho, por su voluntad, podrá sustituirlo por una reducción de su jornada en media hora
con la misma finalidad o acumularlo en jornadas completas en los términos previstos en la negociación
colectiva o en el acuerdo a que llegue con la empresa respetando, en su caso, lo establecido en aquella.

La reducción de jornada contemplada en este apartado constituye un derecho individual de las personas
trabajadoras sin que pueda transferirse su ejercicio al otro progenitor, adoptante, guardador o acogedor. No
obstante, si dos personas trabajadoras de la misma empresa ejercen este derecho por el mismo sujeto
causante, la dirección empresarial podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones justificadas de
funcionamiento de la empresa, que deberá comunicar por escrito.

Cuando ambos progenitores, adoptantes, guardadores o acogedores ejerzan este derecho con la misma
duración y régimen, el periodo de disfrute podrá extenderse hasta que el lactante cumpla doce meses, con
reducción proporcional del salario a partir del cumplimiento de los nueve meses.

5. Las personas trabajadoras tendrán derecho a ausentarse del trabajo durante una hora en el caso de
nacimiento prematuro de hijo o hija, o que, por cualquier causa, deban permanecer hospitalizados a
continuación del parto. Asimismo, tendrán derecho a reducir su jornada de trabajo hasta un máximo de dos
horas, con la disminución proporcional del salario. Para el disfrute de este permiso se estará a lo previsto en
el apartado 7.

6. Quien por razones de guarda legal tenga a su cuidado directo algún menor de doce años o una persona
con discapacidad que no desempeñe una actividad retribuida tendrá derecho a una reducción de la jornada
de trabajo diaria, con la disminución proporcional del salario entre, al menos, un octavo y un máximo de la
mitad de la duración de aquella.

Tendrá el mismo derecho quien precise encargarse del cuidado directo de un familiar, hasta el segundo
grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente o enfermedad no pueda valerse por
sí mismo, y que no desempeñe actividad retribuida.

88
El progenitor, guardador con fines de adopción o acogedor permanente tendrá derecho a una reducción de
la jornada de trabajo, con la disminución proporcional del salario de, al menos, la mitad de la duración de
aquella, para el cuidado, durante la hospitalización y tratamiento continuado, del menor a su cargo afectado
por cáncer (tumores malignos, melanomas y carcinomas), o por cualquier otra enfermedad grave, que
implique un ingreso hospitalario de larga duración y requiera la necesidad de su cuidado directo, continuo y
permanente, acreditado por el informe del servicio público de salud u órgano administrativo sanitario de la
comunidad autónoma correspondiente y, como máximo, hasta que el hijo o persona que hubiere sido objeto
de acogimiento permanente o de guarda con fines de adopción cumpla los veintitrés años. En consecuencia,
el mero cumplimiento de los dieciocho años de edad por el hijo o el menor sujeto a acogimiento
permanente o a guarda con fines de adopción no será causa de extinción de la reducción de la jornada, si se
mantiene la necesidad de cuidado directo, continuo y permanente. Por convenio colectivo, se podrán
establecer las condiciones y supuestos en los que esta reducción de jornada se podrá acumular en jornadas
completas.

En los supuestos de separación o divorcio el derecho será reconocido al progenitor, guardador o acogedor
con quien conviva la persona enferma.

Cuando la persona enferma que se encuentre en el supuesto previsto en el párrafo tercero de este apartado
contraiga matrimonio o constituya una pareja de hecho, tendrá derecho a la reducción de jornada quien sea
su cónyuge o pareja de hecho, siempre que acredite las condiciones para ser beneficiario.

Las reducciones de jornada contempladas en este apartado constituyen un derecho individual de los
trabajadores, hombres o mujeres. No obstante, si dos o más trabajadores de la misma empresa generasen
este derecho por el mismo sujeto causante, el empresario podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones
justificadas de funcionamiento de la empresa.

7. La concreción horaria y la determinación de los permisos y reducciones de jornada, previstos en los


apartados 4, 5 y 6, corresponderán a la persona trabajadora dentro de su jornada ordinaria. No obstante, los
convenios colectivos podrán establecer criterios para la concreción horaria de la reducción de jornada a que
se refiere el apartado 6, en atención a los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral de
la persona trabajadora y las necesidades productivas y organizativas de las empresas. La persona
trabajadora, salvo fuerza mayor, deberá preavisar al empresario con una antelación de quince días o la que
se determine en el convenio colectivo aplicable, precisando la fecha en que iniciará y finalizará el permiso de
cuidado del lactante o la reducción de jornada.

Las discrepancias surgidas entre empresario y trabajador sobre la concreción horaria y la determinación de
los periodos de disfrute previstos en los apartados 4, 5 y 6 serán resueltas por la jurisdicción social a través
del procedimiento establecido en el artículo 139 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, Reguladora de la
Jurisdicción Social.

8. Las personas trabajadoras que tengan la consideración de víctimas de violencia de género o de víctimas
del terrorismo tendrán derecho, para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral,
a la reducción de la jornada de trabajo con disminución proporcional del salario o a la reordenación del
tiempo de trabajo, a través de la adaptación del horario, de la aplicación del horario flexible o de otras
formas de ordenación del tiempo de trabajo que se utilicen en la empresa. También tendrán derecho a
realizar su trabajo total o parcialmente a distancia o a dejar de hacerlo si este fuera el sistema establecido,

89
siempre en ambos casos que esta modalidad de prestación de servicios sea compatible con el puesto y
funciones desarrolladas por la persona.

Estos derechos se podrán ejercitar en los términos que para estos supuestos concretos se establezcan en los
convenios colectivos o en los acuerdos entre la empresa y los representantes legales de las personas
trabajadoras, o conforme al acuerdo entre la empresa y las personas trabajadoras afectadas. En su defecto,
la concreción de estos derechos corresponderá a estas, siendo de aplicación las reglas establecidas en el
apartado anterior, incluidas las relativas a la resolución de discrepancias.

REGLAMENTO REGISTRO CIVIL


Art. 41.

Dentro del Ministerio de Justicia, compete a la Dirección General de los Registros y del Notariado la dirección
e inspección de los servicios del Registro Civil. En general, le corresponde cumplir y hacer cumplir la Ley, el
Reglamento, preparar las propuestas de cuantas disposiciones en la materia hayan de revestir forma de
Orden o Real Decreto e informar sobre las cuestiones propias del Registro Civil.

Será oído el Ministerio de Asuntos Exteriores sobre las peculiaridades del servicio de libros e impresos en
cuanto a los Registros Civiles en el extranjero

RIESGOS LABORALES
Artículo 35. Delegados de Prevención.

1. Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en
materia de prevención de riesgos en el trabajo.

2. Los Delegados de Prevención serán designados por y entre los representantes del personal, en el ámbito
de los órganos de representación previstos en las normas a que se refiere el artículo anterior, con arreglo a
la siguiente escala:

De 50 a 100 trabajadores: 2 Delegados de Prevención.

De 101 a 500 trabajadores: 3 Delegados de Prevención.

De 501 a 1.000 trabajadores: 4 Delegados de Prevención.

De 1.001 a 2.000 trabajadores: 5 Delegados de Prevención.

De 2.001 a 3.000 trabajadores: 6 Delegados de Prevención.

De 3.001 a 4.000 trabajadores: 7 Delegados de Prevención.

De 4.001 en adelante: 8 Delegados de Prevención.

En las empresas de hasta treinta trabajadores el Delegado de Prevención será el Delegado de Personal. En
las empresas de treinta y uno a cuarenta y nueve trabajadores habrá un Delegado de Prevención que será
elegido por y entre los Delegados de Personal.

90
3. A efectos de determinar el número de Delegados de Prevención se tendrán en cuenta los siguientes
criterios:

a) Los trabajadores vinculados por contratos de duración determinada superior a un año se computarán
como trabajadores fijos de plantilla.

b) Los contratados por término de hasta un año se computarán según el número de días trabajados en el
período de un año anterior a la designación. Cada doscientos días trabajados o fracción se computarán como
un trabajador más.

4. No obstante lo dispuesto en el presente artículo, en los convenios colectivos podrán establecerse otros
sistemas de designación de los Delegados de Prevención, siempre que se garantice que la facultad de
designación corresponde a los representantes del personal o a los propios trabajadores.

Asimismo, en la negociación colectiva o mediante los acuerdos a que se refiere el artículo 83, apartado 3, del
Estatuto de los Trabajadores podrá acordarse que las competencias reconocidas en esta Ley a los Delegados
de Prevención sean ejercidas por órganos específicos creados en el propio convenio o en los acuerdos
citados. Dichos órganos podrán asumir, en los términos y conforme a las modalidades que se acuerden,
competencias generales respecto del conjunto de los centros de trabajo incluidos en el ámbito de aplicación
del convenio o del acuerdo, en orden a fomentar el mejor cumplimiento en los mismos de la normativa
sobre prevención de riesgos laborales.

Igualmente, en el ámbito de las Administraciones públicas se podrán establecer, en los términos señalados
en la Ley 7/1990, de 19 de julio, sobre negociación colectiva y participación en la determinación de las
condiciones de trabajo de los empleados públicos, otros sistemas de designación de los Delegados de
Prevención y acordarse que las competencias que esta Ley atribuye a éstos puedan ser ejercidas por órganos
específicos.

VIOLENCIA DE GÉNERO
Artículo 21. Derechos laborales y de Seguridad Social.

1. La trabajadora víctima de violencia de género tendrá derecho, en los términos previstos en el Estatuto de
los Trabajadores, a la reducción o a la reordenación de su tiempo de trabajo, a la movilidad geográfica, al
cambio de centro de trabajo, a la adaptación de su puesto de trabajo y a los apoyos que precise por razón de
su discapacidad para su reincorporación, a la suspensión de la relación laboral con reserva de puesto de
trabajo y a la extinción del contrato de trabajo.

2. En los términos previstos en la Ley General de la Seguridad Social y en la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de
enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, la suspensión y la
extinción del contrato de trabajo previstas en el apartado anterior darán lugar a situación legal de
desempleo. El tiempo de suspensión se considerará como periodo de cotización efectiva a efectos de
prestaciones de Seguridad Social y de desempleo.

3. Las empresas que formalicen contratos de interinidad, para sustituir a trabajadoras víctimas de violencia
de género que hayan suspendido su contrato de trabajo o ejercitado su derecho a la movilidad geográfica o
al cambio de centro de trabajo, tendrán derecho a una bonificación del 100 por 100 de las cuotas
empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes, durante todo el período de suspensión de la

91
trabajadora sustituida o durante seis meses en los supuestos de movilidad geográfica o cambio de centro de
trabajo. Cuando se produzca la reincorporación, ésta se realizará en las mismas condiciones existentes en el
momento de la suspensión del contrato de trabajo, garantizándose los ajustes razonables que se puedan
precisar por razón de discapacidad.

4. Las ausencias o faltas de puntualidad al trabajo motivadas por la situación física o psicológica derivada de
la violencia de género se considerarán justificadas y serán remuneradas, cuando así lo determinen los
servicios sociales de atención o servicios de salud, según proceda, sin perjuicio de que dichas ausencias sean
comunicadas por la trabajadora a la empresa a la mayor brevedad.

5. A las trabajadoras por cuenta propia víctimas de violencia de género que cesen en su actividad para hacer
efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, se les considerará en situación de cese
temporal de la actividad en los términos previstos en el texto refundido de la Ley General de la Seguridad
Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, y se les suspenderá la obligación
de cotización durante un período de seis meses, que les serán considerados como de cotización efectiva a
efectos de las prestaciones de Seguridad Social. Asimismo, su situación será considerada como asimilada al
alta.

A los efectos de lo previsto en el párrafo anterior, se tomará una base de cotización equivalente al promedio
de las bases cotizadas durante los seis meses previos a la suspensión de la obligación de cotizar.

REGIMEN LOCAL
Artículo 22.

1. El Pleno, integrado por todos los Concejales, es presidido por el Alcalde.

2. Corresponden, en todo caso, al Pleno municipal en los Ayuntamientos, y a la Asamblea vecinal en el


régimen de Concejo Abierto, las siguientes atribuciones:

a) El control y la fiscalización de los órganos de gobierno.

b) Los acuerdos relativos a la participación en organizaciones supramunicipales; alteración del término


municipal; creación o supresión de municipios y de las entidades a que se refiere el artículo 45; creación de
órganos desconcentrados; alteración de la capitalidad del municipio y el cambio de nombre de éste o de
aquellas entidades y la adopción o modificación de su bandera, enseña o escudo.

c) La aprobación inicial del planeamiento general y la aprobación que ponga fin a la tramitación municipal de
los planes y demás instrumentos de ordenación previstos en la legislación urbanística, así como los
convenios que tengan por objeto la alteración de cualesquiera de dichos instrumentos.

d) La aprobación del reglamento orgánico y de las ordenanzas.

e) La determinación de los recursos propios de carácter tributario; la aprobación y modificación de los


presupuestos, y la disposición de gastos en materia de su competencia y la aprobación de las cuentas; todo
ello de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.

f) La aprobación de las formas de gestión de los servicios y de los expedientes de municipalización.

92
g) La aceptación de la delegación de competencias hecha por otras Administraciones públicas.

h) El planteamiento de conflictos de competencias a otras entidades locales y demás Administraciones


públicas.

i) La aprobación de la plantilla de personal y de la relación de puestos de trabajo, la fijación de la cuantía de


las retribuciones complementarias fijas y periódicas de los funcionarios y el número y régimen del personal
eventual.

j) El ejercicio de acciones judiciales y administrativas y la defensa de la corporación en materias de


competencia plenaria.

k) La declaración de lesividad de los actos del Ayuntamiento.

l) La alteración de la calificación jurídica de los bienes de dominio público.

m) La concertación de las operaciones de crédito cuya cuantía acumulada, dentro de cada ejercicio
económico, exceda del 10 por ciento de los recursos ordinarios del Presupuesto -salvo las de tesorería, que
le corresponderán cuando el importe acumulado de las operaciones vivas en cada momento supere el 15
por ciento de los ingresos corrientes liquidados en el ejercicio anterior- todo ello de conformidad con lo
dispuesto en la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.

n) (Derogada)

ñ) La aprobación de los proyectos de obras y servicios cuando sea competente para su contratación o
concesión, y cuando aún no estén previstos en los presupuestos.

o) (Derogada)

p) Aquellas otras que deban corresponder al Pleno por exigir su aprobación una mayoría especial.

q) Las demás que expresamente le confieran las leyes.

3. Corresponde, igualmente, al Pleno la votación sobre la moción de censura al Alcalde y sobre la cuestión de
confianza planteada por el mismo, que serán públicas y se realizarán mediante llamamiento nominal en todo
caso, y se rigen por lo dispuesto en la legislación electoral general.

4. El Pleno puede delegar el ejercicio de sus atribuciones en el Alcalde y en la Junta de Gobierno Local, salvo
las enunciadas en el apartado 2, párrafos a), b), c), d), e), f), g), h), i), l) y p), y en el apartado 3 de este
artículo.

REGISTRO CIVIL 1957


Artículo trece.

La inspección superior del Registro Civil corresponde exclusivamente al Ministerio de Justicia, ejerciéndola
bajo su inmediata dependencia la Dirección General en la forma que en el Reglamento se disponga.

La inspección ordinaria de los Registros Municipales se ejerce por el correspondiente Juez de Primera
Instancia.

93
Artículo treinta y uno.

La Oficina del Registro debe hallarse instalada dentro de la circunscripción del mismo. Los libros no pueden
sacarse de ella a pretexto alguno, salvo peligro de destrucción.

94

También podría gustarte