0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas11 páginas

4° Prueba Comunicacion

El documento trata principalmente sobre tres tipos de picaflor: el picaflor de la Patagonia, el más grande; el picaflor zunzuncito, el más pequeño; y describe sus características de tamaño, alimentación y hábitat.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas11 páginas

4° Prueba Comunicacion

El documento trata principalmente sobre tres tipos de picaflor: el picaflor de la Patagonia, el más grande; el picaflor zunzuncito, el más pequeño; y describe sus características de tamaño, alimentación y hábitat.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 2017.

CUARTO GRADO

REGIÓN ICA, COMPROMETIDO CON LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES. 1


SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 2017. CUARTO GRADO

El guardián de las flores


El picaflor es una de las aves más hermosas que vive en el continente americano. Es
considerado uno de los pájaros más rápidos del mundo; mueve sus alas con tanta velocidad
que a simple vista no se pueden ver.

Veamos cómo son algunos tipos de picaflores:

El picaflor de la Patagonia

El picaflor de la Patagonia es el más grande de todos los picaflores.


Llega a tener el tamaño de un gorrión. Está acostumbrado a vivir en
zonas frías. Se alimenta del néctar de las flores, aunque muchas veces,
también, come arañas, moscas y hormigas.

El picaflor zunzuncito

Es el picaflor más pequeño de este tipo de aves. Es considerado como el


ave más pequeña del mundo. Mide apenas tres centímetros de largo y se
puede comparar con el tamaño de un moscón. Vive generalmente en
lugares calurosos. Se alimenta del néctar de las flores y vive
aproximadamente tres años.

1. ¿De qué trata principalmente el texto?

a) De la velocidad del picaflor.


b) De los tipos de picaflores.
c) De la alimentación del picaflor.
d) De donde vive el picaflor.

2. ¿Para qué fue escrito este texto?

a) Para darnos una opinión.


b) Para contarnos un cuento.
c) Para informarnos sobre un tema.
d) Para entretenernos.

3. ¿En qué se diferencia el picaflor de la Patagonia con el picaflor zunzuncito?

a) En el tamaño y su alimentación.
b) En el tamaño y por el lugar donde viven.
c) En su alimentación y por el lugar donde viven.
d) Por el movimiento de sus alas.

REGIÓN ICA, COMPROMETIDO CON LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES. 2


SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 2017. CUARTO GRADO

DIARIO OJO Lima 02 de Julio del 2016


U
NA FIESTA PARA EL AGUA
Tradicional ritual se celebra año a año en Nasca.
Con el objetivo de impulsar la actividad turística en la
provincia de Nasca, se realizó la tradicional “Fiesta del
agua” o el Yaku Raymi, vistosa escenificación de pago al
agua, que este año se hizo en los acueductos de Achaco.

Cabe recordar que el Yaku Raymi se ha descentralizado


en Nasca. No siempre se realiza en un mismo acueducto
o zona, porque en el valle existen más de 30 que
representan obras de ingeniería hidráulica que conducen
filtraciones subterráneas de agua provenientes de los
ríos Aja, Tierras Blancas y otros. Estas estructuras
preincas e incas han soportado el paso de los años y la inclemencia de la naturaleza.

Tradición. En 2010, la 29° edición de la Semana Turística de Nasca contempló en su


programación la escenificación del Yaku Raymi. En aquella ocasión, la jornada se cumplió en
los acueductos de Cantayo, siempre con la caracterización teatral de los estudiantes de la
carrera profesional de Turismo del Instituto Tecnológico (IST) de Nasca. La celebración
ya contaba con la atención de grupos de turistas que observan maravillados todo el ritual.

Al año siguiente, el Yaku Raymi continuó siempre con la participación de los jóvenes
estudiantes de turismo. En aquella ocasión fueron más de 100 en escena, aunque la locación
cambió. La fiesta del agua se trasladó al bello paraje rural de los acueductos de Orcona,
donde la población se integró a la celebración que buscaba promover el flujo turístico de la
provincia.

Para el año 2015, el comité a cargo organizó el Yaku Raymi en los acueductos del Centro
Poblado de Achaco, donde muchos turistas observaron con entusiasmo la escenificación
inca.

Escenificación. Este año se celebró la 35° edición de la Semana Turística de Nasca y, como
es ya tradición, el Yaku Raymi se cumplió con éxito. La escenificación tuvo lugar en los
acueductos de Achaco, donde hubo presentación de danzas y un colorido ritual de los
antiguos Nascas, representados por los estudiantes del IST. La demostración impresionó a
los asistentes con la ancestral veneración de pago al agua, entre ellos el alcalde provincial
Alfonso Canales Velarde y los regidores de la Comisión de Turismo, Efraín Alegría, Luis
Bautista Conca y Richard Medrano.

REGIÓN ICA, COMPROMETIDO CON LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES. 3


SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 2017. CUARTO GRADO

4. En el texto YAKU RAYMI significa:

a) Vistosa escenificación
b) Semana turística
c) Presentación de danzas
d) Fiesta del agua.

5. En la siguiente expresión del texto.

Cabe recordar que el Yaku Raymi se ha descentralizado en Nasca.

¿Qué significa Se ha descentralizado?

a) Que la fiesta del agua no siempre se realiza en un mismo acueducto o zona.

b) Que la fiesta del agua siempre se realiza en un mismo acueducto o zona.

c) Que la fiesta del agua siempre se realizará en Achaco.

d) Que la fiesta del agua siempre se realizará en Cantayo.

6. ¿Sobre qué trata principalmente esta noticia?

a) Sobre obras de ingeniería hidráulica.


b) Sobre caracterizaciones teatrales.
c) Sobre una tradición ritual.
d) Sobre los acueductos que hay en Nasca.

REGIÓN ICA, COMPROMETIDO CON LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES. 4


SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 2017. CUARTO GRADO

Lee con atención el siguiente texto:

Sara y Wiru
Hace muchísimo tiempo, había dos familias llamadas Chayanta y
Charkas. Estas dos familias eran enemigos y siempre luchaban
en guerras para así tener más tierras. Ambas familias estaban
protegidas por poderosos dioses.

A los Chayanta los protegía la Pachamama (la madre Tierra) y a


los Charkas los protegía el Illapa (el padre Rayo). Entre los
Chayanta había un joven llamado Wiru, el más valiente de los
guerreros. Él se había casado con Sara, una hermosa mujer
guerrera de la familia de los Charkas.

Un día, los Charkas invadieron las tierras de los Chayanta.


Rápidamente, los Chayanta salieron a defenderse. Muchos
hombres y mujeres pelearon encabezados por Wiru y su esposa Sara. Cuando estaban en
plena lucha, una mortal flecha se clavó en el corazón de Sara y ella murió.

Wiru corrió al lado de su amada y se arrodilló desesperado. Al ver que su amada ya no se


movía, sus lágrimas cayeron y bañaron el corazón herido de su esposa. De pronto, del
corazón de Sara empezó a brotar una planta hermosa. A esta planta le salieron dientes
como la sonrisa de una bella mujer. Eran los granos de la planta. Asimismo, le creció una
larga cabellera dorada. Eran los pelos del maíz. Además, quedó envuelta en una manta verde
y suave. Eran las pancas del maíz.

Wiru ofreció el fruto del maíz al Dios Wiraqucha, pero este le dijo que lo devolviera a la
Pachamama. Allí crecería y se multiplicaría para alimentar a su pueblo para siempre

Así se originó esta planta llamada maíz.

REGIÓN ICA, COMPROMETIDO CON LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES. 5


SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 2017. CUARTO GRADO

7. ¿Qué Dios ayudaba a los Charkas?

a) La Pachamama.
b) Wiracocha.
c) Illapa.
d) Chayanta.

8. Enumera los hechos del 1 al 5, según el orden en que ocurrieron.

Las lágrimas de Wiru bañaron el corazón herido de Sara.

Al corazón de Sara, le empezó a brotar una planta hermosa.

Una mortal flecha se clavó en el corazón de Sara.

Los Charkas invadieron las tierras de los Chayanta.

Muchos hombres y mujeres Chayanta pelearon junto a Wiru y su esposa Sara.

Ahora marca la alternativa correcta:

a) 3; 5;4;2;1

b) 4;5;3;1;2

c) 1;2;3;4;5

d) 2;4;3;5;1

9. ¿De qué trata principalmente el texto?

a) Trata de los Charkas y los Chayanta.


b) Trata de una mujer que se convirtió en maíz.
c) Trata de los dioses que protegían a las familias.
d) Trata de una hermosa mujer guerrera.

10. Lee el siguiente párrafo:

Hace muchísimo tiempo, había dos familias llamadas Chayanta y Charkas. Estas dos
familias eran enemigos y siempre luchaban en guerras para así tener más tierras.
Ambas familias estaban protegidas por poderosos dioses

¿De qué trata este párrafo?

a) De dos familias que existieron hace mucho tiempo.


b) De dos familias que eran enemigos.
c) De dos familias que siempre estaban en guerra.
d) De dos familias que ambicionaban tierras.
REGIÓN ICA, COMPROMETIDO CON LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES. 6
SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 2017. CUARTO GRADO

¿Por qué pican los mosquitos?


Muchas personas creen que los mosquitos nos pican
porque tenemos la sangre dulce. Pero esto es falso.
Los mosquitos pican a las personas porque pueden
“oler” con mucha facilidad ciertas sustancias que
produce nuestro cuerpo.

Los mosquitos se sienten atraídos por el dióxido de


carbono que producen las personas cuando respiran.
Los mosquitos sienten este gas en el aire y saben que
cerca hay sangre para chupar. Los adultos producen
más cantidad de dióxido de carbono que los niños. Esta cantidad además cambia según lo
que comemos y el ejercicio físico que hacemos.

Los mosquitos también se sienten atraídos por el ácido láctico. Este ácido está presente en
nuestro sudor. Por eso las personas que sudan mucho por realizar esfuerzos físicos son
“blancos perfectos” para la picadura de los mosquitos.

A tomar en cuenta

Para alejar a los mosquitos, es muy importante mantener la higiene. Si acumulamos el sudor
de uno o más días los mosquitos se acercan más a nosotros para picarnos. Otra manera de
alejar a los mosquitos es mediante el uso de plantas naturales. Por ejemplo si frotamos
nuestra piel con hojas de eucalipto, estos insectos se mantendrán alejados debido al olor
de esta planta.

11. Lee el siguiente párrafo:

Para alejar a los mosquitos, es muy importante mantener la higiene. Si


acumulamos el sudor de uno o más días los mosquitos se acercan más a
nosotros para picarnos. Otra manera de alejar a los mosquitos es mediante
el uso de plantas naturales. Por ejemplo si frotamos nuestra piel con hojas
de eucalipto, estos insectos se mantendrán alejados debido al olor de esta
planta.

¿De qué trata este párrafo?

a) De por qué los mosquitos se acercan a nosotros


b) De cómo frotar nuestra piel con hojas d eucalipto
c) De cómo mantener alejados a los mosquitos
d) De por qué acumulamos sudor por uno o más días.

REGIÓN ICA, COMPROMETIDO CON LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES. 7


SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 2017. CUARTO GRADO

12. Lee la siguiente oración del texto:

Por eso las personas que sudan mucho por realizar esfuerzos físicos son
“blancos perfectos” para la picadura de los mosquitos.

¿Qué significa “blancos perfectos”?

a) Que son personas que tienen un color de piel llamativo.


b) Que son personas más fáciles de identificar.
c) Que son personas que tienen la sangre más dulce.
d) Que son personas que tienen que no reaccionan cuando les pican.

13. Observa:

Según las imágenes, ¿Quién tiene más posibilidad de ser picado por los mosquitos?

a) Pedro.
b) José
c) Milagros
d) Ana.

REGIÓN ICA, COMPROMETIDO CON LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES. 8


SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 2017. CUARTO GRADO

La liebre anuncia el terremoto


Había una vez una liebre que siempre estaba preocupada. “Ay, Dios mío”, se pasaba el día
diciendo, “Dios mío, Dios mío”. Su mayor preocupación era que hubiera un terremoto.
“Porque si hubiera uno, se decía a sí misma, ¿Qué sería de mí?
Una mañana se sentía especialmente preocupada por este
asunto, cuando de repente una fruta enorme cayó de un árbol
cercano, ¡BANG! e hizo que toda la tierra temblara. La liebre
dio un salto. —¡Terremoto! gritó. Y corrió a través de los
campos para avisar a sus primos. — ¡Terremoto! ¡Corran para
salvarnos! Todas las liebres abandonaron los campos y la
siguieron enloquecidas.

Corrieron a través de los llanos, los bosques, cruzaron ríos y


colinas, avisando a más primos a su paso. — ¡Terremoto! ¡Corran
para salvarnos! Todas las liebres abandonaron los ríos y los
llanos, las colinas y los bosques y la siguieron enloquecidas. Cuando llegaron a las montañas,
diez mil liebres retumbaban como un trueno al subir las pendientes.

Pronto alcanzaron la cumbre más alta. La primera liebre miró hacia atrás para ver si el
terremoto se acercaba, pero lo único que pudo ver fue una multitud de liebres corriendo.
Entonces miró al frente, pero lo único que pudo ver era más montañas y valles. Mientras
estaba allí parada jadeando, apareció un león. —¿Qué ocurre? preguntó. — Terremoto,
terremoto, farfullaban todas las liebres. — ¿Un terremoto? preguntó el león. ¿Quién lo ha
visto? ¿Quién lo ha escuchado? —Pregúntale a ella, pregúntale a ella, gritaban todas las
liebres señalando a la primera. El león se giró hacia la liebre.

Señor, dijo la liebre tímidamente, yo estaba sentada


tranquilamente en casa cuando hubo un terrible estrépito, la
tierra tembló y sabía que tenía que ser un terremoto, así que
corrí tan rápido como pude para avisar a los otros de que
salvaran sus vidas.

El león miró a la liebre con sus ojos profundos y sabios.

— Hermano, ¿serías lo suficientemente valiente como para


mostrarme dónde ocurrió este horrible desastre? La liebre
en realidad no se sentía para nada valiente pero sentía que
podía confiar en el león. Así que, con bastante timidez, llevó
al león de vuelta a su casa.

— Aquí es donde lo escuché, señor. El león miró a su alrededor y en seguida vio la enorme
fruta que había caído del árbol haciendo tanto ruido. La cogió con su boca, se subió a una
roca y la dejó caer de nuevo al suelo. ¡BANG!
Rosalind Kervin.

REGIÓN ICA, COMPROMETIDO CON LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES. 9


SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 2017. CUARTO GRADO

14. Según el texto, ¿Cuál es la principal característica de la liebre?:


a) Valiente.
b) Mentirosa.
c) Honrada
d) Nerviosa.

15. ¿Qué hizo que toda la tierra temblara?


a) Un terremoto.
b) Una fruta enorme.
c) Las liebres huyendo.
d) Un árbol cayéndose.

16. ¿Por qué dejó caer el león la fruta al suelo?

a) Para hacer que la liebre se escapara.


b) Para ayudar a la liebre a coger la fruta.
c) Para enseñar a la liebre lo que había pasado.
d) Para que la liebre se riese.

17. ¿Cuál es el mensaje principal de esta historia?


a) Que debemos escapar de los problemas.
b) Que debemos comprobar los hechos antes de ponernos nervioso.
c) Que no se puede confiar ni siquiera en los leones que parecen buenos.
d) Que las liebres son animales rápidos.

18. ¿Para qué se ha puesto en letras mayúsculas y con signos de admiración la


palabra: ¡BANG!?
a) Para mostrar el ruido que hizo la enorme fruta al caer del árbol.
b) Para que se vea mejor cuando se produce el terremoto.
c) Para que se vea bonito el texto cuando empieza el terremoto.
d) Para indicar que es una idea importante acerca del terremoto.

REGIÓN ICA, COMPROMETIDO CON LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES. 10


SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 2017. CUARTO GRADO

La moneda que desaparece


Para hacer desaparecer una moneda necesitamos una moneda, un
pañuelo y usar una camisa o cualquier polo con un bolsillo en el pecho.
La ilusión consiste en agarrar con una mano la moneda, mostrándola a
tus compañeros, y con la otra mano, el pañuelo. El pañuelo se pasa
repetidas veces sobre la moneda, desde adelante hacia atrás.

Tus compañeros pueden ver cómo, luego de pasar el pañuelo, la moneda


sigue estando allí. Pero en una pasada, ¡ya no está!

El truco está en que, en la última pasada, con la misma mano que agarra el
pañuelo, también se agarra la moneda, y cuando se lleva esa mano hacia atrás,
se la suelta en el bolsillo del pecho. Así puede luego extenderse el pañuelo y
mostrar ambas manos, y la moneda no estará por ninguna parte. Cuida que no te
vean cuando la pones en tu bolsillo.

19. ¿Qué necesitas para hacer el truco?


a) Una moneda, un pañuelo, una camisa y una varita mágica.
b) Una moneda, un polo con un bolsillo en el pecho y una varita mágica.
c) Una moneda, un polo sin bolsillo en el pecho y una varita mágica.
d) una moneda, un pañuelo, una camisa o cualquier polo con un bolsillo en el pecho.

20. Enumera los hechos del 1 al 3, según el orden en que debes hacer el truco de la
moneda.
El pañuelo se pasa repetidas veces sobre la moneda.
La moneda se deja caer en el bolsillo.
Una mano agarra el pañuelo y también la moneda.
Ahora marca la alternativa correcta:
a) 2;3;1
b) 3;2;1
c) 1;2;3
d) N. A.

VAMOS LLEGANDO A LA
META
¡FELICIDADES!

REGIÓN ICA, COMPROMETIDO CON LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES. 11

También podría gustarte