Silabus Fruticultura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN - HUANUCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SECCIÓN MONZON

LEMA
Ingenierías que producen, transforman y conservan al servicio de la comunidad

VISIÓN VALORES MISIÓN


Ser una Facultad de excelencia 1. Puntualidad Ejercer liderazgo en cumplimiento de
académica y eficiencia en la 2. Responsabilidad la responsabilidad social de formar
producción de bienes y servicios 3. Identidad profesionales de excelencia en
profesionales” 4. Eficiencia Ciencias Agrarias, que contribuyan
5. Honestidad intelectual eficientemente al desarrollo integral
6. Respeto a los derechos de los de la región y del país.
demás.

SILLABUS

I. ASPECTOS GENERALES
1. Facultad : CIENCIAS AGRARIAS
2. Escuela Académico : Ingeniería Agronómica
3. Nombre de la Asignatura : FRUTICULTURA GENERAL
4. Pre requisito : PROPAGACIÓN DE PLANTAS
5. Código : 5102
6. N° de créditos y horas : 03 créditos – 04 horas semanales
7. Años de Estudios y Académico : Quinto año - 2021
8. Horario : Teoría: Martes de 06.00 a 07.30 p.m; Prácticas: Viernes de 03.00 a 04:4.45 pm
9. Plana Docente : Veronica CARLOS ESPINOZA
10. E - mail : [email protected]

II. SUMILLA
Mediante el presente curso se impartirá a los estudiantes conocimientos básicos (teórico-práctico), sobre la
importancia, clasificación, fisiología, requerimientos climáticos, propagación, manejo agronómico y post-cosecha de
los principales árboles frutales de importancia económica, a fin de que adquieran destrezas en la conducción de
estos cultivos ambientalmente adecuado, socialmente benéfico y económicamente viable.
III. OBJETIVOS

3.1. Generales
Brindar a los estudiantes conocimientos generales de la fruticultura mediante conocimientos sobre los principios
fisiológicos, morfológicos y las habilidades para el manejo de un huerto frutícola y lograr la óptima producción con
eficiencia para satisfacer los mercados.

3.2. Específicos
1. Planificar la producción de plantas frutales y de fruta para lograr sistemas de producción eficientes.
2. Interpretar los procesos fisiológicos que se producen en las plantas frutales.
3. Reconocer los canales de distribución y comercialización frutícolas.
4. Conocer las preferencias del mercado de fruta fresca y de las necesidades de la industria.
5. Adquirir habilidades que le permitan aplicarlas y/o transmitirlas en las diferentes Empresas Frutícolas.
6. Reflexionar sobre situaciones problema y dar posibles soluciones.
IV. METODOLOGÍA
El método a seguir será el expositivo en donde se completará con proyecciones de multimedios, trabajos de
investigación, control de lectura, salidas al campo y visitas a lugares de importancia como parte práctica del curso.
V. EVALUACIÓN

5.1. Requisito de Evaluación


La asistencia es obligatoria para las prácticas en un 100% y a las teorías en un 70%, el cual se cumplirá
estrictamente.

5.2. Sistema de Evaluación.


Será permanente e integral que comprenderá pruebas escritas y orales, presentación de trabajos encargados y
exposiciones; las calificaciones tendrán las siguientes ponderaciones:

Teoría: Ponderación Práctica: Ponderación


Pruebas escritas 0.40 Trabajos de campo 0.30
Control de lectura 0.20 Exposición 0.10
Total 0.60 Total 0.40

5.3. Cronograma de Evaluación


Evaluación primer bimestre : Del 31 de mayo al 04 de junio del 2021
Evaluación final : Del 21 al 26 del julio 2021
Control de lectura : Cada 2 semanas
VI. CONTENIDO PROGRAMATICO
SEMANA
UNIDAD TEMA OBJETIVOS
/ FECHA
- Introducción Inculcar en el alumno la importancia
I. Importancia
- Importancia económica económica de los frutales y las
económica, Primera - Clasificación general de los posibilidades de explotación, en
Clasificación de los semana frutales función de la diversidad de especies
frutales y factores
- Factores ecológicos en la y variedades, así como el
ecológicos
producción de frutales aprovechamiento del factor ecológico
- Propagación sexual por semilla
botánica
Segunda - ¿Cuándo propagar por semillas?
semana - Requisitos de una buena semilla
- Viabilidad, poliembrionía,
partenocarpia
- Tratamiento que ayudan la
germinación de semillas
Tercera
- Tipos adecuados de sustratos Brindar al alumno las diferentes
semana
para la germinación técnicas de propagación de frutales
II. Propagación de - Manejo de Plantas en vivero tanto por semilla botánica como
frutales - Propagación vegetativa de vegetativamente; utilizando los
frutales factores que ayudan o estimulan la
Cuarta - Tipos de propagación vegetativa propagación a nivel comercial.
semana - Tipos de estacas vegetativas
- Factores que favorecen
prendimiento de estacas.
- Propagación por injertos y
Acodos.
Quinta
- Afinidad entre patrón e injerto
semana
- Requisitos de un buen patrón
- Tipos de injertos en frutales
- Planificación de un huerto frutal
Sexta - Calendario de actividades
III. El huerto frutal
semana agrícolas
Brindar al alumno aspectos a tenerse
- Condiciones estables y variables
en cuenta en la planificación de un
- Factores económicos y técnicas
huerto, sus características, las
para el establecimiento del
condiciones estables, variables y
huerto frutal.
Séptima sistemas de siembra en el terreno.
IV. El huerto frutal - Selección de una variedad o
semana definitivo
cultivar Frutal
- Instalación comercial de una
plantación
Octava Medir el avance de conocimientos
V. Evaluación Examen del primer bimestre
semana impartido
- Oportunidad de riegos en los
frutales
Novena
- Manejo del agua en
semana
plantaciones caducifolias
- Sistemas de riego tecnificado
- Abonamiento en frutales
- Cuándo, cómo, con qué y
Décima cuándo abonar.
Brindar al alumno conocimientos
VI. Labores culturales en semana - Control de malezas en frutales
sobre labores agrícolas y manejo de
frutales - Cultivos asociados, de contorno
los cultivos frutales, dando énfasis a
y cobertura.
los riegos, podas y fertilizaciones
- La poda en frutales
- Objetivos de la poda: arte y
Décima ciencia
primera - Clases de poda en frutales
semana - Manejo de la poda en
plantaciones siempre verdes y
caducifolias.
- Como actúan los reguladores de
crecimiento Inculcar al alumno conocimiento del
Décima - Auxinas, giberelinas, citoquinas, rol que cumplen los compuestos
VII. Reguladores de
segunda etileno y retardadores e orgánicos llamados reguladores de
crecimiento
semana Inhibidores de crecimiento crecimiento el proceso fisiológico de
- Usos de reguladores en una planta frutal.
fruticultura
- Plagas y enfermedades que
atacan a los duraznos, mangos,
Décima
VIII. Manejo integrado de chirimoya, papayo, piña,
Tercera Brindar al alumno conocimientos
plagas en frutales manzano, vid, cucurbitáceas.
semana para que identifique a las principales
- Sistemas de control y
plagas y enfermedades que causan
prevención.
pérdidas en la producción de frutas;
- Relación entre tolerancia ,
establecer sistemas de control y
IX. Manejo integrado de Décima resistencia, susceptibilidad,
prevención
enfermedades en cuarta inmunidad
frutales semana - Patrones y variedades
resistentes y tolerantes
- Procesos fenológicos:
Décima
X. Fenología y cosecha crecimiento y desarrollo fase
quinta
en frutales visible e invisible del frutal.
semana Diferenciar las distintas fases de
- Periodo de latencia - reposo
desarrollo del frutal en relación con el
- Manejo de cosecha de las frutas
clima, así como conocer el momento
- Clasificación y normas de
Décima adecuado de cosecha y calidad de la
calidad
XI. Cosecha de las frutas sexta fruta.
- Tipos de envases, formas de
semana
comercialización
- Acopio y manipuleo de frutas
XII. Evaluación Décima Examen Final Medir el grado de conocimiento
séptima adquirido
semana
VII. PROGRAMA DE PRÁCTICAS:

Semana /
Orden TEMATICA DE PRACTICAS CALIFICADAS
Fecha
Práctica 01 Reconocimiento de Banco de germoplasma de frutales Semana 1
Práctica 02 Preparación de almácigos frutales Semana 2
Práctica 03 Preparación de camas de almácigos Semana 3
Práctica 04 Siembra de estacas vegetativas frutales Semana 4
Práctica 05 Taller de injertaciones en vivero Semana 5
Práctica 06 Visita a un huerto Frutal Semana 6
Práctica 07 Trabajos de topografía para instalar un huerto frutal Semana 7
Práctica 08 Examen de medio curso Semana 8
Práctica 09 Pasantía a campos de frutales de exportación Semana 9
Práctica 10 Taller de fertilizaciones y análisis químico foliar Semana 10
Práctica 11 Poda de frutales en diferentes fases de desarrollo Semana 11
Práctica 12 Taller de fitohormonas Semana 12
Reconocimiento en campos instalados el ataque de plagas y
Práctica 13 Semana 13
enfermedades
Reconocimiento de productos biodegradables y Controles
Práctica 14 Semana 14
naturales
Práctica 15 Seminario fenología de plantas Semana 15
Reconocimiento de frutas en el Mercado de abastos, Plaza Vea y
Práctica 16 Semana 16
Metro
Práctica 17 Examen final Semana 17

XIII. BIBLIOGRAFÍA
1. AGUSTÍ, M. Y ZARAGOZA, S. (2000). Desórdenes fisiológicos. En: Enfermedades de los Cítricos, Durán-Vila, N. y Moreno,
P. (Eds), pp 111-114. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
2. AVILÁN R. L. Y RODRÍQUEZ M. 1998. El cultivo del aguacatero: Origen. Algunas características y su importancia
económica Instituto de Investigaciones Agronómicas. Maracay. Venezuela. 12 p.
3. CERDAS A., M; MORENO, F. Y GAMBOA, M. 2003. Manejo de Post cosecha Aguacate (Persea americana). México. s/p.
4. CHILDERS, N.F. 1982. Fruticultura moderna. Cultivos de frutales y arbustos frutales. Vol. I. y II. Traducido del inglés por E.
Sartori. Editorial Hemisferio Sur. Montevideo, Uruguay. 982 pp.
5. DÍAZ, M.D. H. 1987. Requerimiento de frío en frutales caducifolios. Tema Didáctico Núm. 2. Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales y Agropecuarias. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 54
pp.
6. DÍAZ, M.D. 2002. Fisiología de árboles frutales. AGT. Editor. México, D.F. Fernández, E. 1988. Planificación y diseño de
plantaciones frutales. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 205 pp.
7. FORNER, J. B. (1984). Interacciones entre el injerto y el patrón en los agrios. 20 pp. Hoja divulgadora del Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación. Neografis S. L. Madrid.
8. HARTMANN, H.T. Y KESTER D.E. 1999. Propagación de plantas. Principios y prácticas. Séptima reimpresión. CECSA.
México. 760 pp.
9. INÉS, O.C. 1991. Frutas de América tropical y subtropical, historia y usos. Grupo Editorial Norma Colombia. 192 pp.
10. LORIA, L.; RAMIREZ, F. Y BERTSCH., F. 1999. Estudio Fonológico en árboles de Aguacate' (Persea americana Var Hass)
en San Pedro de Tarrazij, Costa Rica.
11. MOYA, J L.; IGLESIAS; D., TALÓN, M. Y MILLO, P. 2003. Histología y Citología de Cítricos. I.S.B.N.: 84-482-3436-7.
Valencia, España. 99 p.
12. MOYA, J. L. 2000. Procesos y factores que determinan la tolerancia a la salinidad en los cítricos. Absorción y distribución
de iones cloruro en los patrones mandarino Cleopatra y citrange Carrizo. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias
Biológicas, Universidad de Valencia
13. SAMSON, J.A. 1991. Fruticultura tropical. Traducido del inglés por B. Gurza González. Editorial Limusa, Grupo Noriega
Editores. México, D.F. 396 pp.
14. WESTWOOD, M.N. 1982. Fruticultura de zonas templadas. Traducido del inglés por L. Rallo Romero, Pérez Camacho,
M.M. Caballero Reig, R. Fernández Escobar y D. Barranco Navero. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España.
416 pp.
15. USAID PERU ET AL. 2006. Escuela de campo para agricultores de chirimoya. Manual del facilitador. ISBN: 9972-227-12-x.
Primera Edición. Lima-Perú. 199 p.
16. GARCIA, P. R., SAUCO, V.G. Y HERNANDEZ D., P. Cultivo del chirimoyo en canarias. Gobierno de Canarias.
Departamento de Fruticultura Tropical. Instituto Canario de investigación Agrarada. ICIA. 15 p.
17. EL CHIRIMOYO, MANEJO BÁSICO DEL CULTIVO, 42 p. In http://www.ingenieriaagricola.cl
18. CERDAS A., M.; UMAÑA R., G. Y CASTRO R., J. 2007. Manual de manejo pos cosecha de anona (Annona cherimola,
Mill). Ministerio de Agricultura y Ganadería. Laboratorio de Tecnología Pos cosecha-SUNII. 66 p.
19. BAÍZA A., V. 2004. Guía Técnica del cultivo del melocotón. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-
IICA. Ministerio de Agricultura y Ganadería. El Salvador. 46 p.
20. BOFFELLI, E., SIRTORI, G. Guía Fotográfica de la poda. Editorial de Vecchi. 142 p.
21. ALBARRÁN V., G. Diseño de Envases y Embalajes. Licenciatura en Diseño Gráfico. Universidad de Londres. 86 p.
22. REATEGUI V., J. Envase y Embalaje. Sociedad Nacional de Industrias-SNI. 138 Diapositivas.
23. TORO B., LILIANA M. 2009. Estudio de las etapas de cosecha y post cosecha de la chirimoya para potencializar su
aprovechamiento agroindustrial en el departamento del Quindio. Universidad la Gran Colombia, seccional
Armenia, Facultad de Ingeniería Agroindustrial, Armenia – Quindío. Colombia. 361 p.
24. USAID-PERU. 2006. Escuelas de campo para agricultores de chirimoya. Programa Redes Sostenibles para la Seguridad
Alimentaria - REDESA, de CARE Perú. 199 p.
25. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, M. et al. 2007. Mejora de la productividad y calidad del fruto mediante el control de la
polinización en Chirimoyo. Fundación CAJAMAR. Almeria, España. 20 p.
26. CRUZ PINEDA, EDUARDO. 2002. Cultivo de la anona. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. CENTA.
Boletin Técnico N° 07. 20 p.
27. ROSELL GARCIA, P. et al. Cultivo de chirimoya en Canarias. Cuaderno de divulgación, Gobierno de Canarias. Consejería
de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. 15 p.
28. DELGADO ORTIZ, CESAR H. 2005. El cultivo de la chirimoya. FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA.
Colombia. 19 p.
29. www.museums.org.za
30. www.Agrokasa.com.pe/espanol/index.html
31. www.Camposol.Com.Pe/Espanol/En_The_Company_History.Html
32. www.elpedregalsa.com
33. www.fundosantapatricia.com/
34. www.fgonzalesp.blogspot.com
35. www.fgonzalesp-huerto.blogspot.com
36. www.ingenieriaagricola.cl El chirimoyo. Manual básico de cultivo
37. http://www.fgonzalesp-fruticultura.blogspot.com/

Cayhuayna 02 de Abril del 2021

___________________________________
Veronica CARLOS ESPINOZA
Docente

También podría gustarte