Cleaned

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

Carta de Invitación

San Isidro, 13 de febrero de 2023

[Indique: Nombre y dirección del Consultor]


Estimado Señor/ Estimada Señora,
1. El Fondo MIVIVIENDA S.A. (en adelante denominado «el Cliente») [seleccione: ha
recibido o ha solicitado] un financiamiento (en adelante denominado «los fondos») de
la Agencia Francesa de Desarrollo («la AFD»), para financiar el costo del Servicio de
Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Apoyo en la Implementación del
Sistema de Análisis de Riesgos Sociales y Ambientales (SARAS) para el Fondo
MIVIVIENDA S.A., y se propone utilizar una parte de estos fondos para efectuar pagos
elegibles en virtud del presente Contrato para el cual se emite esta Solicitud de
Propuestas.

2. Por consiguiente, el Fondo MIVIVIENDA S.A. solicita a consultores de la lista corta sus
propuestas para prestar lo siguiente: Servicio de Consultoría para el Desarrollo de
Capacidades y Apoyo en la Implementación del Sistema de Análisis de Riesgos
Sociales y Ambientales (SARAS) para el Fondo MIVIVIENDA S.A. En los Términos
de Referencia adjuntos se proporcionan mayores detalles sobre los Servicios solicitados.

3. Una empresa consultora será seleccionada mediante el método de selección basada en


calidad (mayormente en las cualificaciones de los consultores). La experiencia del
candidato en materia y su conocimiento sobre el servicio requerido serán criterios
determinantes de la selección. El presupuesto máximo para estos Servicios es de 65,000
€ (Sesenta y Cinco Mil con 00/100 Euros).

4. La Solicitud de Propuestas incluye los siguientes documentos:


 La Carta de Invitación;
 La Carta de Presentación de la Propuesta;
 La Propuesta Técnica;
 La Propuesta Financiera;
 Los Términos de Referencia;
 El Modelo de Contrato estándar.

5. Tan pronto la reciba, le agradeceremos que nos indique:


a) Que recibió esta Solicitud de Propuestas, y
b) Si tiene la intención de presentar una propuesta.

6. Su oferta comprenderá su Formulario de Presentación de Propuesta, su Propuesta


Técnica (incluyendo currículum vitae (CV) de o de los profesionales propuestos), su
Propuesta Financiera, incluido impuestos conforme lo indica las bases del proceso, y la
Declaración de Integridad debidamente firmada, y deberá ser recibida en la dirección:
Edificio Targa piso 7 ubicado en Calle Amador Merino Reyna Nº 285 – San Isidro –
Lima – Lima, a más tardar el 06 de marzo del 2023. Si es necesario, se podrá solicitar
aclaraciones adicionales a la siguiente dirección de correo electrónico:
[email protected], [email protected] y
[email protected] o a nuestro canal de Mesa de partes
virtual: https://www.mivivienda.com.pe/smpv/#/formulario.

Atentamente,
[Firma, nombre y título del representante del Cliente]
SELECCIÓN DE CONSULTORES

SOLICITUD DE PROPUESTAS

DP No.: 01

Selección de Consultores para: Servicio de Consultoría para el


Desarrollo de Capacidades y Apoyo en la Implementación del Sistema
de Análisis de Riesgos Sociales y Ambientales (SARAS) para el Fondo
MIVIVIENDA S.A.

Cliente: Fondo MIVIVIENDA S.A.

País: Perú

Proyecto: Programa MIVIVIENDA Sostenible


Emitida el: 20 Diciembre 2022
2

Tabla de contenido

PARTE I ........................................................................................................................................ 3
Sección I - Instrucciones a los Consultores ....................................................................................... 3
Sección II - Hoja de Datos ................................................................................................................ 17
Sección III - Propuesta técnica – Formularios estándar .................................................................. 25
Sección IV – Propuesta financiera – Formularios estándar ............................................................. 35
Sección V – Criterios de Elegibilidad ............................................................................................... 39
Sección VI – Normas de la AFD – Prácticas Fraudulentas y Corruptas – Responsabilidad Ambiental
y Social ................................................................................................................................... 41
Sección VII – Términos de Referencia ............................................................................................. 43
PARTE II ..................................................................................................................................... 61
Sección VIII – Condiciones de Contrato y formularios estándar de Contrato .................................. 61
Sección I - Instrucciones a los Consultores 3

PARTE I

Sección I - Instrucciones a los Consultores

Tabla de las Cláusulas

A. Disposiciones Generales .......................................................................................................... 5


1 Definiciones .............................................................................................................................. 5
2 Introducción .............................................................................................................................. 6
3 Conflicto de intereses ............................................................................................................... 6
4 Ventaja competitiva injusta ...................................................................................................... 7
5 Prácticas corruptas y fraudulentas ........................................................................................... 7
6 Elegibilidad ............................................................................................................................... 7
B. Preparación de las Propuestas ................................................................................................. 8
7 Consideraciones generales...................................................................................................... 8
8 Costo de la elaboración de la Propuesta ................................................................................. 8
9 Idioma....................................................................................................................................... 8
10 Documentos que comprenden la Propuesta ............................................................................ 8
11 Solamente una Propuesta........................................................................................................ 8
12 Validez de la Propuesta ........................................................................................................... 8
13 Aclaración y enmiendas de la SP ............................................................................................ 9
14 Preparación de las Propuestas – consideraciones específicas............................................. 10
15 Formato y contenido de la Propuesta técnica........................................................................ 10
16 Propuesta financiera .............................................................................................................. 10
C. Presentación, Apertura y Evaluación de las Propuestas ........................................................... 11
17 Presentación, sellamiento y marcación de las Propuestas ................................................... 11
18 Confidencialidad ..................................................................................................................... 12
19 Apertura de las Propuestas técnicas ..................................................................................... 12
20 Evaluación de las Propuestas ................................................................................................ 13
21 Evaluación de las Propuestas técnicas ................................................................................. 13
22 Propuestas financieras para SBC .......................................................................................... 13
23 Apertura pública y evaluación de las Propuestas financieras (solamente para selección
basada en calidad y costos (SBCC), selección basada en el presupuesto fijo (SBPF), y
selección basada en menor costo (SMC)) ............................................................................. 13
24 Corrección de errores ............................................................................................................ 14
25 Impuestos ............................................................................................................................... 14
26 Conversión a una moneda ..................................................................................................... 14
Sección I - Instrucciones a los Consultores 4

27 Evaluación combinada de calidad y costo (SBCC, SBPF, SMC) .......................................... 14


28 Propuesta financiera anormalmente baja .............................................................................. 15
D. Negociaciones y Adjudicación ................................................................................................ 15
29 Negociaciones ........................................................................................................................ 15
30 Conclusión de las negociaciones ........................................................................................... 16
31 Adjudicación del Contrato ...................................................................................................... 16
Sección I - Instrucciones a los Consultores 5

A. Disposiciones Generales
1 Definiciones 1.1 "AFD" significa Agence Française de Développement (AFD).
1.2 "Asociación en Participación, Consorcio o Asociación (APCA)"
significa una asociación con o sin personería jurídica distinta de la
de sus miembros, de más de un Consultor, donde un miembro está
autorizado para realizar todas las actividades comerciales para y en
nombre de los demás miembros de la APCA, y donde los miembros
de la APCA son conjunta y solidariamente responsables por el
cumplimiento del Contrato.
1.3 "CI" significa la Carta de Invitación que el Cliente envía a los
Consultores de la Lista Corta.
1.4 "Cliente" significa la agencia ejecutora con la cual el Consultor
seleccionado firma el Contrato para prestar los Servicios
1.5 Consultor" significa una firma Consultora profesional o entidad
legalmente constituida que pueda prestar o preste los Servicios al
Cliente bajo el Contrato.
1.6 "Contrato" significa un acuerdo legalmente vinculante firmado entre
el Cliente y el Consultor e incluye todos los documentos adjuntos
que se enumeran en la Cláusula 1 de dicho Contrato, que son las
Condiciones Generales (CG), las Condiciones Especiales (CE), y los
Apéndices.
1.7 "Día" significa un día calendario.
1.8 "Expertos" significa colectivamente, Expertos Clave, Expertos No
Clave o cualquier otro personal del Consultor, Subconsultor o
miembro(s) de la APCA.
1.9 "Experto(s) Clave" significa un profesional individual, suministrado
por el Consultor o un Subconsultor, cuyas capacidades,
calificaciones, conocimiento y experiencia son vitales para el
desempeño de los Servicios bajo el Contrato y cuyo CV es tomado
en cuenta en la evaluación técnica de la Propuesta del Consultor.
1.10 "Experto(s) No Clave" significa un profesional individual
suministrado por el Consultor o un Subconsultor y quien es asignado
para desempeñar los Servicios o alguna parte de ellos bajo el
Contrato, y cuyo CV no es evaluado de manera individual.
1.11 "Filial(es)" significa un individuo o una entidad que controle, directa
o indirectamente, o que esté bajo control común con el Consultor.
1.12 "Hoja de Datos" significa una parte integral de las Instrucciones al
Consultor (IAC) Sección II, que se utiliza para reflejar las condiciones
específicas del país y de la contratación para suplementar más no
para reemplazar las disposiciones de las IAC.
1.13 "IAC" (esta Sección I de la SP) significa las Instrucciones a
Consultores que suministren a los Consultores de la Lista Corta toda
la información necesaria para la preparación de sus Propuestas.
1.14 "Ley Aplicable" significa las leyes y los reglamentos en vigor en el
país del Cliente, o en el país que se indique en la Hoja de Datos,
que sean expedidas y se encuentren vigentes de cuando en cuando.
1.15 "Propuesta" significa la Propuesta técnica y la Propuesta financiera
del Consultor.
Sección I - Instrucciones a los Consultores 6

1.16 "Servicios" significa los de Servicios de consultoría que deberá


realizar el Consultor en virtud del Contrato.
1.17 "SP" significa la Solicitud de Propuesta que prepara el Cliente para
la selección de Consultores.
1.18 "Subconsultor" significa una entidad a la que el Consultor propone
subcontratar para cualquier parte de los Servicios mientras siga
siendo responsable ante el Cliente durante el desempeño del
Contrato.
1.19 "TDR" (Sección VII de la SP) significa los Términos de Referencia y
explica los objetivos, magnitud del trabajo, actividades y tareas a
realizar, las responsabilidades respectivas del Cliente y el Consultor
y los resultados esperados y productos de los Servicios a
entregarse.
2 Introducción 2.1 El Cliente identificado en la Hoja de Datos seleccionará un
Consultor de la Carta de Invitación, según el método de selección
especificado en la Hoja de Datos.
2.2 Se invita a los Consultores de la Lista Corta a presentar una
Propuesta técnica y una Propuesta financiera para prestar los
Servicios requeridos para el trabajo especificado en la Hoja de
Datos. La Propuesta constituirá la base para las negociaciones y,
eventualmente, para la suscripción del Contrato con el Consultor
seleccionado.
2.3 Los Consultores deben tener en cuenta la Ley Aplicable en la
preparación de sus Propuestas. Los Consultores podrán asistir a la
reunión previa a la presentación de Propuestas, si en la Hoja de
Datos se especifica dicha reunión. La asistencia a esta reunión es
optativa y será a cargo de los Consultores.
2.4 El Cliente, oportunamente y sin costo para los Consultores,
proporcionara los insumos, datos del proyecto relevantes e informes
requeridos para la preparación de la Propuesta del Consultor según
se especifica en la Hoja de Datos.
3 Conflicto de 3.1 El Consultor debe dar asesoramiento profesional, objetivo e
intereses imparcial y en todo momento debe otorgar máxima importancia a los
intereses del Cliente y evitar rigurosamente todo conflicto con otros
trabajos asignados o con los intereses de las instituciones a que
pertenece y sin consideración alguna de cualquier labor futura.
3.2 El Consultor tiene la obligación de revelar al Cliente cualquier
situación de conflicto de interés real o potencial que tenga impacto
en su capacidad de atender los mejores intereses del Cliente. El
hecho de no hacerlo puede conducir a la descalificación del
Consultor o a la terminación del Contrato.
3.3 Sin que ello constituya limitación alguna a lo anterior, y salvo que la
Hoja de Datos indique otra cosa, no se contratará al Consultor bajo
ninguna de las circunstancias que se indican a continuación:
Actividades conflictivas
Conflicto entre actividades de servicios de consultoría y
adquisición de bienes, obras plantas o servicios de no
consultoría: una firma, o cualquiera de sus Afiliadas,
contratada por el Cliente para suministrar bienes, o
construir obras o prestar servicios de no consultoría
para un proyecto, será descalificada para prestar
servicios de consultoría que resulten o que se
Sección I - Instrucciones a los Consultores 7

relacionen directamente con esos bienes, obras,


plantas o servicios de no consultoría.
Recíprocamente, una firma, o cualquiera de sus
Afiliadas contratada para prestar servicios de
consultoría para la preparación o ejecución de un
proyecto, quedará descalificada para posteriormente
suministrar bienes, obras, plantas o servicios de no
consultoría que resulten o que se relacionen
directamente con los servicios de consultoría
prestados por la firma para dicha preparación o
ejecución.
Trabajos conflictivos
Conflicto entre trabajos de consultoría: un Consultor
(incluyendo sus Expertos y Sub-Consultores) o
cualquiera de sus Afiliados no podrá ser contratado
para realizar trabajos que por su naturaleza estén en
conflicto con otros trabajos que el Consultor ejecute
para el mismo u otro Cliente.
Relaciones conflictivas
Relaciones con el personal del Cliente: no se le podrá adjudicar
un Contrato a un Consultor (incluyendo sus Expertos
y Sub-Consultores) que tenga un negocio cercano o
relación familiar con un personal profesional del
Cliente que esté directamente o indirectamente
involucrado en cualquier parte de: (i) la preparación
de los Términos de Referencia de los Servicios; (ii) el
proceso de selección del Consultor; o (iii) la
supervisión del Contrato, salvo que el conflicto que se
derive de esta relación haya sido resuelto a través del
proceso de selección y ejecución del Contrato de
manera aceptable para la AFD.
4 Ventaja 4.1 La equidad y la transparencia en el proceso de selección requieren
competitiva injusta que los Consultores o sus Afiliadas que compitan para un trabajo
específico no deriven una ventaja competitiva por haber prestado
servicios de consultoría relacionados con el trabajo en cuestión.
Para tal fin, el Cliente deberá indicar en la Hoja de Datos y poner a
disposición de todos los Consultores de la Lista Corta junto con esta
SP, toda la información que en tal respecto daría a dicho Consultor
alguna ventaja competitiva injusta sobre otros Consultores
competidores.
5 Prácticas corruptas 5.1 La AFD exige cumplimiento de su política con respecto a las
y fraudulentas prácticas corruptas y fraudulentas que se indican en la Sección VI.
5.2 Conforme a este principio, los Consultores deberán permitir a la AFD
a examinar los documentos y la documentación contable, y cualquier
otro documento, relativos a la presentación de la Propuesta y a la
ejecución del contrato (en caso de adjudicación) y someterlos a una
auditoría por auditores designados por la AFD.
6 Elegibilidad 6.1 La AFD permite que Consultores (individuos, firmas, incluidas
APCAs y cada uno de sus miembros) de cualquier país ofrezcan
servicios de consultoría para proyectos que financia, siempre que
cumplan con los requisitos de elegibilidad tal y como se definen en
la Sección V.
Sección I - Instrucciones a los Consultores 8

6.2 Además, es responsabilidad del Consultor garantizar que sus


Expertos, miembros de la APCA, Sub-Consultores, agentes
(declarados o no), subcontratistas, proveedores de servicios,
proveedores y/o sus empleados, cumplan con los requisitos de
elegibilidad según se establece por la AFD en la Sección V.
6.3 El Consultor solo podrá contratar como Expertos a representantes
del gobierno o a funcionarios del estado si dicha contratación es
conforme a la Ley Aplicable y (i) si están con licencia sin
remuneración, han renunciado o se han jubilado; (ii) si no están
siendo contratados por el organismo para el cual trabajaron justo
antes de su licencia, de su renuncia o de su jubilación; y (iii) si su
contratación no da lugar a un conflicto de intereses.
B. Preparación de las Propuestas
7 Consideraciones 7.1 Para la preparación de la Propuesta, se espera que el Consultor
generales revise detalladamente la SP. Deficiencias materiales en suministrar
la información solicitada en la SP podrá resultar en el rechazo de la
Propuesta.
8 Costo de la 8.1 El Consultor asumirá todos los costos asociados con la preparación
elaboración de la y presentación de la Propuesta, y el Cliente no será responsable por
Propuesta tales costos, independientemente de la forma en que se haga el
proceso de selección o el resultado de la misma.
9 Idioma 9.1 La Propuesta, así como toda la correspondencia y documentos
relacionados con la Propuesta, que sean intercambiados entre el
Consultor y el Cliente serán escritos en el/los idioma(s) que se
indica(n) en la Hoja de Datos.
10 Documentos que 10.1 La Propuesta comprenderá los documentos y formularios que
comprenden la figuran en la Hoja de Datos.
Propuesta
10.2 El Consultor deberá entregará información sobre comisiones,
gratificaciones y honorarios a que hubiere lugar, pagados o que
vayan a ser pagados a agentes o a cualquier otra parte con respecto
a esta Propuesta, y en caso de adjudicación, la ejecución del
Contrato.
11 Solamente una 11.1 El Consultor presentara solamente una Propuesta, bien sea a
Propuesta nombre propio o como miembro de una APCA. Si un Consultor
(incluido un miembro de una APCA) presenta o participa en más de
una Propuesta, todas estas Propuestas serán descalificadas y
rechazadas. Sin embargo, salvo que la Hoja de Datos indique otra
cosa, esto no impedirá que un Subconsultor o personal del Consultor
participe como Experto Clave y Experto No Clave en más de una
Propuesta.
12 Validez de la 12.1 La Hoja de Datos indica el periodo durante el cual la Propuesta del
Propuesta Consultor permanecerá válida después de la fecha límite para la
presentación de Propuestas.
12.2 Durante este periodo, el Consultor deberá mantener su Propuesta
original sin ningún cambio, incluida la disponibilidad de los Expertos
Clave, precios propuestos y el precio total.
12.3 Si se establece que algún Experto Clave que sea nominado en la
Propuesta del Consultor no estaba disponible en el momento de
presentar la Propuesta o que se incluyó en la Propuesta sin antes
obtener su confirmación, dicha Propuesta será descalificada y
rechazada para evaluación posterior.
Sección I - Instrucciones a los Consultores 9

12.4 Extensión del periodo de validez


El Cliente hará todo lo que esté a su alcance para completar las
negociaciones dentro de este periodo. Sin embargo, el
Cliente podrá pedirle por escrito a los Consultores que
extiendan el periodo de la validez de sus ofertas si fuera
necesario.
Si el Consultor acuerda extender la validez de su Propuesta, ello se
hará sin ningún cambio en la Propuesta original y con la
confirmación de la disponibilidad de los Expertos Clave.
El Consultor podrá rechazar extender la validez de su Propuesta en
cuyo caso, dicha Propuesta no se evaluará más.
12.5 Sustitución de los Expertos Clave en caso de extensión del periodo
de validez
Si alguno de los Expertos Clave no está disponible por el periodo de
validez extendido, el Consultor deberá entregar una
justificación adecuada escrita y prueba a satisfacción del
Cliente, junto con la solicitud de sustitución. En tal caso, un
Experto Clave de reemplazo deberá tener calificaciones y
experiencia iguales o mejores que las del Experto Clave
propuesto inicialmente. Sin embargo, la evaluación técnica
seguirá basándose en la evaluación del CV del Experto
Clave original.
Si el Consultor no suministra un Experto Clave de reemplazo con
calificaciones iguales o mejores, o si las razones expuestas
para el reemplazo o justificación no son aceptables al
Cliente, dicha Propuesta será rechazada.
12.6 Subcontratación
El Consultor no podrá subcontratar la totalidad de los Servicios.
13 Aclaración y 13.1 El Consultor podrá solicitar una aclaración de cualquier parte de la
enmiendas de la SP, durante el periodo indicado en la Hoja de Datos antes de la
SP fecha límite para la presentación de Propuestas. Toda solicitud de
aclaración deberá enviarse por escrito o por correo electrónico a la
dirección del Cliente indicada en la Hoja de Datos. El Cliente
responderá por escrito o por correo electrónico a esa solicitud y
enviará copias escritas de la respuesta (incluyendo una explicación
de la consulta, pero sin identificar su procedencia) a todos los
Consultores de la Lista Corta. Si el Cliente considera necesario
enmendar la SP como resultado de una aclaración, lo hará siguiendo
el procedimiento que se describe a continuación:
En cualquier momento antes de la fecha límite para la presentación
de Propuestas, el Cliente podrá enmendar la SP emitiendo
una enmienda por escrito o por medio de correo electrónico.
La enmienda deberá ser enviada a todos los Consultores de
la Lista Corta y será obligatoria para ellos. Los Consultores
de la Lista Corta deberán acusar recibo por escrito de todas
las enmiendas.
El Cliente podrá extender la fecha límite para la presentación de
Propuestas si la enmienda es considerable, con el fin de
otorgar tiempo razonable a los Consultores para tenerla en
cuenta en la preparación de sus Propuestas.
13.2 El Consultor podrá presentar una Propuesta modificada o una
modificación de cualquier parte de la misma en cualquier momento
Sección I - Instrucciones a los Consultores 10

antes de la fecha límite para la presentación de Propuestas.


Después de la fecha límite no se aceptarán modificaciones a la
Propuesta técnica o financiera.
14 Preparación de las 14.1 En la preparación de la Propuesta, el Consultor deberá prestar
Propuestas – especial atención a lo siguiente:
consideraciones
Si un Consultor de la Lista Corta considera que puede optimizar su
específicas
experiencia para el trabajo asociándose con otros
Consultores en forma de APCA, lo puede hacer
asociándose ya sea con (a) Consultores que no estén en la
Lista Corta, o (b) con Consultores de la Lista Corta si así lo
permite la Hoja de Datos. Una APCA con un Consultor que
no figure en la Lista Corta deberá obtener la aprobación del
Cliente. Cuando se asocie con firmas que no estén en la
Lista Corta en forma de una APCA, el Consultor de la Lista
Corta deberá ser el representante líder del grupo. Si
Consultores de la Lista Corta se asocian entre sí, cualquiera
de ellos podrá ser el representante líder del grupo.
El Cliente podrá indicar en la Hoja de Datos el insumo de tiempo
estimado de los Expertos Clave (expresado en persona-
meses) o el costo total estimado del Cliente para la
conclusión de la tarea, pero en ningún caso ambos. Este
estimativo es indicativo y la Propuesta se basará en los
estimativos del Consultor para el mismo.
Si así se indica en la Hoja de Datos, el Consultor deberá incluir en
su Propuesta al menos el mismo insumo de tiempo (en la
misma unidad que se indica en la Hoja de Datos) de los
Expertos Clave y a falta de ello, la Propuesta financiera será
rechazada.
Para trabajos bajo el método de Selección Basada en Presupuesto
Fijo, no se divulga el insumo de tiempo estimado de los
Expertos Clave. En la Hoja de Datos figura el presupuesto
total disponible, indicándose si incluye o excluye impuestos,
y la Propuesta financiera no podrá exceder este
presupuesto.
15 Formato y 15.1 La Propuesta técnica no deberá incluir ninguna información
contenido de la financiera. Una Propuesta técnica que contenga información
Propuesta técnica financiera será declarada inadmisible.
El Consultor no está autorizado a proponer Expertos Clave de
reemplazo. Se presentará sólo un CV por Experto Clave. En
caso contrario, la Propuesta será declarada inadmisible.
No se autorizarán variaciones.
15.2 La Propuesta técnica deberá ser preparada utilizando los formularios
estándar de la Sección III de la SP.
16 Propuesta 16.1 La Propuesta financiera será preparada utilizando los formularios
financiera estándar de la Sección IV de la SP. La Propuesta deberá listar todos
los costos asociados con las tareas, incluyendo (a) remuneración de
Expertos Clave y Expertos No Clave, (b) los otros gastos indicados
en la Hoja de Datos.
Sección I - Instrucciones a los Consultores 11

16.2 Ajustes de precios


Para trabajos con una duración de más de 18 meses, se aplicará
una provisión de reajuste de precio por concepto de remuneración si
así se indica en la Hoja de Datos.
16.3 Impuestos
La Propuesta financiera debe estimar por separado, los impuestos,
tarifas, tasas, gravámenes y otros cargos fiscales aplicables en el
país del Cliente de conformidad con la Ley Aplicable a los
Consultores, los Subcontratistas y al Personal (que no sea nacional
o residente permanente en el país del Cliente) como indicado en la
Hoja de Datos. El Consultor y sus Subconsultores y Expertos son
responsables por todas las obligaciones fiscales que surjan del
Contrato, salvo que la Hoja de Datos indique otra cosa. La Hoja de
Datos incluye información sobre impuestos en el país del Cliente.
16.4 Moneda de la Propuesta
El Consultor podrá expresar el precio por sus Servicios en la(s)
moneda(s) indicada(s) en la Hoja de Datos. Si se indica en la Hoja
de Datos, la porción del precio que representa el costo local se
indicará en la moneda nacional.
16.5 Moneda de pago
Los pagos bajo el Contrato se harán en la moneda o monedas en la
que se solicite el pago en la Propuesta.
C. Presentación, Apertura y Evaluación de las
Propuestas
17 Presentación, 17.1 El Consultor deberá presentar una Propuesta firmada y completa
sellamiento y que comprenda los documentos y formularios de acuerdo con la
marcación de las Cláusula 10 (Documentos que comprenden la Propuesta). La
Propuestas presentación podrá hacerse por correo o a mano. Si la Hoja de
Datos así lo indica, el Consultor tiene la opción de presentar sus
Propuestas por medio electrónico.
17.2 Un representante autorizado del Consultor deberá firmar las cartas
de presentación originales en el formulario requerido, tanto para la
Propuesta técnica, y para la Propuesta financiera y deberá rubricar
todas las páginas de ambas. La autorización será en forma de un
poder escrito adjunto a la Propuesta técnica.
Una Propuesta presentada por una APCA deberá ser firmada por
todos los miembros para que sea legalmente obligatoria
para todos ellos, o por un representante autorizado que
tenga un poder escrito firmado por el representante
autorizado de cada uno de los miembros.
17.3 Toda modificación, revisión, interlineado, borradura o palabras
superpuestas serán válidos solamente si llevan la firma o las iniciales
de la persona que firma la Propuesta.
17.4 Las Propuestas técnica y financiera firmadas deberán estar
marcadas como "ORIGINAL", y sus copias como "COPIA" según
sea el caso. El número de copias está indicado en la Hoja de Datos.
Todas las copias requeridas deben hacerse del original. Si hay
discrepancias entre el original y las copias, prevalecerá el original.
17.5 El original y todas las copias de la Propuesta técnica deberán
ponerse en un sobre sellado, marcado claramente como
Sección I - Instrucciones a los Consultores 12

"PROPUESTA TÉCNICA", seguido del nombre del trabajo, número


de referencia, nombre y dirección del Consultor, y con la siguiente
advertencia: "NO ABRIR HASTA LA APERTURA DE LA
PROPUESTA TÉCNICA".
17.6 Así mismo, el original de la Propuesta financiera deberá ponerse en
un sobre sellado marcado claramente como "PROPUESTA
FINANCIERA", seguido del nombre del trabajo, número de
referencia, nombre y dirección del Consultor, y con la siguiente
advertencia: "NO ABRIR AL MISMO TIEMPO QUE LA
PROPUESTA TÉCNICA".
17.7 Los sobres conteniendo la Propuesta técnica y la Propuesta
financiera deberán ponerse en un sobre exterior, que también
deberá estar sellado. En este sobre exterior deberá figurar la
dirección donde se deben presentar las Propuestas, el número de
referencia de la SP, el nombre del trabajo, nombre y dirección del
Consultor, y la siguiente advertencia marcada con claridad: "NO
ABRIR ANTES DE LA APERTURA DE LA PROPUESTA
TÉCNICA".
17.8 Si los sobres y paquetes que contengan las Propuestas no están
sellados y marcados como se ha estipulado, el Cliente no asumirá
ninguna responsabilidad en caso de que la Propuesta se traspapele,
se pierda o sea abierta prematuramente.
17.9 La Propuesta o sus modificaciones deberán ser recibidas por el
Cliente a la dirección indicada en la Hoja de Datos no más tarde que
el plazo límite que se indica en la Hoja de Datos, o en cualquier
extensión de esta fecha límite. Toda Propuesta o su modificación
que reciba el Cliente después del plazo límite serán declaradas
como recibidas tarde y rechazadas, y devueltas rápidamente sin
abrir.
18 Confidencialidad 18.1 Desde el momento de la apertura de las Propuestas hasta el
momento de adjudicación del Contrato, el Consultor no deberá
comunicarse con el Cliente sobre ningún tema relacionado con su
Propuesta técnica y/o financiera. La información relacionada con la
evaluación de las Propuestas y recomendaciones de adjudicación
no podrá ser revelada a los Consultores que hayan presentado las
Propuestas ni a ninguna otra parte que no esté involucrada
oficialmente con el proceso, hasta la publicación de la información
de adjudicación del Contrato.
18.2 Cualquier intento de los Consultores de la Lista Corta o de cualquier
parte a nombre del Consultor de influenciar indebidamente al Cliente
en la evaluación de las Propuestas o en las decisiones de
adjudicación del Contrato podrá resultar en el rechazo de la
Propuesta.
18.3 No obstante las anteriores disposiciones, desde el momento de
apertura de la Propuesta hasta el momento de la publicación de
adjudicación del Contrato, si un Consultor desea contactar al Cliente
sobre algún asunto relacionado con el proceso de selección, solo
podrá hacerlo por escrito.
19 Apertura de las 19.1 El comité de evaluación del Cliente procederá a abrir las Propuestas
Propuestas técnicas en presencia de los representantes autorizados de los
técnicas Consultores de la Lista Corta que opten por asistir (en persona o en
línea si esta opción es ofrecida en la Hoja de Datos). La fecha, hora
y dirección de la apertura se indican en la Hoja de Datos. Los sobres
con la Propuesta financiera permanecerán sellados y guardados
Sección I - Instrucciones a los Consultores 13

bajo estricta seguridad con un auditor público reconocido o autoridad


independiente hasta que sean abiertos de acuerdo con la Cláusula
23 del IAC.
19.2 Cuando se abran las Propuestas técnicas se leerá lo siguiente:
(i) nombre del Consultor, o, en el caso de una APCA, el nombre de
ésta, el nombre del representante líder del grupo y los nombres de
todos los miembros; (ii) la presencia o ausencia de un sobre
debidamente sellado con la Propuesta financiera; (iii) modificaciones
a la Propuesta presentadas antes de la fecha límite para la
presentación de Propuestas; y (iv) cualquier otra información que se
estime apropiada o según se indica en la Hoja de Datos.
20 Evaluación de las 20.1 Sujeto a lo que disponga la Subcláusula 15.1 de las IAC, los
Propuestas evaluadores de las Propuestas técnicas no tendrán acceso a las
Propuestas financieras sino hasta que se concluya la evaluación
técnica.
20.2 El Consultor no podrá alterar ni modificar su Propuesta de ninguna
forma luego de la fecha límite para la presentación de Propuestas
salvo según se permite en la Subcláusula 12.7 de estas IAC. Al
evaluar las Propuestas, el Cliente hará la evaluación únicamente con
base en las Propuestas técnicas y financieras presentadas.
21 Evaluación de las 21.1 El comité de evaluación del Cliente evaluará las Propuestas técnicas
Propuestas sobre la base de su conformidad con los Términos de Referencia y
técnicas la SP, aplicando los criterios y subcriterios de evaluación y el sistema
de puntos que se indica en la Hoja de Datos. A cada Propuesta
aceptable se le asignará un puntaje técnico. Una Propuesta que en
esta etapa no responda a aspectos importantes de la SP o no logra
obtener el puntaje técnico mínimo indicado en la Hoja de Datos, será
rechazada.
22 Propuestas 22.1 Siguiendo la clasificación de las Propuestas técnicas, cuando la
financieras para selección es basada solamente en la calidad (SBC), el Consultor
SBC clasificado en el primer lugar es invitado a negociar su Contrato.
Únicamente la Propuesta financiera del Consultor que obtenga el
primer puesto en la Propuesta técnica será abierta por el comité de
evaluación del Cliente. Las demás Propuestas financieras serán
devueltas sin abrir, una vez se concluyan con éxito las
negociaciones del Contrato y se firme el Contrato.
23 Apertura pública y 23.1 Una vez finalizada la evaluación técnica, el Cliente notificara a los
evaluación de las Consultores cuyas Propuestas fueron consideradas inadmisibles
Propuestas porque no se ajustaron a la SP o a los Términos de Referencia, o no
financieras obtuvieron el puntaje técnico mínimo de calificación (y suministrará
(solamente para información relacionada con el puntaje técnico general del
selección basada Consultor), que sus Propuestas financieras les serán devueltas sin
en calidad y costos abrir una vez termine el proceso de selección y firma del Contrato.
(SBCC), selección Simultáneamente, el Cliente deberá notificar por escrito a los
basada en el Consultores que hayan obtenido el puntaje técnico mínimo y les
presupuesto fijo informará la fecha, hora y lugar de apertura de las Propuestas
(SBPF), y selección financieras. La fecha de apertura deberá permitir a los Consultores
basada en menor tiempo suficiente para que hagan los arreglos necesarios para asistir
costo (SMC)) a la apertura. La asistencia del Consultor a la apertura de las
Propuestas financieras (en persona, o en línea si esta opción se
indica en la Hoja de Datos) es opcional y a elección del Consultor.
23.2 Las Propuestas financieras serán abiertas por el comité de
evaluación del Cliente en presencia de los representantes de los
Consultores cuyas Propuestas hayan obtenido el mínimo puntaje
Sección I - Instrucciones a los Consultores 14

técnico. En el momento de la apertura, los nombres de los


Consultores, los puntajes técnicos obtenidos y los precios totales
serán leídos en alta voz y registrados. Una copia del registro será
enviada a todos los Consultores que hayan presentado Propuestas.
24 Corrección de 24.1 Los actividades y productos descritos en la Propuesta técnica pero
errores no costeadas en la Propuesta financiera, serán asumidas que están
incluidas en los precios de otras actividades o productos, y ninguna
corrección aplicará a la Propuesta financiera.
24.2 Contratos sobre base de tiempo trabajado
En el caso de un Contrato sobre base de tiempo trabajado, el comité
de evaluación del Cliente (a) corregirá cualquier error de cálculo o
aritmético, y (b) ajustará los precios en caso de que no reflejen todos
los insumos incluidos para las respectivas actividades o aspectos en
la Propuesta técnica. En caso de discrepancia entre (i) un monto
parcial (subtotal) y el monto total, o (ii) entre el monto que resulte de
la multiplicación del precio unitario con cantidad y precio total, o (iii)
entre palabras y cifras, regirá lo primero. En caso de discrepancia
entre la Propuesta técnica y la Propuesta financiera con respecto a
las cuantificaciones, el comité de evaluación del Cliente corregirá la
cuantificación que se indique en la Propuesta financiera de manera
que sea acorde con la que se indica en la Propuesta técnica, aplicará
el respectivo precio unitario incluido en la Propuesta financiera a la
cantidad corregida, y corregirá el costo total de la Propuesta.
24.3 Contratos de suma global
En el caso de un Contrato de suma global, se considerará que el
Consultor ha incluido todos los precios en la Propuesta financiera, y,
por lo tanto, no se harán correcciones aritméticas ni reajustes de
precio. El precio total, neto de impuestos entendido según la
Cláusula IAC 25 siguiente, especificado en la Propuesta de Precio
(formulario FIN-1) será considerado el precio ofrecido.
25 Impuestos 25.1 La evaluación de la Propuesta financiera del Consultor excluirá
impuestos y derechos en el país del Cliente de acuerdo con las
instrucciones en la Hoja de Datos.
26 Conversión a una 26.1 Para propósitos de evaluación, los precios serán convertidos a una
moneda sola moneda utilizando las tasas de cambio de venta, origen y fecha
que se indica en la Hoja de Datos.
27 Evaluación 27.1 En el caso de selección basada en calidad y costos (SBCC), el
combinada de puntaje total es calculado ponderando los puntajes técnicos y
calidad y costo financieros y agregándolos de acuerdo con la fórmula e
(SBCC, SBPF, instrucciones en la Hoja de Datos. El Consultor que obtenga el
SMC) puntaje técnico y financiero combinado más alto será invitado a las
negociaciones.
27.2 En caso de selección basada en el presupuesto fijo (SBPF), las
Propuestas que excedan el presupuesto señalado en la Subcláusula
14.1.4 de la Hoja de Datos serán rechazadas. El Cliente
seleccionará el Consultor que haya presentado la Propuesta técnica
que ocupe.
27.3 En el caso de selección basada en menor costo (SMC), el Cliente
seleccionará el Consultor con el precio total más bajo entre los
Consultores que han obtenido el puntaje técnico mínimo, y el
Consultor seleccionado será invitado a negociar el Contrato.
Sección I - Instrucciones a los Consultores 15

28 Propuesta 28.1 Si la Propuesta financiera es veinte por ciento (20%) o más inferior
financiera a la estimación del Cliente, y a menos que éste pueda demostrar que
anormalmente baja la estimación es errónea, el Cliente le pedirá al Consultor que le
entregue el desglose de los precios para cualquier elemento de la
Propuesta financiera, con el fin de establecer que dichos precios y
cantidades cifradas son compatibles con, por un lado, la
metodología, los recursos y el cronograma propuestos, y por otro,
los Términos de Referencia (TDR). Si resultase que el precio fuera
anormalmente bajo, salvo que las disposiciones de la Subcláusula
IAC 24.1.1 aplique, la Propuesta financiera podrá ser declarada no
conforme y ser rechazada.
D. Negociaciones y Adjudicación
29 Negociaciones 29.1 Las negociaciones se realizarán en la fecha y en la dirección
indicada en la Hoja de Datos con el/los representante(s) del
Consultor quienes deberán tener un poder escrito para negociar y
firmar el Contrato en nombre del Consultor.
29.2 El Cliente elaborará el acta de las negociaciones la cual será firmada
por el Cliente y por el representante autorizado del Consultor.
29.3 Disponibilidad de Expertos Clave
El Consultor invitado deberá confirmar la disponibilidad de todos los
Expertos Clave incluidos en la Propuesta como prerrequisito
de las negociaciones, o, si fuere el caso, un reemplazo de
acuerdo con la Cláusula 12 de las IAC. El hecho de no
confirmar la disponibilidad de los Expertos Clave podrá
resultar en que la Propuesta del Consultor sea rechazada y
que el Cliente proceda a negociar el Contrato con el
Consultor que obtenga el siguiente puntaje.
No obstante lo anterior, la sustitución de los Expertos Clave en las
negociaciones podrá considerarse si la misma se debe
únicamente a circunstancias fuera del control razonable y
no previsible del Consultor, incluida, más no limitada a
muerte o incapacidad médica. En tal caso, el Consultor
deberá ofrecer un Experto Clave sustituto dentro del periodo
que se indica en la carta de invitación para negociar el
Contrato, quien deberá tener calificaciones y experiencia
equivalentes o mejores que las del Experto Clave original.
29.4 Negociaciones técnicas
Las negociaciones incluyen discusiones sobre los Términos de
Referencia (TDR), la metodología propuesta, los insumos
del Cliente, las condiciones especiales del Contrato y la
finalización de la parte de "Descripción de los Servicios" del
Contrato. Estas discusiones no deberán alterar
sustancialmente el alcance original de los Servicios bajo los
TDR ni los términos del Contrato, y, en ningún caso, podrán
afectar el puntaje de las Propuestas.
29.5 Negociaciones financieras
Las negociaciones incluirán una aclaración de las obligaciones
tributarias del Consultor en el país del Cliente y como la
misma deba figurar en el Contrato.
Si el método de selección incluye costo como factor en la
evaluación, no se negociará el precio total indicado en la
Propuesta financiera para un Contrato de suma global.
Sección I - Instrucciones a los Consultores 16

En el caso de un Contrato sobre base de tiempo trabajado, no se


harán negociaciones de tarifas unitarias, salvo cuando las
tarifas de remuneración de los Expertos Clave y Expertos
no Clave ofrecidos sean mucho más altas que las tarifas que
normalmente son cobradas por Consultores en Contratos
similares. En tal caso, el Cliente podrá solicitar aclaraciones
y, si los precios son muy altos, solicitar cambiar las tarifas.
30 Conclusión de las 30.1 Las negociaciones concluirán con una revisión del Contrato
negociaciones preliminar, el cual será rubricado por el Cliente y por el representante
autorizado del Consultor.
30.2 Si las negociaciones fracasan, el Cliente informará al Consultor por
escrito todos los aspectos pendientes y desacuerdos y dará al
Consultor una oportunidad final para responder. Si el desacuerdo
persiste, el Cliente terminará las negociaciones e informará al
Consultor las razones para hacerlo. El Cliente invitará al Consultor
cuya Propuesta haya recibido el segundo puntaje más alto para
negociar el Contrato. Una vez el Cliente comience negociaciones
con este último Consultor, el Cliente no reabrirá las negociaciones
anteriores.
30.3 El Cliente se reserva el derecho de anular el proceso de SP y de
rechazar todas las Propuestas en cualquier momento previo a la
adjudicación del Contrato, sin que por ello incurra en ninguna
responsabilidad con los Consultores.
31 Adjudicación del 31.1 Al concluir las negociaciones, el Cliente firmará el Contrato; si fuere
Contrato el caso, publicará la información de la adjudicación del Contrato; y
notificará prontamente a los demás Consultores de la Lista Corta.
31.2 Se espera que el Consultor inicie el trabajo en la fecha y en el lugar
especificados en la Hoja de Datos.
Sección II - Hoja de Datos 17

Sección II - Hoja de Datos

A. Disposiciones Generales
IAC Ley Aplicable: Perú
1.14
IAC Nombre del Cliente:Fondo MIVIVIENDA S.A.
2.1
Método de selección: Selección Basada en Calidad y Costo ("SBCC")
Tipo de contrato: "Contrato de suma global"
IAC El nombre de los Servicios es: Servicio de Consultoría para el Desarrollo de Capacidades
2.2 y Apoyo en la Implementación del Sistema de Análisis de Riesgos Sociales y Ambientales
(SARAS) para el Fondo MIVIVIENDA S.A.
IAC Se realizará una reunión previa a la presentación de Propuestas:
2.3
Sí  o No 

IAC El Cliente proporcionará los siguientes insumos, datos del proyecto, informes, etc.
2.4 para facilitar la preparación de las Propuestas:
Se encuentra como anexo a los términos de referencia la información que los proveedores
requerirán para la formulación de sus propuestas.

IAC Constituirán un conflicto de interés las circunstancias particulares siguientes:


3.3
No puede ser adjudicatario, o subcontratista del adjudicatario, de un contrato financiado
por la AFD una Persona que, en la fecha de presentación de una Solicitud, Oferta,
Propuesta, Cotización, o al adjudicar el contrato:
(1) sea una filial controlada por EL CLIENTE o un accionista que controle al Beneficiario, a
menos que el conflicto resultante haya sido puesto a conocimiento de la AFD y resuelto a
satisfacción;
(2) tenga relaciones de negocios o familiares con un miembro de los servicios de EL
CLIENTE implicado en el proceso de adquisiciones o en la supervisión del contrato que
resulte, a menos que el conflicto resultante haya sido puesto a conocimiento de la AFD y
resuelto a satisfacción;
(3) esté controlada o controle a otro Solicitante, Oferente, o Consultor, esté bajo control
común con otro Solicitante, Oferente, o Consultor, reciba o asigne subsidios a otro
Solicitante, Oferente, o Consultor directa o indirectamente, tenga el mismo representante
legal que otro Solicitante, Oferente, o Consultor, mantenga contactos directa o
indirectamente con otro Solicitante, Oferente, o Consultor que le permita tener acceso a la
información contenida en sus respectivas Solicitudes, Ofertas, o Propuestas, de
influenciarlas o de influir las decisiones de EL CLIENTE;
(4) se encuentre en un servicio de consultoría que, por su naturaleza, pudiera ser
incompatible con los servicios que llevarán a cabo para EL CLIENTE;
(5) haya preparado o esté asociada con un Consultor que haya preparado especificaciones,
planos, cálculos, términos de referencia o cualquier otro documento para el proceso de
adquisición;
(6) en el caso de un procedimiento para la adjudicación de un contrato de obras, plantas o
bienes, sea ella misma, o una de sus empresas afiliadas, contratada o que deba ser
Sección II - Hoja de Datos 18

contratada por EL CLIENTE para efectuar la supervisión o inspección de las obras en el


marco de este contrato;
(7) sea una entidad de propiedad estatal que no pueda proveer evidencia (i) que goza de
autonomía jurídica y financiera y (ii) que se rige por las reglas de derecho comercial.

B. Preparación de Propuestas
IAC Las Propuestas deberán presentarse en español.
9.1
Toda la correspondencia y documentos que sean intercambiados entre el Consultor y el
Cliente serán escritos en español.
IAC La Propuesta comprenderá lo siguiente:
10.1
Primer Sobre interior con la Propuesta técnica:
(1) Formulario de presentación de la Propuesta técnica (TEC-1)
(2) Poder para firmar la Propuesta
(3) Declaración de Integridad (firmada)
(4) Descripción de la metodología, del plan de trabajo y de la composición del
equipo (formularios TEC-2, TEC-3, TEC-4 y TEC-5, suministrados a título
indicativo)
(5) Documentos requeridos en los términos de referencia para sustentar el perfil
de el consultor y su personal a cargo establecidos en el Numeral 5 de la
Sección VII – Términos de Referencia.
Y
Segundo Sobre interior con la Propuesta financiera:
(1) Formulario de presentación de la Propuesta financiera (FIN-1)
(2) Cuadro resumen de precios (FIN-2)
(3) Desglose de precios (formularios FIN-3 y FIN-4, suministrados a título indicativo
en caso de contrato de suma global)
IAC Se permite la participación de Subconsultores, Expertos Clave y Expertos No Clave
11.1 en más de una Propuesta.
IAC Las Propuestas deberán permanecer válidas durante 60 días calendario después de
12.1 la fecha límite para la presentación de Propuestas.
IAC Podrán pedirse aclaraciones a más tardar 10 días antes de la fecha de presentación
13.1 de Propuestas.
La dirección electrónica para solicitar aclaraciones es: A nuestro canal de Mesa de partes
virtual: https://www.mivivienda.com.pe/smpv/#/formulario.
Luego del envio remitir constancia de presentación a las direcciones electrónicas:
[email protected], [email protected] y [email protected].
IAC Los Consultores capaces de ofertar propuestas deberán cumplir con los siguiente pre
14.1.1 requisitos:
a) Ser personas juridicas.
b) Haber ejecutado servicios sobre SARAS bajo presupuesto similar o superior al del
servicio a ser contratado.

Los Consultores de la Lista Corta:


a) se pueden asociar con otro(s) Consultor(es) que no pertenezca(n) a la Lista Corta
b) no se pueden asociar con otros Consultores de la Lista Corta
Sección II - Hoja de Datos 19

IAC Costo estimado total de los Servicios: 70,000€ (Setenta Mil con 00/100 Euros)1 o su
14.1.2 equivalente US$ 73,500.00 (Setenta y Tres Mil Quinientos con 00/100 Dólares
Americanos).
IAC El Consultor detallará los Otros gastos de su Propuesta de conformidad con los rubros
16.1 listados en el formulario FIN-4.
IAC Una disposición de reajuste de precio corresponde a costos de remuneración:
16.2
Sí  o No 
IAC 1. Establecimiento permanente en el país del Cliente:
16.3
La Ley Aplicable en el país del Cliente le permite al Consultor ejecutar el Contrato si
no tiene un establecimiento permanente en el país del Cliente.
2. Impuestos fuera del país del Cliente:
La Propuesta financiera del Consultor debe incluir todos los impuestos, tasas y
derechos, impuestos fuera del país del Cliente (en particular en el país del Consultor,
si este es diferente del país del Cliente).
3. Impuestos en el país del Cliente:
3.1 La Propuesta financiera del Consultor identificará claramente los impuestos,
tasas y derechos descritos en las Subcláusulas 43.1 y 43.2 de las Condiciones
Especiales del Contrato, y los presentará por separado en el resumen de
precios, y dado el caso, para cada moneda indicada en la Subcláusula 16.4 de
las IAC.

Se obtuvo una exención de los siguientes impuestos para el Contrato:


Exención

Esta exención es aplicable también à
No
los Subconsultores
No Sí
Impuesto al valor agregado
X
(IVA) o equivalente
Retención en la fuente(1) X
Derechos de registro del
X
Contrato(2)
Derecho de aduana X

En caso aplique retención por Renta de No Domiciliado, corresponderá a EL


CLIENTE retener el 30% del servicio prestado, generándole una constancia de
retención. A EL CLIENTE le correspondería el pago del IGV2 No Domiciliado
(por el uso del servicio- regla del impuesto peruano).

1 Tipo de cambio establecido por la Coordinación de Presupuesto para Febrero-2023.

2 IGV: Impuesto General a las Ventas. Es el impuesto que debes pagar cuando compras bienes
muebles o cuando una empresa te presta sus servicios, tanto como persona natural o jurídica.

El IGV se aplica sobre el monto acordado a pagar, lo que da como resultado el “monto total a pagar”,
llamado también “precio de venta''.

Tasa del IGV


La tasa es de 16%, a la cual se le incluye el 2% por Impuesto de Promoción Municipal, dando un total
de 18% que se aplica sobre el monto pactado.
Sección II - Hoja de Datos 20

El proveedor extranjero del servicio es importante que precise entre otras:

- Desde donde prestará el servicio a contratar?. En caso que parte del servicio
se preste en el Perú y parte en exterior, indicar el porcentaje del servicio que
corresponderá a cada país. Comunicar si habría gastos de viaje en caso el
servicio se preste parte en el Perú.
- Debe comunicar si tiene convenio de doble imposición firmada y aprobada
con el Perú.
- Debe comunicar que para la prestación de servicio en el Perú se usará la
figura de establecimiento permanente, sucursal, etc.
- Debe comunicar si emitirá un invoice por el servicio prestado.

Para los proveedor nacionales, la regla es la que se aplica conforme a:


- Emisión y entrega del comprobante electrónico (XML, CDR, PDF)
- Servicio gravado con el IGV cuenta propia.
- Posible afectaciones al sistema de pago de obligaciones tributarias – SPOT ,
caso contrario, posible afectación a Retención –Proveedores.

3.2 Se considera que la Propuesta financiera del Consultor incluye todos los otros
impuestos, tasas y derechos.
IAC La Propuesta financiera será indicada en la siguiente moneda:
16.4
Dólares
La Propuesta financiera debe indicar los costos locales en la moneda del país del
Cliente (moneda nacional):
Sí  o No 

C. Presentación, Apertura y Evaluación de las Propuestas3


IAC Los Consultores no tendrán la opción de presentar sus Propuestas por medio
17.1 electrónico.
IAC El Consultor deberá presentar:
17.4
a) Propuesta técnica: un (1) original + una (1) copia digital (CD o Drive)
b) Propuesta financiera: un (1) original + una (1) copia digital (CD o Drive) 4
La copia digital de la Propuesta técnica no debe incluir la Propuesta financiera.

Ejemplo: Luis vende artículos para computadoras y acuerda con María en venderle unos accesorios
por el monto S/. 2,000 más IGV. Por lo tanto, a los S/ 2,000 se le debe sumar S/. 360 de IGV, dando
un total a pagar de S/. 2,360 como precio de venta.

Operaciones afectas al IGV:


 Venta de bienes muebles en el país, bajo cualquier modalidad.
 Prestación o utilización de servicios en el país.
 Contratos de construcción en territorio peruano.
 Primera venta de inmuebles que realicen los constructores.
 Importación de bienes.

3 Se deberá presentar los documentos establecido en el numeral 5 de los términos de referencia para
la admisión de la propuesta de EL CONSULTOR.

4 Se solicitará solo a los proveedores que cumplieron con el puntaje mínimo de la calificación realizada
a la propuesta técnica, conforme la misma modalidad de presentación de las ofertas técnicas.
Sección II - Hoja de Datos 21

IAC Las Propuestas deberán ser presentadas conforme a lo siguiente:


17.9
Presentación de propuestas técnicas:
Fecha: 15/03/2023
Hora: 10:00 hora local
Presentación de propuestas Financiera:
Fecha: 21/03/2023
Hora: 10:00 hora local
La dirección para la presentación de Propuestas es:
Edificio Targa piso 7 ubicado en Calle Amador Merino Reyna Nº 285 – San Isidro – Lima -
Lima.
IAC No se ofrece una opción en línea de la apertura de las Propuestas técnicas.
19.1
La apertura de las Propuestas técnicas tendrá lugar en:
Los miembros del comité especial evaluador aperturarán las propuestas técnicas en la
siguiente dirección:
Dirección: Calle Amador Merino Reyna N° 285 San Isidro Lima
Piso, Oficina No.: 07
Ciudad: Lima
País: Perú
Fecha: 15 de marzo de 2023.
Hora: 10:00 hora local

La apertura de las Propuestas Económicas tendrá lugar en:


Los miembros del comité especial evaluador aperturarán las propuestas económicas de
los consultores que obtuvieron un puntaje técnico mínimo o superior a este, conforme las
presentes reglas, estos serán notificados a fin de que presenten su propuesta económica
en la siguiente dirección:
Dirección: Calle Amador Merino Reyna N° 285 San Isidro Lima
Piso, Oficina No.: 07
Ciudad: Lima
País: Perú
Fecha: 21 de marzo de 2023.
Hora: 10:00 hora local
IAC No será considerada cualquier Propuesta técnica cuyo formulario de presentación no esté
19.2 firmado o no esté acompañado por el poder para firmar la Propuesta, de conformidad con
la Subcláusula IAC 10.1.
IAC Asignación de los puntos para la evaluación de las Propuestas técnicas
21.1

Criterios de Evaluación Puntos


Sección II - Hoja de Datos 22

1. Adecuación de la metodología y del calendario a los


30
Términos de Referencia (TDR)

2. Calificaciones y competencia de los Expertos Clave para


55
los Servicios.

3. Idoneidad del programa de transferencia de


5
conocimientos (fortalecimiento de capacidades)

4. Participación de nacionales a título de Expertos Clave 10

TOTAL 100

Criterio de evaluación N°1:


El número de puntos asignados para este criterio se determinará con base en los cuatro
subcriterios siguientes y el porcentaje pertinente de ponderación:

(i) La metodología es clara y completa: todos los 30%


servicios, la organización descrita, los recursos
movilizados, la lista de actividades, los riesgos y
supuestos

(ii) La metodología es relevante: proporciona valor 30%


agregado a los TDR y contiene innovaciones

(iii) El plan de trabajo es detallado, realista y conforme 30%


a los TDR y a la metodología propuesta

(iv) El número de expertos y el número de días de 10%


trabajo planificado para cada experto son
adaptados para realizar satisfactoriamente cada
actividad
TOTAL 100%

Criterio de evaluación N°2:


El número de puntos asignados a los Expertos Clave se determinará con base en los
cuatro subcriterios siguientes y el porcentaje pertinente de ponderación:

(i) Calificaciones de carácter general 20%

(ii) Pertinencia para el proyecto: competencia para los


Servicios (educación, entrenamiento, o experiencia en el 50%
sector/servicios similares relevante)

(iii) Experiencia en la región y dominio del idioma (nivel de


fluidez en la lengua local/conocimiento de la cultura local
10%
o sistema de administración, organización del gobierno,
etc.)

(iv) Años de experiencia de trabajo con el Consultor 20%


TOTAL 100%
El puntaje técnico mínimo (Pt) requerido para calificar es: 80 Puintos en una escala
de 1 - 100

IAC No se ofrece una opción en línea de la apertura de las Propuestas financieras.


23.1
La dirección para la presentación de Propuestas financieras es: Edificio Targa piso 7
ubicado en Calle Amador Merino Reyna Nº 285 – San Isidro – Lima - Lima.
Sección II - Hoja de Datos 23

IAC La evaluación se basará en la Propuesta financiera de los Consultores, libre de impuestos,


25.1 tasas y derechos identificados en las Subcláusulas 43.1 y 43.2 de las Condiciones
Especiales del Contrato. Durante las negociaciones del Contrato, el tratamiento de los
impuestos, tasas y derechos aplicables será examinado y estará sujeto a un acuerdo.
Los impuestos, tasas y derechos aplicables podrán agregarse al monto del Contrato en
una línea distinta, y dado el caso, refiriéndose al(a los) mecanismo(s) de pago de dichos
impuestos, tasas y derechos descrito(s) en las Condiciones Especiales del Contrato
(Subcláusulas 43.1 y 43.2).
IAC La moneda a utilizarse para la conversión de todos los precios expresados en varias
26.1 monedas a una sola es: Dólares Americanos (US$).
La fuente oficial de la tasa de cambio (venta) es:
https://www.sbs.gob.pe/app/pp/sistip_portal/paginas/publicacion/tipocambiopromedio.asp
x
La fecha de la tasa de cambio es la fecha anterior a siete (7) días antes de la fecha
límite para la recepción de las Propuestas.
IAC La Propuesta financiera (Fm) evaluada como la más baja recibe el máximo puntaje
27.1 financiero (Sf) de 100.
La fórmula para determinar el puntaje financiero (Sf) de todas las demás Propuestas
es la siguiente:
Sf = 100 x Fm/F, donde "Sf" es el puntaje financiero, "Fm" es el precio más bajo, y "F" es
el precio de la Propuesta bajo consideración.
Las ponderaciones asignadas a las Propuestas técnica (T) y financiera (P) son:
T = 80, y
P =20.
Las Propuestas serán clasificadas de acuerdo con los puntajes combinados técnicos (St)
y financieros (Sf) utilizando los pesos (T = el peso dado a la Propuesta técnica; P = el peso
dado a la Propuesta financiera; T + P = 1) así: S = St x T% + Sf x P%.
Sección II - Hoja de Datos 24

D. Negociación y Adjudicación
IAC Se prevé que la fecha y dirección para las negociaciones del Contrato sean:
29.1
Fecha: 29/03/2023
Dirección:Calle Amador Merino Reyna N° 285 – Lima – Lima – San Isidro
Previo a las negociaciones, el consultor adjudicado del servicio deberá presentar antes de
la fecha indicada previamente los siguientes documentos:
a) Código de cuenta interbancaria (CCI) o, en el caso de proveedores no domiciliados,
el número de su cuenta bancaria y la entidad bancaria en el exterior.
b) Poder del representante legal de la empresa que acredite que cuenta con facultades
para perfeccionar el contrato.
c) Copia de documento de identidad del representante legal.
d) Documento donde figure los datos tributarios del consultar incluyendo dirección fiscal,
representantes, socios o accionistas o Ficha RUC - Constancia de Información
Registrada (CIR) (En caso de ser empresa peruana).
e) Domicilio o dirección electrónica para efectos de la notificación durante la ejecución
del contrato.
f) Formulario de Registro de clientes para personas jurídicas, con la finalidad de brindar
información sobre el Sistema de Prevención del Lavado de Activos y del
Financiamiento del Terrorismo (SPLAFT) implementado en el FMV S.A. (Anexo N°
1). El presente anexo deberá estar suscrito por el Representante Legal de la empresa.
Las personas naturales registradas deben presentar copia de su documento de
identidad.
g) Las personas jurídicas pueden presentar copia literal de la partida registral donde
conste inscrita y los poderes de sus administradores y representantes; así como los
documentos de identidad de sus administradores, representantes, socios,
participacionistas, accionistas y asociados, además del FORMULARIO PARA
REGISTRO DE CLIENTES Nº 010-A –SPLAFMV (cuando estos sean personas
naturales) ó Nº 010-B–SPLAFMV (cuando estos sean personas jurídicas).
h) Formulario denominado Declaración jurada de integridad, de acuerdo al formato del
Anexo 2. Este formato es solicitado con la finalidad de brindar información al Sistema
de Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo (SPLAFT)
implementado en el FMV. El formulario deberá ser llenado de manera completa y
suscrito por el representante legal FORMULARIO N° 029-SPLAFMV-Persona
Jurídica.
IAC Se prevé que la fecha para iniciar los Servicios sea:
31.2
Fecha: 01/04/2023 conforme lo establecido en los términos de referencia.
Sección III - Propuesta Técnica – Formularios Estándar 25

Sección III - Propuesta técnica – Formularios


estándar

Formulario TEC–1:
Formulario de presentación de la Propuesta técnica

(No modificar este texto)

______________________________________________________________________ [Lugar, fecha]


A: _____________________________________________________ [Nombre y dirección del Cliente]

Señoras/Señores:
Los abajo firmantes ofrecemos prestar los Servicios para [indicar el título de los Servicios] de
conformidad con su Solicitud de Propuestas de fecha [indicar fecha] y con nuestra Propuesta.
Presentamos por medio de la presente nuestra Propuesta, que consta de esta Propuesta técnica y una
Propuesta financiera, que se presenta en sobre separado sellado.
[Si el Consultor es una APCA indicar lo siguiente: " Presentamos nuestra Propuesta como una APCA
con: [indicar una lista con el nombre completa y la dirección de cada miembro e indicar el nombre del
miembro responsable del grupo]"]. Hemos adjuntado una copia [indicar: "de nuestra carta de intención
para conformar una APCA" o, si la APCA ya está conformada, "del acuerdo APCA"] firmada por cada
uno de los miembros participantes, la cual describe en detalle la posible estructura legal y la
confirmación de la responsabilidad conjunta y solidaria de los miembros de dicha APCA.
[O
Si la Propuesta del Consultor incluye Subconsultores, indicar lo siguiente:]
Presentamos nuestra Propuesta con las siguientes firmas como Subconsultores: [indicar una lista con
el nombre completo y dirección de cada Subconsultor].
Por la presente declaramos que:
a) Toda la información y afirmaciones que se hacen en esta Propuesta son verdaderas y aceptamos
que cualquier interpretación falsa que contenga la misma podrá conducir a nuestra
descalificación por parte del Cliente.
b) Nuestra Propuesta será válida y será obligatoria para nosotros por el periodo que se indica en la
Subcláusula 12.1 de la Hoja de Datos.
c) No tenemos ningún conflicto de interés de acuerdo con IAC 3.
d) Salvo según se indique en la Subcláusula 12.1 de la Hoja de Datos, nos comprometemos a
negociar un Contrato sobre la base de los Expertos Clave propuestos. Aceptamos que la
sustitución de los Expertos Clave por razones diferentes de las que se indican en las
Subcláusulas 12.5 y 29.3 de IAC podrá conducir a la terminación de las negociaciones del
Contrato.
Sección III - Propuesta Técnica – Formularios Estándar 26

e) Nuestra Propuesta tiene carácter obligatorio para nosotros y está sujeta a cualquier modificación
que resulte de las negociaciones del Contrato.
Aseguramos que, si nuestra Propuesta es aceptada, iniciaremos los Servicios relacionados con esta
Propuesta, amas tardar en el día indicado en la Subcláusula 31.2 de la Hoja de Datos.
Reconocemos y aceptamos que el Cliente se reserve el derecho de anular el proceso y de rechazar
todas las Propuestas en cualquier momento previo a la adjudicación del Contrato, sin que por ello
incurra en ninguna responsabilidad con nosotros.
Atentamente,

Firma autorizada: ___________________________________________ [nombre complete e iniciales]

Nombre y cargo del Signatario: _________________________________________________________

Nombre del Consultor (nombre de la compañía o nombre del APCA): __________________________


__________________________________________________________________________________

Dirección: __________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Información de contacto (teléfono y correo electrónico): _____________________________________

[Para una APCA, todos los miembros deberán firmar o únicamente el miembro responsable, en cuyo
caso, se deberá adjuntar el poder para firmar en nombre de todos los demás miembros.]
Sección III - Propuesta Técnica – Formularios Estándar 27

Apéndice del formulario de presentación de la Propuesta técnica -


Declaración de Integridad, Elegibilidad y de Responsabilidad Ambiental y
Social

Nombre de referencia de la oferta o propuesta: ____________________________ (el "Contrato")


A: ____________________________________________________ (la "Autoridad Contratante")

1. Reconocemos y aceptamos que la Agence Française de Développement (la "AFD") sólo financia
los proyectos de la Autoridad Contratante sujeta a sus propias condiciones, las cuales están
determinadas en el Convenio de Financiamiento que beneficie directa o indirectamente a la
Autoridad Contratante. Por consiguiente, no existen vínculos de derecho entre la AFD y nuestra
empresa, nuestra Asociación en Participación, Consorcio o Asociación (APCA) o nuestros
proveedores, contratistas, subcontratistas, consultores o subconsultores. La Autoridad
Contratante mantiene la responsabilidad exclusiva de la preparación y aplicación del
procedimiento de adquisición y ejecución del contrato. La Autoridad Contratante es el
Comprador, Contratante o Cliente, según sea el caso, para la adquisición de bienes, obras,
plantas, servicios de consultoría o servicios de no consultoría.
2. Certificamos que no estamos, ni está ningún miembro de nuestra APCA ni de nuestros
proveedores, contratistas, subcontratistas, consultores o subconsultores en ninguno de los casos
siguientes:
2.1 Estar en o haber sido objeto de un procedimiento de quiebra, de liquidación, de
administración judicial, de salvaguarda, de cesación de actividad o estar en cualquier otra
situación análoga como consecuencia de un procedimiento del mismo tipo;
2.2 De haber sido objeto:
a) de una condena pronunciada hace menos de cinco años mediante una sentencia
en firme (res judicata) en el país donde el Contrato se implementa, por fraude,
corrupción o cualquier delito cometido en el marco de la adquisición o ejecución de
un contrato (en el supuesto de tal condena, disponemos de la posibilidad de adjuntar
a la presente Declaración de Integridad la información complementaria que permita
estimar que esta condena no es pertinente en el marco del Contrato);
b) de una sanción administrativa pronunciada hace menos de cinco años mediante la
Unión Europea o las autoridades competentes del país donde estamos constituidos,
por fraude, corrupción o cualquier delito cometido en el marco del proceso de
adquisición o ejecución de un contrato (en el supuesto de tal sanción, podemos
adjuntar a la presente Declaración de Integridad la información complementaria que
permita estimar que esta sanción no es pertinente en el marco del Contrato);
c) de una condena pronunciada hace menos de cinco años mediante una sentencia
en firme (res judicata) por fraude, corrupción o cualquier delito cometido en el marco
del proceso de adquisición o ejecución de un contrato financiado por la AFD;
2.3 Figurar en las listas de sanciones financieras adoptadas por las Naciones Unidas, la Unión
Europea y/ o Francia, en particular dentro de la lucha contra el financiamiento del
terrorismo y contra los atentados a la paz y la seguridad internacional;
2.4 Haber sido objeto de una rescisión de contrato pronunciada por causales atribuibles a
nosotros mismos en el transcurso de los últimos cinco años debido a un incumplimiento
grave o persistente de nuestras obligaciones contractuales durante la ejecución de un
contrato anterior, excepto si (i) esta rescisión fue objeto de una impugnación y (ii) la
resolución del litigio está todavía en curso o no ha confirmado una sentencia en contra de
ellos;
Sección III - Propuesta Técnica – Formularios Estándar 28

2.5 No haber cumplido nuestras obligaciones respecto al pago de nuestros impuestos de


acuerdo con las disposiciones legales del país donde estamos constituidos o las del país
de la Autoridad Contratante;
2.6 Estar sujeto una decisión de exclusión pronunciada por el Banco Mundial y por este
concepto figurar en la lista publicada en la dirección electrónica
http://www.worldbank.org/debarr (en el supuesto de dicha decisión de exclusión, podemos
adjuntar a la presente Declaración de Integridad la información complementaria que
permita estimar que esta decisión de exclusión no es pertinente en el marco del presente
proceso de adquisición);
2.7 Haber producido falsos documentos o ser culpable de falsa(s) declaración(es) al
proporcionar los datos exigidos por la Autoridad Contratante en el marco del presente
proceso de adquisición y adjudicación del contrato.
3. Certificamos que no estamos, ni está ningún miembro de nuestra APCA ni de nuestros
proveedores, contratistas, subcontratistas, consultores o subconsultores, en ninguna de las
situaciones de conflicto de interés siguientes:
3.1 Accionista que controle a la Autoridad Contratante o una filial controlada por la Autoridad
Contratante, salvo que el conflicto resultante se haya puesto en conocimiento de la AFD y
se haya resuelto a su propia satisfacción.
3.2 Tener negocios o relaciones familiares con un funcionario de la Autoridad Contratante
implicado en el proceso de adquisición o en la supervisión del contrato que resulte, salvo
que el conflicto resultante haya sido puesto a conocimiento de la AFD y se haya resuelto
a su propia satisfacción;
3.3 Controlar o estar controlado por otro oferente o consultor, estar bajo control común con
otro oferente o consultor, recibir de o conferir a otro oferente o consultor directa o
indirectamente subsidios, tener el mismo representante legal que otro oferente o consultor,
mantener contactos directa o indirectamente con otro oferente o consultor que nos permita
tener o dar acceso a información contenida en nuestras solicitudes, ofertas o propuestas
respectivas, influenciarlas, o influenciar las decisiones de la Autoridad Contratante;
3.4 Encontrarse en un servicio de consultoría que, por su naturaleza, pueda resultar
incompatibles con los servicios que se llevarán a cabo para la Autoridad Contratante;
3.5 En el caso de un proceso de adquisición para bienes, obras o plantas:
a) Haber preparado o haber estado asociados con un consultor que haya preparado
especificaciones, planos, cálculos o cualquier otra documentación utilizada para el
proceso de adquisición;
b) Haber sido nosotros mismos o una de nuestras empresas afiliadas contratados o
propuestos a ser contratados por la Autoridad Contratante para efectuar la
supervisión o inspección de las obras en el marco del Contrato.
4. Si somos una entidad de propiedad estatal, para competir en este proceso de adquisición,
certificamos que somos financiera y económicamente autónomos y que nos regimos por las
normas del derecho comercial.
5. Nos comprometemos a comunicar a la Autoridad Contratante, el cual informará a la AFD,
cualquier cambio de situación relacionado con los puntos 2 a 4 anteriores.
6. En el contexto del proceso de adquisición y ejecución del contrato correspondiente:
6.1 No hemos cometido ni cometeremos conductas deshonestas (por acción u omisión)
destinadas a engañar deliberadamente a un tercero, a ocultarle intencionalmente
elementos, sorprender o viciar su consentimiento o hacerle eludir sus obligaciones legales
o reglamentarias y/o a violar sus normas internas con el fin de obtener un beneficio
ilegítimo.
Sección III - Propuesta Técnica – Formularios Estándar 29

6.2 No hemos cometido ni cometeremos conductas deshonestas (por acción u omisión)


contrarias a nuestras obligaciones legales o reglamentarias y/o a nuestras normas internas
con el fin de obtener un beneficio ilegítimo.
6.3 No hemos prometido, ofrecido o concedido ni prometeremos, ofreceremos o
concederemos, directa o indirectamente, a (i) cualquier Persona que tenga un mandato
legislativo, ejecutivo, administrativo o judicial dentro del Estado de la Autoridad
Contratante, que haya sido designada o elegida, a título permanente o no, que esté
remunerada o no y cualquiera que sea su nivel jerárquico, (ii) cualquier otra Persona que
ejerza una función pública, incluso para una institución del estado o entidad de propiedad
estatal, o que preste un servicio público, o (iii) cualquier otra Persona definida como
Funcionario Público por las leyes del Estado de la Autoridad Contratante, una ventaja
indebida de cualquier naturaleza, para ella misma o para otra Persona o entidad, para que
ese Funcionario Público lleve a cabo o se abstenga de llevar a cabo un acto en el ejercicio
de sus funciones oficiales.
6.4 No hemos prometido, ofrecido o concedido ni prometeremos, ofreceremos o
concederemos, directa o indirectamente, a cualquier Persona que ocupe una posición
ejecutiva en una entidad del sector privado o que trabaje para dicha entidad, cualquiera
sea en calidad de que lo hace, una ventaja indebida de cualquier tipo, para ella misma o
para otra Persona o entidad, con el fin de que lleve a cabo o se abstenga de llevar a cabo
un acto en violación de sus obligaciones legales, contractuales o profesionales.
6.5 No hemos cometido ni cometeremos ningún acto que pueda influir sobre el proceso de
adjudicación del contrato en detrimento de la Autoridad Contratante y, particularmente,
ninguna Práctica Anticompetitiva que tenga por objeto o por efecto impedir, restringir o
distorsionar la competencia, con la clara intención de limitar a otros participantes el acceso
al mercado o el libre ejercicio de la competencia por otras empresas.
6.6 Ni nosotros, ni ninguno de los miembros de nuestra APCA, ni ninguno de los proveedores,
contratistas, subcontratistas, consultores o subconsultores, vamos a comprar o suministrar
material, ni vamos a intervenir en sectores que estén bajo embargo de las Naciones
Unidas, de la Unión Europea o de Francia.
6.7 Nos comprometemos a cumplir, y a hacer cumplir al conjunto de nuestros proveedores,
contratistas, subcontratistas, consultores o subconsultores, las normas ambientales y
sociales internacionales, consistentes con las leyes y normativas aplicables en el país en
que se realiza el contrato, incluyendo los convenios fundamentales de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y los tratados ambientales internacionales. Además, nos
comprometemos a implementar cualquier medida de mitigación de riesgos ambientales y
sociales, cuando se indican en el plan de gestión ambiental y social que provee la
Autoridad Contratante.
7. Nosotros, así como los miembros de nuestra APCA y nuestros proveedores, contratistas,
subcontratistas, consultores o subconsultores, autorizamos a la AFD a que examine cuentas,
archivos y otros documentos relativos al proceso de adquisición y a la ejecución del contrato y
que los someta a una auditoría por auditores designados por la AFD.
Nombre: ________________________________ Como: ___________________________________
Debidamente habilitado a firmar en nombre de 1: ___________________________________________
Firma:_____________________________________________________________________________
En la fecha: ________________________________________________________________________

1 En caso de APCA, inscribir el nombre de la APCA. La persona que firma la solicitud, oferta o propuesta al nombre del
solicitante, oferente o del consultor adjuntará a la oferta/a la propuesta el poder conferido por el solicitante, oferente o el
consultor.
Sección III - Propuesta Técnica – Formularios Estándar 30

Formulario TEC–2:
Propuesta técnica

[el texto siguiente es una sugerencia de estructura de la Propuesta técnica]

A. Estructura y experiencia del Consultor


[Indicar aquí una breve descripción de su empresa/oficina y de su organización, y - en el caso de una
APCA - de cada uno de los miembros que participarán en los Servicios, incluyendo un organigrama, la
lista de los miembros del consejo de dirección, el dueño beneficiario.]

B. Descripción del enfoque, la metodología y el plan de trabajo para


responder a los Términos de Referencia

a) Enfoque Técnico y Metodología:


[Explique lo que usted entiende por objetivos de los Servicios, tal y como están descritos en los
Términos de Referencia (TDR), el enfoque técnico y la metodología que usted adoptaría en la
ejecución de las tareas para entregar los productos/informes solicitados, así como el nivel de
detalle de dichos informes. Incluya aquí sus eventuales comentarios y sugerencias sobre los
TDR, las prestaciones y el personal que tenga que suministrar el Cliente. No repetir ni copiar los
TDR.]
b) Plan de Trabajo:
[Indicar el plan de ejecución de las principales actividades o tareas de los Servicios, su contenido
y duración, el desglose en fases y las interrelaciones, las fases principales (incluido
examen/aprobaciones por el Cliente) y fechas previstas de los entregables. El Plan de trabajo
propuesto deberá ser coherente con el enfoque técnico y la metodología y demostrar su
comprensión de los TDR y su capacidad para plasmarlos en un plan de trabajo factible. Se debe
suministrar una lista de los documentos a elaborar (incluidos los informes). El formulario
Cronograma de los Servicios (TEC-3) podrá utilizarse para ello.]

C. Organización y Personal del Consultor


[Describa la estructura y la composición de su equipo, incluida la lista de los Expertos Clave, Expertos
no Clave y administrativos asignados al trabajo y de los expertos dedicados a la capacitación si ésta es
un componente específico de los Servicios, especificado como tal en los TDR. Se tendrá que especificar
la participación de cada Experto en consonancia con la metodología propuesta y los requisitos de los
TDR. Para ello, se podrá utilizar el formulario TEC-4. Se suministrarán las Hojas de Vida (CV) de los
Expertos (para ello, se podrá utilizar el formulario TEC-5).]
Sección III - Propuesta Técnica – Formularios Estándar 31

Formulario TEC–3:
Cronograma de los Servicios y planificación de entregables
(Formato indicativo)

Meses23
1
N° Entregables (D - __) TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 … n

D-1 [ej., Entregable #1: Reporte A]

1. Recolección de información

2. Borrador

3. Informe inicial

4. Inclusión de comentarios

5. …

6. Entrega del informe final al Cliente

Etc.

D-2 [ej., Entregable #2: ______]

Etc.

1 Haga la lista de los entregables con la distribución de actividades requeridas para producirlos y otros hitos tales como aprobaciones del Cliente. Para Servicios en fase, indique las actividades,
entrega de informes e hitos por separados para cada fase.
2 La duración de las actividades se indicará en forma de gráfico de barras.
3 Si es necesario, incluya una leyenda para ayudar a leer el gráfico.
Sección III - Propuesta Técnica – Formularios Estándar 32

Formulario TEC–4:
Composición del equipo, trabajo e insumos de Expertos Clave
(Formato indicativo)

Insumos de Expertos (en persona/mes) por cada Entregable (que figure en TEC–3°) Total tiempo-insumo
N° Nombre (en meses)
Cargo Lugar D-1 D-2 D-3 …… D - ___ Etc. Base1 Campo2 Total
Expertos Clave3
[Líder del [Base] [2 meses] [1 m] [1 m]
K-1 [ej., Sr. Abbb]
Grupo] [Campo] [0,5 mes] [2,5 m] [0]

K-2

K-3

Subtotal
Expertos No Clave
[Base]
N-1
[Campo]

N-2


Subtotal
Total

1 "Base" significa trabajo en la oficina del país de residencia del profesional.


2 "Campo" significa trabajo realizado en el país del Cliente o en cualquier otro país fuera del país de residencia del profesional.
3 Para Expertos Clave, el insumo debe indicarse de manera individual para los mismos cargos que se requieren en la Hoja de Datos IAC 21.1.
Contribución a tiempo completo Contribución a tiempo parcial
Sección III - Propuesta Técnica – Formularios Estándar 33

Formulario TEC–5:
Curriculum Vitae (CV)
(Formato indicativo)

Título del Cargo y No.: [par ex. K-1, chef d’équipe]


Nombre del Experto: [Insérer le nom complet]
Fecha de nacimiento: [jour/mois/année]
País de Ciudadanía/Residencia: [indicar el País]

Educación: [Hacer una lista de educación universitaria u otra clase de educación especializada, con
los nombres de las instituciones educativas, fechas de asistencia, grado(s)/diploma(s) obtenido(s).]
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Historia laboral relevante a los Servicios: [Comenzando con el cargo actual, hacer una lista en orden
inverso. Indicar fechas, nombre de la organización empleadora, títulos de los cargos ocupados, tipos
de actividades realizadas y lugar del trabajo e información de contacto de clientes anteriores y entidades
laborales con las que se pueda contactar para propósitos de referencias. No se requiere incluir empleos
pasados que no tengan relevancia a los Servicios.]

Resumen de
Entidad empleadora y su
actividades
Periodo cargo/posición. Información de País
realizadas relevantes
contacto para referencias
a los Servicios
[ej., Mayo 2015 [ej., Ministerio de ____________,
– presente] asesor/consultor de
_____________.
Referencias:
Teléfono ___________ / Correo
electrónico _________, Sr. Bbbbbbb,
vice ministro]

Miembro en Asociaciones y Publicaciones Profesionales: ________________________________


__________________________________________________________________________________
Idiomas (indicar únicamente los idiomas en los que puede trabajar: ________________________
__________________________________________________________________________________
Sección III - Propuesta Técnica – Formularios Estándar 34

Idoneidad para los Servicios:

Referencia a Trabajos/Tareas Anteriores que


Tareas detalladas asignadas al Grupo de
mejor ilustre la capacidad para manejar las
Profesionales del Consultor
Tareas asignadas
[Hacer una lista de todos los
entregables/tareas igual que en TEC-3 en las
que participará el Experto]

Información de contacto del Profesional: [correo electrónico: _____________, teléfono:


______________]

Certificación:
El suscrito certifica, hasta el mejor de mis conocimientos, que este CV describe correctamente a mi
persona, mis calificaciones y mi experiencia y que estoy disponible para los Servicios en caso de que
me sea adjudicado. Entiendo que cualquier falsedad o interpretación falsa aquí descrita podrá conducir
a mi descalificación o retiro por parte del Cliente.

[día/mes/año]

Nombre del Experto Firma Fecha

[día/mes/año]

Nombre del representante autorizado del Consultor Firma Fecha


[El mismo que firma la Propuesta]
Sección IV – Propuesta Financiera - Formularios Estándar 35

Sección IV – Propuesta financiera –


Formularios estándar

Formulario FIN–1:
Formulario de presentación de la Propuesta financiera

[Lugar, fecha]

A: _______________________________________________________________________________
[Nombre y dirección del Cliente]

Señoras / Señores:
Los abajo firmantes ofrecemos prestar los Servicios para [indicar el título del trabajo] de conformidad
con su Solicitud de Propuestas de fecha [indicar la fecha] y con nuestra Propuesta técnica.
La Propuesta financiera que se adjunta es por la suma de [indicar la(s) suma(s) correspondiente(s) a
la(s) moneda(s)] [monto en palabras y en cifras]. Este monto es un monto neto libre de impuestos, tasas
y derechos de acuerdo con la Subcláusula 16.3 de la Hoja de Datos. El monto estimado de estos
impuestos, tasas y derechos aplicables en el país del Cliente es de [indicar el monto en números y
palabras], que, de ser necesario, será confirmado o reajustado durante las negociaciones. [Observar
que todos los montos deben ser los mismos que en el formulario FIN-2]
Nuestra Propuesta financiera será obligatoria para todos nosotros, con sujeción a las modificaciones
que resulten de las negociaciones del Contrato, hasta la expiración del período de validez de la
Propuesta, es decir, antes de la fecha indicada en la Subcláusula 12.1 de la Hoja de Datos.
Entendemos que ustedes se reservan el derecho de anular el proceso y de rechazar todas las
Propuestas en cualquier momento previo a la adjudicación del Contrato.
Atentamente,

Firma autorizada: ___________________________________________ [nombre complete e iniciales]


Nombre y cargo del signatario: _________________________________________________________
En capacidad de: ____________________________________________________________________
Dirección: __________________________________________________________________________
Información de contacto (teléfono y correo electrónico): _____________________________________

[Para una APCA, podrán firmar todos los miembros o únicamente el miembro
principal/responsable/Consultor, en cuyo caso se deberá adjuntar poder para firmar en nombre de todos
los miembros.]
Sección IV – Propuesta Financiera - Formularios Estándar 36

Formulario FIN–2:
Resumen de Precios
[Se incluye a título indicativo la tabla siguiente. El Cliente debe adaptarla a cada SP. El Cliente utilizará la tabla adaptada al tipo de Contrato (de suma global o precios
unitarios (tiempo trabajado)) y borrará la otra tabla. Se asegurará de que la estimación de los impuestos esté identificada en un monto separado.]
CONTRATO DE SUMA GLOBAL

Precio
[El Consultor deberá indicar los costos propuestos de acuerdo con la Subcláusula 16.4 de la Hoja de
Rubro
Datos; suprima las columnas que no utilice]
[indicar moneda extranjera] [indicar moneda nacional]
Precio de la Propuesta financiera (excluyendo impuestos) 1:
 Actividad 1 (lentregable 1)
 Actividad 2 (entregable 2)
 …

Precio total de la Propuesta financiera (excluyendo
impuestos)1:
[este monto debe ser el mismo que en el formulario FIN-1]
Estimativos de impuestos2 en el país del Cliente – a ser revisados y finalizados en las negociaciones si el Contrato es adjudicado
 Impuesto al valor agregado (IVA) o equivalente
 Retención en la fuente3
 Derechos de registro del Contrato4
 Derecho de aduana
Total Estimado de Impuestos, tasas y derechos en el país
del Cliente:
Nota: Los pagos se harán en la(s) moneda(s) que se expresa(n) arriba (Referencia a IAC 16.4).

1 Los impuestos, tasas y derechos que se excluirán de la Propuesta financiera y que se presentarán por separado están especificados en la Subcláusula 16.3 de las Instrucciones a los Consultores.
2 Indicar aquí los impuestos, tasas y derechos que se presentarán por separado, de acuerdo con la Subcláusula 16.3 de las Instrucciones a los Consultores.
3
En las facturas del Consultor basado fuera del país del Cliente.
4 Agregar aquí una línea, si existen otros derechos similares, como una tasa de contratación pública, o equivalente.
Sección IV – Propuesta Financiera - Formularios Estándar 37

Formulario FIN–3:
Desglose de la Remuneración
[Nota:
 Para los Contratos sobre base de tiempo trabajado, este formulario servirá como base de pago.
 Para los Contratos de suma global, los datos proporcionados en este formulario no servirán para el pago de los Servicios, pero, dado el caso, para definir
pagos al Consultor por servicios adicionales solicitados por el Cliente. El formato de este formulario es a título indicativo.]
A. Remuneración: _______________________________________________________________________________________________________
Tarifa
Cargo remuneración Insumo tiempo [Moneda
No. Nombre (Como en Experto/día1 en Experto/día extranjera, [Moneda nacional como en FIN-2]
TEC–4) (excluyendo (de TEC-4) como en FIN-2]
impuestos)
____ Expertos Clave ____________ _____________ ______________ ______________ _______________________________
[Base] ______________
K-1 ______________________________ ____________
[Campo] ______________
______________
K-2 ______________________________ ____________
______________
______________
___ ______________________________ ____________
______________
___ Expertos No Clave ____________ ______________ ______________ ______________ _______________________________
[Base] ______________
N-1 ______________________________ ____________
[Campo] ______________
______________
N-2 ______________________________ ____________
______________
______________
___ ______________________________ ____________
______________
Costo Total (excluyendo impuestos)

1 A diferencia de los Expertos a corto plazo que serán evaluados en Experto/día, los Expertos a largo plazo serán evaluados en Expertos/mes.
Sección IV – Propuesta Financiera - Formularios Estándar 38

Formulario FIN–4:
Desglose de otros gastos
[Nota:
 Para los Contratos sobre base de tiempo trabajado, este formulario servirá como base de pago.
 Para los Contratos de suma global, los datos proporcionados en este formulario no servirán para el pago de los Servicios, excepto en el caso de gastos
reembolsables.]
B. Otros gastos: _________________________________________________________________________________________________________
[indicar la
[indicar la
Costo Unitario moneda
Tipo de moneda
No. Tipo de Otros Gastos 1 Unidad (excluyendo Cantidad extranjera,
contrato2 nacional, como
impuestos) como en
en FIN-2]
FIN-2]
__ Viáticos diarios3 Día Suma global _______________ _____________
__ Vuelos Internacionales Boleto Suma global
__ Transporte a/de aeropuerto Viaje Suma global
Gastos de comunicación entre [indicar el Mes Suma global _____________
__
lugar] y [indicar el lugar]
__ Preparación y reproducción de informes 1 Suma global _____________
__ Alquiler de oficina Mes Suma global _____________
__ … ______________ _____________ _____________
Capacitación del personal del Cliente - si
__ Según TDR Suma global _____________
se requiere en los TDR
Costos Totales (excluyendo impuestos)

1 Borrar cualquier rubro que no sea relevante para los Servicios.


2 Sustituir "Suma Global" por "Reembolsable" si el Cliente prefiere reembolsar los gastos incurridos a sus costos reales.
3 Un viático diario se paga por cada noche que pasa el personal fuera de su lugar de residencia habitual por requisito del Contrato. El Cliente puede fijar un monto máximo.
Sección V – Criterios de Elegibilidad 39

Sección V – Criterios de Elegibilidad


Elegibilidad para contratos financiados por la AFD

1. Los financiamientos otorgados por la AFD a una Autoridad Contratante, no son atados desde el
1° de enero de 2002. Por consiguiente, salvo materiales o sectores sujetos a embargo de las
Naciones Unidas, de la Unión Europea o de Francia, la AFD financia todos los bienes, obras,
plantas, servicios de consultoría y servicios de no consultoría sin tomar en cuenta el país de
origen del proveedor, contratista, subcontratista, consultor o subconsultor, así como los insumos
o recursos utilizados en el proceso de realización. La Autoridad Contratante es el Comprador,
Contratante o Cliente, según sea el caso, para la adquisición de bienes, obras, plantas, servicios
de consultoría o servicios de no consultoría.
2. No pueden ser adjudicatario de un contrato financiado por la AFD las Personas1 (incluyendo
todos los miembros de una Asociación en Participación, Consorcio o Asociación (APCA) y
cualquiera de sus subcontratistas) que en la fecha de la entrega de una solicitud (para precalificar
o expresar interés), oferta o propuesta o en la fecha de la adjudicación del contrato:
2.1 Estar en o haber sido objeto de un procedimiento de quiebra, de liquidación, de
administración judicial, de salvaguarda, de cesación de actividad o estar en cualquier otra
situación análoga como consecuencia de un procedimiento del mismo tipo;
2.2 Hayan sido objeto:
a) de una condena pronunciada hace menos de cinco años mediante una sentencia
en firme (res judicata) en el país de realización donde el contrato se implementa,
por fraude, corrupción o cualquier delito cometido en el marco del proceso de
adquisición o ejecución de un contrato, a no ser que presenten información
complementaria que consideren útil transmitir en el marco de la Declaración de
Integridad, que permita estimar que esta condena no es pertinente en el marco del
Contrato;
b) de una sanción administrativa pronunciada hace menos de cinco años por la Unión
Europea o las autoridades competentes del país donde están constituidos, por
fraude, corrupción o cualquier delito cometido en el marco del proceso de
adquisición o ejecución de un contrato, a no ser que presenten información
complementaria que consideren útil transmitir en el marco de la Declaración de
Integridad, que permita estimar que esta sanción no es pertinente en el marco del
Contrato;
c) de una condena pronunciada por una corte hace menos de cinco años que se
considere una sentencia en firme (res judicata) por fraude, corrupción o cualquier
otro delito cometido en el marco del proceso de adquisición o ejecución de un
contrato financiado por la AFD;
2.3 Figuran en las listas de las sanciones financieras adoptadas por las Naciones Unidas, la
Unión Europea y/o Francia, en particular por concepto de lucha contra el financiamiento
del terrorismo y contra los atentados a la paz y a la seguridad internacionales;
2.4 Hayan sido objeto de una rescisión por causales atribuibles a ellos mismos en el transcurso
de los últimos cinco años debido a un incumplimiento grave o persistente de sus
obligaciones contractuales durante la ejecución de un contrato anterior, excepto si (i) esta
rescisión fue objeto de una impugnación y (ii) la resolución del litigio está todavía en curso
o no se ha confirmado una sentencia en contra de ellos;

1 Se refiere a cualquier Persona ya sea natural o legal, compañía, corporación, gobierno, estado o agencia de un estado o
cualquier asociación o grupo de dos o más de las anteriores (tengan o no estado legal separado).
Sección V – Criterios de Elegibilidad 40

2.5 No hayan cumplido con sus obligaciones respecto al pago de sus impuestos de acuerdo
con las disposiciones legales del país donde están constituidos o con las mismas del país
de la Autoridad Contratante;
2.6 Estén bajo el peso de una decisión de exclusión pronunciada por el Banco Mundial y por
este concepto figuren en la lista publicada en la dirección electrónica
http://www.worldbank.org/debarr, a no ser que presenten información complementaria que
consideren útil transmitir en el marco de la Declaración de Integridad, que permita estimar
que esta decisión de exclusión no es pertinente en el marco del proyecto financiado por la
AFD;
2.7 Hayan producido falsos documentos o sean culpables de falsa(s) declaración(es) al
proporcionar los datos exigidos por la Autoridad Contratante en el marco del presente
proceso de adquisición y adjudicación del contrato.
3. Las entidades de propiedad estatal podrán competir a condición de que puedan proveer
evidencia (i) que gozan de autonomía jurídica y financiera, y (ii) que se rigen por las reglas de
derecho comercial. Para ello, las entidades de propiedad estatal tendrán que entregar toda la
documentación incluidos sus estatutos y otra información que la AFD pueda solicitar, que
permitan a la AFD comprobar satisfactoriamente que: (i) tienen una personería jurídica distinta
de la de su Estado, (ii) no reciben subvención pública alguna ni ayuda presupuestaria importante,
(iii) se rigen de acuerdo con las disposiciones del derecho comercial y que, en particular, no están
obligados a reingresar sus excedentes en su Estado, que pueden adquirir derechos y
obligaciones, tomar fondos prestados, que están obligados a reembolsar sus deudas y que
pueden ser objeto de un procedimiento de quiebra.
Sección VI – Normas de la AFD – Prácticas Fraudulentas y Corruptas – Responsabilidad Ambiental y
Social 41

Sección VI – Normas de la AFD – Prácticas


Fraudulentas y Corruptas – Responsabilidad
Ambiental y Social
1. Prácticas fraudulentas y corruptas
La Autoridad Contratante y los proveedores, contratistas, subcontratistas, consultores y subconsultores
deberán observar las más altas reglas de ética durante el proceso de adquisición y la ejecución del
contrato. La Autoridad Contratante es el Comprador, Contratante o Cliente, según sea el caso, para la
adquisición de bienes, obras, plantas, servicios de consultoría o servicios de no consultoría.
Con la firma de la Declaración de Integridad, los proveedores, contratistas, subcontratistas, consultores
y subconsultores declaran que (i) "no han cometido actos susceptibles de influir en el proceso de
adjudicación del contrato en detrimento de la Autoridad Contratante y, en particular, que no se han
involucrado ni se involucran en cualquier práctica anticompetitiva" y que (ii) "el proceso de adquisición
y ejecución del contrato no ha dado ni dará lugar a ningún acto de corrupción o de fraude".
La AFD exige que los Documentos de Adquisiciones y los contratos financiados por la AFD incluyan
una estipulación que exija que los proveedores, contratistas, subcontratistas, consultores y
subconsultores autoricen a la AFD a examinar sus cuentas y archivos relacionados con el proceso de
adquisición y la ejecución del contrato financiado por la AFD y a ser auditados por parte de auditores
designados por la AFD.
La AFD se reserva el derecho de adoptar cualquier acción apropiada con el fin de asegurar el
cumplimiento de dichas reglas de ética, en particular el derecho de:
a) Rechazar la propuesta de adjudicación de un contrato si establece que durante el proceso de
adquisición el oferente o consultor recomendado para ser adjudicado el contrato es culpable de
un acto de corrupción, directamente o a través de un agente, o ha cometido fraude o prácticas
anticompetitivas con el fin de obtener dicho contrato;
b) Declarar la contratación viciada si, en cualquier momento, la AFD determina que la Autoridad
Contratante, los proveedores, contratistas, subcontratistas, consultores, subconsultores o sus
representantes participaron en actos de corrupción, fraude o prácticas anticompetitivas durante
el proceso de adquisición o la ejecución del contrato sin que la Autoridad Contratante haya
tomado las medidas necesarias para remediar esta situación a su debido tiempo y a satisfacción
de la AFD, incluso por no informar a la AFD cuando se enteró de dichas prácticas.
Con el fin de aplicar esta disposición, la AFD define las expresiones siguientes:
a) Corrupción de un Funcionario Público se interpretará como:
 El acto de prometer, ofrecer o conceder a un Funcionario Público, directa o indirectamente,
una ventaja indebida de cualquier tipo, para él mismo o para otra Persona1 o entidad, con
el fin de que realice o se abstenga de realizar un acto en el ejercicio de sus funciones
oficiales;
 El acto por el cual un Funcionario Público solicite o acepte, directa o indirectamente, una
ventaja indebida de cualquier tipo, para sí mismo o para otra Persona o entidad, con el fin
de que realice o se abstenga de realizar un acto en el ejercicio de sus funciones oficiales.
b) Funcionario Público se interpretará como:
 Cualquier Persona natural que ocupe un cargo legislativo, ejecutivo, administrativo o
judicial (dentro del país de la Autoridad Contratante), indistintamente de que la Persona
natural haya sido nombrada o electa, de manera permanente o temporal, que sea
remunerada o no, sea cual sea su nivel jerárquico que esa Persona natural ejerce;

1 Se refiere a cualquier Persona ya sea natural o legal, compañía, corporación, gobierno, estado o agencia de un estado o
cualquier asociación o grupo de dos o más de las anteriores (tengan o no estado legal separado).
Sección VI – Normas de la AFD – Prácticas Fraudulentas y Corruptas – Responsabilidad Ambiental y
Social 42

 Cualquier otra Persona natural que ejerza un cargo público, incluso para un organismo o
una empresa del estado, o que preste un servicio público;
 Cualquier otra Persona natural definida como Funcionario Público en las leyes del país de
la Autoridad Contratante.
c) Corrupción de una Persona Privada2 se interpretará como:
 El acto de prometer, ofrecer o conceder, directa o indirectamente, una ventaja indebida de
cualquier tipo a él o cualquier Persona o entidad, para ella misma con el fin de que realice
o se abstenga de realizar un acto que viola sus obligaciones legales, contractuales o
profesionales;
 El acto por el cual cualquier Persona Privada, solicita o acepta, directa o indirectamente,
una ventaja indebida de cualquier tipo, para sí misma o para otra Persona o entidad, para
que esa Persona Privada realice o se abstenga de realizar un acto que viola sus
obligaciones legales, contractuales o profesionales.
d) Fraude significa cualquier conducta deshonesta (por acción u omisión), que se considere o no
una ofensa criminal, destinada a engañar deliberadamente a un tercero, disimular
intencionalmente elementos, a violar o viciar su consentimiento, a eludir las obligaciones legales
o reglamentarias y/o a violar las reglas internas con el fin de obtener un lucro ilegítimo.
e) Práctica Anticompetitiva se interpretará como:
 Cualquier acción concertada o implícita con el objeto o cuyo efecto es impedir, restringir o
distorsionar la competencia en un mercado, en particular cuando: (i) limita el acceso al
mercado o el libre ejercicio de la competencia por parte de otras Personas; (ii) obstaculiza
el libre establecimiento de precios competitivos, a través de la creación artificial de
aumentos y rebajas de precio; (iii) limita o controla la producción, las oportunidades de
mercado, las inversiones o el progreso técnico; o (iv) reparte los mercados o las fuentes
de abastecimiento;
 Cualquier explotación abusiva por parte de una Persona o de un grupo de Personas que
mantiene una posición dominante en un mercado interno o en una parte substancial del
mismo;
 Cualquier práctica donde los precios cotizados son irracionalmente bajos, con el objetivo
de eliminar de un mercado o prevenir entrar en un mercado a una Persona o cualquiera
de sus productos.
2. Responsabilidad Ambiental y Social
Con el fin de promover un desarrollo sostenible, la AFD busca asegurar que se cumplen con las normas
ambientales y sociales reconocidas internacionalmente y que los proveedores, contratistas,
subcontratistas, consultores y subconsultores para contratos financiados por la AFD deben
comprometerse, sobre la base de la Declaración de Integridad a:
a) Cumplir y a hacer cumplir por el conjunto de sus subcontratistas y subconsultores, las normas
ambientales y sociales internacionales, incluyendo los convenios fundamentales de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los tratados internacionales para la protección del
medio ambiente, en consonancia con las leyes y normativas aplicables en el país en que se
realiza el contrato;
b) Implementar cualquier medida de mitigación de riesgos ambientales y sociales cuando se
especifican en el Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) emitido por la Autoridad
Contratante.

2 Se refiere a cualquier Persona natural que no sea un Funcionario Público.


Sección VIII – Condiciones de Contrato y formularios estándar de Contrato 43

Sección VII – Términos de Referencia


TÉRMINOS DE REFERENCIA
Servicio de Consultoría para el Desarrollo de Capacidades y Apoyo en la Implementación del
Sistema de Análisis de Riesgos Sociales y Ambientales (SARAS) para el Fondo MIVIVIENDA
S.A.

1. CONTEXTO DEL PROYECTO

1.1 Presentación de FMV S.A.

Fondo MIVIVIENDA S.A. (FMV S.A.) es un banco público propiedad del Estado peruano, fundado
en 1998. Tiene como objeto implementar la política del Estado peruano que busca reducir el
déficit de viviendas en el país para los hogares con menores ingresos y promover la inversión
privada en el sector de la vivienda. FMV S.A. es una institución financiera de segundo piso,
que trabaja únicamente con instituciones financieras intermediarias (IFI) y que impulsa el
mercado hipotecario a través de productos y programas de financiación y refinanciación de
bancos de primer piso, que ofrezcan productos financieros (hipotecarios) para la financiación
de la vivienda en Perú. Además de proveer liquidez para bancos de primer piso, FMV S.A.
apoya el mercado mediante incentivos específicos, subvenciones de la tasa de interés y otros
tipos de apoyo para prestatarios finales, clientes de los bancos socios.
1.2 Presentación de los financiadores europeos socios de FMV S.A.

- Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW) es un banco alemán gubernamental de desarrollo,


cuyo propósito consiste en fomentar a medianas empresas, financiar proyectos de
infraestructura, créditos de formación de empresas y la cooperación al desarrollo.

- La Unión Europea (UE) ofrece financiación para toda clase de proyectos y programas que
contribuyen al desarrollo en campos tales como: desarrollo regional y urbano, empleo e
inclusión social, agricultura y desarrollo rural.

- Agence Française de Développement (AFD) es una institución estatal que se encuentra en


actividad en 115 países con una misión definida por el Gobierno Francés. Como institución
financiera bilateral para el desarrollo, el mandato de la AFD es contribuir al desarrollo
económico y social en las áreas geográficas en las que opera. El desarrollo sostenible y el
cambio climático son unas de las prioridades de estos financiadores, principalmente apoyando
el papel fundamental que pueden tener los bancos públicos en la promoción de un modelo de
financiación sostenible, desempeñando un papel pionero y acelerando las transiciones hacia
modelos de desarrollo sostenible y economías verdes. En este propósito, brindan apoyo a sus
socios financieros en (i) el lanzamiento de una transición hacia modelos de desarrollo menos
intensivos con respecto a los recursos y más resilientes, y en (ii) el redireccionamiento de los
flujos financieros a través del respaldo de los cambios en las prioridades de inversión de las
principales instituciones financieras. El objetivo es contribuir a un crecimiento económico más
sostenible y compartido, mejorar las condiciones de vida y colaborar con la preservación del
planeta.

En su modelo, la AFD y la KfW pueden otorgar líneas de crédito a instituciones financieras para
impulsar inversiones sostenibles. Los proyectos de inversión son identificados y evaluados por
las instituciones financieras socias siguiendo sus habituales procesos de debida diligencia.
Adicionalmente, se monitorean de acuerdo con los criterios de elegibilidad técnica y financiera
acordados con la institución financiera local con el fin de asegurar el cumplimiento de las
inversiones con el objetivo de las líneas de crédito.
Sección VIII – Condiciones de Contrato y formularios estándar de Contrato 44

Los programas de desarrollo de capacidades también pueden combinarse con el


financiamiento e implementarse dentro de las instituciones financieras asociadas con el fin de
diseñar y comercializar este nuevo tipo de actividad para los bancos, así como también
apoyarlos en el fortalecimiento de sus capacidades en estos temas. En ese sentido, los fondos
en subvenciones proporcionados por la Unión Europea pueden ser particularmente clave.

1.3 Presentación de la asociación de FMV S.A. y la AFD

Desde el 2015, FMV S.A., con el apoyo de la AFD, ha desarrollado un producto verde
(“MIVIVIENDA Verde”), ofrecido por las instituciones financieras socias del programa mediante
créditos hipotecarios, para el acceso de familias de clase media-baja a viviendas sostenibles. Este
desarrollo se hizo mediante el otorgamiento de dos líneas de créditos por parte de la AFD: la
primera, en 2015, por un monto de 120 M€ de lo cual 40 M€ fueron dedicados al fomento del
producto verde, y la segunda, en 2019, para el desarrollo y el aumento de la ambición del producto
MIVIVIENDA Verde y constituida por un préstamo de 105 M€ de la AFD, un préstamo de 45 M€ de
la cooperación alemana mediante la KfW, y 10 M€ de subvención por parte de la Unión europea
mediante una LAIF (Latin America Investment Facility) manejado por la AFD.
Estos esfuerzos han conllevado a un incremento significativo en la oferta de viviendas sostenibles
certificadas en el mercado. Al respecto, el producto MIVIVIENDA Verde ha alcanzado 57% de la
cartera de FMV S.A. en 2020, con la certificación de 61,000 viviendas sostenibles certificadas
distribuidas en 341 proyectos.
En el marco de la segunda operación, iniciada en el 2019, una porción de la subvención LAIF de la
Unión Europea es dedicada a la asistencia técnica (en adelante AT) para apoyar a FMV S.A. en
varios ámbitos necesarios para el desempeño adecuado del proyecto. En julio de 2020 se
materializa el inicio de la AT prevista para el FMV S.A. como medio articulador y acelerador de
estrategias para la adopción de acciones y actividades de sostenibilidad ambiental y social ante los
distintos stakeholders del negocio inmobiliario en vivienda social.

2. OBJETIVO DEL SERVICIO

El servicio de consultoría socio ambiental que el consultor debe de rendir tiene los principales
objetivos:
2.1 El Consultor se familiarizará con los productos de FMV S.A., sus políticas, el informe de consultoría
socio ambiental preparado por SITAWI en 2021, el Plan de Acción SARAS actualizado y el Plan
de Compromisos Ambientales y Sociales – PCAS – actualizado, ambos acordados entre FMV S.A.
S.A. y AFD/KfW, el marco regulatorio de FONAFE y los principales documentos del SARAS de
FMV S.A. Asimismo, el consultor preparará una actualización del Plan de Trabajo que es parte del
Plan de Acción SARAS y propondrá actualizaciones o especificaciones adicionales al Plan de
Acción si lo considere necesario para aprobación por AFD/KfW.

2.2 El consultor dentro del marco principal de su trabajo:


i) Elaborará propuesta para actualizar y el reforzar el SARAS del FMV S.A. mediante la revisión y
actualización de documentos existentes subordinados como las políticas, los manuales, la lista de
exclusión y los organigramas, y mediante la creación de nuevos documentos,
ii) analizará y elaborará propuesta para actualizar los requerimientos estructurales relacionados a
los comités, las capacidades requeridas, las direcciones involucradas, los recursos necesarios, etc.
iii) Elaborará propuesta para actualizar el procedimiento relativo a la evaluación de IFIs y sus
respectivos sistemas de gestión de riesgos, y al seguimiento que FMV S.A. le dará a los IFIs,
iv) Elaborará propuesta para actualizar el proceso de certificación de proyectos verdes para incluir
aspectos socio ambientales
v) presentará junto con FMV S.A. las propuestas de actualizaciones a AFD/KFW y obtendrá sus
aprobaciones v) organizará y verificará la realización de las actualizaciones aprobadas
mencionadas en estrecha colaboración con los encargados socio ambientales.

2.3 El consultor liderará durante la fase piloto de implementación del SARAS actualizado y a su vez
apoyará a los encargados socio ambientales de FMV S.A. durante las primeras tres evaluaciones
Sección VIII – Condiciones de Contrato y formularios estándar de Contrato 45

de IFIs y a los encargados de las certificaciones durante las primeras tres certificaciones de
proyectos verdes. Al terminar la fase piloto el consultor preparará un informe de resultados de su
análisis y presentará proposiciones de mejora y desarrollo necesarias para los elementos del
SARAS que considere necesario.

El consultor diseñará y preparará un programa de capacitación en gestión de riesgos e impactos


socio ambientales para los encargados de FMV S.A. en la implementación del SARAS y lo
implementará en conjunto con los encargados socio ambientales de FMV S.A. Además, preparará
un plan anual de implementación de las capacitaciones y los materiales que sean requeridos para
las capacitaciones.

2.4 El consultor con una frecuencia trimensual organizará y sostendrá reuniones con la AFD/KfW y el
FMV S.A: sobre los avances de su consultoría y su seguimiento a la implementación del Plan de
Acción SARAS

Es importante recalcar que los estándares ambientales y sociales que el SARAS de FMV S.A. debe
de seguir con las Normas de Desempeño de la CFI, las normas fundamentales de la OIT y las listas
de exclusiones de la CFI y del Grupo KfW.

3. ACTIVIDADES Y ALCANCE DEL SERVICIO

3.1. SARAS FMV S.A. y actividades subordinadas

El alcance de tareas subordinadas y de relación genérica con el SARAS de FMV S.A. comprende
las siguientes actividades:

3.1.1 Familiarización con los documentos del SARAS, el Plan de Acción y PCAS y propuestas
complementarias.

- Revisar el Informe y Plan de Acción SARAS desarrollado por SITAWI (el plan fue
actualizado por KfW, AFD y FMV en octubre de 2022) identificando los principales sesgos
encontrados en la implementación del SARAS.
- Revisar documentación relevante proporcionada por el FMV S.A. y documentación
normativa y técnica que regula la VISS en el país.
- Revisar y analizar las acciones y documentación realizada por el FMV S.A. en el marco
del Plan de Acción SARAS desarrollado por SITAWI.
- Validar técnicamente las acciones del Plan que puedan implementarse tomando en cuenta
los principales sesgos encontrados.
- Desarrollar sobre la base del Plan de Acción SARAS y de los documentos proporcionados
un cronograma de realización del Plan de Acción SARAS detallado por etapas y plazos
aterrizado, y proponer otras especificaciones del Plan de Acción SARAS que se
consideren necesarias.
- Obtener la validación respectiva del Plan de Acción del SARAS actualizado y su
cronograma detallado con los actores involucrados y responsables de la implementación.

3.1.1 Elaboración de herramientas y actualización de procedimientos conforme a los requerimientos


del Plan de Acción SARAS:

Actualización de la Política de Responsabilidad Social y revisión de la Política de Riesgo de


Crédito de FMV S.A. evaluando la posibilidad de crear una sola Política Socio ambiental
superordinada, comprendiendo la actualización de la lista de exclusión de FMV S.A y los
procedimientos correspondientes.
Sección VIII – Condiciones de Contrato y formularios estándar de Contrato 46

El consultor también revisará las otras políticas y procesos existentes de FMV S.A. y propondrá
las modificaciones necesarias para racionalizar estos documentos y procesos con el SARAS
actualizado.

3.2 Actividades relacionadas a la evaluación de IFIs y sus propios sistemas

a. Actualización de herramientas del SARAS del FMV S.A. como banco de segundo piso:

- Evaluación de Instituciones Financieras Intermediarias (IFI/MF): Revisión de los


procedimientos implementados por la Gerencia de Riesgos para la evaluación de las IFI
(IFI, y Mecanismos Financieros, MF), flujogramas, así como de los formatos utilizados.
Propuesta de mejoras en los procedimientos, en los formatos, y/o planteamiento de
mejoras en los procedimiento o nuevos formatos.
- Categorización de la cartera de las IFI: Revisión de instructivos establecidos en el
procedimiento de la Gerencia de Riesgos para categorización de las instituciones
financieras según el nivel de riesgos ambientales y sociales.
- Verificación de los requisitos necesarios que la IFI debe cumplir según su categoría de
riesgo de su cartera para acceder a los atributos asociados al componente Vivienda Verde
y/o Sostenible.
- Proponer herramientas y acciones que permitan al FMV S.A. realizar el seguimiento de la
implementación de los requisitos del ítem anterior por la IFI, formatos de planes de trabajo
y/o cronogramas de cumplimiento.

b. Herramientas de seguimiento y/o monitoreo del nivel de riesgos ambientales y sociales de las
IFI:

- Revisión del desempeño de las IFI: Revisión de los procedimientos establecidos por la
Gerencia de Riesgos para la evaluación periódica de la ejecución de los procedimientos,
políticas, reglamentos u otros, establecidos por las IFI en cumplimiento de los requisitos
solicitados por el FMV S.A. para desembolsar los atributos asociados al componente
Vivienda Verde y/o Sostenible.

- Gestión de casos de incumplimiento: Medidas correctivas para remediar los compromisos


no respetados.

c. Herramientas para la evaluación de gestión socio ambiental de las IFI:

- Revisar las herramientas existentes en FMV S.A. y proponer herramientas y acciones que
permitan al FMV S.A. evaluar la gestión socio ambiental de las IFI y sus procedimientos
de seguimiento socio ambiental con un particular enfoque sobre: certificaciones
medioambientales, objetivos y políticas socio ambientales, impactos socio ambientales,
relación con los proveedores y desarrolladores inmobiliarios, mecanismo de quejas y
reclamos, programas de sensibilización y formación del personal de las IFI.

d. Herramientas de apoyo al desarrollo de SARAS de las IFIs

- Desarrollar herramientas para que FMV S.A. apoye el desarrollo del SARAS de sus IFIs
asociadas, incluyendo plantillas para un manual de SGAS para gestionar el riesgo de la
financiación de las micro/PYMES en línea con los requisitos de la CFI ND1, incluyendo un
mecanismo de reclamación adecuado y material de formación. Para ello, la plataforma de
aprendizaje electrónico del KfW (https://kfwdeg.sustainability.training/) puede integrarse
en el enfoque, ya que contiene cursos sobre el desarrollo del SGAS.

3.3 Proceso de Certificación de proyectos verdes


a. Herramientas para la Identificación y Evaluación de Riesgos socio ambientales en el
procedimiento de certificación verde a modo de prefiltro:
Sección VIII – Condiciones de Contrato y formularios estándar de Contrato 47

- Identificación de riesgos en etapa de acercamiento: por ejemplo, por tipología de proyecto


inmobiliario, lugar geográfico, lugar administrativo, número de usuarios, superficie y
tamaño, etc.,
- Categorización de riesgos en etapa de certificación: Herramienta de clasificación del
proyecto en función del riesgo bajo, moderado y alto.
- Check-List de evaluación de impactos y riesgos, matriz de criterios e indicadores por cada
categoría de riesgo, estableciendo las acciones a tomar por cada una, a fin de prevenir y
evaluar consecuencias probables de los proyectos para evitar, reducir, compensar y
monitorear sus impactos.

b. Herramientas y documentos del Mecanismo de Quejas y Reclamos dentro de Proyectos


Certificados y de gestión de reclamaciones:

- Procedimiento para comunicación exterior: Herramienta de información de los proyectos


financiados a fin de ser accesible al público y que permita a las partes interesadas formular
sus opiniones y sugerencias en la materia.
- Procedimiento de gestión de comunicaciones y reclamación: Herramienta de gestión de
comunicaciones y reclamaciones que defina sus mecanismos de gestión y tratamiento
como lista de control, gestión de registro de reclamaciones, etc.

c. Herramientas de Seguimiento de riesgos socio ambientales en proyectos certificados:


- Procedimiento de revisión de desempeño de los proyectos: Herramientas que permitan
revisar el desempeño de los proyectos y del grado de cumplimiento de sus compromisos
socio ambientales (tablas e informe de seguimiento.)
- Gestión de casos de incumplimiento: Medidas correctivas para remediar compromisos no
respetados.
- Gestión de registro de reclamaciones, incidentes y accidentes, etc.
- Líneas de reportaje y modelos de comunicación y de informes al FMV S.A. durante la
construcción e implementación de proyectos.

d. Adaptación de la solicitud de registro con compromisos socio ambientales en función a la


categoría de riesgos del proyecto. La solicitud incluirá cláusulas que reflejen los compromisos
de medidas de mitigación, comunicación de la información al FMV S.A. y el seguimiento del
desempeño.

e. Herramientas para el establecimiento del SARAS en los mismos proyectos: Modelo de informes
de cumplimiento socio ambiental respecto a los objetivos de desempeño, Evaluación Socio
ambiental y Plan de gestión ambiental y social, por categoría de riesgo de los proyectos.

3.4 Diseño y preparación del programa de capacitación para formación interna.


a. Diseño del programa de capacitación (sensibilización y formación interna) previsto para los
encargados socio ambientales, la alta gerencia, el Comité Interno de Responsabilidad Social,
Equipo de Apoyo al Comité y el Comité de Salud y Seguridad en el Trabajo, dedicado a su
implementación, y para las áreas y/o gerencias implicadas en la implementación del SARAS.

- Difusión de la política aprobada, normas, procedimientos y herramientas.


- Asistencia a los funcionarios responsables de la implementación y ejecución del SARAS.

b. Especificar los contenidos a ser abordados en la capacitación, dependiendo de los niveles de


la organización encargados de implementar y ejecutar el SARAS del FMV S.A., en base a Plan
de Acción y las recomendaciones adjuntas.
c. Diseño del material de capacitación con la finalidad de asegurar que los contenidos del material
de capacitación permitan cumplir con los compromisos establecidos en el SARAS a diferentes
niveles de organización del FMV S.A. y otros empleados que se consideren.
Sección VIII – Condiciones de Contrato y formularios estándar de Contrato 48

3.5 Seguimiento de la implementación del SARAS y ejecución del programa de capacitación para
formación interna.

a. Acompañamiento al FMV S.A., en la validación de la actualización normativa vinculada al


SARAS ante la AFD/KFW hasta su aprobación.
b. Seguimiento a la actualización normativa vinculada al SARAS hasta su aprobación por las
distintas instancias del FMV S.A.
c. Desarrollo del programa de capacitación a los diferentes empleados involucrados sobre todos
los componentes del Plan de Acción necesarios para la implementación del SARAS.
d. Desarrollo de un elemento de formación básica a empleados y responsables de IFIs (terceros),
si fuera considerado de importancia.
e. Cada sesión tendrá un enfoque distinto dependiendo de los niveles de la organización que
implementan el SARAS en el FMV S.A., así como otros actores que se consideren.
f. El consultor colaborará con los funcionarios de la FMV S.A. para que puedan impartir ellos
mismos las capacitaciones (Train-the-trainer)

3.6 Fase piloto de la implementación del SARAS y sus acciones de mejoramiento.

a. Apoyar al FMV S.A. en la aplicación del SARAS actualizado durante una fase piloto. Esto
incluirá el apoyo en tres proyectos de IFI (por ejemplo, diligencia debida o actualización anual
para aplicar los formularios y herramientas desarrollados recientemente/actualizados) y tres
proyectos de certificación (al menos para la fase de filtrado, categorización y debida diligencia,
plan de acción). Sobre la base de los resultados de la fase piloto, el SARAS se actualizará
según sea necesario.

b. Evaluación final del estado de implementación de un SARAS para el FMV S.A., tomando en
cuenta el marco regulatorio de FONAFE respecto de un SARAS y las obligaciones sobre el
SARAS en LOS CONTRATOS (Plan de Acción SARAS y PCAS), validando los instrumentos
elaborados e identificando instrumentos ejecutados, los por elaborar y los por modificar
incluyendo la política aprobada, la utilización de herramientas puestas en marcha y las
dificultades encontradas durante la evaluación de las Entidades Financieras y proyectos.

c. Actualización del Plan de Acción SARAS: Definición y propuesta de acciones correctivas a fin
de mejorar el desempeño de la evaluación. Estas acciones se referirán en particular a posibles
modificaciones de los procedimientos y/o herramientas, y sobre una necesidad adicional de
formación.

4. RESULTADOS Y ENTREGABLES SOLICITADOS

a. Entregable 1: Plan de trabajo de la consultoría


b. Entregable 2: Plan de Acción SARAS reajustado con cronograma detallado de su
implementación y propuesta de Estructura organizativa según las necesidades del FMV S.A.
c. Entregable 3: Documentos SARAS: Políticas y la lista de exclusión de actividades actualizada,
procedimientos de SARAS y de Certificación de Proyectos Sostenibles, Herramientas descritas
bajo los capítulos 3.1-3.3.
d. Entregable 4: Diseño y preparación del programa de capacitación que incluye los materiales y
el plan de ejecución del mismo según lo descrito en el capítulo 3.4.
e. Entregable 5: Seguimiento de implementación del SARAS, ejecución del plan de capacitación
e implementación de la fase piloto para 3 proyectos IFI y 3 proyectos de certificación, y los
documentos pertinentes.
f. Entregable 6: Reportes del estatus de la implementación de la consultoría cada 3 meses
(máximo 5 páginas o reporte en forma de una presentación de láminas ppt).
g. Entregable 7: Reporte final de evaluación de la implementación del SARAS del FMV S.A. que
incluya un Plan de Acción SARAS actualizado con los ítems cumplidos y aquellos aun a ser
Sección VIII – Condiciones de Contrato y formularios estándar de Contrato 49

atendidos, y propuestas de acciones correctivas para la implementación del SARAS en el


futuro.

5. EXPERIENCIA REQUERIDA, CRITERIOS DE SELECCIÓN Y REQUISITOS DE CALIFICACIÓN


DEL CONSULTOR

EL CONSULTOR deberá ser una persona jurídica contar y con un equipo técnico de como mínimo
dos expertos claves, ambos con experiencia mínima de 5 años en: Proyectos vinculados a finanzas
sostenibles, capacitaciones y auditorías a Instituciones Financieras de primer y segundo piso;
haber realizado servicios sobre SARAS o servicios similares a la presente convocatoria en el Perú.
No obstante, tendrá plena libertad para definir un número superior de profesionales a participar en
la ejecución del servicio, siempre que cumplan con el requisito de experiencia, debiendo adjuntar
los debidos certificados o constancias de trabajo.

Se encuentra permitido el subcontratar, pero siendo obligatorio que estos cuenten con la misma
experiencia requerida para los profesionales, para lo cual remitirá los contratos que lo acrediten.
EL CONSULTOR deberá contar con una trayectoria mínima de 10 años en mercado desarrollando
actividades como: Elaboración de SARAS a nivel nacional e internacional para instituciones
financieras de primer y segundo piso, con la aplicación de normas internacionales como las del
Banco Mundial, la CFI y el BID, y por encargo de organismos multilaterales, este requisito podrá
sustentarlo con algún documento donde figure el inicio de sus actividades; además, deberá tener
una experiencia demostrada en la realización de Estudios de Impacto Ambiental y Sociales (EIAS),
Debidas Diligencias Ambientales y Sociales (DDAS) y Planes de Gestión Ambiental y Social
(PGAS) en el sector de la construcción o infraestructura básica bajo el presupuesto similar o
superior al servicio requerido.
A fin de sustentar lo solicitado anteriormente EL CONSULTOR deberá remitir copia simple de (i)
contratos u órdenes de servicios, y su respectiva conformidad o constancia de prestación; o (ii)
comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente, con voucher
de depósito, nota de abono, reporte de estado de cuenta, cualquier otro documento emitido por
Entidad del sistema financiero que acredite el abono o mediante cancelación en el mismo
comprobante de pago.
De requerirse el cambio de uno de los miembros del equipo técnico de EL CONSULTOR designado
se realizará el siguiente procedimiento:
La sustitución de alguno de los miembros del equipo técnico de EL CONSULTOR durante la
ejecución del Contrato podrá considerarse únicamente con base en la solicitud escrita del
Consultor y debido a circunstancias fuera del control razonable del Consultor, incluida, más no
limitada a la muerte o incapacidad física de este. En tal caso, el Consultor deberá proveer de
inmediato como reemplazo, a una persona de calificaciones y experiencia equivalentes o mejores
y sin afectar el valor económico contratado.

Si durante la ejecución del Contrato se llegan a requerir Expertos Clave adicionales para
la provisión de los Servicios, el Consultor deberá presentar al Cliente para revisión y
aprobación una copia de sus Hojas de Vida (CV) documentada. Si el Cliente no objeta
por escrito (indicando las razones de su objeción) dentro de veintidós (22) días siguientes
a que reciba los CV, se considerará que esos Expertos Clave han sido aprobados por el
Cliente.
EL CONSULTOR asumirá todos los gastos que surjan o que sean incidentales a la
remoción y/o reemplazo de los Expertos proporcionados.
Sección VIII – Condiciones de Contrato y formularios estándar de Contrato 50

6. INFORMACIÓN NECESARIA PARA LOS CONSULTORES

El FMV S.A. se obliga a entregar todos los instrumentos vinculados al SARAS de la empresa,
específicamente de los identificados en LOS CONTRATOS. La entrega
de la información será realizada por la Gerencia de Proyectos Inmobiliarios y Sociales el mismo
día de la firma del contrato, quienes coordinarán su obtención con las diversas unidades operativas
del FMV S.A.
El FMV S.A. proporcionará los accesos en la plataforma TEAMS utilizada por la institución, a fin
de ejecutar el servicio de capacitación, para lo cual la Gerencia de Proyectos Inmobiliarios y
Sociales solicitará a la Oficia de Tecnologías proporcione la Información del FMV S.A. para los
accesos necesarios.

7. CRONOGRAMA, CONDICIONES DE PAGO Y PRESUPUESTO ESTIMADO

El plazo de inicio del servicio será a indicación de la Gerencia de Proyectos Inmobiliarios y


Sociales, la misma que será establecida en el contrato, la prestación tendrá una duración máxima
de 270 días calendarios
 Entregable 1: Se presentará en el plazo máximo de 07 días calendarios, contados a partir de
la fecha de inicio establecida en el contrato.
 Entregable 2: Se presentará en el plazo máximo de 45 días calendarios, contados a partir de
la fecha de inicio establecida en el contrato.
 Entregable 3: Se presentará en el plazo máximo de 90 días calendarios, contados a partir de
la fecha de inicio establecida en el contrato.
 Entregable 4: Se presentará en el plazo máximo de 120 días, contados a partir de la fecha de
inicio establecida en el contrato.
 Entregable 5: Se iniciará el seguimiento del SARAS desde los 90 hasta los 270 días calendario,
contados a partir de la fecha de inicio establecida en el contrato, la implementación del plan de
comunicación y la Fase Piloto se iniciará desde el día 210 hasta los 270 días calendarios,
contados a partir de la fecha de inicio establecida en el contrato.
 Entregable 6: Se entregará a los 90 y 180 días calendarios, contados a partir de la fecha de
inicio establecida en el contrato.
 Entregable 7: Se entregará hasta los 270 días calendario, contados a partir de la fecha de
inicio establecida en el contrato.

El presupuesto estimado para la ejecución de la consultoría es el establecido en el numeral IAC


14.1.2 de la Sección II - Hoja de Datos del documento “Selección de Consultores - Solicitud de
Propuestas”, incluye todos los impuestos y gravámenes, costos, gastos (directos e indirectos),
imprevistos, y demás erogaciones económicas a favor del Consultor seleccionado.

En caso de retraso injustificado de la consultora en la ejecución de las prestaciones objeto


del contrato, el cliente le aplica automáticamente una penalidad por mora por cada día de
atraso. La penalidad se aplica automáticamente y se calcula de acuerdo a la siguiente
fórmula:

Penalidad diaria = 0.10 x monto vigente


F x plazo vigente en días

Donde F tiene los siguientes valores:


a) Para plazos menores o iguales a sesenta (60) días, para bienes, servicios en general,
consultorías y ejecución de obras: F 0.40.
b) Para plazos mayores a sesenta (60) días, para bienes, servicios en general y
consultorías: F = 0.25

Tanto el monto como el plazo se refieren, según corresponda, al monto vigente del
contrato o ítem que debió ejecutarse o, en caso que estos involucraran obligaciones de
Sección VIII – Condiciones de Contrato y formularios estándar de Contrato 51

ejecución periódica o entregas parciales, a la prestación individual que fuera materia de


retraso.

8. CONDICIONES PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA CONTRATACIÓN

El presente proceso de contratación se regirá bajo las condiciones y estipulaciones contenidas en


las Normas de Adquisiciones para contratos Financiados por la AFD en países extranjeros. 1

Si el Contrato no ha entrado en vigor dentro del periodo siguiente a la firma del mismo que se
indica en las CEC, cualquiera de las Partes, mediante comunicación escrita notificará a la otra por
lo menos con veintidós (22) días de anticipación, que declara el Contrato nulo y sin valor, en cuyo
caso ninguna de las Partes tendrá ningún reclamo sobre la otra con respecto a lo mismo.

Anexo: Plan de Acción SARAS actualizado en octubre 2022.

1 https://www.afd.fr/es/licitaciones-y-contrataciones
Sección VIII – Condiciones de Contrato y formularios estándar de Contrato 52

ANEXO 2 - PLAN DE ACCION SARAS


Cronograma tentativo del Plan de Acción SARAS del Programa MIVIVIENDA Sostenible

Actividad Oct Ju Jul


Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Ago Sep Oct Nov Ene
l Dic 23 24
Mes 22 22 22 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 24 …
23

1. Aprobación del
plan de Acción
SARAS, PCAS y
los TdR de la
Consultoría
SARAS

2. Contratación de
Consultoría
SARAS

3. Ejecución de la
Consultoría
SARAS

4. Aprobación del
SARAS y
designación de
responsables

5. formalización de la
Política A&S y
desarrollo de una
nueva lista de
exclusión

6. Desarrollo del
procedimiento
A&S y
herramientas para
la cooperación con
IFIs

7. Actualización del
Procedimiento de
Certificación de
los Proyectos del
Programa
Mivivienda
Sostenible

8. Formación Interna
A&S

9. Presentación de
informe de avance
a AFD/KfW

10. Actualización del


mecanismo de
reclamos
Sección VIII – Condiciones de Contrato y formularios estándar de Contrato 53

Ejecución de Acciones del FMV con asesoría

Actividades preliminares del Consultoría SARAS dentro de Plan de Consultoría SARAS financiada con recursos UE - Laif

Acción

En la tabla siguiente se presenta la actualización del Plan de Acción teniendo en cuenta los avances
reportados en el documento: “Reporte de Implementación del Plan de Acción Ambiental y Social” de FMV, el
análisis de la documentación recibida y las entrevistas realizadas. Asimismo, se describen las
recomendaciones para cada etapa.
Cabe resaltar que el Fondo debe trabajar conjuntamente las recomendaciones descritas en los requerimientos
de FONAFE para aprovechar las sinergias tanto de las exigencias de FONAFE como de las buenas prácticas
internacionales.
Plan de Acción SARAS con recomendaciones

Fecha tentativa Recomendación


de
N° Actividad Responsabilidad
implementación

1. Revisión y aprobación de las recomendaciones

1.1 Aprobación del plan Gerencia General 31/10/2022 y El Fondo revise y apruebe las recomendaciones y
de acción SARAS, (aprobación) y Directorio 30/11/2022 acciones planteadas como definido en el plan de
plan de (conocimiento) del Fondo respectivamente acción A&S (PAAS), plan de compromisos A&S
compromisos A&S MIVIVIENDA S.A. (PCAS) y términos de referencia (TdR) para la
(PCAS) y términos consultoría SARAS financiada con recursos UE LAIF
de referencia (TdR) Responsables (Consultoría SARAS) para fortalecer el Sistema de
para la Consultoría encargados del SARAS Gestión de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS)
SARAS de Fondo MIVIVIENDA S.A. (FMV).
(principalmente la
Gerencia de Riesgos y
aprobación del Comité de
Riesgos de FMV)

Comité de
Responsabilidad Social.

2. Aprobación del SARAS y designación de responsables

2.1 Aprobación por Directorio y Gerencia 8 meses La aprobación del SARAS y su política A&S se
escrito del SARAS y General del Fondo después del realizará una vez se actualicen y aprueben las
su política A&S MIVIVIENDA S.A. comienzo de la políticas / reglamentos / procedimientos con el
consultoría actual alcance del SARAS y se incorporen las
SARAS acciones descritas en este documento y el PCAS con
el soporte de la Consultoría SARAS.

Actualizar todas las políticas y procedimientos del


FMV de acuerdo con el nuevo SARAS.
Sección VIII – Condiciones de Contrato y formularios estándar de Contrato 54

Fecha tentativa Recomendación


de
N° Actividad Responsabilidad
implementación

2.2 Nombramiento de Directorio y Gerencia 31/10/2022 Las áreas encargadas de la implementación y


gestores A&S a General del Fondo seguimiento del SARAS son (1) la Gerencia de
cargo de definir e MIVIVIENDA S.A. Riesgos, específicamente la Asistente de Revisión
implementar el de Cartera, quién tiene a su cargo no solamente los
SARAS según lo Gerencia de Riesgos y temas de SARAS sino también funciones específicas
dispuesto en el plan de su área. (2) la Gerencia de Proyectos
Gerencia de Proyectos
de acción. Inmobiliarias Y Sociales Inmobiliarias y Sociales en respecto a los requisitos
para la certificación de los proyectos verdes y la
cooperación con las desarrolladoras.
Comité de
Responsabilidad Social
El fondo designará al menos un encargado A&S en
cada una de las áreas nombradas para asegurar la
implementación operativa del SARAS y apoyar a la
Consultoría SARAS en la actualización de lo mismo.

El nombramiento se comunicará formalmente a la


AFD y al KfW.

2.3 Creación de un Directorio y Gerencia 6 meses Si bien el Fondo cuenta con un Comité de
comité de General del Fondo Responsabilidad Social, este Comité no es
después del
seguimiento MIVIVIENDA S.A. responsable directamente de la implementación y
encargado de la comienzo de la seguimiento del SARAS. En este sentido, una opción
creación del SARAS Consultoría es designar responsabilidades de SARAS al
Gerencia de Riesgos y
y nombramiento de Gerencia de Proyectos SARAS Comité de Responsabilidad Social o en su
un gerente A&S. Inmobiliarias Y Sociales financiada con defecto integrarlo dentro del Comité de Riesgos.
El consultor financiado con fondos LAIF apoyará al
recursos UE
fondo en la elaboración de la mejor solución.
Comité de LAIF
Responsabilidad Social
El fondo designará un gerente A&S como parte de
la alta gerencia para la supervisión de la
implementación y coordinación del SARAS y las
varias áreas que trabajan en el tema SARAS
(Gerencia de Riesgos, Gerencia de Proyectos
Inmobiliarias y Sociales, Responsables para el
Mecanismo de Quejas, etc.)

2.4 Reclutamiento del Responsables encargados Publicar los Contratar una Consultoría SARAS (empresa
Consultoría SARAS del SARAS dedicada integralmente a los temas A&S) cuya
documentos de
(Consultoría labor se desarrolle respecto de la ejecución de
financiada con licitación para la los TDR SARAS, consultoría financiado por la
Departamento de
recursos UE LAIF) Consultoría Asistencia Técnica (AT) del LAIF de la Unión
Recursos Humanos
SARAS a más Europea (UE). Se actualizaría el MOF de la
tardar el Gerencia encargada del seguimiento del SARAS
Consultoría SARAS del FMV incorporando al nuevo cargo definido en
30.11.2022
la Consultoría SARAS, estableciendo el alcance
de su trabajo.

3. Elaboración / actualización y aprobación de la Política A&S y lista de exclusión

3.1 Formalización de la Responsables encargados 6 meses Ampliar la Política de Responsabilidad Social o


política ambiental y del SARAS desarrollar una Política Ambiental y Social para
después del
social asegurar que la política cumpla con los
comienzo de la requerimientos de la Norma de Desempeño IFC 1 y
Comité de
Consultoría los lineamientos del Banco Mundial EAS 9.
Responsabilidad Social
SARAS
De igual manera, la Política debe integrar los
Consultoría SARAS
siguientes aspectos:

- Asignación de recursos
Sección VIII – Condiciones de Contrato y formularios estándar de Contrato 55

Fecha tentativa Recomendación


de
N° Actividad Responsabilidad
implementación

- Metodología del SARAS, incluyendo aspectos de


evaluación y seguimiento para la gestión de riesgos
A&S.

- Responsables para su cumplimiento y


específicamente del SARAS.

- Actualizar la Política A&S en caso se presenten


cambios en el SARAS o aproximadamente cada 5
años o menos

- Publicar la Política A&S en el sitio de web de FMV

Revisar junto con el consultor la opción de ampliar el


alcance del SARAS para aplicarlo a todas las
operaciones de crédito.

3.2 Desarrollo de una Alinear la lista de exclusión del FMV a las listas
nueva lista de del IFC y KfW y actualizar los formatos con
exclusión referencia a este lista.

4. Definición y elaboración / actualización de procedimientos y herramientas A&S

4.1 Desarrollo de Directorio de Fondo 6 meses El Fondo actualizará su SARAS por parte de la
procedimiento A&S MIVIVIENDA S.A. cooperación con las IFIs:
después del
y herramientas para
la cooperación con comienzo de la
Responsables encargados 1. Filtro inicial e identificación de temas A&S
los Intermediarios Consultoría
del SARAS (Procedimiento para habilitación de la IFI para
Financieros (IFis). SARAS desembolsar el Nuevo Crédito Mivivienda asociado a
viviendas sostenibles y la Lista de exclusión
Comité de
Responsabilidad Social actualizada;

2. Categorización de riesgo A&S: Metodología de


Consultoría SARAS Categorización A&S de las IFI

3. Evaluación de los riesgos A&S: Ampliar la lista


de chequeo “Gestión Socio Ambiental para
Entidades Financieras” para añadir más preguntas
para comprender mejor el alcance, las normas
aplicadas, las capacidades y las limitaciones del
SARAS de la IFI y añadir la revisión para comprobar
si el SARAS también se aplica de forma operativa.

4. Negociación y aprobación: Cláusulas A&S


estándar a ser incluidas en los contratos con las IFI

5. Monitoreo: Actualización de formatos para la


Evaluación de los Indicadores de gestión socio-
medio ambiental

6. Reportes de Seguimiento: Actualización de los


reportes de seguimiento de implementación del
SARAS por parte de las IFIs que desembolsan los
bonos.

7. Evaluación final: Base de datos de


acompañamiento de implementación del SARAS de
las IFI. Contar con una base de datos que permita
consolidar y unificar la información de los temas de
relacionamiento durante la etapa de seguimiento, la
frecuencia del monitoreo, el resultado de la
Sección VIII – Condiciones de Contrato y formularios estándar de Contrato 56

Fecha tentativa Recomendación


de
N° Actividad Responsabilidad
implementación

evaluación de indicadores anual, los planes de


acción y seguimiento de las medidas implementadas.

8. Desarrollar herramientas de soporte para IFIs


(MFI especialmente) que no tienen un SARAS o
están en el proceso de desarrollo, p.ej. para la
categorización, evaluación A&S,
capacitaciones/guías para el soporte de la
implementación, etc.)

9.Actualizar las herramientas actuales del Fondo


cuando sea necesario:

- Manual de SARAS, desarrollado por ERM.

-Procedimiento de Habilitación de Desembolso del


BMS

-Manual de Riesgo de Crédito

-Manual de Evaluación de Indicadores de Gestión


A&S

5. Actualización del Procedimiento de Certificacion de los Proyectos del Programa Mivivienda Sostenible

5. Actualización del Responsables 7 meses Ampliar el alcance del SARAS de la FMV para
1 procedimiento encargados del SARAS incluir también el proceso de certificación.
después del
existente y (principalmente la
alineación con las Gerencia de Proyectos comienzo de la Actualizar el proceso de certificación de FMV de los
certificaciones Inmobiliarias y Sociales, consultoría proyectos del Programa Mivivienda Sostenible para
internacionales y Comité de SARAS incluir los requisitos de la lista de exclusión de FMV,
con los lineamientos Responsabilidad Social de las normas laborales básicas de la OIT y las normas
establecidos en las FMV) de desempeño de la CFI (*véase la lista con
Normas de recomendaciones al final del documento), revisión de
Desempeño IFC los permisos y autorizaciones requeridos por la
autoridad ambiental, la categorización de los riesgos,
Consultoría SARAS las preguntas de diligencia debida pertinentes, los
planes de acción que deben acordarse con los
promotores en caso de que se identifiquen riesgos
materiales y no gestionados, los requisitos de
información sobre la divulgación de los informes de
inspección de las autoridades sobre el desempeño
ambiental, de salud y de seguridad del proyecto y la
supervisión de la construcción (por ejemplo, por un
consultor o por FMV) en función del nivel de riesgo.

6. Formación Interna A&S

6.1 Definición y Responsables encargados 1 mes después la Aunque el Fondo designa a las personas
ejecución de un del SARAS responsables del SARAS, es importante
aprobación de
programa de (principalmente la implementar un programa de formación para los
formación A&S para Gerencia de Riesgos y los documentos implicados en la gestión de los riesgos A&S dado
empleados aprobación del Comité de del SARAS que, si bien en 2016 la consultora ERM capacitó a
implicados en el Riesgos de FMV) todos los funcionarios del Fondo, durante los últimos
despliegue del años el sistema ha presentado cambios.
SARAS
Sección VIII – Condiciones de Contrato y formularios estándar de Contrato 57

Fecha tentativa Recomendación


de
N° Actividad Responsabilidad
implementación

Comité de Se prevé usar el material de la Consultoría SRAS y


Responsabilidad Social de la Plataforma ESMS de la Kfw para complementar
la formación aprovechando el número de licencias
que se coordinen en esta etapa.
Consultoría SARAS

7. Presentación de informe de avance a AFD/KfW

7.1 Presentación de un Responsables encargados 30/01/2023 Informar al KfW y a la AFD cada semestre sobre la
informe de del SARAS (informe aplicación del SARAS y el desarrollo actual, como,
seguimiento A&S semestral de por ejemplo, las formaciones, las capacidades, las
semestral e informar avance del quejas tramitadas, los proyectos en revisión, los
Comité de
a AFD/ KFW Responsabilidad Social SARAS) nuevos proyectos certificados, la categorización del
riesgo, el nivel de cumplimiento, el estado de la
30/07/2023 cooperación con las IFI, etc.
informe
semestral de
Avance del Informar al menos trimensualmente los avances
SARAS) con el apoyo del consultor externo previo al informe
de avances semestral (primer informe 3 meses
30/01/2024 después del comienzo de la consultoría)
informe
semestral de
Avance del
SARAS)

Información
trimensual sobre
la Consultoría
SARAS.

8. Actualización de un mecanismo de reclamación alineado a los estándares nacionales e internacionales

8.1 Actualización de un Responsables encargados Se recomienda que dentro de la evaluación anual de


mecanismo de del SARAS monitoreo de indicadores de gestión de riesgos A&S
reclamación con se agregue una sección relacionada con quejas
requisitos presentadas por agencias reguladoras, grupos
Comité de
nacionales y Responsabilidad Social de interés o comunidades locales con el fin de
siguiendo las realizar un seguimiento interno y consolidar la
normas IFC, ESMS, información en el informe anual presentado a
notas de buenas Consultoría SARAS AFD/KfW.
prácticas y
manuales, 8 meses
Asimismo, en su canal actual de mecanismo de
inicialmente para los después del
reclamos y quejas, se puede habilitar una opción
prestamistas de la comienzo de la dirigida a los productos financiados por FMV, a
línea de crédito. El Consultoría través de los intermediarios financieros.
mecanismo debe
SARAS
ser para las
operaciones de FMV Por otro lado, los documentos relacionados con la
en general no solo atención de quejas y reclamos: Procedimiento de
para el programa atención de quejas y reclamos del FMV y Manual del
AFD / KFW. Procedimiento de atención de reclamos y quejas del
FMV; deben incluir los requisitos de los
estándares nacionales e internacionales, como
por ejemplo los lineamientos de la norma de
desempeño IFC.

Fuente: Plan de acción KfW/AFD

*Lista de temas que potencialmente podrían ser considerados como relevantes para actualizar los
requisitos de certificación para considerar los estándares internacionales. El objetivo es centrarse en
Sección VIII – Condiciones de Contrato y formularios estándar de Contrato 58

los puntos más relevantes para el sector de la construcción de viviendas en Perú. Recomendaciones
frente a los requerimientos de las certificaciones internacionales y las Normas de Desempeño IFC:

Tema 1. Gestión Ambiental y Social


Incluir un requisito de elegibilidad o robustecer el Requisito de elegibilidad N°25 (Plan de comunicación)
integrando los siguientes aspectos:
a. Consulta a partes interesadas en la ejecución del proyecto y/o terceros relevantes
b. Monitoreo para el seguimiento y logro de los objetivos A&S del proyecto por parte del certificador
externo designado por el Fondo.
c. Planificación del costo de vida útil del proyecto.
d. Asistencia posterior
e. Diseño con enfoque de seguridad

Incluir una sección relacionada con las Prácticas de construcción responsable:


a. Prácticas en gestión ambiental y participación de la comunidad en sus actividades.
b. Identificación y divulgación de impactos de energía, agua y transporte como consecuencia de las
actividades del proyecto en todas sus etapas.

En este requerimiento de prácticas de construcción responsable pueden ser incluidos los lineamientos
de la Norma de Desempeño #2 relacionados con:
a. Condiciones de trabajo y administración de relaciones laborales
b. Protección de la fuerza laboral
c. Salud y seguridad en el trabajo
d. Trabajadores contratados por terceras partes
e. Cadena de abastecimiento

Adicionalmente, en esta sección se recomienda integrar un aspecto de participación ciudadana /


mecanismos de quejas.

Tema 2. Salud y bienestar


Implementar un requisito de elegibilidad exclusivo para el tema de "Salud y bienestar" e incluir los
siguientes aspectos:
a. Confort visual: Potencial de deslumbramiento, niveles de iluminación natural e indicadores de
reducción de fatiga y niveles de iluminación adecuados.
b. Calidad del aire interno: Medidas para minimizar las fuentes de contaminación del aire, ventilación
adecuada, limitar la fuga de gases de combustión en el espacio ocupado de la casa, protección de
contaminantes por garajes adyacentes, construcción resistente al radón y otros contaminantes,
gestión de la humedad interior, control ambiental de humo de tabaco y transferencia de
contaminantes entre unidades.
c. Confort térmico: inclusión de escenarios climáticos y estrategias de control de temperatura
d. Desempeño acústico: aislamiento acústico, niveles de ruido interior.
e. Accesibilidad segura
f. Evaluación de riesgos por desastres naturales
g. Calidad del agua de suministro

En este requerimiento pueden ser incluidos los lineamientos establecidos en la Norma de Desempeño
#4, #5, #7 y #8:
a. Salud y seguridad en la comunidad: seguridad de la infraestructura, exposición a enfermedades y
respuesta ante emergencias.
b. Reasentamiento involuntario: Plan de desplazamiento y consultas públicas con las comunidades
afectadas.
c. Pueblos indígenas y patrimonio cultural: Identificación y acciones para evitar, minimizar y remediar
los impactos negativos derivados del proyecto.

Tema 3. Energía
Integrar dentro de los requisitos de elegibilidad de energía, los siguientes aspectos:
a. Reducción del uso de energía y emisiones de carbono: rendimiento energético por encima de la
normativa nacional de construcción.
b. Tasa de emisión de CO2 de las viviendas.
c. Monitoreo energético: medidores para áreas de alta carga de energía.
Sección VIII – Condiciones de Contrato y formularios estándar de Contrato 59

d. Almacenamiento en frío energéticamente eficiente: sistema de refrigeración apropiado y con bajas


emisiones indirectas de CO2e.
e. Sistemas de transporte energéticamente eficientes: análisis de la demanda de transporte y los
patrones de uso para determinar el número y tamaño de ascensores, escaleras mecánicas.
f. Electrodomésticos con etiqueta energética: fomentar la adquisición de electrodomésticos
energéticamente eficientes

Tema 4. Transporte
Integrar dentro del requisito de elegibilidad N°27 Espacio de estacionamiento de movilidad sostenible,
los siguientes aspectos:
a. Cercanía a lugares comerciales: identificación de acceso a servicios locales
b. Capacidad máxima de parqueadero: identificación de infraestructura que limite la capacidad de
estacionamiento
c. Instalaciones para bicicletas

Tema 5. Agua
Dentro de los requisitos de elegibilidad de agua, incluir los siguientes temas:
a. Identificación y prevención de fugas de agua: identificación de fugas, dispositivos de control del flujo
de agua y válvulas de aislamiento de fugas.
b. Uso de agua en interiores: si bien existe un monitoreo de consumo de agua, no se identifican las
medidas de reducción del consumo de agua potable en el hogar de todas las fuentes, mediante
accesorios, electrodomésticos y sistemas de reciclaje.
c. Riesgo de inundaciones: promover el desarrollo de proyectos en áreas de bajo riesgo de inundación
o tomar medidas para reducir el impacto de inundación en áreas con riesgo medio y alto.

Tema 6. Materiales
Incluir en el requisito de elegibilidad N°23 Instalación de Eco Material y Mitigación Sísmica, los
siguientes temas:
a. Impactos del ciclo de vida: reducción de impactos ambientales en el ciclo de vida del proyecto
mediante la evaluación de los elementos de la vivienda.
b. Abastecimiento responsable de productos de construcción: plan de adquisiciones sostenibles,
proveedores comprometidos con el medio ambiente.
c. Diseño de durabilidad y resistencia: incorporación de medidas para reducir los impactos asociados
con daños e incorporación de medidas para reducir la degradación del material por factores
ambientales.
d. Eficiencia del material: medidas para optimizar el uso de materiales.

Tema 7. Residuos
Incluir en el requisito de elegibilidad N°24 Plan de Manejo de Residuos y Reciclaje del proceso
constructivo, los siguientes temas:
a. Verificación de las instalaciones de segregación de residuos
b. Verificación de medidas para la reducción de residuos generados por los habitantes del edificio, así
como las medidas de transporte y desecho.
c. Adaptabilidad funcional: implementación de medidas para adaptarse a futuros cambios en el uso del
edificio y sus sistemas durante su vida útil.

Tema 8. Uso del suelo y ecología


Incluir un requisito exclusivo para uso del suelo y ecología que abarque los siguientes temas:
a. Ubicación seleccionada
Fomentar el uso de terrenos previamente ocupados y evitar aquellos que no hayan sido intervenidos.
b. Valor ecológico del lugar seleccionado y protección de las características ecológicas
Fomentar el desarrollo en tierras con valor limitado para la vida silvestre y proteger las características
ecológicas existentes de los impactos negativos del proyecto.
c. Mejora de la ecología del lugar seleccionado
Fomentar las acciones que mejoren el valor ecológico del lugar seleccionado como resultado del
proyecto.
d. Impacto a largo plazo sobre la biodiversidad
Minimizar el impacto a largo plazo del desarrollo del proyecto en el lugar seleccionado y la
biodiversidad de las áreas vecinas.
f. Huella de carbono de la construcción
Sección VIII – Condiciones de Contrato y formularios estándar de Contrato 60

Promover el uso eficiente de la huella de la construcción al garantizar que el uso de la tierra y los
materiales se optimizan durante el desarrollo del proyecto
g. Usos del suelo
Conservar el uso del suelo, proteger las tierras de cultivo y el hábitat de la vida silvestre.

En este requerimiento sería indispensable incluir los lineamientos abarcados en la Norma de


Desempeño #6:
Biodiversidad: Respeto de compromisos internacionales, evitar, minimizar y remediar los impactos en
áreas de alto valor de conservación.

Tema 9. Contaminación
Incluir un requisito exclusivo para contaminación que abarque los siguientes temas:
a. Impacto de los refrigerantes
Evaluación o reducción del impacto de los refrigerantes mediante la prevención y detección de
fugas.
b. Escorrentía de agua superficial
Desarrollo en sitios con baja probabilidad de inundaciones
Gestión de aguas de escorrentía de aguas superficiales
Sistemas de prevención de contaminación de los cursos de agua.
c. Potencial de calentamiento global (GWP) de los aislantes
Promover la reducción de emisiones de gases con alto GWP asociados a la fabricación, instalación,
uso y disposición de materiales aislantes térmicos y acústicos.
d. Prevención de la contaminación durante la construcción del proyecto
Control de erosión del suelo, sedimentación de las vías fluviales y material particulado.
e. Reducción de la contaminación lumínica
Mejorar a visibilidad nocturna, luminaria adecuada y reducción de impactos negativos para el
desarrollo de la vida silvestre y la comunidad.

Este requerimiento se alinea con la Norma de desempeño #3 y por la tanto debe abarcar lo siguiente:
a. Eficiencia de los recursos y contaminación: Indicadores de consumo e insumos y control de impactos

Tema 10. Innovación


Incluir un requisito exclusivo para innovación que fomente proyectos para lograr un desempeño
excepcional o innovador.

Tema 11. Prioridad regional


Incluir un requisito exclusivo para prioridad regional que fomente proyectos que tengan en
consideración la priorización en temas ambientales, equidad social y salud pública en zonas
geográficas específicas.
Sección VIII – Condiciones de Contrato y formularios estándar de Contrato 61

PARTE II

Sección VIII – Condiciones de Contrato y


formularios estándar de Contrato
CONTRATO PARA SERVICIOS DE
CONSULTORÍA

Nombre del Proyecto: Contratación del Servicio de Consultoría para el


Desarrollo de Capacidades y Apoyo en la Implementación del Sistema
de Análisis de Riesgos Sociales y Ambientales (SARAS) para el Fondo
MIVIVIENDA S.A.

Contrato No.: _____________________________________

Entre

Fondo MIVIVIENDA S.A.

[nombre del Consultor]

Fechado: _____________________
63

Tabla de Contenido

I – FORMULARIO DE CONTRATO ................................................................................................. 64


II – CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO ............................................................................ 66
A. Disposiciones Generales ....................................................................................................... 66
B. Iniciación, Finalización, Modificación y Terminación del Contrato ........................................ 68
C. Obligaciones del Consultor .................................................................................................... 72
D. Expertos y Subconsultores del Consultor .............................................................................. 76
E. Obligaciones del Cliente ........................................................................................................ 77
F. Pagos al Consultor ................................................................................................................. 79
G. Equidad y Buena Fe ............................................................................................................... 80
H. Resolución de Controversias ................................................................................................. 80
APÉNDICE 1 – Política de la AFD – Prácticas Fraudulentas y Corruptas – Responsabilidad
Ambiental y Social .......................................................................................................................... 81
APÉNDICE 2 – Criterio de Elegibilidad .......................................................................................... 83
III – CONDICIONES ESPECIALES DEL CONTRATO ........................................................................... 85
IV - APÉNDICES ........................................................................................................................... 91
APÉNDICE A – Términos de Referencia ....................................................................................... 91
APÉNDICE B – La Propuesta técnica del Consultor, incluyendo la metodología y los Expertos Clave
........................................................................................................................................................ 91
APÉNDICE C – Desglose del Precio del Contrato ........................................................................ 91
APÉNDICE D - Formulario de garantía de pagos anticipados ...................................................... 92
I – Formulario de Contrato 64

I – FORMULARIO DE CONTRATO

Este contrato (en adelante denominado el "Contrato") está celebrado el [número] día del mes de [mes],
[año], entre, por una parte, [nombre del Cliente] (en adelante denominado el "Cliente") y, por la otra,
[nombre del Consulor] (en adelante denominado el "Consultor").
[Nota: Si el Consultor consiste de más de una entidad, lo anterior debe modificarse parcialmente para
que quede así: "…(en adelante denominado "Cliente") y, de otra parte, una APCA [nombre de la APCA]
consistente de las siguientes entidades, cada miembro de la cual será conjunta y solidariamente
responsable ante el Cliente por todas las obligaciones del Consultor según el Contrato, es decir [nombre
del miembro] y [nombre del miembro] (en adelante denominado "Consultor")."]
CONSIDERANDO:
1. Que el Cliente ha solicitado al Consultor la prestación de algunos servicios de consultoría,
definidos en los Términos de Referencia contenidos en el Apéndice A del Contrato (en adelante
denominados los "Servicios");
2. Que el Consultor, habiendo declarado al Cliente que posee las aptitudes profesionales,
experiencia y recursos técnicos necesarios, ha convenido en prestar los Servicios en los términos
y condiciones estipulados en el Contrato;
3. Que el Cliente ha recibido fondos de la Agence Française de Développement (en adelante
denominada la "AFD") para cubrir el costo de los Servicios y se propone utilizar una parte de los
fondos para efectuar pagos elegibles bajo el Contrato, quedando entendido que (i) los pagos por
la AFD se harán solo a solicitud del Cliente y mediante aprobación de la AFD, (ii) dichos pagos
estarán sujetos, en todos sus aspectos, a los términos y condiciones del convenio de fondos
entre el Cliente y la AFD, y (iii) nadie más que el Cliente podrá tener derecho alguno en virtud
del convenio ni tendrá ningún derecho a los fondos.
POR LO TANTO, las Partes por este medio convienen en lo siguiente:
1. Los documentos adjuntos al presente Contrato se considerarán parte integral del mismo:
a) Condiciones Generales del Contrato, incluido el Apéndice 1 (Política de la AFD – Prácticas
Corruptas y Fraudulentas – Responsabilidad ambiental y social) y el Apéndice 2 (Criterios
de Elegibilidad);
b) Condiciones Especiales del Contrato;
c) Apéndices:
 Apéndice A: Términos de referencia
 Apéndice B: La Propuesta técnica del Consultor (incluyendo metodología y Expertos, y
la Declaración de Integridad firmada)
 Apéndice C: Desglose del Precio del Contrato
 Apéndice D: Formulario de Garantía de Pagos Anticipados
En caso de no concordancia entre los documentos, prevalecerá el siguiente orden de precedencia: las
Condiciones Especiales de Contrato; las Condiciones Generales de Contrato, incluido Apéndice 1,
Apéndice 2, Apéndice A; Apéndice B; Apéndice C y el Apéndice D. Cualquier referencia al Contrato
incluirá, donde el contexto lo permita, una referencia a sus Apéndices.
I – Formulario de Contrato 65

2. Los derechos y obligaciones mutuos del Cliente y del Consultor serán los estipulados en el
Contrato, en particular, los siguientes:
a) El Consultor prestará los Servicios de conformidad con las disposiciones del Contrato; y
b) El Cliente efectuará los pagos al Consultor de conformidad con las disposiciones del
Contrato.
EN TESTIMONIO DE LO CUAL, las Partes han causado que el Contrato sea firmado en sus respectivos
nombres en la fecha antes consignada:

Por y en nombre de el Fondo MIVIVIENDA S.A.

___________________________________________________
[Representante Autorizado del Cliente – nombre, cargo y firma]

Por y en nombre de [Nombre del Consultor o Nombre de una APCA]

___________________________________________________
[Representante Autorizado del Consultor – nombre y firma]

[Nota: Para una APCA, firmarán todos los miembros o únicamente el miembro principal, en cuyo caso
se adjuntará el poder para firmar en nombre de todos los miembros.]

Por y en nombre de los miembros del Consultor


[indicar el Nombre de la APCA]

___________________________________________________
[Representante Autorizado en nombre de una APCA]

[Agregar bloques de firmas para cada miembro si todos firman.]


II – Condiciones Generales del Contrato 66

II – CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO


A. Disposiciones Generales
1 Definiciones 1.1 Salvo que el contexto exija otra cosa, cuando se utilicen en este
contrato, los siguientes términos tendrán los significados que se
indican a continuación:
a) "AFD" significa Agence Française de Développement
(AFD).
b) "Asociación en Participación, Consorcio o
Asociación (APCA)" significa una asociación con o sin
personería jurídica distinta de la de sus miembros, de más
de una entidad, donde un miembro tiene la autoridad para
realizar todos los negocios para y en nombre de
cualesquiera y todos los miembros de la APCA, y donde
los miembros de la APCA son responsables conjunta y
solidariamente ante el Cliente por la ejecución del
Contrato.
c) "Cliente" significa la agencia ejecutora con la cual el
Consultor seleccionado firma el Contrato para prestar los
Servicios.
d) "CEC" significa las Condiciones Especiales de Contrato
por las cuales el CGC podrá ser modificado o adicionado,
pero no reemplazado.
e) "CGC" significa estas Condiciones Generales del
Contrato.
f) "Consultor" significa una firma o entidad de Consultoría
profesional legalmente establecida seleccionada por el
Cliente para prestar los Servicios de acuerdo con el
Contrato firmado.
g) "Contrato" significa el Contrato legalmente obligatorio
suscrito entre el Cliente y el Consultor y el cual incluye
todos los documentos que se indican en el parágrafo 1
del formulario del Contrato (las Condiciones Generales
(CGC), las Condiciones Especiales (CEC) y los
Apéndices.
h) "Día" significa un día calendario salvo indicación al
contrario.
i) "Expertos" significa, colectivamente, Expertos Clave,
Expertos No Clave o cualquier otro personal del
Consultor, Subconsultores o miembros de una APCA
asignados por el Consultor para prestar los Servicios o
cualquier parte de los mismos de acuerdo con el Contrato.
j) "Experto(s) Clave" significa un profesional individual
cuyas competencias, calificaciones, conocimiento y
experiencia son esenciales para la prestación de los
Servicios según el Contrato y cuya Hoja de Vida (CV) fue
tomada en cuenta en la evaluación técnica de la
Propuesta del Consultor.
k) "Experto(s) No Clave" significa un profesional individual
suministrado por el Consultor o su Subconsultor para
II – Condiciones Generales del Contrato 67

prestar los Servicios o cualquier parte de los mismos


según el Contrato.
l) "Fecha Efectiva" significa la fecha en la que el presente
Contrato entre en vigor y efecto conforme a la Cláusula
11 de las CGC del mismo.
m) "Ley Aplicable" significa las leyes y cualesquiera otras
disposiciones que tengan fuerza de ley en el país del
Cliente o en el país que se especifique en las
Condiciones Especiales del Contrato (CEC) y que de
cuando en cuando puedan dictarse y estar en vigencia.
n) "Moneda Extranjera" significa cualquier moneda que no
sea la del país del Cliente.
o) "Moneda Nacional" significa la moneda del país del
Cliente.
p) "Parte" significa el Cliente o el Consultor, según el caso,
y "Partes" significa ambos.
q) "Servicios" significa el trabajo a realizar por el Consultor
de acuerdo con el Contrato, descrito en los Apéndices A
y B del Contracto.
r) "Subconsultores" significa una entidad con la que el
Consultor subcontrate alguna parte de los Servicios
siendo exclusivamente responsable por la ejecución del
Contrato.
2 Relaciones entre las 2.1 Ninguna estipulación del presente Contrato podrá interpretarse
Partes en el sentido de que entre el Cliente y el Consultor existe una
relación de empleador y empleado o de mandante y agente.
Conforme al Contrato, el Personal y todo Subconsultor, si lo
hubiere, que presten los Servicios estarán exclusivamente a
cargo del Consultor, quien será plenamente responsable de los
Servicios prestados por ellos o en su nombre.
3 Ley que rige el 3.1 El Contrato, su significado e interpretación, y la relación que crea
Contrato entre las Partes se regirán por la Ley Aplicable.
4 Idioma 4.1 El Contrato se ha firmado en el idioma señalado en las CEC, por
el que se regirán obligatoriamente todos los asuntos
relacionados con el mismo o con su significado o interpretación.
5 Encabezados 5.1 Los encabezamientos no limitarán, alterarán o afectarán el
significado del Contrato.
6 Comunicaciones 6.1 Toda comunicación que deba o pueda cursarse o darse en virtud
del Contrato se hará por escrito en el idioma que se indica en la
Cláusula 4 de las CGC. Toda notificación, solicitud o
consentimiento se considerará dado o hecho cuando el mismo
sea entregado personalmente a un representante autorizado de
la Parte a la que se dirige la comunicación, o cuando sea
enviado a esa parte a la dirección que se indica en las CEC.
6.2 Una Parte podrá cambiar su dirección de notificaciones
mediante información escrita a la otra Parte sobre dicho cambio
de la dirección que se indica en las CEC.
7 Lugar 7.1 Los Servicios se prestarán en los lugares indicados en el
Apéndice A y cuando no esté indicado en dónde habrá de
II – Condiciones Generales del Contrato 68

cumplirse una tarea específica, se cumplirá en el lugar que el


Cliente apruebe, ya sea en su país o en otro lugar.
8 Autoridad del 8.1 En caso de que el Consultor sea una APCA, los miembros
miembro a cargo autorizan a la firma indicada en las CEC para que ejerza en su
nombre todos los derechos y cumpla todas las obligaciones del
Consultor frente al Cliente en virtud del Contrato, inclusive y sin
limitación, para recibir instrucciones y percibir pagos del Cliente.
9 Representantes 9.1 Toda medida que se deba o pueda adoptar, y cualquier
autorizados documento que el Cliente o el Consultor deba o pueda expedir
de acuerdo con el Contrato podrá tomarse o expedirse por los
funcionarios que se indican en las CEC.
10 Prácticas Corruptas 10.1 La AFD exige cumplimiento con su política con respecto a las
y Fraudulentas, Prácticas corruptas y fraudulentas, Responsabilidad ambiental y
Responsabilidad social que se indican en el Apéndice 1 de las CGC.
Ambiental y Social
B. Iniciación, Finalización, Modificación y Terminación del Contrato
11 Entrada en vigor del 11.1 El Contrato entrará en vigor y tendrá efecto desde la fecha (la
Contrato "Fecha Efectiva") de la notificación en que el Cliente instruya al
Consultor para que comience a prestar los Servicios. En dicha
notificación deberá confirmarse que se han cumplido todas las
condiciones para la entrada en vigor del Contrato, si las hubiera,
indicadas en las CEC.
12 Terminación del 12.1 Si el Contrato no ha entrado en vigor dentro del periodo siguiente
Contrato por no a la firma del mismo que se indica en las CEC, cualquiera de las
haber entrado en Partes, mediante comunicación escrita notificará a la otra por lo
vigor menos con veintidós (22) días de anticipación, que declara el
Contrato nulo y sin valor, en cuyo caso ninguna de las Partes
tendrá ningún reclamo sobre la otra con respecto a lo mismo.
13 Iniciación de la 13.1 El Consultor deberá confirmar la disponibilidad de Expertos
prestación de los Clave y comenzará a prestar los Servicios no más tarde que el
Servicios número de días siguientes a la Fecha Efectiva que se indica en
las CEC.
14 Expiración del 14.1 A menos que se termina con anterioridad, conforme a lo
Contrato dispuesto en la Cláusula 19 de estas CGC, el Contrato expirará
al término del periodo siguiente a la Fecha Efectiva que se indica
en las CEC.
15 Acuerdo total 15.1 El Contrato contiene todos los acuerdos, las estipulaciones, y las
disposiciones convenidas entre las Partes. Ningún agente o
representante de ninguna de las Partes está autorizado para
hacer, y las Partes no estarán obligadas ni serán responsables
por, ninguna declaración, afirmación, promesa o acuerdo que no
esté estipulado aquí.
16 Modificaciones o 16.1 Toda modificación o variación a los términos y condiciones del
variaciones Contrato, incluida cualquier modificación o variación del alcance
de los Servicios, solo podrá hacerse mediante acuerdo escrito
entre las Partes. Sin embargo, cada una de las Partes
considerará debidamente cualquier propuesta de modificación o
variación que haga la otra Parte.
16.2 En casos de modificaciones o variaciones sustanciales se
requerirá el previo consentimiento por escrito de la AFD.
17 Fuerza Mayor 17.1 Definición:
II – Condiciones Generales del Contrato 69

Para los propósitos del Contrato, "Fuerza Mayor" significa un


evento que escapa al control razonable de una de las
Partes, no es previsible, es inevitable, y que hace que
el cumplimiento de las obligaciones contractuales de
esa Parte resulte imposible o tan impráctica que puede
considerarse razonablemente imposible en tales
circunstancias, y sujeto a dichos requisitos. Se
consideran eventos de Fuerza Mayor, sin que la
enumeración sea exhaustiva: guerra, motines,
disturbios civiles, terremoto, incendio, explosión,
tormenta, inundación u otras condiciones climáticas
adversas, confiscación o cualquier otra acción por parte
de agencias del gobierno.
No se considerará Fuerza Mayor (i) ningún evento causado por
la negligencia o acción intencional de una de las Partes
o del Subconsultor, o agentes o empleados de esa
Parte; ni (ii) ningún evento que una Parte diligente
pudiera razonablemente haber prevenido en el
momento de la conclusión del Contrato o, evitado o
superado durante el cumplimiento de sus obligaciones
en virtud del Contrato.
Fuerza Mayor no incluirá insuficiencia de fondos ni
incumplimiento en hacer ningún pago requerido.
17.2 No violación del Contrato:
El incumplimiento por una de las Partes de cualquiera de sus
obligaciones no será considerado una violación o
incumplimiento según el Contrato, cuando dicha incapacidad se
deba a un evento de Fuerza Mayor, y siempre cuando la Parte
afectada por dicho evento haya tomado todas las precauciones
razonables, debido cuidado y medidas alternativas razonables,
todo con el fin de cumplir con los términos y condiciones del
Contrato.
17.3 Medidas a Tomar:
Una Parte afectada por un evento de Fuerza Mayor continuará
ejerciendo sus obligaciones bajo el presente Contrato
siempre que sea razonablemente práctico y deberá
tomar todas las medidas que sean razonables para
atenuar las consecuencias de cualquier evento de
Fuerza Mayor.
Una Parte afectada por un evento de Fuerza Mayor notificará a
la otra Parte dicho evento, tan pronto como sea posible,
y en todo caso a más tardar catorce (14) días calendario
siguientes al suceso, y proporcionará pruebas de la
naturaleza y el origen de dicho evento; e igualmente,
dará aviso escrito de la restauración de las condiciones
normales tan pronto como le sea posible.
Cualquier periodo dentro del cual una Parte deba realizar una
actividad o tarea en virtud del Contrato se prorrogará por
un período igual a aquel durante el cual dicha Parte no
haya podido realizar tal actividad como consecuencia
de un evento de Fuerza Mayor.
II – Condiciones Generales del Contrato 70

Durante el período de su incapacidad para prestar los Servicios


como consecuencia de un evento de Fuerza Mayor, el
Consultor bajo instrucciones del Cliente deberá, ya sea:
a) Cesar sus actividades y desmovilizarse, en cuyo
caso el Consultor será reembolsado por costos
adicionales razonables y necesarios en que haya
incurrido, y si así lo requiere el Cliente, en reactivar
los Servicios; o
b) Continuar con los Servicios en la medida
razonablemente posible, en cuyo caso el Consultor
será remunerado de acuerdo con los términos del
Contrato y reembolsado por los costos adicionales
razonables y necesarios que haya incurrido.
En caso de desacuerdo entre las partes en cuanto a la
existencia o alcance de la Fuerza Mayor, el asunto será
transado de acuerdo con las Cláusulas 48 y 49 de las
CGC.
18 Suspensión 18.1 El Cliente podrá suspender todos los pagos bajo el Contrato
mediante una notificación escrita de suspensión al Consultor si
éste no cumpliera con cualquiera de sus obligaciones en virtud
del mismo incluida la prestación de los Servicios, siempre y
cuando dicha notificación de suspensión deberá (i) especificar la
naturaleza del incumplimiento y (ii) solicitar al Consultor
remediar dicho incumplimiento dentro de un periodo que no
exceda los treinta (30) días siguientes a que éste reciba dicha
notificación.
19 Terminación El Contrato podrá ser terminado por cualquiera de las partes de
acuerdo con las disposiciones que se contemplan a continuación:
19.1 Por el Cliente:
El Cliente podrá terminar el Contrato en caso de que suceda
cualquiera de los eventos especificados en los párrafos
(a) a (f) de esta Cláusula. En dicha circunstancia, el
Cliente enviará aviso escrito de terminación al Consultor
por lo menos con (30) días de anticipación en el caso
de los eventos referidos en los párrafos (a) a (d); aviso
escrito con al menos sesenta (60) días de anticipación
en el caso del evento referido en el párrafo (e); y aviso
escrito con al menos cinco (5) días de anticipación en el
caso del evento referido en el párrafo (f):
a) Si el Consultor no subsana un incumplimiento de
sus obligaciones según se indica en una
notificación de suspensión de acuerdo con la
Cláusula CGC 18;
b) Si el Consultor queda (o, si el Consultor consiste
de más de una entidad, si alguno de sus miembros
queda) insolvente o en quiebra; o celebra algún
acuerdo con sus acreedores a fin de lograr el alivio
de sus deudas; o si aprovecha alguna ley en
beneficio de deudores o si entra en liquidación o
custodia, bien sea obligatoria o voluntaria;
c) Si el Consultor no cumple cualquier resolución
definitiva adoptada como resultado de un
II – Condiciones Generales del Contrato 71

procedimiento de arbitraje conforme a la


Subcláusula 49.1 de estas CGC;
d) Si, como resultado de un evento de Fuerza Mayor,
el Consultor no puede cumplir con una porción
material de los Servicios por un periodo de no
menos de sesenta (60) días calendario;
e) Si el Cliente, a su sola discreción y por cualquier
razón, decidiera terminar el Contrato;
f) Si el Consultor no confirma disponibilidad de los
Expertos Clave.
Además, si el Cliente establece que el Consultor ha cometido
prácticas corruptas o fraudulentas, para realizar o
ejecutar el Contrato, entonces el Cliente, mediante
notificación escrita con catorce (14) días de antelación
al Consultor, podrá terminar la contratación del
Consultor bajo ese Contrato.
19.2 Por el Consultor:
El Consultor podrá terminar el Contrato, mediante notificación
escrita al Cliente con no menos de treinta (30) días de
anticipación, en caso de que suceda cualquiera de los eventos
especificados en los párrafos (a) a (d) de esta Subcláusula:
a) Si el Cliente deja de pagar una suma debida al Consultor
en virtud del Contrato, y dicha suma no es objeto de
controversia conforme a la Subcláusula 49.1 de estas
CGC, dentro de cuarenta y cinco (45) días después de
haber recibido la notificación escrita del Consultor de que
dicho pago está vencido;
b) Si el Consultor, como consecuencia de un evento de
Fuerza Mayor, no puede proporcionar una porción material
de los Servicios por un período no menor de sesenta (60)
días;
c) Si el Cliente no cumple con alguna decisión final adoptada
como resultado del arbitraje conforme a la Subcláusula
49.1 de estas CGC;
d) Si el Cliente comete una violación sustancial de sus
obligaciones en virtud del Contrato y no la subsanará
dentro de cuarenta y cinco (45) días (u otro periodo más
largo que el Consultor pudiera haber aceptado
posteriormente por escrito) siguientes a la recepción de la
notificación del Consultor donde indique dicha violación.
19.3 Cesación de Derechos y Obligaciones:
Una vez termine el Contrato de acuerdo con las Cláusulas 12 o
19 de estas CGC, o cuando venza el Contrato de acuerdo con
la Cláusula 14 de estas CGC, todos los derechos y obligaciones
de las Partes en virtud del Contrato cesarán, a excepción de (i)
los derechos y obligaciones que pudieran haberse acumulado
hasta la fecha de terminación o de expiración, (ii) la obligación
de confidencialidad estipulada en la Cláusula 22 de estas CGC,
(iii) la obligación del Consultor de permitir la inspección, copia y
auditoria de sus cuentas y registros según lo estipulado en la
II – Condiciones Generales del Contrato 72

Cláusula 25 de estas CGC, y (iv) cualquier derecho que una


Parte pueda tener de conformidad con la Ley Aplicable.
19.4 Cesación de Servicios:
Una vez termine el Contrato por notificación de cualquiera Parte
a la otra, de conformidad con lo dispuesto en las Cláusulas 19.1
o 19.2 de estas CGC, inmediatamente después del envío o de
la recepción de dicha notificación, el Consultor deberá tomar
todas las medidas necesarias para cerrar los Servicios en forma
pronta y ordenada y hará todo lo que esté a su alcance para
mantener a un mínimo los gastos para este propósito. Con
respecto a los documentos preparados por el Consultor y equipo
y materiales suministrados por el Cliente, el Consultor procederá
conforme a lo estipulado, respectivamente, en las Cláusulas 27
o 28 de las CGC.
19.5 Pago a la Terminación:
Una vez termine el Contrato, el Cliente efectuará los siguientes
pagos al Consultor:
a) Remuneración de los Servicios prestados
satisfactoriamente antes de la Fecha Efectiva de
terminación, otros gastos incurridos y, para los Contratos
con precios unitarios (sobre base de tiempo trabajado), los
gastos reembolsables realmente incurridos antes de la
Fecha Efectiva de terminación; y de acuerdo con la
Cláusula 42;
b) En el caso de terminación conforme a los párrafos (d) y (e)
de la Subcláusula 19.1.1 de estas CGC, el reembolso de
cualquier gasto razonable inherente a la terminación pronta
y ordenada del Contrato, incluidos los gastos del viaje de
regreso de los Expertos.

C. Obligaciones del Consultor


20 Generalidades 20.1 Estándar de Cumplimiento:
El Consultor prestará los Servicios y los desempeñará con toda
la debida diligencia, eficiencia y economía, de acuerdo
con normas y prácticas profesionales generalmente
aceptadas; asimismo, observará prácticas de
administración prudentes y empleará tecnología
apropiada y equipos, maquinaria, materiales y métodos
eficaces y seguros. El Consultor actuará siempre como
asesor leal del Cliente en todos los asuntos
relacionados con el Contrato o con los Servicios, y en
todo momento deberá apoyar y proteger los intereses
legítimos del Cliente en tratos con terceros.
El Consultor empleará y suministrará los Expertos y
Subcontratistas con experiencia que se requieran para
la prestación de los Servicios.
El Consultor podrá subcontratar parte de los Servicios hasta un
grado y con los Expertos Clave y subcontratistas que el
Cliente pueda aprobar previamente. No obstante dicha
aprobación, el Consultor conservará la plena
II – Condiciones Generales del Contrato 73

responsabilidad de los Servicios. El Consultor no podrá


subcontratar la totalidad de los Servicios.
20.2 Ley Aplicable a los Servicios:
El Consultor prestará los Servicios de acuerdo con el Contrato
y la Ley Aplicable y tomará todas las medidas prácticas
para garantizar que cualquiera de sus Expertos y
Subconsultores cumplan con la Ley Aplicable.
Durante la ejecución del Contrato, el Consultor deberá cumplir
con las leyes sobre prohibición de importación de bienes
y servicios en el país del Cliente.
El Cliente notificará por escrito al Consultor las costumbres
habituales relevantes, y el Consultor, luego de dicha
notificación, deberá respetar dichas costumbres.
21 Conflicto de 21.1 El Consultor deberá otorgar suprema importancia a los intereses
Intereses del Cliente, sin ninguna consideración por trabajos futuros, y
evitará estrictamente conflicto con otros trabajos o con sus
intereses corporativos.
21.2 El Consultor no se sacará provecho de comisiones, descuentos,
etc.:
La remuneración del Consultor en virtud de la Cláusula F
(Clausulas 41 a 46) de estas CGC constituirá el único
pago del Consultor en conexión con el Contrato y sujeto
a la Subcláusula 21.1.3 de las mismas, el Consultor no
aceptará en beneficio propio ninguna comisión
comercial, descuento o pago similar en relación con las
actividades estipuladas en el Contrato, o en el
cumplimiento de sus obligaciones bajo el mismo;
además, el Consultor hará todo lo que esté a su alcance
por garantizar que los Subconsultores, así como los
Expertos y los agentes de cualquiera de ellos,
igualmente no reciban ningún dicho pago adicional.
Además, si el Consultor como parte de los Servicios tiene la
responsabilidad de asesorar al Cliente en materia de
adquisición de bienes, obras, plantas, servicios de
consultoría o servicios de no-consultoría, el Consultor
deberá cumplir con las normas aplicables del Cliente, y
en todo momento deberá ejercer dicha responsabilidad
en los mejores intereses del Cliente. Cualquier
descuento o comisión que obtenga el Consultor en el
ejercicio de dicha responsabilidad en las adquisiciones
será por cuenta del Cliente.
21.3 El Consultor y sus afiliadas no se podrán ocupar en ciertas
actividades:
Salvo que las CEC indiquen otra cosa, una firma, o cualquiera
de sus Afiliadas, contratada por el Cliente para suministrar
bienes, o construir obras o prestar servicios de no consultoría
para un proyecto, será descalificada para prestar servicios de
consultoría que resulten o que se relacionen directamente con
esos bienes, obras, plantas o servicios de no consultoría.
21.4 Prohibición de actividades conflictivas:
El Consultor no podrá participar, y hará que sus Expertos y sus
Subconsultores no participen, directa o indirectamente, en
II – Condiciones Generales del Contrato 74

cualquier negocio o actividad profesional que entre en conflicto


con las actividades asignadas a ellos bajo el Contrato.
21.5 Estricto deber de divulgar actividades conflictivas:
El Consultor tiene una obligación y garantizará que sus Expertos
y Subconsultores tengan la obligación de revelar cualquier
situación de conflicto real o potencial que tenga impacto en su
capacidad de servir en los mejores intereses de su Cliente, o
que razonablemente pueda percibirse como que tenga este
efecto. El no revelar dichas situaciones podrá llevar a la
terminación de su Contrato.
22 Confidencialidad 22.1 Salvo con el previo consentimiento escrito del Cliente, el
Consultor y los Expertos no podrán comunicar a ninguna
persona o entidad ninguna información confidencial que
adquiera en el curso de los Servicios, ni el Consultor y los
Expertos podrán hacer públicas las recomendaciones
formuladas en el curso de, o como resultado de los Servicios.
22.2 EL CONSULTOR se obliga a mantener y guardar estricta
reserva y absoluta confidencialidad sobre todos los documentos
e información de EL CLIENTE a los que tenga acceso durante
la ejecución del Servicio.
22.3 Se entiende que la obligación asumida por EL CONSULTOR
está referida no sólo a los documentos e información señalados
como “confidenciales” sino a todos los documentos e
información que en razón del contrato de prestación del servicio
o vinculados con la ejecución del mismo, puedan ser conocidos
a través de cualquier medio por EL CLIENTE.
22.4 En consecuencia, EL CONSULTOR deberá abstenerse de
divulgar tales documentos e información sea en forma directa o
indirecta. EL CONSULTOR conviene que toda la información
suministrada en virtud de la prestación del servicio es
confidencial y de propiedad de EL CONSULTOR.
22.5 EL CONSULTOR sólo podrá revelar al personal que
estrictamente sea necesario, para la realización de las
actividades materia del servicio, los documentos e información
a los que se refiere el numeral precedente.
22.6 Asimismo, EL CONSULTOR se obliga a tomar las medidas y
precauciones razonables para que sus trabajadores, directores,
accionistas, proveedores y en general, cualquier persona que
tenga relación con EL CONSULTOR, no divulgue a ningún
tercero los documentos e información a los que tenga acceso.
22.7 EL CONSULTOR se hace responsable por la divulgación que
pueda producir, debiendo asumir el pago de la indemnización
por daños y perjuicios que la autoridad competente determine
en su oportunidad.
22.8 La obligación de confidencialidad establecida en el presente
acuerdo permanecerá vigente incluso luego de la finalización del
contrato de prestación de servicios, hasta por un lapso de cinco
(05) años.
22.9 EL CONSULTOR, al momento de resolución o término del
contrato de prestación de servicio y dentro de los 10 días
calendario posteriores, se compromete a devolver todo el
II – Condiciones Generales del Contrato 75

material que le haya proporcionado ELCLIENTE, sin que sea


necesario que le sea requerido.
22.10 Se exceptúa a EL CONSULTOR del cumplimiento de
confidencialidad cuando exista consentimiento expreso de LA
ENTIDAD, en los casos establecidos por ley.
22.11 El incumplimiento de las obligaciones que asume EL
CONSULTOR en el presente acuerdo constituye causal de
resolución automática y de pleno derecho del contrato de
prestación del servicio, de conformidad con lo previsto en el Art.
1430° del Código Civil, sin perjuicio de la obligación de EL
CONSULTOR de pagar a EL CLIENTE la indemnización
correspondiente.

23 Responsabilidad del 23.1 Sujeto a las disposiciones adicionales establecidas en las CEC,
Consultor si las hay, la responsabilidad del Consultor bajo el Contrato será
regida por la Ley Aplicable.
24 Contabilidad, 24.1 El Consultor deberá mantener y hará todo lo que esté a su
Inspección y alcance por hacer que sus Subconsultores mantengan cuentas
Auditoria y registros fieles y sistemáticos en relación con los Servicios, y
en la forma y detalle que identifiquen claramente las variaciones
relevantes de tiempo y costos.
24.2 El Consultor permitirá y hará que sus Subconsultores permitan
a la AFD y/o a las personas que la AFD nombre, inspeccionar el
Lugar y/o las cuentas y registros relacionados con el
cumplimiento del Contrato y la presentación de la Propuesta
para la prestación de los Servicios, y hará que dichas cuentas y
registros sean auditados por auditores nombrados por la AFD,
si así lo solicita la AFD. Se solicita atención del Consultor a la
Cláusula 10 de las CGC la cual contempla, entre otras cosas,
que acciones cuya intención sea impedir materialmente el
ejercicio de los derechos de inspección y auditoria de la AFD de
acuerdo con esta Subcláusula 25.2 de las CGC constituye una
práctica prohibida sujeto a terminación del Contrato.
25 Obligación para 25.1 El Consultor presentará al Cliente los informes y documentos
presentar Informes que se especifican en el Apéndice A, en la forma, números y
dentro de los periodos establecidos en dicho Apéndice.
26 Derechos de 26.1 Salvo que las CEC indiquen otra cosa, todos los informes y
propiedad del datos relevantes e información tales como mapas, diagramas,
Cliente en Reportes planos, bases de datos, otros documentos y software, registros
y Registros de soporte o material recopilado o elaborado por el Consultor
para el Cliente en el curso de los Servicios serán confidenciales
y serán y quedarán de propiedad absoluta del Cliente. A más
tardar cuando el Contrato venza o termine, el Consultor deberá
entregar al Cliente todos dichos documentos, junto con un
inventario detallado de los mismos. El Consultor podrá
conservar una copia de dichos documentos, datos y/o software,
pero no los podrá utilizar para propósitos que no tengan relación
con el Contrato sin la previa aprobación escrita del Cliente.Si
para propósitos de desarrollo de los planos, dibujos,
especificaciones, diseños, bases de datos, otros documentos y
software, son necesarios o indicados contratos de licencia entre
el Consultor y terceros, el Consultor deberá obtener la previa
aprobación escrita del Cliente en dichos Contratos y el Cliente
podrá, a su discreción, exigir la recuperación de los gastos
II – Condiciones Generales del Contrato 76

relacionados con el desarrollo del/los respectivo(s) programa(s).


En las CEC se especificarán otras restricciones acerca del futuro
uso de estos documentos y software a que hubiere lugar
D. Expertos y Subconsultores del Consultor
27 Descripción de 27.1 En el Apéndice B se describen los cargos, funciones
Expertos Clave convenidas y calificaciones mínimas de los Expertos Clave del
Consultor, así como el tiempo estimado durante el que prestarán
los Servicios.
27.2 En caso de un Contrato con precios unitarios (sobre base de
tiempo trabajado) y si a fin de cumplir con las disposiciones de
la Cláusula 20.1 de estas CGC fuera necesario el insumo de
tiempo estimado de los Expertos Clave que se indica en el
Apéndice B, el Consultor podrá hacerlo notificando dicha
circunstancia por escrito al Cliente, teniendo en cuenta que (i)
dichos ajustes no modifiquen el período originalmente estimado
de contratación de cualquier persona en más de un 10% o en
una semana, según el que resulte mayor; y (ii) que el total de
dichos ajustes no supere el límite máximo del total de pagos que
deban efectuarse en virtud del Contrato establecido en la
Subcláusula 41.1 de las CGC del Contrato.
27.3 En caso de un Contrato con precios unitarios (sobre base de
tiempo trabajado) y si se requirieran otros trabajos adicionales
no comprendidos en el alcance de los Servicios especificados
en el Apéndice A, se podrán extender los períodos estimados
de contratación de los Expertos Clave mediante acuerdo escrito
entre el Cliente y el Consultor. Cuando los pagos bajo el
Contrato superen los montos máximos establecidos en la
Subcláusula 41.1 de las CGC, las partes deberán suscribir una
modificación al Contrato.
28 Reemplazo de 28.1 Salvo según el Cliente acuerde otra cosa por escrito, no se
Expertos Clave harán cambios en los Expertos Clave.
28.2 No obstante lo anterior, la sustitución de Expertos Clave durante
la ejecución del Contrato podrá considerarse únicamente con
base en la solicitud escrita del Consultor y debido a
circunstancias fuera del control razonable del Consultor,
incluida, más no limitada a la muerte o incapacidad física de
este. En tal caso, el Consultor deberá proveer de inmediato
como reemplazo, a una persona de calificaciones y experiencia
equivalentes o mejores y por la misma tarifa de remuneración.
29 Aprobación de 29.1 Si durante la ejecución del Contrato se llegan a requerir Expertos
Expertos Clave Clave adicionales para la provisión de los Servicios, el Consultor
Adicionales deberá presentar al Cliente para revisión y aprobación una copia
de sus Hojas de Vida (CV). Si el Cliente no objeta por escrito
(indicando las razones de su objeción) dentro de veintidós (22)
días siguientes a que reciba los CV, se considerará que esos
Expertos Clave han sido aprobados por el Cliente.
29.2 En caso de un Contrato con precios unitarios (tiempo trabajado),
la tarifa de remuneración aplicable a los Expertos Clave
adicionales estará basada en las tarifas de los otros Expertos
Clave que tengan el mismo nivel de calificación y de experiencia.
30 Remoción de 30.1 Si el Cliente encuentra que alguno de los Expertos o el
Expertos o Subconsultor ha cometido una falta grave o ha sido acusado de
Subconsultores haber cometido una acción criminal, o si el Cliente determina
II – Condiciones Generales del Contrato 77

que el Experto o Subconsultor del Consultor ha estado implicado


en prácticas corruptas o fraudulentas durante la prestación de
los Servicios, a solicitud escrita del Cliente, el Consultor deberá
proveer un reemplazo.
30.2 En caso de que el Cliente encuentre que alguno de los Expertos
Clave, Expertos No Clave o Subconsultores es incompetente o
incapaz de cumplir con los deberes que les hayan sido
asignados, indicando las bases para ello, el Cliente podrá
solicitar al Consultor que provea un reemplazo.
30.3 Todo reemplazo de los Expertos o Subconsultores removidos
deberá poseer mejores calificaciones y experiencia y deberá ser
aceptable al Cliente.
31 Reemplazo / 31.1 Salvo que el Cliente acuerde otra cosa, (i) el Consultor asumirá
Remoción de todos los gastos adicionales de viaje y demás costos que surjan
Expertos – Impacto o que sean incidentales a la remoción y/o reemplazo, y (ii) la
en los Pagos remuneración a pagar por cualquiera de los Expertos
proporcionado como reemplazo no superará la remuneración
que se hubiera pagado a los Expertos reemplazados o
removidos.
31.2 En el caso de un Contrato de suma global, el Consultor asumirá
todos los costos de viaje y otros que resulten de la remoción y/o
reemplazo de los Expertos Clave.
32 Horas Laborables y 32.1 Salvo lo establecido en el Apéndice A, los Expertos Clave no
Extraordinaria, tendrán derecho a recibir pago por horas extraordinarias ni a
Licencias, etc. tomar licencia pagada por enfermedad o por vacaciones, y se
(únicamente para considerará que la remuneración del Consultor cubre estos
Contratos sobre aspectos.
Base de Tiempo
32.2 Cualquier uso de licencia por los Expertos estará sujeto a la
Trabajado)
aprobación previa del Consultor, quien se cerciorará de que
dichas ausencias por concepto de licencia no demorarán el
progreso ni tendrá un impacto en la adecuada supervisión de los
Servicios.
E. Obligaciones del Cliente
33 Asistencia y 33.1 Salvo que las CEC especifiquen otra cosa, el Cliente hará todo
exenciones lo posible a fin de que se:
a) Otorgue al Consultor y demás documentos necesarios para
poder prestar los Servicios;
b) Facilite prontamente a los Expertos, y si corresponde, a sus
familiares a cargo elegibles, la provisión de visas de entrada y
salida, permisos de residencia, autorizaciones de cambio de
moneda y otros documentos requeridos para su permanencia
en el país del Cliente durante el tiempo que dure la prestación
de los Servicios;
c) Exima al Consultor, a los Expertos y a todo Subconsultor para
los fines de los Servicios de cualquier requisito de registro o de
obtención de un permiso para poder ejercer la profesión o para
establecerse en forma independiente o como entidad legal en
el país del Cliente, de acuerdo con la Ley Aplicable en el país
del Cliente;
d) Autorice, conforme a la Ley Aplicable en el país del Cliente, al
Consultor, y a los Expertos de cualquiera de ellos, de ingresar
al país del Cliente sumas razonables de Moneda Extranjera
II – Condiciones Generales del Contrato 78

para los fines de los Servicios o para uso personal de los


Expertos, así como de retirar de dicho país las sumas que los
Expertos puedan haber ganado allí por la prestación de los
Servicios; y
33.2 Proporcione al Consultor cualquier otra asistencia que se
especifique en las CEC.
34 Acceso al sitio del 34.1 El Cliente garantiza que el Consultor tendrá acceso libre y
proyecto gratuito a la oficina de FMV en Lima con respecto al cual se
requiera acceso para la prestación de los Servicios. El Cliente
será responsable de los daños que el mencionado acceso pueda
ocasionar a la oficina de FMV o a cualquier bien del mismo, y
liberará de responsabilidad por dichos daños al Consultor y a
cada uno de los Expertos con respecto a la responsabilidad de
cualquier dicho daño, salvo que el mismo sea causado por falta
voluntaria o negligencia del Consultor o de cualquiera de los
Subconsultores o de los Expertos.
35 Cambio en la Ley 35.1 Si con posterioridad a la fecha del Contrato se produjera
Aplicable con cualquier cambio en la Ley Aplicable en el país del Cliente en
respecto a relación con los impuestos y los derechos que resultará en el
impuestos y aumento o la reducción de los gastos incurridos por el Consultor
derechos en la prestación de los Servicios, entonces la remuneración y
otros gastos pagaderos al Consultor en virtud del Contrato serán
aumentados o disminuidos según corresponda por acuerdo
entre las Partes, y se efectuarán los correspondientes ajustes de
los montos máximos estipulados en la Subcláusula 41.1 de
estas CGC.
36 Servicios, 36.1 El Cliente facilitará al Consultor y los Expertos, para los fines de
Instalaciones y los Servicios y libres de todo cargo, los servicios, instalaciones
Bienes del Cliente y bienes indicados en los Términos de Referencia (Apéndice A)
en el momento y en la forma que se especifican allí.
36.2 En caso de que dichos servicios, instalaciones y bienes no
estuvieran disponibles al Consultor cómo y cuándo se especifica
en el Apéndice A, las Partes convendrán en (i) una prórroga del
periodo que sea apropiado conceder al Consultor para
proporcionar los Servicios, (ii) la forma en que el Consultor habrá
de obtener dichos servicios, instalaciones y bienes de otras
fuentes, y (iii) si corresponde, los pagos adicionales que en
consecuencia deban efectuarse al Consultor de conformidad
con la Cláusula 41 de estas CGC.
37 Personal de la 37.1 El Cliente facilitará al Consultor, libre de todo cargo, el personal
contraparte profesional y de apoyo de la contraparte, seleccionado por el
Cliente con el asesoramiento del Consultor, si así se dispone en
el Apéndice A.
37.2 Si el Cliente no facilitará al Consultor personal de la contraparte
en el momento y en la forma estipulados en el Apéndice A, el
Cliente y el Consultor convendrán en (i) la forma en que se
cumplirá con la parte afectada de los Servicios y (ii) si
corresponde, los pagos adicionales que en consecuencia deba
efectuar el Cliente al Consultor de conformidad con la Cláusula
41 de estas CGC.
37.3 El personal profesional y de apoyo de la contraparte, excepto el
personal de enlace del Cliente, trabajará bajo la dirección
exclusiva del Consultor. En caso de que cualquier integrante del
personal de contrapartida no cumpliera satisfactoriamente el
II – Condiciones Generales del Contrato 79

trabajo inherente a sus funciones que el Consultor encomiende


a dicha parte y acorde con el cargo que ocupe dicho integrante,
el Consultor podrá solicitar el reemplazo de dicho integrante y el
Cliente no podrá negarse sin razón, a tomar las medidas
pertinentes frente a tal petición.
38 Obligación de pago 38.1 En consideración de los Servicios prestados por el Consultor en
virtud del Contrato, el Cliente efectuará dichos pagos al
Consultor en la forma que se contempla en la CGC siguiente.
F. Pagos al Consultor
39 Precio del Contrato 39.1 En caso de un Contrato de suma global, el precio del Contrato
(suma global) es fijo y está indicado en las CEC. El desglose del precio del
Contrato está descrito en el Apéndice C. No podrá hacerse
ninguna modificación al precio del Contrato sin el acuerdo entre
las dos Partes con el fin de revisar el alcance de los Servicios
de conformidad con la Cláusula 16 de las CGC y de enmendar
por escrito los Términos de Referencia en el Apéndice A.
40 Impuestos y 40.1 El Consultor, los Subconsultores y los Expertos son
derechos responsables por atender todas las obligaciones fiscales que
surjan del Contrato, salvo que las CEC indiquen otra cosa.

41 Moneda de pago 41.1 Todo pago bajo el Contrato se hará en la(s) moneda(s) del
Contrato.
42 Modalidad de 42.1 Las facturaciones y los pagos con respecto a los Servicios se
facturación y pago realizarán de la siguiente manera:
a) Cuotas de suma global: El Cliente pagará al Consultor en
un período de sesenta (60) días a partir de la recepción de
la conformiadad por el Cliente de o de los entregable(s) y
de la factura correspondiente en concepto de la suma
global que corresponda. El pago podrá retenerse si el
Cliente no aprueba como satisfactorio el o los
entregable(s), en cuyo caso el Cliente emitirá sus
comentarios al Consultor dentro del período de quince (15)
días. El Consultor realizará rápidamente las correcciones
necesarias y, subsiguientemente, se reiterará el proceso.
b) Pago final: El pago final dispuesto en esta cláusula sólo se
efectuará después de que el Consultor presente el informe
final y una factura final, identificada como tal, y aprobada a
satisfacción del Cliente. Toda reclamación por parte del
Cliente por concepto de reembolso deberá hacerse dentro
de (doce) 12 meses calendario luego de que el Cliente
reciba el informe definitivo y una factura aprobada por el
Cliente de acuerdo con lo anterior.
c) Todos los pagos a efectuarse en virtud del Contrato se
depositarán en las cuentas del Consultor que se indiquen
en las CEC.
d) Excepto por el pago final bajo la Subcláusula (d) anterior,
los pagos no constituyen aceptación de los Servicios ni
eximen al Consultor de ninguna de sus obligaciones en
virtud del Contrato.
II – Condiciones Generales del Contrato 80

43 Intereses sobre 43.1 Intereses sobre Pagos en Mora: Si el Cliente ha demorado


pagos en mora y pagos más de treinta (30) días después de la fecha de
penalizaciones vencimiento que se indica en la Subcláusula CGC 40.1 (c), se
pagarán intereses al Consultor sobre cualquier monto adeudado
y no pagado en dicha fecha de vencimiento por cada día de
mora, a la tasa anual que se indica en las CEC.
43.2 Penalizaciones: Si el Consultor no cumple con las obligaciones
del Contrato, el Cliente puede aplicar las penalizaciones
indicadas en las CEC. El monto máximo de las penalizaciones
aplicadas tendrá un tope de 10% del monto del Contrato.
G. Equidad y Buena Fe
44 Buena fe 44.1 Las Partes se comprometen a actuar de buena fe en cuanto a
los derechos de ambas partes en virtud del Contrato y a adoptar
todas las medidas razonables para asegurar el cumplimiento de
los objetivos del mismo.
H. Resolución de Controversias
45 Resolución 45.1 Las Partes buscarán resolver cualquier controversia en forma
amigable amigable mediante consultas mutuas.
45.2 Si cualquiera de las Partes objeta a una acción o inacción de la
otra Parte, la Parte que objeta puede presentar por escrito una
Notificación de Controversia a la otra Parte indicando en detalle
la base de la controversia. La parte que recibe la Notificación de
Controversia la considerará y responderá por escrito entro de
catorce (14) días siguientes al recibo. Si esa Parte no responde
dentro de los catorce (14) días, o la controversia no puede ser
resuelta amigablemente dentro de los 14 días siguientes a la
respuesta esa Parte, aplicará la Subcláusula 49.1 de las CEC.
46 Resolución de 46.1 Toda controversia entre las Partes relativa a cuestiones que
controversias surjan o que tengan relación con el Contrato que no pueda
arreglarse en forma amigable podrá ser referida a
adjudicación/arbitraje por cualquiera de las Partes de acuerdo
con lo dispuesto en las CEC.
II – Condiciones Generales del Contrato 81

APÉNDICE 1 – Política de la AFD – Prácticas Fraudulentas y Corruptas – Responsabilidad


Ambiental y Social

1. Prácticas fraudulentas y corruptas


La Autoridad Contratante y los proveedores, contratistas, subcontratistas, consultores y subconsultores
deberán observar las más altas reglas de ética durante el proceso de adquisición y la ejecución del
contrato. La Autoridad Contratante es el Comprador, Contratante o Cliente, según sea el caso, para la
adquisición de bienes, obras, plantas, servicios de consultoría o servicios de no consultoría.
Con la firma de la Declaración de Integridad, los proveedores, contratistas, subcontratistas, consultores
y subconsultores declaran que (i) "no han cometido actos susceptibles de influir en el proceso de
adjudicación del contrato en detrimento de la Autoridad Contratante y, en particular, que no se han
involucrado ni se involucran en cualquier práctica anticompetitiva" y que (ii) "el proceso de adquisición
y ejecución del contrato no ha dado ni dará lugar a ningún acto de corrupción o de fraude".
La AFD exige que los Documentos de Adquisiciones y los contratos financiados por la AFD incluyan
una estipulación que exija que los proveedores, contratistas, subcontratistas, consultores y
subconsultores autoricen a la AFD a examinar sus cuentas y archivos relacionados con el proceso de
adquisición y la ejecución del contrato financiado por la AFD y a ser auditados por parte de auditores
designados por la AFD.
La AFD se reserva el derecho de adoptar cualquier acción apropiada con el fin de asegurar el
cumplimiento de dichas reglas de ética, en particular el derecho de:
a) Rechazar la propuesta de adjudicación de un contrato si establece que durante el proceso de
adquisición el oferente o consultor recomendado para ser adjudicado el contrato es culpable de
un acto de corrupción, directamente o a través de un agente, o ha cometido fraude o prácticas
anticompetitivas con el fin de obtener dicho contrato;
b) Declarar la contratación viciada si, en cualquier momento, la AFD determina que la Autoridad
Contratante, los proveedores, contratistas, subcontratistas, consultores, subconsultores o sus
representantes participaron en actos de corrupción, fraude o prácticas anticompetitivas durante
el proceso de adquisición o la ejecución del contrato sin que la Autoridad Contratante haya
tomado las medidas necesarias para remediar esta situación a su debido tiempo y a satisfacción
de la AFD, incluso por no informar a la AFD cuando se enteró de dichas prácticas.
Con el fin de aplicar esta disposición, la AFD define las expresiones siguientes:
a) Corrupción de un Funcionario Público se interpretará como:
 El acto de prometer, ofrecer o conceder a un Funcionario Público, directa o indirectamente,
una ventaja indebida de cualquier tipo, para él mismo o para otra Persona 1 o entidad, con
el fin de que realice o se abstenga de realizar un acto en el ejercicio de sus funciones
oficiales;
 El acto por el cual un Funcionario Público solicite o acepte, directa o indirectamente, una
ventaja indebida de cualquier tipo, para sí mismo o para otra Persona o entidad, con el fin
de que realice o se abstenga de realizar un acto en el ejercicio de sus funciones oficiales.
b) Funcionario Público se interpretará como:
 Cualquier Persona natural que ocupe un cargo legislativo, ejecutivo, administrativo o
judicial (dentro del país de la Autoridad Contratante), indistintamente de que la Persona
natural haya sido nombrada o electa, de manera permanente o temporal, que sea
remunerada o no, sea cual sea su nivel jerárquico que esa Persona natural ejerce;
 Cualquier otra Persona natural que ejerza un cargo público, incluso para un organismo o
una empresa del estado, o que preste un servicio público;

1 Se refiere a cualquier Persona ya sea natural o legal, compañía, corporación, gobierno, estado o agencia de un estado o
cualquier asociación o grupo de dos o más de las anteriores (tengan o no estado legal separado).
II – Condiciones Generales del Contrato 82

 Cualquier otra Persona natural definida como Funcionario Público en las leyes del país de
la Autoridad Contratante.
c) Corrupción de una Persona Privada2 se interpretará como:
 El acto de prometer, ofrecer o conceder, directa o indirectamente, una ventaja indebida de
cualquier tipo a él o cualquier Persona o entidad, para ella misma con el fin de que realice
o se abstenga de realizar un acto que viola sus obligaciones legales, contractuales o
profesionales;
 El acto por el cual cualquier Persona Privada, solicita o acepta, directa o indirectamente,
una ventaja indebida de cualquier tipo, para sí misma o para otra Persona o entidad, para
que esa Persona Privada realice o se abstenga de realizar un acto que viola sus
obligaciones legales, contractuales o profesionales.
d) Fraude significa cualquier conducta deshonesta (por acción u omisión), que se considere o no
una ofensa criminal, destinada a engañar deliberadamente a un tercero, disimular
intencionalmente elementos, a violar o viciar su consentimiento, a eludir las obligaciones legales
o reglamentarias y/o a violar las reglas internas con el fin de obtener un lucro ilegítimo.
e) Práctica Anticompetitiva se interpretará como:
 Cualquier acción concertada o implícita con el objeto o cuyo efecto es impedir, restringir o
distorsionar la competencia en un mercado, en particular cuando: (i) limita el acceso al
mercado o el libre ejercicio de la competencia por parte de otras Personas; (ii) obstaculiza
el libre establecimiento de precios competitivos, a través de la creación artificial de
aumentos y rebajas de precio; (iii) limita o controla la producción, las oportunidades de
mercado, las inversiones o el progreso técnico; o (iv) reparte los mercados o las fuentes
de abastecimiento;
 Cualquier explotación abusiva por parte de una Persona o de un grupo de Personas que
mantiene una posición dominante en un mercado interno o en una parte substancial del
mismo;
 Cualquier práctica donde los precios cotizados son irracionalmente bajos, con el objetivo
de eliminar de un mercado o prevenir entrar en un mercado a una Persona o cualquiera
de sus productos.
2. Responsabilidad Ambiental y Social
Con el fin de promover un desarrollo sostenible, la AFD busca asegurar que se cumplen con las normas
ambientales y sociales reconocidas internacionalmente y que los proveedores, contratistas,
subcontratistas, consultores y subconsultores para contratos financiados por la AFD deben
comprometerse, sobre la base de la Declaración de Integridad a:
a) Cumplir y a hacer cumplir por el conjunto de sus subcontratistas y subconsultores, las normas
ambientales y sociales internacionales, incluyendo los convenios fundamentales de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los tratados internacionales para la protección del
medio ambiente, en consonancia con las leyes y normativas aplicables en el país en que se
realiza el contrato;
b) Implementar cualquier medida de mitigación de riesgos ambientales y sociales cuando se
especifican en el Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) emitido por la Autoridad
Contratante.

2 Se refiere a cualquier Persona natural que no sea un Funcionario Público.


II – Condiciones Generales del Contrato 83

APÉNDICE 2 – Criterio de Elegibilidad

Elegibilidad para contratos financiados por la AFD

1. Los financiamientos otorgados por la AFD a una Autoridad Contratante, no son atados desde el
1° de enero de 2002. Por consiguiente, salvo materiales o sectores sujetos a embargo de las
Naciones Unidas, de la Unión Europea o de Francia, la AFD financia todos los bienes, obras,
plantas, servicios de consultoría y servicios de no consultoría sin tomar en cuenta el país de
origen del proveedor, contratista, subcontratista, consultor o subconsultor, así como los insumos
o recursos utilizados en el proceso de realización. La Autoridad Contratante es el Comprador,
Contratante o Cliente, según sea el caso, para la adquisición de bienes, obras, plantas, servicios
de consultoría o servicios de no consultoría.
2. No pueden ser adjudicatario de un contrato financiado por la AFD las Personas1 (incluyendo
todos los miembros de una Asociación en Participación, Consorcio o Asociación (APCA) y
cualquiera de sus subcontratistas) que en la fecha de la entrega de una solicitud (para precalificar
o expresar interés), oferta o propuesta o en la fecha de la adjudicación del contrato:
2.1 Estar en o haber sido objeto de un procedimiento de quiebra, de liquidación, de
administración judicial, de salvaguarda, de cesación de actividad o estar en cualquier otra
situación análoga como consecuencia de un procedimiento del mismo tipo;
2.2 Hayan sido objeto:
a) de una condena pronunciada hace menos de cinco años mediante una sentencia
en firme (res judicata) en el país de realización donde el contrato se implementa,
por fraude, corrupción o cualquier delito cometido en el marco del proceso de
adquisición o ejecución de un contrato, a no ser que presenten información
complementaria que consideren útil transmitir en el marco de la Declaración de
Integridad, que permita estimar que esta condena no es pertinente en el marco del
Contrato;
b) de una sanción administrativa pronunciada hace menos de cinco años por la Unión
Europea o las autoridades competentes del país donde están constituidos, por
fraude, corrupción o cualquier delito cometido en el marco del proceso de
adquisición o ejecución de un contrato, a no ser que presenten información
complementaria que consideren útil transmitir en el marco de la Declaración de
Integridad, que permita estimar que esta sanción no es pertinente en el marco del
Contrato;
c) de una condena pronunciada por una corte hace menos de cinco años que se
considere una sentencia en firme (res judicata) por fraude, corrupción o cualquier
otro delito cometido en el marco del proceso de adquisición o ejecución de un
contrato financiado por la AFD;
2.3 Figuran en las listas de las sanciones financieras adoptadas por las Naciones Unidas, la
Unión Europea y/o Francia, en particular por concepto de lucha contra el financiamiento
del terrorismo y contra los atentados a la paz y a la seguridad internacionales;
2.4 Hayan sido objeto de una rescisión por causales atribuibles a ellos mismos en el transcurso
de los últimos cinco años debido a un incumplimiento grave o persistente de sus
obligaciones contractuales durante la ejecución de un contrato anterior, excepto si (i) esta
rescisión fue objeto de una impugnación y (ii) la resolución del litigio está todavía en curso
o no se ha confirmado una sentencia en contra de ellos;

1 Se refiere a cualquier Persona ya sea natural o legal, compañía, corporación, gobierno, estado o agencia de un estado o
cualquier asociación o grupo de dos o más de las anteriores (tengan o no estado legal separado).
II – Condiciones Generales del Contrato 84

2.5 No hayan cumplido con sus obligaciones respecto al pago de sus impuestos de acuerdo
con las disposiciones legales del país donde están constituidos o con las mismas del país
de la Autoridad Contratante;
2.6 Estén bajo el peso de una decisión de exclusión pronunciada por el Banco Mundial y por
este concepto figuren en la lista publicada en la dirección electrónica
http://www.worldbank.org/debarr, a no ser que presenten información complementaria que
consideren útil transmitir en el marco de la Declaración de Integridad, que permita estimar
que esta decisión de exclusión no es pertinente en el marco del proyecto financiado por la
AFD;
2.7 Hayan producido falsos documentos o sean culpables de falsa(s) declaración(es) al
proporcionar los datos exigidos por la Autoridad Contratante en el marco del presente
proceso de adquisición y adjudicación del contrato.
3. Las entidades de propiedad estatal podrán competir a condición de que puedan proveer
evidencia (i) que gozan de autonomía jurídica y financiera, y (ii) que se rigen por las reglas de
derecho comercial. Para ello, las entidades de propiedad estatal tendrán que entregar toda la
documentación incluidos sus estatutos y otra información que la AFD pueda solicitar, que
permitan a la AFD comprobar satisfactoriamente que: (i) tienen una personería jurídica distinta
de la de su Estado, (ii) no reciben subvención pública alguna ni ayuda presupuestaria importante,
(iii) se rigen de acuerdo con las disposiciones del derecho comercial y que, en particular, no están
obligados a reingresar sus excedentes en su Estado, que pueden adquirir derechos y
obligaciones, tomar fondos prestados, que están obligados a reembolsar sus deudas y que
pueden ser objeto de un procedimiento de quiebra.
III – Condiciones Especiales del Contrato 85

III – CONDICIONES ESPECIALES DEL CONTRATO

Número de
Modificaciones y complementos de las Condiciones Generales del
Cláusula de las
Contrato
CGC

1.1(m) y 3.1: El Contrato será interpretado de conformidad con las leyes de: Perú
Ley Aplicable
4.1: El idioma es: Español.
Idioma
6.1 y 6.2: Las direcciones son:
Comunicaciones
Cliente: Fondo MIVIVIENDA S.A.
Atención: Gerencia de Proyectos Inmobiliarios y Sociales
Correo electrónico (cuando corresponda): [email protected] y
[email protected] o a nuestro canal de Mesa de partes
virtual: https://www.mivivienda.com.pe/PORTALWEB/fondo-
MIVIVIENDA/pagina.aspx?idpage=507 https://www.mivivienda.com.pe/smpv/
#/formulario.

Consultor: _____________________________________________________
_____________________________________________________________
Atención: _____________________________________________________
Fax: _________________________________________________________
Correo electrónico (cuando corresponda): ___________________________
8.1: [Nota: Si el Consultor consiste solo de una entidad, indicar "N/A";
Autoridad del
miembro a cargo O
Si el Consultor es una APCA consiste de más de una entidad, aquí se debe
indicar el nombre del miembro de la APCA cuya dirección figure en la
Subcláusula CEC 6.1.]
El miembro principal de la APCA es: ______________________________
______________________________________________ [indicar el nombre]
9.1: Los representantes autorizados son:
Representantes
autorizados Por el Cliente:_____________________________________ [nombre, cargo]
Por el Consultor: __________________________________ [nombre, cargo]
11.1: El Contrato entrará en vigor en la fecha que comunique la Gerencia de
Entrada en Vigor Proyectos Inmobiliarios y Sociales previo a la suscripción del presente
documento.
III – Condiciones Especiales del Contrato 86

Número de
Modificaciones y complementos de las Condiciones Generales del
Cláusula de las
Contrato
CGC
12.1: Si el Contrato no ha entrado en vigor dentro del periodo siguiente a la firma del
Terminación del mismo que se indica en las CEC, cualquiera de las Partes, mediante
Contrato por no comunicación escrita notificará a la otra por lo menos con veintidós (22) días de
haber entrado en anticipación, que declara el Contrato nulo y sin valor, en cuyo caso ninguna de
vigor las Partes tendrá ningún reclamo sobre la otra con respecto a lo mismo.
13.1: La prestación del servicio inicia luego de suscrito el contrato, esto es el
Iniciación de la 13/03/2023.
prestación de los
Servicios
14.1: El plazo de inicio del servicio será a indicación de la Gerencia de Proyectos
Expiración del Inmobiliarios y Sociales, la misma que será establecida en el contrato, la
Contrato prestación tendrá una duración máxima de 270 días calendarios
20.2: El Consultor se compromete a cumplir con los criterios de elegibilidad de la AFD
Ley Aplicable a especificados en el Apéndice 2 de las Condiciones Generales del Contrato.
los Servicios Este compromiso se aplica a todos los Expertos y Subconsultores.
23.1: La siguiente limitación de la responsabilidad del Consultor para con el Cliente
Responsabilidad puede estar sujeta a las negociaciones del Contrato:
del Consultor
Limitación de la responsabilidad del Consultor ante el Cliente:
a) Salvo en el caso de negligencia grave o mala conducta deliberada por
parte del Consultor o de cualquier persona o firma que actúe en nombre
del Consultor para la prestación de los Servicios, con respecto a los
daños y perjuicios que ocasione el Consultor a los bienes del Cliente, el
Consultor será responsable ante el Cliente:
(i) Por pérdidas o daños indirectos o consecuentes; y
(ii) Por pérdidas o daños directos que excedan una vez el monto total
del Contrato.
b) Esta limitación de responsabilidad no:
(i) Afectará la responsabilidad del Consultor, si la hubiere, por daños
a terceros causados por el Consultor o cualquier persona o firma
que actúe en nombre del Consultor durante la prestación de los
Servicios;
(ii) Se interpretará como que se provee al Consultor alguna limitación
o exclusión de responsabilidad que esté prohibida por la Ley
Aplicable."]
27.2: El Consultor no utilizará los documentos que se elaboren para la presente
Derechos de contratación para propósitos diferentes o que no tengan relación o para
propiedad en propósitos que no tengan relación con el Contrato sin la previa aprobación
reportes y escrita del Cliente.
registros
41: El Contrato es: A suma global
Monto máximo
(sobre base de El precio de contrato (de suma global) es de: ________________________
tiempo trabajado) [indicar el monto y la moneda para cada una de las monedas] impuestos
o Precio del indirectos locales [indicar incluidos o excluidos].
Contrato (suma
global)
III – Condiciones Especiales del Contrato 87

Número de
Modificaciones y complementos de las Condiciones Generales del
Cláusula de las
Contrato
CGC
43.1 & 43.2: El pago de los impuestos, tasas y derechos aplicables al Contrato está indicado
Impuestos y en la tabla aquí abajo.
derechos
Formas de pago
[marcar las casillas
aplicables]

b) Pago por el Consultor

Cliente por cuenta del


c) Pago directo por el
a) Exención de pago
Tasa (porcentaje)
Impuestos, tasas y derechos aplicables

Consulto
Impuesto al valor agregado (IVA) o equivalente
Facturas del Consultor / Miembro de la APCA basado
18%
en el país del Cliente
Facturas del Consultor / Miembro de la APCA basado
18%
fuera del país del Cliente
Retención en la fuente sobre las facturas del Consultor basado fuera del país del Cliente
Facturas del Consultor / Miembro de la APCA basado 1
fuera del país del Cliente
Derechos de registro del Contrato(1)
Derechos de registro del Contrato
Derechos de aduana
Derechos de aduana relacionados con los equipos,
materiales y suministros importados y pagados en el (2)
marco de la ejecución de los Servicios, y
considerados como propiedad del Cliente

En caso de pago directo de uno o más impuestos, tasas y derechos por el Cliente
por cuenta del Consultor, según la tabla aquí arriba, el Cliente proporcionará al
Consultor un certificado de pago, o soporte equivalente, para cada pago, dentro
de los treinta (30) días posteriores a la solicitud por escrito del Consultor.
En caso de exención aplicable al Contrato:
1. El Cliente proporcionará al Consultor un certificado de exención, o
cualquier soporte equivalente, dentro de los treinta (30) días posteriores a
la firma del Contrato.
2. Esta exención se aplica también:
[Marcar una cruz en la(s) casillas(s) correspondiente(s), conforme a la
Subcláusula 16.3 de las IAC]
 A las facturas del Subconsultor basado en el país del Cliente ;
 A las facturas del Subconsultor basado fuera del país del Cliente;
 A los equipos, materiales y suministros traídos en el país del Cliente
por el Consultor, sus Subconsultores en el marco de la ejecución de

1 Verificar IAC 16.3


III – Condiciones Especiales del Contrato 88

Número de
Modificaciones y complementos de las Condiciones Generales del
Cláusula de las
Contrato
CGC
los Servicios y que al ser importados, estos serán posteriormente
reexportados por el Consultor;
 A los bienes importados en el país del Cliente por el Consultor, sus
Subconsultores, sus Expertos y sus familias (excepto los nacionales o
residentes permanentes del país del Cliente) para su uso personal, y
que posteriormente serán reexportados cuando estos abandonen el
país del Cliente, siempre y cuando:
(i) El Consultor, sus Subconsultores y sus Expertos cumplan con los
procedimientos aduaneros vigentes para la importación de los
bienes en el país del Cliente; y
(ii) Si el Consultor, sus Subconsultores y sus Expertos no reexportan
estos bienes importados libres de impuestos y tasas sino que
disponen de ellos en el país del Cliente (i) asumirán el costo de
dichos impuestos y derechos de aduana conforme a las
regulaciones del país del Cliente, o (ii) se los reembolsarán al
Cliente si éste los había pagado en el momento de la entrada de
estos bienes en el país del Cliente.
___________________________
(1) No Aplica.
(2) El Consultor se referirá a las tasas en vigor en el país del Cliente por categoría de equipos,
materiales y suministros.

45.1(c): Cronograma de pagos:


Modalidad de
facturación y Conforme lo indicado en los términos de referencia, EL CLIENTE efectuará los
pago – Cuotas de siguientes pagos al Consultor:
suma global El pago se ejecutará en tres partes:
 Primer pago al 20% del total contratado luego de otorgada la
conformidad del Entregable 1;
 Segundo pago al 40% del total contratado luego de otorgada la
conformidad del Entregable 4; y
 Finalmente el 40% restante luego de otorgada la conformidad del
Entregable 7.
45.1(e): Las cuentas son:
Para Moneda Extranjera: [indicar la cuenta].
Para Moneda Nacional: [indicar la cuenta].
46.2: Se aplicará una penalización por día de retraso del entregable esperado.
Penalizaciones
En caso de retraso injustificado de la consultora en la ejecución de las
prestaciones objeto del contrato, el cliente le aplica automáticamente una
penalidad por mora por cada día de atraso. La penalidad se aplica
automáticamente y se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula:

Penalidad diaria = 0.10 x monto vigente


F x plazo vigente en días

Donde F tiene los siguientes valores:


a) Para plazos menores o iguales a sesenta (60) días, para bienes, servicios en
general, consultorías y ejecución de obras: F 0.40.
III – Condiciones Especiales del Contrato 89

Número de
Modificaciones y complementos de las Condiciones Generales del
Cláusula de las
Contrato
CGC
b) Para plazos mayores a sesenta (60) días, para bienes, servicios en general y
consultorías: F = 0.25

Tanto el monto como el plazo se refieren, según corresponda, al monto vigente


del contrato o ítem que debió ejecutarse o, en caso que estos involucrarán
obligaciones de ejecución periódica o entregas parciales, a la prestación
individual que fuera materia de retraso.

49: Las controversias deberán solucionarse mediante arbitraje de


Resolución de conformidad con las siguientes estipulaciones:
controversias
1. Selección de árbitros. Toda controversia sometida a arbitraje por una de
las Partes será resuelta por un único árbitro, de acuerdo con las siguientes
disposiciones:
Las Partes convendrán la designación de un único árbitro, o de no llegar a
un acuerdo acerca de la identidad de ese único árbitro dentro de los treinta
(30) días siguientes a la recepción por una Parte de una Propuesta de
designación en tal sentido hecha por la Parte que iniciara el proceso,
cualquiera de las Partes podrá solicitar a la Federación Internacional de
Ingenieros Consultores (FIDIC) de Lausana, Suiza una lista de por lo
menos cinco (5) candidatos y al recibir dicha lista, las Partes,
alternativamente eliminarán un nombre cada una, y el último candidato que
quede en la mencionada lista será el único árbitro para el asunto de la
controversia. Si este último candidato no ha sido identificado en esta forma
dentro de los sesenta (60) días a partir de la fecha de la lista, el FIDIC, a
solicitud de cualquiera de las Partes, designará, entre los de esa lista o de
otro modo, a un único árbitro para que decida el asunto de la controversia.
2. Reglas de procedimiento. Sin perjuicio de lo aquí indicado, el proceso
arbitral se regirá por las reglas y procedimientos para arbitrajes de la
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
(CNUDMI) vigentes en la fecha del Contrato.
3. Nacionalidad y calificaciones de los árbitros. El árbitro único deberá ser un
perito en cuestiones jurídicas o técnicas reconocido internacionalmente y
con amplia experiencia en el asunto en disputa y no podrá ser del país de
origen del Consultor (o ni del país de origen de ninguno de sus miembros
o Partes en caso de una APCA) ni del país del Cliente. A los fines de esta
Cláusula, "país de origen" significará:
a) El país donde el Consultor o cualquiera de sus Miembros o Partes se
hubiera constituido en sociedad;
b) El país donde se encuentre la sede principal de operaciones del
Consultor o de cualquiera de sus Miembros o Partes; o
c) El país del que sean nacionales la mayoría de los accionistas del
Consultor o de cualquiera de sus Miembros o Partes, o
d) El país de nacionalidad del Subconsultor en cuestión, cuando la
controversia tenga que ver con un subcontrato.
4. Varios. En todo proceso arbitral llevado a cabo en virtud del presente
Contrato:
III – Condiciones Especiales del Contrato 90

Número de
Modificaciones y complementos de las Condiciones Generales del
Cláusula de las
Contrato
CGC
a) El proceso, salvo que las Partes convengan en otra cosa, se celebrará
[seleccionar un país que no sea ni el del Cliente ni el del Consultor] ;
b) El español será el idioma oficial para todos los efectos; y
c) La decisión del único árbitro o de la mayoría de los árbitros (o del
tercer árbitro en caso de no haber mayoría) será definitiva y de
cumplimiento obligatorio, y su ejecución será cumplida en cualquier
tribunal de jurisdicción competente; las Partes por el presente
renuncian a toda objeción o atribución de inmunidad con respecto a
dicho fallo.
IV – Apéndices 91

IV - APÉNDICES

APÉNDICE A – Términos de Referencia

[Nota: Este Apéndice incluye los Términos de Referencia (TDR) (basado en la Sección VII de la SP)
definitivos elaborados por el Cliente y el Consultor durante las negociaciones; fechas de finalización de
varias tareas; lugar de la realización de las diferentes tareas; requisitos de informe detallados; insumos
del Cliente, incluido personal de la contraparte asignado por el Cliente para trabajar en el equipo del
Consultor; tareas específicas que requieren la previa aprobación del Cliente.
Para los contratos sobre base de tiempo trabajado, precisar: los horarios de trabajo de los Expertos
Clave; los tiempos de viaje al/desde el país del Cliente; los derechos, si los hubiere, de licencia
remunerada; los días festivos en el país del Cliente que puedan afectar la actividad del Consultor; etc.]

APÉNDICE B – La Propuesta técnica del Consultor, incluyendo


la metodología y los Expertos Clave

[Insertar la Propuesta técnica del Consultor y finalizada en el momento de las negociaciones del
Contrato. Adjuntar las Hojas de Vida (CV) (actualizadas y firmadas por los respectivos Expertos Clave)
donde se demuestren las calificaciones de los Expertos Clave.]

APÉNDICE C – Desglose del Precio del Contrato

[Insertar la tabla con el desglose del Precio del Contrato. La tabla se basará en los formularios FIN-2,
FIN-3 y FIN-1 de la Propuesta financiera del Consultor y deberá reflejar los cambios acordados en las
negociaciones del Contrato, a que haya lugar.
Para los contratos sobre base de tiempo trabajado, los gastos reembolsables serán reembolsados a su
costo real, salvo que este Apéndice disponga explícitamente otra cosa; en cualquier caso, el monto
reembolsado no será superior al monto indicado en el Contrato. Los derechos y los requisitos de
elegibilidad para el pago de los gastos reembolsables pueden especificarse aquí, en conformidad con
la Subcláusula 42.1 de las CEC.]
IV – Apéndices 92

APÉNDICE D - Formulario de garantía de pagos anticipados


[Nota: Véase la Subcláusula 45.1(a) de las CGC y 45.1(a) de las CEC]
Garantía bancaria de pago anticipo

______________________________________________ [Nombre del banco o institución Financiera,


y dirección de la sucursal que emite la garantía]
Beneficiario: ____________________________________________ [Nombre y dirección del Cliente]
Fecha: ________________________________________
Garantía de pago anticipado No.: _____________________________________________________

Se nos ha informado que ____________________ [nombre del Consultor o nombre de la APCA, según
figura en el Contrato firmado] (en adelante denominado el "Consultor") ha celebrado el Contrato No.
____________ [número de referencia del Contrato] de fecha _____________ con ustedes, para la
prestación de _____________________ [breve descripción de los servicios] (en adelante denominado
el "Contrato").
Así mismo, entendemos que, de acuerdo con las condiciones del Contrato, se deberá hacer un pago
de anticipo por la suma de ___________ [cifra en números] (_____________) [cifra en palabras] contra
una garantía por anticipo.
A solicitud del Consultor, nosotros _________________ [nombre del Banco], por medio de la presente
garantía, nos obligamos irrevocablemente a pagarles a usted cualquier suma o sumas, que no excedan
en total el monto de _____________ [cifra en números] (_____________) [cifra en palabras]1, contra
su primera solicitud por escrito, acompañada de una declaración escrita, estableciendo que el Consultor
está en violación de sus obligaciones en virtud del Contrato porque el Consultor ha utilizado el pago de
anticipo para otros fines que los estipulados para la prestación de los Servicios bajo el Contrato.
Como condición para hacer cualquier reclamación y pago bajo esta garantía se requiere que el anticipo
que se indica arriba haya sido recibido por el Consultor en su cuenta número ______________ [indicar
número de cuenta] en__________________ [nombre y dirección del Banco].
El monto máximo de esta garantía será reducido progresivamente por el monto del pago por anticipo
devuelto por los Consultores según se indica en las copias de pagos mensuales certificados que nos
deberán presentar. Esta garantía expirará, a más tardar, tan pronto recibamos certificación del pago
mensual indicando que el Consultor ha pagado en su totalidad el monto del anticipo, o el _________
día de ___________ 2____2, la fecha que sea anterior. En consecuencia, debemos recibir en esta
oficina cualquier reclamo de pago bajo esta garantía en o antes de esa fecha.
Esta garantía está sujeta a las “Reglas Uniformes de la CCI relativas a las garantías contra primera
solicitud - URDG” (Uniform Rules for Demand Gurantees), Revisión de 2010 Publicación CCI No. 758.

______________________________________________
[Firma]
[Nota: Todo el texto en itálicas es solamente con el propósito de asistir en la preparación de este
formulario y deberá ser eliminado del producto final]

1 El Garante deberá insertar una cantidad que represente la cantidad del pago por anticipo y denominada o en la(s) moneda(s)
del pago por anticipo según se estipula en el Contrato, o en una moneda de libre convertibilidad aceptable al Cliente.
2 Insertar la fecha de expiración prevista. Si hubiera una extensión del periodo para la terminación del Contrato, el Cliente
tendrá que solicitar al Garante una extensión de esta garantía. Dicha solicitud deberá ser por escrito y deberá ser anterior en
la fecha de expiración establecida en la garantía. Al preparar esta garantía, el Cliente pudiera considerar agregar el siguiente
texto al formulario al final del penúltimo párrafo: "El Garante conviene en una sola extensión de esta garantía por un periodo
no superior a [seis meses] [un año], en respuesta a una solicitud por escrito del Cliente a dicha extensión, la que será
presentada al Garante antes de que expire la garantía. Dicha prórroga se autorizará sólo una vez."
IV – Apéndices 93

ANEXO Nº 1

FORMULARIO Nº 010-SPLAFMV-PROVEEDOR PERSONA JURÍDICA


PROVEEDORES-PROCESO DE SELECCIÓN
SECCIÓN I: IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA A REGISTRAR
1. Denominación o Razón Social: 2. RUC: 3.
Nacionalidad

4. Objeto Social:

5. Actividad 5.1. Código 5.2. Inicio de


Económica: CIIU: actividades::

6. Domicilio:

7.
Departament 8. Provincia: 9. Distrito: 10.Teléfono
o:

11. Sucursales, agencias u otros de


naturaleza similar
(Ubicación: Dirección / distrito / provincia /
(Teléfonos)
departamento)
1
2
3
4
(…)
SECCIÓN II: ADMINISTRADORES, REPRESENTANTES, PROPIETARIOS Y EMPRESAS
VINCULADAS
12. Administrador(es): (directores y gerente
general)
(Carg
(Nombres y apellidos) DOI PEP Residente
o)
1 SI NO SI NO

2 SI NO SI NO

3 SI NO SI NO

4 SI NO SI NO

(…)

13. Representante(s): (Apoderados)

(Carg
(Nombre y apellidos) DOI PEP Residente
o)

1 SI NO SI NO

2 SI NO SI NO

(…)
14. Accionistas, Socios o Asociados que tengan directa o indirectamente más del 25% del capital social, aporte o participación
de la persona jurídica:
(Carg
(Nombres y apellidos) DOI (%) PEP Residente
o)
1 SI NO SI NO

2 SI NO SI NO

(…)
IV – Apéndices 94

15. Personas Jurídicas Vinculadas al Cliente:


SI No

1 (Denominación o Razón Social) (N° RUC)


(Domicilio)

(…)
SECCIÓN III: INGRESOS Y OPERACIONES REALIZADAS O QUE REALIZARA
CON EL FMV S.A.
16. Nivel de ventas anuales: > S/ 200 millones > S/ 20 millones ≤ S/ 200 millones > 1700 UIT ≤ S/ 20 millones > 150 UIT ≤
1700 UIT > ≤ 150 UIT
18. Valor Referencial/Monto 19.
17. Tipo de proceso: 20. Lugar
Contratado Año

21. Clientes y Proveedores del Proveedor:


CLIENTE: (Nombre o Razón PROVEEDOR (Nombre o Razón
Social) Social)

ELABORADO Y SUSCRITO, EN LA CIUDAD DE


Ciudad día mes año
(dd) (mm) (aaaa)

___________________________________________________________________
______

FIRMA DEL REPRESENTANTE


IV – Apéndices 95

INSTRUCCIONES
FORMULARIO Nº 010-SPLAFMV-PROVEEDOR PERSONA JURÍDICA
PROVEEDORES-PROCESO DE SELECCIÓN

DEBER DE REGISTRAR: El presente formulario va a ser utilizado por el Fondo MIVIVIENDA S.A. para el registro de las
personas jurídicas en el SPLAFT
INFORMACIÓN GENERAL:
1. Debe ser llenado y firmado por el proveedor.
2. Llene totalmente el formulario.
3. Si falta espacio adjunte una hoja complementaria.
GUIA PARA EL LLENADO DEL FORMATO
SECCION I: Información de la persona a registrar
Numeral 1: Consignar la denominación o razón social de la empresa.
Numerales 2 y 3: Consignar el número de RUC y la nacionalidad de la empresa (lugar de constitución).
Numeral 4: Mencionar el giro del negocio que aparece en el estatuto de la empresa.
Numeral 5: Indicar la(s) actividad(es) económica(s) que actualmente desarrolla la empresa de acuerdo al CIIU
registrado ante SUNAT.

Numerales 5.1 y Indicar el Código CIIU y el año de inicio de la actividad consignados en la Ficha RUC.
5.2:
Numerales del 6 Consignar la dirección domiciliaria de la empresa: vía, número, lote o manzana, distrito, provincia,
al 10: departamento; y, teléfono.

Numeral 11: Consignar la dirección y teléfono de las sucursales, agencias u otros de naturaleza similar, de ser el caso.
SECCION II: Administradores, Representantes, Propietarios y Empresas Vinculadas
Proporcionar el nombre, documento oficial de identidad (DNI, Carné de extranjería, etc.) y la función o
cargo de los administradores en la empresa (directores y gerente general). Cada administrador debe
Numeral 12: proporcionar la información requerida como persona natural, debiendo completar el Formulario N° 010-A-
SPLAFMV-socios, administradores y representantes. Asimismo, deberá indicar si tiene o no la condición
de PEP y si reside o no en el Perú.
Brindar el nombre, documento oficial de identidad (DNI, Carné de extranjería, etc.) y el cargo de los
representantes (apoderados) de la empresa. Cada representante debe proporcionar la información
Numeral 13: requerida como persona natural, debiendo completar el Formulario N° 010-A-SPLAFMV-socios,
administradores y representantes. Asimismo, deberá indicar si tiene o no la condición de PEP y si reside o
no en el Perú.

Proporcionar los nombres y apellidos, documento oficial de identidad (DNI, Carné de extranjería, etc.),
función o cargo en la empresa, participación en el capital, condición de PEP y/o No Residente en el Perú
de los accionistas, socios o asociados que tengan más del 25% del capital social, aporte o participación
del proveedor persona jurídica. Cada uno debe proporcionar la información requerida como persona
Numeral 14:
natural, debiendo completar el Formulario N° 002-A-SPLAFMV-Anexo socios, administradores y
representantes. Asimismo, deberá indicar si tiene o no la condición de PEP y si reside o no en el Perú. En
caso de socios personas jurídicas se deberá indicar si alguno de sus accionistas es o no una PEP y si
reside o no en el Perú.

Mencionar la denominación o razón social, el RUC y el domicilio de las personas jurídicas vinculadas al
cliente. Se entiende por vinculada cualquier persona jurídica que tenga directa o indirectamente (por
conducto de terceros) el 4% o más de las acciones o participaciones con derecho a voto en el capital social
del cliente. Se considera que hay propiedad indirecta cuando una persona jurídica tiene relaciones de
Numeral 15: propiedad sobre el cliente a través de otra u otras personas jurídicas. Para el cálculo de la propiedad
indirecta se tomará en cuenta lo establecido en el Anexo A de la Resolución SBS N° 5780-2015 o la norma
que lo sustituya. También se considera vinculada a la persona jurídica que pertenece al mismo grupo
económico del cliente en los términos a que hace referencia la citada Resolución.

SECCION III: Ingresos y Operaciones realizadas con el FMV S.A.


Numeral 16: Marcar la opción en la que se encuentran las ventas anuales de los dos (2) últimos años de la empresa.
En caso ya sea proveedor del FMV S.A., Indicar las operaciones de los últimos tres (3) años realizadas
con el FMV S.A.: Licitación Pública, Concurso Público, Adjudicación Directa Pública, Adjudicación Directa
Numerales 17: Selectiva, Adjudicación de Menor Cuantía, Contratación Directa o los procesos a que se refiere la Ley N°
30225. En caso contrario señale el tipo de proceso en donde proyecta participar con ocasión de su
vinculación con el FMV S.A.
Numeral 18: Indicar el Monto contratado o valor referencial de la contratación de bienes o servicios, según corresponda.
IV – Apéndices 96

Numerales 19 y
Indicar el año y el lugar (departamento) de ejecución del servicio o entrega de los bienes.
20:
Numeral 21: Consignar el nombre o razón social de los principales clientes y proveedores.

ANEXOS

Formulario Nº 014-SPLAFMV- Sujeto obligado proveedor persona jurídica: Si desarrolla alguna de las actividades descritas en
el art. 3º de la Ley 29038 "Ley que incorpora la UIF-Perú a la SBS".
Formulario Nº 016-SPLAFMV-Declaración patrimonial proveedor persona jurídica.
IV – Apéndices 97

FORMULARIO N° 010-A-SPLAFMV-ANEXO SOCIOS (Persona natural), ADMINISTRADORES Y REPRESENTANTES

Proveedor Persona Jurídica

SECCIÓN I: Identificación de la persona a registrar

1. Apellidos: 2. Nombres: 3. D.O.I. (DNI, Pasaporte, C.E., C.I., etc.)

Número:

4. Fecha de Nacimiento 5. Lugar de Nacimiento: 6. Nacionalidad: 7. Residencia:

8. Domicilio: 12. Número de Teléfono (casa/celular):

9. Departamento: 10. Provincia: 13. Correo Electrónico:

11. Distrito:

SECCIÓN II: Información económica y laboral de la persona a registrar

14. Ocupación Oficio o Profesión: 15. Centro de Labores: 16. Cargo que Ocupa: 17. Tiempo de Servicio:

18. Actividad económica y CIIU: 19. Ingreso promedio mensual:

SECCIÓN III: Relación con el Proveedor Persona Jurídica

20. Denominación o razón social: 21. RUC N°:

22. Tipo de relación:

SECCIÓN IV: Persona Expuesta políticamente (PEP)

23. Si es o no una persona calificada como PEP:

PEP: Si ____ No ____ Entidad Pública: Función Pública Destacada:

Periodo: Actual Ultimos 5 años:


_____ ___

N° Nombre del Pariente Tipo de Parentesco:

24. Si Usted es un PEP consigne la relación de personas jurídicas donde usted tenga más del 25% de participación en el capital social, aporte o participación,
del ser el caso:

Nombre o Razón Social Domicilio Porcentaje Participación (%)


IV – Apéndices 98

Firma Lugar y fecha

INSTRUCCIONES
FORMULARIO N° 010-A-SPLAFMV-ANEXO SOCIOS, ADMINISTRADORES Y REPRESENTANTES
DEBER DE REGISTRAR: El presente formulario será utilizado para el registro de los accionistas, socios, participacionistas,
administradores (directores y gerente general) y representantes de los proveedor personas jurídicas del FMV S.A. que hayan
llenado el Nº 010-SPLAFMV-Proveedor persona jurídica.

INFORMACIÓN GENERAL:
1. Debe ser llenado y firmado por el proveedor
2. Llene totalmente el formulario.
3. Si falta espacio adjunte una hoja complementaria.
GUIAS PARA EL LLENADO DEL FORMATO
SECCION I: Identificación de la persona a registrar
Numerales 1 y 2:
Proporcione su nombre completo tal como aparece en su Documento Oficial de Identidad
Numeral 3: Proporcione el tipo y número de Documento Oficial de Identidad (p.e. DNI, Pasaporte, Carné de
extranjería, etc.)
Numerales 4 y 5:
Proporcione su fecha y lugar de nacimiento.
Numerales 6, 7, 8, Mencione la dirección domiciliaria o domicilio fiscal actual, nacionalidad, así como el país donde reside.
9, 10 y 11

Numerales 12 y 13
Indicar su número telefónico celular/ casa y su correo electrónico.
SECCION II: Información económica y laboral de la persona a registrar

Numerales 14, 15, Proporcione su ocupación, oficio o profesión (p.e. consultor, albañil, economista); su centro de labores,
16 y 17 el cargo que ocupa y su tiempo de servicios. Esta información la deben proporcionar tanto las personas
que desarrollan actividades dependientes como independientes.

Numerales 18 y 19 Señalar la actividad económica (p.e. construcción, comercio, transporte, actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler, intermediación financiera, etc.) y el monto de sus ingresos brutos promedio
mensuales.

SECCION III: Relación con el Proveedor Persona Jurídica del FMV S.A.

Numeral 20 y 21: Consignar la denominación o razón social, así como el número de RUC del Proveedor Persona Jurídica
con el cual la persona que llena el presente registro mantiene una vinculación jurídica por razón de
propiedad o de gestión.

Numeral 22 Precisar el tipo de vinculación jurídica que mantiene con el proveedor Persona Jurídica (p.e. accionista,
socio, participacionista, director, gerente general o apoderado).

SECCION IV: Persona Expuesta Políticamente (PEP)

Numeral 23 Indicar si es o no un PEP. En caso de ser un PEP especificar si actualmente viene ocupando alguna
función pública destacada o lo ha hecho en los últimos dos años, asimismo, consigne el nombre de la
función pública destacada y de la entidad pública, así como el nombre de sus parientes dentro del
segundo grado de consanguinidad y segundo de afinidad y del cónyuge o concubino; asimismo, el tipo
de parenteco (padres, abuelos, hijos, nietos, hermanos, suegros y cuñados, etc.). Si falta espacio
complete con hoja adjunta.
IV – Apéndices 99

Numeral 24 Si usted es un PEP mencione la relación de personas jurídicas donde usted tenga el 25% o más de
participación en el capital social, aporte o participación, de ser el caso. Si falta espacio complete con
hoja adjunta.

FORMULARIO Nº 010-SPLAFMV-B-Anexos socios (Persona jurídica), administradores y


representantes
Proveedor Persona Jurídica
SECCIÓN I: IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA A REGISTRAR
1. Denominación o Razón Social: 2. RUC: 3.
Nacionalida
d

4. Objeto Social:

5. Actividad Económica: 5.1. Código 5.2. Inicio de


CIIU: actividades::

6. Domicilio:

7. Departamento: 8. Provincia: 9. Distrito: 10.Teléfono

11. Sucursales, agencias u otros de naturaleza


similar
(Ubicación: Dirección / distrito / provincia /
(Teléfonos)
departamento)
1
2
3
4
(…)
SECCIÓN II: ADMINISTRADORES, REPRESENTANTES, ACCIONISTAS, SOCIOS
Y/O ASOCIADOS
12. Administrador(es): (directores y gerente
general)
(Carg
(Nombres y apellidos) DOI PEP Residente
o)
1 SI NO SI NO

2 SI NO SI NO

3 SI NO SI NO

4 SI NO SI NO

(…)

13. Representante(s):
(Apoderados)
(Carg
(Nombre y apellidos) DOI PEP Residente
o)

1 SI NO SI NO

2 SI NO SI NO

(…)
14. Accionistas, Socios o Asociados de la persona
jurídica:
(Nombres y
DOI Monto (%) PEP Residente
apellidos)
IV – Apéndices 100

1 SI NO SI NO

2 SI NO SI NO

(…)

SECCIÓN III: Relación con el Proveedor Persona Jurídica


15. Denominación o razón social: 16. RUC N°:
17. Tipo de relación:
ELABORADO Y SUSCRITO, EN LA CIUDAD DE
Ciudad día mes año
(dd) (mm) (aaaa)

__________________________________________________________________
_______

FIRMA
IV – Apéndices 101

INSTRUCCIONES
FORMULARIO Nº 010-SPLAFMV-B-Anexos socios (Persona jurídica), administradores y representantes
Proveedor Persona Jurídica

DEBER DE REGISTRAR: El presente formulario va a ser utilizado por el Fondo MIVIVIENDA S.A. para el registro de las
personas jurídicas en el SPLAFT
INFORMACIÓN GENERAL:
1. Debe ser llenado y firmado por el proveedor.
2. Llene totalmente el formulario.
3. Si falta espacio adjunte una hoja complementaria.
GUIA PARA EL LLENADO DEL FORMATO
SECCION I: Información de la persona a registrar
Numeral 1: Consignar la denominación o razón social de la empresa.
Numerales 2 y 3: Consignar el número de RUC y la nacionalidad de la empresa (lugar de constitución).
Numeral 4: Mencionar el giro del negocio que aparece en el estatuto de la empresa.
Numeral 5: Indicar la(s) actividad(es) económica(s) que actualmente desarrolla la empresa de acuerdo al CIIU
registrado ante SUNAT.
Numerales 5.1 y
Indicar el Código CIIU y el año de inicio de la actividad consignados en la Ficha RUC.
5.2:
Numerales del 6
al 10: Consignar la dirección domiciliaria de la empresa: vía, número, lote o manzana, distrito, provincia,
departamento; y, teléfono.

Numeral 11: Consignar la dirección y teléfono de las sucursales, agencias u otros de naturaleza similar, de ser el caso.

SECCION II: Administradores, Representantes, Accionistas, Socios y/o Asociados

Proporcionar el nombre, documento oficial de identidad (DNI, Carné de extranjería, etc.) y la función o
Numeral 12:
cargo de los administradores en la empresa (directores y gerente general).

Brindar el nombre, documento oficial de identidad (DNI, Carné de extranjería, etc.) y el cargo de los
Numeral 13:
representantes (apoderados) de la empresa.

Proporcionar los nombres y apellidos, documento oficial de identidad (DNI, Carné de extranjería, etc.),
monto y participación en el capital, condición de PEP y/o No Residente en el Perú de los accionistas, socios
Numeral 14: o asociados. Asimismo, deberá indicar si tiene o no la condición de PEP y si reside o no en el Perú. En
caso de socios personas jurídicas se deberá indicar si alguno de sus accionistas es o no una PEP y si
reside o no en el Perú.

SECCION III: Relación con el Proveedor Persona Jurídica del FMV S.A.

Numeral 15 y 16: Consignar la denominación o razón social, así como el número de RUC del Proveedor Persona Jurídica
con el cual la persona que llena el presente registro mantiene una vinculación jurídica por razón de
propiedad o de gestión.

Precisar el tipo de vinculación jurídica que mantiene con el proveedor Persona Jurídica (p.e. accionista,
Numeral 17 socio, participacionista, director, gerente general o apoderado).
IV – Apéndices 102

ANEXO 2

Formato N° 12: “Formulario N° 029-SPLAFMV-Declaración jurada de integridad-persona


jurídica” Código: FOR-OC-22-C-1-315

Señores
Fondo MIVIVIENDA S.A.
Presente. -

Ref.:3

El (la) que suscribe, ___________________ 4, identificado(a) con _____________5, domiciliado (a) en


_____________________________6; representante legal de __________________________ 7; según
poder inscrito en ______________8; DECLARO BAJO JURAMENTO lo siguiente:

1. Que la entidad/empresa que represento, así como sus socios, accionistas y/o principales
asociados o aportantes, administradores y representantes legales, no han recibido condena
definitiva, en el Perú o en el extranjero, por la comisión del delito de lavado de activos y/o
financiamiento del terrorismo y/o delitos precedentes vinculados con el lavado de activos, ni
se encuentran sometidos a mandato de prisión preventiva vigente, así como tampoco han
admitido y/o reconocido la comisión de los delitos anteriormente mencionados, ante alguna
autoridad nacional o extranjera.

2. Que, todo lo que aquí se ha expresado es verdad, por lo que asumo total responsabilidad
(civil y penal) por la información falsa, errónea o inexacta que yo hubiera consignado en este
documento, facultando al Fondo MIVIVIENDA S.A. a resolver de manera unilateral y sin
responsabilidad el Convenio/Contrato en caso determine que las declaraciones que
anteceden y cualquier otra información proporcionada por mi representada, sea falsa, errónea
o inexacta.

Lima, ___ de __________ de 20__.

Nombre o Razón Social de la Persona Jurídica

_________________________________
Nombre y firma del Representante Legal

3 Mencionar el convenio o contrato a celebrar con el FMV


4 Nombres y Apellidos del representante de la persona jurídica que suscribe la declaración jurada.
5
Consignar el tipo y número de Documento Oficial de Identidad (DNI, Pasaporte, Cané de Extranjería, etc.)
6
Brindar la dirección domiciliaria del representante de la persona jurídica.
7
Señalar el nombre o razón social de la persona jurídica representada.
8
Indicar la partida registral donde consta inscrito el nombramiento y poderes del representante.

También podría gustarte