PRÁCTICA 2 B

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

PRÁCTICA 2

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMICA

Laboratorio de: Farmacología Fecha: 05-09-2022


Temática: Farmacocinética y Farmacodinamia
Sesión: 02 Capacidad:
Estudiante: Tiempo desarrollo de la guía: 2 horas

I. INTRODUCCIÓN
La farmacocinética, refiere al movimiento de los fármacos hacia el interior, a través
del organismo y hacia el exterior de este, es decir, el curso temporal de
su absorción, distribución, metabolismo y eliminación, en función de una dosis
administrada.
La farmacocinética de un fármaco depende de sus propiedades químicas y de factores
relacionados con el paciente; algunos de estos últimos (Por ejemplo., función renal,
característica genética, sexo, edad, etc.) pueden utilizarse para predecir los parámetros
farmacocinéticos en ciertas poblaciones. De hecho, los cambios fisiológicos asociados
al envejecimiento afectan muchos aspectos de la farmacocinética que diferencian a un
organismo adulto, de un niño y de un paciente geriátrico.
Otros factores están relacionados con la fisiología individual. Los efectos de algunos
factores individuales (por ejemplo., insuficiencia renal, obesidad, insuficiencia
hepática, deshidratación) pueden predecirse razonablemente, pero otros factores son
de naturaleza idiosincrática y sus efectos son, por tanto, impredecibles lo que puede
retrasar la respuesta óptima o dar lugar a efectos adversos.
El conocimiento de los principios de la farmacocinética permite al equipo de salud
disponer de protocolos de dosificación de manera más exacta y rápida. La aplicación
de los principios farmacocinéticos para individualizar la farmacoterapia se denomina
la monitorización terapéutica de los fármacos. 1

II. MATERIALES
 Caso clínico: FARMACOCINETICA

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


Según el siguiente caso clínico,
RM es un paciente de 49 años, de sexo femenino, con cuadro clínico de 12 h de
evolución caracterizado por malestar general y mialgias. Que ingresa a servicio de
emergencia con presión arterial de 150/80 mmHg, frecuencia cardiaca de 115 latidos
por minuto, frecuencia respiratoria de 25 respiraciones por minuto, temperatura de
38.7ºC, consciente, orientada. Tras atención médica oportuna, se diagnóstica infección
de vías urinarias y síndrome febril.
Como tratamiento se le administra Antalgina (Metamizol) 1g en 250 ml de cloruro de
sodio 0.9% vía endovenosa y al pasar al menos 20 ml de la solución, durante el primer
minuto de iniciada la infusión, la paciente refiere prurito en la extremidad donde se
encontraba el acceso venoso, tos, prurito faríngeo seguido de disnea, cianosis
generalizada y deterioro del estado de consciencia. Inmediatamente se suspendió la
infusión y se estableció tratamiento inmediato frente shock anafiláctico empleando
Adrenalina e Hidrocortisona, permitiendo estabilizar a la paciente.
Responder al siguiente cuestionario:
1. Identifique las posibles formas farmacéuticas asociadas a los fármacos
empleados en el caso clínico.
2. Describa las características de las vías de administración enterales y
parenterales.
3. Describa la importancia clínica de las vías de administración enterales y
parenterales.
4. Mediante un diagrama (dibujo, mapa conceptual, mapa metal, etc.) represente
los principales componentes de la farmacocinética (adsorción, distribución,
metabolismo y eliminación).

IV. CONCLUSIONES
El alumno describirá y explicará la diferencia entre las vías de administración de
medicamentos; así como, de los principales componentes de la farmacocinética.

V. EVALUACIÓN
El alumno entregará el informe de práctica respectiva en la clase siguiente.

VI. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES


El alumnado deberá reforzar los conocimientos con la bibliografía recomendada.
El docente deberá explicar la aplicabilidad del tema dentro del ámbito de enfermería.

VII. BIBLIOGRAFÍA
1. ADAMS M, HOLLAND N. Farmacología para enfermería. Un enfoque
fisiopatológico. 2009. Madrid. Pearson. Prentice Hall.
2. CASTELLS S, HERNÁNDEZ-PÉREZ M. Farmacología en Enfermería. 2007.
Madrid. 2ª edición. Elsevier.
3. MOSQUERA JM. Farmacología Clínica para enfermería. 4ª edición. 2005
Madrid. McGraw-Hill Interamericana.

También podría gustarte