Primero Medio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PRUEBA BIMESTRAL 1

2023
HISTORIA PRIMERO MEDIO
INSTRUCCIONES

La siguiente prueba cuenta con (poner cantidad de preguntas) cada una tiene X alternativas, de
las que solo una es la alternativa correcta.

Lee atentamente cada pregunta y luego contesta la que consideres correcta. Este es un
instrumento que evaluará tus avances académicos, por lo tanto, debes contestarla de forma
seria y personal.

Tienes 90 minutos para responderla.

Debes completar con tus datos y contestar en tu hoja de respuestas. Rellenar los óvalos
cuidadosamente ennegreciéndolos. Entregar una vez finalizada la evaluación junto con la
prueba escrita.

Si eres sorprendido copiando, sospecha de copia y/o fraude en la evaluación, se te retirará la


prueba y tendrás una sanción, puesto que es una falta grave tener esta conducta en una
evaluación.

NOMBRE ESTUDIANTE:___________________________________________________________

CURSO:____________

FECHA: ____________

PUNTAJE TOTAL: 25 puntos PUNTAJE OBTENIDO:__________

NOTA: _______________
Selección única. Encierra con un círculo la alternativa correcta (1 punto cada una)

1. Durante el siglo XIX, la mayoría de los Estados europeos incorporaron en sus regímenes
políticos los principios básicos liberales. Entre ellos destacan:

I. Soberanía popular.

II. Separación de los poderes del Estado.

III. Igualdad ante la ley y necesidad de una Constitución.

a) Solo I

b) Solo I y II

c) Solo II y III

d) I, II y III

2. A lo largo del siglo XIX, las ideas liberales fueron aplicadas en ámbitos como la política y la
economía, dando origen a distintas formas de organizar el gobierno y la sociedad. Algunas de sus
expresiones más importantes fueron:

I. El parlamentarismo.

II. El constitucionalismo.

III. El absolutismo.

a) Solo I

b) Solo III

c) I y III

d) Solo I y II

3. Clase social, líder de los cambios políticos que se generaron durante el siglo XIX:

a) Aristocracia.

b) Nobleza

c) Burguesía.

d) Clero.
4) ¿Cuál de los siguientes elementos no corresponde a un principio republicano?

a) Poder ejecutivo

b) Liberalismo económico

c) Ilustración

d) Soberanía popular.

5 Una de las características del liberalismo establece:

a) Separación de los poderes del estado.

b) Establecimiento de una balanza comercial.

c) Un rey como soberano.

d) El estado como agente regulador de la economía .

6) Dentro del liberalismo político existe el denominado “parlamentarismo”, el cual destaca por:

a) Organización del estado a través de una carta fundamental

b) Supremacía del poder legislativo por sobre el ejecutivo.

c) Establecimiento de un liberalismo económico

d) Promoción de libertad religiosa.

7) La burguesía fue una clase social que surgió durante la edad media, pero cobro gran relevancia
durante el siglo XIX, ¿Qué características poseía este grupo social?

I. Valoraban el esfuerzo individual, para alcanzar el éxito económico y social

II. Luchaban por los derechos individuales.

III. Relevancia e importancia de los valores en familia y trabajo

a) Solo II

b) I y II

c) I y III

d) I, II y III
8. La alta burguesía estaba compuesta por:

a) Empresarios, banqueros y dueños de industrias.

b) Funcionarios públicos y profesionales universitarios.

c) Pequeños comerciantes, artistas y funcionarios públicos.

d) campesinos y comerciantes migrantes.

9. La baja burguesía estaba compuesta por:

a) Empresarios, banqueros y dueños de industrias.

b) Funcionarios públicos y profesionales universitarios.

c) Pequeños comerciantes, artistas y funcionarios públicos.

d) campesinos y comerciantes migrantes.

10. La mediana burguesía estaba compuesta por:

a) Empresarios, banqueros y dueños de industrias.

b) Funcionarios públicos y profesionales universitarios.

c) Pequeños comerciantes, artistas y funcionarios públicos.

d) campesinos y comerciantes migrantes.

11. ¿Cuál es la idea de libertad y de república que se expone con la


imagen?

a) Refleja el ideal de libertad política y la existencia de derechos

ciudadanos resguardados por el Estado.

b) Los derechos que solo poseían las personas con dinero y una
monarquía absoluta

c) La libertad referida solo a lo político y la existencia de derechos


solo para la burguesía

d) Una república resguardada por la Iglesia.


Lee el texto y responde las preguntas 12 y 13

¿Por qué tenemos constituciones?

[El constitucionalismo] ha sido una de las herencias de la vieja república romana (…) pasando
por la Constitución británica, que busca un equilibrio del poder (…) hasta llegar a John Adams y
Thomas Jefferson en los Estados Unidos. En este sentido, el constitucionalismo se han visto
como el marco jurídico obligado que limita y crea a la vez el poder en sus distintas vertientes
(…). Por su influencia en el mundo occidental, la Constituciónn de los Estados Unidos es la que
mayor interés genera (…) Slagstad mismo dice: «el propósito central del constitucionalismo
liberal es institucionalizar un sistema de mecanismos de defensa para el ciudadano frente al
Estado»; (…) Además, el constitucionalismo se convierte en la fuente ideológica de organización
política. El principio organizativo es el referente a la división del poder en las tres ramas clásicas
—legislativa, ejecutiva y judicial— que legitiman al mismo.

Herrera, A. En J. Elster y otro (1999). Constitucionalismo y democracia. México: Fondo de


Cultura Económica.

12. ¿Qué es una constitución?

a) Norma establecida por una autoridad superior para regular, de acuerdo con la justicia, algún
aspecto de las relaciones sociales

b) Disposición votada por las cámaras legislativas y sancionada por el Jefe del Estado.

c) Es el marco jurídico que regula el funcionamiento del Estado, separación y limitación de los
poderes del Estado y límites fundamentales en que se enmarcan el resto de las leyes.

d) Decisión de una autoridad sobre la materia en que tiene competencia.

13.- ¿Cuál es la función política de una Constitución?

a) Limitar el poder de los representates políticos.

b) Defender al ciudadano frente al Estado.

c) Hacer cumplir la ley.

d) Establecer las ramas clásicas que legitiman al mismo.


Lee el texto y responde las preguntas 14 y 15

Esclavitud y abolicionismo en América

En el siglo XIX, la esclavitud era una situación aceptada en muchos lugares del mundo. Sin
embargo, las ideas liberales fueron el fundamento para movimientos abolicionistas que, a fines
del siglo XIX, habían logrado el término de la esclavitud en casi todos los países occidentales. Haití
fue el primer país de América en el que se abolió la esclavitud (1793). Chile lo hizo en 1823. Otros

países, con mayor presencia de esclavos, vivieron procesos más tardíos, como Estados Unidos en
1863 o Cuba en 1886.

14. ¿Qué características de la esclavitud y su abolición representa?

I. Representa la situación de desprotección y falta de derechos en que se encontraban los esclavos


en Estados Unidos.

II. También muestra que la abolición de la esclavitud generó conflictos armados, ya que no todos
estaban de acuerdo.

III. Muestra que el abolicionismo fue un proceso rápido, vivido en América de la misma manera.

a) Sólo I

b) Sólo II

c) I y II.

d) II y III.

15 ¿Por qué el abolicionismo una expresión del pensamiento liberal?

a) Porque plantea que los hombres pueden estar esclavizados pero con derechos.

b) Porque solo se puede ocupar para trabajos domésticos.

c) Porque le da un marco legal a los trabajos realizados en la época.

d) Porque plantea la extensión de libertades y derechos a toda la población, sin


exclusiones.

16. ¿Qué se entiende por nación?

a) Es la soberanía que ejerce un país sobre otro, pudiendo invadirlo.


b) Es el territorio en el cual se establece un país y es regido por un gobierno.
c) Es el conjunto de creencias y tradiciones que se desarrollan en un territorio.
d) Es el grupo de personas que viven en un territorio y comparten lengua e historia.
17.- Observa el siguiente gráfico y responde

Evolución del electorado chileno en el siglo XIX

Esta fuente estadística aportada por el sociólogo chileno Samuel Valenzuela muestra cómo la
reforma electoral de 1874 amplió la participación en Chile, que hasta entonces tenía un sistema
de sufragio censitario. La reforma estableció el voto universal masculino con restricción para
analfabetos y menores de 21 años.

¿ La reforma de 1874 otorgó epresentatividad al sistema electoral en Chile?

a) No, puesto que la mayoría de la población nacional continuaba sin acceder al voto

b) No, sin embargo la población más importante podía votar sin problemas.

c) Si, se demuestra que aumentó considerablemente el porcentaje de inscritos.

d) Si, porque aumentó el doble el número de personas que podían votar.

18. ¿Cuál de las siguientes no son principios republicanos

a) Soberanía popular.
b) Separación de los poderes del Estado.
c) Centralización del poder en una persona.
d) Igualdad ante la ley.
Lee la fuente y responde la pregunta 19

En esta fuente primaria, el intelectual y político liberal chileno José Victorino Lastarria expone las
razones que justificarían el voto universal masculino en Chile. Aceptamos el sufragio universal,
pero solo en cuanto esta universalidad sea la de los hombres que son capaces de ejercer sus
derechos políticos sin distinción de clases y sin exclusión de ningún individuo que tenga esta
capacidad (…). Todos los hombres son iguales, porque todos han recibido de la naturaleza su
derecho igual a la vida y al libre ejercicio y desarrollo de sus facultades (…). Pero en el orden
político no pueden tener todos una participación igual. (…) Si en Chile ejercen el derecho electoral
los gañanes y los sirvientes de las haciendas, el resultado de las elecciones será muy diferente del
que daría una elección hecha por los artesanos de las ciudades y los demás ciudadanos que se
hallan en posesión de las cualidades exigidas. En el primer caso, el número vencería al interés
general y la elección sería de los patrones de esa multitud que no tiene voluntad propia; mientras
que en el segundo nos daría la expresión libre de la voluntad nacional. Lastarria, J. (1850). Bases
de la Reforma. Santiago de Chile: Imprenta del Progreso.

19. ¿Quiénes quedaban excluidos de la participación política?

a) Los hombres, ilustrados y mayores de edad.

b) Hombres y mujeres capacitados o formados como ciudadanos y patriotas.

c) Los pobres, esclavos, indígenas y mujeres.

d) Los niños e indigentes.

Lee la fuente y responde la pregunta 20

Intercambio internacional económico

El siglo XIX fue un período de integración de los mercados mundiales. Los países industrializados,
como Inglaterra, dominaron los mercados y se enriquecieron con la venta de manufacturas. Las
economías exportadoras de materias primas, como las de América Latina, se volvieron
dependientes de la venta de sus recursos. Esta fotografía muestra a los trabajadores de una
plantación de caña de azúcar en Jamaica a fines del siglo XIX.

20. ¿Cómo influyó el liberalismo económico en el comercio mundial?

a. Permitió la integración de los mercados mundiales.

b. Favoreció el monopolio comercial.

c. Permitió la proliferación del proteccionismo.

d. Favoreció el consumo de productos locales


21. Tras él [el padre] revoloteaba “el ángel bueno del hogar, la madre, esposa y señora” cuyo
oficio consistía en:
- complacer a su gente
- alimentarla con ricos manjares
- vestirla
- mantenerla en orden
- enseñarla.
Curiosamente, para desempeñar esta tarea no necesitaba ni demostrar ni poseer inteligencia ni
conocimientos (como dice Charles Kingsley: “Sé buena, dulce sierva, y deja que él sea el
inteligente”). Esto no se debía, simplemente, a que la nueva función de la esposa burguesa era
demostrar la capacidad del esposo burgués ocultando la suya en el ocio y el lujo, cosa que
chocaba con las viejas funciones de dirigir una casa, sino también a que su inferioridad respecto al
hombre debía ser demostrable (…).
Sin embargo, esta preciosa, ignorante e idiota esclava también era solicitada para ejercer el
poder, no tanto sobre los niños, cuyo señor seguía siendo el pater familias, como sobre los
criados, cuya presencia distinguía a la burguesía de las clases inferiores. Una “señora” podía
definirse como alguien que no trabajaba y que, por lo tanto, ordenaba a otra persona que lo
hiciese.
Hobsbawm, E. La era del capital. Barcelona, España: Editorial Crítica, 2010.

En relación a la Burguesía, del texto precedente se puede inferir

I. En la sociedad burguesa existía diferencia de roles.


II. Deja entre ver la inferioridad con la que eran tratadas las mujeres.
III. Se aplica la paridad de género

a) Sólo I
b) I y II
c) I y III
d) II y III

22. Tanto para América como para el mundo, la burguesía cumplió un papel importante en la
conformación de las formas de vida contemporáneas, alguno de esos cambios impulsados por los
burgueses fueron

a) La difusión de un régimen Monárquico como sistema


b) La exaltación de la propiedad colectiva
c) La difusión del capitalismo, la tecnología y la modernización
d) La creación de principios que fomentaran el rol del Estado en la economía

23. Pensadores liberales como Adam Smith y David Ricardo sentaron las bases del liberalismo
económico. Este modelo buscaba:

I. Reducir la intervención del Estado


II Liberalizar el comercio.
III. Fomentar la participación de los privados en la economía.

a) Sólo I
b) I y II
c) I y III
d) I, II y III.
24. Uno de los principales postulados del liberalismo económico es que el Estado no debe
intervenir en el proceso económico, ya que:

a) Resulta ser altamente ineficiente en el proceso productivo.


b) Pierde mucho dinero al financiar la construcción de fábricas e industrias.
c) No prospera tecnológicamente, por lo que no resulta ser un buen vendedor.
d) Debe preocuparse más por los problemas sociales en lugar de los económicos.

25. Durante el siglo XIX, el liberalismo económico se difundió por Europa y América con distintas
consecuencias:

I. Los sectores más educados de las élites criollas tomaron contacto con estas ideas a
través de literatura que llegaba por contrabando.
II. Establecieron repúblicas organizadas constitucionalmente.
III. Se buscó el reconocimiento de los derechos individuales y la libertad económica,
terminando con el monopolio de la metrópolis.

a) Sólo I
b) I y II
c) I y III
d) I, II y III.

También podría gustarte