DIRECTIVA #001-2013-MDI-GDUR - SGO - Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO

PROCEDIMIENTOS GENERALES ADMINISTRATIVOS PARA


LOS PROCESOS, PROCEDIMIENTOS Y ESTANDARIZACIÓN
DEL CONTENIDO DE LOS DOCUMENTOS TÉCNICOS DE LA
EJECUCIÓN DE LAS OBRAS BAJO LA MODALIDAD DE
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DIRECTA E INDERECTA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO

PROCEDIMIENTOS GENERALES ADMINISTRATIVOS PARA LOS PROCESOS,


PROCEDIMIENTOS Y ESTANDARIZACIÓN DEL CONTENIDO DE LOS DOCUMENTOS
TÉCNICOS DE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS BAJO LA MODALIDAD DE EJECUCIÓN
PRESUPUESTARIA DIRECTA E INDERECTA

I. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA, a través de la Sub Gerencia De
Obras adscrita a la GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL, viene ejecutando
Proyectos de Inversión pública y Mantenimientos bajo la modalidad de Administración
Directa y Contrata, de las cuales hasta la presente fecha no se han formalizado los
procesos ni los procedimientos administrativos durante la ejecución de dichas obras, así
como también no se ha estandarizado el contenido de los documentos técnicos, los
cuales son de vital importancia puesto que son indicadores del estado situacional de los
proyectos que ejecuta la Municipalidad; además permiten conocer las intervenciones por
parte de los responsables técnicos, y dar soluciones oportunas a problemas que pudiesen
existir.
En tal sentido existe la necesidad de formalizar y ordenar el procedimiento y procesos
técnicos administrativos a través de la creación de instrumentos de gestión, que permitan
cautelar y adecuado proceso de las ejecuciones de las obras y que los recursos del
estado sean mejor cautelados por parte de nuestra entidad municipal.

II. OBJETIVO:
La presente Directiva tiene por objetivo:
II.1. OBJETIVOS GENERALES
 Que, la sub Gerencia de Obras responsable de la ejecución y supervisión de
Proyectos de Inversión Pública y Mantenimientos conozca el estado situacional de DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
las Obras que se ejecutan bajo su responsabilidad.
 Que, los responsables técnicos de los Proyectos de Inversión Pública y
Mantenimientos, se alienen de manera uniforme a los procesos y procedimientos
establecidos por la subgerencia.

II.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Estandarizar y reglamentar los contenidos mínimos de los documentos
técnicos presentados por los responsables de las ejecuciones de Proyectos de
Inversión Pública y Mantenimientos.

 Estandarizar y reglamentar los procedimientos administrativos de las


diferentes modalidades de ejecución, para la atención de los documentos
técnicos presentados por parte de los responsables de la obra.

Página 2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

III. FINALIDAD:
 Facilitar la evaluación e implementar controles de la eficiencia de la gestión de las
Obras públicas a cargo de la entidad.
 Formalizar y Ordenar el procedimiento técnico administrativo para la ejecución de
Obras en sus diferentes Modalidades.
 Control preventivo y acciones correctivas en los procedimientos y procesos de la
ejecución de obras a cargo de la entidad municipal

IV. ALCANCE:
La presente Directiva es de aplicación obligatoria por parte del Titular de Pliego de la
Entidad, las Unidades orgánicas competentes responsables de planificar, organizar,
ejecutar, controlar actividades y procedimientos en materia de ejecución de Obras, así
también como también a los responsables técnico directos de la obra.

V. VIGENCIA:
La presente Directiva, entra en vigencia a partir del día siguiente de su aprobación
mediante Acto Resolutivo entendiéndose que su aplicación es de carácter permanente y
cualquier modificación de su contenido requiere ser aprobado mediante un documento de
su misma jerarquía.
Su notificación es responsabilidad de Secretaría General de la Municipalidad Distrital de
Independencia;

VI. RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO:


La Responsabilidad para el Control y Cumplimiento de la presente Directiva, estará a
cargo de la Gerencia Municipal, La Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, la Sub
Gerencia de Obras, la Gerencia de Administración y Finanzas, la Gerencia de
Planeamiento y Presupuesto.
Los responsables técnicos de ejecutar las obras están obligados a ceñirse a lo indicado en
este documento.

VII. EQUIPO TECNICO RESPONSABLE DE LA ELABORACION DE LA PRESENTE


DIRECTIVA:
RESPONSABLE : Ing. Noirette Iris Bustamante Vásquez DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
COLABORACION : Ing. Josefina Beatriz Coral Silva
Ing. Joe Quijano Gómez

VIII. BASE LEGAL:


 Constitución Política del Perú.
 Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.
 Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades.
 Ley Nº 27293 - Ley que crea el SNIP y sus modificaciones
 Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG del 18 de julio de 1988.
 Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante D.L. No.1017 y su
Reglamento, aprobado por D.S. No.184-2008-EF.
 D.S. Nº 138-2012-EF, modificación al D.S. Nº 184-2008-EF, REGLAMENTO DE LA
LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO Y FE DE ERRATAS

Página 3
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

IX. GLOSARIO DE TERMINOS.

A. SNIP: Sistema Nacional de Inversión Pública.

B. CICLO DE PROYECTO:
El Ciclo de Proyecto contempla las Fases de Preinversión, Inversión y Postinversión.
Durante la Fase de Preinversión de un proyecto se identifica un problema
determinado y luego se analizan y evalúan - en forma iterativa - alternativas de
solución que permitan para encontrar la de mayor rentabilidad social.
En la Fase de Inversión se pone en marcha la ejecución proyecto conforme a los
parámetros aprobados en la declaratoria de viabilidad para la alternativa
seleccionada de mientras que, en la Fase de Post Inversión, el proyecto entra a
operación y mantenimiento y se efectúa la evaluación ex post.

PRE INVERSIÓN INVERSIÓN POST INVERSIÓN


Perfil Expediente Operación y
Factibilidad Técnico mantenimiento
Ejecución Evaluación Expost

C. PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP): Toda intervención limitada en el


tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar,
mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios;
cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean
independientes de los de otros proyectos.

D. MANTENIMIENTO: Conjunto de actividades que tienen como objetivo preservar una


infraestructura pública, el mantenimiento se puede realizar de manera rutinaria o de
manera periódica; dependiendo de la naturaleza de la intervención.
Los mantenimientos se ejecutan en la etapa posterior a la inversión, y esto se inicia
DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
desde el momento que la obra se encuentra liquidada y ha sido transferida al sector
responsable.

E. RECURSOS PÚBLICOS: Todos los recursos financieros y no financieros de


propiedad del Estado o que administran las Entidades del Sector Público.
Los recursos financieros comprenden todas las fuentes de financiamiento.

F. OBRAS PÚBLICAS: Son obras públicas, la construcción, reconstrucción,


remodelación, demolición, renovación, y habilitación de bienes inmuebles como
edificaciones, estructuras, excavaciones, perforaciones, carreteras, puentes entre
otros, que requieren de dirección técnica, expediente técnico, mano de obra,
materiales y/o equipos.
Las obras corresponden a una tipología de proyectos de inversión pública vinculadas
mayormente a componentes de infraestructura. Deben cumplir con la metodología y
normas establecidas en el Sistema Nacional de Inversión Pública y el ciclo de

Página 4
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

proyectos, asimismo, con los criterios de solución de problemas, generación de


beneficios en las personas y de sostenibilidad. En general se puede afirmar que las
obras constituyen resultados intermedios importantes en una localidad pero cuya
finalidad mayor es producir beneficios sociales y resultados en el desarrollo.

G. EXPEDIENTES TECNICOS: Es un estudio definitivo que describe a nivel de detalle


todas las características técnicas para la ejecución de una obra, se elabora de
manera previa a su ejecución y debe tener la opinión favorable del área usuaria
quien solicita su aprobación mediante acto resolutivo al titular del pliego o por el
funcionario delegado.
Este documento técnico es indispensable para la ejecución de las obras, y los
responsables técnicos están obligados a dar cumplimiento estricto de lo establecido
en su contenido, entendiéndose que no tienen la facultad de realizar ninguna
modificación sin su aprobación mediante acto resolutivo.

H. EJECUCIÓN DE OBRA POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA O EJECUCIÓN


PRESUPUESTARIA DIRECTA: se produce cuando la entidad desarrolla con su
personal, sus recursos y equipos, todo el proceso constructivo de la obra, incluyendo
los aspectos técnicos y financieros necesarios. Está definida por la Ley General del
Sistema Nacional de Presupuesto, Ley N°28411 y reglamentada de manera general
por la Resolución de Contraloría N°195-88-CG.
Las obras o actividades de mantenimiento por administración directa deben cumplir
con todas las reglamentaciones complementarias y/o análogas a toda obra, como:
contar con el profesional residente de la obra, con la supervisión y/o inspector, con el
cuaderno de obra, pruebas de calidad, informes mensuales de valorización, con el
control de ingreso y salida de materiales y finalmente, con la liquidación técnica y
financiera debidamente aprobada.

I. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA INDIRECTA: se produce cuando el proceso


constructivo de la obra y sus componentes, a nivel físico y financiero, es realizada
por alguna entidad – pública o privada - distinta al pliego, sea a título oneroso o
gratuito. En este caso se presentan dos modalidades:
DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
a. Por Contrata: cuando el proyecto se ejecuta por efecto de un contrato suscrito
con entidad privada o de régimen privado (empresas públicas). Esta modalidad
está regulada principalmente por la Ley de Contrataciones del Estado aprobada
mediante Decreto Legislativo N°1017 y el Reglamento de la Ley de
Contrataciones aprobado con Decreto Supremo N°184-2008-EF y modificado
parcialmente mediante Decreto Supremo N°021-2009-EF. Adicionalmente el
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) ha emitido
diversas directivas complementarias a estas normas.
b. Por Convenio: cuando la obra se ejecuta producto de compromisos
formalizados a través de convenios y que normalmente suceden entre entidades
públicas. Se produce normalmente cuando una entidad no cuenta con las
capacidades técnicas para ejecutar una determinada obra y encarga a otra
distinta para que lo realice. En las municipalidades los convenios son
formalizados mediante Acuerdo de Consejo.

Página 5
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

J. RESIDENTE DE OBRA
Profesional colegiado, habilitado y especializado, con formación profesional acorde a
la naturaleza de obra que se está ejecutando y experiencia acreditada; cuya
designación se realiza dependiendo la modalidad de ejecución de la obra.
En caso de obra por administración directa, el perfil profesional quedara establecido
en los términos de referencia elaborados por el área usuaria quien es el que requiere
sus servicios de manera directa
En caso de obra por Contrata se deberá cumplir lo establecido en el Artículo N°185
del Reglamento de la Ley de Contrataciones. Para este caso el residente es
contratado mediante la entidad privada a quien se adjudica la obra, cuyo contrato se
debe ceñir al perfil profesional establecidos en las bases de obra.

K. SUPERVISOR DE OBRA, INSPECTOR DE OBRA


Es una persona natural o jurídica contratada directamente por la Entidad.
Para su ejercicio como tal deberá ser un Ingeniero de Profesion colegiado, habilitado
y especializado, con formación profesional acorde a la naturaleza de obra que se
está ejecutando, con experiencia mínima no inferior al residente de obra.
En casos de obra por administración directa, el perfil profesional para la contratación
de un supervisor quedara establecido en los términos de referencia elaborados por el
área usuaria; en casos de obra por Contrata se deberá cumplir lo establecido en el
Artículo N°190 del Reglamento de la Ley De Contrataciones.
El Inspector es un profesional, funcionario o Servidor de la Entidad, designado por
esta.
Toda obra contará de modo permanente y directo con un supervisor o inspector,
quedando prohibida la existencia de ambos en una obra.

L. RESPONSABLES TECNICOS DE OBRA


Este término es aplicable para el supervisor o inspector de obra y al residente de
obra.

M. CUADERNO DE OBRA DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO


Tanto para la ejecución presupuestaria directa e indirecta se deberá contar de
manera obligatoria con este documento técnico, que debe estar debidamente foliado
y legalizado; se apertura en la fecha de entrega del terreno y culmina con la
suscripción del acta de culminación de obra.
El cuaderno de obra debe contar con anotaciones diarias por parte de los
responsables técnicos quienes son los únicos autorizados para hacer anotaciones
en el cuaderno de obra las mismas que deberán ser visadas en todos sus folios

N. VISITA INOPINADA
Son vistas realizas a las diferentes obras y actividades sin ninguna anticipación a los
responsables técnicos y/o contratistas a cargo de las obras o actividades.

Página 6
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

X. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA OBRAS CON EJECUCIÓN PRESUPUESTA


DIRECTA.

X.1. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE PERSONAL QUE LABORA EN UNA


OBRA POR ADMINISTRACION DIRECTA

A. ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL PERSONAL QUE LABORA EN UNA


OBRA POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA

AREA USUARIA SUPERVISOR O INSPECTOR


(SUB GERENCIA DE OBRAS) DE OBRA

RESIDENTE
DE OBRA

ASISTENTE
ASISTENTE TECNICO
ADMINISTRATIVO

MAESTRO DE
OBRA

OPERARIOS

OFICIAL

PEON
DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
ALMACENERO GUARDIAN

B. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL QUE LABORA


EN UNA OBRA POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA
- AREA USUARIA (SUB GERENCIA DE OBRAS).
Sus funciones están establecidas en el MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONES DE LA MUNICIPALIDAD DE INDEPENDENCIA, numeral
8.2.; de dichas funciones las siguientes son compatibles con la presente
directiva:

d. Formular el consolidado de los requerimientos de materiales de


construcción de las obras a ejecutarse en sus diferentes etapas.
e. Designar los ingenieros residentes y supervisores de obras en

Página 7
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

coordinación con el Gerente de Desarrollo Urbano y Rural.


f. Coordinar el proceso de inspección de las obras ejecutadas por
diferentes modalidades de contrato y administración directa.
g. Organizar el proceso de mantenimiento de las obras públicas
ejecutadas por administración directa.
h. Organizar el proceso de liquidación de las obras ejecutas por
administración directa.
i. Coordinar el proceso de evaluación de las valorizaciones y
liquidaciones de las obras ejecutadas.
j. Organizar y efectuar el seguimiento de la ejecución de las obras
públicas.

En cumplimiento a dichas funciones se está implementando y


formalizando a través de la presente Directiva inspecciones inopinadas
por parte de la Sub gerencia de Obras, a fin de verificar en campo la
situación de las obras y/o actividades.
Las visitas quedaran constadas a través de las ACTAS DE VISITAS
INOPINADAS según FORMATO SGO 19A, en la cual suscribirán los
responsables técnicos y en caso no estén presentes podrá ser suscrito
por los asistentes técnicos y/o administrativos, maestro de obra,
almacenero o guardián, a fin de hacer constar la vista realizada y las
conformidades en caso estas existiesen.

- SUPERVISOR O INSPECTOR DE OBRA:


Tiene como función principal el controlar la ejecución de todos los trabajos,
es el responsable de hacer cumplir estrictamente las especificaciones
técnicas de las partidas aprobadas en el expediente técnico y verificarlas a
través de controles de calidad que dependerán de la naturaleza de los
trabajos que se ejecuten.
Dentro de sus facultades se tiene:
 Exigir al residente de obra el cumplimiento del cronograma de
ejecución.
 Absolver las consultas que se le formulen en el cuaderno de obra. DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
 Retirar a cualquier personal que considere no idóneo cuya
permanencia perjudique el cumplimiento de cualquier trabajo.
 Rechazar y ordenar el retiro de materiales o equipos por mala calidad
o por el incumplimiento de las especificaciones técnicas.
 Disponer acciones de emergencia, siempre y cuando estas no
trasgredan normas.
 Exigir al residente de obra la presentación de planillas e informes
mensuales de acuerdo a los plazos establecidos en la presente
directiva.
 Realizar conjuntamente con el residente el informe final de obra.
 Dar la conformidad de servicio a los proveedores de los materiales e
insumos requeridos en obra.
El supervisor de obra no tiene atribuciones de autorizar modificaciones al
expediente técnico dado que su aprobación fue realizada mediante acto
resolutivo solo mediante un documento de igual jerarquía se podrá realizar

Página 8
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

cualquier modificación previa conformidad de la Sub gerencia de estudios


y siguiendo su respectivo trámite administrativo.
Su contrato se realiza previo requerimiento del área usuaria, quien
establece los términos contractuales.
El requisito para suscribir contrato con la entidad es presentar una
declaración Jurada de conocer y estar conforme con el contenido de la
presente directiva, según FORMATO SGO 18A

- RESIDENTE DE OBRA:
Una obra se ejecuta bajo la dirección técnica directa del Residente de
Obra quien tiene las siguientes atribuciones y responsabilidades:
 Administrar los recursos logísticos y humanos, optimizándolos a fin de
contribuir con un mejor desempeño de la ejecución de la obra.
 Cumplir las especificaciones técnicas del expediente técnico
aprobado
 Programar las tareas y actividades de obra, disponiendo la
participación del personal bajo su cargo.
 Actuar ante una emergencia o caso fortuito en el cual se ve
comprometida la seguridad del personal de obra; el residente, es
responsable directo en materia de Seguridad de Obra
 Informar oportunamente de cualquier dificultad técnica al Supervisor o
Inspector de Obra, de manera verbal o través de una consulta en el
cuaderno de obra.
 Solucionar conflictos y controversias que existan con la población, o
terceros.
 Requerir, evaluar y contratar al personal que se encuentre bajo su
cargo.
 Presentar oportunamente el requerimiento de materiales de obra y las
planillas de pagos del personal que se encuentra bajo su cargo.
 De tener bajo su custodia el cuaderno de obra.
 A través de la presente directiva se le faculta al Residente de Obra a
suscribir contrato con el Maestro de Obra y Asistente Técnico
DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
Tiene la obligación de acatar las disposiciones y opiniones emitidas por el
supervisor o inspector de obra, en caso que exista alguna discrepancia
inconciliable cuyo carácter sea técnico este deberá ser anotado en el
cuaderno de obra y deberán solicitar formalmente la opinión de la Sub
gerencia de obra para su intervención.
Su permanencia en obra es a tiempo completo.

Su contrato se realiza previo requerimiento del área usuaria, quien


establece los términos contractuales.
El requisito para suscribir contrato con la entidad es presentar una
declaración Jurada de conocer y estar conforme con el contenido de la
presente directiva, según FORMATO SGO 18A.

- ASISTENTE TECNICO:
 El asistente técnico es aquel personal que asiste en sus funciones y
responsabilidades al Residente de obra, sin embargo no tiene la

Página 9
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

facultad para emitir órdenes sin la coordinación y aprobación del


Residente.
 Obligatoriamente tendrá que ser estudiante de últimos ciclos o
egresado o bachiller en Ingeniería.
 Para contratar a este personal deberá existir un contrato suscrito con
los responsables técnicos de obra o actividad (según FORMATO
SGO 5E), quienes facultativamente podrán establecer en las
cláusulas contractuales que su pago se realice en proporción al
avance físico mensual o según día laborado presentado en las hojas
de tareo.
 Este trabajador no tiene vínculo directo Municipalidad Distrital de
Independencia, su conformidad de su servicio se establece en la
planilla, ya fuese según las hojas de tareos o por % de avance físico
mensual
 Su permanencia es a tiempo completo, por tanto en caso que existan
más de tres faltas injustificadas será esta una causal para rescindir
contrato
 El requisito para suscribir contrato con los responsables técnicos es
presentar una declaración Jurada de conocer y estar conforme del
contenido de la presente directiva, según FORMATO SGO 18A

- ASISTENTE ADMINISTRATIVO:
 El asistente administrativo es personal responsable de realizar
trámites, seguimiento de documentos y coordinaciones con el área de
abastecimientos de la MDI para la oportuna atención de materiales en
obra.
 El contrato de este personal se hace a través del Residente de obra, y
su pago es a través de la planilla mensual, por tanto no existe un
vínculo laboral directo con la Municipalidad Distrital de Independencia,
su conformidad de servicio se establece con los vistos del Residente
y Supervisor suscritos en la planilla correspondiente al mes que
laboro
DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
- MAESTRO DE OBRA:
 Es un personal técnico no profesional cuyos conocimientos han sido
obtenidos de manera empírica, sin embargo conoce los
adecuadamente los procedimientos constructivos para la ejecución de
una obra, dentro de sus funciones tenemos:
 Coordina, controla y dirige la actividad dentro de la obra previa orden
del ingeniero residente, su presencia es el nexo entre los obreros
(peón, oficial y operario).
 Sigue estrictamente las instrucciones del Residente de Obra, orienta
a los operarios, oficiales y peones para el desempeño de sus labores
diarias.
 Su permanencia dentro de obra es a tiempo completo.
 Para contratar a este personal deberá existir un contrato suscrito con
los responsables técnicos de obra o actividad (FORMATO SGO 5F),
quienes facultativamente podrán establecer en las cláusulas

Página 10
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

contractuales que su pago se realice en proporción al avance físico


mensual o según día laborado presentado en las hojas de tareo.
 Este trabajador no tiene vínculo directo Municipalidad Distrital de
Independencia, su conformidad de su servicio se establece en la
planilla, ya fuese según las hojas de tareos o por % de avance físico
mensual

- EL ALMACENERO: es el responsable de todo material, insumo que haya


ingresado al almacén al de obra, sus funciones son:
 Recepcionar los materiales traídos de ferretería o del almacén central
de la MDI, previa revisión y la conformidad de su guía de remisión,
asegurándose del buen estado de los materiales ingresantes.
 Autorizar y registrar la salida de los insumos de obra, siempre y cuando
se tenga el consentimiento del Residente de Obra.
 Llenar los kardex (registro de movimiento de almacen)
 Culminado la ejecución de la obra es responsable conjuntamente con
el residente de Obra de suscribir el acta de materiales sobrantes, el
acta de entrega de herramienta de segundo uso, el acta de
internamiento de materiales y herramientas sobrantes al almacén
central.
 Su permanencia dentro de obra es a tiempo completo.
 El contrato de este personal se hace a través del Residente de obra, y
su pago es a través de la planilla mensual, por tanto no existe un
vínculo laboral directo con la Municipalidad Distrital de Independencia,
su conformidad de servicio se establece con los vistos del Residente y
Supervisor suscritos en la planilla correspondiente al mes que laboro.
 Para este trabajador se deberá presentar una declaración jurada
(FORMATO SGO 18B) en donde indique su compromiso para prestar
dicho servicio, y las responsabilidades que asume.

- GUARDIAN:
Culminada la jornada laboral, se contrata a un personal para que bajo su
custodia queden los materiales de almacén y toda el área de trabajo; es DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
responsabilidad del guardián:
 Realizar el encintado de seguridad diariamente.
 Cautelar por la preservación de todo bien dentro de obra.
 Trabajar dentro del Horario Nocturno.
 El contrato de este personal se hace a través del Residente de obra, y
su pago es a través de la planilla mensual, por tanto no existe un
vínculo laboral directo con la Municipalidad Distrital de Independencia,
su conformidad de servicio se establece con los vistos del Residente y
Supervisor suscritos en la planilla correspondiente al mes que laboro
 Para este trabajador se deberá presentar una declaración jurada
(FORMATO SGO 18B) donde indique su compromiso para prestar
dicho servicio, y las responsabilidades que asume.

Página 11
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

X.2. PROCEDIMIENTOS TECNICOS ESTABLECIDOS PARA LA EJECUCION DE


UNA OBRA POR ADMINISTRACION DIRECTA
A. ANTES DEL INICIO DE EJECUCIÓN DE OBRA:

1. PIP VIABLE (Solo en caso de tratarse de un PIP)

2. EXPEDIENTE TECNICO APROBADO

1. PIP VIABLE: Con carácter de obligatorio si la ejecución corresponde a


un Proyecto de Inversión pública (PIP), este deberá contar con su
respectiva declaración de viabilidad; mediante la cual se ha
evidenciado que es socialmente rentable y sostenible y compatible con
los Lineamientos de Política y con los Planes de Desarrollo Local.
2. EXPEDIENTE TECNICO APROBADO: Una vez declarado viable ingresa
a la fase de inversión en la cual se procederá a la elaboración de los
estudios definitivos o expedientes técnicos que deberán ceñirse a los
parámetros bajo los cuales fue otorgada la declaración de viabilidad.
En caso que la intervención corresponda a un Mantenimiento solo podrá
considerarse partidas correspondientes a actividades cuya acción es de
carácter temporal.
Los expedientes técnicos tanto para PIP como para proyectos de
Mantenimientos, deberán contar previo a su ejecución de obra con la
opinión favorable de la SUB GERENCIA DE OBRAS – MDI, y además
haber sido APROBADOS MEDIANTE ACTO RESOLUTIVO.

B. PROCEDIMIENTOS PREVIOS AL INICIO DE OBRA:


A continuación se detalla los procedimientos secuenciales previos al inicio de
Obra
DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
1 . D E S IG N A C IÓ N D E R E SP O N S A B LE S T E C N IC O S

2 . A R R E G LO S IN T E R IN S T IT U C IO N E S Y C O N LA P O B LA C IO N
B E N E FIC IA R IA .

2 . E N T R E G A D E U N A C O P IA D E L E X P E D IE N T E T EC N IC O
APRO BADO

3 . E N T R E G A D E L T E R R E N O D O N D E S E E JE C U T A R A LA O B R A

4 . P R E S E N T A C IÓ N D E L IN FO R M E D E C O M P A T IB ILID A D E N C A M P O

5 . R E Q U E R IM IEN T O D E M A T E R IA LE S .

Página 12
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

1. DESIGNACIÓN DE RESPONSABLES TECNICOS : La Sub Gerencia de


Obras elabora los términos de referencia para la contratación del
Ingeniero Residente y Supervisor o Inspector de obra, quienes son
designados por la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural.
En caso la Sub Gerencia de obras considere la presencia de un
inspector de obra, este deberá ser designado mediante una Resolución
Gerencial o de mayor nivel Jerárquico.
La designación de los responsables técnicos se concretiza con la
suscripción del contrato de servicios.

2. ARREGLOS INTERINSTITUCIONALES Y COORDINACION CON LA


POBLACION BENEFICIARIA.
En caso de corresponder los responsables técnicos posterior a su
designación están facultados para realizar los arreglos
interinstitucionales y coordinación con la ´población beneficiaria
necesarios a fin de que no se presenten interferencias durante el
proceso de ejecución de los trabajos.

3. ENTREGA DE UNA COPIA DEL EXPEDIENTE TECNICO : Una vez


realizada la designación de los responsables técnicos la Sub gerencia de
Obras entregará una copia 1 del expediente técnico aprobado a los
responsables técnicos de la obra.
La entrega del expediente técnico se realiza inmediatamente a la
suscripción del contrato.

4. ENTREGA DE TERRENO DONDE SE EJECUTARÁ LA OBRA: Es un


acto formal mediante el cual la entidad conjuntamente con las
autoridades de la zona entrega el terreno a los responsables técnicos; a
partir de la suscripción de este documento ellos son los responsables de
cualquier ocurrencia o evento dentro de obra.
Es obligación de los responsables técnicos durante y después de la
ejecución de cualquier trabajo el delimitar el área de trabajo.
El acta de entrega de terreno se suscribirá en un plazo máximo de 03 DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
días posterior a la entrega del expediente técnicos.
El acta será suscrita obligatoriamente por: Sub Gerente de Obras, el
Supervisor o inspector de Obra, el Residente de Obra y por las
autoridades de la zona, en caso de no tener la firma de alguno de ellos
no podrá tener valor oficial.
En caso existiera algún caso fortuito que impida la entrega de terreno,
los responsables técnicos deberán informar inmediatamente a la Sub
Gerencia de Obras, bajo responsabilidad de Funciones.
Es de carácter obligatorio adjuntar una copia de dicha acta en el
cuaderno de obra.
El acta de entrega de terreno será llenada obligatoriamente de acuerdo
al modelo del FORMATO SGO 01 que se adjunta a la presente Directiva

1
La copia que se entregue podrá ser física o a través de un medio magnético.

Página 13
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

5. COMPATIBILIDAD DE CAMPO: una vez formalizada la entrega de


terreno, los responsables técnicos de la obra en un plazo no mayor de 02
días están obligados a presentar el INFORME DE COMPATIBILIDAD DE
CAMPO, el cual deberá ser presentado de acuerdo a lo establecido en el
FORMATO SGO 02 que se adjunta a la presente Directiva.
La compatibilidad en campo consiste en verificar que el expediente
técnico aprobado sea compatible técnica y financieramente con los
trabajos que se van a ejecutar; en tal sentido queda por parte del
supervisor o inspector conjuntamente con el residente de obra el
informar previo a la ejecución de los trabajos las deficiencias que puedan
existir en el expediente técnico.
Luego de la visita de campo los responsables técnicos deben establecer
claramente la conclusión que puede darse del siguiente modo:

SE EJECUTA SIN
ES COMPATIBLE NINGUN
INCONVENIENTE

CONCLUSIÓN DE
INFORME DE AMERITA UNA
COMPATIBILIDAD REFORMULACIÓN DEL
EXPEDIENTE TECNICO
NO ES COMPATIBLE
AMERITA SOLICITAR UN
ADICIONAL /
DEDUCTIVO DE OBRA

 ES COMPATIBLE, implica que no existe ninguna diferencia sustancial


entre el expediente técnico aprobado y las metas que se van a
ejecutar técnica como financieramente; por tanto sin mayor
inconveniente se podrá iniciar los trabajos.
 NO ES COMPATIBLE, para este caso los responsables técnicos DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
obligatoriamente emitirán las recomendaciones, en la cuales podrían
sugerir: a) una reformulación al expediente técnico en caso de existir
errores sustanciales en el expediente técnico aprobado o b)
elaboración de un expediente de adicional – deductivo de obra, el
cual puede llevarse a cabo paralelamente a la ejecución de los
trabajos

6. REQUERIMIENTO DE MATERIALES: Luego de realizado el informe de


compatibilidad de campo cuya conclusión indique que se pueden
proseguir con la ejecución de los trabajos, los responsables técnicos
están facultados para realizar el primer requerimiento de materiales
antes de suscribir el acta de inicio de Obra, a fin que se inicie los trabajos
con los equipos, herramientas y materiales necesarios.
Los requerimientos de materiales son presentados por el residente de
obra, sin embargo deberán estar suscritos por el supervisor o inspector.

Página 14
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

En conformidad con la ley de contrataciones el requerimiento para la


adquisición de materiales no deberá ser fraccionado, además el
requerimiento de materiales se deberá realizar de acuerdo al listado de
insumos del expediente técnico aprobado, pudiéndose requerir algún
otro material que haya sido obviado siempre y cuando exista una
justificación técnica aprobada por el supervisor de obra y esto no
implique una modificación presupuestal o un cambio sustancial a las
metas aprobadas o este sea algún material que afecte las
especificaciones técnicas aprobadas del expediente aprobado.
Los materiales podrán ser requeridos únicamente hasta antes de
suscribir el acta de culminación de obra.
La presentación del requerimiento deberá ser conforme al FORMATO 03
SGO A y FORMATO SGO 03B, dichos documentos deberán estar
visados por el Residente y Supervisor o inspector, además se deberá
adjuntar la copia del listado de insumos del expediente técnico aprobado.
El requerimiento de materiales se presenta a la Sub gerencia de Obras,
quien autoriza su trámite y lo remite al área de abastecimientos para su
atención.

C. PROCEDIMIENDO DURANTE LA EJECUCIÓN


Una vez cumplido de manera obligatoria todos los pasos previos al inicio de
obra se procede a iniciar los trabajos, según el siguiente procedimiento:

1. ACTA DE INICIO DE OBRA: Es un acto formal mediante el cual los


responsables técnicos manifiestan que se inicia la ejecución de los
trabajos.
Posterior a la suscripcion del acta de entrega de terreno se tiene 15 dias
calendarios como fecha maxima para la suscripcion del acta de inicio de
obra:

Suscripción de Presentación de Suscripción de Acta


Acta de Entrega Informe de de Inicio de Obra
de Terreno Compatibilidad
DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO

2 Días 13 diás

El acta deberá estar suscrita obligatoriamente por los dos responsables


técnicos de la obra (Residente y Supervisor), y el Sub gerente de Obras
caso contrario este documento carecerá de valor oficial.
Así también se deberá adjuntar una copia de dicha acta en el cuaderno
de obra antes de iniciar con las anotaciones en el cuaderno
El acta de Inicio de Obra será llenada obligatoriamente de acuerdo al
modelo del FORMATO SGO 04 que se adjunta a la presente Directiva

2. EL LLENADO DE CUADERNO DE OBRA: Es un documento técnico en


el cual se consignan todas las ocurrencias diarias dentro de la obra, su
llenado lo realizan los responsables técnicos (Supervisor y Residente) a
través de asientos diarios.

Página 15
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

Para que este documento técnico tenga valor oficial deberá ser
Legalizado y Foliado
Su llenado se realizara según el siguiente modelo:

OBRA: “Nombre de la Obra”


ASIENTO N° DEL RESIDENTE DE OBRA Fecha: dd/mm/aa
a) Personal: (Nombrar al personal administrativo, técnico, Mano de
Obra )
b) Materiales:
b.1) Entrada de Materiales
b.2) Salida de Materiales
c) Equipos y maquinarias
c.1) Equipos y maquinarias en obra (Cantidad, Características
c.2) Horas maquinas empleadas
c.3) Estado de los equipos y maquinarias

d) Actividad realizada en el Día:

Partida Descripción Unidad Metrado

e) Total de Metrados ejecutados en el mes (de tratarse del ultimo


asiento del mes)

Metrado Saldo por


Partida Descripción
Ejecutado Metrar
ASIENTO N° DEL SUPERVISIÓN Fecha: dd/mm/aa
a) Informe de Inspección:
b) Conformidad y Trabajos Aprobados
DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
c) Ocurrencias

En el cuaderno de obra deberá contener:


 El acta de entrega de terreno
 El acta de inicio de obra
 El acta de culminación de obra
Es importante que se consigne el nombre de la obra en todos sus folios.
Cada folio debe ser suscrito por los responsables técnicos.
En los asientos de obra correspondiente al último día de cada mes se
deberá presentar los metrados totales ejecutados, y el porcentaje total
valorizado.

Página 16
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

3. PLANILLAS DE PAGO EN OBRAS EJECUTADAS POR


ADMINISTRACION DIRECTA :
Es un trámite que realizan los responsables técnicos para el solicitar de
pago del personal de obra (Asistente técnico, asistente administrativo,
maestro de obra, operarios, oficial y peón).
A través de las planillas de pago se establece la conformidad de servicio
del personal que labora dentro de obra. Las planillas de obras son
elaboradas por el Residente de obra y aprobadas por el supervisor o
inspector de obra, en ellas se debe indicar la cantidad de jornales y el
costo unitario de cada jornal.
El precio del jornal está establecido en el expediente técnico de obra, un
jornal equivale a 8hras de trabajo diario, y si un personal acumula 48
horas de trabajo semanales (6 jornales) tendrá derecho a que se le
bonifique con un jornal adicional (comúnmente denomina “Dominical”).
Los feriados calendarios se deberán respetar y remunerar
obligatoriamente.
Los horarios de trabajos se pactan con el Residente de obra, en caso
existiera la necesidad de realizar tareas fuera del horario pactado se
deberá contar con la autorización del supervisor de obra; las horas de
trabajo adicionales deberán ser remuneradas de manera proporcional al
jornal que se percibe y al tiempo extra realizado.
El personal de obra (Asistente técnico, asistente administrativo, maestro
de obra, operarios, oficial y peón), es contratado directamente por el
Residente de obra y su permanencia del personal está sujeto a su
desempeño en obra, que también es evaluado por el Supervisor o
inspector de Obra que tiene la facultad de retirar a aquel personal cuya
permanencia afecte la adecuada ejecución de los trabajos.
Para el maestro de obra en caso que los responsables técnicos
establezcan en su contrato que su pago es proporcional al avance físico
mensual, el monto valorizado se incluirá en la planilla mensual
adjuntando la copia de su contrato.
La planilla de obra debe presentarse en un plazo máximo de 04 días
hábiles de culminado el mes correspondiente DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
Las planillas deberán ser presentadas adjuntando obligatoriamente la
siguiente documentación:
a. Informe del residente visado por el supervisor según el FORMATO
SGO 05A
b. Hoja de tareo del personal de obra del mes correspondiente según
el FORMATO SGO 05B
c. Planilla de pago del personal de obra del mes correspondiente
según el FORMATO SGO 05C.
d. Valorización de obra del mes correspondiente.
e. Copia de documentos de identidad (DNI) vigente del personal de
obra.
f. Copia de contrato de Maestro de Obra, Asistente técnico, copia de
declaraciones juradas del almacenero y guardián.

Página 17
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

g. Copia de Cuaderno de obra del mes correspondiente, el mismo que


debe indicar la cuadrilla diaria coherente a las hojas de tareo y
planilla presentada.
h. CD en la que tenga la hoja de tareo y planilla del personal.

Se presentaran dos juegos del informe de pago del personal.


El área usuaria (La sub gerencia de Obras) es el responsable de evaluar
el cumplimiento de la documentación requerida y lo evalúa mediante el
FORMATO SGO 05D, en caso se observe el contenido de dicho
documento este deberá ser levantado en un plazo máximo de 02 días
hábiles.

4. INFORME MENSUAL DE OBRA


El informe mensual es un documento técnico que lo presenta el Ing.
Supervisor de la obra, con la finalidad de informar a la GERENCIA DE
DESARROLLO URBANO Y RURAL el estado situacional de la obra del
mes correspondiente a la ejecución de los trabajos.
El informe mensual se presenta 05 días hábiles de culminado el mes
correspondiente a la valorización; los informes deberán tener el siguiente
orden:

FORMATO SGO 06 A:
1. Caratula de presentación
2. Índice
3. Ficha de identificación de la obra.
4. Ficha del Estado Situacional de la obra – Curva “S”
5. Memoria Descriptiva valorizada
6. Planilla de metrados
7. Resumen de metrados ejecutados
8. Valorización de Obra del mes correspondiente
9. Cronograma valorizado de ejecución de la obra
10. Estado financiero de obra (se deberá adjuntar la órdenes de
compra, de servicio y otros generados durante el periodo) DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
11. Cuadro del personal de obra.
12. Cuadro de Movimiento de almacén
13. Resumen de Movimiento de almacén
14. Cuadro de Equipo y maquinaria utilizado
15. Cuadro del estado financiero de la obra
16. Copia de cuaderno de obra
17. Control de calidad
18. Resultado de laboratorio
19. PANEL fotográfico del proceso constructivo
Anexos :
 CD del informe correspondiente
 Documentos generados en el mes
 Acta de entrega de terreno, acta de inicio y/o culminación (si
Corresponde).
 Adjuntar certificado de Calidad (Si correspondiera)

Página 18
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

El área usuaria (La sub gerencia de Obras) es el responsable de evaluar


el cumplimiento de la documentación requerida y lo evalúa mediante el
FORMATO 06 SGOB, en caso se observe el contenido de dicho
documento este deberá ser levantado en un plazo máximo de 03 días
hábiles.
Se presentara un juego del informe mensual el cual será remitido
mediante una carta o informe a la Sub Gerencia de Obras,
facultativamente se podrá hacer el ingreso de este documento a través
de la mesa de partes de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural.

5. INFORME DE PAGO PARA LOS RESPONSABLES TECNICOS:


Una vez aprobado el informe mensual los responsables técnicos podrán
requerir el pago por sus servicios.
La forma de pago será mensual y proporcional al avance valorizado:

Pago del mes = Monto Contractual x % avance valorizado del mes –


Retención - PENALIDAD

La entidad retendrá el 10% del monto contratado (en 50% del número de
valorizaciones de pago) en señal de garantía del servicio prestado
(incluso así no haya sido establecido como cláusula contractual). Las
Garantías serán devueltas posterior a la aprobación de la preliquidacion
y recepción de la obra, esta condición es aplicable para el residente y
supervisor de obra)

En el caso que se incumplan los plazos para la entrega de los informes


mensuales se podrá establecer penalidades en el contrato de servicio.
Los informes de pago de los responsables técnicos deberán contener la
siguiente información:

FORMATO SGO 07 A: PAGO DE LOS RESPONSABLES TECNICOS


1. Informe de requerimiento de Pago.
2. Hoja resumen de pago.
DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
3. Recibo por honorarios o factura de corresponder.
4. Suspensión de cuarta categoría de corresponder.
5. Copia de RNP – vigente.
6. Copia fedatada del contrato.
7. Copia fedatada del certificado de habilidad vigente.
8. Copia de carta fedatada de presentación de informe mensual (del
residente al supervisor y del supervisor a SGO)
9. Copia fedatada Conformidad de Informe mensual (emitido SGO).
10. Valorización de obra.

El área usuaria (La sub gerencia de Obras) es el responsable de evaluar


el cumplimiento de la documentación requerida y aprobar el pago de los
responsables técnicos, lo evalúa mediante el FORMATO SGO 07B, en
caso se observe el contenido de dicho documento este deberá ser
levantado en un plazo máximo de 03 días hábiles.

Página 19
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

6. CONFORMIDAD DE PROVEEDORES
La conformidad de proveedores lo determina en primera instancia el
residente de obra y ratifica el supervisor o inspector de obra, la
conformidad de servicio se presenta a la Sub gerencia de Obras los
proveedores
Para el trámite de pago de los proveedores de materiales, equipos,
maquinarias y servicios de consultoría, los responsables
correspondientes deberán adjuntar las siguientes documentaciones:

FORMATO SGO 08 A:
1. Informe de conformidad emitido por el Ing. Residente dirigido al
Supervisor de Obra
2. Informe de conformidad emitido por el Ing. Supervisor dirigido al
Sub Gerente de Obra
3. Cuadro de reporte de materiales, equipo, maquinaria y/o equipo
utilizado en obra según sea el caso.
4. Partes diarios de maquinaria y/o equipo utilizado según sea el
caso (Firmado por el Residente y Supervisor).
5. Copia de Orden de Servicio firmado por el jefe abastecimiento.
6. Copia de Requerimiento de materiales, maquinaria y/o equipo
según sea el caso.
7. Copia de asiento de cuaderno de obra en la que se verifique el
servicio prestado.
8. Copia de contrato Fedateado (de corresponder)
9. Registro Nacional de Proveedores.
10. Recibo y/o factura correspondiente por el monto de pago.

El área usuaria (La sub gerencia de Obras) es el responsable de evaluar


el cumplimiento de la documentación requerida y aprobar el pago a los
proveedores siempre y cuando se tenga la conformidad de los
responsables técnicos, lo evalúa mediante el FORMATO SGO 08B, en
caso se observe el contenido de dicho documento este deberá ser DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
levantado en un plazo máximo de 03 días hábiles.

7. ADICIONAL, DEDUCTIVO DE OBRA Y AMPLIACIONES DE PLAZOS,


PARALIZACIONES DE OBRA.
La Resolución de Contraloría N°195-88-CG, no contempla los
procedimientos para adicionales, deductivos y ampliaciones de plazo,
para una obra ejecutada por Administración Directa, por tanto la presente
directiva ha establecido los procesos y procedimientos para la
Municipalidad Distrital de Independencia.

a. ADICIONAL, DEDUCTIVO DE OBRA


CONSIDERACIONES
La prestación de adicionales de obra son aquellas metas que no
hayan sido consideradas en el expediente técnico aprobado, y cuya
realización resulta indispensable y/o necesaria para dar

Página 20
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

cumplimiento a las metas previstas en el expediente original y da


como consecuencia un presupuesto adicional.
Un presupuesto de adicional de obra, representa el valor
económico que se requiere para ejecutar las metas de un
expediente de adicional de obra.
Un deductivo de obra viene a ser aquellas metas consignadas en el
expediente principal que no requieren ser ejecutadas por alguna
razón justificada, por tanto las metas deducidas no se deben ser
valorizadas.
Para una obra cuya ejecución se realiza bajo la modalidad de
administración directa la ley no estable límites para la ampliación
presupuestaria, no obstante si es de carácter obligatorio la
compatibilidad con la DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA
NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA/ Directiva N°
001-2011-EF/68.01 - Artículo 27.- Modificaciones de un PIP durante
la fase de inversión, por tanto cualquier variación deberá ser
informada a la OPI que declaro la Viabilidad del PIP, y proceder
como señala dicho artículo.
Un adicional de obra y deductivo de obra es formulado por el
residente de obra y lo aprueba el supervisor de obras quien informa
a la entidad y su posterior aprobación se realiza mediante acto
resolutivo, siempre y cuando el área de presupuesto emita su
informe de disponibilidad presupuestal.
El expediente de Adicional de obra y deductivo de obra se elabora
con los mismos costos unitarios del expediente principal y sus
gastos generales se calculan de manera proporcional al porcentaje
respecto al costo directo del expediente inicial.
Una vez aprobado mediante acto resolutivo el expediente de
adicional se podrá ejecutar las partidas que hayan sido
contemplados en este, y valorizarse y presentarse en los informes
mensuales.
En caso que las metas del expediente principal se vean afectadas
respecto a su ruta crítica establecida en el cronograma de obra, se DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
podrá requerir una ampliación de plazo, la cual deberá estar
justificada mediante un nuevo cronograma de obras.
CAUSALES
- Cuando en el informe de compatibilidad se demuestre que el
existen omisiones o errores que eviten el cumplimiento del
objetivo del PIP
- Por caso fortuito o fuerza mayor
- Por vicios ocultos hallazgos durante la ejecución de los trabajos
PROCEDIEMIENTO PARA REQUERIR UNA ADICIONAL DE
OBRA Y/O DEDUCTIVO:
- Dado cuenta el Residente de Obra de la existencia de alguna
causa justificada que requiera un adicional de obra y/o deductivo
se procede a informar al Supervisor de obra mediante una
consulta asentada en cuaderno de obra.
- Mediante otro asiento el supervisor de obra responde la consulta
del Residente, en caso que se autorice el adicional y/o deductivo

Página 21
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

de obra el residente procede a elaborar el expediente de


adicional y/o deductivo de obra. El supervisor deberá informar
respecto al adicional a la entidad en un plazo máximo de 05 días
calendarios adjuntado la copia del cuaderno de obra donde se
realizan las consultas.
Una vez que se ha comunicado a la entidad a través Sub
gerencia de obras, el Supervisor deberá presentar en un plazo
quince días calendarios el informe y el expediente de adicional
y/o deductivo, para que este sea evaluado y se resuelva su
procedencia; en caso este sea determinado como procedente se
requiere la disponibilidad presupuestal y remite al titular del
pliego para que lo apruebe mediante acto resolutivo.
Una vez aprobado la entidad tienen un plazo de dos días hábiles
para informar a los responsables técnicos, a fin que ellos
continúen con la ejecución de los trabajos.

CONTENIDO
El informe que se presenta el supervisor de obra requiriendo el
Adicional de obra y o deductivo deberá cumplir el siguiente formato:

FORMATO SGO 09 A:
1. Presentar el Informe técnico, debidamente sustentado y
justificado por el Supervisor de Obra
2. Adjuntar el expediente Técnico del adicional de obra
3. Adjuntar copia de los asientos de cuaderno de obra (asientos
en la que se indica los trabajos no contemplados en el
expediente Técnico, pero que requieren ser ejecutados
4. Adjuntar el informe de sustentación técnica del adicional de
obra.

b. AMPLIACIÓN DE PLAZO
Un proyecto se aprueba con un determinado plazo que permita la DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
ejecución de todas las tareas programadas, sin embargo pueden
existir situaciones no previstas tales como:
Una ampliación de plazo
- Cuando en el informe de compatibilidad se demuestre que el
plazo establecido en el cronograma inicial de obras no es
adecuado para la ejecución de trabajos.
- Cuando se aprueba el adicional de obra y la ruta crítica del
cronograma de obra se vea afectada o se necesite mayor
tiempo para ejecutar nuevas tareas.
- Por atrasos paralizaciones justificadas
- Por caso fortuito o fuerza mayor

PROCEDIMIENTO
Presentación del Informe técnico solicitando la ampliación de plazo
(en caso de que la ampliación de plazo sea resultante de obras
adicionales, la justificación podrá incluirse en el informe de adicional

Página 22
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

de obra, según el FORMATO SGO 09A) y adjuntar copia de los


asientos de cuaderno de obra (asientos en la que se indica las
causales de los retraso) y el cronograma acelerado
Reformulación del Cronograma de obra y/o Cronograma de las
metas adicionales
La solicitud de ampliación de plazo será consentida si esta es
presentada 15 antes de concluir con todos los trabajos.

El área usuaria (La sub gerencia de Obras) es el responsable de evaluar


el cumplimiento de la documentación requerida y aprobar el adicional de
obras y/o deductivo, ampliación de plazo y lo evalúa mediante el
FORMATO SGO 08B, en caso se observe el contenido de dicho
documento este deberá ser levantado en un plazo máximo de 03 días
hábiles.

c. PARALIZACIONES DE OBRA
Una paralización de obra, vienen a ser una interrupción a la
ejecución de los trabajos, la cual debe seguir el siguiente
procedimiento
- Consulta en cuaderno de obra al supervisor de obra, si es
procedente paralizar la ejecución de los trabajos, de manera
obligatoria en el asiento de obra deberá justiciar las causales que
obligan a paralizar los trabajos, esta consulta deberá realizarse
3dias antes de paralizar los trabajos.
- Si el supervisor autoriza la paralización de obra, este comunicara
inmediatamente a la entidad y en un plazo no menor de dos días
antes de paralizar los trabajos, además se deberá indicar cuál es
la fecha programada para reiniciar con los trabajos.
- La entidad a través de la sub gerencia de Obras deberá resolver
inmediatamente la conveniencia de paralizar los trabajos, para
ello, deberá dirigirse al supervisor mediante una carta indicando
si aprueba o no la paralización de obra.
Pese que no se encuentren ejecutando ninguna tarea, el residente DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
es responsable de los materiales, insumos, maquinarias y otros que
se encuentren en obra, por tanto el deberá evaluar las medidas a
tomar a fin de salvaguardar la obra
Posibles causales:
- Presencia de fuertes lluvias
- Desabastecimiento de materiales.
- Conflictos sociales.
- Espera que se resuelva adicionales y/o deductivos de obra.
- Casos fortuitos, entre otros.

8. CULMINACION DE OBRA.
La Obra culmina con la ejecución de todas las metas consideradas en el
expediente técnico, y esto se ve reflejado en las valorizaciones
mensuales presentas.

Página 23
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

En caso que hubiesen deductivos de obra aprobados, dichas metas no


serán ejecutas y valorizadas.
Y en caso existieran adicionales aprobados estos también deberán ser
ejecutados al 100%
En el último asiento de obra se deberá consignar la culminación de los
trabajos, así mismo indicar los porcentajes finales valorizados.
Así mismo se deberá suscribir un acta de culminación de trabajos, la cual
deberá ceñirse al FORMATO SGO 10.
Culminada la obra, el supervisor tiene 10 días calendarios para
comunicar a la entidad, adjuntando el acta de culminación de obra y
solicitar la recepción de la obra.

9. ACTA DE TRANSFERENCIA DE MATERIALES.


Dado que se trata una obra por administración directa, el saldo de
materiales deberán ser devueltos a la entidad, por tanto estos se
transferirán al almacén central de obra FORMATO SGO 11A.
Así mismo mediante otra acta se deberá consignar las herramientas de
segundo uso (cascos, picos, lampas, barretas, etc) mediante el
FORMATO SGO 11 B

10. PENALIDADES.
El incumplimiento de los procedimientos establecidos anteriormente está
sujeto a penalidades, que son como se indican:

CAUSALES PARA ATRIBUIR PENALIDAD AL RESIDENTE DE OBRA


Nº CAUSAL DE PENALIDAD UND %
EN LA PRESENTACION DE INFORMES MENSUALES Y DEL INFORME
FINAL O PRELIQUIDACIÓN
Por no remitir los informes mensuales dentro de los
Por día de
1 cinco (5) días, contados a partir del primer día hábil 1.0
retraso
del mes siguiente al de la valorización respectiva.
Por no hacer entrega del levantamiento de
observaciones de los informes mensuales en el plazo Por día de
2 1.0
de (2) días hábiles contados a partir del día siguiente retraso
de la notificación. DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
Si entrega el CD sin información completa del informe Por
3 1.0
Mensual y en formatos de origen. ocurrencia
Por no presentar las pruebas de control y certificados Por
4 1.0
de calidad de los materiales y equipos. ocurrencia
Por entregar pasado los (10) días calendario de
Por día de
5 firmado el Acta de Recepción de obra el informe Final 3.0
retraso
o de Pre liquidación.
Por entregar pasado los (3) días, contados a partir
Por día de
6 del primer día hábil del mes siguiente, el informe de 1.0
retraso
planillas.
Por entregar la subsanación de las observaciones al Por día de
7 0.5
Informe Mensual pasado los (3) días calendario. retraso
Por entregar la subsanación de las observaciones al
Por día de
8 Informe Final o de Preliquidación pasado los (3) días 0.5
retraso
calendario.
Por
9 Por no controlar el Gasto Financiero de la obra. 2.0
ocurrencia
EN LA EJECUCION DE LA OBRA
1 Por no mantener el Cartel de Obra desde el inicio Por 1.0

Página 24
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

0 hasta la Recepción. ocurrencia


Si la GDUR o SGO, al realizar los monitoreos o Por
1
visitas inopinadas, notara la inasistencia injustificada ocurrencia 0.25
1
de EL RESIDENTE y día
Si la GDUR o SGO, al realizar los monitoreos o
1 Por
visitas inopinadas, notara que los asientos el 0.25
2 ocurrencia
cuaderno de obra no están al día.
Por ejecución y/o valorización de Modificaciones al
1 Expediente Técnico (adicionales, deductivos, etc.) sin Por
4.0
3 haber obtenido la Resolución de Aprobación de LA ocurrencia
ENTIDAD.
Por
Si no advierte la existencia de materiales y equipos ocurrencia
1
que no cumplen con las especificaciones técnicas del de cada 1.0
4
Expediente Técnico de la obra. material. o
equipo
Por solicitar la Conformación del Comité de
1 Por
Recepción antes de la culminación física de la Obra o 5.0
5 ocurrencia
no solicitarlo.
1 Por no adoptar las medidas de seguridad en obra y/o Por
0.5
6 un adecuado plan de manejo ambiental. ocurrencia
1 Por no advertir la alteración de los Calendarios de Por
2.0
7 Avance de Obra autorizados y/o aprobados. ocurrencia
EN ADICIONALES, DEDUCTIVOS, REDUCCIONES Y AMPLIACIONES DE
PLAZO
Por presentar las ampliaciones de plazo faltantes de
sustento y justificación (fotografías, recortes de
1 periódico, reportes, cuaderno de obra, etc. según Por
3.0
8 corresponda) y de acuerdo a los procedimientos ocurrencia
señalados en la Ley de Contrataciones del Estado y
su Reglamento.
1 Por no cumplir los procedimientos para adicionales de Por
3.0
9 obra. ocurrencia

CAUSALES PARA ATRIBUIR PENALIDAD AL SUPERVISOR DE OBRA


Nº CAUSAL DE PENALIDAD UND %
EN LA PRESENTACION DE INFORMES MENSUALES Y DEL INFORME
FINAL O PRELIQUIDACIÓN
Por no remitir los informes mensuales dentro de
los cinco (8) días, contados a partir del primer día Por día de
1 1.0
DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
hábil del mes siguiente al de la valorización retraso
respectiva.
Por no hacer entrega del levantamiento de
observaciones de los informes mensuales en el Por día de
2 1.0
plazo de (2)días hábiles contados a partir del día retraso
siguiente de la notificación.
Si entrega el CD sin información completa del Por
3 1.0
informe Mensual y en formatos de origen. ocurrencia
Por no presentar las pruebas de control y
Por
4 certificados de calidad de los materiales y 1.0
ocurrencia
equipos.
Por entregar pasado los (10) días calendario de
Por día de
5 firmado el Acta de Recepción de obra el informe 3.0
retraso
Final o de Pre liquidación.
Por entregar pasado los (3) días, contados a
Por día de
6 partir del primer día hábil del mes siguiente, el 1.0
retraso
informe de planillas.
Por entregar la subsanación de las observaciones
Por día de
7 al Informe Mensual pasado los (3) días 0.5
retraso
calendario.

Página 25
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

Por entregar la subsanación de las observaciones


Por día de
8 al Informe Final o de Preliquidación pasado los 0.5
retraso
(3) días calendario.
Por
9 Por no controlar el Gasto Financiero de la obra. 2.0
ocurrencia
EN LA EJECUCION DE LA OBRA
Por no mantener el Cartel de Obra desde el inicio Por
10 1.0
hasta la Recepción. ocurrencia
Si la GDUR o SGO, al realizar los monitoreos o
Por
11 visitas inopinadas, notara que los asientos el 0.25
ocurrencia
cuaderno de obra no están al día.
Por ejecución y/o valorización de Modificaciones
al Expediente Técnico (adicionales, deductivos, Por
12 4.0
etc.) sin haber obtenido la Resolución de ocurrencia
Aprobación de LA ENTIDAD.
Por
Si no advierte la existencia de materiales y ocurrencia de
13 equipos que no cumplen con las especificaciones cada 1.0
técnicas del Expediente Técnico de la obra. material. o
equipo
Por solicitar la Conformación del Comité de
Por
14 Recepción antes de la culminación física de la 5.0
ocurrencia
Obra o no solicitarlo.
Por no adoptar las medidas de seguridad en obra Por
15 1.0
y/o un adecuado plan de manejo ambiental. ocurrencia
Por no advertir la alteración de los Calendarios de Por
16 2.0
Avance de Obra autorizados y/o aprobados. ocurrencia
EN ADICIONALES, DEDUCTIVOS, REDUCCIONES Y AMPLIACIONES DE
PLAZO
Por presentar las ampliaciones de plazo faltantes
de sustento y justificación (fotografías, recortes
de periódico, reportes, cuaderno de obra, etc. Por
17 3.0
según corresponda) y de acuerdo a los ocurrencia
procedimientos señalados en la Ley de
Contrataciones del Estado y su Reglamento.
Por no cumplir los procedimientos para Por
18 3.0
adicionales de obra. ocurrencia

DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
D. PROCEDIMIENDO POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
1. RECEPCION DE OBRAS
Durante la ejecución de la obra los responsables técnicos fueron
responsables de ejecutar todos los trabajos conforme al expediente
técnico aprobado, una vez cumplida todas las metas aprobadas, los
responsables técnicos deberán solicitar la recepción de obra.
La recepción de obra es un acto formal, mediante el cual los
responsables técnicos entregan a la entidad las metas ejecutadas, en la
recepción de obra se verifica el fiel cumplimiento de lo establecido en los
planos del expediente técnico, así también se verifica el cumplimiento de
las especificaciones técnicas, metrados, etc.
La recepción de obra se realiza sobre la ejecución de la parte física
y por tanto solo se verifica lo tangible de la obra. Por esto es
necesario contrastarlo contra lo previsto previamente, para ello se
contará con el expediente técnico, informes mensuales, pruebas de
laboratorio o pruebas de calidad, cuaderno de obra y sustento de

Página 26
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

modificaciones de obra.
Hay que aclarar que la parte presupuestal de la obra no se observa en la
recepción de obra sino esto se realiza en la liquidación de la misma.
Una de las primeras referencias normativas para la recepción de las
obras por administración directa es la Resolución de Contraloría N°195-
88-CG, que teniendo cierta antigüedad (1988) se mantiene vigente para
esta modalidad de ejecución. La resolución no abunda en detalles
respecto a la recepción de obras, en la práctica, solo propone que al
concluir la obra se constituya una Comisión de obras.

EL COMITÉ DE RECEPCION DE OBRAS:


El comité de recepción de obras se constituye mediante acto resolutivo y
debe estar conformado de la siguiente manera:
Titulares:
- Primer miembro : Sub Gerente de Obras
- Segundo miembro : Funcionario de la MDI
- Tercer miembro : Supervisor de la obra
Suplentes:
- Primer miembro : Funcionario de la MDI
- Segundo miembro : Funcionario de la MDI

El supervisor de obra no podrá tener suplentes, su participación como


miembro de la recepción de obra es obligatorio.
Los plazos para la recepción de obra están considerados de la siguiente
manera.

05 dias 05 dias
calendarios calendarios

Culminación Solicita recepción de Conformacion de Recepcionar la Se recepciona


de la obra la de obra comité de recepción obra (solo en caso la obra
de la de obra que se realicen
observaciones se
concede un plazo
adicional) 15 dias
DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
15 dias
calendarios calendarios

Culminado los trabajos en un plazo máximo de 05 días calendarios se


solicitara la recepción de la obra
La entidad tiene como plazo máximo 15dias para la conformación del comité
de recepción de obra.
Los miembros del comité de recepción de obra una vez notificados tienen un
plazo máximo 05dias para ir a verificar la ejecución de los trabajos,
PASO 04.- Los miembros del comité de recepción de obra una vez notificados
tienen un plazo máximo 05dias para ir a verificar los trabajos ejecutados, en
caso se encuentren observaciones, se procederá a suscribir un acta de
verificación de trabajos FORMATO SGO 12B, consignando en él un pliego de
observaciones. El residente, en coordinación con el responsable de obras de
la entidad, deberá subsanar en un plazo máximo de 15 días las
observaciones o presentar los descargos técnicos, administrativos y

Página 27
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

contables.
Si las observaciones realizadas aún se mantienen, la Comisión presentará
como máximo en 3 días luego de la verificación, un informe a la Gerencia de
desarrollo Urbano y Rural para que este despacho ordene las correctivos
pertinentes.
La comprobación que realice La Comisión, o Comité de Recepción se limitará
a verificar la subsanación de las observaciones formuladas en el Acta, no
pudiéndose formular nuevas observaciones.
En caso se encuentre conforme se suscribirá el acta de recepción de obra
FORMATO SGO 12A

REQUISITOS PARA LA SOLICTUD DE RECEPCION DE OBRAS:


FORMATO SGO 12 C: SOLICITUD DE RECEPCION DE OBRAS
1. Informe dirigido a la sub Gerente de Obras solicitando recepción de obra
(Tramitado por el Supervisor).
2. Cuadro comparativo de metas programadas y ejecutadas.
3. Planos de replanteo.
4. Copia de pruebas y ensayos de control de calidad realizada.
5. Copia del siento del cuaderno de obra donde se solicita Recepción de
obra.
6. Acta de terminación de obra firmado por las autoridades.
7. Valorización final de obra

El área usuaria (La sub gerencia de Obras) es el responsable de evaluar el


cumplimiento de la documentación requerida y aprobar la documentación
requerida para la recepción de la obra y lo evalúa mediante el FORMATO
SGO 012D en caso se observe el contenido de dicho documento este deberá
ser levantado en un plazo máximo de 02 días hábiles.

2. INFORME FINAL DE OBRA (PRE LIQUIDACION DE OBRA)


Una vez recepcionada la obra se procede a presentar el informe final de obra
(Pre liquidación), el cual se presenta en un plazo 05 días calendarios después
de recepcionada la obra DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
El informe final es el recuento de todo el estado situacional de la obra

FORMATO SGO13 A: INFORME DE PRESENTACION DEL INFORME


FINAL

FORMATO SGO 13 B: REQUISITOS PARA LA PRESENTACION DEL


INFORME FINAL:
1. Caratula de presentación.
2. Índice.
3. Ficha de identificación de la obra.
4. Ficha de estado situacional de obra.
5. Memoria Descriptiva.
6. Planilla de metrados.
7. Resumen Total de metrados ejecutados.
8. Valorización final de Obra; incluir la valorización del adicional encaso

Página 28
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

existiese
9. Cronograma de ejecución de la obra.
10. Cuadro del personal de obra de todo el periodo.
11. Cuadro de Movimiento de almacén por mes.
12. Cuadro de saldo valorizado de almacén.
13. Resumen de Movimiento de almacén.
14. Cuadro de Equipo y maquinaria utilizado durante la ejecución de la obra.
15. Resultados de ensayo de laboratorio.
16. Planos de replanteos.
17. Panel fotográfico del proceso constructivo.
18. Kardex debidamente firmados y foliados.
19. Anexos
 Cuaderno de Obra Original.
 Copia de todos los informes mensuales.
 Acta de Inicio.
 Acta de entrega de terreno.
 Acta de transferencia de materiales sobrantes
 Acta de transferencia de materiales de segundo uso
 Acta de término de obra, acta de recepción de obra por la comisión de
recepción de la Municipalidad.
 CD del informe correspondiente.
 Documentos generados en el mes.
 Resolución de aprobación del expediente técnico
 Resolución de aprobación de adicional y/o deductivo de obra (Si
tuviera).
 Copia del Expediente Técnico de Adicional y/o deductivo (Si tuviera)

El área usuaria (La sub gerencia de Obras) es el responsable de evaluar el


cumplimiento de la documentación requerida y aprobar la documentación
requerida para la recepción de la obra y lo evalúa mediante el FORMATO
SGO 013C en caso se observe el contenido de dicho documento este deberá
ser levantado en un plazo máximo de 03 días hábiles. DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO

3. LIQUIDACION TECNICO FINANCIERA


Es un acto administrativo, técnico y financiero realizado por una comisión de
liquidación de obras que han sido designado mediante acto resolutivo con la
finalidad de determinar de forma objetiva la calidad de los trabajos de
ingeniería y afines, así como para determinar el desembolso económico total
que se ha requerido para cumplir con el objetivo del proyecto
La liquidación técnica se sustenta básicamente en el cumplimiento de la
ejecución de todas las metas físicas que se han sido declaradas en las
valorizaciones de obra, así mismo la liquidación técnica tiene como objetivo
evaluar si se han cumplido las especificaciones técnicas del expediente
técnico, y el grado de serviciabilidad de la infraestructura.
La liquidación financiera tiene como finalidad la búsqueda del costo real de la
obra a través de rendición de todos los gastos realizados.
Posterior a la aprobación del informe final, la entidad tiene como plazo
máximo de 60 días calendarios para elaborar la liquidación técnico financiera,

Página 29
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

la cual poder ser realizada de oficio o mediante alguna consultoría, pero es


evaluada por la comisión de liquidación de obras
La elaboración de la Liquidación Técnico - Financiera será realizada por dos
profesionales:
- Liquidación técnica : Ingeniero cuya especialidad dependerá de la
naturaleza del proyecto
- Liquidación Financiera: Contador Público con experiencia en liquidación
Financieras.
La comisión de liquidación de obras, debe ser reconocida mediante acto
resolutivo y debe estar integrado por funcionarios de la Municipalidad Distrital
de Independencia y conformada del siguiente modo:

Titulares:
- Primer miembro : Sub Gerente de Obras
- Segundo miembro : Funcionario de la MDI de profesión
contador
- Tercer miembro : Jefe de la OPI
Suplentes:
- Primer miembro : Funcionario de la MDI (Ingeniero)
- Segundo miembro : Funcionario de la MDI (Contador)
El tercer miembro titular no cuenta con suplementes dado que su
participación no puede ser reemplazada; se ha tenido esta consideración
debido a que el jefe de la OPI es el Operador del SNIP de la MDI que realiza
el cierre del PIP en el aplicativo de banco de proyectos.
El llenado del informe técnico financiero se debe llevar acabo cumpliendo la
siguiente estructura:

FORMATO SGO 14 A: LIQUIDACION TECNICO FINANCIERA


1. Ficha de identificación de la obra.
2. Hoja resumen
3. Generalidades.
4. Objetivos.
5. Liquidación Técnica – informe técnico.
DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
6. Liquidación Financiera – informe Contable
7. Conciliación del Informe Técnico y Contable.
8. Informe Final Valorizado.
9. Informe Final de Liquidación de Obra.
10. Conclusiones.
11. Anexos
 Anexo Nº 01 Hoja de Metrados.
 Anexo Nº 02 Presupuestos Comparativos.
 Anexo Nº 03 Cuaderno de Obra Original.
 Anexo Nº 04 Documentos, orden de compra, comprobantes de pago
 Resolución Municipal y/o acta de acuerdos de Consejo Municipal
 Anexo Nº 05 todas las actas suscritas.
 Fotos.
 Planos de Replanteo.

Página 30
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

La sub gerencia de Obras es el responsable de evaluar la liquidación técnica


por lo que emite su conformidad mediante el FORMATO SGO 014 B y la Sub
gerencia de Administración y Finanzas es el responsable de evaluar la
liquidación financiera por lo que de manera similar emite un acta de
conformidad financiera, en caso se observe estas ser levantado en un plazo
máximo de 10 días calendarios.
Posterior a su evaluación y conformidad de la Sub Gerencias de Obras y la
Sub Gerencia de Administración y Finanzas, mediantes la suscripción de las
actas, se solicitara la aprobación de la Liquidación Técnico Financiera
mediante acto resolutivo
Una vez liquidada la obra, es responsabilidad de la Municipalidad de Distrital
de Independencia realizar la transferencia a la entidad responsable de su
Operación y mantenimiento.

4. INFORME DE CIERRE
En caso que la intervención corresponda a un proyecto de inversión pública
se deberá dar cumplimiento a lo establecido en la DIRECTIVA GENERAL
DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA/ Directiva N° 001-2011-
EF/68.01 - Artículo 10.- Funciones y responsabilidades de la Unidad
Ejecutora /10.2 La UE tiene las siguientes responsabilidades: inciso (b)
Elaborar el Informe de Consistencia del Estudio Definitivo o Expediente
Técnico detallado (Formato SNIP-15) y el Informe de Cierre del PIP (Anexo
SNIP-24).
Artículo 23.- Fase de Inversión /
23.3 La Fase de Inversión culmina luego de que el PIP ha sido totalmente
ejecutado, liquidado y de corresponder, transferido a la entidad responsable
de su operación y mantenimiento. Habiendo cumplido con lo anteriormente
indicado, la UE debe elaborar el Informe de Cierre del PIP y remitir dicho
informe al órgano que declaró la viabilidad. /
23.4 Recibido el Informe de Cierre del PIP, el órgano que declaró la
viabilidad, lo registra en el Banco de Proyectos, en la Ficha de Registro del
Informe de Cierre (Formato SNIP-14). Dicho órgano puede emitir
recomendaciones a la UF o a la UE para que se tengan en cuenta en la DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
formulación o ejecución de proyectos similares. El registro del Informe de
Cierre del PIP no implica la aceptación o conformidad respecto del contenido
del mismo.

El informe de cierre – según el ANEXO SNIP 24 deberá ser elaborado por la


Sub gerencia de Obras inmediatamente después de que se terminen los
trabajos.

Página 31
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

XI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA OBRAS CON EJECUCIÓN POR CONTRATA.


Una Obra por contrata está regulada por el OSCE, y deberá cumplir las disposiciones
establecidas en la Ley de Contrataciones del estado aprobado bajo D.L 1017, y su
reglamento, vigente; en tal sentido las consideraciones expuestas en la presente
directiva tienen carácter de complementariedad a la Ley

XI.1. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE PERSONAL QUE LABORA EN UNA


OBRA POR CONTRATA

B. ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL PERSONAL QUE LABORA EN UNA


OBRA POR CONTRATA

AREA USUARIA SUPERVISOR O INSPECTOR


(SUB GERENCIA DE OBRAS) DE OBRA

EMPRESA CONTRATISTA RESPONSABLE RESIDENTE


DE LA EJECUCION DE LA OBRA DE OBRA

ASISTENTE
ASISTENTE TECNICO
ADMINISTRATIVO

MAESTRO DE
OBRA
A criterio
de la OPERARIOS
empresa
contratista
OFICIAL
DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO

PEON

ALMACENERO GUARDIAN

Página 32
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

C. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL QUE LABORA


EN UNA OBRA POR CONTRATA
La ley de contrataciones establece en su Artículo 43°.-Requisitos especiales
en los contratos de obra, en dicho artículo establece que el Supervisor de
obra es contratado por la entidad, y el Residente de Obra es contratado por la
empresa contratista
- AREA USUARIA (SUB GERENCIA DE OBRAS).
Sus funciones están establecidas en el MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONES DE LA MUNICIPALIDAD DE INDEPENDENCIA, numeral
8.2.; de dichas funciones las siguientes son compatibles con la presente
directiva:

d. Formular el consolidado de los requerimientos de materiales de


construcción de las obras a ejecutarse en sus diferentes etapas.
e. Designar los ingenieros residentes y supervisores de obras en
coordinación con el Gerente de Desarrollo Urbano y Rural.
f. Coordinar el proceso de inspección de las obras ejecutadas por
diferentes modalidades de contrato y administración directa.
g. Organizar el proceso de mantenimiento de las obras públicas
ejecutadas por administración directa.
h. Organizar el proceso de liquidación de las obras ejecutas por
administración directa.
i. Coordinar el proceso de evaluación de las valorizaciones y
liquidaciones de las obras ejecutadas.
j. Organizar y efectuar el seguimiento de la ejecución de las obras
públicas.

En cumplimiento a dichas funciones se está implementando y


formalizando a través de la presente Directiva inspecciones inopinadas
por parte de la Sub gerencia de Obras, a fin de verificar en campo la
situación de las obras y/o actividades.
Las visitas quedaran constadas a través de las ACTAS DE VISITAS DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
INOPINADAS según FORMATO SGO 19B, en la cual suscribirán los
responsables técnicos y en caso no estén presentes podrá ser suscrito
por los asistentes técnicos y/o administrativos, maestro de obra,
almacenero o guardián, a fin de hacer constar la vista realizada y las
conformidades en caso estas existiesen.

- SUPERVISOR O INSPECTOR DE OBRA:


(Reglamento de la ley de Contrataciones Art 190°, Art 191°, Art 193°)

Complementariamente: El supervisor de obra no tiene atribuciones de


autorizar modificaciones al expediente técnico dado que su aprobación fue
realizada mediante acto resolutivo solo mediante un documento de igual
jerarquía se podrá realizar cualquier modificación previa conformidad de la
Sub gerencia de estudios y siguiendo su respectivo trámite administrativo.
Su contrato se realiza previo requerimiento del área usuaria, quien
establece los términos contractuales.

Página 33
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

- RESIDENTE DE OBRA:
(Reglamento de la ley de Contrataciones Art 185°)
Complementariamente:
 Actuar ante una emergencia o caso fortuito en el cual se ve
comprometida la seguridad del personal de obra; el residente es
responsable directo en materia de Seguridad de Obra

Tiene la obligación de acatar las disposiciones y opiniones emitidas por el


supervisor o inspector de obra, en caso que exista alguna discrepancia
inconciliable cuyo carácter sea técnico este deberá ser anotado en el
cuaderno de obra y deberán solicitar formalmente la opinión de la Sub
gerencia de obra para su intervención.
Su permanencia en obra es a tiempo completo.
Su contrato la contratista a quien se adjudicó la obra.

- ASISTENTE TECNICO, ASISTENTE ADMINISTRATIVO, MAESTRO DE


OBRA, EL ALMACENERO, GUARDIAN, ETC:
Son personales obra cuya permanencia ha sido prevista en los gastos
generales del expediente aprobado, sus condiciones contractuales lo
establece la empresa contratista

XI.2. PROCEDIMIENTOS TECNICOS ESTABLECIDOS PARA LA EJECUCION DE


UNA OBRA POR CONTRATA
A. ANTES DEL INICIO DE EJECUCIÓN DE OBRA:

1. PIP VIABLE (Solo en caso de tratarse de un PIP)

2. EXPEDIENTE TECNICO APROBADO DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO

2. PIP VIABLE: Con carácter de obligatorio si la ejecución corresponde a


un Proyecto de Inversión pública (PIP), este deberá contar con su
respectiva declaración de viabilidad; mediante la cual se ha
evidenciado que es socialmente rentable y sostenible y compatible con
los Lineamientos de Política y con los Planes de Desarrollo Local.
3. EXPEDIENTE TECNICO APROBADO: Una vez declarado viable ingresa
a la fase de inversión en la cual se procederá a la elaboración de los
estudios definitivos o expedientes técnicos que deberán ceñirse a los
parámetros bajo los cuales fue otorgada la declaración de viabilidad.
En caso que la intervención corresponda a un Mantenimiento solo podrá
considerarse partidas correspondientes a actividades cuya acción es de
carácter temporal.

Página 34
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

Los expedientes técnicos tanto para PIP como para proyectos de


Mantenimientos, deberán contar previo a su ejecución de obra con la
opinión favorable de la SUB GERENCIA DE OBRAS – MDI, y además
haber sido APROBADOS MEDIANTE ACTO RESOLUTIVO.

B. PROCEDIMIENTOS PREVIOS AL INICIO DE OBRA:


(Reglamento de la ley de Contrataciones Art 184°)

C. PROCEDIMIENDO DURANTE LA EJECUCIÓN


(Reglamento de la ley de Contrataciones Art 183 a la 209°)

1. ACTA DE INICIO DE OBRA:


De manera similar a lo establecido en la presente directiva para la
modalidad de administración directa se debe suscribir el acta de inicio de
ejecución de trabajos según el FORMATO SGO 04

2. CUADERNO DE OBRA:
(Reglamento de la ley de Contrataciones Art 194°, Art 195°, Art 196°)
Su llenado se realizara según el siguiente modelo:

OBRA: “Nombre de la Obra”


ASIENTO N° DEL RESIDENTE DE OBRA Fecha: dd/mm/aa
a) Actividad realizada en el Día:

Partida Descripción Unidad Metrado

b) Total de Metrados ejecutados en el mes (de tratarse del ultimo asiento del
mes)

Metrado Saldo por


Partida Descripción
Ejecutado Metrar DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO

c) Ocurrencias

ASIENTO N° DEL SUPERVISIÓN Fecha: dd/mm/aa


d) Informe de Inspección:
e) Conformidad y Trabajos Aprobados
f) Ocurrencias

Página 35
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

En el cuaderno de obra deberá contener:


 El acta de entrega de terreno
 El acta de inicio de obra
 El acta de culminación de obra
Es importante que se consigne el nombre de la obra en todos sus folios.
Cada folio debe ser suscrito por los responsables técnicos.
En los asientos de obra correspondiente al último día de cada mes se
deberá presentar los metrados totales ejecutados, y el porcentaje total
valorizado.

3. PAGO DE VALORIZACIONES MENSUALES :


(Reglamento de la ley de Contrataciones Art 197°)
(…) El plazo máximo de aprobación por el inspector o el supervisor de
las valorizaciones y su remisión a la Entidad para períodos mensuales es
de cinco (5) días, contados a partir del primer día hábil del mes siguiente
al de la valorización respectiva, (…)

COMPLEMENTARIAMENTE la presente directiva establece los


contenidos del informe mensual para una obra ejecutada bajo la
modalidad de contrata

FORMATO SGO 15 A: APROBACION DE VALORIZACION


a) CARATULA DE PRESENTACIÓN.

b) ÍNDICE.

c) INFORME DE CONFORMIDAD DE SUPERVISIÓN PARA EL TRÁMITE


DE PAGO AL CONTRATISTA
1. Carta de conformidad de pago al contratista.
2. Resumen de valorización.
3. Resumen general de valorizaciones.
4. Valorización
5. Calculo de los coeficientes de reajuste.
DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
6. Resumen de pago al contratista.
7. Índice unificado de precios (mes de reajuste y mes base).
8. Curva S.

d) DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA.
1. Carta de presentación de informe mensual de valorización de obra
presentado al Supervisor.
2. Cuadro resumen de pago al contratista.
3. Factura emitida por el contratista.
4. Copia de DNI del representante legal.
5. Copia del RNP del contratista ( de consorciados - de corresponder)
6. Copia del Contrato de Obra.

e) DOCUMENTACIÓN TÉCNICA.

Página 36
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

1. Informe del Residente de obra.


2. Ficha de Identificación de Obra.
3. Resumen de valorización de obra.
4. Valorización de obra.
5. Metrados ejecutados al mes.
6. Resumen total de pagos a cuenta por valorizaciones de obra.
7. Curva S.
8. Situación de la Obra ( condición de atraso o adelanto)
9. Actualización de precios por reajuste.

9.1. Cuadro resumen de reajustes.


9.2. Tablas de índices unificados de precios.
9.3. Calculo del coeficiente de reajuste “K”.
10.Copia de la Formula Polinomica (según Expediente Técnico).
11. Copia de los índices unificados.
12. Copias del cuaderno de obra.
13. Fotografías de cada una de las partidas ejecutadas durante el
periodo del informe.
14. Copia de los resultados de los ensayos (diseño de mezcla,
mecánica de suelos, ensayos de resistencia a la comprensión de
concreto, certificado de calidad de tuberías y accesorios, informe
técnico de prueba hidráulica e impacto ambiental) de corresponder.
15. Calendarios de avance de obra.
15.1. Copia del calendario de avance de obra programado (según
bases).
15.2. Calendario de avance de obra programado valorizado y
actualizado a la fecha de inicio aprobado por el supervisor
(según Expediente Técnico).
15.3. Calendario de obra valorizado acelerado (caso de demora
injustificada).
15.4. Calendario de avance de obra valorizado actualizado (caso
de ampliación de plazo).
16. CD del informe en formato de origen, fotos del proceso DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
constructivo de la obra.
17. Copia del acta de entrega de terreno (de corresponder al primer
informe de valorización).
18. Acta de Inicio de Obra

f) DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA:

1. Copia de la promesa formal de consorcio notariado.


2. Copia de la carta de fianza o declaración jurada de retención del
10% como garantía de fiel cumplimiento.
3. Copia de la constancia de no estar inhabilitado para contratar con
el estado emitido por la OSCE (de los consorciados de
corresponder).
4. Copia de capacidad libre de contratación emitido por la OSCE ( de
los consorciados de corresponder).

Página 37
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

5. Copia de la designación del residente de obra.


6. Copia del compromiso del residente de obra.
7. Copia de contrato del residente de obra y el contratista.
8. Copia del certificado de habilidad vigente del residente de obra.
9. Copia de los pagos de obligaciones del contratista.
9.1. Pago ESSALUD mensualizado y SCTR.
9.2. Pago SENCICO mensualizado.
9.3. Pago CONAFOVICER mensualizado.

Las valorizaciones de obra deberán ser presentados en tres ejemplares


(02 originales y 01 copia) debidamente foliados.

El área usuaria (La sub gerencia de Obras) es el responsable de evaluar


el cumplimiento de la documentación requerida y aprobar la
documentación requerida para dar trámite la valorización para el pago al
contratista y lo evalúa mediante el FORMATO SGO 015B en caso se
observe el contenido de dicho documento este deberá ser levantado en
un plazo máximo de 05 días hábiles.

4. CONFORMIDAD DE SERVICIO AL SUPERVISOR DE OBRA


Una vez aprobado el informe mensual el supervisor de obra podrá
requerir el pago por su servicio.
La forma de pago será mensual y proporcional al avance valorizado:

Pago del mes = Monto Contractual x % avance valorizado del mes –


Retención – GARANTIAS -PENALIDADES

En caso que en los términos contractuales se especifique otra fórmula de


pago, se aplicara lo indicado en el contrato.
En el caso que se incumplan los plazos para la entrega de los informes
mensuales se podrá establecer penalidades en el contrato de servicio.
Los informes de pago de los responsables técnicos deberán contener la DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
siguiente información:

Página 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

FORMATO SGO 16 A: PAGO DEL SUPERVISOR


a) Informe dirigido a la Sub Gerente de Obras, solicitando pago por
concepto de Supervisión de Obra.
b) Caratula de Presentación
c) Índice.
d) Documentación Administrativa.
1. Hoja resumen de pago al supervisor.
2. R.H o factura de corresponder.
3. Copia de RNP - consultor de obras.
4. Copia fedatada de contrato.
5. Copia fedatada del certificado de habilidad vigente del
supervisor de obra.
6. Carta de conformidad de pago al contratista.
e) Documentación Técnica.

1. Ficha de estado situacional de la obra.


2. Informe mensual de supervisión.
3. Resumen de valorización.
4. Resumen general de valorizaciones.
5. Valorización.
6. Calculo de los coeficientes de reajuste.
7. Resumen de pago al contratista.
8. Índice unificado de precios. (mes de reajuste y mes base.)
9. Curva S.
10.Copias del cuaderno de obra.
11.Fotografías de cada una de las partidas ejecutadas durante el
periodo de informe.
12. Copia de los resultados de ensayos (diseño de mezcla,
mecánica de suelos, ensayos de resistencia a la compresión de
concreto, certificado de calidad de tuberías y accesorios,
informe técnico de prueba hidráulica e impacto ambiental) de
corresponder.
13. Calendarios de avance de obra.
DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
13.1. Copia del calendario de avance obra programado
(según bases).
13.2. Calendario de avance de obra programado valorizado y
actualizado a la fecha de inicio aprobado por el
supervisor (según expediente técnico).
13.3. Calendario de avance de obra valorizado acelerado
(caso de demora injustificada).
13.4. Calendario de avance de obra valorizado actualizado.
(caso de ampliación de plazo).
14. CD del informe, fotos videos del proceso constructivo de la
obra.
15. Copia del acta de entrega de terreno (de corresponder al primer
informe de valorización).
16. Copia del acta de inicio de obra (de corresponder al primer
informe de valorización)

Página 39
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

El área usuaria (La sub gerencia de Obras) es el responsable de evaluar


el cumplimiento de la documentación requerida y aprobar el pago del
Supervisor, lo evalúa mediante el FORMATO SGO 16B, en caso se
observe el contenido de dicho documento este deberá ser levantado en
un plazo máximo de 05 días hábiles.

5. PENALIDADES
Independientemente de las penalidades aplicadas de acuerdo a la ley de
contrataciones y su reglamente, la Sub gerencia de obras establece
ciertas causales que son como se indican:

Causales de penalidades Para el contratista:

Nº CAUSAL DE PENALIDAD UND %


EN LA PRESENTACION DE INFORMES
Por no presentar el Informe de Valorización Por
1 0.2
Mensual el último día de cada mes. ocurrencia
Por no hacer entrega del levantamiento de
observaciones a los Informes de Valorización
Por día de
2 Mensuales en el plazo de 5 días hábiles 0.1
atraso
contados a partir del día siguiente de la
notificación.
Por valorizar pagos en exceso con el uso de
Metrados, Factor de Relación, Reajustes,
Por
3 Indices Unificados, Fórmulas Polinómicas 0.2
ocurrencia
que no correspondan, o alterar cálculos en
exceso.
Por no valorizar los reajustes, deducciones,
Por
4 amortizaciones y retenciones de acuerdo a 0.2
ocurrencia
normas y de manera oportuna.
Si entrega el Informe de Valorización Por
5 0.1
Mensual en forma defectuosa o incompleta. ocurrencia
Si entrega el CD sin información completa Por
6 0.1
DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
del Informe Mensual y en formatos de origen. ocurrencia
Por no presentar los originales o copias
Por material
legalizadas de las pruebas de control y de
7 o equipo 0.1
los certificados de calidad de los materiales y
solicitado
equipos utilizados.
Por no presentar la liquidación de obra Por
8 0.1
dentro del plazo legal establecido. ocurrencia
EN LA EJECUCION DE LA OBRA
Por no presentar el Calendario Valorizado de
Por día de
9 Avance de Obra ajustado a la fecha de inicio 0.1
retraso
dentro de los 2 días siguientes de solicitado.
Por no mantener el Cartel de Obra desde su Por día de
10 0.2
inicio hasta la Recepción. ocurrencia
Por la ausencia del Residente de Obra por
Por día de
11 más de 24 horas. En caso de ausencia 0.2
ausencia
debidamente justificada por más de 24

Página 40
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

horas, EL CONTRATISTA deberá sustituir


temporalmente al Residente con otro
ingeniero de por lo menos 03 años de
experiencia en obras civiles. Si la ausencia
fuera más de 05 días, EL CONTRATISTA
solicitará la sustitución del Residente, que
deberá contar con experiencia similar al
titular.
No cumple con proveer con el personal Por 0.0
12
establecido en su propuesta Técnica ocurrencia 5
Por
Si se notara que el cuaderno de obra no se
13 ocurrencia y 0.5
encuentra en obra o no está al día.
día
Por la ejecución y/o valorización de
Modificaciones al Expediente Técnico
Por
14 (adicionales, deductivos, etc.) sin haber 5.0
ocurrencia
obtenido la Resolución de Aprobación de LA
ENTIDAD.
Si se notara la existencia de materiales y
Por cada
equipos que no cumplen con las
15 material. o 1.0
especificaciones técnicas del Expediente
equipo
Técnico de la obra.
Por solicitar la Recepción antes de la Por
16 3.0
culminación física de la Obra. ocurrencia
Si en el proceso de Recepción de Obra
existen observaciones que correspondan a
Por cada
17 trabajos debidamente definidos en el 0.1
observación
Expediente Técnico y demás documentos
aprobados.
Por no adoptar las medidas de seguridad y Por
18 1.0
salud en el trabajo. ocurrencia
Por no adoptar un adecuado plan de manejo Por
19 1.0
ambiental. ocurrencia DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
Por la alteración de los Calendarios de Por
20 2.0
Avance de Obra autorizados y/o aprobados. ocurrencia
Si no cumple con los procedimientos
indicados en el Art. 205.- Demoras
injustificadas en la ejecución de la Obra,
Por
21 del Reglamento de Ley de Contrataciones 2.0
ocurrencia
del Estado, causal para Resolución de
Contrato o de Intervención Económica de
Obra.
EN ADICIONALES, DEDUCTIVOS,
REDUCCIONES Y AMPLIACIONES DE
PLAZO
Por presentar las ampliaciones de plazo
Por
22 faltantes de sustento y justificación 3.0
ocurrencia
(fotografías, recortes de periódico, reportes,

Página 41
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

cuaderno de obra, etc. según corresponda) y


de acuerdo a los procedimientos señalados
en la Ley de Contrataciones del Estado y su
Reglamento
Por no cumplir los procedimientos para Por
23 3.0
adicionales de obra. ocurrencia

Causales de penalidades Para el supervisor:

Nº CAUSAL DE PENALIDAD UND %


EN LA PRESENTACION DE INFORMES MENSUALES
Por no remitir los informes mensuales dentro
de los cinco (5) días, contados a partir del Por día de
1 1.0
primer día hábil del mes siguiente al de la retraso
valorización respectiva.
Por no hacer entrega del levantamiento de
observaciones de los informes mensuales en Por día de
2 1.0
el plazo de 2días hábiles contados a partir retraso
del día siguiente de la notificación.
Por no informar sobre causales de
Por
3 Intervención Económica o Resolución de 3.0
ocurrencia
Contrato.
Por valorizar pagos en exceso con el uso de
Metrados, Factor de Relación, Reajustes,
Por
4 Indices Unificados, Fórmulas Polinómicas 2.0
ocurrencia
que no correspondan, o alterar cálculos en
exceso.
Por no valorizar los reajustes, deducciones,
Por
5 amortizaciones, retenciones y penalidades 2.0
ocurrencia
de acuerdo a normas y de manera oportuna.
Si entrega el Informe Mensual en forma Por
6 1.0
defectuosa o incompleta. ocurrencia
Si entrega el CD sin información completa Por
7 1.0
DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
del informe Mensual y en formatos de origen. ocurrencia
Por no presentar lo solicitado en
INFORMACION DIGITAL ADICIONAL, de la Por
8 1.0
Ficha de Evaluación del Informe de Pago del ocurrencia
Supervisor (Informe Mensual).
Por no presentar las pruebas de control y
Por
9 certificados de calidad de los materiales y 1.0
ocurrencia
equipos.
Por no informar sobre la vigencia de las
Por
10 Cartas Fianzas, en el Informe Mensual o en 1.0
ocurrencia
otro si fuera necesario.
EN LA EJECUCION DE LA OBRA
Por no mantener el Cartel de Obra desde el Por
11 1.0
inicio hasta la Recepción. ocurrencia
12 Si la GDUR o SGO, al realizar los monitoreos Por 0.25

Página 42
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

o visitas inopinadas, notara la inasistencia ocurrencia y


injustificada de EL SUPERVISOR día
Si la GDUR o SGO, al realizar los monitoreos
Por
13 o visitas inopinadas, notara que los asientos 0.25
ocurrencia
el cuaderno de obra no están al día.
Por autorizar la ejecución y/o valorización de
Modificaciones al Expediente Técnico
Por
14 (adicionales, deductivos, etc.) sin haber 5.0
ocurrencia
obtenido la Resolución de Aprobación de LA
ENTIDAD.
Si no advierte la existencia de materiales y Porocurrencia
equipos que no cumplen con las de cada
15 1.0
especificaciones técnicas del Expediente material. o
Técnico de la obra. equipo
Por solicitar la Conformación del Comité de
Recepción antes de la culminación física de Por
16 5.0
la Obra o no solicitarlo en el plazo ocurrencia
reglamentado.
Si en el proceso de Recepción de Obra
existen observaciones que correspondan a
Por cada
17 trabajos debidamente definidos en el 0.2
observación
Expediente Técnico y demás documentos
aprobados.
Por no adoptar las medidas de seguridad en
Por
18 obra y/o un adecuado plan de manejo 0.5
ocurrencia
ambiental.
Por no advertir la alteración delos
Por
19 Calendarios de Avance de Obra autorizados 2.0
ocurrencia
y/o aprobados.
Si EL SUPERVISOR no cumple con los
procedimientos indicados en el Art. 205.-
Demoras injustificadas en la ejecución de
Por
20 la Obra, del Reglamento de Ley de 5.0
ocurrencia
DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
Contrataciones del Estado, causal para
Resolución de Contrato o de Intervención
Económica de Obra.
EN ADICIONALES, DEDUCTIVOS, REDUCCIONES Y AMPLIACIONES DE
PLAZO
Si como consecuencia de alguna demora,
deficiencia u omisión en la prestación del
servicio, se produjera un pago indebido o se
Por
21 generara alguna obligación como pagos de 3.0
ocurrencia
mayores gastos generales, intereses,
ampliaciones de plazos u otros a favor del
Contratista y en perjuicio del Estado.
Por presentar las ampliaciones de plazo
Por
22 faltantes de sustento y justificación 3.0
ocurrencia
(fotografías, recortes de periódico, reportes,

Página 43
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

cuaderno de obra, etc. según corresponda) y


de acuerdo a los procedimientos señalados
en la Ley de Contrataciones del Estado y su
Reglamento
Por no cumplir los procedimientos para Por
23 3.0
adicionales de obra. ocurrencia

D. PROCEDIMIENDO POSTERIOR A LA EJECUCIÓN


(Reglamento de la ley de Contrataciones Art 210°)
1. RECEPCION DE OBRAS
(Reglamento de la ley de Contrataciones Art 210°)
COMPLEMENTARIAMENTE La recepción de obra es un acto formal,
mediante el cual los responsables técnicos entregan a la entidad las
metas ejecutadas, en la recepción de obra se verifica el fiel cumplimiento
de lo establecido en los planos del expediente técnico, así también se
verifica el cumplimiento de las especificaciones técnicas, metrados, etc.
La recepción de obra se realiza sobre la ejecución de la parte física
y por tanto solo se verifica lo tangible de la obra. Por esto es
necesario contrastarlo contra lo previsto previamente, para ello se
contará con el expediente técnico, informes mensuales, pruebas de
laboratorio o pruebas de calidad, cuaderno de obra y sustento de
modificaciones de obra.

EL COMITÉ DE RECEPCION DE OBRAS:


El comité de recepción de obras se constituye mediante acto resolutivo y
debe estar conformado de la siguiente manera:

Titulares:
- Primer miembro : Sub Gerente de Obras
- Segundo miembro : Funcionario de la MDI
- Tercer miembro : Supervisor de la obra
Suplentes:
DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
- Primer miembro : Funcionario de la MDI
- Segundo miembro : Funcionario de la MDI

El supervisor de obra no podrá tener suplentes, su participación como


miembro de la recepción de obra es obligatorio.
Los plazos para la recepción de obra establecidos en el reglamento de la ley
de contrataciones Art 210.

La obra queda recepcionada siempre y cuando todos los miembros del comité
suscriban el acta de recepción de obra según los siguientes formatos

FORMATO SGO 12A: ACTA DE RECEPCION DE OBRA


FORMATO SGO 12B: ACTA OBSERVACION A LA RECEPCION DE LA
OBRA
(Es el mismo formato de recepción de obras por administración directa)

Página 44
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO

Página 45
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

REQUISITOS PARA LA SOLICTUD DE RECEPCION DE OBRAS:

FORMATO SGO 12 C: RECEPCION DE OBRAS


1. Informe dirigido a la sub Gerente de Obras solicitando recepción de obra
(Tramitado por el Supervisor).
2. Cuadro comparativo de metas programadas y ejecutadas.
3. Planos de replanteo.
4. Copia de pruebas y ensayos de control de calidad realizada.
5. Copia del siento del cuaderno de obra donde se solicita Recepción de
obra.
6. Acta de terminación de obra firmado por las autoridades.

El área usuaria (La sub gerencia de Obras) es el responsable de evaluar el


cumplimiento de la documentación requerida y aprobar la documentación
requerida para la recepción de la obra y lo evalúa mediante el FORMATO
SGO 012D en caso se observe el contenido de dicho documento este deberá
ser levantado en un plazo máximo de 03 días hábiles.

2. LIQUIDACION DE CONTRATO DE OBRA


(Reglamento de la ley de Contrataciones, Art 211)

Complementariamente a lo establecido en la ley la presente directiva


establece el contenido de la liquidación de contrato de obra

FORMATO 17 A: LIQUIDACION DE CONTRATO DE OBRA


a) Caratula.
b) Índice.
c) Documentación Administrativa.
 Factura emitida por el Contratista.
 Copia del DNI del Representante Legal.
 Copia de la Constancia RPN del Contratista.
 Copia del Contrato de Obra.
1. Resumen Ejecutivo DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
2. Ficha Técnica del Proyecto
2.1 Datos Generales.
2.2 Ubicación.
2.2.1 Ubicación Política.
2.2.2 Ubicación Geográfica.
2.3 Meta Ejecutada.
24. Monto de la Inversión.
2.5 Proyecto Ejecutado.
2.6 Resolución que aprueba el expediente técnico de la obra.
2.7 Contratista.
2.8 Supervisor.
2.9 Residente.
2.10 Modalidad de Ejecución.
2.11 Características de la obra.
2.12 Valor referencial

Página 46
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

2.13 Presupuestos Contratado.


2.14 Factor de Relación.
2.15 Fuente de Financiamiento.
2.16 Presupuesto Adicional.
2.17 Número de Contrato de Obra.
2.18 Fecha del Contrato de Obra.
2.19 Plazo de Ejecución Contractual.
2.20 Ampliaciones de Plazo.
2.21 Fecha de entrega de terreno.
2.22 Fecha de Entrega de Adelanto en Efectivo.
2.23 Fecha de inicio de Obra.
2.24 Fecha de culminación contractual.
2.25 Fecha de culminación de obra reprogramado (caso de
ampliación de plazo).
2.26 Fecha de culminación real de obra.
2.27 Período de ejecución real.
2.28 Procesos de arbitraje.
2.29 Costo total del contrato de obra.
2.30 Saldo de liquidación de obra.
3. Informe de Liquidación del Contrato de Obra.
3.1 Antecedentes
3.1.1 Del proyecto a nivel de perfil.
3.1.2 Del proyecto definitivo.
3.13 Del contrato de obra e inicio de los trabajos.
3.14 De la culminación de los trabajos.
3.15 De la recepción de obra.
3.2 Análisis
3.2.1 Del plazo de ejecución contratado y de las
ampliaciones de plazo.
3.2.2 De los adelantos otorgados.
3.2.2.1 Adelantos Directos.
3.2.2.2 Adelantos por materiales.
3.2.3 De la liquidación del contrato de obra. DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
3.2.4 Monto final del contrato de obra.
3.2.5 Verificación de las valorizaciones.
3.2.6 Reajuste de precios.
3.2.7 Adicionales y deductivos de obra.
3.2.8 Mayores gastos generales.
3.2.9 Reintegros e intereses.
3.2.10 Impuesto General a las ventas.
3.2.11 Penalidades.
3.2.12 Amortización de adelanto directo y de materiales
3.2.13 Total pagos realizados y estado de cuenta.
3.2.13.1 Pagos por valorizaciones de obra.
3.2.13.2 Otros pagos a cuenta.
3.2.13.3 Garantías (Cartas Fianzas)
3.2.14 Saldo final de contrato de obra.
3.14.1 Resumen Financiero.
3.14.2 Pagos a favor del contratista.

Página 47
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

3.3 Conclusiones y Recomendaciones:


3.3.1 Conclusiones.
3.3.2 Recomendaciones

IV. Documentación Técnica que Sustenta el Informe Final de


Liquidación de Contrato de Obra.
4.1. Liquidación final de Contrato.
4.2. Memoria Descriptiva Valorizada.
4.3. Planilla de metrados de Post – Construcción.
4.4. Resúmenes de valorizaciones pagadas y recalculadas
4.5. Copia de las valorizaciones.
4.6. Cuadro resumen de valorizaciones pagadas
4.7. Copia de los comprobantes de pago.
4.8. Recalculos de los coeficientes de reajuste.
4.9. Resumen de índices de reajuste reales y utilizados.
4.10. Cuadro resumen de reajustes de valorizaciones reales
y usados.
4.11. Copia de la formula polinómica.
4.12. Copia de los índices unificados.
4.13. Calendarios de avance de obra.
4.13.1. Copia del calendario de avance obra
programado (según bases).
4.13.2. Calendario de avance de obra programado
valorizado y actualizado a la fecha de inicio
aprobado por el supervisor (según expediente
técnico).
4.13.3. Calendario de avance de obra valorizado
acelerado (caso de demora injustificada).
4.13.4. Calendario de avance de obra valorizado
actualizado (caso ampliación de plazo).
4.14. Resultados de ensayo realizados
4.14.1. Diseño de Mezcla.
4.14.2. Mecánica de suelos. DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
4.14.3. Ensayos de resistencia a la comprensión de
concreto.
4.14.4. Certificado de calidad de tuberías y accesorios
de corresponder.
4.14.5. Informe técnico de prueba hidráulica de
corresponder.
4.15. Cuaderno de obra original.
4.16. Álbum fotográfico.
4.17. Planos de post – construcción.
4.18. CD del expediente, fotos y videos del proceso
constructivo de la obra.
4.19. Acta de entrega de terreno.
4.20. Acta de inicio de obra.
4.21. Acta de recepción de obra.
4.22. Acta de reunión, capacitación y otros.
4.23. Constancia de no adeudos.

Página 48
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

4.24. Copia de los pagos de obligaciones del contratista.


4.24.1. Pago ESSALUD mensualizado y SCTR.
4.24.2. Pago SENSICO mensualizado
4.24.3. Pago CONAFOVICER mensualizado

V Resoluciones:
5.1 Copia de resoluciones de aprobación del expediente técnico.
V .Resoluciones
5.2 Copia de Resoluciones de aprobación de los presupuestos de
adicionales y/o deductivos de obra.
5.3 Copia de las Resoluciones de aprobación de las ampliaciones
de plazo.
5.4 Copia de Resolución de conformación del comité de recepción
de obra.
5.5 Copia de Resoluciones de conciliaciones y/o arbitraje.

VI. Documentación Complementaria

6.1 Copia de la declaración jurada de retención del 10% como


garantía de fiel cumplimiento.
6.2 Copia de la constancia de no estar inhabilitado para contratar
con el Estado.
6.3 Copia de la capacidad libre de contratación
6.4 Copia de la designación del residente de obra.
6.5 Copia del compromiso del residente de obra
6.6 Copia del contrato del Residente y contratista.
6.7 Copia del certificado de habilidad del Residente de obra.
6.8 Copia del expediente técnico del proyecto ejecutado.

El área usuaria (La sub gerencia de Obras) es el responsable de evaluar el


cumplimiento de la documentación requerida y aprobar la liquidación de
contrato de obra, lo evalúa mediante el FORMATO SGO 017B en caso se DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
observe el contenido de dicho documento este deberá ser levantado en un
plazo máximo de 05 días hábiles.

3. DEVOLUCION DE GARANTIAS
Reglamento de la ley de Contrataciones, Artículo 212°.- Efectos de la
liquidación
La sub gerencia de obras es la responsable de aprobar la devolución de
garantías para ello el contratista deberá requerir dicho pago adjuntando lo
siguiente:
i. Carta solicitando la devolución de garantías (indicando el monto )
ii. Estado de pagos
iii. Copia de la resolución de la liquidación de contrato de obra
iv. Ficha técnica de la obra
v. Copia de facturas consentidas

4. LIQUIDACION TECNICO FINANCIERA

Página 49
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

Una obra POR CONTRATA TAMBIÉN DEBERÁ SER LIQUIDADA TÉCNICA


Y FINANCIERAMENTE, los documentos de liquidación técnica corresponden
a la documentación presentada en la liquidación de contrato de obra, el
mismo que deberá contar con la resolución de aprobación.
La Liquidación técnica y financiera es un acto administrativo, técnico y
financiero realizado por una comisión de liquidación de obras que han sido
designado mediante acto resolutivo con la finalidad de determinar de forma
objetiva la calidad de los trabajos de ingeniería y afines, así como para
determinar el desembolso económico total que se ha requerido para cumplir
con el objetivo del proyecto
La liquidación técnica para una obra por contrata es la misma que la
liquidación de contrato de obra (que se realiza para dar la conformidad de
servicio al contratista respecto a las metas ejecutas) y han sido declaradas en
las valorizaciones de obra, así mismo la liquidación técnica tiene como
objetivo evaluar si se han cumplido las especificaciones técnicas del
expediente técnico, y el grado de serviciabilidad de la infraestructura.
La liquidación financiera tiene como finalidad la búsqueda del costo real de la
obra a través de rendición de todos los gastos realizados, en la liquidación de
contrato de obra solo se verifica los pagos efectuados al contratista
responsable de la ejecución de la obra, sin embargo la obra ha tenido
mayores gastos tales como:
 Pago por elaboración de expediente técnico
 Pagos efectuados al contratista
 Pago por supervisión de obra
 Gastos notariales
 Otros gastos afectados a dicha obra.

Por tanto la liquidación financiera para una obra por contrata consistirá en
conciliar todo el desembolso económico que ha sido afectado a la obra
Posterior a la aprobación de la liquidación de contrato de obra, la entidad
tiene como plazo máximo de 60 días calendarios para elaborar la liquidación
técnico financiera, la cual poder ser realizada de oficio o mediante alguna
consultoría, pero es evaluada por la comisión de liquidación de obras DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
La elaboración de la Liquidación Técnico - Financiera será realizada por dos
profesionales:
 Liquidación técnica : Ingeniero cuya especialidad dependerá de la
naturaleza del proyecto
 Liquidación Financiera: Contador Público con experiencia en liquidación
Financieras.

La comisión de liquidación de obras, debe ser reconocida mediante acto


resolutivo y debe estar integrado por funcionarios de la Municipalidad Distrital
de Independencia y conformada del siguiente modo:

Titulares:
 Primer miembro : Sub Gerente de Obras
 Segundo miembro : Funcionario de la MDI de profesión
contador
 Tercer miembro : Jefe de la OPI

Página 50
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

Suplentes:
 Primer miembro : Funcionario de la MDI (Ingeniero)
 Segundo miembro : Funcionario de la MDI (Contador)

El tercer miembro titular no cuenta con suplementes dado que su


participación no puede ser reemplazada; se ha tenido esta consideración
debido a que el jefe de la OPI es el Operador del SNIP de la MDI que realiza
el cierre del PIP en el aplicativo de banco de proyectos.
El llenado del informe técnico financiero se debe llevar acabo cumpliendo la
siguiente estructura:

FORMATO SGO 14 A: CONTENIDO MINIMO DE LA LIQUIDACION


TECNICO FINANCIERA
1. Hoja Resumen.
2. Generalidades.
3. Objetivos.
4. Liquidación Técnica – informe técnico con el cual se realiza la liquidación
de contrato de obra
5. Liquidación Financiera – informe Contable
6. Conciliación del Informe Técnico y Contable.
7. Informe Final Valorizado.
8. Informe Final de Liquidación de Obra.
9. Conclusiones.
10. Anexos
 Anexo Nº 01 Hoja de Metrados.
 Anexo Nº 02 Presupuestos Comparativos.
 Anexo Nº 03 Cuaderno de Obra Original.
 Anexo Nº 04 Documentos, orden de compra, comprobantes de pago
 Resolución Municipal y/o acta de acuerdos de Consejo Municipal
 Anexo Nº 05 todas las actas suscritas.
 Anexo Nº 05 copia fedatada de liquidación de contrato de obra
 Fotos.
DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO
 Planos de Replanteo.

La sub gerencia de Obras es el responsable de evaluar la liquidación técnica


por lo que emite su conformidad mediante el FORMATO SGO 014 B y la Sub
gerencia de Administración y Finanzas es el responsable de evaluar la
liquidación financiera por lo que de manera similar emite un acta de
conformidad financiera, en caso se observe estas ser levantado en un plazo
máximo de 10 días calendarios.
Posterior a su evaluación y conformidad de la Sub Gerencias de Obras y la
Sub Gerencia de Administración y Finanzas, mediantes la suscripción de las
actas, se solicitara la aprobación de la Liquidación Técnico Financiera
mediante acto resolutivo.
Aclaración: cuando se liquida el contrato de obra la entidad lo aprueba
mediante acto resolutivo, sin embargo para la liquidación técnico Financiera
bajo la modalidad de obra por contrato se deberá también emitir otra

Página 51
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
SUB GERENCIA DE OBRAS

resolución independiente a la primera a fin de realizar posteriormente el


cierre del PIP

Una vez liquidada la obra, es responsabilidad de la Municipalidad de Distrital


de Independencia realizar la transferencia a la entidad responsable de su
Operación y mantenimiento.

a. INFORME DE CIERRE
En caso que la intervención corresponda a un proyecto de inversión pública
se deberá dar cumplimiento a lo establecido en la DIRECTIVA GENERAL
DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA/ Directiva N° 001-2011-
EF/68.01 - Artículo 10.- Funciones y responsabilidades de la Unidad
Ejecutora /10.2 La UE tiene las siguientes responsabilidades: inciso (b)
Elaborar el Informe de Consistencia del Estudio Definitivo o Expediente
Técnico detallado (Formato SNIP-15) y el Informe de Cierre del PIP (Anexo
SNIP-24).

Artículo 23.- Fase de Inversión /


23.3 La Fase de Inversión culmina luego de que el PIP ha sido totalmente
ejecutado, liquidado y de corresponder, transferido a la entidad responsable
de su operación y mantenimiento. Habiendo cumplido con lo anteriormente
indicado, la UE debe elaborar el Informe de Cierre del PIP y remitir dicho
informe al órgano que declaró la viabilidad. /
23.4 Recibido el Informe de Cierre del PIP, el órgano que declaró la
viabilidad, lo registra en el Banco de Proyectos, en la Ficha de Registro del
Informe de Cierre (Formato SNIP-14). Dicho órgano puede emitir
recomendaciones a la UF o a la UE para que se tengan en cuenta en la
formulación o ejecución de proyectos similares. El registro del Informe de
Cierre del PIP no implica la aceptación o conformidad respecto del contenido
del mismo.

El informe de cierre – FORMATO SNIP 14 deberá ser elaborado por la Sub


gerencia de Obras inmediatamente después de que DIRECTIVA Nº 001-2013-MDI/GDUR/SGO

Página 52

También podría gustarte