0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas15 páginas

Ciencias de La Energía y Mecánica: Universidad de Las Fuerzas Armadas - Espe

Este documento presenta una guía de práctica sobre pruebas de tracción en materiales compuestos. Explica el objetivo de determinar las propiedades mecánicas de un material compuesto mediante pruebas de tracción y elaborar las curvas esfuerzo-deformación. Describe el marco teórico sobre ensayos de tracción, incluyendo su función, aplicación y propiedades medidas. Detalla el procedimiento de la prueba según la norma D3039, incluyendo dimensionado de probetas, uso de la máquina de ensayos y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas15 páginas

Ciencias de La Energía y Mecánica: Universidad de Las Fuerzas Armadas - Espe

Este documento presenta una guía de práctica sobre pruebas de tracción en materiales compuestos. Explica el objetivo de determinar las propiedades mecánicas de un material compuesto mediante pruebas de tracción y elaborar las curvas esfuerzo-deformación. Describe el marco teórico sobre ensayos de tracción, incluyendo su función, aplicación y propiedades medidas. Detalla el procedimiento de la prueba según la norma D3039, incluyendo dimensionado de probetas, uso de la máquina de ensayos y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

Ciencias de la Energía y Mecánica

CIENCIA DE LOS MATERIALES APLICADA

PRÁCTICA # 6

Tema: Pruebas de tracción y relajación de esfuerzos en polímeros.

Integrantes:

Santiago Marcillo

Ariel Toapanta

Belén Zapata

Docente: Ing. Xavier Sanchez

NRC: 8840

Fecha: 20/02/2023

PERIODO: SI MAY 22-SEP 22


GUÍA DE PRÁCTICA No. 6

Tema:

Pruebas de tracción en materiales compuestos

1.- Objetivo(s)

 Determinar las propiedades mecánicas de un material compuesto mediante pruebas de

tracción.

 Elaborar las curvas esfuerzo-deformación para un material compuesto mediante pruebas de

tracción.

 Obtener a través de la unión de dos o más materiales distintos, propiedades mecánicas superiores

a la suma de las propiedades de los componentes.

2.- Marco Teórico.

Ensayo de tracción y su aplicación en materiales

El ensayo de tracción es un procedimiento fundamental para descubrir los fallos en los

materiales y poner a prueba sus propiedades esenciales.

¿Qué es un ensayo de tracción?

El ensayo de tracción consiste en una prueba de ingeniería y se trata de una ciencia de los

materiales destructiva en la que se aplica una tensión controlada a una muestra hasta que ésta

falla completamente.

El ensayo de tracción es una de las técnicas de pruebas mecánicas más comunes y se

utiliza para averiguar qué fuerza y resistencia posee un material.


Ilustración 1. Máquina de ensayos universales.

Obtenida de: https://www.freepng.es/png-4mgqlm/

¿Qué función cumple un ensayo de tracción?

Este método de prueba se utiliza para determinar la fuerza de rendimiento, la resistencia a

la tensión final, la ductilidad, las características de endurecimiento por tensión, el módulo de

Young o de elasticidad longitudinal y el coeficiente de Poisson de los materiales.

Los ensayos de tracción proporcionan detalles de las propiedades mecánicas de tracción

de un material. Las propiedades pueden trazarse en un gráfico, como la curva de tensión, que

sirve para determinar el punto en el que el material falló.

Aplicación del ensayo de tracción en el laboratorio

El ensayo de tracción de los metales se realiza de acuerdo a la norma ASTM D3039.

Consiste en someter una probeta a una fuerza de tracción. De esta forma, podemos estudiar cómo

se comportan los materiales dúctiles basándonos en sus propiedades.

Nos permite comprobar su capacidad de soportar carga y su deformación típica. A partir

de la carga y el alargamiento de la probeta se realiza el diagrama de esfuerzo vs deformación,


mediante el cual podemos analizar y comparar el comportamiento practico con el teórico de las

probetas. También se determinan propiedades como son el límite de proporcionalidad, limite

elástico, punto de fluencia, resistencia a la tracción final o carga de rotura.

Propiedades que se miden en los ensayos de tracción

Fuerza de rendimiento o límite de elasticidad: la tensión aplicada al material a partir de la

cual comienza a producirse la deformación.

Resistencia a la tensión: es un valor que indica la capacidad de un metal para resistir la

deformación y el fallo cuando se aplican cargas que lo separan.

Límite de proporcionalidad: valor de la tensión por debajo de la cual el alargamiento es

proporcional a la carga aplicada.

Resistencia a la tracción final: es el máximo estrés al que se expone un espécimen

durante las pruebas. La fuerza de tensión final es una de las propiedades más importantes que

podemos determinar sobre un material.

Punto de fluencia: tensión en la que la deformación aumenta sin que aumente la tensión.

Sólo unos pocos materiales tienen un punto de fluencia y, normalmente, sólo bajo cargas de

tensión.

Ilustración 2. Tracción de un material.

Obtenida de: https://www.freepng.es/png-gbtxvv/


NORMA D3039

La norma ASTM D3039 es específica para plásticos reforzados con partículas o fibras

cortas, y es una de las pruebas más básicas que se utilizan para caracterizar, calificar y certificar

las propiedades de tracción de estos materiales. Sin embargo, una amplia gama de otras pruebas

es necesaria para caracterizar completamente las diferentes propiedades mecánicas de los

materiales compuestos anisotrópicos y heterogéneos.

La norma ASTM D3039 aclara el método de prueba que determina las propiedades de

tracción en el plano de los materiales compuestos de matriz polimérica reforzados por fibras de

alto módulo. Las formas de material compuesto se limitan a fibras continuas o materiales

compuestos discontinuos reforzados con fibras en las que el laminado es equilibrado y simétrico

con respecto a la dirección de prueba. Este método de prueba está diseñado para producir

propiedades de tracción.

La prueba de tracción de los materiales compuestos con matriz polimérica según la

norma ASTM D3039, se utiliza para determinar los datos de las propiedades mecánicas del

material. Se aplica una fuerza de tracción uniaxial a una probeta plana para investigar el

comportamiento de la tensión/deformación y las propiedades críticas de los materiales, como el

módulo de tracción, la resistencia a la tracción, el alargamiento a la rotura y la relación de

Poisson.

La prueba de tracción se realiza colocando una probeta en las mordazas de un equipo

servo hidráulico o electromecánico de pruebas y sometiendo la probeta a una carga de tensión

controlada hasta que falle.

La norma ASTM D3039 mide las siguientes propiedades de tracción:

· Resistencia a la tracción.
· Tensión de tracción definitiva (tensión de rotura).

· Módulo de tracción.

· Relación de Poisson.

· Tensión de transición.

· Modo de falla.

3.- Equipo y Materiales.

3.1 8 probetas de Material compuesto

3.2 Máquina de ensayos universal

3.3 Adiamientos necesarios

4.- Procedimiento

4.1. A cada grupo se le entregaron 4 probetas de fibra de vidrio de las cuales se utilizaron

3 para realizar el ensayo.

4.2. Según la norma D3039 las probetas tuvieron que ser cortadas por las siguientes

dimensiones con un espesor de 5 mm y ancho de 12 mm en láminas con las fibras longitudinales

en el sentido de las fuerzas de tracción, sin embargo, para este ensayo se cortó de forma

equitativa para cada grupo.

4.3. Medir las dimensiones de la sección transversal (ancho, espesor y longitud).

Muestras Ancho Espesor Longitud

1 14,72 mm 1.18 mm 130 mm

2 14,38 mm 1.15 mm 130 mm

3 14,03 mm 1.18 mm 130 mm

Tabla 1. Dimensiones de probeta.

4.4. Medir la longitud entre marcas.


Ilustración 3. Longitudes entre marcas.

Obtenida de: Creación propia.

4.5. Aplicar carga con la máquina de ensayos universales hasta que se rompa la probeta

para lo cual se realiza el siguiente procedimiento:

Se coloca y agarra por sus extremos la probeta entre dos accesorios llamados "agarres" o

"mordazas" que sujetan la probeta en la máquina del ensayo.

Normalmente la probeta se coloca en vertical. Luego se comienza aplicar una fuerza

exterior por uno de los extremos de la probeta a una velocidad lenta y constante.

El otro extremo de la probeta permanecerá fijado al agarre, aunque en alguna máquina se

hace fuerza sobre la probeta por los dos extremos. Todo cuerpo al soportar una fuerza aplicada

trata de deformarse en el sentido de aplicación de la fuerza.

En el caso del ensayo de tracción, la fuerza se aplica en dirección del eje de ella y por eso

se denomina axial. La probeta se alargará en dirección de su longitud y se encogerá en el sentido


o plano perpendicular.

Según vamos aplicando cada vez más fuerza sobre la probeta, la probeta llegará un

momento que empezará a estirarse, disminuyendo su sección y aumentando su longitud.

Seguiremos aplicando cada vez más fuerza externa hasta que llegue un momento que la probeta

rompe.

Este momento se llama el momento de la fractura. Por este motivo se dice que el ensayo

de tracción es un ensayo destructivo, la pieza se rompe y ya no sirve.

Ilustración 4. Uso de máquina de ensayos universales.

4.6. Durante el ensayo vamos anotando los datos de fuerza (también llamada carga) y

estiramiento de la probeta.
Ilustración 5. Datos de la Máquina de Ensayos Universal de la probeta 1

Ilustración 6. Datos de la Máquina de Ensayos Universal de la probeta 2

Ilustración 7. Datos de la Máquina de Ensayos Universal de la probeta 3


4.7. Por último, se descargaron los datos del ensayo en Excel para poder realizar cada

gráfica solicitada.

5.- Resultados y análisis.

5.1. Construir la curva esfuerzo vs deformación con los datos obtenidos del ensayo

tracción y realizar un análisis del comportamiento obtenido.

Muestra 1.

Diagrama (ESFUERZO VS DEFORMACIÓN)


25

20
Esfuerzo (kgf/mm2)

15

10

0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04 0.045
Deformación unitaria (ε )

Ilustración 8. Curva esfuerzo vs deformación a tracción de la muestra 1.

Muestra 2.
Diagrama (ESFUERZO VS DEFORMACIÓN)
25

20
Esfuerzo (kgf/mm2)

15

10

0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04 0.045 0.05
Deformación unitaria (ε )

Ilustración 9. Curva esfuerzo vs deformación a tracción de la muestra 2.

Muestra 3.

Diagrama (ESFUERZO VS DEFORMACIÓN)


25

20
Esfuerzo (kgf/mm2)

15

10

0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04 0.045 0.05
Deformación unitaria (ε )

Ilustración 10. Curva esfuerzo vs deformación a tracción de la muestra 3.

Promedio.
Diagrama (ESFUERZO VS DEFORMACIÓN)
200
180
160
140
Esfuerzo (MPa)

120
100
80
60
40
20
0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04
Deformación unitaria (ε )

Ilustración 11. Curva esfuerzo vs deformación a tracción del promedio de las muestras

5.2 Registrar los datos del ensayo de tracción en la siguiente tabla.

Basándonos en la norma ASTM D3039, encontramos las siguientes propiedades.

Probetas σt [MPa] σR [MPa] E [GPa] ε%

Muestra 1 200.6 176.41 6.56 3.02

Muestra 2 188.44 145.81 5.71 2.79

Muestra 3 200.87 132.92 6.07 2.56

Promedio 196.64 151.71 6.11 2.79

Tabla 2. Propiedades mecánicas de las probetas.

Dado que no se realizó un ensayo de deformación longitudinal y lateral, no es posible

calcular la relación de Poisson. Por lo tanto, los datos se limitan las propiedades tabuladas.

Con el fín de entender las propiedades mecánicas del material compuesto creado en

relación a sus materias primas. Es decir, sobre la matriz polimerímerica de Poliester y de las
fibras de vidrio; se consultó en varios artículos sobre las propiedades mecánicas de los mismos,

para tomarlos como valores de referencia para el material compuesto.

Material σt [MPa] E [MPa]

Resina Poliester 27.98 -32 1500-2000

Fibras de Vidrio 200-250 7000-8000

Tabla 3. Propriedades mecánicas de los materiales componentes

6.- Conclusiones y recomendaciones.

 Respecto a cada muestra individualmente, la muestra 3 es la probeta con mayor

resistencia soportando 200.86 MPa, sin embargo, la muestra 1 posee mayor módulo de

Elasticidad (6.56 GPa) y, por ende, mayor rigidez que las demás probetas.

 Respecto a las propiedades mecánicas de la matriz polimérica y las fibras, los valores de

tracción última y de módulo elástico de las fibras son mayores al de la matriz. Por lo

tanto, el material compuesto, combina sus propiedades de tal forma que posee un módulo

elástico y rigidez mayor al de la matriz, pero a su vez logra deformarse aproximadamente

los mismo que las fibras.

 Las propiedades mecánicas del material compuesto se obtuvieron en gran parte, gracias a

la configuración establecida de 90-90-0-45-0-45-90-0 al colocar las fibras de vidrio,

puesto que el ensayo aplica una carga de tracción, las direcciones de las fibras son

importantes para que el material resista más esfuerzo.

Recomendaciones:

 Para una mejor observación de las propiedades de los materiales compuestos, se

recomienda realizar de forma práctica el ensayo de tracción a los materiales usados,

previo a la creación del material compuesto.


 De manera adicional a la contribución del aprendizaje, se recomienda realizar los ensayos

Charpy y de Flexión en las muestras, para conocer y comparar la energía de impacto y los

esfuerzos de flexión.

7.- Bibliografía.

 WILLIAM SMITH, Ciencia de los Materiales.

 DUBOX. Prácticas de Metalografía.

 Villacís Salazar, H. G. (2011). Obtención de materiales compuestos híbridos de matriz

poliéster reforzados con fibra de vidrio y abacá mediante estratificación (Bachelor's thesis,

QUITO/EPN/2011).

 Arcentales, F. R. D., Hurtado, S. G. G., & Barragán, V. H. G. (2014). Obtención de materiales

compuestos híbridos de matriz poliéster reforzada con fibra de coco y fibra de vidrio para la

elaboración de tableros. Revista Politécnica, 33(1).

 Trejos Taborda, J. D. (2014). Propiedades mecánicas de una matriz de poliéster reforzada con

fibra de coco comparadas con la misma matriz reforzada con fibra de vidrio.

 Gómez, J. S. (2009). Diseño de un material compuesto con fibra natural para sustituir la

utilización de la fibra de vidrio (Bachelor's thesis, Ingeniería de Diseño de Producto).

 Guerrero, V. H., Andrade, L., & Villavicencio, G. (2013). Elaboración de materiales de matriz

polimérica reforzados con fibra de vidrio mediante el método de aspersión. Revista

Politécnica, 32.

Anexos:
Ilustración 12. Ruptura de la probeta 1.

Ilustración 13. Muestra del material compuesto.

También podría gustarte