AVULSION O EXTRARTICULACION
Imperativo para el odontólogo dar indicaciones y conocer el manejo de esta situación.
Esta es una de las pocas situaciones de emergencia en odontología.
Comportamiento fuera del consultorio:
1. Mantener paciente en calma
2. Buscar el o.d., tomarlo de la corona (evitar tocar la raíz-fibras del ligamento periodontal)
3. Si esta sucio lavarlo (10 segundos-agua)
4. Animar al paciente a que lo reimplante
5. Si no es posible reimplantarlo, colocarlo en medio de transporte
6. Buscar ayuda odontológica inmediata
Extrarticulacion:
Lesión que envuelve a un diente o grupo de ellos que son completamente dislocados fuera de su
alveolo.
Peor pronóstico (intruyen)
Objetivo; mantener la fisiología del ligamento periodontal (adherido a la raíz dental)
Objetivos del reimplante:
Revascularización del Lig.P.
Reinserción de las fibras de sharpey
Reinserción gingival
Revascularización de la pulpa
Re inervación de la pulpa
MEDIOS DE TRANSPORTE
Soluciones compatibles con el restablecimiento del metabolismo celular periodontal
Solución de hank
Via span (cuestionable (sin datos de efecto metabólico)
Solución de ringer
Solución salina 0.9%
Saliva
Leche
Electrolitos
Gatorade
CONDICIONES NO APTAS A LA RE IMPLANTACION
Mala higiene
Caries avanzada
Enfermedad periodontal severa
Lesiones periapicales
Infección en el sitio de reimplante
Defectos óseos
PREDICTORES DEL PRONOSTICO
Tiempo extra alveolar (menor que 2hrs o igual= implantarlo, mayor que 2hrs o más= poco
éxito)
Medio de transporte
Estado de desarrollo oclusal
Extirpación pulpar profiláctica
Contaminación bacteriana (antibiótico)
Edad del paciente
TIEMPO MENOR A 2 HORAS
1. Reimplantar el O.D. en el momento
2. Transporte en solución de Hank o leche
3. Centro calificado de atención
4. Revisar y aplicar ABC
5. Colocar O.D. en solución de hank por 30 min
6. Colocar en doxicilina 1gr en 20 ml por 20 min
7. Radiografía oclusal, periapical u ortopantomografía
8. Colocar anestesia local
TRAUMA MAXILOFACIAL
La reparación de las fracturas mandibulares ha supuesto un reto para el cirujano maxilofacial
Dos grandes corrientes:
Reducción cerrada
Reducción abierta
TECNICA ABIERTA
Mejores sistemas de osteosíntesis (placas)
Nueva era antibiótica
Varias complicaciones en esta terapéutica
Intervención del paciente
ANTECEDENTES
Las fracturas mandibulares son las mas frecuentes en traumatología facial
Motivo de numerosas consultas en servicio de emergencia
ETIOLOGIA
43% choque
34% agresión
7% caídas
7% deportes
5% caídas por uso de celular
4% fractura de arma de fuego
El consumo de drogas y/o alcohol suelen estar asociados a las causas que generan dichas fracturas
El sexo masculino suele ser el mas afectado con una tasa de H:M 3:1/7:1
El grupo con mayor frecuencia de F.M. es en 2da y 3era década de la vida
EXPLORACION EN TRAUMA MAXILOFACIAL (BILATERAL)
1. Cuero cabelludo
2. Región ciliar
3. Región malar
4. Región nasal
5. Región de cóndilos
6. Apófisis alveolar
7. Movimientos anormales
8. Incisivos
9. Mandíbula
10. Abrir y cerra boca
11. Seguir dedo
CLASIFICACION DE F.M. (anatómica)
26% cuerpo de la mandíbula
24% condilo
23% angulo
17% parasinfisis mandibular
5% apófisis alveolar
4% sinfisis mandibular/rama mandibular
1% apófisis coronoides
CLASIFICACIONDE ZAZANJASIAN Y CONVERSE
1. Clase I: dientes presentes en ambos lados de la linea de fractura
2. Clase II: dientes en un solo lado de la linea de fractura
3. Clase III: paciente edéntulo
DESPLAZADAS (movida) o NO DESPLAZADAS
Favorables o no favorables (respecto a la musculatura)
FRACTURA MANDIBULAR UNI/BI EN ZONA
Fracturas mandibulares
Abierta-osteosintesis//cerrada (expuesta o no)
Zona débil de mandíbula= zona de 3eros molares
**fractura toca ligamento= abierta**
FRACTURA CONDILAR
Clasificación en 1972:
1) Sin desplazamiento
2) Baja con desplazamiento
3) Alta con desplazamiento
4) Baja con dislocación (sale cóndilo)
5) Alta con dislocación
6) Intracapsular (cóndilo a la mitad)
FRACTURA MANDIBULAR PAF
Fracturas de la mandíbula
Examen clínico
Cambios en la oclusión
Anestesia del labio inferior
Movimientos mandibulares anormales
Cambios en el control facial
Laceraciones, hematomas, equinosis
Perdida dental, crepitación a la palpación
Estudios Rxs:
Ortopantomografía
Lateral oblicua
Posteroanterior
Oclusales
Periapicales
Towne (posteroanterior con mirada baja)
De a.t.m.
Tomografía
Cone beam
Resonancia magnética (elementos blandos)
TRATAMIENTO
Evaluación del estado físico del paciente previo al tratamiento
Diagnóstico y tratamientos metódicos
Las lesiones dentales se deben evaluar y tratar al mismo tiempo que la mandíbula
Meta principal es el restablecer la oclusión
Se deben de usar antibióticos profilácticos en las fracturas compuestas
Las necesidades nutricionales son importantes a considerar
La mayoría de las fracturas mandibulares pueden ser tratadas por reducción cerrada
CONSERVADOR:
Funcional
Fijación inter dento maxilar
Dieta blanda
QUIRURGUICO
Reducción abierta con fijación interna
REDUCCION
Técnica abierta (RAFI)
Técnica cerrada (FIDM) cerrar boca del px
INDICACIONES PARA REDUCCION CERRADA
Fracturas favorables desplazadas
Fracturas severamente conminutas
Fracturas expuestas con pérdida de tejido blando
Fracturas mandibulares en niños con dentición mixta
Fracturas del proceso coronoides
Fracturas condilares
INDICACIONES PARA REDUCCION ABIERTA
Fracturas desplazadas y desfavorables en ángulo
Fracturas desplazadas del cuerpo
Fracturas múltiples faciales
Fracturas del tercio medio y condilares laterales desplazadas
Fracturas en mandíbulas edéntulas severamente desplazadas
Fracturas mandibulares con maxilares edéntulos
Retraso en el tratamiento que lleva a la interposición de tejidos blandos entre segmentos óseos
(callo óseo)
Mal unión
PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO
Reducción de los fragmentos
Restaurar la oclusión
Fijación de los segmentos
Control de infección
COMPLICACIONES/FACTORES PREDISPONENTES
Demora en el tratamiento
Falta de administración de antibióticos
Diente en la linea de fractura
Infecciones
Consumo de tabaco, alcohol y drogas
Fracturas múltiples conminutas
Experiencia del cirujano
Enfermedades sistémicas
Falta de adaptación del paciente al tratamiento
Boca séptica
REDUCCION CON PLACAS DE RECONSTRUCCION MANDIBULAR
Fijación maxilomandibular
Se tratan primero las fracturas en áreas con dientes
Abordaje por piel
Adaptación de la placa
Colocan 3 tornillos a cada lado si es conminuta 4 tornillos
“conminuta/multifragmentada”
ESTEROLITOGRAFIA (impresión del paciente)
TAICI – toma y aplicación de injerto de cresta iliaca
FRACTURAS DE MAXILAR
Rene lefort (1901)
Le Fort 1
o Fractura horizontal por encima de los ápices dentales
o De pterigoides a tuberosidad a piriforme a tuberosidad y pterigoides
o Produce mordida abierta anterior
o Edema labial
o Equimosis
o A veces componente vertical (combina)
Le Fort 2 (fractura piramidal) (en naipe)
o La linea de fractura pasa por la sutura nasofrontal, huesos lagrimales y cruza el reborde
infraorbitario a nivel de la sutura
o Cigomatico-maxilar luego sigue un trayecto inferior y distal un punto mas alto que la Le
Fort 1
o La manifestación clásica de esta fractura es edema periorbital y equimosis dando el signo
de mapache
o Presentan hipoestesia del nervio infraorbitario, maloclusión con mordida abierta anterior,
escalón en el reborde infraorbitario
o Puede presentar salida de líquido cefalorraquideo (rinoraquia)
o Hay involucramiento óseo del etmoides, esfenoides y de la lamina cribiforme
o Pueden presentar otorrea de liquido cefalorraquideo
o Requieren la utilización de antimicrobianos en forma rutinaria
TRATAMIENTO: osteosíntesis
Le Fort 3:
Fuerza a nivel orbital resultando en una fractura que es una disyunción craneofacial, involucra la
sutura cigomático-temporal y cigomático-frontal, a través de la pared lateral de la orbita y la
fisura.
Orbitaria inferior medialmente hacia la sutura nasofrontal y termina en fisura
pterigomaxilar.
Es una disyunción craneofacial, da como resultado el signo característico de cara de plato
Presenta movilidad del complejo cigomático-maxilar
Presentan salida de líquido cefalorraquideo
Equimosis periorbitaria
Telecanto traumático (abertura de zona de distancia entre ojos)
Epifora (lagrimeo de forma involuntaria)
Alteraciones neurológicas graves
FRACTURAS ORBITO-CIGOMATICO
FRACTURAS PANFACIALES – combinación de 3 tercios
FRACTURAS DE ORBITA – parte externa (reborde orbitario o dentro de la órbita)
FRACTURAS DE BLOW OUT:
Puras (reborde orbitario)
Impuras (seno maxilar)
FRACTURA DE PISO DE ORBITA
Prueba de supradiccion forzada
FRACTURAS FACIALES QUE REQUIEREN MANEJO CONSERVADOR
Fracturas de condilo mandibular intracapsular
Fracturas de proceso coronoides
MANEJO DE LA FISURA LABIAL, ALVEOLAR Y PLATINA.
Antecedentes
“labio leporino”
1er caso reportado 390 a.c.
Auge a finales del S. XIX y principios del S. XX, con aportaciones de:
Dr. Lemesurier
Dr. Tennison
Dr. Millard
INCIDENCIA
1-750 de los nacidos vivos
1-1000 caucasicos
1-2000 negros
2-1000 asiaticos
3.6-1000 nativos americanos
Mexico 1:800 nacidos vivos
ETIOLOGIA multifactorial
Factores genéticos/ambientales
FACTORES GENETICOS
Consanguineidad (padres son familiares)
Herencia
Padres no afectados probabilidad de 4%
Padre afectado y un hijo, posibilidad de 17%
FAFCTORES AMBIENTALES
Tabaquismo materno
Ingesta de alcohol en el primer trimestre
Depende de la cantidad y el tipo del alcohol
Medicamentos teratógenos
Anticonvulsivantes, antidepresivos, retinoides (grado de teratogenicidad) ADA
Fiebre (enfermedades inflamatorias)
Edad de la madre, mujeres menores a 25 y mayores a 29 incremento en fisuras orofaciales
Uso de ácido fólico: estimula células de la cresta neural, recorren SNC. Antes de que se
embarace.
**gastrulación: formación de órganos
EMBRIOLOGIA FACIAL
Desarrollo que comienza a las 4 semanas de VIU
Etapas de desarrollo
Primordio del ganglio trigeminal
Prominencia frontonasal
Proceso nasal medio/lateral
Desarrollo embriológico a las 6 semanas:
Unión de los procesos maxilares, nasal lateral y nasal medio
La fusión de estos 3 procesos de origen al paladar primario
En las fisuras no hay migración de mesodermo en el sitio de fusión
Teorías de origen LPH
Paladar primario: anterior al agujero nasopalatino
La fusión del paladar progresa hasta el cierre total a las 11 semanas
Descenso de la lengua hace que procesos palatinos se fusionen
FISURA PALATINA
Falla de contacto entre los procesos
Mala o nula fusión por lo que el epitelio de recubrimiento no se rompe o se reabsorbe
Ruptura despues de la fusión
Fusión deficiente
ANATOMIA
Orbicular de los labios se inserta en el vomer y región nasal, osea hacia arriba.
Miorrafia (unión de 2 músculos)
ANATOMIA LABIAL Y NASAL
1) Columnela recta
2) Arcos alares simetrcos
3) Musculo orbicular
4) Filtrum y arco de cupido
5) Linea blanca
CLASIFICACION DE FISURAS LABIO PALATINAS
Completa
Incompleta (solo labio)
Unilateral
Bilateral
PALADAR HENDIDO SUBMUCOSO (paladar trato de unirse)
Hendidura incompleta del paladar secundario
Insuficiencia velofaríngea (voz nasal)
Escotadura osea en el borde posterior de paladar
Úvula bífida
Predilección de genero con Labio H: hombres, Paladar H: mujeres
Músculos separados, se tienen que unir para que pueda hablar.
EFECTOS EN LA VOZ
La FLP/FP no reparada produce:
Hyper-rinofonia (voz nasal)
Inhabilidad para pronunciar constantes que requieren sellado oral “t/b/d/p, etc”. (LABIO)
Resonancia nasal de sonidos tales como: “n/ng/m/etc”
MANEJO MULTIDISCIPLINARIO
Equipo para conformar clínica de LPH
Cirujano
Pediatra
Odontólogo
Ortodoncista
Prostodoncia
Trabajo social
Terapia de lenguaje
Anestesiología
OtorRonoLirongalogia
Audiología
Psicología
Psiquiatría
Enfermería
¿síndrome donde no hay cabello, y tiene labio y paladar hendido?