0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas15 páginas

Tarea 3-Grupo 1

Este documento presenta un resumen de los temas de evaluación financiera de proyectos de la unidad 2. Explica conceptos clave como el Valor Presente Neto, Tasa Interna de Retorno, Costo Anual Uniforme Equivalente y Costo de Capital, incluyendo sus fórmulas y cómo calcularlos. El objetivo es conocer estas herramientas para la selección de proyectos de inversión.

Cargado por

Cristian Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas15 páginas

Tarea 3-Grupo 1

Este documento presenta un resumen de los temas de evaluación financiera de proyectos de la unidad 2. Explica conceptos clave como el Valor Presente Neto, Tasa Interna de Retorno, Costo Anual Uniforme Equivalente y Costo de Capital, incluyendo sus fórmulas y cómo calcularlos. El objetivo es conocer estas herramientas para la selección de proyectos de inversión.

Cargado por

Cristian Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

TAREA 3 EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS

INGENIERIA ECONOMICA

TELMA MARIA CHAMORRO

MIGUEL ANGEL RAMIREZ CABALLERO

ALEX ALFONSO BLANCO

ALEXANDER TURRIAGO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

2022
INTRODUCCIÓN

Tomar una decisión es seleccionar un curso de acción dentro de muchos. Una decisión
correcta supone la selección de aquel curso de acción que conduciría a un resultado más
deseable del que se hubiera obtenido con otra selección. El proceso decisorio descansa sobre
la posibilidad de escogencia, es decir, en el hecho de que existan alternativas dentro de las
cuales poder seleccionar.

los indicadores de la ingeniería económica son hechos o expresiones concretas y


cuantificables cuyos valores permiten medir la idoneidad, la eficacia y la eficiencia de un
proyecto de inversión. a continuación, se estudian dichos parámetros para la selección de la
mejor alternativa en proyectos de inversión.
OBJETIVOS

Objetivo general

• Realizar un resumen de reconocimiento de los temas de la unidad 2: Evaluación


financiera de proyectos.

Objetivo específico

• Conocer y estudiar el Valor Presente Neto, Tasa Interna de Retorno, Costo Anual
Uniforme Equivalente y Costo de Capital; incluyendo sus parámetros y fórmulas.
RESUMEN DE TEMAS

VALOR PRESENTE NETO

El valor actual neto (VAN) es un criterio de inversión que consiste en actualizar los cobros
y pagos de un proyecto o inversión para conocer cuánto se va a ganar o perder con esa
inversión. También se conoce como valor neto actual (VNA), valor actualizado neto o valor
presente neto (VPN). (Morales, s.f.)

Para ello trae todos los flujos de caja al momento presente descontándolos a un tipo de interés
determinado. El VAN va a expresar una medida de rentabilidad del proyecto en términos
absolutos netos, es decir, en nº de unidades monetarias (euros, dólares, pesos, etc).

Fórmula del valor actual neto (VAN)

Se utiliza para la valoración de distintas opciones de inversión. Ya que calculando el VAN


de distintas inversiones vamos a conocer con cuál de ellas vamos a obtener una mayor
ganancia.

Ft son los flujos de dinero en cada periodo t

I 0 es la inversión realiza en el momento inicial ( t = 0 )

n es el número de periodos de tiempo

k es el tipo de descuento o tipo de interés exigido a la inversión

El VAN sirve para generar dos tipos de decisiones: en primer lugar, ver si las inversiones son
efectuables y en segundo lugar, ver qué inversión es mejor que otra en términos absolutos.
Los criterios de decisión van a ser los siguientes:
• VAN > 0: El valor actualizado de los cobro y pagos futuros de la inversión, a la tasa
de descuento elegida generará beneficios.
• VAN = 0: El proyecto de inversión no generará ni beneficios ni pérdidas, siendo su
realización, en principio, indiferente.
• VAN < 0: El proyecto de inversión generará pérdidas, por lo que deberá ser
rechazado.

TASA INTERNA DE RETORNO TIR

La TIR o Tasa Interna de Retorno, es la tasa de interés o rentabilidad que genera un proyecto.
Y se encarga de medir la rentabilidad de una inversión. Esto quiere decir, el porcentaje de
beneficio o pérdida que tendrá esta, para los montos que no hayan sido retirados del proyecto.
Y funciona como una herramienta complementaria del valor Presente Neto. (Restrepo, 2019)

Es importante aclarar que en muchos casos las decisiones que se toman basándose en el Valor
Presente Neto no son congruentes con las que se toman basándose en la Tasa Interna de
Retorno, ya que los flujos de dinero son irregulares, y resulta necesario garantizar mediante
diferentes mecanismos que el Valor Presente Neto es correcto, para así corroborarlo a través
de la Tasa Interna de Retorno.

Por lo general la tasa de rendimiento interno es la mejor herramienta que se utiliza para
finiquitar una decisión, si el negocio o proyecto es rentable para que sus accionistas hagan
una inversión. También se puede decir que TIR en el mercado es la inversión que nos da un
retorno menor, al semejante de los Flujos o ingresos de dinero a porcentaje de retorno.

TIR: ¿Cómo calcularla?

El cálculo de la TIR sería igualar la tasa de descuento al momento inicial, la corriente futura
de cobros con la de pagos, lo que haría que el VAN sea igual a 0.
Con la aplicación de la siguiente fórmula:
Ft Flujos de dinero en cada periodo t
I0 Inversión que se realiza en el momento inicial ( t = 0 )
n Número de periodos de tiempo

Costo Anual Uniforme Equivalente (CAUE)

Es un indicador utilizado en la evaluación de proyectos e inversión y corresponden a todos


los ingresos y desembolsos convertidos en una cantidad anual uniforme equivalente que es
la misma cada período, nos permite evaluar alternativas, se encuentra que estas tienen vidas
útiles diferentes. La mejor forma de realizar esta comparación es a través de la conversión de
todos los ingresos y egresos de la alternativa en un costo anual uniforme equivalente.

Utilidad CAUE

Nos permite tomar decisiones cuando solo existen datos de costo de análisis, o cuando es
preciso tomar decisiones para remplazar equipos o sistemas actuales por otros nuevos, el
método CAUE es una herramienta muy útil al comparar alternativas económicas que no
necesariamente aportan ingresos.

Ventajas CAUE
La principal ventaja de este método sobre los otros es que no requiere que la comparación se
lleve a cabo sobre el mínimo común múltiplo de años cuando las alternativas tienen diferentes
vidas útiles. Es decir, el CAUE de una alternativa debe calcularse para un ciclo de vida
solamente. Porque, como su nombre lo indica, el CAUE es un costo anual equivalente para
toda la vida del proyecto. Si el proyecto continuara durante más de un ciclo, el costo anual
equivalente para el próximo ciclo y subsiguiente, será exactamente igual que para el primero,
suponiendo que todos los flujos de caja fueran los mismos para cada ciclo
Calculo del CAUE

Método de fondo de amortización de salvamento

El costo inicial (C) se convierte en un costo anual uniforme equivalente utilizando el factor
de anualidad sobre valor presente (recuperación de capital).

El valor de salvamento (VS), se convierte a un costo uniforme equivalente por medio del
factor anualidad sobre valor futuro (fondo de amortización),

El costo anual de operación (CAO), se comporta como una serie uniforme y debe estar
expresado en el mismo periodo de las anteriores.

Usando el signo positivo para ingresos y negativo para egresos tenemos la siguiente
ecuación:

Método del Valor Presente de Salvamento

Se calcula el valor Presente del Valor de salvamento (VS) se resta del costo inicial de
inversión (C) y la diferencia resultante se anualiza para la vida útil del activo.

El costo anual de operación (CAO), se comporta como una serie uniforme y debe estar
expresado en el mismo periodo de las anualidades anteriores.

La ecuación general es:


Método Recuperación de capital más interés

Se reconoce que se recuperará el valor de salvamento si se resta el valor de salvamento del


costo de la inversión antes de anualizarla.

Sin embargo, el hecho de que el valor de salvamento no se recuperará para n años debe
tenerse en cuenta al sumar el interés perdido durante la vida útil del activo.

Al no incluir este término se supone que el valor de salvamento se obtuvo en el año cero en
vez del año n.

La ecuación general es:

RESUMEN

Método de fondo de
amortización de salvamento

Método del Valor Presente de


Salvamento

Método Recuperación de
capital más interés

Ejemplo:

calcula el CAUE de una máquina que tiene un costo inicial de $8000 y un valor desalvamento
de $500 después de 8 años. Los costos anuales de operación (CAO) parala máquina se estima
en $900 y la tasa de interés 20% anual.
CAUE=?
C=$8000
VS=$500
CAO=$900
i=0.20
n=8

CTOTAL=8118.26

COSTO DE CAPITAL

Las inversiones realizadas por la empresa son primordiales para el desarrollo de la


misma, el costo de capital surge a manera de factor importante en la evaluación financiera
de los proyectos de inversión a corto plazo. (Riquelme, 2017)

Este costo puede ser explícito o implícito y expresado como el costo de oportunidad
equivalente de inversión.

¿Qué es el costo de capital?

Es la tasa de rendimiento que la empresa espera obtener sobre sus inversiones, con el objetivo
de preservar su valor de manera inalterable en el mercado. El administrador financiero de la
empresa debe aprovisionar las herramientas para tomar decisiones sobre las inversiones a
realizar, esperando sean aquellas más convenientes para la organización y teniendo en cuenta
el costo de capital como la tasa de deducción de las utilidades empresariales futuras.

La determinación del dicho costo involucra la prioridad de valorar el riesgo del


emprendimiento, analizando aquellos componentes que conformarán el capital.

Existen varias formas de calcular el costo de capital y dependen de las variables manipuladas
por el analista.

La evaluación del costo de capital:

Se mide como una tasa: Se establece una tasa del costo de deuda y otra para el propio costo
del capital.

En el estudio del costo de capital, cabe resaltar que el capital de cualquier empresa, está
formado por el capital contable externo que se consigue mediante la emisión de acciones
comunes, en oposición al capital contable interno derivado de las utilidades retenidas, las
acciones preferenciales y el costo de la deuda.

Es decir, se deben analizar el capital en profundidad, el establecimiento y estudio de la


deducibilidad fiscal de los intereses, la tasa de rendimiento requerido sobre las acciones
preferentes, el nivel de rendimiento mínimo de las acciones en países que no poseen un
mercado de valores.

Esta fuente de fondos tiene dos componentes esenciales, el interés anual y la amortización de
los descuentos y primas que se recibieron cuando se contrajo la deuda. (Riquelme, 2017)

➢ f: Es la tasa libre de riesgo.

➢ Bl: Es el retorno de mercado.

➢ (Rm – Rf): Es la prima de mercado.

➢ Bl (Rm – Rf): Se conoce como la prima de la empresa.


Ejercicios individuales
Estudiante 1
Nos ofrecen una inversión en la que tenemos que invertir $1.200.000 pesos y nos prometen
que tras esa inversión vamos a recibir 220.000 pesos el primer año; 350.000 pesos el
segundo año; 410.000, el tercero; y 520.000, el cuarto año. Suponiendo que la tasa de
descuento es del 5% anual, ¿cuál será el valor presente neto o VAN de la inversión?
Estudiante 2
Un proyecto en el que tenemos que invertir 7.000 euros y nos prometen que tras esa
inversión recibiremos 3.000 euros el primer año y 5.000 euros el segundo año. Por lo que
los flujos de caja serían -7000/3000/5000. Calcular la TIR e identificar la viabilidad del
Proyecto.

Para calcular la TIR primero debemos igualar el VAN a cero (igualando el total de los
flujos de caja a cero):

𝟑𝟎𝟎𝟎 𝟓𝟎𝟎𝟎
𝑽𝑨𝑵 = −𝟕𝟎𝟎𝟎 + + =𝟎
𝟏 + 𝒓 ( 𝟏 + 𝒓) 𝟐
Cuando tenemos tres flujos de caja (el inicial y dos más) como en este caso tenemos una
ecuación de segundo grado:

−𝟕𝟎𝟎𝟎(𝒓 + 𝟏)𝟐 + 𝟑𝟎𝟎𝟎(𝟏 + 𝒓) + 𝟓𝟎𝟎𝟎 = 𝟎


Usando un CAS

Se tiene entonces que tomamos la positiva asi que


𝒓 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟔
La «r» es la incógnita para resolver. Es decir, la TIR. Esta ecuación la podemos resolver y
resulta que la r es igual a 0,086, es decir una rentabilidad o tasa interna de retorno del 8.6%,
el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa de rendimiento interno que
obtenemos es superior a la tasa mínima de rentabilidad exigida a la inversión.
Estudiante 3

Un caso con 5 flujos de caja: Un proyecto de inversión en el que tenemos que invertir $
6.000 y nos prometen que tras esa inversión recibiremos $ 1.200 el primer año, $ 2300 el
segundo año, $ 1.000 el tercer año y $ 2.500 el cuarto año. Por lo que los flujos de caja
serían -6000/1200/2300/1000/2500 . Calcular la TIR e identificar la viabilidad del
Proyecto de inversión.

Calculo del TIR

INVERSION AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4


-6.000 1.200 2.300 1.000 2.500

Se calcula TIR mediante formula en Excel y nos da como resultado

TIR:

TIR 6%

Se evalúa la viabilidad del proyecto mediante la VAN

𝐹𝐿𝑈𝐽𝑂 1 𝐹𝐿𝑈𝐽𝑂 2 𝐹𝐿𝑈𝐽𝑂 3 𝐹𝐿𝑈𝐽𝑂 4


−𝐼𝑁𝑉𝐸𝑅𝑆𝐼𝑂𝑁 + (1+𝑇𝐼𝑅) + (1+𝑇𝐼𝑅)2 +(1+𝑇𝐼𝑅)3 + (1+𝑇𝐼𝑅)4

Remplazamos valores

1200 2300 1000 2500


−6000 + + 2
+ 3
+
(1 + 0,06) (1 + 0,06) (1 + 0,06) (1 + 0,06)4

Resultado = -1,08
Decisión :
Inversión no es viable resultado da en negativo
CONCLUSIONES

• El Valor Presente Neto (VPN) es la diferencia entre el valor de mercado de una


inversión y su costo; esencialmente mide cuánto valor es creado o adicionado por
llevar a cabo cierta inversión.
• La Tasa Interna de Retorno (TIR) es el segundo indicador más utilizado además del
VPN. Con la TIR se trata de encontrar una sola tasa o rendimiento del proyecto.
• Otra tasa de interés que con frecuencia resulta importante es el costo de capital. La
suposición general relativa al costo de capital, es que todo el dinero que usa la
empresa para inversiones se obtiene de todos los componentes de la capitalización
global de la compañía.
• El (CAUE), también llamado costo anual uniforme equivalente reconoce dos costos
periódicos asociados a las alternativas: Costos de operación. Corresponde a los gastos
de mantenimiento periódicos y son totalmente objetivos y cuantificables
exactamente. Costos de posesión. Son los costos de oportunidad de efectuar una
inversión en un activo. Costos subjetivos y dependen del evaluador o inversionista.
Es la serie uniforme equivalente a efectuar un desembolso de valor i durante N
periodos de vida útil y obtener un valor de salvamento de valor V.M. al final de este
periodo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INGENIEROS, E. P. (27 de ABRIL de 2005). Obtenido de


https://www.emagister.com/uploads_user_home/Comunidad_Emagister_922_COS
TO_ANUAL_EQUIVALENTE_-CAUE-.pdf

Morales, V. V. (s.f.). Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/valor-actual-


neto.html

Restrepo, M. (2019). Obtenido de https://www.rankia.co/blog/mejores-cdts/3718561-que-


tir-para-sirve

Riquelme, M. (21 de Agosto de 2017). Obtenido de https://www.webyempresas.com/que-


es-el-costo-de-capital/

También podría gustarte