Esclavitl - JD: SOC1ED. (Id
Esclavitl - JD: SOC1ED. (Id
·KE~T-~RAD
.,. . ,.• ..._
tEY
ESCLAVITl.JD Y SOC1ED.{iD
EN R01V.L4.
Ediciones Península
Barceiontl
1
1 :
'l
••
Del resumen dt Gayo se ded uce que el número de esdo"<>I que pe.- Así pues, er'.1~0111•. 1.1 :enenci. :e :scJa,·os se carocterh,¡¡b' por!
día poseer un propierario era e~-uemadomente rnrfablc. Se pueden una ¡iran \'3rlJctOn nwneno )'ne ;.. lumtaln a u.na clase social, lo
esrablecer •eis. categorías: 1- : escla\'OS, 3-10 escln•·os, 11 ·¡o c<cla· que tambiér ocurría en el );11e\'l :·!undo. En realid~_e!_po~elo)
í \'OS, Jl• 100 escla l'U>, 101 - 500 esclavos r m:is de 501 cscJi,·os. Pa· .t:.sc.];i1:'?:P.l',0Yiet:t ric~parec~bdo. ?1r lo <l"S ~-el pe~oi:lo_ ceEcr.U'
1 r~. pues. que lo ptisesión de escla\'O> no se ümitaha. toJ como po· de su hisrom,,,no serlo d1sp"'""'º definir a Roma como una --so- '
· drurnos es~rar en un principio, a los miembros m3.< ricos ele In cied2d e$Cla\'ISU"'. un ténninoal C':! se suele recurrir co n &ccuen-
"' sociedad-Ja elne polfriCll r social~no que orro:. grupos de me· cill en los estudio~ sobre este tem:. ?ero, ¿qué signifiCll describir•,
' nos u n¡¡o y forn111a, quiz~ induso las famil12S más pobres. podían R;nrn de <>tC modo: 'E.11 Qué s=do er> Roma una sociedad cs-
tener un numero minirno de ellos. cla>isra: Estlls son los ~ucsclones ¡;o;:nrales de este capítulo..<\nali-
Har orrosdocumemos que confim1nn esra opinió n. Las fuemes znrlas y discuorl•s s1gn16ca Mc:~trar lo armgado que em" ·o
literaria< suelen ci~r un gT•n número de esda,·os: los 4oosin'Íen• siempre lo instirution de )J csd..~::.- en el tejido de Ja sociecfa1 ro·
tes del senador L. Pedanio Secundo a mediados del siglo 1 d.C., los 1nan:t:
i OO domésocos ofrecidt>s por Pudentlllt, esposa del escritor ..\pule- Como puntu ge puuda. _debe::.)• considerar !!,CS métodos re-•
yo, a los hijos de su primer matnmonio. o mediados del siBlo u. kis cienleS para delinir una sociedaé $l2'is1:1._filjlrin1ero está rela-
4.166 esd.,·os que poscl> 11 morir el neo liberro C. Caecibus lsi- Cionadó con el aniii•is dcmográli~ "sm·t para disringlllf una "er-
dorus en d ano 8 a.c .. lo; 8.«>:> esclavos liberados por la .io,-cn dndera soci edad esdadsu de ocr: :.~ lo que simplemente ci:istcn
.\1dania al iniciar una nda de ascetismo cristiano en el si¡rlo ,. d.C. algunos cscln"os. En un~ ppblac:.:; determin3da, se puede fijar
F..n todos esto> C3SOS menos en uno, las canadadc:s cuadas no re· una proporción orbnnna pero ro::: ~•bit de csc)O\'C)S como el mí-
presentan cJ tot.11) de esda\'OS StnO sólo una parte, r aunq ue tres de nimo básico para proporcionar c. ;Ucnre significan"• de poder
estos propietan os pertenecíon a la clase alta de la sociedad, y Pu- económ1co. Por consi!!'uicnie. un. ooccbd esclonstl1 es ~una so:
dentlla a la nlra sociedad de pro,incias, uno de ellos h1bi1 ruicido oedad donde lo., cscl; ,.os c1erce~ = lmportame p~pcl en la pro·
csc)a\'O. l:na in>Cnpci6n (ILS '9~ ¡) re\ cb que Pli1110 el Jo.,·en, que ducción !' Rprt•enun una alta p~l~·,~ción de fo pobl2ción lapro:a· '
murió a principios del siglo r; d.C., indicó en fU test.amento b ma- madamcntc un >o par 1oc.i·. Ser= <>1e an~lisis, sólo h1111 existido
numisión r el lllantc:nimicnlo de ioocscJa,·os, lo que significo que cinco socieJ~des de este i:ioo e.11 t:· . la hisloria de la humanidad:
por lo menos poseía 500. $111 embargo. C. Lon¡rinu> C»tor. un,.,. 1\:11sil. el CMib• ' i:,, Fmido! l::. :·; e: el mundci contempor:í-
i.crano de)¡ íla1.1 roman;. en :'1\i;onum, estipuló en su tes'"nicnto. noo, y \ten¡, y t.' !alu rom•n~ \r. :::ido el 1mperío romano) ~n I:~
consen·1do en 11n paprro IBGl 306¡, la liberación de tres <SCl3\'0S. anti~ed~d d.isic-•. ü el t-at<I de i-=• >e estimo que. en tiempos
dos de los c11alc; ernn madre e hi1a. El 1estamen10 ~e dictó en el de .~ugusto, la ¡Hoporcilon de s1r"<.:O'."S era de un 35 por 1~uru;
puehlo egipcio de Kornms. en el ~ilo 189 d.C. y se abnó pocos a1'o; cifrn comparnbie :l i• de llrns1l en : ·.:o Estados L.: nidos en ¡¡;:c.
mils tarde. Aunque Clt•l a orras cuorro personos. posible111e01c e~· F.stc hecho u Jccish"O.
clo"os. no p•r~cc que Lon11mu• C:inor l\J\Íen muchos más . .\11· El se¡.'Undo método es cualita::- Puesto que la• esom3c1one>
Ión, el mezquino prcstrunÍSUI de las .l !ttnm•rfMiróe Apuleyo, poseio dcmtigrafico> de Jñan~f!UM•a·n~:.. .lci111 de ser esum3cionc> 1no
un único escl"'"" el eficu Fotis. Entre J~s cla<cs •leas, d hecho de c.rlst<n suficlentes pruebos p•ra es:..•. eccr una cuonúfic:aci6n dct•·
posttc 1inlcamente tres escln•·os pocffa considerarse un inditio de [3 ll•d2 o uno exrr:ipohción c~~Jdíoc::. JI annlizar el papel 1k Jos cs-
1iobrezo del propieurio.' cJa,·cis en una socic"3J h:1t6ric:. ~ nnportame detcnnin>r su
,,ulJlcmt:ión•· , es de,ir. e~t.ihtccer .. - r:nr~ tra.n ~us proµJ~t~rio, .. ~
1 l l'td•nub ~~ru11du~· Td!.-1tO. ,;,,,,¡, l.i ..;;. PuJcnli.I.... ..\¡w~.,,, .-l~ :J;p
f)l. C C.icaluu 1)-:<k•nu Pl1nio. HurP,rt '"'ru.r! ~ ~ Ji.; . \ll'll111tJ; fi~l ad1~. / lt 11n1,
Vu1.11~1.rhi I·('''" \¡i '''' 1 :1. ~ :: 1.: c:r. r;i.n~11,~ ,.,, - t~ ~ :orr "' '°""'' \l1.1'1•I• ~ .. ,.l-4¡ 11, · • • •urñ11¡~ •lk••
clt\t• ~r ._w 1 t1 •• \l: 1r.11.i1u Je ~tlll•u. P1 1l1r~1• ,\f' .~f"'l1 . t 11·
I~
•
1 ;c:t. \\ ITt:O \' JOClP.[),\O e,.: JtO~J.\ L., SOCltOAO ESCLA\.lSTA RO:\ti\.SA
•cujJ el';l su plpel on 13 economfa. pero no sólo en b cconomíu~. hosca mediados del siglo m a.C., cuando inició la conquista de Wl
P.tmendo romo del primer .m:ilisis como del segundo, Ju cinco w- impeno mls .1lli de SU$ fronreras, y:i que la proporción de sií\ien·
cicdodes cmubs opuccen como los únicos pueblo> =b•ÍSt'•s de la res en relación a la población rocal em demasiado CSCUSJ parn cum·
'nh1om. En el c:uo de 13 Roma itálica clásica (no en todo el lmpe- plir los llm11cs Je •cepmbilidad demogr.i6c:1. Sólo ~ cumple el
no rom.mol. la roxón es que los ~cscla•-os dominob•n e incluso lle- Jn:ilisis derno~fko a pJrnr del siglo n ~.c., cu•ndo Roma lt1llb·
g-:ibon • monopolior la producción a gran escala omro en el cam- da gnndcs nntldndes de prisioneros de guerra• lt111ia y Sialia Ir.IS
pa como en el sector urbano», por lo que proporcionob3n «lu las batallas Ubrldas en el extranjero. La restricción, aunque sigue
ma~-or rnrte ne los ingresos inmediacos de sus propietllnos ... de bs cxisuendo. es menos rigida en el método de la ><ubicacion~: Roma
.elites~. Por lo 1onco, los elementos clave son la tenencio 11t1Ull'O de se convirtic\ en una sociedad escla,ista «hacia el s1~lo lll a. C.~•
escl.ll'OS por los romnnos de clase alcn, como Plinio, 1· b obtención cuando surb<Ítrnn los necesarios determinantes cc;nórnlcos-la
de gtondes ingresos J su co,ta.' ' concona-aci611 de úerra en ma11os de l:is elites, In dillp<mibllldt1d de
El 1crccr método es mucho más extenso que lo< anteriores. Se los mcrcJdos de morerias primas, la falta de alternnth'ls internas .11
argumcllm que lo escbvirud. en senado estricto, es sAlo uno de las suministro rlc mono de obr.i. Sin embaxgo, mmbién exi11e una res·
múlaple~ •=onces de rnbaio dependiente de ~ue disponen lus ch· :r!cción •n zl e:m-emn o¡>uesto Je !J <SClb temp»cal: Roma no fue
ses 1dmerodas •I o.rplotar • sus semcjanres-es decir. el modo de una sociedad c:ICl•vito a tin•les del penado imperial (es decir
ob1ener un ruper:hir. Como en !a antigüedad. pueden .:xisar víncu- •proxunod•mentc • p1rar Je ío epoca de Diodco•not. ,,. que lo
los de cscb•1rud o de scnidumbre, aunque .unbas c::ncgorias se en- ..csd.-1rud y• no donunab• I• producción rural • gran eSCll!a•; ·I~
1dorun en el cennano ~mano de obtt no libre....\si, ¡>ut$10 que los producción • gnn cscal• en las ciudadts Sé llmfr:aba ~ bs (.lbncu
rom.1nos de f.inuliu odiner.idas obtenían la mayor pme de sus Ín· esr.n:alcs• y «los eschn'OS y• no produdan b mayor ~rtc de los in·
gr-esos explocndo el mbajo de 5llS semejantes. es posible defuur sn grcsos Je las dltd"..\demás. segün el tercer 01é1odo, corremos el
- mundo como uH socicdod esclavist:i o una economía esclavis12, nesgo de que la ~escb•irud•. en sentido esmero, pierda su sigru6CJ·
por lo menos en ténnlnos generales--aunque debemos reconocer do' atusa de la l'llS"cdod de la noción de •mano de obrn no libr.,,..'
que durante !!1'º" parte de ... la historia de Roma, los c:ampesmos y Sin embargo, es narurnl osociar la esclavkud con In obaención
oa-os productores independientes constituyeron probablemente la de beneficios, cspccialmcnre en las manifcstnciones 1lcl Nuevo
mayoría de 1~ población y que incluso partidparon Je In produc· ,\tundo, ya que en Br:isil, el Caribe y los Esnados Unidu1 ol ob)eli·
ción m~s que los esclavos y otros trabajadores no libres.' vo principal de los propiet3rios de escla,•os eru I~ producción .1
Tanto si consideromos la Italia romana (clásico) o el mundo ro· grnn escalo de coscch•s de produc1os de primera oeceslcl~d. ~orno
mono en tod• su extensión- y a ~ar dt la frase «aO sólo,., cali· algodón, orrot, 1nbaco. índjgo y sobre todo azucar. dcsunido1 a lo
6c:at1\'tl del segundo enfoque-, lo que plantean estas concepciones vcntn en los mercados mundfales. Pero los senores no siempre
se debe abordor desde el punro de ,;sro económico, )'tl que los con- consideraron ~ •US esclavos como meros fuentes de mbJ¡-0 forzoso
ceptos predominantes son fa producción. los bene6c1os y la obten- y beneficio polencial, sino mmbién como e.'l'rcsí6o visible de pres-
ción de un ruper:i•ic. Por Otr3 panc. si el plQDteam1en10 se cenero rigao )' eondicíón wcial, espco'11mcncc duronte el siglo ·ax en b
únicamente en 11 lmli2 romana, la definición de Rom• co1110 socie· Jndu, donde >e tenían cscl.,·os por rarones que nodo t<nían que
dad escla-"ISca debe tt>aingirse regionalmcncc--51110 est:I implic:a- ,... con el bcne1ic10 económico. En el p;isado, d cjCl'Clco )' bs m•·
do uno ll\lnJJWI parte del mundo romanD-!f cronológiatmcntc. rufestacioncs de poder e influencia anre b propio SOCJcdad, .ul como
Seglin la pnmera opción, Roma no se puede considerar csc!Jmsm
b. Pn1.ncn ~Ón! llopkins tg-i: ~ to: ..\lEtodo de Jt •ubic:irión·· F'lnlc,•
.¡. Finlcr ·~ 9: So-,,cf. ;.;9 (cüu. So-11, 19lfo: H¡·6 (<>.., 831: ci. C~H'\11.o, .'HH' ¡. Fintle< dd l"'riod<> unpcrl•h Flnley
S• SteCrDil: 1981: ):·3: t;]; :09{ch~. :09). '9~ 149(t1.. 1.
!6 ,.
-'
t:$CLA\'1Tl"D ' SOCIEDAD P..:i.: RO.\ IA LA SOC.lEDAD tSCU\ISTA RO)lASA
b S11tisf.acci6n de e.TI¿¡encias inómas ~-personales, eran motivos rw de \'hiendas, de acrroi., e snduw poneros)' tejedores) se d.ísñnguinn
unportnnies como el deseo de riqueu. ~o fue por raioncs ceonó- de aquellos que simplemente satisfacian las necesidades personales
rrucas que, en 1850, un anciano dudo del condado de Callowiw de $\IS amos {cocineros, apidances de cámara, masajisw, entre
f.\fusouri) llamado John :'\ewsom compró a lo joven cscla,·a Cell~. oaos). :-:o obstante. esta cliSW'lción no era tendenciosa sino que re-
de en torce afios. pan que fucn su concubina (le dio dos hijos ames Oejaba la combinación de "<llores que propiciaba la cscla1irud. Los
de asesinarlo): ostentosos séquitos de escJa,·os de h nobleza romana que habfa en
- ·ral como demucscron los consejos pnfctico~ dados a lo largo de Roma en el siglo JY d.C.-cu'lcuenra hombres en fonnaci6n milí-
un periodo de casi rrcscientos años por Catón, \·arrón )' Columcla tar-eron lo suficientetnentc h,ibiruales como para pro\'Ocat la in·
;obre 12 obrcndón de reodimienro; en lo cosecha de cereales, los dignat'ión del lúsrorindor .\ruian<.l "1arcelmo ( •+6· ró-1 ;: l8..¡.8-
~manos conoc1an bien el concepto de lieueñcio tconóm1co. IA 9~ pero resulcaban cfeco1·os paro demostr.ir el lrla1 social de su
cuestión que plante• \'2rr6n (Rr1 R11srt(llt 1.:.SJ respecto a «si la propietario ()' por oi:ra parte no •=
algo nuc\'O). En un contexto
;ierra debe producir un rendinuento ifrunus¡ acorde a la imcrsión político )' social tnn cargado. esta chse de escb,·os era t:in tmpor-
en dmero y horas de crsboio" es un tema que interesaba 3 todos ]0< unte como l,1 cconómicomcnte product11'a para los propietarios
:ernren1entes ric0<. ~ccesirnban obtener buenos rendimientos,. que deseaban llt.lncener ><I esurus social.•
;upcrfr1rs para garantizar su supc:n-i"encia en épocas de csc:isei, Así pues, abordar la escb,irud desde un punto de 'isu mer.i·
.1Segunr la pro,'isión de nlimcmos paro lo$ trab.1jadorcs rurales de mentr económico dc1a de lado el ampliCI ;ignificado cultural que
rus fincas 1· 10< simentos de sus residencias urban,1s 1· de ocio, 1• tll\·o en la sociednd rumana. un a~ecto que puede ser ciesi:acado
-~U= vc~tas beneficiosas en los morcados locales. odos los es'· ·r confrontando do> definkioac.1 formales de escfa11ruó. L' primcr.i,
::ito~ sobre ~s-1 ;\..,..fll1J'a du.u por ~upuc~ta h1 o:iscencia dt n1ano de c~aiblec1da por unn comi~ión de In Lí110 de las :-.-acioncs en to:ó,
;br1 esclaq; por lo tinto es incuesaonnble la implicación de los es- define la csdo,irud como ~el cst.nis o la condicion de 1sna persona
:ia1·os romanos en lo producción de mntcnas pñmas clcstinndas al <obre la que se eiert:en alguno o todos los padercs relat"Jonaoos con
'encficio cconónt1co de sus a.n1os.! ti derecho de posesión> . La se~nda es de un soclólo110 contcm-
Sm cmbaq¡o, ello no impl ica que Jos 1erra1enienres in1cntar.1n porineo, que describe h escla,imd corno ula dorn inoción ,·iolemtt
•Jcar el mimno pro1·echo de sus propied•dti con el mismo sistt- y permanente de persona} alienadas~ generalrne¡nc desho=das
:::i capitolisti que !QS propiewrios de esd21·os dd :'-:uc\'O .\lundo. rles;de' su naclrnicnto~ . La!i do: fórn1ulu no ~on tiel todo incompa-
-~ obicú,•o de la producción ~ro ¡irindpalmcme ol11encr alrn1cnt<» uoles, pero difieren en cuam<.i n su or1enioción: la ¡mmcrJ al po-
:.u-a 121 necesidades (amil12rc> y locaic,. no producsr cosechas paro ner de relie'-e el dereeho de pose.16n., da por supuesto que lo escl•·
·onderl>.'I en los altamente competith-os mercados mundiales, con l'itud es principalmenre una wtirución económica. micntl'JS que la
;enefic1os que se reinvierten autom:lticomenre p3ío incrcmenrar el ~e1n111da, subrn\'ando el ai1lru111emo" lo suicción del =la,·o. <UL~e
·:ndím1emo !'los margen<> de beneñc10. Por otro Jodo. habfa 0111- re,que debe cn~enderse M)Ort todo ~omo \IM relación >ocinl ba<o·
::::os esdU\'OS que no se deá1C'lban a la producción primario. Los d• en el ejercicio de l• •utoridad de un grupo supenor sobre un
.::'\1cntcs domésocos prestaban senicios que no tcnion nada que grnpo infrrior. En el c:iso dt Rornl,cS la sc¡!undo definición 12 que
"" con la generación de ingresos¡ en realidad. tendían más a con- 2dquierc maror i1nponancia. 1
'l:m.ir riqueu que a producir!>, ~· ]0< que CQnoibufan a la obnni- Si enr•ndemos I~ cscl~nturl romana corno un2 msurueión so-
.:ón de rencas (tt':lbajodorcs agricol:u. conl2blcs, administradores c121 en 14 que el os11ecto económico, aunque importante. cu sui>si-
diorio, •preciaremos lo gr.in c:nncidad de tiempo r espacio en I• que est:iblccía, pues. una distinción de valor enrrc un~ pcri;u11J labre r
los rom1111os fueron conscientes de lll presenci• de !u escla,1rud en- un o!SCb\'O, ob11ament~ en periuJcio de es1~ dlomo. Esu JCUtud
tre ellos r Jd unp•Cto que CU\·o sobre su culruro. Aunque 1. falra <>mbiin se reíleµ en o era resolución que ñia que los dmos tlsiCO> J
Je fuente! obscculiza b in,·estig1u:1ón h.1>tónc:i de la Romo anti· un• fl<'TSOn• lib..., deben tener un nlor compensatono superior
¡CU•.• juzi,o:1r por fo que se puede reconstrwr t.!c bs Doce T •bl2S- J los <l:iños mlligidos • UD escla,·o. Finalmente, b norm• que lcs
cl primer cuc:po !egisloth-o codific:ido de Roma icchado uodic:o· ¡nohíbe ungir• sus mucnos ¡>:trece re,·elar una ""P"ºc de ubu rc-
nalmcnre • mcdi2dos del siglo ,. :t.C.-13 prcsencao de csdl\m fue li!!lOSO contr• los ~cl;avm." -.
l'OnsidcrodJ hobirual ;· reconocido insúrucionnlmcntc mucho mres - Los hrstorindnres comparten In opinión de que bs leyes de lgs
Je lo époc11 • n que los historiadores cootcmpodneos idcnotic:nn Doce T obl•s no or•n, en general. inno1·acions, pero que sin cm._
Romu corno un> sociedad esclo,isro. 11 l b;ircro constimfon un \ >ucn retleio de las cosmmbres Je lo Rom;1
Los Doce T •bias h•n ilegado" nuestros días u través de exrrot· ¡>fl ;;,1tiro. LtlS dispos1c1011cs que ;\Cabamos de CÍt• r. pues. re,·clon
tOS conscrvoclos en autores muy posteriores al siglo 1-, pero ios de· .1spcc,os de lo 1·ido mnion• que ~-J existían ames de lo scg1111da mi·
t:11ies sobre la ~sclo,irud son muy sugerentes. En primer lug-nr. se md del siglo ,. 11.C. ·<demás, se dictan siguiendo unn sotiscicoclJ
!'~tablccú1 que '(t 11n e!\'. e!';cJa,~o, Wl liberto, n1orl:i intcsudo •,·no re~ !\·nlu.;iOn rrtnl;cpn1 d. yJ 'lue . ·~'J-:indo en ,,n., <ocied~J. tl~~enn.U1tl ..
rua hereJero. • U anci!!''º propietario. es decir su patron~ acrual. J3 hai esclavos, no es .1xiomócico que suri• n mérodos Je manumi·
podía heredar \U p•trimonio. Lo frase más impmunte de est:i dis· ;ión, nJ que 1u c;;c¡ro deba ser inhere~tem"11te .Hñ:rcn1c .11 de f;s
posición j)3r> nuc.trn esrudio es ld que se refiere >I •liberto col11Q ptrsonJS libl'C$ •I ser culpables de los mismo• .teliio1, m que 1e les
c1udocfano de Rom••, :-a ~ue re,·ela que la posib11HhJ Je que un prolubJ pracóoir mos fu.ncr.ino;. En 12 Romo pnm1a,-., e>U> ideas
cscl3\·o fuer:i liberado y forro:tra parte de b comunidad ele au· ;>•rc~n ipunrar, en rcolidJd, luna mas• cons1dcrJb!c de escl•,·os,
dJd.inos <maó Jesde un• ¿!'OC' mur 1empr.1n•. Por otro IJdo. r. cur• presencü resull!llu lo boswue srgnuica0\'1 pon ~ranaur o
m:inum111ón se concedfa • hombres:· muieres. L"na scgundl dispo· estJblecer métodos de int:uniemo opro!>"dos a su c:ir.leter soei;I
s1c1ón e.tipufa que CU•ndo un resr:imenm dispone la m:>nummón infenor. ul como i:ni percibido por el resm de b sociedad. Por
de un esclavo J c:imbio del pogo de uno suma de Jlncro ol herede- otro ildo, 13 1nsriruc1oo;iUzación jurídica del comportruniento pre·
ro. éste ser:i liberado incluso si el heredero lo ennjcnu, u condición supone b em1enc10 de un elemento serdl culrurnlmentc rele,·nnie
que el dinero sen pagado al tercero. E:stn dispo$ición demuestro la <n b comunidnd primiti"•· Resulta dificil dtter:minnr con preci·
"ndgtiedud dd procedimiento de manumisi<in mcdlnnrc disposi- si<in el numero de esclavos que había en Roma en el siglo 1-. =-:o
cion<:s ccscomcnto rios, pero también 5\lg1ere que el hecho de libe- obsmme. para vulornr el lugor que ocupa la e>dav1rud en In soclc·
rar J un cscln,·n-que es osu11údo como oigo h11binrnl-no 5e con- dad romnnn. In cifra no parece mn importante como In capacidad
sideralrn necesari11mcnte un ac'o desinceresndo de genuosldnd µar de reconocer Jos mecanismos instirucionales mediante los cu11les 1e
parce Je! test;Jdar sino más bien como uno disminución del pnn- :egul:ib• su número. L.a forma legal Je cumpnvenm conocida
moruo del heredero (o Je UD tercero), por lo que er:i neccsano ln- como ma11dpati-una ,·cnt111magmaria reiliz.Jldn ame testigos me·
demnlzarlo. En lCl'Cl:r lug:tr. !as disposiconcs rclom·as a los ladro- di3nre el equiliUrado de una balonza con un• moneda de bmn·
nes quo eran descubiertos ..t comecer un robo csuble~cn que !os ce-parece ser un Jntigua como las Doce Tablas¡ no es c:iru:tl
ddincucntes libres Jebían =azorados r cmre!r-ldos. nucnlJ'as que que los ~clavos fucr:tn uno de los ¡iocos J.rtículos sujeros • cst:i j
los ~l•"OS dcbi•n ser no1:1dos ~- posrenormentc c¡ecutodos. Se ionnalid•d. •1 _
l l DtX• T.ibl!f: teise \\ ·,aon :o·;! ,;·.s. y. ~n !.cnc:rJJ.. C111• \TI :, 1: ;._,.: :.2). t:• .\1/ Tn.i.t S.8. 6. oJ: 8,u; S.;: IC.ÓJ. 1·~ Qmboin >.J; j..;•j; ¡JJ¡ 11 ;e-b.
C.ibetk.tlil\."llt, '1i11 rn1bcar!(>~ J.a.s M<t"\-asd~ H.t:ms •9&. e~ r ~1; ~re c.f ,1C)on· .a..C.. 1J .\f11nn~t1': C.im, lnn. 1.11q.:;: ::.10.i--. Cf. l1 uplioaón d~ tJ ~·1tWk-..1r111
'"ttW HJms r~ en G1yn. IM. +16.
30 3[
tSCL.A\'JTI:D \' SOCltD,\D [.~' RO~tA l.!. SOCltOAD ¡;_$C L,\ \ 'ISTA RO.\IA).,\
La noción de que, en una sociedad csc:lacisrn, son las irutirucio- mJClllT2 r las rcllcione~ SOC!llC'.. Es ~uñcienre comentar ctos cje1n·
ncs los que definen I• importancia estrucrurnl de lo escla,irud se plos p;113 demoscr•• Lo •i¡rc:.cw de I• estl2'irud ec; lu> úlúmos
puede nmpliar mcdianu. dos aspectos de la histotü religfosa de tiempos dcl impcrin r.'.>mMlt..
Roma, que al parecer constiruycn una prueb~ del reconocimicmo l!n pri mer luf!1lr. lo~ frJgtncntos que •Ún se conson-an de IQ his-
formol de 12 presencia de esc'2V05 en un2 fech2 1empran• f.n pri- tona óc ..\ntiano .\larcelino. que cubre el tercer cun n:o del siglo !Y
mer lugar, e.be ci tar el bando que prohibió la panicipad óo de es- d.C., dejan clara la pre:>eocii de escla,·os en el rnunáo romano de
d •"•s en las 1\ latr.1lia, un festwal de mu¡cres que se celebraba •qucllo época. Gran p.me d< :a obro se dedica 3 hir!l"s cxplicJc10-
anualmente el 11 de junio, en el qne, durante IAcercmooio. se azo- nes sobre las ~1err~ romanas conrr.a J3s fucrlas cx:rran1eras r :a la
wba rirualmeme a un• esclava y se la tATJW•b• de la comunidad de consi~icnte c<da,1.t.lcfon ele íos pns1oneroq de g\1Ccrn. tanto por
fieles. ~o se sabe cuindo se orígmaroo el bando y la expulsión ri- parte de Ronia comn de <u< encmi~os. Describiendo el SltJO de
ruol. pero es posible que se remonu.n al -100 a.C., ailo en que tu\·o Amida en el oño 159 .l.C.. po~ ejemplo. A1m•n<> se refiore (t~.6-' )
lugu la ma~'Or rtsta11ración del templo dedicado a 1\larer ;\ latuca, a len miles de ¡lris1oner·os que ios perSJ>escla•iuron de los centros
prlndpnl diosa de las Matrulia. En SCgll!lclo lug¡¡r, se tiene noticia que )labf?l'I dc.•r.ruido:
de un fesa,.,,l Jlomado simplemente «Fcsi:h·al de Escla\'aS" (n11cilln-
,.11111 ftr1at). que tenia lugar el 7 de julio. Se dice que el fcsth'31 fue Entr• ello- iub1, mtorno¡ nomrm:s \' mu1cm """" ' d<l>Ues.
insuurado •Cn honor a un grupo de escla»a>que o principios del Cu•ndo I~ dureza de I• ilrt"1 111.irch• I~ d<biliabJ " desealnn mo-
sii;lo IY h•bíaa s,al"ado a Ja ciudad de uo :w.i.lto exterior. :-.:o se pue- rí:. les romptln 1.- p.ui1orrl.b• .. 1u, muslo> y loub:l!ldnnab~n J !'J
de 'tri ficar este dato con precmón, pero no hay eluda sobre ~u $bt:r1e,
conbdu ¡ior b public:ición del Digesto. u obr• "' u~o J obo ru-' La rupuau es que ti mor en """ .Wb> no es WI obsclculo
:(T'JCIJ> JI Je~o del empcnJor Jusununo de disponer Je wu oin- (!)1J 404-SJ pr.l
te>IS Je !ex CKnros jundíco> Je la Rom;i ~!is.o. Je los que •e ID-
bun elinun2do lo. tr.lgn1cmos obsoletos conser..,¡nJo sólo lo< que -\5im1smo. el bbro undécimo conoenc .n c:ipuulo Jediodo • _b
<e podf;in 1plicor >I presenre. El Digesto es un3 obr1 iugm<nr>n• corrupción de los cscb•-os. Los p:imfos ~1guicntcs son onctens-
pero conoenc numero;os detalles. lo que se puede cxplic.u por .J i:icos de su eon1en1do:
ncccsidJd de los comptildorcs de disponer de una gufa prJctio e
m1ormJda <obre la 1dmimsinc1ón de juliicia. l,;na >ene de c11u Se corrompe • un escJa,o si ~ 1e incita a wmeter un ~e.tiro o un
.iemoscndn que b leg.slación sobre b escJa,irud es un comple11 robo. ,,.,.,panc. 1nstigor ,J <Sda'-o Je otra hombre. a~istrar m•l
su ¡«n1111,.,, con' cruru en Jn11nce, h:1ctr nu,i.llos. u~liur malas.ar·
como cu>lqwer otro ámbito 1und1co. El libro cuar<nu. por e1en-
tes. Jcdic-2r 1!cmui:ado aempo 11 enmrc.nurucnto pubb°? o '~'et·
plo. trau .-clush":!mentc de la mlnwrusión y de oll'Os smcmu me- st <cd1c1oso; o,¡ mediinlt 1f!UIDcntcs o \Obomo. se te ano.a• JI·
di•nl« lo' que el e1cJ.,·o puede obtener b liben>d. Se Ji\1de <n ccroar o t;.1,1fic:ar las t;;Utnas ~1e su prnp1etano )'a f.dscu W cucntia~
,·~rins secciones: b m>nunu>1ón en '1da del prop1ct1rio, 1~ m.1nu- i.¡ce ~ fe (oníi.in; sí ,,e ~e con\1erte eit WU1 ¡>crmtn tltf"l\"'l~n'e n
m;1~n -_•:Jmc:itJnl, '.1 llbcrlC<Ón :ondic:on.U, !os .hlcrenc.s ml- 1!e~ti,~tt; o 1 e le pcrc-•.:.iat J N'rrt\rr.pcr-e. I D;g_ f 1. ~.1.;· t l l.!.)
'101 en que el escJ3,·o puede e'ligir la libe=d. entre otros. Los fr.l!-
mcnto! 4uc se citan J connnu•c1ón pertenecen JI c1pirul1> >ohrc 11 Cn pru(llcw10 tibtr6 i un t.SCla\o tuc tjercí<1 de lldrru~1~u:J.dur.
m:anu1nisión tcsrarnentlril~ . por lo que el 111,ienrc tu<o qu• rcndircuent11 de la «>ntJb1lid•d \!
, er que l0t numeros no CU~Hlnb:an, Jtscubnó_que el csct1\'0 se h'1 . .
51 _.e a>nce..!c li :1bcrud ' J.ft OO:J\"Oen 1 05 cermU\O> ilfU1tntts. bit gi><aJO d dinero en un> mu1cr dt rcputllClón dudosa. ;PodlJ el
• libend • tru 001'-0 Soau al duodéooo lilo de nu muerte•. Jne pro¡>!etJno Jem1ndu 1 11 mu ter por h1bcr corrompido a un dCl>-
.e: !beudo • p•mr .!ti pnnapio dd •Do d:>odcamo. ) 1 que e.a \"O. tc..rutndo en cucnu que el C'$Ch;o c:n c;ucsoón Cl'2 :ibon v.n
t.:'2 ¡rccuamcnct ~.1 anrc:noón del .;;hfu."'lto. .Ea nuesc:i ftnrua Clln hombR Ubtt' La res¡>....u .. qu."' !"~u< :nduso podía deman-
wu ¡nn J1icr<na• entre !1 eJJ>ttS>OO -al duodeamo •ñ..,.
y -al darla por robo 1 aun del dinero que el csc:b'-o le h1bia cntttpclo.
obocie doce :>Ms· Es en el :tOO uuodécmo cmndo tu tn.n>CUmJo (D•.f· 1r.¡.16.)
Ul\.I pcqueñ• p•n• del Juodcc1mo •ño. r 51 I• hberud de un hom-
bres~ ho dccemunodo ol 1luodéclmo :uio, !oh• Sido poro nd• dio J< En el mundo anuguo, la necesidad de preser.·:i.r este tipo de leg1s·
3quc, Ollo. (D1g. 40-.;·4 1 pr.) lnción de volumen considernble, demuestra la vigencia de la csclo-
virud 'incluso si tenemos en cuenm cierto exceso de enrusiasrno
\rislón re1ponde a ::\erJtius Priscus que cuando un tc11amen10 cs- Jl"lr ¡;.1ne Je los compiladores. En los últimos tiempos del periodo
ublccc lJ liber•ción de un escla,·o •los c-ei.nra •ños. )"éste es con- impenal, e:os1en nwnerosas referenci~ ~ colonato. un2 fo~a de
den•do J cr.b2¡os forud~ lntCS de 2l=r csra cdJd. !J hercnctJ tnb•10 Jependienle que reba11 11 cond1C1ón sooal del campesino a
que oboeee 1unro • su libérud le pertenece y su derecho no se re b 01egorfa del cscl•,·o. Sin cmb1rgo, fucn cual fucn I• extensión
•hendo por scntcncll penal. Lo mumo es JpliCJble ;1 hubiera ndo de esta depdación soci:al. no disponem~ de suficientes datos ¡nn
decbndo heredero cond1cion:al. ~-,. que c!ll este caso serú l:n-n nt- penur que el colo ruto sustituyen. lln mas. 1 b escbnwd. Entn: IJ
.m.1niu 'D1g. 40-4-46.1 cscb-.rud del lmpeno romwo !' b escl>nrud de b ba¡a Edad .\le-
d10 e:osoó un• relJción dir«e e intntcrrumprda.'"
S• pbntu b cucsnón Je un hombtt que en su rcs12mcnm <.._.,Je
l.& iiberud 2 un tscl:i\'O llamidu Cr:aa.srus en estos tenn1nút: .. t..1hc ..
1·. Colon.ticn en rclao6n i cscc ttm1. 'Cu.t Ste Crou 1981: 158""6o; :49·s~1
n1d a nu c:>cJ.,n CnunlU•. -Puede el ..dS\-o Cr.aasrus <cr liberodo \\lu1ti\.C'r 1o8· Sobre 1, ,,.1b1Ud:1d )()t'la1 de !1 t'Sdi,"INd m el Egipto de despuct
C'WJ\do en el rctamcnhl JP~ como Cí*nnu..\ y no como Cnm- de Oio<l«i•no. ,-fs,. BapU 199~.
H
r
1 t.'\ SOCrrD.'-D tSCLA\ tSTA RO~IASA
ESCLAVlTUO \' SOCJ EDAJ) E~ RO)tA
En ecn•ro! ; los escl• "" no se b ti.i!'llan orea, cspcdfü:"; en
Si considernmo$ que b esclo•-irud ocupa un lugar descaClldo en la ~sa 0 en lo fi11ca c.v mo 2 uuesrros 1:cc]2,·o~. ..ro<los poo;een ricrN'
las dos é¡>OC2S históricas que linúum el periodo central de la histo-
ria rom~na, deberemos com·enir que ocurre lo mismo al amllzar el 1 um c:isa propia. ti p!'O¡ncuño ¡..,. •••~• el paso rie una _conri~rl
'r;¡G de 8'ritno. c..1nttdo t.• rop;a. cou1-0 si fue.tan '1rrcndl3mn<>i.~· !'o
crecimiento del poder romano en estos cuatro siglos desde un pun- ~utle.n a7.ot1r a...los es:.t:1 ,·os. ni rei:1uirJos en l"risión o con.denarios t
to de 'isto re~onal. tnbaíos (or!.;lrlo,, p<ro. en Glrnh10. u frecuente uesuurlosdirec.. -
Cuando,~ prindpios del siglo u a.C., Catón CM:ribió ro manual meore.
de a¡:riculrura. Rom• crn l:ln sólo una de las nwneros:is pot~ncios
poll~cas del Mediterráneo. Habfa adquindo un control poütico Ttcito rambién mencionn ( Gr1-. :..¡:~8! la buena disposición de lo<
efecu\·o sobre la m~ror p•n~ de b .Italia peni11sulor, y tras dos lar- ¡¡cnn:ilUCOS • ,·enders: como escla,os p~r3 p3pr dcudis de 1uego.
gas gucrns contra los carugineso, habfa empeuido a constn1ir un ;. al rcíerirse • los suebm clescrib< la diferencia de peinado emrc
imperio rle uhrnmar. Pero b in íluencio rom•l\ll en el ,\!editcminco ~cñore\'" esda,os .•.\1 h.is1onador 1< mrcre" compor.:::) contrasmr
• aún en lunit:ad•. Por otro lado, en tiempos de Augusto, el e3rácter la\ cat11~rcrlstiCJ> de iJ escla•·itud entre Rom• y sus rttriones'. pt.ro
del mundo incdircmí.11co se habi• alrcndo espccmcularmemc. al parecer no te >Orprena" IJ cXJStcncfa de i::sclovos en lu sociedad
T ra~ dos siglos de expansión milimr más o tIJeuos continua, Roan 4: •
acm1c1n1a. ,"'
llegó a c<inrrolor un imptrio de enormes dimensiones, desde el ca· • .-\.nn!icemos el relato de Pt1nío el .fO\'Cn ( Epirrular re.;.¡), con-
no! de b Mancha hasta el lilornl del norte de África, inclu,·cndo tempar:inco de T.ieno. sobr~ un joven e<cla"o que ••e!!"trabJ habe~
Egipto,¡- desde las rolutnDJ!s de Hércules (Gibrnhar) hosro ~I Éu- sido hecho prisionero durante b primeni ¡cuerrn ~el emperadoT
fraccs. El poder de Roma sólo tenía un ri,·al al otro lado del río Éu- Tr~)nno conrrn los d~cia> r on\1odo COlllO rc¡?alo del rey Dcceb:1to
mtes, en la ironter3 entre fa provincia rom:i.na de Sirio l' el impc- • Pacoro. re,· de Partia. Plinio cn,íó este infonnc 1 T ra1~no • pnn·
no de los partos. Al cabo de unos doscientos año> de '3 muerte de e1p1os del siiiclo rr. cuand<i i:n1 goo<!rn•.dor d~ Jo pro,1ncia _de Bid-
AU!rUStO, se hobian con.~olidod(l, e incluso incrementado, Lu con- nir.-Pon10. El c~brn ~ llan:nba C.>llidromu~ r pe:-tcnec1a Orl!!'·
quis~s de Ja ~poc:i rocpublic-ana, por lo que prC\·alecieron la poz r la n3lmente o Laberio .\l:iximo. una fi~n de ciena re1e1.,.ncia CU}'ltS
cstobihdad general en los asunros rncditerr:inoos. Pero en los tiem- proe:i.J< en la ¡niem M Dnc1.1~ ,·alieron un segundo consula~o en
pos de Am••no ~! orcclino, el mundo romano habíD nicho a crun- el :rno 103 d.C. Tru "anos años en manos de lo' pano-;. C.lhdro-
biar radicalmente. Con u02 ~crna end~mica 1 so1neóda a l!nnde< mu~ se ~(cap(! r Hegt12 :\"ico:11edij rBJtir.!ti'. donde t:ttní a! scr.·i·
presioae. er. sus frnn teta;, Romo dcdicaiJa m:Ís esfuerzo> a 'conser- cio de dos paiudtro>. -\ e~lli• rlc un confi:tto que r.l"o con estos
,..,r que~ ompli:1r su imperio. Desde lt perspectiva de 12 cscla\Otud. dos hombres. llamó la •tendón d< Plinio. "'
lo que resulta m:ls signilicati,.o de este largo proceso de exp•n>ión. u h.istona de Cafüdromus parece in,·erosímil, por lo que se na
conso~dic!ón e inei piente dedi,·e és que, fuera cua1fuera el poi; puesto en dudQ repetidamente. !o.in cmb~rgo. ~n el a.":iculo del Di·
conq1usrado por Ro11u, >us rcprcscntamcs as1núlaban las modoli- ~cstCJ dedic:ido nl pun/lm11111.1111-rtrupent~i1Jr1 de lo! derec.hos d~·
dJd~ locales de posesión de esclal'os, importaban sus propbs ciud•dano romano por un C.\ pns1oncro oe gucrr•-, los 1~~~:t5
pr:í.cci= o ambas cosas • 1:1 <C1. (C:a~ destacar en este sentido tas dm por supuesto que un escla1·0 pueda s~r 1r.1slad~do com<J pr1><10-
prácticas locales de los griegos.) T• nto geogr;lfica como cronológi- ner-0 de una re2ión • orrn del mundo annguc.. p11d1endo escapu de
camente, b escJ.,itud fue siempre una parre m1eg:ral de la ci,·i1i- la d:etcncíón d~I encmi!rCI ' 'oh-er ~ Rom• por iniciao,,. propia. Lo
zoc1on y lo experiencia roman~ hinoria de Cn11idromu;, pues, quizás no es t:in absurdo como pare-
Con relación a este punto, consideremos, por ejemplo. la~ ob- ce il primaa ,;,a. Lo moa sif11ilit";1ñ,..., es qut P!m10 no dud2ba de
sel'\'Jciones del historiador T .icito (Gm11ama : 5) sobre la esclnd-
tiid en b~ tribus gennfoic.s dd norte de Europo escril•s •proxi :S.. Tn~ «~.a::..c» '~~t 11io:r.~on iq~··
mod:1ment• ruciJ •I :año 1oo d.C.: 19. \ l La.l<nc:> ~ t :W::lO: \ b<l' S.yme t'"°~'!); t~
};
L\\fl O't•u 11i~u
• J ' '
C.• 11111>411 11 LOllTI 10\IA '
la • cro<rn11llnJJ lcl lntcrc:imb10 entre los mon1n:-J1 11< un oc!J1" ...,,u.i cr•• "' •iunru Jo! JJ\o 61 ~.C.~ pn11<>nt101 erm e ll
t¡uc h•hf1 u.Jo pm1onero Jd cncm1~0 1lur,1n1c 'mos •Ms. L.ts \~ \' .imOOIJlJbJn el poJcr >" b 111\0ncÍbilid>d do I°' romJllOS <;~
,füposlc10l'lrs lcgJlcs sobne e! ;mz/11111n~u,,, Jcmuennn que. en n<J· ,;ch' dopendii Je I°' conqwsuco=. lo que oircoa un ~con•
l:.bd. much<K pueblos soiún C>CU•iz.u J >W pnuonc!'l'K, lo que ru- tra>tC con IO\ .old.tJ0> romanos que ambccn desfibban en la pro-
':{'Ctc que lJ esch•irud cr.1 univerul. o Cl>Í uru• crul. en b oncguc-
IJJ PJrJ "" ob>e;.-iJor con~cion.al. :, r<nuncu 1 11 ctel•nrud cb\1UClon dd cnecrugo.
..
ccsion 1 hib11n ;ido hber.1do~1 donidtOS 1 b •1d..-.ie IJ n •
. •
úc 10> e>eruO>. en cl ••glo t d.C, fue mio orn u1nn1 lo..'Un Je unJ En se!!Undo lugar. los e>el••-OS recié~ libend~ soliin d0>nhr
comunidJd rchgcosJ fuerJ de lo comun.· en J1s proce;ioncs íuncnri¡s que prec~dían al cnocrro o ~ b inc1-
l..1 11\ib1 hd~1d culrurJI e :nsnruaonll de l.1 c1dJ11~d en Rom~ . nerlción del difumo. En rco.lidJd, eran ~cl2vos al°' qu• ~• habta
en d ncmpo )' el CSpJCÍO. demuestrJ que p.1r.1 lo> prop1ClllnO•, b concedido IJ libcrrod [lnlCcas al deseo de sus ontiguos propicurt~~.
Jl<lSC>lón 1lc c>clJms ero"ª' fuenre induJJblc de bcncliclo pcrso- La idea el") q11e ;sisdcn<lo <1 la ceremonia como hombre.1 )' c1u-
1rnl. Lus l'Cncojns soci•lcs r económíos de lo~ pr1l)llttJrios se Jcri- tlldano' libres-en el c.1so de las elites, las procesiones podf1u1 1cr
1·Jb.111 de 'º c.1¡ucldJd cJ.S1 ilimimlll Je cunrrul•r )' co.1cdonnr 1sus 01 u,· el•bor3das-1e 101 consideraría una muestro vh-icnce de la
pr(n'l~ . l.idc li11nl41iJS L1esde ur. ?un~o !e: •, 11tJ !.;; (ti. '.e, ..:r.n:na.;, _;e;~rcsidld .!e ,u pro;>!C::mo. ~en le que se ;¡:lf:lllCZOh3.t¡UC e•lc
!Jtmu> tJJtl Jcs1gnJr ..:J poü« t.fJOtmJtl :· l.t ¡lf>\c,,1c,n di: ~-.L'lJ\·os >cm bien rccord1Jo en su co1uunid•d. Dionisia de HJltc•muo,
(1lu1n111111m) se puedt!n ~nsiCera.r ;¡jr:órumos. !o qur ~ umJt'i(.a que, en un e1cn10 de tinJle~ Jd siglo 1 a.C.. lamcnca profundOJncntc
por cncr.11 Je todo. !• ¡x>SC'SIÓn de =:!n-o\ cr> llnJ otpro.:6n de ,..:-61 ¡. ~ener.Üit3c1on Je eso costumbre. Sin emb.rgo. el •s-
poder. º°'octO\ etremoru:i.ics. qur,., cc!obrJlun con ÍT«U<nciJ. ¡iccto m.s intcl'l'"-IJUC de csu pr.icoca =
que. por unm 1rucan1u,
1lus!!"111 ~1• s1crn1riei.:!o ' :oda< !os que .1isu1n 11 puo J e u romim• ¡prco¡ban el poder
En pnmer lug>r. d tnunro rommo ~::i un> cc:cmoru. cspccn- casi mil.Jqroso Jel prop1cr.1no pin con•·cnir • IO\ mJS c!tb1lcs en
cubr que hont'Jb1 • un '?eneral •ietonO>O <n unJ b1uU. líbrld• "'in md;pcndc<ntrs.
contr• un cnemu¡o =m1e~o. Esencillmentc, cr• un ciJboraJo E.n eiecto, ol pod•r Jcl prop1e.,,.o de cscb>O> ro01•no en el
desfile que >e abria camino por Lis c:illc. de Rom•, .¡._.¡.el CJm - poder de b •ida y 11 muonc, y I• crusm:> csd>'1rud en conslderad1
po de \lorte hJstJ el CJpitoüo donde ~e hacc•n •ucn1k11.» Je >e· un esudo de muerte en •id» Esu ideo se UJSmua on uno sen• de
cíón Je ¡;r:acíos >Júp11er. lJ procesión csrnbn lntc~rnd11 por el se- fuentes, espocinlmentc en textos le[ples: ~!• csdavu:1d se igu•la a
nndo y los mo!fistrndos, .1si corno por el ge nt t'31 •1ctr¡rioso r " ' la muerte». Como si esca conexión no ruviera, en electo, ninguna
uiérci10, 1¡ue mostraba a los espectador<$ al ho1í11 de guerra)' re- explicoc16n posible, l:lpiano ( Dig. 35.i.59.1) afirmo categórlc•-
presencociones Je las ciudades~· los terriiorios conquilc.cdns. Ha- rnencc: ·•En cuuh¡uier romo del derecho. se considera que Ul1 hom·
bi<Ualmemc. d destile mclufa prisionero> de gucrrl, JllCIJnM de lus bre mcopn 1lc huir 1lc m•mos cftemigns es como st munaro en d
cuJ les ><non e1ccur:idos .10res de conclutr lo ccremoniJ rueu cual momento Je ,cr npruraJo~ (Dig. W·' 5· 18). l.,'!piano escribió c\tn
iuerJ •U nngo, como el priocpe Yu~.im .le :"um1di•. que iue fnse l cin 3lcs Jcl pcnodo centr3l. pe.ro este senanuon1C1 no rs en
ronden•Jo • muene ócs¡>uk del tnunio Jt C . \lino el 1 úe enoro .ih.oluio ~clU\l\'O Je >U t.{C11er:lClon. L• fnse ..Com¡nr>mOI 11 c.-
Jd 21\0 114 2.C. En c:imbio. :io >e solú du borden •'l'reu de no cb•irud 1 !J muortc- ,p.iiccc en uncapiru!o del 01~101;0. 1;. :~)
ctecuar a runirun pruioncro. :J.) como !J.ilO Pompcyo Cn. Pom- :iru!Jdo 1':m.u "°""'.u Jt /..i lrr mttp. y jusuru:ano clica WIJ teiO-
!UClon que aublccc que el autrimoruo d• mu pcn<>nJ bbcnda >e
da por rennmado si se la \-Ueke • es<:lodz:u-, equipar•ndo la C$Cb· el n!lllllO,.; .. Uc1"> un poco de •p;J limpia 11ru hennano. ru amo,
\itud 2 la muenc. La asociación entre e stos dos conceptos, basada r• que puccb ~co:npañarmc • 1: escuela». Rcíort.U>do, presu:ru·
en la concepción de que I• escl2'1rod se origina en la guem, es una hieinente, Jo que el niño r,bsernb• r asunJ ía en su casa. los e1cr·
noción conrinu• b.asto la época biiantina: cicios cscolues pe>n•n de manific-lta 1. esrrucrun de la-Qutondad r
demuestran In cap•cidad, e incll!50 el derecho. a dar órdenes de
Los <S<'l»os (.,,....;, R dcnomÍMD d.: es1t modo porqu< los ~<· que dispondrán el resto de su ,;d;." . . .
nera1es aenen f~ cosnirnbre de ''<:ndc.r :a ~ur prisloncro~ r por lo mn· par;¡ 10 , escla,.os, en C:1mb10. •• consccucnc1a de nnr en un es·
w ¡ron1:;rr/c; n11s qu~ -as~stnarlos: ,. se- Jo~ llam11 ttu111t1p111, porqt1t' wJo de muem 1pl2uda era qut no podfan t'llgi_< ."i derechos h.u·
son pririO'JtrrGS (t11p.:1:;iJ en r.n~no-. t111an111) Je sus e:nem1@º'· (D1g. ••10s Ji i ptivilci.'ios de ruo!l\Jna e.ose. Por delin1e16n, los c>cl2'0S
• • •.. )
1 •)•-r" m-
no ienian ,;nculos • de parentesco
• rJ les em ba perrmo'do estn bl •cer
ln0> familiar.:. ltflllmcnt~ ~uw.::.ados. T~mpoco podl~ poseer
El ••encedor de ILU• baull2 ,cm. el derecho de macar al vencido. cierras de ni ngún úpo. En rcaltti.ld. olgunos cscln,.os teman des·
Sin embargo. s1el \'tncedor le perdonaba la '1da ¡• lo esclaviZ3b.'l, el ccndencia, , 1·eces animndos incluso por sus •mos O~s beneficios
"encido segufa '1•iendo. pero sólo a modo de una muerte opla>.ada enn •menudo 0 b,ins¡, P""' el r"'rie':"~º no icnfo n•.ngun• obh·
o distredón del pnrnero. En reiilidad. b propia identidad dd es· ¡radón de respetar los lazos cu11i<anuh2rcs. que pud1e~ sur@"tr
cla"o dependía de su propietario, lo que consdluh el \'Crdadcro emre ello;. :\l ucho¡ escln1'0> po;~ÍQll W llOléfl UD pta1Íllf11/, UM
origen de su poder." propiedad en especie o en meciliro de la q.ue podí:t.n disponer efe~·
Los propieti1ríos de esc:Lwos aprendfan a transmitir su aurori· ci\•amcnte 11unque su contentdo. t!i témunos csmet~, pcne:nceta
dad a uno ednd tcmpr•no. E.n la; ocucl115, por c¡emplo. lo; niños de siempre al• proplcrario . r era re"o~~blc en C•l a1·
quier momento. I'or
Íllmilias de clase alta hadnn ejercicios de len¡1'uo que describían es· consi¡¡uiemc, ,;,.¡,. en l• eseJ9,irué tr• estar compleG1mtntc des-
ceni. de la •·rda coud1ana (llamados ff!lfoqmn). que •I ser anolizo dos protem'do.••
r prnct1cados de eeneroclón en geocraci6n transmiuan la nonna L;s prhlonero• de guerrJ csó<il.lld?' cron, adcnús, de¡¡rad•·
culrural del poder e¡ercido sobre las personas a su car~o. El prote· dos-relell'tdos Jiterolmeme rle u~ •~taao de hbenad • un esrndo
so era indirecto e inconsciente pero c1ect1,·o. t:n ff!lloq11i11111 recién de se"id~mbrc. Lo romanos aun qut 12 dcgndación ero 'cr·
publicodo mues= a un niño que se l<'-anta po• la m•ñ•n~. '"' • b gonzou., por lo 'lue e! hcd10 d• !"'..rtcneccr 2 una duc .soci•l. l>:1i.
esencia, csn1dia durante 1':!m' horas con sus profe>0rc:.. ~ \'Uoh·e t se eqwparob• g h be¡eza moral. E escla,·o dcgradad<i s1mbCJhz.ub~
su ai~ pH• rome:. Se d' por supue>t(I que d niii(J ócne UJlá serie Jo mii • b•>ttto )' dcJhonrOS<1. Scp lo f6nnula de .\l. llrn•o. a;;es.'·
de criadcis personales par.a satisf¡ccr sus neceiidades-•lguien le no dejullo César, en posible,,,-:; hooorablcmcnlc .:n Rorna san
•·estirá. le arudar~ a luvar;e, a comer, a cuidar de sus eÍ<eto~ perso·
11210-. y se osum" qu¡, est.i rotal mente aco•rumbrado n dar órde·
11es a sus rin·1emcs. b2su e! punto de que utiliza la humilb ntc ior-
mu la de rrarnnucoro que lo; propicurio< solfan uúlizar con su•
escl..-a;: «U\·anL'ltC, chico, mir3 si S• ba becbo de día: abre l.t
puerra !·la \"Cnun2•: «Dllme 0$\0; ofréccme mis zapa1os: prc1)ar.1
mis mejores roµ•s !" ~rda mi ropa d.: iuego. Alclnume la ••p• )
ejercer IJ :111toádacl sobre ocros, pero ser cscl•n> de cuJlquier per· hecho J~ no haberse Jpro,·echaJo sex1ulmente de dos cscla•·os,
sona = no '"Í''ir en Jbsoluco. C21ilimr • •lguien o • algo de se"il
o esclantame sign1ñCJba proyecwr la desgracia de fo esd"'irud,
Bcnedic:tll !' T eodorus. consórufa una rucnre de sansf:tcción espiri-
ttlll (,\lt1/i•,11io11e< 1.1 ;). Su accitud es elogiable, pero no la siru:1ción
por Jo que la conducca senil em C\Ítad" a 1odn cosra . •\si. hacia fi. que 13 propic1J."
nnles del siglo 1 d.C.. Quinóliano advierte a los ;ispiunccs a orado· Lo mismo ocucrc respecto ol m•lcnco lÜ1co. En un uocdo ti·
res que procuren no cener una acrirud sc"il: •Por regb gene::al. rultdo ..sobre las pasiones y los errores del alma•, escnco a ñnales
no es recomendable encogerse de hombros, )'3 que acorra el cuello Je! siglo 11 d.C .. el illósofo y médico Galeno ad>icrte sob re lus
y produce un gesto mezquino y <ervil, lo que u1cluso puede llelltlr reacciones 11olent:ts )'ti mal !?enio. Cuenra 1¡ue cuando em jc•·en
" sugerir deshonesódad si se acompafui de una a<'Iirud de adui•- h.1bia jurado no ··oh-er J peg:ir •un esc!31'0 con la mmo. r el modo
ción. Jdm1ución o temor>- Onsrtrmo OrJcona 11+SJ). Cien:imen- como su padre. que pensaba del mmno n1odo. había recrimm3do 1
te. no todos los esc!O\'OS habían nacido Ubres, peto como descen- " cro hombre h:ibersc 1.tsrinudo los rendones al perder los escr:bos
diences de aquellos que habfan sido capmrodos y csclJvizados. y peg<ir 11«1$ escla\'OS ~n b boc.I: ~L'odria haber esperado u11 poco,
habían heredado. sin duda. I• .. degmbci6n" de sus onte~dos." •hio ~· u~Jt unJ qrill3 o "" H:!~n l"'n '.nlligir los golpes <fU: qui-
Li dcgnJac:ión y i ?nvacón de !0> J:n:¡;hos de :os C1Clavos ~e ·11.!r, • -~1~nr "!! aiC;'? ~!:>r: :;:::-..:i ~.e::1-=:...1r\n .. '-=o ..:ra reprobJblc
¡.>unen de manifiesto en innumerables contextos, pero especial· malcr:imr 11un c><:hwo. ;ólo b:iccrlo de modo indisciplh1ado e irre·
menee a través la exploc:ic!ón sexual~- el m•kuto físico. Quincilia - lle.uva. G;leno conunti.i ;u rel~to ~Qn obs;,micrones sobre lo h.t·
no f !r.sr. s-11.3~·35) cscnbc b.< siguiemcs arinnacioncs cnruo e¡em· bnu.tl 'fue cnt ¡iara un ~el~"º recibir p11ñc111tos o pun1Jp16 o que
plo~ de argumenros re16ricos opucscos: le sacaran los ojos. Cucn1:> como \10 o un hombre henrtir w1 lip11.
ro10 en t i Jjo Je un cscl.i,•o en un lminque de ira y el 111odn en que
Sl bh:n e) acco <c~al entre c\CIJ\'O -.- propicr.ari1 resultia ,•tr{(on:w· ,u propb madre mordía a sus si"'ienres cuando perdfa los estribos.
SO. Clmbtén lo C;S (\IJndo OC'UNC tntrc escf;s\'il: y prop1et1no. - "'is obscmciones son cienamcntc inquict.anrcs, pero su \'crosinu·
llnid queda fuer:i de coihi dudu. yn que da toda clase tic deralles.
:\'o~ lo mismo que un pn>pict11rlo de C$Cfovos cenga relocionc.s se· Para el contcmpor:l11eo de Galeno. An:cmidoro, esped:disrn en cx-
xunfcs con una tscl:avo que una propieariia de escl:avos tenea rclil· plic.l!' el slgnificodo de los sueños, era ruituml, por e¡emplo, inrer-
aones sc.male.s con un cscl.a''O- ,_ preror un ¡ucño del b:i.ilc de un cscla,·o como un indicio de que éste
••ria nol':ldo en un lumro próxuno, ya que ol makraco erg una ex·
Bnjo estos orgu menros sub~·ace una preocupación por In vnlornción periencio can frecuente encre lo scn1dumbre que no exisáo ~tr.1
moral del coinporrnmicnco del hombre y la muícc en una sociedad interpreL1C1ón p0sible de la imagen de un cuerpo rccorciéndosc
pJrtri:m.':11 que. desde una penp«n,·a 11USculina de el.se Jita. de· 0ftltvmtlltll 1. · 6). Por otr.t parte, J>lurarco (.l/om/i11 8FJ manceniu
lata el miedo del pmp1crJno ac escJa,·os ~ que su mujer o su h11• yuc los golpes ñsicos eran más conrenientcs para los escloyos que
~e11 n seducidas por un cschvo luna oosibilidad no can rcmorn <!n
paro los hombres libres. aduciendo que el m:1ltrot0 reducía a los es·
unn sociedad donde los cuerpos <le los cscl.-·os eran omnipresen- clJ\'OS .1 un escdo Jb,·ecro. Tal como hemos •isco, .o\rtenúdoro
tes). Sin embargo, es mcuesnonablc que los escbvos p<Xllan con- concebía que los esdl,·os ru\1eran sus propios sueños. aunque estO
\"el'tÍne. y de hecho se con,·ernJn efecth·:uncnre. en obietos de !!T•· . era un lulo que algunos propietarios negaban. En uno oei1sión, Pli·
tificacl6n sexual tanto para hombres ~orno mujeres. ErJ un:1 d; las
prcrrog:id\'U de los prop1ecarios Je escLl\·os y msi no \':lle la pena
comenmr la respuesta ...:"·iL Par1 d emocrodor .\!arco Aurelio. el
'
< nío atlrm' (Ep. - .1 ~.1 J • q.) que ••capó• lo persecución del tirant1
emper:idor Oonuc13no. ;icro q~e el mdioo de que saldna indemne
~a. l.""1l11 pc.n.iUilid3d: '~"~ Hoplan• tQO)· Gnofioic1on sexu.sh ''~!1$C, en ~ent·
'll E:olcn<ki 1i¡Sr.
lS,CL\\ºJTl"D \ SOCJE.D.--\0 C!\ •O~tA LA SOCIWAD uc1••wtsT A RO•<Al'U
h2hia sido ~,-el•do en su•ños •un csd2•0 SU)"O )" • orro 2nuJV0 n- COSl' temtonilcs ...\drma\, 1. d1SU11r1ón entre l1ll2 auténoc::i socie-
dad csd•'1S<a runa sociedad que po.cc :algunos~ n un• d -
0
:~ \~ 6~;co: \T.1~ e• ~::c:--i!. ti;;iJ:C'\ iv~·J. r 1 t.• J.•; ~Jficr tV(¡ t 1c1·
65.G1,._.nc ~ -1~1•I P~ 1-: "'- '-"414-,_¡ ~1MumWiilA:km..O- :.JJ.
l'clo n: \.ntm, l.JOsr. 1 :: ~~-:r.;- .;\ñ:.tc JQ-§6 ..,,;
~
-,~·.' · ·.·
77
EL TR.\.BAJO DE LOS ESCL..-1.\."0S
ESCL-\.VlTl:D Y SOCIEDAD E:-.l" RO\!A
.
pacídad para alojar a tr:ib:ij:idores esclavos, y es posibie que las in- 6
r ,-esrigaciones futuras :i bran un c:imino en esta dirección. Por orr:i cafáator: zapatero
\ parte, no parece cierta la presunción de que los más pobres h ubie- caps11ritts: encargcido de la ropa
o col0rator: pulidor de muebles
ran dejado huellas epigráficas para que las "i.eran los historiadores
q
1)-
mhimlurius. chamhel<ín
supra C11bimlaritw. supervisor de chambelanes
deficium: bufón
disprosator: camarero
fabrr: artesano
insularim: encargado de un bloque <le Jparramenros
gran variedad de ocupaciones que realizaban los esclavos, así como lani pendus: pesador de lana
16
la tendencia a la especialización. Han llegado hasta nuesrros días lector: lecwr
porque permanecieron en una tumba de la casa de Livia que contie- libraría: adminísrrativo
ne inscripciones de los nombres y las funciones de varios miembros ,1 mame: secretario
de su personal. No incluye las tareas de si.nl.entes como cocineros, !O margaritaríTLS". montador de perlas
camareros o lavanderos, todos ellos esenciales en cualquier famílía :1 medicus: medico
romana de clase alta, ni tampoco las ocupaciones de los esclavos de mpra medicos: supervisor de médicos
c:Jtegoría inferíor, que se dedicaban a satisfacer las necesidades per- mensor: agrimensor
sonales básicas de sus propieta1ios. (Recordemos, por ejemplo, a los nmri:r: ama de cría
esclavos que le cepillaban los dientes al decrépito cónsul Cn. Domi- opsonator: encargado del sen-icio <le comida
tius Tullu.s.) Sín embargo, la lista es sorprendentemente larga. Algu- obsten·i.v: comadrona
nas tareas las realizaban esclavos que ya habían sido líberados. pero ab l)17lt111Wntil~ sirviente a cargo del vesruario ceremonial
no existe ninguna prueba de que se exigiera la manumisión para lle- :8 ornatri:r:: :iyu<lame de camerino
var a cabo ninguna ocupación. Un estudio detallado ha re-.-elado que ostiaii11S: portero
el personal doméstico de Liv"ia «era relativamente amplio: que su es- paedagfJgttS: peda~ogo
tructura estaba altamente organizada, sin ser rígida; que existía una 3l a peditms: super.isor de lacayos
cadena de mando y cierta categorización enrre sirvientes ... y que se ''
J~
pediseq1ms: lacayo
6 33 pedirequa: ayudante femeni na
daba gran :importancia a la especialización». ·'e·
~ado por su amo. Trimakíón. a llevar siempre un orinal de pl~ta para sus necesida-
5. Discusión; .\fac;\follcn 1987. Villas: Samson 1989. d~.~- cf. Epía:eto u.8-tr. Cn. Domirius Tullus: n:llSe Plin. 1-..'p. l:l.18.9. Esmdio
6. >iecesidades personales: \"éase Perr. Sat. 27 .3, ~obre un eunuco que era obli- detallado: Treggiari 19¡5 (cita. 6ol.
82
ESCLA\-JTUD Y SOCIEDAD El\'. ROMA EL TRABAJO DE LOS ESCLAVOS
mineme ciudadano alejandrino T. Julius Theon se habían de re- que un cierto Rasinius y un hombre llamado L. Titius poseían por
partir entre sus descendientes, demuestra que Theon había poseído
durante su \;da por lo menos cinco taquígrafos, dos amanuenses, un
1
!
lo menos sesenta esclavos cada uno, aunque no necesariamente tra-
bajaran todos a la vez. Había otros propietarios que tenfan menos
cocinero. un barbero y reparador (quizás zurcidor de ropa). - esclavos, la mayoría entre diez y veinte. Los nombres de algunos
También cabe destacar el séquito de :\Iusicus Scurranus. y por esclavos eran de origen oriental-Agatho, Cerdo, Hermia, Pam-
supuesto el personal a las órdenes de Trimalción, deo iiberto philus, entre otros-, lo que quizás indica que fueron trasladados a
protagonista del Satiricán, obra de ficción de Petronio. El séquito occidente gracias a sus conocimientos técnicos. Aunque este exrre-
de Trimalción estaba fonnado por sirvientes domésticos con las mo no se puede probar y tampoco hay constancia de que esclavo y
mismas denominaciones funcionales que las que encontr:1mos en lriio trabajaran mano a mano en los ::ali eres, queda fuera de toda
las casas de! las elites-el OJ"1:Íarius y el atrieusfr, el dispens(ltor :··el pro- duda la presencia de mano de obra esclava en la producción de ob-
mrator, cocineros r tailadores, doctores y masajiscas, mensajeros jetos de aret:lna.9
(cursorn), un actuarius (registrador) y un nomrnclator (Wl esclaYo
que. en este caso, anunciaba los platos de b cena). Trimalción tam-
1 Partiendo de una mirada general sobre los trabajos de los esda-
rns, se deduce que no exisúa ninguna ocupación 1::'.n la sociedad ro-
:)ién dispo;-Ja de com!Jañfas de '.lrtistas, músicos, 1c:-ób:H::is :·· !ec.to- :nana que le:; est"uviera prohibida, con ia. cinica excepción del serv1cio
res, y un número indeterminado de atractivos muchachos proce- militar, del que los esclavos estaban legalmente-y especialmente-
dentes de _\Jeiandría y Etiopía que se sentaban a su mesa y se •!.'<clui<los. Sin embargo, ello no significa que hubiera determinadas
exhibían :inte los invitados. En su descripción, Petronio da por su- ocupaciones formalmente reservads.s a la servidumbre. En la prácti-
puesto que los hombres de buena posición económíca, aunque fue- ca, los sirvientes domést:lcos tendían a ser esclavos o ex esclavos en su
ra recién adquirida, imitarían el escila de \ida de los ricos, y asume inmensa mayoría, pero algimas actividades, especialmente las tareas
que un ex esclavo como T rimalción no dudaria en absoluto en so- ;igrico\as, eran realizadas a la vez por esclavos y hombres libres. Los
meter a sus subordinados a !as mismas vejaciones que él mismo ha- hombres libres pertenecientes a las clases más bajas de la sociedad
bía sufrido en primera instancia. La elite establecía unos modelos romana tenían que ganarse la v-:ida, lo que para muchos significaba
que los anibistas valoraban mucho más que su propia conciencia.~ trabajar como asalariados ocasionales y algunas veces compart:lr su
De las Tabl:Js 1 a 4 se deduce que los esclavos solían ser exper- tarea con esclavos. En la misma Roma, bajo el Principado, por
tos artesanos, por lo que no es de extrañar que algunos sirvientes ejemplo, la consui.1cción de obras públicas impulsada por los em-
trabajaran en los raiieres que producían objetos de Aretina, la ce- peradores proporcionó trabajo ocasional a gran número de hom-
rámica vidriada de alta calidad muv usada en el mundo romano ~- ¡' bres libres, lo que no excluyó completamente el trabajo de los es-
(y en el extranjero) durante el periodo central. La contribución de clavos. Después de su manumisión. :.tlgunos antiguos esclavos
··' ,
los esclavos a esta considerable induscria nos es conocida gracias a . ' seguían haciendo el mismo trabajo. Por consiguiente, no existe
las estampiilas de los productos de alfarería, donde los nombres de ninguna prueba que constate una estricta separación entre mano
los trabajadores y de sus propietarios siguen el modelo «Damas de obra esclava y mano de obra libre, ni tampoco se puede verificar
-~(ri) Q(uinti) servus» o con la propiedad <:!Xpresa mediante un la existencia de cierta competitividad entre ambos grupos. En una
simple genitivo. En Aretium (Arezzo), donde a mediados del siglo sociedad donde los esda...-os eran principalmente una categoría so-
1 a.C. la producción de lo que se llegaría a llamar aretina tuvo al pa- cial y no económica, cualquier noción de este tipo hubiera sido aje-
recer gran repercusión, se identifican unos noventa talleres y apro- na a la mentalidad predominante. En la fumosa discusión sobre
ximadamente sesenta esclavos empleados. Se tiene constancia de ocupaciones del tratado de Officiis ( r.150- r), Cicerón afirma que
-;. lm-est:igacióo: Treggiari r9:-3. 9. Véase Pucci ¡973; Pucci 19ih; Peacod. 1982: 110-i; Dyson 1992: n5-16.
8. Vbs<= Baldwin 1978. EsrnmpiJJas: Oxé y Comfort i968.
86 g..f
·r--~
.
• 1
.>..:• •
;·
cualquier persona que trabaiaba a cambio de unsalar.io, lo que eYi- presemarst: como candidato a rribuno de la piebe, le pareció pru-
dentemente no era el caso de los esclavos, \Í\'Ía en un estado de ser- dente informar al pueblo de que no se había rodeado de un séq u;-
vidumbre. No obstante. aunque los romanos transmióan de gene· to de bellos esdaYos durante su estancia en la prm·inci.a, por lo que
ración en generación el retrato estereotipado se deduce que para la aristocracia romana actuar de este modo se-
~ - del esclavo como un guía siendo práctica habitual. Poco antes, en su manual de agricul·
ser poco escrupuloso 1 perezoso y criminal, y pensaban que ciertas
razas (griegos asiáócos, sirios y judíos) habían nacido para la escla- tura, Catón habfa considerado el uso de mano de obra esclava
virud, por lo que se los podía crucificar~- quemar vivos, nunca con- como algo habitual em:re sus coetáneos, mientras que Plauto ela·
sideraron que les estm·iera específicarnenre reservado un determi- hora una lista de oc\!.paciones escla,•as mu y parecida<! las de las Ta-
nado ópo de trabajo.1:- blas 1 a 4, especialmente en el ámbito doméstico. Por consiguien-
1- ..\1 parecer, la gran ' '<l!iedad de ocupaciones de los esclavos, y2 te, la natura lez2 heterogénea del trabajo de los escla,·os de be ser
! fueran tareas funcionales 10.Jfiáa) o técnicas (mtifici11), ~;a estab2 ~onsiderada uno. carncterística <l~ la esdavirud romana a lo lar~o de
consolidada en la sociedad romana a principios del periodo central. la era centra 1.11 ~
En los últimos tiempos de la República, las elites tendían a inciuir
en sus residencias un número cada vez mayor de sirvientes domés- TABLA 5
ticos como una forma de ostentación competitiva, mientras que en LA JtRARQliÍA DE LOS T ll.ilBAJOS DESEMP'EÑ.'\DOS POR ESCLAVOS
la agricultura, especialmente en las regiones del norte de Italia e E.K LAS fAM!LlAS DE CLASE ALTA. RÍO DE JAN'EIRO 1&08-1850
Italia central, los esclavos tendían a aumentar a ex-pensas del cam-
pesinado (aunque no hasta el punto de erradicarlo). Se podría es- 1 ;\-fucamas;
perar, pues, un notable aumento de los roles ocupacionales en el a) damas de compañia. crfadas personales.
siglo l a.C., pero tal desarrollo sólo habría intensificado los mo- Ir) amas de füwes y admirjsrradoras domésticas de propietarios solu:-
nodrizas~ amanres ocasionales de los propietarios/concubinas.
~elo.~_ 9ue ya .exis,óan en el :~glo 1~ a.c. Cuando, en-eiafio-l2-4·;a::~. ros;
88
!SCLAVITt:D y SOClEDAD E~ ROMA EL TRABAJO DE LOS ESCLH'OS
La gran diversidad d_;.actividades desempeñadas por esclavos, sin illos. En los úlcimos años de su "ida, ios esclavos podían , ·olver a
embargo, no era exclusiva de la sociedad romana. Puesto qu e los realizar las tareas simples que les habían sido encomendadas en su
sistemas esclav;stas del Nuevo ¡\fondo se dedicaban p1inc1palmeme ' infancia, como recolectar pienso, cuidar de l<ls gallinas, abrevar a
il la producción de cosechas comercializables, se da por supuesto f los animales, o actividades que no resultar:rn demasiado fatigosas.
que, aparte de algunos sirvientes domésticos. los esclavos eran m:mo como la de portero. En algunos casos, seguían trabajando de en-
de obra y poco más. Pero la asunción es fals~, ya que en las ciudades fermeras, hosteleros o pastores. pero el concepto de jubilación no
de las Américas los esclavos trabajaban en toda clase de industrias de existía. 13
sen·icios y comercios, desde excavación de cameras, limpieza de ca·
lles y aserraderos, hasta manufacturas más especializadas, supeni- 1
.
Puesto que trabajaban desde la infancia hasta la madurez (o
simplemente por razones de fuerza mayor), los esclavos podían ir
sión de esclavos y servicio personal. En el siglo .:xrx, la ciudad de Río desempeñando careas de mayor responsabilidad J lo largo de su
d.eJaneiro es un buen ejemplo, ya que, como en Roma, los propieta- \ida. Columela aconsejaba (r.8.I- 3; rr. r.3) que, aunque se le debfa
nos de esclavos acomodados poseían en sus residencias urbanas un preparar desde niño para ocupar este puesto, un esclavo no podía
considerable séquito de criados especializados, tamo para realiza• :cr c:<pat:n (·uilirus) hasta !os treim::i y cinco años, ya que se necesita-
5erv!cios personales. como para simbolizlr su riquez~ y ~smt'..ls sociai ~J.n muchos conocimientos~' expc:riencia para desempeñar un cargo
(Tabla 5). T ambién en este caso, los esclavos artesanos que traba-
f
! tan importante. Se sabe que el historiador Timágenes de Aleiandría,
jaban en la industria manufacturera hacían puros y velas, sombreros que en una oc.isión ofendió a :\ugusto. llegó a Roma como prisione-
y papel, algodón y azulejos. En general, en la ciudad, los escla\· os es- tJ. ro en el año 55 a.C. y ;tnces de rener la oportunidad de trabajar en
t~ban por todas partes; entre otras muchas ocupaciones, hacían de i una ocupación con cont enido intelectual pasó de cocinero a por-
l
«Impresores, litógrafos, pintores, escultores, músicos de orquesta, ¡ teador (los legisladores, sin embargo, consideraban más realista la
en~ermeras, .:om.adronas, barberos-cirujanos, costureras ~~ sastres, promoción pr imero de porteador a cocinero-a menos que se rea-
ortebres, talladores de piedras preciosas, carniceros, panaderos, mari- lizaran ambos trabajos simultáneamente). El intérprete de sueños
nos, conductores de coches, estibadores, pescadores, cazadores, natu- :\rtern.idoro da notícia de un sirviente doméstico (Onir. 2. r 5; cf.
ralistas y jardineros». A pesar del tiempo y la distancia transcurrida, 2. 30) que fue promocionado como supervisor de la casa a la que
las coincidencias con Roma resultan sorprendentes.', pertenecía, ascenso que, evidentemente, había presagiado en sue-
Se suponía que los esclavos, de ambos sex:os, trabajarían toda su ños. Por el contrario, los esclavos que merecían algún castigo po-
vida. En las granjas, los niños empezaban a edades muy tempranas dían ser degradados; el cocinero se convertía en mozo de recados y
ocupándose de los anímales, podando viñas, recolectando pienso; y el criado doméstico con ciertos privilegios era enviado a adminis-
en el ámbito artesanal se les iniciaba en técnicas manuales como te- ::rar una finca nual alejada.=~
jer. remendar zapatos o elaborar joyas, entre oo-as. En el senicio Sin embargo, el ascenso se entiende mejor. aunque todavia im-1
doméstico también se exigía cierta instrucción previa- para se r or- perfectamente, en el caso de los esclavos de la familia imperial,
natrix, por ejemplo, podían transcurrir dos meses-- ven !a cone
hasca el escanciador aprendía su arte. Los niños traba.jaban a \·ece~
1). ~íños: véase Bradley 1991: 103-z+ Oroutrix·. Dig. 32.65.3. Escanciador:
como mozos de cuadra en la unidad de la caballería imperial, co- Heliodoro, Ethiopirn 7.24; 7.z¡, que podemos suponer relacionado con la tare:I del
nocida como los equites singulares Augusti. Gracias a la inscripción esclavo romano t1 qatho (Tabla+, n. r ~): Primitivus: véase Speidel y Panciera 1989.
hecha por su propietario, se conoce el nombre de un muchacho. -1 Llómosañosde vida: Col. S.:.7;Plini0Hisr. .Yat. t3 .qz:Ap. .\-Tet. 9.z7; Plaut. Cur-
m/;o ¡6; Sén, Ep. 12.3; Heliodoro. Etbiopira ~.q: Plau[. Auiularia 807_; :~P· .\Iet.
llamado Primítivus y natural de Capadocia, que murió a los trece \ i. ;r; Dig. 37.10.3.5; .-\p. :Het. 8.r9. Cf. Petr. Súr. 13?.3. sobre la cond1c1on d~ la
quasiiliaria; y Dig. 32.I.61, en relación a la progresión cie textor :1 orrianur, qwz.ás
como resultado del paso de Jos años.
. T:. falsa asunción; Dyson IQQ!: ~+:Ciudades: \'éase '.Y;ide r964, ea reiación a r+ Timágenes: Sén. Con. 10.j.?.?; Sén.ddra 3.z3.+-S:cf. Treggiari 1969: ?23.
los Est3dos Unidos. Río: véase Karasch r9B7: rB5-213. Juristas: Dig. 32.65. r (.\1arcinnol; 3:? .99.4 (Paulo). Castigo: Petr. Sai. -+7· 13; 69.J.
90 9r
~
l ~,·
ESCLA\"ITCD Y SOCIED--tD EN ROMA Et TRABAJO DE. LOS ESC:•.\VOS
~ que, en la segunda mita d del periodo cenrral, solían ocupar cargos también a obtener el rango ecuesrre. Bajo Jomiciano, cayó en des-
\ de secretarios, registradores y agentes financieros a modo de fun- irracia v fue exiliado, aunque antes de su m::~rre, a los noventa años,
6
J cionar1os inferiores de la administración del Imperio romano. Sus fue rehabilitado. Su progresión fue esperu:ular. '
1 nombres y ocupaciones específicas han llegado hasta nuestros días La promoción de un esclavo dependía;,<! que en la fomilio exis-
gracias a inscripciones funerarias-como en el caso de Félix, un tiera una jerarquía ocupacional en la que. ?ºr ejemplo, el vi/icus se
i~ma que era ~diu~or rati~1~/ium (ayud_ante del contable); Hermas, considerara superior al postor, el cuhicular.:JS al ianitor, y esto, a su
1
1 dzspensatar a tnbuus (admm1strador de rmpuestos); Rhodon, exactor vez, dependía de las múltiples ocupacione:; que se solían asignar a
1
beJ"editatium legatorum pecu/iornm (r:caudador de.herencias~· lega- los esclavos. No era ex.traño, pues, que 5:u·gieran disputas sobre
' 1 dos de peculra); Abascantus, tamb1en r:en1a r dispemator am1011ae quién ocupaba el nivel más alto. Sin embE:"g-O, la sociedad en con-
~ (a_~ministrado~ del s_ununi~trO- de grano); .Quintanus, otro vema r junto también confería una 1erarquía de fa.-:~· a la servidumbre, cuya
1 i•zlrcus et arcanus XX hn·edrtotmm (super·nsor r tesorero del 5 por ordenación ver.fo detenninada no sólo pe:- el tipo de actividad de-
! roo dt los impuestos hereditarios); v Alexander Pvlaemenianus ab sempeñada sino también por el contexto: bi, los nmici eran auto-
!
1 b}bliotbece G1·aectr te111Dli _..J.poilinis (e~carzado de la hiblioteca 2'ri~!;ta
~ "-· .... ...
máticamente inferiores a los UT·ba11i (por lo =ienos a criterio del pro-
j en el templo de A polo), entre otros. Tamo si habían nacido en el pietario). y se tenía en cuenta tanto el tarruño de la familia a la que
: seno de la familia imperial como si ha bían sido reclutados fuera, es- pertenecía el esclavo, como la posición soci.:11 de su propietario. La
tos hombres tenían la oportunidad dt annzar en una estructura situación se parecía a la de Río dejaneiro. conde los esclavos del úl-
vagamente parecida a la carrera profesional. De jóvenes, desempe- timo nivel de la escala pertenecientes a fa~as acomodadas estaban
ñaban cargos subordinados e iban ascendiendo a posiciones de ma- mejor considerados que los esclavos con :::js responsabilidades de
yor responsabilidad tras su manumisión. que tenía lugar aproxima- propietarios más modestos; así, incluso i·:>~ mulatos podían tener
¡damente a los treinta aiios. A algunos, especialmente en el siglo r d.C., más prestigio social que aigunos blancos h:':-es. En Roma. los escfo-
\ se les abría el camino para panicipar directamente en los más altos Yos que disfrutaban de w)a mejor posició:. en la jerarquía eran los
L,.niveles del Gobierno romano. ' 5 que pertenecían a los propietarios más po.:erosos de la época, con
Pocas trayectorias profesionales se conocen en detalle. Una de un papel releva;:'J.te en el Gobierno del Icperio romano, como el
las más completas y sorprendentes es la de un hombre que no ha padre de Claudius Etruscus. Su posición s.xial les permiúa casar se
sido identificado por mérito propio sino por ser el padre de un mu- con mujeres de estatus juri:C.ico superior. ::srn es, libertas o incluso
chacho !L~mado Claudius E truscus. Oriundo de Esm1rn~ (Asi2) \ ciudadanas libres. Vi\'lan en entornos rei2::1-amente seguros econó-
nacido aproximadamente en el año 2-3 d. C., trabajó como adminis·- micamente v disfrutaban de un poder qut otros envidiaban. A me-
trador a las órdenes del emperador Tiberio, quien posteriormente nudo ellos ~smos era propie::arios de esc:..,·os.':
le concedió la libertad. En el año 39 d.C., acompaüó a Calío-ula en En el e:\.tremo opuesto, sin embargo, r:riste el mundo de los es-
su viaje hacia el Norte y probablemente fue ascendido a un c~r2'o fi- claYos evocado por Apuleyo al describir h. g:-~nja donde fue em;a-
nanciero provincial en t iempos de Claudia y '?\~ erón, antes de llegar do su héroe Lucio-transfonnado en asnc~para engendrar mulas.
a ser a rntionibw: (secretario encargado de !a contabilidad del empe- En la finca, cuya propietaria era una muje :icomodada de provin-
rador) durante el reinado de\-espasiano. Este le otar gó el rango de cias.. con\-idan mozos de cuadra, vaquerm y pastores, que con es-
eques, al que precedía únicamente el de senador, y su matrimonio. en posas e hijos vivían relatframeme aislado: de la residen~i.a urbana
tiempos de Cfaudio, con una mujer libre le dio d~s hijos que llegaron de su propietaria, bajo la supen•isión de ur: :·ilicusy una vzlw1. Se les
r6. Wea\·er 1972: 284-9-i.; cf. )íillar 197¡: ¡3·..:..: E\·ans 1978: ro+-5· .
17. Dispu[as: Dión Cris. 34-;; 1. Ru.rtici: su «infr:'•)ridad» aparece, por eiemp_lo,
1 5. Félix: Il.S q.80. Hermas: JL<::. 15n. Rhocion: ILS 1513. Abascamus: ILS
r 5 3¡. Quincianus: I LS 15 5 ¡ . .-\lexander Pylaemenünus: ILS r 589. Estrucrura de en Quint. ln.r:. r pr. r6~ ~.1 0.6: I.11. 16; 2.21.16; 6.:.3· : 6.J.I 3- Río: Karasch 19 ~;:
una car rera: Yéase \\'ea\·er 19;:: 19y-~81. 66- ¡ 5. Esposas: Weaver 19;2: 11 2-36. Envidiaban: Piinio Hirt. "'·ar. 18.;.
93
f
ESCLAVITt:D Y SOCIEDAD EN . ROMA EL TRABAJO DE LOS ESCLAVOS
bríndaban esc3sas oportunidades para enriquecerse u obtener cier- 1 Los empleos de los escla,·os romanos exigían tantos niveles dife-
to estatus o poder. La vilica se las había ingeniado para usar el asno f rentes de habilidad, experíencia y formación y eran tan numerosos y
en la molienda del grano, que luego vendía en parte a sus vecinos,
v un niño esclavo vendía madera de la ladera de la montaña a los
f t:.tn dispar su naturaleza, contexto y significado social, que éstos nun-
ca llegaron a formar una clase única y homogénea. Un prominente
granjeros que necesitaban combustible. Pero no obtenían grandes historiador marxista de ia antigüedad ha definido la clase social como
~eneficios. Los esclavos de más Jlta graduación de la granja, el ~·i -<un grupo de personas de una comunidad identificadas por su posi-
licur y su esposa, vivían en una cabaña (casula ). En realidad la vida ción en el sistema global de producción social, definido, ante todo,
era tan dura que los hombres estaban preparados para :ornarse la según sus relaciones... las condiciones de producción ... y otras clases
justicia por su mano en cualquier momento, y no vacilaban en asal- sociales». Su fenómeno concomitante, la lucha de clases, es descrito
tar físicamente a los viajeros si sospechaban que su intención era como «ia relación fundamental entre clases ... que implica esencial-
robarles. Su falta de seguridad er:! tal que al morir súbitamente su meme e.xplotación o resisrencia ·.l ella>>. Es indudable que todos los
propietaria, se vieron obligados a huir, temiendo que un nuevo esclavos romanos compartían un estatus jurídico común y es cierto
:lmo trastocara su vida: la llegada de un propietario de esclavos a que b distincién fundamenwl enrre esclavitud y libertJd afectaba a
:ma ~graniJ aue
"'
aoenas
" 'isicaba e;a \.:..'l'.l. experiencia inGuierame. ,1.ue
; .....
·.:u.1lqníer :errnr:0.. T JI '.::::--:r:o obser.-a Quintiliano (!11st. 5.ro ..:6), era
podía separar a las familias en un instante. Con sus escasas posesio- mu~· diferente ser libre o esclavo. Además, los propietarios rom3nos
nes a lomos de los animales y el .wítuallamiento necesario para la explotaban .1 todos sus esciavos, incluso a los selectos, y la explota-
marcha (gallinas, gansos, cabras y perros), los esclavos iniciaron su ;::ión era combatida de diferentes modos. Sin embargo, por lo que sa-
camino baio la dirección del vi!im.r. Viajaron varios días protegién- bemos, entre la población esclava nunca se desarrolló un sentimien-
dose durante el camino con armas que utilizaban para defender a sus to de identidad común-o conciencia de clase-, que impulsara a
animales hasta !legar a un pueblo que consideraron a salvo de sus producir cambios radicales en la sociedad. La población de esclavos
perseguidores. Sin embargo, les confundieron con una banda de fo-
rajidos y foeron obligados a salir del pueblo; sólo después de varios
-
estaba demasiado frae:mentada. debido, entre otras razones, a la ITT"an
.
rnriedad de ocupaciones que desempeñaban y a las diferencias de
-
viajes encontraron un refogio en el que empezar una nueva vida. ' 8 procedencia y localización geográfica, lo que evitaba, al fin y al C3bo,
La mayoría de ntStici-y la mayor parte de esclavos eran mstici- la emergencia de cualquier causa común. El antagonismo entre los
habrían ví..-ido en circunstancias parecidas: relativamente aislados, esclavos que trabajaban en el campo y el capataz, que la literatura
a un nivel de pum subsistencia o próximo a la subsistencia, con es- asume como una característica convencional, ilustra la cuestión.
casa seguridad económica y social y pocas perspectivas de mejora. Como representante del amo, d capataz les daba órdenes, organizaba
Como otros grupos-los esclavos que trabaiaban en condiciones su rutina diaria y mantenía la disciplina. De este modo, se convertía
infrahumanas en las minas (las mínas de plata hispánicas, por ejem- ;;!n objeto de odios y confiictos: al fin y al cabo, él también era escla-
plo, donde sólo en Carthago >Java hubo 40.000 trabajadores en el \·o. Por consiguiente, en un ambiente de antipatía mutua, sospechas
siglo II a.C.) o los que estaban encadenados la mayor parte del ~·temor, la competitividad para lograr la aceptación y los favores del
tiempo-, sus circunstancias eran simples variaciones sobre el patrón no era el mejor aliciente para la unidad de causa y propósito.
tema de la desesperación. Ciertamente, tenían muy pocos intereses En la sociedad romana, la diversidad de ocupaciones y categorías de
en común con los esclavos del emperador.' 9 la servidumbre dispersaban a la población esclava, que nunca sería
considerada un gTupo monolítico, sólido e indiferenciado.'º
1S. _-\.p. .'.fn. 7.1;-?8; 8.1; 8. i5-;! 3~ G. longo. D ~- C + 19.
19..\1inas de placa: Diod. Síc. 5.38.1; Escrabón. p.10" Polib. 3+9.9: los tra- zo. H istoriador: Ste Croiz: r98 I: 43--t (citado). Conciencia de clase: según Ste
ba iadores eran probablemente esda»os (pero ,-éanse las obsen·aciones de Edmond- Croix 1981: ++•no es necesariamente un requisi(o de hi lucha de clases, lo que.. se-
son I 98 ¡: 85-6: r989: 95). aunque es posible que Polibio hubiera exagerado la cifra: :r.in mi pumo de ,.·ista, parece estlr ind uido por.\ L Jourdain. Antagonismo: Vir. .fr-
-.-éase \Valbw 19¡9: óoó; Richardson 19¡6: :.p-3. c_a_d_e_n_as_:C _ol_.~
r._
;_
. r_
: _i._8._r_6-- r_;_. © ·'P· 9-11; d . las observaciones de Foxhall 1990: ro3.
94 95
~
l
:.:.,Y..:·
·•
. ¿Por qué sedaba tanta importancia i la especialización del=~ esclavisra del Nue,·o .\ lundo-implica, por el contrario, que los
[ bajo de los esclavos? ED relación a este tema, la prueba más e\i-
propietarios lograban ni,·eles altos y satisfactorios de beneficio.
dente la constiruye un fragmento de Columeia (i.9.;-6) que rrata Este punto de vista io corrobora un estudio reciente que demues-
sobre la distribución del trabajo enrre los esclavos (opera famili'ae). rra que los esclavos que trabaiaban en la producción de cereales y
Se refiere ob'i~mente a los esclavos agrícolas, pero no hay ningu- en la ·dticulrura (en parricula:-) estaban ocupados todo el afio g r a-
na razón para dudar que los principios en los que se basa sean apli- cias a las demandas del proceso de producción y no consciruían una
cables también al ámbito doméstico. Según Columela, las tareas no fuerza de trabajo dispendios:i taJ como a menudo se había pensado.
tendrían que se; compartidas porque el esclavo no trabajaría con Pero los propietarios de esclaYos eran conscientes de que la falta de
diligencia sj lo fueran, y no se podría considerar a nadie responsa- mocinción (iucnia) era un obstáculo básico para lograr cierta eñ-
ble si resultab¡¡ que se había trabajado ma i. Era necesario, pues, es- cacia, ya que el campesino libre tenía Ja obligación de trabajar para
t:i blecer una grin diferencia entre el artttcr (labrador) y el virútor al!.rnentar a su famiii2. mientras que el esclavo siempre sería ali-
(viñador), y enrre éstos y los 111ediartini (simples obreros). Colume- mentado por un propietario interesado en proteger su inversión,
la estaba interesado en el rendimiento de la mano de obrn sin im- tanto si rrabajaba como si no.
portarle ni Jo calidad ni el porcentaje de trabajo realizado, ya que su No es sorprendente, pues, que los terratenientes romanos nunca
objetivo er:i garantizar unos ingresos lo más sustanciosos posible. lle!raran a confiar exdusin1mente en la mano de obra esclava, sino
Reconocía claramente, pues. la necesidad de incenri\'ar a los escla- qu~ prefirieran utilizar dife.-enres mérodos de trabajo en las granjas
vos para que rubajaran más eficazmente y apelaba a su orgullo ins- de su propiedad. Plinio el Jo,·en, por ejemplo1 que poseía una serie
tando a que se les responsabilizara de rareas más específicas. Era de granjas en Como y en Tifemum Tiberinum (Umbría), explot:i-
una respuesta pragmática, que por una parte reconocía el compo- ba a)O'unas de sus tierra~ cor. {scla\'OS \'. otras las arrendaba a los ca-
::-
nente humano de la posesión de esclarns, y por otra asunúa una se- ioni, que a su \'eZ. podian poseer escbvos. Columela (r .¡.6) t:\mbién
mejanza en los ,·alares del esclavo~- su parrón." abogaba por fo libre gestión de bs fincas que el terrateniente 110 p o-
La necesidad de adoptar una estrategfa realista de este tipo sub- día \.isitar con reguiaridad. Sin embargo, c uando se había tomado la
sistió duranre todo el periodo central. En Jos dos últimos siglos de decisión de emplear a esclaros, se debía superar la i11errin, para lo
~e~bJica, el número de esclavos d_ed.1__cac)_~a~~~~~~~_:~colas que ia especialización era um solución. Otra posibilidad era utilizar
aumentó eseecmcularmente como consecuencia del 3b3ndono de el método de trabajo en cquipn que, tal romo han demostrado los
Oe!T3S por parttc lefos-ca-mpesrnoslifües, 2 C3Usaéfe1l$éilgeñcl:t!.
esrndios cliométricos sobre b eschnitud en el Nuevo Mundo y r••
m!lmrés ae Roma o en respuestaa1apresionae- li5sTei:ratéhíentes entendió Columela, incrementaba Ja eficacia haciendo que los es-
que rrat~;;;;prrar ydesaIT"oflar sus
fiiicáS iñediañte el triiba- clat•os trabajaran, no durante más horas sino más rápidamente. Los
~ae lo~ escJa,·o;. Aaemfs: durante ef Principádo~el . craoaJo dé los dos sistemas eran complementarios. Colw11cla describe de este modo
escla\·os siguió teniendo un papel preponderante en la agricultura. el sistema de tt::ibajo en equipo (1.9.¡-S):
Se ha argumencado que el incremento de las propiedades manteni-
das con esclavos necesitaba más supenisores de Jo que era econó- Se deben ... form~.:- grupos dt diez hombres como máximo. J\'ues-
micamente racional y qu~ por esta causa, hacia el siglo 11 d.C., se tro;: antepasados Jos llamaban drcm-fot y durante su época gozaban
desencadenó una crisis laboral. Sin embargo. esta opinión no la de mucha acept2c1ón. ~·:1 que un equipo d<! estas dimensiones es
sustentan pruebas fehacientes. En el ámbito de la agricultura, el sencilio de ,·igilar, mientras que un mayor número puede escapC!r a
mantenimiento del sistema esclaYisra durante un periodo de apro- la obsernción del <;Cf>enisor que dirige el trabajo. Si la finca es mu:•
ximadamenre cuatro siglos-mucho más que en cualquier sociedad grande, cada gt'Upo dc:be trabajar en una sección diferencc, distr:-
bu~·endo el trab;\io de modo que los hombres no esc~n nunca solos
o en parejas. ya que si est:ín di:'persos no se pueden Yigilar correcrn-
2 t. Cf. Bradley 198¡a: ~ 1 -2. menre. Y a la im·ersa. no se deben formar grupos de m:í s d e diez
9í
- ESCL\ VlTGD Y SOC1EDAD EN ROMA EL TRABAJO DE LO S E_S .~A\"O.~.
mie:nbros. ya que si un esclavo fonna parte de un equipo de gran- o.maderos también vendían y compraban productos para sus pa-
des dimensiones pensará que la tarea no le concierne personalmen- ~ones; incluso los escl.r: os de las funerarias realizaban tareas en
te. Este sistema los inducirá a competir y también a identificar a los nombre de sus amos.!\
,.
perezosos: · lJ n esclavo al que, por así decirlo, podemos ver trabajando, es el
representante financiero H esicus. conocido por un conjunto de ta-
Poner de l"eli~·e la variedad de trabajos de los esclavos implica óes- hiÍlh1s de cera encontradas en .\1urecine, en la bahía de N ápoles,
tacar la importancia de éstos en cu~lquier aspecto de la vida eco- que detallan rnrias transacciones monetarias en las que participó.
nómica de Roma, tanto en la producción primaria (agricultura, En el verano del año 3; d. C., Hesicus representó a su amo, el liber-
minería. manufacturas) como en la prestación de serv;cios. En to imperial T. Julius E,·enus Primianus, cuando cierto C. :'.'~ovius
ciudades :: ?<:eblos, así como en el campo, los esclavos consc:ittúan ..
¡ Eunus, comerciante de comestibles, pidió prestados ro.ooo sester-
un eleme:JtO :.n mutable de la realidad que no podía pasar desaper- cio:; a Evenus. La garam:fa del préstamo era wia cancidad de grano
cibido, independientemente de la densidad global de la población •:otros productos alimentarios que C. >íovius tenía almacenados en
esclava. E:J h , ;da cotidiana-----es decir en las actividades comercia-
1 • • •
:es. de negocios o Je banca-ms esc1avos er:LT1 espec:atme me noto-
1 Pmeoli. Por Órra parte. Hesicus también prestó '.11 comerci:inte
• - - ' 1
~ .·-:'.'<'0 'iescercios, ·,1va!án 2olos. por decHo de J!gún ~nodo, :::0n sus
1
::os, :;a que .:;cmaoan como representantes u agentes ae sus pro- propios bienes..:\1 cabo de u·ece meses, el segundo préstamo no se
pietarios con un alto grado de flexibilidad e independencia, un h.ibía liquidado compler;;mente por io que se fi.iaron nuevos térmi-
sistema que muesrra claramente una sección del Digesto (1+3) que ;1os para el pago dei saido pendiente. Sin embargo, Hesicus ~-a no
aata de la resoonsabilidad conrr:i.ctual de aquellos que designaban pertenecía a T. JuJius fa·enus sino :il emperndor. Había cambiado¡ .
a represeman~es para emprender negocios a su nombre. El agente, de manos, pero no se h:ibía alterado su c:i.pacidad de 3cruar como <:.-
que podía ser libre o escla,·o, hombre o muier, se denomin aba ins- representante tinancíero. ' ~
tftory esta.b autorizado a «Comprar o vender en un comercio o en Cabe resaltar oue nin2Una act:i\.id:id comercial era dominio ex-
cualquier orro lugar, incluso sin especificación de un lugar concr e- clusivo de los escl;vos: «Si un patrón libera a un esclavo cuya acti-
to» (Dig. r+3.18) . .~sí, determinadas empresas podían estar en ma- ,·idad principal era gescionar un banco y és:e sigue trabaiando
nos de esclavos-gestionar una granja, comprar casas, ganado o es- como liberto en el mismo puesto de trabajo, el cambio de estatus
clavos, lle-1.·ar una tienda o una posada, trabajar en la banca, prestar ~o altera su responsabilidad» (Papi.Iliano: Dig. I+3.r9.1). El ban-
dinero, comerciar o hacer contratos de cualquier tipo. También quero recién liberado se integraba formalmente en la sociedad de
había esclavos entre los capitanes de los transbordadores que cru- un modo que era imposible para el esclavo, pero, desde un punto
zaban el Adriááco de Brindis a Cassiopa o Oirraquio y de los car- de ,ista estrictamente ü:msaccional-el momento preciso en que
gueros que transportaban hortalizas, cá.,amo y mármol. Llévar un.a 5e prestaba dinero, se \tendía una casa o se distribuía el pan--d es-
rienda o una :>osada era un rrabajo permanente, pero algunas aca· ta tus de un agente era pricricamente inmaterial, y la distinción en-
vidades las r~zaban a corto plazo esclavos con ocupaciones más tre esclavo v hombre libre tenía poca importancia.
regulares: un insularius, un stabularius o un mulio. Los propietarios Sin embargo, se ha dicho a menudo que los esclavos eran incru-
que los contrataban no eran precisamente los más r icos: los escla- sos o seres margmales y que su marginalidad, continuamente refor-
vos de los sa.srres, de los comerciantes de telas, de los lavanderos y zada por su falta de diligencia, contrastaba nítidamente con la capa-
cidad de aquellos a los que se les permiúa participar plenamente en
1 !. A.rgum~do: vé;sse. por eiemplo. Carandini 19 Be. .'.':iveles satisfactorio~:
Finler 1973: 3-t- Estudio: Spurr r9~6: 133 -+6. Falta de motivación: \'ar. R. r.t8.z i ~. CapiWll!S: Dig. 14.r. \ ·rue en gener:il. Kirschenbaum 19877 89- 1! i. Los
(\·éase SpurT !986: IH}. Terratel'ienres: en relación '.l las propiedades dispersas de escla;os que representaban a su propietario debían saber leer y escribir, aunque po-
los más acomocia-dos. vé:ise Garnsey;: Saller r987: 66-;t. ?linio: Ep. 3.19. -: 9.3 - . ~ siblememe eran más b excepc:ón que la norma; n~ase H:inis 1989: : 5 5-9.
Duncan-Janes 197-t: 19 -20; 32 J. S--rudios dio métricos: F ogel r989: ¡2- 80 . !+ Véase Casson 1g84: r>::.1-¡, y AE 197?: 86, 87, 88:.-lE r973: r38. t...¡.3.
99
~~'
J ·-:.!:-~·
¡'
los asuntos cívicos~- humanos. Tal como plante;: una definición, «fa bufan los beneñcio5 de la autoridad en ia sociedad romana. En un
esencia de la esdavirod es que el escla\·o, en su muerte social, \i'\'e ejemplo del año45 a.C. (Fam. 13.26), Cicerón escribe a Ser. Sulpi-
entre la comunídad y el caos. la ,-ida y la muerte, lo sagrado y lo pro- cius Rufos, magistrado y cónsul del año 5I a. e., y gobernador de la
fano». Tal como hemos '\iSto anteriormente, este concepto es mur pro,-incia de Grecía, r le pide que intervenga en un confücto fi-
útil para revelar el alcance de la impotencia de los esclavos y poner nanciero en nombre de L. Mescinius, cuestor de Cicerón durante
de relieve que no existirían esclavos sin que hubiera amos. Al reco- su consulado en el 63 a.C. Había surgido un problema en relación
nocer su alienación, entendemos más f:íciimente por qué los escla- a la ejecución del testamento del hermano de Mescínius, que había
vos, a pesar de ser seres dominados, eran objeto de preocupación. En vivido en la ciudad griega de Elis. La solicitud de Cicerón llegó a
efecto, en Roma, como en otras sociedades escla\cistas, el miedo a la buen término, ya que posteriormente vol\'ió a escribir a Sulpicius
reyuelta de los más marginados estaba mucho más extendido de lo (Fam. 13 .18) para agradecerle su ayuda e importunarle de nuevo.
que podía sugerir la incidencia real de insurrecciones. :s Se refiere a ?\1escin.ius en estos ténnínos:
Sin embargo, las relaciones ~ociales ;: económicas entre hom-
bres libres y esclavos que se desprenden de la vida comercial no Tengo la certeui de que ~\1esciníus te dará grandes satisfacciones.
permiten descríbir a la sociedad roman:1 como una sociedad que Es un hombre exceiente, de buen carácter, servicial y atento en gra-
simplemente integrara en su seno a los de dentro y a los de fuera. do sumo, y comparte aquellos intereses literarios que solían ser
nuestra diversión \. ahora son nuestra \'ida .17
La participación plena en 12 ,1da chica de la comunidad estaba, en
realidad, restringida a los ·hombres de clases acomodadas, una si-
En el año 45 a.C. (Fam. 13.21), Cicerón recomienda a Sulpicius Ru-
tuación que por definición negaba beneficios plenos a muchos gru-
fos que acoja a un habitante de Sicron, M. Aemilius Avianius, y, con
pos sociales. Durante el Principado;: hasta el reinado de Septimio
ma;·or ímpetu, al liberto de este hombre, C. A\·fanius Hamrnonius.
Severo, a los legionarios no les estabJ permitido cas;1.rse y cener
En este caso, la pe!"sona recomendada no tiene el mismo estatus so-
descendencia legítima, pero esta limitación no generaba la creen-
cial que el esclavo ame.:ior, pero el lenguaje uriliz.ado es esencíal-
cia de que las tropas roman.as quedaban excluidas de la socíedad o
mente el mismo que en la cana dirigida al senador Mescinius:
no pertenecían a elia. Obúamente, los esclavos pertenecían a otra
categoría. Sín embargo, quiz.ás es más ütil analizar su situación a Lo aprecio por su extraordinaria diligencia y la fidelidad que dt-
partir de los niveles de relatfra incorporación :: 12 corriente domi- muesrra hacia si.: antiguo ;nerón; adeuüs. mt h:; pre~tad(1 sus servi-
nante de hi Yíd.1 comunitari¡;,. y nn pensJr qur: eran un grupo total- cios personalmente, poniéndose:: a mi disposición en el periodo más
mente marginado. Si mantenemos la metáfora de la marginalídad, diñ cil de mi \ -id,1. con la misma lealtad y buena \'Oluntad que si le
por lo menos habremos de reconocer que los márgenes de la socie- hubiera concedido l:i libertad.
dad romana debían ser mu;- amplios. lndiYidualmente, en efecto,
Hasta cieno punto. las canas de recomendacíón adoptan en cual-
los esclavos eran muchas veces aceptados por sus patrones y trata-
quier época las mismas fórmulas.'~·
dos con consideración personal.!~
En la correspondencia de Cicerón ha~- una serie de recomenda-
2 ¡. Fnm. r 3.J8.2: ..... quod ex ipso ~lescinio re~ -ideomagnam capturum volup-
ciones (camme11Jatio11es) en las que el autor solicita los favores de un
rntem: est ením in eo cum \ -Írtu$ et probitas et summum officium summaque obser-
destinatario bien situado en nombre de un tercero menos favoreci- ,·antia cum srud1a ílla nostra, quíbus antea delectabamur, nunc etiam ,.j,·imus>-. Véa-
do pero digno. Las cartas ofrecen una muestra de cómo se distrí- se en general. Cotton 1986.
28. Fom. 13 .H.1: «:'\an; cum prnptcre3 mihi e5t probatus. quod est in pau-o-
num suum officio et fide sin!!'Jlari. rum etiam in me ÍDsum ma!!:lla offida conmlit
::;. Se ha dicho a menudo: Lé\-y-Bruhl 1934: 15-B; Fin!ey r97J: 70: \\·iede- mihique molesrissimis remp;ribus ir:; fideliter bene,·oieque pra~w fuir, ur si a me
mann 1987: 3-+ Definición: Patce~on 1982: ·t)•jI (cita. 51). manum1ssus esset». Do:· h •·ersión en larin en las notas 18 y "; para subra;·ar 1~ si-
ió. Legionarias: \'éase Campbell 19S+ 301-3. militud en el lenguaje. fómrnhs: ,·éase Sa!ler t981: 108.
IOO IOI
..·- ~ -
~
Llama la at:ención que Cicerón se rebera tan positivamen.un gotia). Hammonius era el procurator de su amo, un agente que lle-
ex esclavo (especialmente cuando pensamos en lo mordaz quepo- vaba a cabo transacciones comerciales; el esclavo .~nchialus era so-
día ser en orros casos), y también la seguridad con ia que da por su- cío de los negotia de L. Egnarius en .~sia, donde también en el 46 a.C.
puesto que Sulpicius Rufos no se molestará al leer una recomenda- un grupo de eres libertos recomendados por Cicerón-Hilarius,
ción tan efusi"l.-a. Sin embargo, no es un eíemplo aislado. En otras Anrigonus y Demonsrratius-desempeñaban Ia misma actiYidad
ocasiones, Cicerón se refiere al liberto L. Nostius Zoilus {Fam. en nombre de su patrón (Fam. I 3. 3 3); ..\.lithres necesitaba ayuda en
I 346) como una persona <~de buen carácter» y lo considera un un conflicto sobre propiedades. Por ley y por tradición, el senado
amigo; describe al liberto L. Cossinius .~nchialus (Fam. r 3 .2 3) romano no podía dedicarse a los negocios, ya que, a lo largo de
.· como alguien «muy bien considerado encre los amigos de su amo y todo el periodo central, la principal función de sus miembros era
su antiguo amo>>; o considera que el liberto T ..-1.rnpius .\Ienande-
i dirigir los asuntos de la comunidad ci\il en el ámbito político, le-
rus (Fam. I 3.70) es una «persona modesta'! muy cualificada», de gislativo y gubernamental. ~o obstante, a pesar de su devoción al-
quien tiene una «opinión excelente». Estas observaciones demues-
tr:in que en R<;>ma era ?erfecrameme pcsible que 'J.Il¡} persona so-
1
¡
truista al arte de gobernar. la elite romana también mantenía e in-
.:rcmcmaba su forn.in::i. person:!l. .\luchos senadores se dedicaban a
.:i¡¡lmeme L.1.ferior se ganara la estima de sus superiores y que estos
últ1mos desearan presemar a sus sirvientes en sociedad: «Por lo
que te pido que lo protejas y lo admitas en tu círculo de amista-
des», dice Cicerón del liberto C. Curtius ~lithres (Fam. q.69), di-
rigiéndose al !:!'Obernador de _-\sia, P. Serúlius Isaurícus (cónsul en
i ;lctividade.s reíacionadas con el comercio o la banca, aunque lo ha-
cían de un modo discreto a :;ra,·és de intermediarios o agentes que,
en su mayor parte, eran esclavos o antiguos esclavos. Desde el pun-
to de vista de la ciase dirigente, los agentes, tenderos y capitanes de
barco eran seres periféricos::, sin duda, despreciables como indivi-
el ..¡.8 a.C.). El proceso de incorporación se realizaba a rravés del duos, pero su papel esencial al gestionar los ;1suntos de sus patro-
mecanismo de patrocinio. :g nes les otorgaba un lugar propio denrro de la sociedad, no fuera.
.Estos apreciados líberms eran, evidentemente, anriguos esclavos, Cuando Cicerón se refiere con :Jfecto al «círculo doméstico, a las
hombres a los que se había facilitado la incorporación a la comuni- propiedades y a los agentes» de un amigo suyo (Fam. 1 3-38), la fra-
dad gracias a 1a manumisión. Es de suponer1 sin embargo, que su seología es integradora e inclusiva.;º
manumisión había ido precedida por una percepción de las cualida- Es difícil saber qué pensaban los esclavos del régimen especia-
des personales que permiten que Cicerón los apoye en sus canas de lizado de rrabajo impuesto poi sus propietarios. Al parecer, la gran
recomendación, por muy convencionaJmeme que lo exprese..~sí, no mayoría opinaba que las mejores esperanzas de supervivencia y éxi-
es exuaño que éste recomendara a un hombre, aunque aún fuera es- to residían en aceptar su condición y \ivir en los confines del siste-
clavo, cuando la situación exigía dar tal paso, como en el caso de una ma social que ios rodeaba. Pero es posible que con su crabaío en-
carta que dirige a un magisrrado senatorial de Asia, también en el contraran el medio de crear un sentido de individualidad y de
año 46 a.C., refüiéndose con aprobación al eque$ L. Egnatius y a su pertenencia -a una comunidad-la comunidad de la familia. Gran
esclavo .~nchialus (Fam. 13.-+5): «De todos los caballeros romanos, parte de las actividades que desempeñaban los esclavos, especial-
L. Egnatius es el que mantiene una relación más familiar conmigo, y mente en el ámbito doméstico, se conocen gracias a las inscripcio-
te recomiendo a su esclavo .~nchialus y sus negocios en .~sia tan efu- nes conmemorativas de hombres, mujeres y niños que habían vivi-
sivamente como si se tratara de mis intereses personales». ·
Como el empresario Hesicus, los hombres a los que Cicerón 30. Proa1mror: véase la definición en Dig. 3-:;.r pr.: -.Un prOC'Urador es el que
recomienda rrabaíaban en asuntos comerciales o de negocios (ne- Ue,·a a cabo las transacciones comercjaJes de ocra persona por orden de su parrón»
i«Procuracor est qui aliena nerotia ma.ndaru domíni .idministrat»). Fnm. r3.38:
"domum eius et rem familiarea:i' et procuramres». En relación a una co:rta de reco-
29. Fam. 13.6c).1: «Üt igitur eum recipias in fidem habeasque in numero tuo- mendación de u.n esclavo imperial a un procurador de Egipro, véase CPL :48, y so-
rom ce vehemenrer eriam atque eciam rogo». '.ire el lenguaie convencional que emplea. vé:ise Cor ron 19 81: 18-33.
lOl 103
ESCU. ,-1reo y SOCIEDAD :E:S- ROM_...
..-