Resumen de Proyectivas FINAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Preguntas teóricas

CONTENIDO PARA POSIBLES PREGUNTAS TEÓRICAS

CUESTIONARIO DESIDERATIVO

¿QUE INDAGA EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO?

El cuestionario desiderativo es una técnica de estímulo verbal y con respuesta verbal. Se


lo denomina “cuestionario” porque se realizan una serie de preguntas al entrevistado. El
autor del Cuestionario Desiderativo es Jaime Bernstein (1956).

Permite la indagación del Aparato Psíquico desde el punto vista estructural y dinámico.
Recordemos que el Cuestionario Desiderativo nos permite entender el grado de fortaleza y
debilidad del Yo, también nos permite apreciar de manera especial el uso de las defensas
propias del cuadro y la defensa prevalente. Asimismo, otra de las cosas a señalar es la
posibilidad de observar con mayor detenimiento y evaluar de manera más detenida el
conflicto intrapsíquico.

+ Info sacada de Internet ya que en los textos no había más:

Fundamentalmente, el test mide rasgos de la personalidad y particularmente el proceso de


identificación y desidentificación de la persona. Es importante tener en cuenta que para
cualquier individuo, el sólo hecho de imaginar que “ya no es persona”; puede generar una
gran angustia, disparar numerosas emociones y poner de manifiesto mecanismo
defensivos. Por ello, las distintas preguntas someten al individuo a varios micro-duelos, lo
que le permite al psicólogo investigar sobre sus fantasías, angustias y defensas. También,
permite analizar el modo en que elabora los duelos, y la estructura de su personalidad. Por
otra parte, el test permite analizar los aspectos que el individuo considera más y menos
valiosos de sí, cómo percibe su imagen, su identidad sexual, y su autoestima; además de
la tolerancia que posee a la frustración, la conexión con la realidad, sus recursos
intelectuales y el modo en que los utiliza.

CONSIGNA

(Se administra de la misma forma a niños, adolescentes y adultos)

Este test se puede aplicar a partir de los 5 años aproximadamente. Lo que se espera en la
administración es que el chico exprese, tanto en las catexias positivas como en las
negativas, una respuesta perteneciente a cada uno de los tres reinos: animal, vegetal e
inanimado (en el lenguaje infantil: animales, plantas y cosas).
Es necesario registrar los tiempos de reacción para cada respuesta (es el tiempo que
transcurre desde que terminamos de formular cada subconsigna hasta que da cada
respuesta)

La consigna es la siguiente→ “Ahora te voy a hacer una pregunta: si no pudieras ser


persona, ¿qué es lo que más te gustaría ser?”. El sujeto da una respuesta a la que
denominamos 1+. Esta puede representar cualquiera de los tres reinos. Una vez registrada
la respuesta se pregunta: “¿Por qué te gustaría ser (lo respondido en 1+)?”.

Registramos su explicación. Luego se da la segunda subconsigna, eliminando el reino al


que pertenece 1+: “si no pudieras ser persona ni (el reino elegido en 1+), ¿qué es lo que
más te gustaría ser?”. Se registra la respuesta y se pregunta “¿Por qué te gustaría ser
(elección 2+)?”. Para obtener la elección 3+, se da la tercera subconsigna, eliminando los
reinos elegidos en 1+ y 2+: “si no pudieras ser persona ni (reino elegido en 1+), ni (reino
elegido en 2+), ¿qué es lo que más te gustaría ser?”. El entrevistado da la respuesta 3+.
Se la registra y se pregunta “¿Por qué te gustaría ser (lo respondido en 3+)?”.

Si el sujeto, en cualquiera de sus elecciones 1+, 2+, 3+, elige abstractos, personas, oficios,
antropomórficos, el entrevistador los acepta, pregunta por qué le gustaría ser... y luego se
aclara: “yo te pedí que elijas algo distinto de persona y eso es parecido a las personas”. Por
lo tanto, podemos tener respuestas tal vez hasta 6+. Lo mismo sucede en las catexias
negativas.

Habiendo obtenido por lo menos una respuesta correspondiente a cada uno de los tres
reinos, introducimos la consigna de las elecciones negativas: “Ahora te voy a hacer otra
pregunta. Si no pudieras ser persona, ¿qué es lo que menos te gustaría ser?”. El sujeto da
una respuesta a la que denominamos 1-. Luego se pregunta: “¿Por qué no te gustaría ser
(rechazo 1-)?”. Se escribe su explicación y se da la segunda subconsigna de las negativas,
agregándole la eliminación del reino al que pertenece la respuesta 1-: “si no pudieras ser
persona ni (reino rechazado en 1-), ¿qué es lo que menos te gustaría ser?”. El segundo
rechazo lo registramos como respuesta 2-. Le preguntamos: “¿Por qué no te gustaría ser
(rechazo 2-)?”. Para proceder a la tercera catexia, se da la tercera subconsigna 2
eliminándose los reinos rechazados en 1- y 2-: “si no pudieras ser persona ni (reino
rechazado en 1-), ni (reino rechazado en 2-), ¿qué es lo que menos te gustaría ser?”. El
sujeto procede al tercer rechazo, 3-. Interrogamos: “¿Por qué no te gustaría ser (rechazo 3-
)?”.

Habiendo obtenido por lo menos una respuesta correspondiente a cada uno de los tres
reinos, damos por terminado el test.

Posibles dificultades en la aplicación de la consigna

1- Puede ser que el sujeto no pueda dar ninguna respuesta, por ejemplo: “no se me ocurre
nada”. En este caso, se insiste: “pensalo, tomate tiempo, tratá de imaginar algo”. Si sigue
sin responder, se puede inducir puntualizando todas las posibilidades de elección. Por
ejemplo: “si no pudieras ser persona, ¿qué elegirías entre los animales, plantas ,cosas o
minerales?” (se puntualizan los tres reinos o clases). Se ofrecen como posibilidades de
elección los tres reinos. NOTA: Se interroga por el reino inanimado, incluyendo el mineral
dentro de este reino

2- Si da una respuesta, se interroga el “¿por qué?”. En ese caso, se retoma el uso


convencional de la consigna, eliminando el reino elegido. Pueden suceder dos cosas: si el
sujeto responde, se continúa con la aplicación de la consigna sin inducción; si en cambio
no puede elegir, se continúa con la inducción explicitando los dos reinos faltantes. Es decir,
que cada vez que el sujeto tiene dificultades para elegir, el entrevistador menciona el o los
reinos posibles faltantes.

Lo mismo puede suceder con las catexias negativas, en cuyo caso se procede de igual
manera. Si a pesar de la inducción se produce un fracaso en las catexias positivas, se esté
en la catexia que se esté, igualmente se da la primera consigna para las catexias negativas,
y eventualmente se inducen las mismas si fuera necesario. No se da por finalizado el test
frente al fracaso de las catexias positivas, pero si el niño se resiste a continuar, a pesar de
la inducción en las catexias negativas, se interrumpe la administración del test.

En el caso de que fracase en las catexias positivas y responda a las catexias negativas,
una vez terminada esta parte se intenta nuevamente obtener respuesta a las catexias
positivas. Se podría decir: “Bueno, y si ahora yo te pregunto si no pudieras ser persona,
¿qué es lo que más te gustaría ser?, ¿qué me contestarías?”. En ese caso, si responde, se
prosigue con la secuencia positiva que fue omitida antes.

3- Puede ser que el sujeto no pueda desprenderse de lo humano y dé respuestas


antropomórficas: súperman, Dios, el diablo, hada, bruja, Mickey, etc. Por su conexión con
la apariencia humana o por tener atributos humanos, estas respuestas no corresponden a
las clases –animal, vegetal, inanimada-. En estos casos se registra la respuesta y se
pregunta: “¿por qué?”, pero luego se aclara: “yo te pedí que elijas algo distinto de persona
y eso es parecido a las personas”. Si la respuesta es “Dios”, podemos decirle: “se supone
que las personas son a imagen y semejanza de Dios; yo te pregunté qué cosa diferente de
la imagen de una persona te gustaría ser”.

4- Puede ser que dé una respuesta genérica del reino, sin nombrar el objeto específico. Por
ejemplo, que diga “un animal”, en este caso, no especifica qué animal le gustaría ser. Hay
que preguntarle qué animal, y por qué. Se procedería de la misma manera con los otros
dos reinos.

5- Si no da respuesta a alguno de los tres reinos, se recurre a la inducción.

6- Puede ocurrir que especifique el elemento dentro del reino, por ejemplo “me gustaría ser
una flor”, sin definir qué tipo de flor. Se le pregunta por qué, y luego interrogamos sobre el
tipo de flor y nuevamente preguntamos por qué.

7- Si el sujeto da más de una elección que pertenezca al mismo reino, por ejemplo: 1+
“perro (¿por qué?), porque es fiel”. (Si no pudieras ser persona ni animal, ¿qué es lo que
más te gustaría ser?) 2+ “un pájaro (¿por qué?), porque es libre”. En estos casos se
registran ambas respuestas y se interrogan los motivos de su elección, pero luego se le
aclara: “tanto el perro como el pájaro son animales, y yo te pregunté, si no fueras persona
ni animal que es lo que más te gustaría ser; tendrías que elegir algo diferente a un animal”.

8- Que responda dos elecciones simultáneas. Por ejemplo: “me gustaría ser perro y pájaro”.
En ese caso se le pregunta “por qué perro” y “por qué pájaro”. Luego se le pide que elija
cuál de los dos le gustaría ser más.

9- Puede ser que dé respuestas abstractas, por ejemplo valores, como la pureza, la bondad,
la justicia, la verdad. En este caso aceptamos la respuesta, preguntamos el por qué, y
continuamos con la consigna convencional, descartando la posibilidad de ser persona, los
reinos elegidos hasta el momento y “algo como... la bondad por ejemplo”. Respuestas tales
como el sol, nubes, agua, fuego, pertenecientes a la naturaleza, las incluimos dentro del
reino inanimado.

10- A veces se puede confundir: a) el ser con el hacer, como por ejemplo, “me gustaría
trabajar”; b) el ser con el ejercicio de un oficio o profesión, “me gustaría ser futbolista”; c) el
4 ser con un atributo de una persona, “me gustaría ser bueno, inteligente”. También en
estos casos preguntamos el por qué y luego:

En el caso a) aclaramos: “yo te preguntaba si no fueras persona, y ‘trabajar’ es algo que


hace una persona; entonces si no pudieras ser persona ni algo que hace una persona, ¿qué
es lo que más te gustaría ser?”.

En el caso b) aclaramos: “yo te preguntaba si no fueras persona, y ‘futbolista’ es una


persona, entonces, si no pudieras ser persona ni algo que hace la persona, ¿qué es lo que
más te gustaría ser?”.

En el caso c) aclaramos: “yo te preguntaba si no fueras persona y, algo como ‘bueno’ o


‘inteligente’, son cualidades de las personas, entonces, si no pudieras ser persona, ¿qué
es lo que más te gustaría ser?”.

11- Si las racionalizaciones son escuetas (“porque sí”, “porque me gusta”), aunque las
registramos, insistimos algo más, pero sin inducir, ayudándolo a que piense sobre el por
qué de su elección. Por ejemplo:

- “Un gato”

- “¿Por qué?”

- “Porque me gusta”

- “¿Qué es lo que más te gusta del gato?”

- “Que es mimoso”.
12- Que el sujeto responda: “me gustaría ser un muerto”. Este contenido inusual hace
mención a que el impacto de la consigna alude tal vez a deseos de muerte. Eso nos lleva
a interrumpir el test, indagando acerca del motivo de la respuesta.

+ Funciones del Yo (Documento CD Lari)

+ Mecanismos Instrumentales (Documento CD Lari)

TEST DE RELACIONES OBJETALES

¿QUE INDAGA EL TRO?

Es una técnica muy utilizada y que nos permite indagar diferentes aspectos de las
relaciones interpersonales y vinculares. Phillipson crea esta técnica porque justamente lo
que le interesaba -y es la única que a través del diseño de las láminas trabaja con
situaciones unipersonales, bipersonales, tripersonales y grupales- es la interacción, este
tipo de relaciones. Es decir, que es una técnica que nos permite formular hipótesis acerca
del tipo y la calidad de relaciones interpersonales que un sujeto es capaz de establecer.

Phillipson pone tres láminas de tres personas, tres láminas de una persona, tres de dos
personas y tres grupales, es decir, que nos permite ver diferentes respuestas a estímulos
que tienen cierta similitud. Aquí también encontramos la riqueza; no hay una sola lámina
unipersonal o bipersonal o tripersonal, sino que tenemos varias respuestas para ir cotejando
qué ha pasado en función a la serie, cómo nos va dando cambios de respuesta y nos va
hablando más del interior del sujeto, es decir, de los aspectos estructurales y dinámicos del
funcionamiento del aparato psíquico. Permite indagar acerca de las relaciones objetales de
un sujeto, las defensas que utiliza, las ansiedades que predominan y los conflictos.

+ Info sacada de Internet ya que en los textos no había más:

El Test de Relaciones Objetales o TRO es una técnica proyectiva desarrollada por Herbert
Phillipson en 1955, compuesta por 13 láminas, fundamentada en la estimulación visual y la
producción verbal. Se utiliza para indagar aspectos de la personalidad, en adolescentes a
partir de los 14 años de edad.

El concepto de “relaciones objetales” proviene del psicoanálisis, y se utiliza para denominar


la forma en que un sujeto se relaciona con el mundo. Esta relación es el resultado del modo
en que se estructura su personalidad, las fantasías puestas en los objetos y los principales
mecanismos de defensa psíquicos.

Su mayor valor se encuentra justamente en esa posibilidad de examinar aspectos


vinculados al mundo interno y externo del entrevistado. Algunos de estos aspectos son: sus
características, la dinámica del mundo interno del paciente, la naturaleza de sus relaciones
objetales inconscientes, la posibilidad de modificación de vínculos patológicos, los distintos
tipos y niveles de organización de vínculos, y los sistemas defensivos ante diversas
situaciones.

CONSIGNA

A partir de los 13 años (o 12 con chicos maduros) sustituimos la utilización del CAT por la
del Test de Relaciones Objetales (de Phillipson).

La toma del T.R.O. tiene dos momentos. Uno que se llama Administración y otro que se
llama Interrogatorio. La Administración abarca desde el momento en que se le da la
consigna hasta que el sujeto termina de inventar la historia a la lámina 13. El Interrogatorio
es un segundo momento que comienza a posteriori del relato de las 13 historias.

Consigna→ “Te voy a mostrar unas láminas, en cada una hay una escena, quiero que
imagines una historia; que digas qué hacen los personajes, qué sienten y piensan, y que
cuentes cómo empezó la historia, qué está pasando ahora y cómo va a terminar”.

Después de la primera lámina, y sólo de ella, el entrevistador puede intervenir en los


siguientes casos: 1) si el entrevistado sólo ha hecho una descripción; en este caso, el
entrevistador se lo hace notar y le pide que ahora invente una historia. 2) si falta el pasado
o el futuro; en este caso el entrevistador le solicita al entrevistado que diga qué pasó antes
y qué va a pasar después.

Antes de entregar la lámina 13 (blanca), se da la siguiente consigna: “Esta lámina está en


blanco, la tarea consiste en que imagines una escena, la describas y luego imagines una
historia contando cómo empezó, qué está pasando ahora y cómo va a terminar”.

Una vez terminada la Administración, se completa el Interrogatorio que debe cubrir las
siguientes áreas: a) Personajes que parecen tener gran importancia en la historia y que ha
sido mencionado meramente sin mayor detalle; b) Caracterizaciones inusitadas: por
ejemplo, figuras visualizadas con el sexo opuesto al que habitualmente se les atribuye.
Pedir historias alternativas; c) Percepciones inusitadas, por ejemplo ver personas donde no
están dibujadas. Interrogar sobre: dónde está eso, qué sugirió la respuesta. Estimular
asociaciones e interpretaciones alternativas de la lámina; d) Falta de soluciones. Se
procurará descubrir cuánta ayuda necesita el sujeto para intentar una y de qué clase es o
son las que puede lograr. e) Si en alguna historia el entrevistado habla de una persona y el
entrevistador no está seguro de que esa persona es vista en la lámina o no es vista y forma
parte de la historia. Se le pregunta: en esta lámina ¿esa persona está aquí? Si la respuesta
es que sí, se le pregunta dónde la ve. Si dice que no, quiere decir que es una adición a nivel
de historia, pero que no ha habido adición de personajes a nivel perceptual. f) Si quedan
dudas acerca de quién es quién en la historia, se solicita que lo ubique en la lámina.

Fundamentación del Test: Teoría de Relaciones Objetales (M. Klein y


Fairbain)
Los autores mencionados consideran que las relaciones objetales existen
dentro de la personalidad como entre la personalidad y el mundo externo,
y que el mundo interior de las relaciones objetales determina de modo
fundamental las relaciones del individuo con las personas del mundo
externo.

La forma en que un individuo se relaciona con el mundo está en gran


medida influida por las relaciones con sus objetos más tempranos, de los
que dependía para la satisfacción de sus necesidades biológicas y
psicológicas primarias.
Procesos del Sistema Tensional
La manera en que un individuo se relaciona con el medio representa
un intento de reconciliar un sistema tensional que incluye tres
procesos interrelacionados:
● Una relación fantaseada con un objeto, resultante de la frustración
de una necesidad biológica temprana. Esta relación representa la
necesidad de tener trato con el objeto frustrador.
● Una relación fantaseada en función a las consecuencias temidas de
esos deseos agresivos (ej: temor de destruir el objeto, de ser
rechazado por el objeto).
● Relaciones objetales defensivas construidas con el fin de evitar o
protegerse de las consecuencias temidas.

De las láminas del TRO presentadas defina a qué serie pertenece cada una y
mencione las características de las series y de las láminas. [Documentro TRO Delfi +
Lau]

Desarrolle y analice en profundidad los criterios de interpretación del TRO en cada


lámina + Inferencias de 2do Nivel. [Igualmente tengo entendido que esto lo está
haciendo Lari más completo]

PERCEPCIÓN

El objetivo es evaluar la capacidad del sujeto para dar cuenta de la información que proviene
de la lámina, los elementos de la realidad de la situación y, la capacidad de simbolización
del contexto emocional que proveen los elementos de sombreado y/o color.

Evalúo:

• Contenido humano→ cantidad de personas que ve.


• Clima emocional→ ¿están felices, depresivos, melancólicos, agresivos?
• Contexto/contenido de realidad → lugar donde se encuentra esa historia (interior o
exterior el ambiente); los objetos, qué ámbito es.

INFERENCIAS DE 2DO NIVEL DE PERCEPCIÓN

• Todo esto informa acerca del grado de ajuste de la percepción a la realidad, el grado
de intromisión o distorsión provocado por el mundo interno.
• El ajuste perceptual remite al ajuste de la función yoica de percepción que permite
diferenciar la "figura" del "fondo".
• Diferenciación Yo-no Yo. Ajuste parcial del criterio de realidad.
• Exitoso funcionamiento del mecanismo de la represión.

APERCEPCIÓN

• Aquí se considera la evaluación de aquellos temas acerca de las relaciones presentadas


en las temáticas de Phillipson.

• Se observa cuáles son los contenidos que percibe el sujeto asociados a distintas
relaciones objetales, y se hace una discriminación entre los temas que son tipicos y
esperables frente como contenidos en cada lámina y, aquellos idiosincráticos del sujeto.

Evalúo:

• Situación presentada [Cuál es el tema implícito de la lámina?]


• Clisé [Cómo percibe cada sujeto cada escena del T.R.O. La gran mayoría dio
respuestas en cierta línea, ese es el clisé, el esperable. Contrasto el relato del sujeto
con el clisé para ver si eso que está diciendo, está en línea con ese clisé, con el
pensamiento consensuado o se desvía. Planteo cuál es el clisé, la historia que trajo
la persona, ahí pongo si está desviado o no].
• Integración del claroscuro/color

INFERENCIAS DE SEGUNDO NIVEL APERCEPCIÓN

• Los temas típicos nos permiten hacer inferencias sobre la capacidad del sujeto de
adecuarse al pensamiento compartido, pero la reiteración de temas clisé hablan de una
defensa y sobreadaptación que no permite la emergencia de contenidos más profundos
y personales.
• Los temas idiosincráticos son la vía regia para comprender aquellos temas anudados
a relaciones objetales del mundo del sujeto. Podemos inferir cuestiones estructurales
más edípicas o pre-edípicas por ejemplo.

CONTENIDO DE RELACIONES OBJETALES [es el más característico, el más propio de


la técnica]

Evalúo:

• Qué clase de personas son vistas, omitidas o agregadas [mujeres, hombres, niños]
• En qué grado y cómo están diferenciadas como personas.
• Tipo de vínculo si lo hubiera [grado de madurez de los vínculos -
simétrico/asimétrico. Vínculos concretos, reales o fantaseados?]
• Como están dadas las interacciones planteadas.
• Planteo o no de acciones.
• Planteo o no de afectos.
• Planteo o no de relaciones verbales.
• Ansiedad y defensas subsidiarias: Hay 3 tipos de ansiedades: 1) Confusional (el
sujeto no puede ver los sujetos totales); 2) Persecutoria (objetos totales integrados,
pero hay un grado de persecución en la historia); 3) Depresiva (el sujeto es capaz
de ver los objetos totales, maduros y hay capacidad de reparación → si hay un
conflicto lo resuelve, hay un desenlace positivo)

Hace alusión a los vínculos

INFERENCIAS DE SEGUNDO NIVEL DE RO

• Toda esta información nos permite pensar sobre los componentes que dinamizan el
mundo de las relaciones de objeto.
• Por un lado las motivaciones, sentimientos, afectos que el sujeto sostiene en relación a
los objetos que porta (incluido él como objeto de su mundo).
• También podemos pensar en la cualidad particular del tipo de relaciones objetales en
pares antitéticos y complementarios (abandonador-abandonado).
• También las defensas erigidas por el psiquismo para neutralizar contenidos angustiosos
y conflictivos.

La persona que responde es cada uno de los personajes de esa historia.

HISTORIA COMO PRODUCCIÓN, SU ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

Evalúo:

• Lenguaje utilizado, coherencia y logicidad [respeta la consigna? Hay lógica en la


historia/nexos lógicos? Discurso claro y coherente?]
• Descripción VS Creatividad
• Planteo o no de un conflicto [nudo argumental]
• Intento o no de resolución del conflicto
• Contenido emocional
• Resolución positiva o negativa, basada en la realidad o más mágica
• Final: cerrado o abierto?
• Idea directriz: sostenida?
• Se adecúa al requisito de los tres tiempos? [Pasado, presente y futuro - poner citas
de los tres tiempos]
Pensamos en lo más formal, si la persona puede plantear un conflicto y si lo logra resolver
o no. Si lo resuelve vamos a ver si fue positiva o negativa.

INFERENCIAS DE SEGUNDO NIVEL DE LA ESTRUCTURA DE LA HISTORIA

• Nos permite hacer inferencias sobre el manejo de la lógica formal.


• Proceso secundario sobre el primario. Diferenciación fantasía de realidad.
• Si no hay tiempo pasado → conflicto en lo retrospectivo
• Si no hay tiempo futuro → conflicto en la prospección

SISTEMAS TENSIONALES

La manera en la que un individuo se relaciona con el medio representa un intento de


reconciliar un sistema tensional que incluye tres procesos interrelacionados:

1. Una relación fantaseada con un objeto, resultante de la frustración de una necesidad


biológica temprana. Esta relación representa la necesidad de tener trato con el objeto
frustrador.
2. Una relación fantaseada en función a las consecuencias temidas de esos deseos
agresivos (Ej: temor de destruir el objeto. de ser rechazado por el objeto)
3. Relaciones objetales defensivas construidas con el fin de evitar o protegerse de las
consecuencias temidas.

Dicho en otras palabras: En cualquier secuencia de conducta de una situación-estímulo


dada, el examinado hará una selección en el campo perceptual y estructurará lo que él elige
para adecuarlo a las relaciones objetales inconscientes que fantaseó en su vida temprana
para satisfacer una necesidad primitiva. Al mismo tiempo, caracterizará lo que él ve en
función de las relaciones objetales construidas para protegerlo contra las consecuencias
que teme podrían resultar de sus deseos inconscientes. El individuo intentará también
aliviarse de esos sistemas tensionales inconscientes sin violar las reglas y la lógica
impuestas a él por su conocimiento consciente de la realidad externa. Aquí sus capacidades
intelectuales serán el principal mediador.

Los grados de tensión en los sistemas tensionales del individuo:

El grado de tensión dependerá de ciertos rasgos innatos de la personalidad tales como la


“excitabilidad” general y la tolerancia a la frustración y al dolor. La difusión o aislamiento de
la tensión dependerá de la capacidad del individuo de desarrollar modos de hacerse cargo
de sus malos objetos internos y de preservar al mismo tiempo sus buenos objetos en el
mundo exterior.

• El “encaje” o adecuación entre la situación-estímulo y los sistemas


tensionales dinámicos del individuo.
Cuando la situación-estímulo está estructurada de tal manera que “encaja” o se aparea con
los sistemas tensionales en el individuo, la tensión se incrementará. En un test proyectivo
el sujeto sobreimpondrá a la situación-estímulo el esquema de las relaciones objetales que
mejor se preste para operar en función del sistema tensional dominante del individuo. El
grado de claridad con que las relaciones objetales inconscientes se proyecten sobre tales
situaciones depende del grado de tensión.

• Contenido de realidad de la situación-estímulo.

Se utiliza material ambiguo para dejar al sujeto librado a sus propios recursos y para
permitirle revelar más claramente las actitudes y expectativas con que mira al mundo
exterior. Cuando más ambigua sea la situación-estímulo, más factible será para el individuo
estructurarla en función de sus sistemas tensionales dominantes. La capacidad del yo
para utilizar la realidad externa, sea en forma defensiva para controlar las fuerzas
inconscientes, o creadora para entrar en trato con el mundo, depende de la medida en que
el individuo ha reprimido las fantasías dominantes en su visión del mundo durante la
infancia.

✓ Descripción (clisé perceptual) e indicadores (clisé temático) de cada lámina

Explique las características de los estímulos en la Serie C en el Test de Relaciones


Objetales.

En la Serie C del Test de Relaciones Objetales aparece el color, el cual opera como desafío
emocional; en este sentido sus láminas evocan relaciones objetales más maduras.
Asimismo, las figuras humanas y el ambiente físico están mucho más detallados, habiendo
así un ambiente más rico en detalles respecto a la Serie B, pero de modo indefinido para
permitir a los sujetos diversas interpretaciones. A su vez, el sujeto encuentra dichas láminas
más evocativas, al tiempo que lo proveen de detalles en el ambiente que pueden ser
utilizados defensivamente, tanto para tomar distancia respecto de la temática directa de las
relaciones humanas, como para tejer en torno a ellas una estructura defensiva más
detallada.

Como se mencionó anteriormente, la serie incluye el uso del color, en algunos casos con
una clara (y a menudo incongruente) “intrusión” de un elemento de color, y en otros con la
inclusión más suave del color en la situación (como desafío emocional). En este sentido el
uso del color invita al sujeto a responder a sentimientos expresados por el color y a tratar
de integrar esos sentimientos y los suyos en su respuesta total. Los colores de esta serie
sugieren entonces calidez (rojo), frialdad (verdosos), hostilidad (rojo), enfermedad (azul), y
daño (marrón). En todas las láminas el color ha sido utilizado para agregar un tono
emocional a la situación.

Dicho esto, dentro de esta Serie hallaremos las láminas C1, C2, C3, y CG.

o C1 (12)

Clisé perceptual: interior de una habitación vista desde un primer plano. A través de la
ventana aparece una figura humana indefinida, apenas esbozada. Servilleta o toalla con
líneas rojas cruzadas sobre una silla. Mayor contenido de realidad. Color rojo de manera
intrusiva en las líneas y difuminada en diferentes tonalidades.

Clisé temático: dos tipos de historias→calidez humana y ambiente acogedor o


desprolijidad y desorden. Mayoritariamente se visualiza la cocina de una casa humilde, o
casa de campo. En general no se ve el personaje, pero se alude a él como si se hubiera
ido. Frecuentemente se adiciona la familia y con menor frecuencia una pareja con vínculo
heterosexual. El contenido de realidad lleva a expresar situaciones vinculadas a la oralidad
y el color marrón rojizo y el rojo intrusivo, enfatizan los contenidos anales. Se observa un
determinado espacio exterior (trabajo, compras, escuela) vinculado a la actividad cotidiana,
no habiendo lugar para el ámbito de la fantasía. El quedarse adentro podría llevar a la
hipótesis de amenaza u hostilidad en función de defender de la incapacidad de estar a solas
consigo mismo debido a la pobreza de recursos.

o C2 (11)

Clisé perceptual: se presenta una silueta a un costado de la entrada a un dormitorio en


que se ve el extremo de una cama y diferentes objetos (una cómoda y un cuadro en la
pared). En la cama a veces se visualiza una segunda figura. El rojo amarronado en la trama
del cuadro y el amarillo en el armazón de la cama se integran a la situación representada.
Clisé temático: situación bipersonal. Estimula la interpretación de la escena como una
situación de enfermedad, vejez poco confortable o muerte y/o accidente de uno de los
integrantes de la pareja. Usualmente se ve como género masculino a quien se acerca y
género femenino al personaje que está en la cama. El color amarillo y el marrón con toques
rojizos contribuyen a expresar emociones vinculadas a sentimientos de desvalimiento,
desprotección y pérdida que aparecen en las historias. Si no aparecen las situaciones
esperables puede conjeturarse la actuación de la desmentida/renegación como mecanismo
defensivo. Cotejo intra-test con láminas B1 y AG.

o C3 (3)

Clisé perceptual: interior de una habitación con tres figuras apenas esbozadas. Contenido
de realidad más rico en detalles. Escena en living o escritorio. Derecha primer plano: sillón
con una figura sentada (femenina). Frente a la chimenea: silueta (masculina) con la mano
derecha apoyada en la repisa del hogar. Frente a la primera figura, mesa por medio: tercera
figura ambigua en cuanto a género, edad y actitud. Clima emocional: dado por la intrusión
de color (globo rojo) y rojo difuminado. Obliga al examinado a integrar los matices afectivos
que esto promueve en un relato más realista y coherente.

Clisé temático: con menor frecuencia se ven los tres personajes como masculinos, lo cual
podría ser indicador de evitación de implicancias edípicas. Presenta el desafío de integrar
y armonizar el rojo intrusivo del globo con el color rojizo difuminado que otorga sensación
de calidez y protección. Si así sucede, se puede inferir la presencia de un yo maduro,
adaptativo, con capacidad de sublimar con mecanismos defensivos refinados
(conversación, intercambio de ideas, situación de reconciliaciones). Buen grado de control
pulsional (represión).

o CG (7)

Clisé perceptual: lámina en su totalidad cubierta por una escalinata con efectos de blanco
y de color. Representa a un grupo al pie de la escalera que desafía o es desafiado por una
figura de autoridad. En la parte superior se encuentra la figura de dicho personaje. Se
producen muchas distorsiones perceptuales y aparecen mayores desviaciones.

Clisé temático: un grupo versus un individuo con rasgos de autoridad. Explora la relación
del entrevistado con la autoridad externa e interna. La manera en que resuelve el conflicto
da cuenta de la relación entre ambos términos y cómo juegan las defensas y las
características del yo. El grupo representa aspectos del Ello, y la figura en lo alto de la
escalera, al Superyó-Ideal del Yo. La posibilidad de ver los dos términos es indicador de un
buen pronóstico, siempre teniendo en cuenta el contenido del relato y el tipo de desenlace.
Otro indicador positivo es si se da cuenta de una situación de competitividad y/o logro. Los
desenlaces eufóricos-positivos o disfóricos-negativos pueden dar cuenta de estados
maníacos o depresivos.

Explique las características de los estímulos en la Seria B en el Test de Relaciones


Objetales.

En la Serie B, del Test de Relaciones Objetales, se presentan estímulos que indagan los
temores del sujeto, con láminas que buscan enfatizar relaciones de fantasía con los objetos
amenazantes. Se presentan contrastes de blanco y negro, con láminas definidas, figuras
humanas identificables, que poseen sombreados más oscuros y una composición ambiental
que da cuenta de un contexto poco acogedor y frío. Los objetos del mundo físico son
estructurados e identificables, por lo que se reduce la posibilidad del sujeto de moldear la
situación al servicio de sus tendencias defensivas, fomentando la frialdad, privación e
incomodidad.

Dicho esto, dentro de esta Serie hallaremos las láminas B1, B2, B3, y BG.

o B1 (6)

Clisé perceptual: un personaje en un ambiente interior. Textura evocativa de sentimientos


de privación y poco confort. Alto grado de definición. Ambiente frío y hostil. Contenido de
realidad bien definido (cómoda, espejo o cuadro, puerta, cama, baranda). Clima emocional:
ambiente inhóspito u hostil. Se visualiza generalmente figura masculina que llega o sale de
la habitación. A veces se incluye un segun do personaje dentro de la habitación, aunque no
esté representado.

Clisé temático: evalúa la situación de soledad y explora posibles conflictos en relación a


la identidad. La inclusión del segundo personaje podría indicar la imposibilidad del sujeto
para estar a solas consigo mismo. Esto podría implicar un matiz persecutorio del mundo
interno. “Salir” o “Entrar” a la habitación podría dar cuenta de cómo se relaciona con el
interior o exterior de sí mismo. Podría dar cuenta de la calidad de las defensas y capacidad
del yo para enfrentar diferentes situaciones. Es esperable que el relato se refiera a un cuarto
de hotel u hospital, dando cuenta de una estadía breve del personaje. Si se percibe al lugar
como de paso, nos remitiría a posibles conflictos de identidad, incapacidad para estar a
solas y probables dificultades para aceptar un compromiso terapéutico. Las historias que
remiten al personaje preparándose para asistir a una fiesta, evento, reunión, etc., dan
cuenta de la desmentida (renegación) como defensa estructurante.

o B2 (9)
Clisé perceptual: situación exterior. Primer plano a la derecha, dos siluetas bien definidas
muy cerca una de otra bajo un árbol. Objetos del ambiente bien definidos. Clima emocional:
evocativo de un ambiente frío, desapacible y sentimientos de desprotección y hostilidad,
dados por el intenso claroscuro.

Clisé temático: situación de pareja, percibida como dos enamorados. Árbol: protección. La
casa generalmente se significa como poco continente para la pareja, tomándose en un
ámbito amenazante en el que habita un tercero que ataca o restringe la relación entre los
amantes. También puede estimular fantasías de unión y proyectos a futuro. Dos variables
contrapuestas sugeridas por el estímulo: el adentro y el afuera. Connotaciones adjudicadas
a ambos espacios, intensiones de los personajes: dan cuenta de las defensas en juego y la
calidad de las mismas.

o B3 (4)

Clisé perceptual: situación tripersonal en un marco poco acogedor y escaso contenido de


realidad, pero bien definido. Contornos bien definidos. Clima emocional: evocativo de
frialdad y amenaza. La pareja aparece claramente unida con un tercer personaje alejado
de la misma. Por la calidad del estímulo, las maniobras defensivas son limitadas. Ámbito
de puertas adentro, generalmente significado como hall, hospital o teatro.

Clisé temático: lo esperable es que la historia se refiera a la situación del tercero excluido
en un clima de frialdad. Se configura una situación edípica cuyo tema implícito es la intrusión
y los celos. Frecuentemente se encuentran historias donde se enfatiza la mirada (mirar –
ser mirado) y se hace referencia a una persona mayor que espía a la pareja. Es alentador
encontrar historias con los tres tiempos y desenlaces eufóricos, positivos, dando cuenta de
una elaboración de la situación.

o BG (10)

Clisé perceptual: espacio exterior con un grupo de personas y una de ellas excluida. Dos
arcos en una estructura arquitectónica rota. Clima emocional: trabajado con el contraste
de oscuro y blanco.

Clisé temático: el personaje excluido del grupo estimula que las historias giren en torno a
la soledad y a la exclusión espacial. Vista de ruinas, grupo de jóvenes con un maestro o
turistas con un guía. Personajes mayoritariamente masculinos. Con frecuencia se ven
pasajeros esperando el tren en el andén sin vínculo entre ellos. Clima emocional que
promueve sentimientos de soledad frente al grupo y la exclusión del grupo de pares, ya sea
por sentirse incomprendido o por rechazo del grupo hacia él. Explora sentimientos de
aceptación, rechazo o indiferencia entre ambos términos representados. Según el tipo de
relato se pueden inferir sentimientos de inseguridad y soledad o a la inversa (el grupo
produce daño y es mejor excluirse como medida de protección).
Explique las características de los estímulos en la Seria A en el Test de Relaciones
Objetales.

En la Serie A del Test de las Relaciones objetales, las figuras están dibujadas con
sombreado liviano al carbón, lo que les confiere una textura casi idéntica a la Lámina VII
del Rorschach. No presentan una composición definida en función de objetos del mundo
físico. La luz y el sombreado en la misma textura dan una composición que se presta para
diversas interpretaciones por parte de los sujetos. Por consiguiente, fuera de las figuras
humanas, hay poco o ningún contenido de realidad.

Lo que haya de contenido de realidad lo da la luz, la oscuridad del sombreado y la textura


de las láminas. Esas cualidades están emparentadas con el determinante de textura "c" del
Rorschach, respecto del cual se acepta por lo general que moviliza contenidos vinculados
con las relaciones tempranas de dependencia y con las necesidades de afecto y seguridad.
Se piensa que el clima emocional de las situaciones de esta serie tendería a estimular las
necesidades primitivas de dependencia y las ansiedades conexas, en tanto lo indefinido de
la situación y la ausencia de todo otro contenido y de realidad, ayudaría a destacar cómo el
sujeto enfrenta esos sistemas tensionales primitivos.

Dicho esto, dentro de esta Serie hallaremos las láminas A1, A2, A3, y AG.

o A1 (1)

Clisé perceptual: Figura erguida en el centro con sombreado más oscuro (masculina).
Primer plano, a la izquierda, posible segunda figura femenina o un niño. Contenido de
realidad no definido. Zona central: arco o ventana de iglesia, agua o cataratas. Situación en
exterior con humo o niebla. Clima emocional: escala de grises que estimula necesidades
primitivas de dependencia y también dudas e incertidumbre.

Clisé temático: explora la posibilidad que tiene el sujeto de adaptarse a situaciones nuevas
y de soledad, y de recurrir a aspectos mas maduros del yo.

o A2 (2)

Clisé perceptual: dos personajes visualizados como pareja, que se miran recíprocamente.
Figura izquierda – femenina, figura derecha – masculina. Composición ambiental casi nula.
Paisaje de costa, mar o lago por claridad en la parte central. Clima emocional: evocativo de
sentimientos de dependencia, sensorialidad y contacto físico.

Clisé temático: pareja heterosexual con vínculo amoroso, amistoso o fraterno, en una
situación de intimidad. Tomar en cuenta si en el relato el sujeto se incluye a sí mismo o solo
es el narrador. También es importante si agrega un tercer personaje (generalmente un
bebé) porque puede ser indicador de dificultades en relación a los vínculos de pareja. La
calidad del relato permite acceder al tipo de defensas.
o A3 (8)

Clisé perceptual: situación tripersonal. Tres siluetas en sombreado claro. Dos juntas y una
separada. La temática está relacionada con el hecho de ser separado de los padres o
dejado de lado por la pareja parental o de amigos. En general se visualiza un camino o
arroyo que separa a los dos personajes de la tercera figura.

Clisé temático: estimula relatos vinculados a situaciones de pareja, brindando datos sobre
la manera en que el sujeto se relaciona como rival frente a la autoridad. Aparecen
ansiedades primarias asociadas a la situación triangular. Contenido de realidad en un
espacio abierto. Clima emocional: evocativo de situaciones de separación en las que el
personaje se siente arrepentido o culpable por haber provocado daño a la pareja. Indicador
favorable: mayor carga de sadismo que en las situaciones triangulares de las otras series.

o AG (5)

Clisé perceptual: situación grupal con situación inestructurada. Contenido humano de 5 o


6 figuras, generalmente visto en dos grupos de tres personajes. Entre ambos grupos, las
manchas de luz y sombra reciben significaciones tales como figuras adicionales, tumbas,
colinas, etc. En primer plano, las tres figuras en posición inclinada enfatizan frialdad y
sentimientos de pérdida (“deprimente”).

Clisé temático: moviliza angustia de tipo depresivo lo que obliga al sujeto a tomar contacto
con sus recursos yoicos. Es importante que a las figuras se las ubique en un ambiente
exterior y en movimiento hacia adelante. La deshumanización de los personajes (estatuas,
olas, delfines) dan cuenta de mecanismos defensivos arcaicos que llevan a inferir la
dificultad para elaborar los duelos. Explora la manera en que el sujeto tramita las situaciones
de pérdida y qué tipo de defensas instrumenta en esa situación.

Teoría de las relaciones objetales


Teoría de las relaciones objetales inconscientes (Melanie Klein y Farbairn): el mundo interior de las
relaciones objetales determina de modo fundamental las relaciones del individuo con las personas del
mundo externo. El mundo interior de objetos es el residuo de las relaciones del individuo con las
personas de las que ha dependido para satisfacer sus necesidades cuando niño. La relación con el pecho
y más tarde, la madre con el pecho son relaciones de fantasía. Hay muy poca posibilidad de diferenciar
entre uno mismo y el objeto, entre lo que está adentro y lo que está fuera. En la vida adulta, las
situaciones de la realidad exterior son inconscientemente interpretadas a la luz de esas situaciones
que persisten en la realidad inconsciente interna. Las emociones son engendradas por el mundo interior.
En cualquier secuencia de conducta de una situación-estímulo dada, el examinado hará una
selección en el campo perceptual y estructurará lo que él elige para adecuarlo a las relaciones
objetales inconscientes que fantaseó en su vida temprana para satisfacer una necesidad primitiva. Al
mismo tiempo caracterizará lo que él ve en función de las relaciones objetales construidas para
protegerlo contra las consecuencias que teme podrían resultar de sus deseos inconscientes. El
individuo intentará también aliviarse de esos sistemas tensionales inconscientes sin violar las reglas
y la lógica impuestas a él por su conocimiento consciente de la realidad externa. Aquí sus
capacidades intelectuales serán el principal mediador.

Sistemas tensionales
• Los grados de tensión en los sistemas tensionales del individuo
El grado de tensión dependerá de ciertos rasgos innatos de la personalidad tales como la “excitabilidad”
general y la tolerancia a la frustración y al dolor. La difusión o aislamiento de la tensión dependerá de
la capacidad del individuo de desarrollar modos de hacerse cargo de sus malos objetos internos y de
preservar al mismo tiempo sus buenos objetos en el mundo exterior.
• El “encaje” o adecuación entre la situación-estímulo y los sistemas tensionales
dinámicos del individuo
Cuando la situación-estímulo está estructurada de tal manera que “encaja” o se aparea con los sistemas
tensionales en el individuo, la tensión se incrementará. En un test proyectivo el sujeto sobreimpondrá
a la situación-estímulo el esquema de las relaciones objetales que mejor se preste para operar en
función del sistema tensional dominante del individuo. El grado de claridad con que las relaciones
objetales inconscientes se proyecten sobre tales situaciones depende del grado de tensión.

Que indaga el TRO


Es una técnica muy utilizada y que nos permite indagar diferentes aspectos de las relaciones
interpersonales y vinculares.

Phillipson crea esta técnica porque justamente lo que le interesaba -y es la única que a través del
diseño de las láminas trabaja con situaciones unipersonales, bipersonales, tripersonales y grupales- es
la interacción, este tipo de relaciones y por eso toma autores que habían trabajado con estas
temáticas para poder diseñar las láminas, toma autores como Ezriel , la teoría del campo de Lewin
(donde le interesaba justamente poder captar qué perciben los sujetos y qué significado le dan cuando
están en situaciones grupales), y desde ya , autores de escuela inglesa tales como Melanie Klein y
Fairbairn.

Hay algo interesante en esta técnica para explicar desde la teoría que tiene que ver con las relaciones
objetables, a qué apuntan las relaciones objetales, qué se considera por relaciones objetales y qué es lo
que toma este autor para poder focalizarse en este tipo de relaciones, a qué le da importancia.

Que indaga el CD

El cuestionario desiderativo es una técnica de estímulo verbal y con respuesta verbal. Se lo


denomina Cuestionario porque se realizan una serie de preguntas al Entrevistado. El autor del
cuestionario desiderativo es Jaime Bernstein (1956).
Permite la indagación del Aparato Psíquico desde el punto vista estructural y dinámico.
El Cuestionario se divide en dos partes:
Las Preguntas correspondientes a:
● Las Catexias Positivas: estamos preguntando si usted no podría ser una persona, qué es lo que le
gustaría ser.
● Las Catexias Negativas: preguntamos si usted no podría ser una persona, qué es lo que menos le
gustaría ser.

Características de las láminas de cada SERIE


Láminas de la SERIE A.
Las figuras están dibujadas con sombreado liviano al carbón, lo que les confiere una textura casi idéntica
a la Lámina VII del Rorschach. No presentan una composición definida en función de objetos del
mundo físico. La luz y el sombreado en la misma textura dan una composición que se presta para
diversas interpretaciones por parte de los sujetos. Por consiguiente, fuera de las figuras humanas, hay
poco o ningún contenido de realidad.
Lo que haya de contenido de realidad lo da la luz, la oscuridad del sombreado y la textura de las láminas.
Esas cualidades están emparentadas con el determinante de textura "C" del Rorschach, respecto del cual
se acepta por lo general que moviliza contenidos vinculados con las relaciones tempranas de
dependencia y con las necesidades de afecto y seguridad. Se piensa que el clima emocional de las
situaciones de esta serie tendería a estimular las necesidades primitivas de dependencia y las ansiedades
conexas, en tanto lo indefinido de la situación y la ausencia de todo otro contenido y de realidad,
ayudaría a destacar cómo el sujeto enfrenta esos sistemas tensionales primitivos.
Láminas de la SERIE B.
Las figuras humanas de esta serie también están dibujadas al carbón, con sombreado mucho más oscuro
para dar profundidad. La oscuridad y la calidad de profundidad del sombreado son similares a las de
las Láminas IV y V del Rorschach, aunque permite una menor diferenciación interna que el sombreado
oscuro del Rorschach. En esta serie las figuras están ubicadas en ambientes físicos corrientes, pero
ambiguos, dos de puertas adentro y dos de puertas afuera.
Al igual que las figuras, la composición ambiental se define por sus contornos. Tanto este recurso como
la oscuridad buscan enfatizar las relaciones de fantasía con objetos amenazantes e intransigentes. La
profundidad que produce el oscuro sombreado al carbón, puede tender asimismo a evocar la experiencia
y expresión de ansiedades relacionadas con el control de las fuerzas internas y del mundo externo.
Láminas de la SERIE C.
Esta serie está realizada con un estilo diferente de dibujo: aunque también representa las figuras en
forma ambigua, lo hace en un nivel más maduro y con apariencias de vida. Las figuras, trazadas con
líneas blandas, suaves o medianas, están ubicadas también aquí en ambientes físicos comunes, pero con
detalle y plenitud. Se emplea el color como parte esencial de la presentación artística, con áreas
cromáticas especiales que se proponen operar como un fuerte desafío emocional, a la manera de las
láminas coloreadas del Rorschach.
A diferencia de las A y B, en esta serie tanto las figuras humanas y el ambiente físico están
considerablemente detallados, pero de un modo adecuadamente indefinido como para permitir a los
sujetos diversas interpretaciones. Con ello se ha procurado ofrecer un mundo rico en posibilidades y
provocativo. El nivel de realidad de esta serie es maduro y se ha pensado que la introducción del color
incrementa la amenaza y los apoyos en función de la participación emocional real.
Lámina en blanco.
Esta situación se utiliza como la lámina en blanco del TAT de Murray.
Es más que probable que el punto de máxima tensión se produzca al presentar la primera lámina. A raíz
de ello, en un intento de aliviar esta tensión, la fantasía inconsciente dominante y la relación
transferencial con el psicólogo se revela en la respuesta a esta lámina con cierta calidad.
En su respuesta a la lámina en blanco el sujeto puede no sólo mostrar la relación transferencial en la
que ha estado operando a lo largo de toda la tarea; a menudo podrá resumir sus problemas actuales tal
como él los siente y los métodos de solución más aceptables para él. Esta lámina brinda un cuadro del
mundo que él se crearía para gratificar sus necesidades, evitando, al mismo tiempo, las amenazas y
consecuencias que teme en la realidad.
Consignas de los tests

CUESTIONARIO DESIDERATIVO
(Se administra de la misma forma a niños, adolescentes y adultos)
Este test se puede aplicar a partir de los 5 años aproximadamente. Lo que se espera en la
administración es que el chico exprese, tanto en las catexias positivas como en las negativas, una
respuesta perteneciente a cada uno de los tres reinos: animal, vegetal e inanimado (en el lenguaje
infantil: animales, plantas y cosas).
Es necesario registrar los tiempos de reacción para cada respuesta (es el tiempo que transcurre desde
que terminamos de formular cada subconsigna hasta que da cada respuesta).
La consigna es la siguiente: “Ahora te voy a hacer una pregunta: si no pudieras ser persona, ¿qué es lo
que más te gustaría ser?”. El sujeto da una respuesta a la que denominamos 1+. Esta puede
representar cualquiera de los tres reinos. Una vez registrada la respuesta se pregunta: “¿Por qué te
gustaría ser (lo respondido en 1+)?”.
Registramos su explicación. Luego se da la segunda subconsigna, eliminando el reino al que
pertenece 1+: “si no pudieras ser persona ni (el reino elegido en 1+), ¿qué es lo que más te gustaría
ser?”. Se registra la respuesta y se pregunta “¿Por qué te gustaría ser (elección 2+)?”. Para obtener la
elección 3+, se da la tercera subconsigna, eliminando los reinos elegidos en 1+ y 2+: “si no pudieras
ser persona ni (reino elegido en 1+), ni (reino elegido en 2+), ¿qué es lo que más te gustaría ser?”. El
entrevistado da la respuesta 3+. Se la registra y se pregunta “¿Por qué te gustaría ser (lo respondido en
3+)?”.
Si el sujeto, en cualquiera de sus elecciones 1+, 2+, 3+, elige abstractos, personas, oficios,
antropomórficos, el entrevistador los acepta, pregunta por qué le gustaría ser... y luego se maneja
técnicamente como está descripto en el libro “El Cuestionario Desiderativo” de Celener y Braude. Por
lo tanto podemos tener respuestas tal vez hasta 6+. Lo mismo sucede en las catexias negativas.
Habiendo obtenido por lo menos una respuesta correspondiente a cada uno de los tres reinos,
introducimos la consigna de las elecciones negativas: “Ahora te voy a hacer otra pregunta. Si no
pudieras ser persona, ¿qué es lo que menos te gustaría ser?”. El sujeto da una respuesta a la que
denominamos 1-. Luego se pregunta: “¿Por qué no te gustaría ser (rechazo 1-)?”. Se escribe su
explicación y se da la segunda subconsigna de las negativas, agregándole la eliminación del reino al
que pertenece la respuesta 1-: “si no pudieras ser persona ni (reino rechazado en 1-), ¿qué es lo que
menos te gustaría ser?”. El segundo rechazo lo registramos como respuesta 2-. Le preguntamos: “¿Por
qué no te gustaría ser (rechazo 2-)?”. Para proceder a la tercera catexia, se da la tercera subconsigna 2
eliminándose los reinos rechazados en 1- y 2-: “si no pudieras ser persona ni (reino rechazado en 1-),
ni (reino rechazado en 2-), ¿qué es lo que menos te gustaría ser?”. El sujeto procede al tercer rechazo,
3-. Interrogamos: “¿Por qué no te gustaría ser (rechazo 3- )?”.
Habiendo obtenido por lo menos una respuesta correspondiente a cada uno de los tres reinos, damos
por terminado el test.
Posibles dificultades en la aplicación de la consigna:
1- Puede ser que el sujeto no pueda dar ninguna respuesta, por ejemplo: “no se me ocurre nada”. En
este caso, se insiste: “pensalo, tomate tiempo, tratá de imaginar algo”. Si sigue sin responder, se puede
inducir puntualizando todas las posibilidades de elección. Por ejemplo: “si no pudieras ser persona,
¿qué elegirías entre los animales, plantas ,cosas o minerales?” (se puntualizan los tres reinos o clases).
Se ofrecen como posibilidades de elección los tres reinos NOTA: .Se interroga por el reino inanimado
,incluyendo el mineral dentro de este reino
2- Si da una respuesta, se interroga el “¿por qué?”. En ese caso, se retoma el uso convencional de la
consigna, eliminando el reino elegido. Pueden suceder dos cosas: si el sujeto responde, se continúa
con la aplicación de la consigna sin inducción; si en cambio no puede elegir, se continúa con la
inducción explicitando los dos reinos faltantes. Es decir, que cada vez que el sujeto tiene dificultades
para elegir, el entrevistador menciona el o los reinos posibles faltantes.
Lo mismo puede suceder con las catexias negativas, en cuyo caso se procede de igual manera. Si a
pesar de la inducción se produce un fracaso en las catexias positivas, se esté en la catexia que se esté,
igualmente se da la primera consigna para las catexias negativas, y eventualmente se inducen las
mismas si fuera necesario. No se da por finalizado el test frente al fracaso de las catexias positivas,
pero si el niño se resiste a continuar, a pesar de la inducción en las catexias negativas, se interrumpe la
administración del test.
En el caso de que fracase en las catexias positivas y responda a las catexias negativas, una vez
terminada esta parte se intenta nuevamente obtener respuesta a las catexias positivas. Se podría decir:
“Bueno, y si ahora yo te pregunto si no pudieras ser persona, ¿qué es lo que más te gustaría ser?, ¿qué
me contestarías?”. En ese caso, si responde, se prosigue con la secuencia positiva que fue omitida
antes.
2- Puede ser que el sujeto no pueda desprenderse de lo humano y dé respuestas antropomórficas:
súperman, Dios, el diablo, hada, bruja, Mickey, etc. Por su conexión con 3
la apariencia humana o por tener atributos humanos, estas respuestas no corresponden a las clases –
animal, vegetal, inanimada-. En estos casos se registra la respuesta y se pregunta: “¿por qué?”, pero
luego se aclara: “yo te pedí que elijas algo distinto de persona y eso es parecido a las personas”. Si la
respuesta es “Dios”, podemos decirle: “se supone que las personas son a imagen y semejanza de Dios;
yo te pregunté que cosa diferente de la imagen de una persona te gustaría ser”.
3- Puede ser que dé una respuesta genérica del reino, sin nombrar el objeto específico. Por ejemplo,
que diga “un animal”, en este caso, no especifica qué animal le gustaría ser. Hay que preguntarle qué
animal, y por qué. Se procedería de la misma manera con los otros dos reinos.
4- Si no da respuesta a alguno de los tres reinos, se recurre a la inducción (ver en el libro “El
Cuestionario Desiderativo” de Celener y Braude).
5- Puede ocurrir que especifique el elemento dentro del reino, por ejemplo “me gustaría ser una flor”,
sin definir qué tipo de flor. Se le pregunta por qué, y luego interrogamos sobre el tipo de flor y
nuevamente preguntamos por qué.
6- Si el sujeto da más de una elección que pertenezca al mismo reino, por ejemplo: 1+ “perro (¿por
qué?), porque es fiel”. (Si no pudieras ser persona ni animal, ¿qué es lo que más te gustaría ser?) 2+
“un pájaro (¿por qué?), porque es libre”. En estos casos se registran ambas respuestas y se interrogan
los motivos de su elección, pero luego se le aclara: “tanto el perro como el pájaro son animales, y yo
te pregunté, si no fueras persona ni animal que es lo que más te gustaría ser; tendrías que elegir algo
diferente a un animal”.
7- Que responda dos elecciones simultáneas. Por ejemplo: “me gustaría ser perro y pájaro”. En ese
caso se le pregunta “por qué perro” y “por qué pájaro”. Luego se le pide que elija cuál de los dos le
gustaría ser más.
8- Puede ser que dé respuestas abstractas, por ejemplo valores, como la pureza, la bondad, la justicia,
la verdad. En este caso aceptamos la respuesta, preguntamos el por qué, y continuamos con la
consigna convencional, descartando la posibilidad de ser persona, los reinos elegidos hasta el
momento y “algo como... la bondad por ejemplo”.
Respuestas tales como el sol, nubes, agua, fuego, pertenecientes a la naturaleza, las incluimos dentro
del reino inanimado.
9- A veces se puede confundir: a) el ser con el hacer, como por ejemplo, “me gustaría trabajar”; b) el
ser con el ejercicio de un oficio o profesión, “me gustaría ser futbolista”; c) el 4
ser con un atributo de una persona, “me gustaría ser bueno, inteligente”. También en estos casos
preguntamos el por qué y luego:
En el caso a) aclaramos: “yo te preguntaba si no fueras persona, y ‘trabajar’ es algo que hace una
persona; entonces si no pudieras ser persona ni algo que hace una persona, ¿qué es lo que más te
gustaría ser?”.
En el caso b) aclaramos: “yo te preguntaba si no fueras persona, y ‘futbolista’ es una persona,
entonces, si no pudieras ser persona ni algo que hace la persona, ¿qué es lo que más te gustaría ser?”.
En el caso c) aclaramos: “yo te preguntaba si no fueras persona y, algo como ‘bueno’ o ‘inteligente’,
son cualidades de las personas, entonces, si no pudieras ser persona, ¿qué es lo que más te gustaría
ser?”.
10 - Si las racionalizaciones son escuetas (“porque sí”, “porque me gusta”), aunque las registramos,
insistimos algo más, pero sin inducir, ayudándolo a que piense sobre el por qué de su elección. Por
ejemplo:
- “Un gato”
- “¿Por qué?”
- “Porque me gusta”
- “Qué es lo que más te gusta del gato?”
- “Que es mimoso”.
11- Que el sujeto responda: “me gustaría ser un muerto”. Este contenido inusual hace mención a que
el impacto de la consigna alude tal vez a deseos de muerte. Eso nos lleva a interrumpir el test,
indagando acerca del motivo de la respuesta.

T.R.O.
A partir de los 13 años (o 12 con chicos maduros) sustituimos la utilización del CAT por la del Test
de Relaciones Objetales (Phillipson).
ADMINISTRACION
La toma del T.R.O. tiene dos momentos. Uno que se llama Administración y otro que se llama
Interrogatorio.
La Administración abarca desde el momento en que se le da la consigna hasta que el sujeto termina de
inventar la historia a la lámina 13.
El Interrogatorio es un segundo momento que comienza a posteriori del relato de las 13 historias. 5
Consigna: “Te voy a mostrar unas láminas, en cada una hay una escena, quiero que imagines una
historia; que digas qué hacen los personajes, qué sienten y piensan, y que cuentes cómo empezó la
historia, qué está pasando ahora y cómo va a terminar”.
Después de la primera lámina, y sólo de ella, el entrevistador puede intervenir en los siguientes casos:
1) si el entrevistado sólo ha hecho una descripción; en este caso, el entrevistador se lo hace notar y le
pide que ahora invente una historia.
2) si falta el pasado o el futuro; en este caso el entrevistador le solicita al entrevistado que diga qué
pasó antes y qué va a pasar después.
Antes de entregar la lámina 13 (blanca), se da la siguiente consigna: “Esta lámina está en blanco,
la tarea consiste en que imagines una escena, la describas y luego imagines una historia contando
cómo empezó, qué está pasando ahora y cómo va a terminar”.
INTERROGATORIO
Una vez terminada la Administración, se completa el Interrogatorio que debe cubrir las siguientes
áreas: a) Personajes que parecen tener gran importancia en la historia y que ha sido mencionado
meramente sin mayor detalle;
b) Caracterizaciones inusitadas: por ejemplo, figuras visualizadas con el sexo opuesto al que
habitualmente se les atribuye. Pedir historias alternativas;
c) Percepciones inusitadas, por ejemplo ver personas donde no están dibujadas. Interrogar sobre:
dónde está eso, qué sugirió la respuesta. Estimular asociaciones e interpretaciones alternativas de la
lámina;
d) Falta de soluciones. Se procurará descubrir cuánta ayuda necesita el sujeto para intentar una y de
qué clase es o son las que puede lograr.
e) Si en alguna historia el entrevistado habla de una persona y el entrevistador no está seguro de que
esa persona es vista en la lámina o no es vista y forma parte de la historia. Se le pregunta: en esta
lámina ¿esa persona está aquí? Si la respuesta es que sí, se le pregunta dónde la ve. Si dice que no,
quiere decir que es una adición a nivel de historia, pero que no ha habido adición de personajes a
nivel perceptual.
f) Si quedan dudas acerca de quién es quién en la historia, se solicita que lo ubique en la lámina.

Serie A

Se presentan situaciones uni, bi, tri personales y grupales. Las figuras


humanas están vagamente delineadas, hay un sombreado claro. Se
observan pocos o ningún elemento ambiental identificable que proporcione
un escenario para las situaciones de relaciones humanas presentadas en
la lámina.
Lámina A1
● Hacia el centro de la lámina se ve una figura en un
sombreado algo más oscuro que el resto.
● El fondo y hacia la izquierda sugiere una forma de
portal de iglesia, interior de una iglesia o fuente.
● La figura humana de sexo ambiguo casi siempre se
visualiza como masculino.
● Hacia la izquierda, suele ser visualizado una segunda
figura.

Es una lámina que representa una situación similar a la que se encuentra


el entrevistado con el examinador al comienzo del test.
Con esta lámina se puede inferir acerca de cómo el examinado reacciona
frente a la soledad y se hace cargo de ella. Posibilidad de adaptarse a
situaciones nuevas de soledad y recurrir a aspectos más maduros del Yo.
Necesidades primitivas de independencia, dudas e incertidumbre.
Clisé: Escenario exterior. Se visualiza un adulto masculino frente a una
cascada (agua) o el arco de una iglesia. Puede verse una segunda figura
(niño o femenina) agachada en el margen inferior izquierdo.

Lámina A2
● Se presentan dos figuras humanas, que se miran
recíprocamente.
● Se puede ver con mayor claridad la cabeza y los
hombros.

Es una lámina bipersonal que indaga relaciones de pareja.


Evoca sentimientos de dependencia y contacto físico.
Explora pareja interna (vínculo diádico) y conflictos
vinculados a ella.

Clisé: Pareja heterosexual, con vínculos de intimidad, que se encuentra en


un escenario interior frente a una ventana.
Lámina A3
● Hacia la derecha hay dos siluetas que casi se tocan y
hacia la izquierda está la tercera figura.
● El sombreado a menudo se interpreta como un camino o
un arroyo que separa la pareja de la tercera figura.

Ser separado de los padres o dejado de lado. Evalúa la forma en


que el sujeto se relaciona como rival frente a la autoridad.
Situación triangular y ansiedades primarias asociadas. Evoca
situaciones de separación en las que el sujeto se siente
arrepentido y culpable por inconvenientes causados a la pareja.
Clisé: Tres personajes masculinos. Uno de ellos está separado de los otros
por un camino o arroyo.
Lámina AG
● El contenido humano de esta lámina es poco definido.
● Lo esperable son cinco o seis figuras que se visualiza
en grupos.
● Algunas figuras suelen ser vistas sentadas o
arrodilladas.
● Hay manchas de luz y sombra que los sujetos
interpretan diversamente, como figuras adicionales
durmiendo, tumbas o pequeñas colinas.

Es una lámina que evoca situaciones de duelo, sentimientos de pérdida o


frialdad. Promueve la ansiedad y angustia depresiva. Evalúa cómo tramita
el sujeto situaciones de pérdida y qué defensas instrumenta.

Clisé: Ambiente exterior. 5 o 6 figuras divididas en dos grupos. Pueden


verse tumbas o colinas. Las personas deben ser vistas en movimiento hacia
adelante.

Serie B

Nuevamente se presentan situaciones uni, bi, tri personales y grupales. Las


figuras y el marco ambiental han sido dibujados con trazos definidos y
silueta muy oscura, enfatizando el contraste blanco - negro. El ambiente
contiene objetos del mundo físico de estructura definida y permite muy poco
o ningún margen de interpretación.

Lámina B1
● Interior de una habitación, donde hacia la izquierda hay
una puerta entreabierta y una cómoda con un espejo.
● Hay una figura humana ubicada cerca de unos barrotes
que sugieren una escalera.
● La figura humana suele ser vista como masculina.

Es una lámina que indaga cómo el sujeto se las arregla con la


soledad. Evalúa la situación de soledad y conflictos en relación a la
identidad. Relación con el interior y exterior de sí mismo y consecuencias
temidas o deseadas. Capacidad para estar a solas.

Clisé: Una figura masculina que llega o sale de la habitación. Puede


incluirse en el relato un segundo personaje en la cama (esto indicaría
dificultad del sujeto para estar a solas consigo mismo).

Lámina B2
● Situación exterior. Hay una casa y en el primer plano
hay dos figuras humanas, muy cerca una de la otra,
bajo un árbol.
● El área que habitualmente se percibe como la puerta
de la casa está oscurecida y en las ventanas hay
efectos de luz que sugieren iluminación en el interior
de la casa.
● La casa introduce una amenaza o restricción a la
relación y el árbol opera como resguardo de la
situación amenaza u hostil.
Evoca ambiente frío, desapacible y sentimientos de desprotección y
hostilidad. Evalúa connotaciones adjudicadas al “adentro” y “afuera”
presentados. Fantasías de unión y proyectos a futuro.

Clisé: Dos enamorados. Se le atribuye a la casa un ámbito amenazante


donde habita un tercero amenazante o casa como refugio frente a la
desprotección del afuera.

Lámina B3
● En el centro izquierdo de la lámina hay dos figuras
humanas fundidas y detrás de la puerta abierta aparece
una tercera figura, entrando o saliendo de un área de
oscuridad.
● Suele interpretarse como el interior de una casa.

Remite a la situación edípica, con una intrusión o celos


como tema implícito. Situación tripersonal en un marco poco acogedor.
Evoca frialdad y amenaza. Situación triangular, pareja claramente unida y
un tercero excluido. También puede inferirse mirar y ser mirado.
Clisé: Interior de una casa o vestíbulo donde se puede ver el interior de la
casa: una persona mayor observa a dos amantes o un niño espía a los
padres.

Lámina BG
● Dos arcos en una estructura arquitectónica rota donde hay
siluetas de figuras humanas.
● En la arcada más cercana hay cinco figuras y en la
segunda arcada una figura erecta.

Es una lámina que indaga la relación de grupo y como el sujeto


se integra o no a dicha situación. El personaje excluido estimula
que la historia gire en torno a sentimientos de soledad y exclusión. Soledad
frente al grupo y exclusión del grupo de pares. Sentimiento de aceptación,
rechazo y/o independencia entre ambos términos.
Clisé: Visita escolar o turística a unas ruinas antiguas. Suelen ser
personajes masculinos. Es menos frecuente ver pasajeros en un andén de
ferrocarril o una obra de teatro.

Serie C

Las relaciones de situaciones humanas uni, bi, tri personales y grupales


son presentadas aquí en forma algo más realista que en las series A y B.
El marco ambiental es considerablemente más rico en detalles que en la
serie B y la presentación es mucho menos definida, como para ofrecer
bastante libertad en el uso e interpretación de los detalles. La forma de
presentación de esta serie incluye el uso del color.
Lámina C1
● Interior de un cuarto, donde hay una mesa y una
ventana.
● A través de la ventana una silueta indefinida de una
figura humana.
● Bajo la ventana, un lavatorio o pileta de cocina y sobre
una silla de cocina una servilleta/ toalla con bandas
rojas.
● Sobre la mesa se esboza un jarrón y formas de flores o
ramas, dos tazas y una fuente.

Es una lámina que indaga el vínculo transferencial con el


analista a lo largo de la prueba. En ella encontramos un adentro y un afuera.
Dificultad (posibilidad) para vérselas con el mundo interno.
● Confianza en los objetos buenos
● Ansiedad sobre aspectos malos

Clisé: Aspectos de calidez humana y ambiente acogedor o historias donde


se pone acento en la desprolijidad o desorden. Cocina de una casa humilde
o de campo. Tiempo pasado o futuro.
Lámina C2

● Una silueta de costado de la entrada desde donde se ve


el interior de un dormitorio donde se nota una cama y
objetos esbozados.
● Sobre la cama hay una forma que se toma como una
segunda figura humana.
● El color azul evoca sentimientos relacionados con la
enfermedad o vejez y hace referencia a la tristeza
general del ambiente.
● El color rojo que rodea la lámina puede evocar fantasías
destructivas.

Los colores contribuyen a expresar emociones de desasimiento,


desprotección y pérdida. Temas subyacentes: daño, responsabilidad y
esfuerzo de reparación.
Clisé: Pareja heterosexual (masculino parado, femenino en la cama).
Situación de enfermedad, vejez poco confortable o muerte y/o accidente de
uno de los integrantes de la pareja.

Lámina C3

● Es el interior de un cuarto donde aparecen tres figuras


humanas, por lo general dos hombres y una mujer.
● La figura central es un hombre.
● La construcción y el amoblamiento de la habitación y el
fuego evocan calidez e intimidad.
● Sobre la repisa de la chimenea hay un objeto grande, en
forma de globo rojo, que a menudo intensifica los
aspectos agresivos

Presenta el desafío de integrar y armonizar el rojo intrusivo del globo


(fantasías agresivas y de ataque) con el rojo difuminado del resto de la
escena (calidez y protección). Evalúa mecanismos defensivos en conflictos
triangulares presentados en un marco más maduro.
Clisé: Género masculino a la figura de pie y sentada en el sillón, y género
femenino a la que está de frente. Escenario interior. Frecuentemente
pueden verse tres hombres.
Lámina CG

● Una larga escalinata cubre casi toda la lámina con


efectos de blanco y color.
● En la parte superior hay una sombra de figura humana.
● Abajo, hacia el ángulo derecho, se distinguen tres o
cuatro figuras humanas, una de las cuales tiene el
brazo levantado.
● Abajo, hacia el ángulo izquierdo, una amplia
balaustrada a lo largo del costado de la escalinata.
● Es una lámina que indaga la relación con la autoridad.
● Esta lámina produce muchas desviaciones perceptuales más que en
las otras láminas.

El grupo vs. un individuo. Explora la relación con la autoridad tanto externa


como interna y como el entrevistado resuelve el conflicto entre ambas
partes. Es importante que se reconozca la situación de competitividad.
Grupo: aspectos vinculados al ello. Individuo: Superyó e ideal del yo.

Clisé: Un grupo al pie de una escalera que desafía o es desafiado por una
figura de autoridad.

Lámina Blanca
● Es una lámina en la cual se espera que el sujeto pueda construir una
historia con el máximo de gratificación en sus relaciones objetales y
un mínimo de frustración y ansiedad.
● Esta lámina brinda un cuadro del mundo que él se crearía para
gratificar sus necesidades, evitando las amenazas y consecuencias
que teme en la realidad.

También podría gustarte