Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

-1-

A u tor
Fundación Vida Silvestre Argentina

Equipo de prod ucción


de c on tenid os
Soledad Moreno
Lorena Papalardo
Emiliano Salvador
Martín Tinari (consultor)

R e vis ión
Martín Font, Daniela Rode, Karina Schiaffino
y Lucía Lazzari

Fo tos de ta pa
Vista panorámica de la selva misionera
Foto: Tessel in t Veld WWF
Restauración en tierra colorada
Foto: Emiliano Salvador
Yaguareté, el rey de la selva
Foto: Emilio White

Dis eñ o y Prod ucción Grá fica


Valentina Manochi

A gra decimientos
A todas aquellas personas que aportaron sus
conocimientos y nos brindaron sus fotos para
enriquecer este material.

Realización año 2022

Con el apoyo de:

-2-
Í ndice

PRESENTACIÓN 4

ECORREGIONES, OTRA MANERA DE EXPLORAR NUESTRO TERRITORIO 5

EL BOSQUE ATLÁNTICO: UN ENCUENTRO DE DIVERSIDAD NATURAL, 6


LENGUAS, CULTURA Y POLÍTICAS

CAMINO HACIA LA MÍTICA SELVA MISIONERA 9


Actividades

HOGAR DE LA MAYOR DIVERSIDAD DE ESPECIES DE ARGENTINA 12


Actividades

CORREDORES DE VIDA, LA IMPORTANCIA DE ESTAR UNIDOS 19


POR NUESTRA SELVA
Actividades

LA CULTURA DE LA SELVA 23
Actividades

BOSQUES, DIVERSIDAD Y SERVICIOS PARA LAS PERSONAS 28


Actividades

LOS LÍMITES DE LA NATURALEZA 31


Actividades

EL DESAFÍO DE CONSERVAR Y PRODUCIR 38


Actividades

ASUMIENDO COMPROMISOS 43
Actividades

BIBLIOGRAFÍA 49

-3-
PR ESENTACIÓN

Cuando pensamos en la escuela seguramente una de las palabras que


se nos vienen a la cabeza es: aprendizaje, ello se debe a que es un
espacio donde se crean vínculos, se aprende a jugar, a compartir, a
conocer, a descubrir, a crear, a cuestionar y cuestionarse, a equivocarse,
a participar, a experimentar... en fin un ámbito completamente
constitutivo de las personas.

Las personas somos parte de la naturaleza y ella hace posible nuestra


vida en el planeta; por ejemplo, al proporcionar alimentos y agua, al
regular el clima, al polinizar los cultivos y la formación de suelos, y al
ofrecer beneficios recreativos, culturales y espirituales.

El espacio educativo es un pilar fundamental para recuperar y reforzar


nuestro vínculo positivo con la naturaleza, a través de docentes,
multiplicadoras/es ambientales, y las y los estudiantes. Por eso,
acercamos el siguiente material educativo, práctico y didáctico, que
pueda aportar, desde su concepción, a este proceso.

En esta oportunidad, nos adentramos en una de las regiones con


mayor biodiversidad, que además, forma parte del Bosque Atlántico,
un complejo ecorregional que une a tres países Argentina, Brasil y
Paraguay.

Desde Fundación Vida Silvestre Argentina buscamos acercar a las


escuelas del país materiales didácticos especialmente diseñados
y producidos, para promover la valoración del entorno natural y el
vínculo del que depende nuestra existencia. Esperamos, entonces, que
este material pueda convertirse en un incentivo para que la educación
ambiental se consolide en la educación formal, y nos permita construir
un mundo en el que vivamos en armonía con la naturaleza.

Conocé más en: www.educacion.vidasilvestre.org.ar

-4-
ECORREGIONES,
o tra m a nera de explora r nuestro territorio

Como la paleta de un artista,


nuestro país es un cuadro repleto
de colores y paisajes.
La naturaleza nos invita a dejarnos
llevar por los caminos de la llanura,
entre la espesura de la vegetación,
a disfrutar entre las sierras, a sentir
el calor de la puna, el viento de la
estepa o el frío del hielo.

Cuando pensamos en un mapa de


Argentina, vemos 23 provincias
separadas por límites que nos
ordenan y marcan el comienzo y fin
de cada una, y una porción marina.

Pero si hablamos de la relación


entre naturaleza, ecosistemas,
biodiversidad, cultura y sociedad,
los límites cambian. Estos son
difusos, el cambio es paulatino y
no es tan claro como los límites
entre provincias. Esto se debe a que
la naturaleza elige otros criterios,
justamente ambientales, para
diferenciar sus territorios. Estas son
las llamadas “ecorregiones”.

Es así como se plantea la búsqueda


de una manera diferente de
clasificar al país. Las ecorregiones
se presentan como una alternativa
que nos permite tener en cuenta
las relaciones locales propias de la
interacción naturaleza-sociedad.
Brown, et al 2005
La Argentina se puede dividir en
18 ecorregiones, de las cuales 15
corresponden al área continental “LAS ECORREGIONES SON GRANDES ÁREAS,
y, las otras 3 a las islas del Atlántico RELATIVAM ENTE HOM OGÉNEAS, EN LAS QUE HAY
Sur, a la Antártida Argentina y al Mar DIFERENTES COM UNIDADES NATURALES QUE TIENEN
Argentino. EN COM ÚN UN GRAN NÚM ERO DE ESPECIES Y
CONDICIONES AM BIENTALES”.
Brown y Pacheco (2006)

-5-
BOSQUE ATLÁNTICO: UN ENCUENTRO
DE DIVERSIDAD NATURAL, LENGUAS,
CULTURAS Y POLÍTICAS

Compuesto por selvas tropicales y


subtropicales, el Bosque Atlántico
comprende 15 ecorregiones terrestres,
que originalmente cubrían 1.345.300
km2. Este complejo de ecorregiones
se extiende a lo largo de más de
3.300 kilómetros de la costa Atlántica
de Brasil, llegando al nordeste de
Argentina, en la selva misionera o
paranaense, y al este de Paraguay.

Es uno de los sitios más biodiversos


de la Tierra, con una asombrosa
variedad de plantas y animales
endémicos (aquellas que no se
encuentran en ningún otro lugar
del planeta), que lo convierte en un
complejo de ecorregiones de alta
prioridad para la conservación.

Se destaca, además, en esta unión El mapa representa la cobertura del Bosque Atlántico y se encuentran señaladas las
de tres países una población de 148 ecorregiones que posee.
millones de personas con una gran
mezcla cultural. A medida que el El territorio que
Bosque Atlántico atraviesa Argentina, A pesar de su importancia,
originalmente cubría el
Brasil y Paraguay, se encuentran varias este bosque es uno de los más
Bosque Atlántico es hoy en
lenguas, siendo las más comunes el amenazados del planeta ya que
día un paisaje transformado
español, el portugués y el guaraní. A la selva está muy fragmentada
por las actividades humanas,
la diversidad cultural mencionada, se y posee un alto porcentaje de
en donde sólo queda el
suman también diferentes sistemas especies en peligro.
16,8% de los bosques
políticos, económicos y el bosque con originales.
inmensurables tesoros.
Es el hábitat del 7% de
La salud de esta selva es vital para la las especies de plantas y
protección de las cuencas hídricas, la el 5% de las especies de
prevención de la erosión del suelo, animales vertebrados de
para permitir la polinización y generar la Tierra, que no existen
alimentos, medicamentos y agua en ningún otro lugar
potable, para ayudar a regular el clima, del mundo, y habitan
y para la existencia y mantenimiento de especies emblemáticas
las condiciones ambientales necesarias como el yaguareté, la
para la subsistencia de ciudades y yacutinga, el mono caí y
áreas rurales. el tucán grande.

Tucanes en las cataratas del Iguazú.


Foto: WWF Tessel in T Veld

-6-
DIVERSIDAD DE ESPECIES Y ENDEMISMO
EN EL BOSQUE ATLÁNTICO

MÁS DE 2.000 ESPECIES DE


VERTEBRADOS VIVEN EN
20.000 ESPECIES DE EL BOSQUE ATLÁNTICO, DE 298 ESPECIES DE
ÁRBOLES Y ARBUSTOS, LAS CUALES EL 30% SON MAMÍFEROS, 90
8.000 ESPECIES ENDÉMICAS ENDÉMICAS ENDÉMICOS
(Mittermeier et al., 2005). (Mittermeier et al., 2005) (Paglia et al., 2012)

1.023 ESPECIES DE AVES,


ALREDEDOR DE 200 475 ESPECIES DE ANFIBIOS,
24 ESPECIES DE ENDÉMICAS 286 ENDÉMICOS
PRIMATES, ALREDEDOR (Marini & Garcia, 2005)
(Mittermeier et al., 2005)
DEL 80% ENDÉMICOS,
INCLUYENDO 2 GÉNEROS
ENDÉMICOS
(Mittermeier et al., 1998; 350 ESPECIES DE PECES
Paglia et al., 2012)
DE AGUA DULCE, 133
ENDÉMICOS.
(Mittermeier et al., 2005) 60 ESPECIES
DE ABEJAS
EUGLOSINAS
QUE SON
FUNDAMENTALES
306 ESPECIES POLINIZADORES
DE REPTILES, 94 68 ESPECIES DE PALMERAS, 64% DE CULTIVOS.
ENDÉMICOS ENDÉMICAS, 925 ESPECIES DE (Peruquetti et al., 1999)

(Mittermeier et al., 2005)


BROMELIAS, 70% ENDÉMICAS
(Quintela, 1990 en Valladares-Padua,
Padua, & Cullen Jr., 2002; JBRJ, 2016)

Información obtenida de la publicación "El Estado de Bosque Atlántico" realizado por WWF y Fundación Vida Silvestre Argentina en 2017.

-7-
¿QUÉ SON LAS ESPECIES
ENDÉMICAS?
Son aquellas que están limitadas a
un único ámbito geográfico reducido
y que, por tanto, solo es posible
encontrarlas de forma natural en
ese lugar. Ese lugar, se corresponde
directamente con límites marcados
por condiciones climáticas o
ecosistemas.

¿QUÉ SON LAS ESPECIES NATIVAS,


O AUTÓCTONAS?
Es una especie propia de un lugar o
ecorregión, con el que ha compartido
los procesos evolutivos; pero no
es –necesariamente exclusiva del
área – a diferencia de las endémicas.
Todas las especies endémicas son
nativas, pero no toda especie nativa
es endémica.

¿QUÉ SON LAS ESPECIES


EXÓTICAS?
Son aquellas que se encuentran fuera
de su área natural de distribución; son
especies de otros lugares del mundo
que fueron introducidas por las
personas, tanto de manera voluntaria
como accidental.

¿QUÉ SON LAS ESPECIES


INDICADORAS?
Son aquellas que nos revelan o
indican si ocurrieron o están por
ocurrir cambios en su ambiente.
Por eso son muy importantes y
funcionan como un termómetro a la
hora de medir el estado de “salud
ambiental”. Por ejemplo, el yaguareté
es una especie indicadora ya que
su presencia evidencia una buena
salud del ambiente (es decir, grandes
extensiones de hábitat natural en
buen estado, baja presión de cacería, Yaguareté, Panthera onca. Foto: Fundación Telmex Telcel WWF.
buena disponibilidad de presas, alta
biodiversidad, etc.)
YAGUARETÉ la Argentina, se estima que habitan
(Panthera onca). 250 yaguaretés en diversas regiones
Es el felino más grande de nuestro (selvas y bosques de las yungas,
país, es exclusivo de Latinoamérica bosque chaqueño y selva misionera).
y nativo de Argentina. En nuestro Es un gran prestador de servicios
país, se encuentra en peligro crítico ambientales, o ecosistémicos. Estos
de extinción. Es considerado una servicios se definen como un amplio
especie “indicadora” de la salud del espectro de condiciones y procesos
ambiente, y su conservación y la de por los cuales los ecosistemas
su hábitat protegen indirectamente naturales y las especies que los
a otras especies de flora y fauna. En habitan ayudan a sostener y satisfacer
las necesidades de las personas.

-8-
CAMINO HACIA LA MÍTICA
SELVA MISIONERA
En Argentina el Bosque Atlántico solo se
encuentra en la provincia de Misiones.
En este capítulo, nos adentraremos en
la selva misionera caminando sobre
la tierra colorada, escuchando el canto
místico y melancólico del yasiyateré,
entre las huellas del yaguareté, bajo
la sombra del monte y las hipnóticas
cataratas del Iguazú.

La provincia de Misiones posee una


superficie de 29.801 km² y un gran
entramado cultural. Se encuentra
ubicada en el noreste de la Argentina,
limitando al norte y este con los ríos
Iguazú, San Antonio, Pepirí Guazú y
Uruguay que la separan de Brasil, al
sur con Corrientes, por medio de los
arroyos Itaembé y Chimiray, mientras
que al oeste limita con el río Paraná
que la separa de Paraguay. Entre las
principales actividades productivas de
la provincia se encuentran los cultivos
de yerba mate, tabaco y té, como
también la industrialización de los
mismos. La actividad forestal también
posee suma relevancia tanto para
madera como para producción de pasta
celulósica. Los increíbles escenarios
naturales, como los saltos del Moconá
o las cataratas del Iguazú hacen del
turismo una actividad económica muy
importante en la provincia. Además,
es la principal productora de yerba Los saltos de Moconá no son transversales al curso de las aguas como la mayoría de las cataratas, sino
mate del país, una de las bebidas más que corren longitudinalmente.

consumidas y de importancia cultural en


la población argentina.

Un 52% de la biodiversidad del país


se encuentra en la provincia, y con
un número elevado de especies
endémicas. Misiones posee el 15,72%
de la superficie bajo alguna categoría
de conservación según información de
la Dirección Nacional de Planificación y
Ordenamiento Ambiental del Territorio
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible (Año 2022). Pero ¿por qué
son importantes las áreas protegidas?
son esenciales para el bienestar de las
personas, el desarrollo sostenible y la Yasiyateré Chico (Dromococcyx pavoninus) Orquídea misionera - Foto: Emiliano Salvador
conservación de la flora y fauna. Foto: ArgentiNat NINA WENÓLI

-9-
La selva misionera
Ubicación geográfica Aprovechamiento

Productos medicinales

Maderas

República
Argentina

Superficie original de la selva Yerba mate


En menos de 100 años
hemos perdido el 55% de Cultivo bajo cubierta
nuestra selva misionera o
paranaense. La superficie
que aún conservamos es
la mayor extensión de
este ambiente en el
mundo.
Superficie actual de la selva

Los recursos naturales nos pertenecen a todos. El uso que hagamos


Especies amenazadas de ellos requiere de planes de aprovechamiento que garanticen
su conservación
Yaguareté

Loro vinoso Problemas

Construcción de grandes
Harpía emprendimientos hidroeléctricos

Palmito

Rana de las correderas

-10-
Aproximadamente la cuarta parte de las especies amenazadas
de extinción en Argentina, habitan la selva misionera.

Desmonte

Un frágil equilibrio

Extracción ilegal de recursos


de flora y fauna autóctonos

Para ayudar a la selva


· Tenemos que estar informados, ya que nuestra acción individual es muy impor-
tante.

· No compremos productos cuya comercialización afecte a las especies silvestres


con problemas de conservación, como algunas orquídeas, monos y tucanes.
La selva misionera es el ambiente con mayor biodiversidad de la
Argentina. Todos tenemos la responsabilidad de conservar · Difundamos actividades ambientalmente aceptables, como la ganadería bajo
sombra, cuyo sistema no implique quemar la selva y garantice árboles en pie.
su delicado equilibrio.
· Practiquemos un turismo respetuoso que favorezca la conservación del paisaje
y valore la cultura regional. Esto representa un recurso económico alternativo
Especies ilustradas Plantas Aves 40 · Yacútoro (Pyaderus scutatus) 59 · Comadrejita rayada (Monodelphis americana) para el poblador local.
41 · Azulego golondrina o tersina (Tersina viridis) 60 · Yapó, cuica de agua o lobito overo (Chironectes minimus)
28 1 · Pino Paraná (Araucaria angustifolia) 19 · Águila monera o girasú (Morphnus guianensis) · Muchos productos de la selva son utilizados masivamente en las ciudades: alimen-
6 29 2 42 · Cacique o yacú-caraguatá (Cacicus haemorhous) 61 · Corzuela enana, pororoca o poquita (Mazama rufina)
26 2 · Lapacho negro o “ipé” (Tabebula impetiginosa) 20 · Águila copetona real o taguató apiratí (Spizateus amatus)
43 · Macuquiño (Lochmias nematura) 62 · Pecarí labiado, tanyicatí o cabalí (Eira barbara) tos, maderas y otros. Consumamos aquellos cuyos métodos de aprovechamiento
33 1 3 · Orquídea “casco romano” (Catascum Fimbriatum) 21 · Águila viuda o patera (Spizastur melanoleucus) permitan la conservación de la selva.
67 42 44 · Batará copetón (Mackenziaena severa) 63 · Tapir, anta o mboreví (Tapirus terrestris)
9 4 · Flor de piedra o batata de escamas (Lophophytum leandri) 22 · Pato serrucho o mbiguá-i (Mergus octosetaceus)
30 46 45 · Yetapá negro (Colonia colunus) 64 · Paca (Agouti paca)
8 5 · Mataojos (Pouteria solicifolia) 23 · Hocó oscuro (Tigrisoma fasciatum) · La selva misionera es uno d elos ambientes naturales más amenazados de
46 · Coludito de los pinos (Leptasthenura setaria) 65 Osito lavador o aguará-popé (Procyon cancrivorus)
27 19 6 · Palmera pindó (Sygarus romanzoflianum) 24 · Tapicurú (Mesembrinibis cayennensis) nuestro país. Participemos como ciudadanos, manifestando a los legisladores la
47 · Yaruvá o lorito güí-güí (Baryphtengus ruficapillus) 66 · Rata acuática o nadadora (Nectomys squamipes)
57 35 45 7 · Alecrin o ibirá-pepé (Holocalyx balansae) 25 · Macuco o inambú-eté (Tinamus solitarius) necesidad de sancionar leyes que permitan aprovecharla garantizando su con-
3 40 48 · Picaflor copetón o manumbí-apiratí (Stephanoxis Ialandi) 67 · Murciélago de cara listada (Artibeus lituratus) servación.
32 41 53
8 · Ambay (Cecropia adenopus) 26 · Chorao (Amazona petrei)
20
34 9 · Güembé o güeimbé (Philodendrón bipinnafidum) 27 · Maracaná o maracaná afeitado (Ara maracana)
36 7 10 · Culandrillo (Andiatum sp.) 28 · Gavilán tijereta o taguató-yetapá (Elanoides forficatus) Invertebrados · Denunciemos la explotación ilegal de la naturaleza, consultemos y opinemos ante
48 23 29 · Urucureá chico (Pulsatrix koeniswaldiana) Mamíferos el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Provincia de Misio-
21 68 · Mariposa o panambí (Morpho achilles trojana)
49 68 30 · Yacutinga o yacú-apeti (Aburria jacutinga) 49 · Gato onza, ocelote o chiviguazú (Felis pardalis) nes, la Administración de Parques Nacionales, Fuerzas de Seguridad, FVSA y otras
63 Anfibios y reptiles 69 · Mariposa o panambí (Hamadryas februa)
44 31 · Palomita escamada (Columbina squammata) 50 · Titica chico, gato tigre o tirica (Felis tigrina) Organizaciones No Gubernamentales (ONGs).
56 70 · Mariposa o panambí (Ithomis sp.)
11 · Sapo misionero o de la selva (Bufo crucifer) 32 · Carpintero arcoiris (Melanerpes flavifrons) 51 · Zorro vinagre o zorro pitoco (Speothos venaticus)
37 13 47 71 · Mariposa o panambí (Callicore hydaspes)
71 12 · Rana de las correderas (Limnomedusa macroglossa) 52 · Lobo gargantilla o arirarí (Pteronura brasiliensis)
61 58 33 · Carpintero de casco o cara canela (Drycopus galeatus) 72 · Arlequín (Acrocinus longimanus)
5
54 16 13 · Yacaré ñato, overo o yacaré pinthá (Caiman latirostris) 53 · Guaribá o carayá-pitá (Alouatta guariba)
51 34 · Alma de gato o tingazú (Piaya cayana) 73 · Hormiga tigre o ticoronda (Dinopondera australis)
62 24 14 · Tortuga de arroyo misionera o karumbé (Phrynops williamsis) 54 · Oso hormiguero grande o yurumí (Myrmecophaga tridactyla)
4 52 64 35 · Tucán grande o tucá-guazú (Ramphastos toco) 74 · Caracol acuático o uruguá (Ampullaria sp.)
74 70
55 15 · Lagarto arborícola o trepador (Tropidurus catalanensis) 55 · Tatú-aí o rabo molle (Cabassous tatouay)
36 · Tangará vientre castaño o alcalde (Euphonia pectoralis)
18 14 16 · Nacamná de monte (Mastrigodryas biffosatus) 56 · Lobito de río o lobo-pé (Lontra longicaudis)
50 66 10 37 · Golondrina celeste o de las correderas (Tachyneta albiventer)
31 15 43 17 · Ñuazó (Leptophis ahactulla) 57 · Ardilla gris o cuatí-serelepe (Sciurus acetunae)
59 25 12 38 · Urú (Odontophorus capueira)
18 · Yararaca (Bathrops jararaca) En rojo: amenazadas de extinción
60 22 65 39 · Arañero de río (Basileuterus rivularis) 58 · Irará o hurón mayor (Eira barbara)
11 72 38 69
73 39
SOMOS PARTE DEL PAISAJE a ctivida des

OBJETIVO:
Analizar y localizar las características físicas de la región del Bosque Atlántico
en especial la ubicación de la selva misionera en el espacio geográfico.

DESTINADO A:
estudiantes de 10 a 16 años.

MATERIALES:
mapas o gráficos de la región con división política.

ÁREAS DE CONOCIMIENTO:
Ciencias Sociales, Geografía, Computación.

DESARROLLO:
(adaptar de acuerdo a la edad de las y los estudiantes):
1. Se formarán grupos de trabajo.
2. Delimitar la región del Bosque Atlántico y de la selva misionera
en un mapa de Sudamérica.
3. Investigar sobre:

• Información que permita conocer el aspecto físico


(clima, relieve, ríos).
• Biodiversidad, áreas protegidas.
• Actividades económicas.
• Rasgos culturales.

4. Plasmar un resumen de esta información en el mapa de Misiones.


Se podrán usar símbolos, dibujos, imágenes y/o frases cortas.

5. Por último, si viven en la provincia de Misiones, ubicar la localidad dónde


viven y a modo de establecer en qué región se ubican las y los estudiantes
y en qué tipo de ambiente, responder: ¿Cómo describirías el lugar donde
vivís? En base a lo investigado ¿Cuál o cuáles son las áreas protegidas más
cercanas a tu localidad?

EJEMPLOS:

-11-
HOGAR DE LA MAYOR DIVERSIDAD
DE ESPECIES DE ARGENTINA

La selva misionera, también


conocida como selva paranaense, es
un tesoro incalculable debido a la gran
biodiversidad que presenta en toda
su extensión, a lo largo y a lo ancho,
en lo alto de las copas de los árboles
y también bajo el suelo. Es uno de
los lugares con mayor diversidad
de especies junto a la selva de las

55 79
yungas en el noroeste argentino.
ESPECIES ESPECIES
Podemos decir que esta ecorregión DE ANFIBIOS DE REPTILES
está densamente poblada ¡por
especies nativas! A continuación,
les nombramos algunos grupos
de vertebrados y plantas, en orden
creciente, según la cantidad de
especies que habitan la región.

A pesar de su importancia, este


bosque es uno de los más amenazados
del planeta ya que la selva está
muy fragmentada y posee un alto

120 272
porcentaje de especies en peligro.
ESPECIES DE ESPECIES
MAMÍFEROS DE PECES

¿Cuál es la diferencia entre


las plantas vasculares y no
vasculares?
Las plantas vasculares son
aquellas que cuentan con tejidos
y estructuras, como raíz, tallo,
hojas y flores; se reproducen a
través de semillas. Mientras que
las no vasculares, por ejemplo,
los musgos, poseen estructuras
simples y carecen de órganos
“verdaderos”, raíces, tallos y hojas.
450 ESPECIES DE
AVES
¡Y UNAS

2.000
PLANTAS VASCULARES!

-12-
Yacaratiá, Jacaratia espinosa. Chachí bravo o chachí macho, Alsophila setosa. Grapia, Apuleia leiocarpa.
Foto en ArgentiNat de María Belén Dri.

OSO HORMIGUERO:
(Myrmecophaga tridactyla).
Es el animal emblema de la
Fundación Vida Silvestre Argentina.
Se alimenta de hormigas y termitas,
nunca come la colonia completa. Así,
el próximo oso hormiguero también
podrá alimentarse usando los
mismos recursos.
Foto en ArgentiNat por
© João Vitor Andriola.

YACUTINGA:
(Pipile jacutinga).
Una de las aves emblemáticas de
la selva misionera, es endémica
del Bosque Atlántico. Se encuentra
amenazada debido a la caza furtiva y la
transformación de ambientes.
Foto en ArgentiNat por © Eden Fontes.

MONO CAÍ NEGRO:


(Sapajus nigritus).
Son primates arborícolas y en la
Argentina habitan exclusivamente
la selva paranaense.
Foto Emiliano Salvador.

-13-
PLANTAS PARA TODOS LOS GUSTOS
Las plantas son la base de la vida en
la selva, son nido, alimento, sombra,
refugio y mucho más. Hay muchas
especies distintas y ninguna especie
coloniza lo suficiente como para
considerarse la principal protagonista
en la escena. Hay hierbas, arbustos,
enredaderas, helechos, cañas, árboles
y palmeras, entre muchos otros.

Entre los árboles se destacan los


BAILARÍN AZUL:
(Chiroxiphia caudata).
lapachos, laureles, el guatambú
Conocido por el cortejo donde
blanco, el palo rosa, el cedro
varios bailarines se reúnen sobre una
misionero, el peteribí, la famosa yerba
rama, frente a una hembra que hará
mate, el marmelero, el incienso, la
de espectadora. Es un ave común
caña fístola, el timbó, cancharana,
en bosques húmedos. Los machos
grapia, maría preta, rabo itá, rabo
poseen un cuerpo azul-celeste, alas y
molle, azota caballo, aguaí, camboatá,
cabeza negras y contrastante corona
palmeras como el famoso palmito y
rojo brillante. Las hembras son verde
el pindó, y el notable pino paraná
oliva, con ojos oscuros y patas y
o araucaria, solo presente en las
pico pálidos. Los machos jóvenes se
zonas altas del este de la provincia,
asemejan a las hembras pero poseen
numerosas mirtáceas y varias
una corona naranja. Su estado de
bambúseas, como el tacuarembó y el
conservación es preocupación menor.
tacuaruzú. Águila Harpía (Harpia harpyja).
Foto en ArgentiNat de © camoura.
Foto: © Sidnei Dantas.

LA FAUNA DE LA SELVA MISIONERA Existen unas 450 especies de aves, hay una importante red hidrográfica.
Uno de los grupos más distinguidos lo que representa casi un 50% de la Los grandes ríos Paraná y Uruguay
de animales son los mamíferos, totalidad de las aves de Argentina. abrazan los límites este y oeste de la
que en la selva encuentran un gran Se destaca la presencia de águilas provincia, al norte se corona con el
cóctel de frutos, hojas tiernas, presas, selváticas como la crestuda negra, río Iguazú y sus famosas cataratas, y
sombra, refugio y huecos para la crestuda real, la viuda, la monera como si fuera poco existe una red de
esconderse. Allí hay marsupiales, y la harpía... aunque la última se innumerables arroyos y arroyitos que
carnívoros, roedores, murciélagos, cree extinta localmente dado que recorren la selva entre llanuras, valles
ciervos y varios animales que solo hace décadas no hay registros de la y cerros para por fin encontrarse en
viven en las selvas misioneras, especie. alguno de estos ríos principales.
llamadas endémicas, como
mencionamos en capítulos anteriores. Hay especies que son características En esta maraña de agua circulan
de algunas regiones, no todas unas 272 especies de peces,
Algunos de los mamíferos tienen la misma distribución o están representando el ¡61 % del total de
característicos son el hurón mayor presentes en toda la selva misionera. peces de agua dulce de Argentina!
o irara; hay dos nutrias: el lobito En algunos lugares del centro de la Además, la provincia de Misiones
de río y ariraí o lobo gargantilla, provincia se pueden encontrar selvas tiene la tasa de endemismo más alta
lamentablemente extinto localmente con Pino Paraná, y allí suelen convivir de todas las regiones ícticas de la
ya que no hay registros de la particularmente con el mono carayá Argentina con unas 79 especies que
especie hace décadas. Es el único rojo, el loro charao y el coludito de los viven exclusivamente allí.
lugar en todo el continente donde pinos.
conviven seis felinos (¡un récord!): Algunos de los representantes de
el yaguareté, el puma, el ocelote, el También los anfibios, reptiles e este grupo de vertebrados son:
tirica, el margay y el yaguarundí. invertebrados, en particular insectos, el reconocido dorado, el sábalo,
presentan una rica diversidad de el surubí, el pacú, el bagre del río
Del grupo de los cánidos se pueden especies, muchas de las cuales Iguazú, y muchísimos más.
encontrar al zorro de monte y al son exclusivas también de esta
zorro pitoco; entre los roedores hay ecorregión.
mucha variedad, muchos de ellos son
endémicos: por ejemplo, la paca, el Los peces tienen un lugar privilegiado
agutí bayo, el coendú misionero y la para escurrirse al interior de la selva
ardilla gris o serelepe. misionera, ya que en esta provincia

-14-
Tucán Grande (Ramphastos toco). Foto: Staffan Widstrand WWF.

PACA:
(Cuniculus paca).
Es un roedor de gran tamaño, sólo
superado por el carpincho. Poseen
hábitos nocturnos y solitarios, pasan
el día en madrigueras. Su estado de
conservación es casi amenazada, y
se debe a la cacería de la especie
para obtener su carne, al igual que la
destrucción y alteración de su hábitat.
Foto en ArgentiNat de © Roger Le Guen.

PECARÍ LABIADO:
(Tayassu pecari)
También llamado chancho de monte
es un mamífero, omnívoro que se
encuentra en peligro debido a la
pérdida y degradación de su hábitat y OCELOTE:
por la caza ilegal. Foto en ArgentiNat (Leopardus pardalis).
por © jcsullivan. Es el tercer felino más grande del
continente después del yaguareté y
del puma. Su estado de conservación
es vulnerable. Foto en ArgentiNat
de © Allan Hopkins.

-15-
Orquídea (Oncidium). Foto: Andrés Johnson Brillantina celeste común (Lasaia agesilas) - Chasqueadora roja (Hamadryas amphinome) - En
En ArgentiNat © fernandocb ArgentiNat © Diana Fuentes

UNA GRAN “BIODENSIDAD"


La selva misionera es un ambiente
lleno de vida y no solo hablamos
de especies silvestres, ¡también de
personas!. La proyección poblacional
realizada por el gobierno provincial
para 2022 es de 1.331.282 habitantes.
Esto da una densidad de personas
de: 44.67 personas / km2 (Dato:
Instituto Provincial de Estadística y
Mariposas en tierra colorada. Foto: WWF Tessel in T Veld
Censos).

Es decir que estos ecosistemas con LAS MARIPOSAS, LAS FLORES Y LOS
tantas especies también contienen
a una alta densidad de personas.
PREDADORES DE MARIPOSAS
La mayoría de las especies de
Esta gran variedad de especies nos
mariposas necesitan del néctar de las
invita a una convivencia que puede
flores para alimentarse. Cada especie
no ser fácil o libre de conflictos,
tiene adaptaciones para alimentarse
pero nos presenta sin dudas una
de diferentes especies de flores, por
buena oportunidad para aprender a
ejemplo, el largo de su espiritrompa
compartir nuestra casa común.
está condicionado para extraer néctar
de algunas flores y de otras no. Los
ESPECIES EN RED colores de las flores atraen a algunas
En la selva todo está interconectado. mariposas y a otras no. Muchas Avispón rojo (Chorinea heliconides).
La gran variedad de vida y los Foto en ArgentiNat © rafaelafixman
especies de mariposas no necesitan
elementos no vivos del paisaje están flores, sino que se alimentan de frutas
en equilibrio o, dicho de otro modo, en descomposición, savia de árboles
en eterna disputa, interactuando entre y hasta de excrementos de animales.

PAR A
ellos permanentemente, librando
batallas para conseguir más sol, más El simple vuelo de una flor a otra
comida, cubrirse mejor de algún
predador o conseguir germinar en el
permite que las flores se fecunden y
así se facilite la reproducción de las
INVESTIGAR
lugar más preciso. Todas las especies especies vegetales.
conviven gracias a un entramado
de relaciones, algunas de ellas son Otra interacción muy importante en la
relaciones convenientes para ambas vida de las mariposas es su lugar en la
especies, otras no tanto. Te dejamos algunos
cadena alimenticia, ya que son presa
desafíos para que investigues
de muchas especies como arañas
Las interacciones entre las especies más interacciones entre especies:
y anfibios. Cabe destacar que las
y las condiciones ambientales no • Investiga ¿qué rol importantísimo
mariposas son bastante abundantes
están suficientemente estudiadas, cumplen los murciélagos con relación
en la selva misionera por lo cual son
¡falta mucho por conocer! Vamos a las plantas y los insectos de Misiones?
sustento alimenticio importante para
a internarnos en el mundo de la una variedad de especies. • Y ¿qué relación hay entre las raíces de
selva, conozcamos un ejemplo de los árboles y los hongos de la selva?
interacciones entre las especies de la
selva misionera.

-16-
UN ABECEDARIO NATIVO a ctivida des

OBJETIVO: chicas y los chicos la recuerden, por VEAMOS ALGUNOS EJEMPLOS


conocer el abecedario y la sonoridad ej. J – jirafa; O - oso. El desafío es
de sus letras desde ejemplos que grande, ya que habrá que buscar con (LOS MÁS FÁCILES, POR SUPUESTO):
permitan el acercamiento a la mucha precisión cuando lleguemos
biodiversidad nativa. a algunas letras como la X, que ya
de por sí es complicada. En estos
DESTINADO A:
estudiantes de 5 a 8 años.
casos se puede usar algún elemento
fabricado con ese vegetal (por ej. A
con su madera). La idea de esta
MATERIALES: actividad es que logren realizar todo
letras en papel/ cartón e imágenes de Araucaria
el abecedario utilizando nombres de
animales y plantas.
la flora misionera, en castellano y / o
ÁREAS DE CONOCIMIENTO: en guaraní.
Lengua, Arte, Ciencias naturales.

DESARROLLO:
Cada letra, además del nombre,
deberá llevar una imagen del vegetal,
O
Muchas veces hemos visto las
ya sea una foto, dibujo, hoja, flor, etc.
paredes de las aulas (en general de Orquídea
1er o 2do grado) adornadas con
Como sugerencia se podría también
hermosos afiches o letreros con el
escribir el nombre de las plantas en
abecedario completo, y haciendo
guaraní.
referencia a cada letra, un animal o
elemento como “guía” para que las L
Lapacho

-17-
ac tividades UNA DIETA MUY ESPECIALIZADA
OBJETIVO: DESARROLLO:
demostrar a través del juego, que
1) Se seleccionarán animales de la selva y se investigará sobre su alimentación.
los animales con una dieta más
especializada son más susceptibles 2) Se dividirá al grupo en 5 equipos. A cada uno le tocará un animal, del cual
a los cambios en el ambiente. deberán saber el tipo de dieta que posee y ejemplos de alimentos.
3) La o el docente armará fichas con alimentos (nombre o dibujo): frutas, hojas,
DESTINADO A: pequeños mamíferos y reptiles, insectos, aves, huevos, caracoles….
estudiantes de 8 años en adelante.
4) La o el docente, arroja las fichas al suelo (como caigan, quedan) y a su señal
MATERIALES: cada equipo debe buscar su alimento antes que se agoten. Hay que recolectar
fichas de cartón o tapitas de gaseosa. la mayor cantidad de fichas posibles, pero sólo aquellas que come cada uno
Cada una de ellas contendrá un para sobrevivir.
pequeño dibujo que representen
5) Una vez recolectadas todas las fichas del suelo, se notará que algún equipo
alimentos.
se quedó con menos comida que la esperada.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO: 6) La o el docente toma nota de los resultados, puede ser en el pizarrón o una
Ciencias Naturales y Matemática. lámina y los va a ir exhibiendo.
7) Ahora, se les explica que hubo un incendio provocado por un turista que
arrojó descuidadamente su cigarrillo sin haberlo apagado, que un camión
con residuos arrojó su contenido en una laguna y la contaminó. De esta forma,
ahora hay menos alimentos (fichas) disponibles, por lo que saca de juego
algunas fichas.
8) Vuelve a arrojar las fichas al suelo y da la orden de búsqueda.
9) Las y los estudiantes notarán que la búsqueda es más difícil y hay más
competencia. ¿Qué animales logran conseguir alimento esta vez? ¿Por qué?
Seguramente, los animales del equipo que poseen una dieta más especializada
y sólo comían caracoles, por ejemplo, han tenido mayores dificultades en
conseguir su alimento y probablemente, de continuar el juego, su supervivencia
está en riesgo.

EVALUACIÓN DEL EJERCICIO:


compruebe si las y los participantes notaron las dificultades de supervivencia de
las especies sobre todo de aquellas más especializadas en su dieta.

Sugerimos ver al inicio de la


actividad el video disponible en
YouTube en el Canal Encuentro
titulado: "Flora y fauna: Selva
Paranaense (capítulo completo) -
Canal Encuentro"

Fruto Ambay. Foto: IngredientesAR. Foto: Emiliano Salvador.

-18-
CORREDORES DE VIDA, LA IMPORTANCIA
DE ESTAR UNIDOS POR NUESTRA SELVA
Podemos pensar a la provincia de
Misiones como un gran suelo cubierto
por diferentes ambientes conformando
un paisaje diverso. Cuando llegaron los
conquistadores europeos a América,
era casi todo selva, cañaverales y
ambientes de agua dulce. Luego
se sumaron las modificaciones que
hicieron las personas dando diferentes
usos al suelo, allí podemos encontrar
ciudades, rutas, campos cultivados,
plantaciones de pinos, campos
de pastoreo para la ganadería, y
muchísimo más.

Las modificaciones y cambios


realizados por la actividad de las
personas, hacen que hoy la selva se
encuentre dispersa en fragmentos
grandes, medianos y pequeños.
En algunos casos estas porciones
de selva se interconectan por Encuentro con productores en la chacra Basilio Schmidt. Foto: Emiliano Salvador
encontrarse cercanas unas con otras,
pero, en muchos otros casos están
desconectadas, imposibilitando que
muchas especies puedan circular
fácilmente de un área a otra.

Es por ello que resulta de gran


importancia posibilitar la conexión
de las áreas naturales para que
las especies puedan desplazarse ¿ Q ué es un
entre fragmentos de la selva y así
cor red or
ecológ ic o ?
encontrar refugio y alimento, lograr
reproducirse y que prosperen sus
poblaciones. Sin esas conexiones
las especies se empobrecen, tienen
pocas posibilidades de reproducirse
y compiten por los recursos cada vez
más escasos, viéndose acorraladas
por el avance de la deforestación y
de los distintos usos del suelo que se Es un área designada y
practican en la región. manejada para conectar entre
sí las áreas protegidas u otros
¿CÓMO SE PUEDE SOLUCIONAR ESTO? hábitats naturales. Esta conexión es
¡Creando y fortaleciendo los corredores vital para los animales, como por
ecológicos! Pero, para lograrlo ¿las ejemplo el yaguareté, que requiere
personas se tienen que retirar de todos grandes extensiones de selva para
Instalación de una nueva red de distribución
los ambientes para que prospere la de agua potable en el Paraje Independiente, vivir y reproducirse.
Misiones. Foto: Jonatan Villalba.
biodiversidad? ¡Claro que no!

-19-
Las flores de color rosado intenso de los lapachos se destacan en el dosel de la selva.
El lapacho (Handroanthus heptaphyllus) es la flor provincial de Misiones. Foto: Emiliano Salvador

Los corredores ecológicos pueden cortinas visuales y sonoras, refugio de


encontrarse inmersos en paisajes polinizadores, aves y otros animales
productivos u otros espacios benéficos. Aportan sombra y con
intervenidos. Por ejemplo, entre un buen manejo también fuentes
chacras vecinas de la colonia, se de productos como frutas, semillas
pueden dejar sitios de selva en y leña. Es importante no cazar ni
pie que unidos formen corredores introducir especies de plantas
que cumplen esa gran función de exóticas, perros ni ganado en estos
“pasadizos” de biodiversidad. Son corredores, para que puedan cumplir
Potrero. Foto: Emiliano Salvador.
imprescindibles para mantener efectivamente su función.
poblaciones de animales conectadas
y saludables. Habitualmente estos Recomedamos mirar el video
sectores de selva pueden ser también de Sistema de Información de
bosques protectores a lo largo de Biodiversidad (SIB) llamado
arroyos, asegurando además una "Corredores de conservación (APN)"
buena provisión y calidad del agua. disponible en YouTube
Pueden funcionar también como

Semillas de Araucaria.

¿QUÉ ES LA FRAGMENTACIÓN
DEL HÁBITAT?
Sucede cuando un ambiente
natural es transformado de
manera tal que queda dividido
en fragmentos o “parches”
aislados entre sí. Es una de las
principales causas de pérdida
de biodiversidad y puede
conducir a algunas especies a
la extinción.

Deforestación.
Foto: Andre Dib. WWF-Brazil

-20-
RESERVA DE VIDA SILVESTRE URUGUA-Í
En 1997 se creó la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í (RVSU) para
ampliar el núcleo norte de selva misionera conservada o protegida,
asegurando el hábitat del yaguareté, y aportando a la conservación
de la cuenca media del Arroyo Urugua-í. La cuenca de este arroyo
es la cuenca interior más extensa de Misiones y cuenta con una
biodiversidad sobresaliente y peces endémicos. Desde la Reserva
Urugua-í, con 3.243 hectáreas, Fundación Vida Silvestre Argentina
contribuye a la conservación de un paisaje clave para poblaciones
de animales amenazados como el yaguareté, el tapir y la yacutinga,
junto con otras áreas protegidas nacionales, provinciales y
privadas. También, se protege un tramo importante del arroyo que
es beneficioso para las personas ya que provee de agua para la
población, para los cultivos, para recreación y generación de energía.

Ingreso a la RVSU.
Foto: Emiliano Salvador.

Estudio de murciélagos en la RVSU.

Actividad en el vivero Andrés Johnson. Foto: Emiliano Salvador. Actividad de educación ambiental en la RVSU.

-21-
ac tividades POR LOS CAMINOS DEL YAGUARETÉ
OBJETIVO: DESARROLLO: (adaptar de acuerdo a la edad de las y los estudiantes):
comprender el concepto de corredor 1. La o el docente debe “preparar previamente el terreno” siguiendo el esquema
biológico y analizar qué tipo de que se muestra a continuación. La manera de hacerlo es formando (ya sea con
actividades podrían desarrollarse sogas o tizas) 4 círculos en el piso que representarán 4 Áreas Naturales Protegidas
dentro del mismo. Reflexionar sobre (ANP). En el esquema son las áreas A, B, C y D. Por otro lado, también deberá
la actividad de cacería, razones que
señalizar 2 “corredores”, en el esquema son las franjas E y F. Estos corredores no
llevan a los hombres a cazar y sus
deben ser muy anchos. El ANP D no posee corredor que la comunique con las
consecuencias.
otras áreas naturales.
DESTINADO A:
estudiantes de 8 a 11 años.

MATERIALES:
sogas o tizas, papel crepé verde, azul
y naranja cortado en tiras.

ÁREAS DE CONOCIMIENTO:
Ciencias Sociales, Ciencias Naturales.

PARA REFLEXIONAR:
• ¿Por qué los yaguaretés tienen
2. Para empezar la actividad se necesitarán estudiantes que sean yaguaretés,
la necesidad de desplazarse de un
otros que sean cazadores y otros, guardaparques. Para identificarlos, se atarán
ANP a otra?
una tira de papel de color naranja, azul y verde respectivamente. Inicialmente, se
• ¿Cuál es la importancia de las necesitarán guardaparques (uno para cada ANP), 3 a 5 cazadores (según sea el
"franjas" o corredores biológicos? tamaño del grupo) y el resto serán yaguaretés.
Armemos en conjunto una definición 3. Los objetivos de cada grupo son los siguientes:
de Corredor Verde. • Los yaguaretés deberán dirigirse desde una ANP hacia otra sin ser atrapados
por los cazadores. Tienen un tiempo corto para hacerlo (que dependerá también
• ¿Qué pasaría si estos corredores
fuesen más anchos/amplios o del tamaño del grupo).
incluso si no estuvieran? • Las y los cazadores deberán atrapar tantos yaguaretés como les sea posible. La
única condición es que no los atrapen dentro de las ANP.
• ¿Qué actividades humanas • Las y los guardaparques son los que dirán qué yaguareté fue atrapado
podrían realizarse en estos efectivamente y qué yaguareté no (en el caso de que el cazador lo haya atrapado
corredores para que sigan dentro de alguna ANP). Las/los guardaparques sólo podrán estar ubicados en su
existiendo? respectiva ANP, no pueden moverse de allí. Hacen las veces de jueces.
• ¿Qué le dirías a un cazador para • Atención: aquel yaguareté que corra por las franjas o corredores E o F no
que deje de cazar yaguaretés (u podrán ser atrapados por los cazadores. De aquí la importancia de dar un tiempo
otros animales silvestres)? corto a los yaguaretés como para que no todos puedan ir por los corredores.
Luego de finalizada la actividad (Dado que desde el ANP D no hay corredores habrá que ser más ágiles para
y la reflexión, sería interesante llegar a la otra área para no ser atrapados).
mostrarles a las niñas y los niños el 4. Comienza la acción: cuando el coordinador da la orden, todos los yaguaretés
área de corredor verde en el mapa deben moverse de A a B y los cazadores intentarán atrapar a algún yaguareté.
de Misiones y los mapas donde se Pueden usar el corredor E para evitar ser atrapados. Luego del “veredicto” que
aprecia la reducción del monte, para hagan los guardaparques, a los yaguaretés que sean atrapados, se les retirará la
observar y comprender la importancia tira de color naranja y se les pondrá una tira de color azul, es decir serán ahora,
de la existencia del corredor cazadores también.
biológico. 5. Continúa: Es de suponer que esta vez habrá menos yaguaretés y más
cazadores. Ahora los yaguaretés deben ir desde B hacia C sin ser atrapados por
ACLARACIÓN: dado que es un los cazadores. Pueden usar el corredor F para evitar ser atrapados. Nuevamente,
juego, hay licencias para hacerlo más
el tiempo para ir de un ANP a otra debe ser muy limitado. Luego del “veredicto”
dinámico. Por ejemplo: en el juego
que hagan los guardaparques, a los yaguaretés que sean atrapados, se les retirará
solo se puede cazar dentro del ANP
la tira de color naranja y se les pondrá una tira de color azul, es decir serán ahora,
y no en los corredores, es importante
cazadores también. La actividad se puede continuar, yendo de C a B y de B a A o
aclarar que la cacería deberia estar
de C a D sin corredor que los conecte, hasta que queden muy pocos yaguaretés
restringida tanto dentro como fuera
quienes podrían ser considerados los “ganadores del juego”.
de un área protegida.

-22-
LA CULTURA DE LA SELVA

20°0'0"S
30°0'0"S

Distribución geográfica de los Pueblos Originarios según


Comunidades registradas en el ámbito nacional y/o provincial *
40°0'0"S

Atacama Iogys Quechua


Chané Kolla Ranquel
Charrúa Kolla Atacameño Sanavirón
Chicha Lule Selk´ Nam (Ona)
Chorote Lule Vilela Tapiete
Chulupí (Nivaclé) Mapuche Tastil
Comechingón Mapuche Tehuelche Tehuelche
Corundí Mbya Guaraní Tilián
Diaguita Moqoit (mocoví) Toara
Fiscara Ocloya Tonokoté
Guaraní Omaguaca Vilela
Guaycurú Pilagá Wichí

Huarpe Qom (Toba) Yagan


50°0'0"S

* Elaborado por el Área de Georreferenciamiento del Re.Te.CI

"
Información obtenida de Re.Na.CI
INAI. Febrero de 2022

0 125 250 500

kms

70°0'0"W 60°0'0"W 50°0'0"W 40°0'0"W

Comunidades mbya guaraníes de Misiones.

El territorio de Misiones y su población una red intercomunicada entre


forman parte de un proceso histórico comunidades. En la actualidad existen Para conocer el mapa de los
intercultural donde guaraníes, jesuitas, numerosos obstáculos que influyen pueblos originarios se puede
inmigrantes (ucranianos, polacos, en esta dinámica de desplazamientos, visitar la siguiente página
alemanes, paraguayos, brasileños, como la falta de tierras con las del Ministerio de Justicia y
entre otros) y criollos dieron y dan condiciones básicas donde asentarse derechos humanos:
forma a la diversa sociedad actual. para vivir (por el largo proceso de Mapa de pueblos originarios |
quita y privatización de sus tierras), o Argentina.gob.ar |
Las comunidades mbya guaraníes el acceso a la educación, a la salud, o
habitaban históricamente en los a oportunidades laborales, y que en su
actuales estados del sudeste de Brasil, El despojo de sus tierras, la
conjunto fuerzan un sostenido proceso
los departamentos orientales de discriminación y la falta de
de sedentarización.
Paraguay y la provincia de Misiones. En oportunidades, al igual que para la
Misiones hoy viven aproximadamente mayoría de los pueblos originarios
Los mbya poseen un exhaustivo
unas 10.200 personas de esta etnia, del país y del continente americano,
conocimiento de la fauna y flora
agrupadas en 118 comunidades (en es la realidad actual del pueblo
de la selva paranaense con la que
las cuales habitan también personas mbya. El aprendizaje y el valor de la
chiripá o ava katu ete). (Ministerio de han interactuado durante siglos. interculturalidad, el reconocimiento
Salud de la Provincia de Misiones, Utilizan gran cantidad de plantas. de las identidades y el diálogo de
2019). De acuerdo a un estudio realizado saberes debe ser un camino a transitar
por el investigador Héctor Keller en la educación formal y no formal
La movilidad territorial es un elemento (2001), de 240 especies relevadas, el de toda la sociedad de manera que
central en la estructura social del 48% era utilizado con distintos fines, podamos comenzar a pensar y actuar
pueblo mbya, que se refleja en sobresaliendo el uso medicinal. interculturalmente.

-23-
La capacidad de aprendizaje
que supone lo cultural se
da a través del otro y con
el otro, así el valor de lo
intercultural se convierte
en la posibilidad de una
educación recíproca, para
todos, en el reconocimiento
de los caminos de las
diferencias” (Ministerio de
Educación y Deportes, 2016)

¿ Sab ías
q ue?

Los pueblos mbya, hablan una


lengua guaraní que difiere de la
hablada en Paraguay, tanto en la
fonética como en la morfosintaxis
y el léxico, reconociéndose dos
dialectos, el tambeopé y el baticola.
Artesanías realizadas por pueblos originarios.

Yerbal. Foto: Emiliano Salvador Yaguareté Kora, juego de estrategia de las comunidades guaraníes. Foto: Emiliano Salvador.

-24-
SOBRE MITOS Y LEYENDAS… a ctivida des

DESARROLLO: OBJETIVO:
El uso de los mitos y las leyendas nos permiten rescatar la cultura popular, reconocer y valorizar los mitos y
recrear situaciones del pasado y darle aún mayor magia a un ambiente como leyendas de la selva misionera
el de la selva, donde todo lo que no tiene explicación, todo lo que se oculta acercándonos desde la educación
tras la densa vegetación se explica con una leyenda…Y es que la leyenda se al patrimonio intangible de este
trata de relatar un hecho, por lo general maravilloso, sin prueba alguna, en ambiente.
el curso de la historia, para justificación o ejemplificación de una situación
particular. Todavía falta definir qué límites separan a la leyenda del mito y de
DESTINADO A:
estudiantes de 7 años en adelante.
la superstición y hasta qué punto las leyendas populares no se nutren tanto
de hechos reales como míticos. En el caso del mito: es una representación MATERIALES:
ahistórica, personal, con una dramatización actual o que evoca el pasado, leyendas propuestas.
relativa a la naturaleza u origen de un ser o hecho natural o moral que sigue
existiendo o produciéndose. ÁREAS DE CONOCIMIENTO:
Los mitos y leyendas forman parte de la cultura de los pueblos, conservarlas Prácticas del Lenguaje, Ciencias
es conservar la identidad de los mismos. Sociales, Educación Plástica.

Sugerencias para la lectura de la leyenda:


• Leer pausadamente y con entonación adecuada las leyendas que hemos
seleccionado.
• Familiarizarse con los términos que no son cotidianos o son de idioma
guaraní, en caso de que no maneje el idioma, a fin de poder decirlos
correctamente, traducirlos y clarificarlos a los oyentes. Muchas leyendas o
historias están escritas en español “antiguo” o con términos extraños que no
aportan a la comunicación efectiva del relato. En ese caso adáptelos a sus
necesidades pedagógicas.
• Utilizar material gráfico, una vez que ha concluido el relato, por ejemplo, un
mapa para clarificar la ubicación de los guaraníes o información e imágenes
de las especies nombradas en las leyendas.

Actividades propuestas:
• Solicitarles que expliquen cuál es el significado de esas leyendas, si son
ejemplos de actitudes morales o si explican fenómenos de la naturaleza o
cuales otros aspectos pueden clarificar.
• Comentar qué personajes aparecen identificados en las leyendas relatadas
y a qué pueblo nativo hacen referencia.
• Realizar ilustraciones con los personajes de estas leyendas.

Proponer:
• Que traigan para la próxima clase alguna leyenda guaraní elegida por
ellas/os (1 cada estudiante).
• Con ese conjunto de leyendas seleccionadas y clasificadas (Algunos serán
leyendas otros cuentos, otros mitos, otras supersticiones) elaborarán entre
todos un libro, donde los autores-recopiladores sean los propios estudiantes
que también podrán ilustrarlos con dibujos o fotografías.
• Este libro se podrá enviar a la casa de cada niña/o con el objetivo de que
sea leído por las familias. Así, los mitos y leyendas, patrimonio intangible
de la selva misionera, tendrán un soporte que los contenga: (el libro, las
ilustraciones, los relatos de los padres) que evitará que estos se extingan.
Porque, la única forma de que las leyendas no desaparezcan para siempre es
transmitiéndolas de voz en voz, intensamente.

-25-
LEYENDAS GUARANÍES LEYENDA DE LOS ISONDÚES
QUE SE PROPONEN":
Cuentan que, en el inicio de los tiempos, cuando Tupá, el dios supremo
LOS TRABAJOS DE MAINUMBI. de los guaraníes, creó a los hombres, quiso que tuvieran lo necesario
“Tupá Dios” necesitaba un para sobrevivir. Por eso, les regaló el fuego para que se calienten durante
mensajero para traer a su lado a las noches frías. Entonces, los hombres vivían en armonía y se reunían
los espíritus de los muertos de su cordialmente a la luz de las fogatas para hablar y compartir experiencias,
pueblo. Los espíritus no sabían -el cuentos y risas.
camino hacia Tupá, y él les iba a
dar alguien a quien seguir. Tupa Un día, Añá, el espíritu del mal, andaba caminando por esas tierras y se
pensaba...y mientras pensaba encontró con los hombres reunidos alegremente alrededor del fuego. Su
jugaba con una espina de coquero. oscuro corazón quedó lleno de envidia puesto que esperaba ver al hombre
sufriendo a causa del frío. En cambio, los halló riendo y compartiendo
Un moscardón verde parecía charlas en paz, sin motivo para discutir o pelear.
detenido en el aire. El sol se
reflejaba en él y ponía una nota Furioso decidió apagar el fuego que reunía a los hombres, por lo que se
multicolor cada vez que realizaba transformó en viento y arremetió contra las fogatas apagándolas una a una.
un pequeño movimiento de Las chispas saltaban y volaban de acá para allá, y Añá las perseguía tratando
traslación, moviendo sus alas y que no quede rastro de fuego. Los hombres se quedaron petrificados a
zumbando continuamente. causa del miedo y de la sorpresa del viento nocturno. Todo parecía favorecer
las crueles intenciones del mal.
Tupá, como al descuido, fue
acercando al moscardón la base Pero Tupá estaba viendo lo que pasaba por lo que decidió engañar a Añá
de la espina de coquero, y con un y transformó las chispas que perseguía en pequeños insectos que al volar
leve movimiento lo tocó con ella se prendían y apagaban fugazmente, y a los cuales llamó isondúes. Añá,
en la cabeza. sin tomar conciencia del cambio, continuó soplando atrás de los bichitos
que se fueron alejando de los hombres, prendiéndose y apagándose
iY rió mucho! ¡Ya tenía al intermitentemente, diseminándose por los montes.
mensajero! Sólo faltaba ahora
hacer que cada espíritu tuviera un Mientras tanto, Tupá volvió donde estaban reunidos los hombres y les
sitio adecuado para esperarlo. enseñó a reavivar el fuego a partir de las brasas que aún permanecían
Y como los espíritus son bellos encendidas.
para Tupá decidió que residieran, Así fue como nacieron las luciérnagas o bichitos de luz, las cuales todavía
después de muerto el cuerpo, andan de aquí para allá mostrando su brillo a intervalos y engañando a Añá,
en las flores del bosque, donde que continúa volando tras de ellas y soplándolas pensando que son las
“Mainumbí” -picaflor- los iría a chispas del fuego que reúne a los hombres.
despertar tocándolos levemente
con su pico....

“Mainumbi” entonces dejó, el país


de Tupá y vino a la tierra donde
comenzó a despertar a los espíritus
dormidos en las flores rozándolas
con su piquito salido de una espina
de coquero. ... y luego de
despertarlos los lleva velozmente
hacia el cielo que es donde reside
el Dios Tupá.

-26-
PATRIMONIO LÚDICO a ctivida des

KAPICHU’Á (similar a la “payana)”. OBJETIVO:


conocer, compartir, disfrutar de
Materiales necesarios:
juegos tradicionales
porotos (kumandá), granos de maíz (avatí) o piedritas (ita 'í).
DESTINADO A:
¿Cómo se juega? estudiantes de 5 años en adelante
Se toman unos 20 o 30 de estos elementos con la mano derecha o izquierda
y se los arroja hacia arriba, girando rápidamente dicha mano para tratar ÁREAS DE CONOCIMIENTO:
de recibir sobre el dorso el mayor número posible; los que quedaron son Prácticas del Lenguaje, Ciencias
tirados nuevamente hacia arriba y se los recibe entonces con la palma. Si Sociales, Educación Física.
durante ambas operaciones el jugador no pudo recoger ninguno, juega otro INTRODUCCIÓN:
participante. Los que fueron recogidos la segunda vez son separados del • Los juegos tradicionales son parte
resto y, de entre ellos, el jugador agarra uno y lo envía al aire, toma del suelo de la identidad cultural y social y
los que puede y dando vuelta la mano trata de recibir el que viene cayendo. nos ayudan a entender la forma
de ser y de sentir de determinadas
Esta maniobra la repite hasta que se haga dueño de todas las piezas o sociedades.
fracase, tocándole entonces jugar a otro. El que ha logrado recoger más • Los guaraníes tenían sus
piezas es el ganador. (Texto extraído de Martinez-Crovetto, Raúl. 1968) propios juegos conformando
así un patrimonio lúdico que fue
BALITA: modificándose y muchas veces
perdiéndose.
Materiales necesarios:
bolitas de barro (ña'ú ) cocido, con carozos de mbokayá (Acrocomia totai) Un ejemplo muy reconocido es el
o con bolitas de vidrio adquiridas en un comercio. (Cualquier otra bolita o futbol o manga ñembosarái
carozo que encontremos será válida) Antes de que lleguen los jesuitas
misioneros, los guaraníes ya jugaban
¿Como se juega? un juego de pelota con los pies. La
El primer tipo de juego empleado es el de “hoyo y quema”, para lo cual se pelota era hecha con el látex del árbol
hace un “iwikuamí michimí” (hoyito) en el suelo y los participantes arrojan mangai. De hecho, en manuscritos
su bolita con la mano, procurando que ésta caiga lo más cerca posible del de jesuitas misioneros que datan de
mismo. El que arrimó mejor, “tisca” primero buscando hacer “hoyo” y luego 1639 hacían mención a este dato y
“quema” (ereyapí) o a la inversa, hasta eli inar todas las bolitas en juego. Si no hoy además tenemos la posibilidad
lo logra, tira el siguiente. de preguntar todo al respecto a un
miembro de la comunidad.
El segundo tipo de juego es semejante al “triángulo”. Dibujan una
circunferencia de 0,20 o 0,30 m de diámetro sobre el suelo y en su interior
coloca cada uno un número determinado bolitas. Luego, desde una distancia
dada, se “arrima”, como en el caso anterior. El más próximo “tisca” primero
tratando de sacar afuera del círculo el mayor número posible de bolitas,
cuidando al mismo tiempo que la propia no quede adentro. Si fracasa, juega
el siguiente, en caso contrario continúa tirando.

La forma de “tiscar” es muy curiosa. La bolita se coloca en la base del pulgar,


sujetándola con éste y la pArte carnosa de la mano; se apoya por detrás la
uña del dedo mayor, el cual será el encargado de dispararla. La operación
se efectúa de tal modo que, al final de ella, la mano queda completamente
abierta. (Textos extraídos de Martinez-Crovetto, Raúl. 1968)

-27-
BOSQUES, DIVERSIDAD Y SERVICIOS
PARA LAS PERSONAS
La naturaleza es esencial para las
personas y para una buena calidad
de vida: nos provee y conserva el
aire, el agua y el suelo de los que
dependemos. También regula el clima,
asegura la polinización, el control de
plagas y puede reducir el impacto
de las catástrofes. Pero cada vez se
necesita más alimento, energía y
materias primas para más personas en
diferentes lugares de nuestro planeta,
con la consecuente sobreexplotación
de la naturaleza, lo que está
deteriorando su capacidad para seguir
proporcionando estos recursos.

Usamos un 70% más de los recursos


que nuestro planeta puede regenerar
en un año para abastecer nuestro
sistema actual de producción y
consumo no sustentable. De esta
manera, la cantidad de recursos y
servicios de los ecosistemas requeridos
equivalen a 1.7 planetas Tierra.

El Bosque Atlántico, provee bienes


y servicios ecosistémicos de gran
importancia para todas las personas
que viven en la ecorregión, y también
benefician indirectamente a la
población humana global. Un monte
saludable es vital para la mitigación del
cambio climático, la regulación hídrica,
así como el sustento alimenticio y
económico de las personas.

Acercarnos al conocimiento de la
Selva Misionera es conectar a fondo
con la naturaleza, lo nativo, descubrir
la maravillosa biodiversidad, sus ríos
y cascadas, su mezcla se lenguas
y tradiciones, así como conocer su
rol como proveedores de servicios
ecosistémicos esenciales para la vida.

¿Qué son los servicios ¿Cuáles son? Se pueden dividir en cuatro categorías:
ecosistémicos? 1) servicios de provisión como agua, alimentos, madera.
Son la multitud de beneficios 2) servicios de apoyo como el ciclo del agua o formación del suelo.
que la naturaleza aporta a la
3) servicios de regulación como calidad del aire o la fertilidad de los suelos.
sociedad, y que hacen posible
4) servicios culturales como la recreación y el ecoturismo.
la vida de las personas.

-28-
LOS RECURSOS QUE a ctivida des
NOS DA LA SELVA
CONOCER LOS RECURSOS NATURALES Y SUS PRODUCTOS, PERMITE OBJETIVO:
encontrar la relación del recurso
CONOCER EL VALOR DE LA SELVA EN NUESTRA VIDA COTIDIANA. natural, con el uso diario que se hace
de él. Valorizar la importancia de ellos,
DESARROLLO: de su cuidado y de su duración.
• La idea consiste en seleccionar recursos naturales de la selva y productos/
servicios de uso cotidiano que provienen de ellos.
ASIGNATURAS RELACIONADAS:
Ciencias Sociales, Ciencias Naturales.
• Con ellos fabricar figuras, del tamaño que deseen, con dibujos, fotos,
fotocopias o lo que se consiga. DESTINADO A:
estudiantes de 8 a 12 años.
• El objetivo es que se relacionen las figuras de “Recurso” con la figura del
“Producto” al que corresponda. MATERIALES:
imágenes para realizar figuras,
tarjetas.
EJEMPLOS:
Figura 1 Recurso Figura 2 Producto
Planta de yerba mate mate y bombilla
Árbol mueble
Piñones de araucaria alimento
Fruta saquito de infusión
Planta de té madera
figura de madera pinceles
Pelos de pecarí medicina
Planta medicinal

CIERRE: Elegir un recurso y responder ¿qué importancia tiene ese recurso


para mí y mi familia? Luego realizar la misma pregunta a los integrantes de
casa, anotar sus respuestas y compartir en la clase siguiente.

-29-
ac tividades ENCONTRANDO LOS
TESOROS DE LA SELVA
OBJETIVO: DESARROLLO:
encontrar los valores inmateriales La selva guarda, además de los animales y las plantas, muchos tesoros.
que nos brinda la selva. Aquellos que Desde siempre, los seres humanos han investigado las selvas en busca de
se relacionan con belleza, armonía, alimentos o materiales que necesitaban.
solidaridad, sentido de pertenencia.
1. Armar equipos de trabajo, deberán como inicio nombrar las cosas que se
ASIGNATURAS RELACIONADAS: les ocurra que podemos encontrar en la selva misionera y armar una lista.
Ciencias Sociales, Educación en 2. Luego para profundizar podremos buscar más información y así hacer
Valores. varias listas. Les dejamos estos ejemplos:
DESTINADO A: • cosas materiales que se pueden comprar y vender,
estudiantes de 10 años en adelante. • cosas materiales que no se pueden comprar y vender,
• cosas de escaso valor económico, pero de alto valor ecológico,
MATERIALES: • cosas de valor emocional, cosas de valor para otros, pero nulo para nosotros,
lápices y papel para los grupos. • cosas repugnantes,
Pizarrón para la puesta en común. • cosas bellas,
• cosas que en realidad no son cosas, sino sentimientos, etc.

Y así, cuantas listas se les ocurra imaginar y realizar.

3. Poner en común todas sus anotaciones con las de los otros grupos
¿Se parecen las listas? ¿En qué se diferencian? ¿Qué cosas aparecen
citadas en todos los grupos? ¿Qué cosas han puesto sólo los de un
equipo y son muy importantes?
4. Como actividad final pueden hacer entre toda la clase una relación de las
diez cosas principales que hacen que las selvas sean valiosas para nosotros.

¿Y CÓMO ES LA SELVA?
La selva es el misterio, como el hombre…… La baguala representa la
soledad, la montaña; la vidalita el horizonte, la pampa y Misiones tiene la
selva, el misterio, los duendes. (Ramón Ayala, cantautor - 2013.
Nota organizada por Hugo Repetto en Argentina Live.)

Selva desde abajo. Foto: Emiliano Salvador.

-30-
LOS LÍMITES DE LA NATURALEZA

Si hiciéramos una muestra aves, peces, reptiles y anfibios en madera para muebles o construcción
fotográfica con los cambios que las todo el planeta). En América Latina son una de las actividades que han
personas hemos realizado a lo largo el resultado es aún más impactante: convertido el monte en un paisaje
de varias décadas en el paisaje, la reducción, en promedio, fue del fragmentado y degradado. Otra
notaríamos grandes transformaciones. 94% y las principales amenazas son de las actividades económicas
En lugar de un continuo de bosque la alteración de los ecosistemas, la
veríamos caminos y rutas construidos, sobreexplotación de los recursos
cultivos, pueblos, ciudades… naturales, el cambio climático y la
observaríamos que gran parte de la introducción de especies exóticas.
naturaleza ha desaparecido. Muchas
de estas, sin duda fueron parte del El Bosque Atlántico se encuentra entre
necesario desarrollo económico los ambientes más degradados del
y social de la población, pero se planeta, queda tan solo un 16,8% de
generaron sin considerar qué efectos bosque, muy fragmentado. Debido a
adversos tendrían a futuro no sólo un proceso de desarrollo poblacional
para la naturaleza sino también para más reciente en comparación a
las personas. Paraguay y Brasil el bloque mejor
conservado de la región se encuentra
Las actividades humanas han en la provincia de Misiones. Sin
generado que en menos de medio embargo, la selva misionera no se
siglo las poblaciones mundiales de encuentra exenta de amenazas:
mamíferos, aves, anfibios, reptiles
y peces sufrieran una disminución 1. PÉRDIDA, ALTERACIÓN Y
promedio del 69% (Datos: Índice DEGRADACIÓN DE LA SELVA
Planeta Vivo 2022, el mismo hace un La agricultura y su expansión en el
seguimiento de la abundancia de casi tiempo, así como la explotación del Alteración del suelo en Misiones.
21.000 poblaciones de mamíferos, Foto: Emiliano Salvador.
bosque nativo para la obtención de

Estos mapas de Misiones nos muestran, en color verde oscuro, la cobertura de bosque nativo a principios del siglo pasado y en la actualidad. Créditos Proyecto
MapBiomas Bosque Atlántico Trinacional – Colección 2.0 de la Serie Anual de Mapas de Cobertura y Uso del Suelo del Bosque Atlántico Trinacional.

-31-
Pérdida, alteración y degradación de la selva misionera. Fotos: Emiliano Salvador.

destacadas es la explotación de
monocultivos de pino (pino taeda LOS BOSQUES DE LA PROVINCIA DE MISIONES FUERON
o eucaliptus) en los valles del alto
Paraná. LOS PRIMEROS EN SER CORTADOS PARA PROVEER
El paisaje ha sido transformado MADERAS EN LOS MERCADOS DE BUENOS AIRES, POR
también por otros usos del suelo
como los cultivos de yerba mate, LA CALIDAD DE ELLAS (ESPECIES DE "LEY" CEDRO-
te, cítricos, así como para cultivos
anuales como el tabaco. A este LAPACHO-INCIENSO) Y LA FACILIDAD DE TRANSPORTE
paisaje se le suman los potreros
para la cría de ganado. El EN "JANGADAS" APROVECHANDO EL DESCENSO DE LAS
paisaje fragmentado produce un
empobrecimiento en el número AGUAS DEL PARANÁ”.
especies, en la diversidad genética,
así como ambientes naturales FUENTE: Zarrilli, Adrián.
desconectados para la biodiversidad
y su desplazamiento, alimentación y
reproducción siendo una amenaza
creciente sobre todo para las
especies más sensibles.
Es prioritario mantener y proteger
los remanentes de bosque a través
de áreas protegidas y corredores
ecológicos que permitan disminuir los
efectos negativos sobre las especies y
las personas.

2. CACERÍA
La caza de animales para obtener su
carne y cuero, entre otras razones, es
una amenaza para la conservación
de la biodiversidad de Misiones.
Lamentablemente, de esta forma
la selva se va vaciando de fauna y
van desapareciendo especies o los
grandes depredadores ven como
alternativa el ganado.

La caza de especies nativas está Hombre con cueros de animales cazados. Foto: © André Bärtschi WWF

-32-
Pecarí cazado. Foto: Ministerio de Ecología y Tráfico ilegal del yaguareté. Cuero de yaguareté cazado.
Recursos Naturales Renovables. Foto: Santiago Gibert. WWF México. Foto: Santiago Gilbert.

prohibida por ley en los tres países


(Brasil, Paraguay y Argentina), con la
excepción de unas pocas especies
cuya caza está permitida y regulada.
En cuanto a los nativos pobladores
como los guaraníes, si poseen el
derecho de cazar a través de sus
prácticas tradicionales. A pesar de
las prohibiciones o regulaciones
aún se practica el caza ilegal dado
el insuficiente control y vigilancia en
la extensa frontera, así como por la
compleja dificultad de control técnico
y financiero. Cartelería informativa para reducir la velocidad en rutas de Misiones. Foto: Emiliano Salvador.

3. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA
El desarrollo de infraestructura
es importante en el desarrollo
socioeconómico del país ya que
contribuye a la economía local y
regional, facilita el turismo, fomenta
el comercio y mejora la calidad
de vida de los habitantes. Pero, si
no se hace un correcto diseño y
planificación de la infraestructura se
generan impactos negativos en los
ecosistemas naturales que los rodean,
además de poner en riesgo la vida de
comunidades de especies, así como
de las personas. Campaña "Atropellarlos es Extinguirlos" Fundación Vida Silvestre Argentina.

Las obras de represas hidroeléctricas


que se han realizado en la región,
han generado la inundación de La muerte de animales silvestres en rutas y caminos por conductores
grandes extensiones de bosque que no respetan los límites de velocidad máxima dentro de áreas
nativo, así como la interrupción de naturales protegidas representa una seria amenaza para la fauna
la continuidad de hábitat y generan de nuestro país. Entre los animales más afectados se encuentra el
profundas transformaciones de las yaguareté, porque la muerte por atropellamiento de apenas unos
cuencas hídricas. pocos individuos, o aunque ocurra con poca frecuencia, afecta el
futuro de la población a la que pertenecen, dado que viven muy pocos
grandes depredadores en un área.

-33-
4. ATROPELLAMIENTO DE FAUNA
Las rutas y caminos generan
fragmentación de hábitat, aislamiento
de poblaciones y atropellamiento
de fauna. Es por esa razón que,
en tramos críticos, dada la alta
probabilidad de cruce de animales
silvestres en las rutas, la velocidad
máxima es de 60 kilómetros por
hora. Estos tramos están en áreas
protegidas que son esenciales para
conservar la diversidad natural y
cultural, y brindar bienes y servicios
ambientales que son imprescindibles
para la sociedad.

Un análisis realizado en el año 2021 Collar que portaba Guacurarí baleado. Foto: Agustin Paviolo - Proyecto Yaguareté.
por Vida Silvestre en Misiones, estimó
que más de 5.000 animales mueren
al año por esta problemática
en rutas que atraviesan áreas
protegidas, entre los que se
encuentran desde lagartos, aves y
pequeños mamíferos, hasta animales
de gran tamaño como pumas, tapires
o yaguaretés.

Las amenazas mencionadas son


aquellas visibles que conducen a
la degradación y fragmentación
ambiental, pero las mismas son Cráneo de Guacurarí. Foto: Proyecto Yaguareté. Agustín Paviolo.
resultado de otras causas menos
implícitas y asociadas a una historia
ambiental donde la desigualdad
económica es un componente critico.

A pesar del alto grado de


fragmentación del hábitat del Bosque
Atlántico – recordamos ecorregión que
compartimos junto a Brasil y Paraguay
- en Misiones es dónde se encuentra
el bloque mejor conservado, lo que
brinda grandes oportunidades para
la conservación de la biodiversidad.
Éstas incluyen un sistema de parques
y reservas naturales (áreas protegidas)
relativamente bien implementados,
corredores biológicos que conecten
a la biodiversidad y posibilita los
procesos naturales. Asimismo,
es necesario generar mecanismos Cráneo de Guacurarí. Foto: Proyecto Yaguareté. Agustín Paviolo.

de desarrollo para las personas que, En el 2006 se registró un yaguareté macho, al que se llamó
aprovechen y valoren los recursos y Guacurarí. En 2009 fue capturado con fines de investigación
servicios ecosistémicos de manera científica y provisto de un collar GPS, que permite conocer su
sostenible, mejorando al mismo localización, repitiéndose la captura en 2010 donde se cambió el
tiempo la calidad de vida de las y los
collar por uno nuevo. Guacurarí fue todo un emblema, fue el primer
pobladores.
yaguareté monitoreado en la selva misionera y lamentablemente
en enero de 2012 fue víctima de cazadores furtivos dentro del
Parque Provincial Urugua-í, en la provincia de Misiones. Hasta hoy
no hubo avances en las investigaciones de la Justicia y no hay
responsables identificados.

-34-
¿CUÁNTOS YAGUARETÉS a ctivida des
PUEDEN VIVIR AQUÍ?
DESARROLLO: OBJETIVO:
comprender a través del juego, que
1. Antes de comenzar se deberá marcar un círculo utilizando sogas o varias
un ecosistema sólo tiene recursos
ramas, tizas o marcar con un palito si el suelo es de tierra. (El tamaño del
suficientes para sostener cierto
círculo debe ser tal que dentro de él puedan pararse todos los participantes).
número de animales - la capacidad de
2. Todos los niños suponen que son yaguaretés. El juego comienza con las carga. Cuanto mayor sea su superficie,
niñas y los niños parados fuera del círculo. los predadores, como los yaguaretés,
3. Al inicio de la actividad, la/el docente les dice que el círculo representa la tendrán mayores posibilidades de
selva y que, a la cuenta de 3, todos deben “entrar” al círculo para sobrevivir sobrevivir. De ahí la importancia
con los recursos que la selva les da, y que cuando termina de contar, los que de conservar la mayor cantidad de
no están dentro del círculo serán yaguaretés que deberán ir a otro ambiente espacios naturales posible.
por falta de recursos (comida, refugio, pareja) DESTINADO A:
4. Como el círculo es lo suficientemente grande, se espera que todos estudiantes de 8 a 11.
los niños hayan entrado, entonces, el coordinador les informa que todos
sobrevivieron y que ya pueden salir del círculo a esperar la nueva consigna.
MATERIALES:
sogas o ramas (si se hace en un área
5. Luego el docente les dice que hubo una parte del monte que fue parquizada) o tizas (si se hace en el
quemada para plantar cultivos. En ese momento achica el círculo de manera patio de la escuela o en un aula)
tal que no entren todos los niños dentro del mismo. Y les vuelve a decir que,
a la cuenta de 3, todos deben “entrar” al círculo para sobrevivir. Los niños ÁREAS DE CONOCIMIENTO:
luchan para entrar. Algunos quedan afuera y son eliminados del juego. Ciencias Naturales, Geografía.

6. Este último paso se repite con diferentes excusas: el monte se redujo


porque se vendió una parte para una empresa forestal, hubo un incendio PARA REFLEXIONAR:
accidental, o se hizo una represa que inundó gran parte del monte, etc. Los Si nosotros, los seres humanos, con
niños irán saliendo y su competencia por quedar dentro se irá acentuando. nuestras actividades diarias vamos
achicando el monte, ¿A dónde se
irán a vivir los yaguaretés o los
pumas? ¿Cuál será su destino?
¿Qué pasa en un ecosistema
cuando ya no hay predadores?
¿Qué se siente quedarse “sin
espacio para vivir”? ¿Qué cosas
podemos hacer para proteger
la selva que queda? ¿Podemos
aumentar la superficie de selva?
¿Cómo?

Yaguareté. Foto: © Carlos Eduardo Fragoso WWF-Brasil

Yaguareté. Foto: © Kelvin Brown.jpg

-35-
ac tividades REPRESENTANTES DE
LA CONSERVACIÓN
OBJETIVO: DESARROLLO:
investigar y conocer profundamente Conservar la naturaleza implica necesariamente conocer y para eso la escuela
las especies amenazadas de extinción tiene un papel fundamental. ¿Cuáles son las 500 especies de vertebrados
de la provincia de Misiones. amenazados de extinción en nuestro país? ¿Cuál es el rol de la selva en
la conservación de las especies amenazadas? ¿Dónde habitan y cuáles
DESTINADO A: de ellas son endémicas? ¿Cuáles son aquellos animales y plantas que nos
estudiantes de 12 años en adelante.
brindan recursos indispensables para nuestra vida cotidiana? ¿Cuáles eran
ÁREAS DE CONOCIMIENTO: o son usadas por los pueblos originarios como materias primas y para qué
Ciencias Naturales, Artes, plástica. tipo de industria o actividad económica?
Todas estas preguntas, nos permiten conocer, reconocer, comprender sobre las
especies silvestres de nuestro país. ¡Comencemos entonces a trabajar!
1. Investigar sobre las especies de flora y fauna que se encuentran en peligro
de extinción en la selva misionera.
2. Dividir al aula en “representantes del yaguareté”, “representantes del
pecarí labiado” quienes deberán buscar información sobre las especies que
representan, clasificar la misma y pensar ideas que permitan mostrar, dar a
conocer a la especie (folletos, etiquetas, videos, posteo en redes), sus amenazas
y soluciones que se estén llevando a cabo o se podrían realizar.
3. Deberán organizar campañas internas de manera virtual y presencial en la
escuela que tengan como objetivo difundir la situación de las especies a quien
representa.

Loro vinoso (Amazona vinacea). Foto: © roberto_richard. Pato serrucho (Mergus octosetaceus). Foto: © kennedy-borges-road.

Tamandua (Tamandua tetradactyla). Foto: © Isis Mei Medri. Zorro pitoco (Speothos venaticus). Foto: David Lawson WWF-UK.
WWF-Brazil.jpg

-36-
GRAFICANDO LA REALIDAD a ctivida des

El yaguareté es un participante importante en la intrincada red natural del Bosque OBJETIVO:


Atlántico, actuando como un regulador en la cúspide del ecosistema. Hoy sobrevive familiarizarnos con las gráficas
menos del 1% de la población de yaguaretés que se estima que existieron en la
lineales para indicar las tendencias
ecorregión antes de la llegada de los europeos.
poblacionales de una especie
El primer relevamiento poblacional en la región se realizó en 1995 por el equipo del determinada. Comprender una
investigador brasilero Peter Crawshaw, y se estimó que 400 yaguaretés habitaban parte del trabajo de los biólogos
el Bosque Atlántico del Alto Paraná. Sin embargo, en 2005, cuando se reanudó el que aportan a la conservación de las
estudio, se registró una alarmante reducción del 90%, con tan sólo entre 30 y 54 especies amenazadas.
individuos viviendo en la región. Si bien el estudio de 1995 y el de 2005 se hicieron con
metodologías distintas, el resultado fue alarmante. DESTINADO A:
estudiantes de 10 a 17 años.
En la actualidad para tener conocimiento sobre el estado poblacional de la especie, se
realizan relevamientos mediante del uso de cámaras trampa que permiten estimar la ÁREAS DE CONOCIMIENTO:
población de yaguaretés; sobre un bloque de selva relativamente continuo del Bosque matemáticas, Ciencias Naturales,
Atlántico del Alto Paraná, integrado por la selva misionera (de Argentina) y los Parques Computación.
do Iguacu y do Turvo (de Brasil); a este bloque de hábitat se lo conoce como Unidad de
Conservación de Yaguaretés Corredor Verde. Se realizan relevamientos mediante del DESARROLLO:
uso de cámaras trampa que permiten estimar la población de yaguaretés. • En base a la información sobre la
estimación del tamaño de la población
Las estimaciones poblaciones de 2020 indican que son entre 76 y 106 los yaguaretés de yaguaretés que se obtiene de los
(con una media de 90) que habitan allí. En la mayoría de las áreas donde persiste, sus relevamientos poblacionales que se
densidades poblacionales son muy bajas y la extinción local podría ser inminente si realizan, se podrá realizar un gráfico de
no se toman acciones urgentes que reviertan esta situación. Es importante que los
barras que muestre la población en eje
esfuerzos de conservación se realicen con un enfoque ecorregional, y que trascienda
vertical (y) el número de individuos y en
las fronteras políticas, para incrementar y mejorar el hábitat con una perspectiva de
eje horizontal (x) los años relevados.
gran escala, que permita ir recuperando esta población. El tigre criollo aún persiste en
áreas que todavía contienen extensiones relativamente grandes de bosque nativo, con • Describir la gráfica, buscar
poca accesibilidad y protección relativamente alta y donde la densidad de población información que permita completarla
humana es baja. en relación a las amenazas que enfrenta
Cuadro con datos promedio de la población del yaguareté en la Unidad de en este caso el yaguareté, y sacar
Conservación de Yaguaretés Corredor Verde: conclusiones sobre las tendencias y el
futuro de la especie.

• Con los datos obtenidos y las


conclusiones conversadas diseñar una
AÑO POBLACIÓN La estimación del año 2020, que infografía que presente al yaguareté y
1995 400 presentamos es levemente inferior plasme el trabajo realizado.
a la obtenida en el año 2018, y muy
2005 40 similar a la del 2016. Luego de la
recuperación poblacional sostenida
2010 58
que veníamos observando entre el
2014 71 2005 y el 2018, encontramos que
esa tendencia creciente parece
2016 90 haberse detenido”, destacó Agustín
Paviolo, investigador de CONICET y
2018 105
coordinador de Proyecto Yaguareté.
2020 90

Colocación de collar satelital. Huella de yaguareté. Imagen obtenida con cámaras trampa.

-37-
EL DESAFÍO DE CONSERVAR
Y PRODUCIR
En la actualidad no alcanza solamente
con pensar en conservar la naturaleza
que nos queda, de la cual somos parte,
sino que necesitamos trabajar en la
restauración de la biodiversidad y
los servicios ecosistémicos dañados
si queremos sostener la vida en
nuestra casa, el planeta Tierra.

Así lo identifica la Organización de


las Naciones Unidas (ONU) que
declaró el decenio de la restauración
de los ecosistemas, desde el año
2021 hasta 2030, que “tiene por
objetivo prevenir, detener y revertir
Actividad en vivero junto a Escuela Familiar Plantines de Pino paraná (Araucaria angustifolia).
la degradación de los ecosistemas Agrícola (EFA). Foto: Emiliano Salvador. Foto: Emiliano Salvador.
en todos los continentes y océanos;
así, se puede ayudar a erradicar la proceso planificado que pretende la retención del suelo; sombra para
pobreza, combatir el cambio climático recuperar las funciones ecológicas los animales y los agricultores; mejor
y prevenir una extinción masiva. Su y mejorar el bienestar de las calidad de agua, regulación del caudal
éxito depende de la colaboración de personas en paisajes deforestados o de los arroyos; y muchas cosas más.
todas las personas.” Porque la salud degradados.
de nuestros ecosistemas impacta ¿QUÉ HACEMOS PARA RESTAURAR
directamente sobre nuestra salud y la
de nuestro planeta.
EL SISTEMA AGROFORESTAL ES LA SELVA MISIONERA DESDE VIDA
UN EJEMPLO DE PRODUCCIÓN Y SILVESTRE?
Por esa razón, implementar prácticas CONSERVACIÓN • Trabajamos con productoras/es
productivas compatibles con la A través de técnicas de cultivo, como
locales para proteger y restaurar
conservación y restauración de el sistema agroforestal, se ayuda a
el bosque, por ejemplo, desde el
nuestros ambientes naturales mantener un paisaje más parecido
2008 a finales del 2021 en conjunto
es imperiosamente necesario. al original de nuestra ecorregión, y
reforestamos 345 hectáreas en
Estas prácticas deben asegurar la donde las personas puedan producir
Andresito y San Pedro.
equidad en el acceso a los recursos más y mejor, para alcanzar una mejor
naturales; el reconocimiento de los calidad ambiental en sus chacras, sin • Contamos con un vivero de más de
derechos humanos; el respeto de agotar los recursos esenciales para 40 especies nativas, donde producimos
los conocimientos ancestrales; la la producción como son el agua y las plantas que luego son destinadas a
protección de la biodiversidad - que los nutrientes del suelo. Pero... ¿qué proyectos de restauración.
es la base del sistema productivo -; son los sistemas agroforestales?
la eficiencia en el uso de recursos, son sistemas de producción donde • Promovemos la implementación
materiales y energía; la economía diferentes actividades agrícolas efectiva de la Ley 26.331, conocida
circular y el consumo responsable; y/o ganaderas se desarrollan en como Ley de Bosques, a través del
minimizar las emisiones nocivas hacia combinación con especies leñosas, asesoramiento a propietarias/os para
el agua, el aire y el suelo; reducir por ejemplo, con árboles nativos. Ello conservar el monte y acceder a los
las emisiones de gases de efecto brinda múltiples beneficios como: beneficios económicos que ofrece la Ley.
invernadero. aprovechamiento de la madera
• Contribuimos a la protección de
y/o los frutos; protección de los
grandes remanentes forestales, y a la
Entonces... ¿qué es la restauración cultivos del sol, el viento y la helada;
conexión entre pequeños fragmentos
de paisajes forestales? Es un mejora en la calidad, la humedad y
forestales.

-38-
La restauración, a través
del sistema productivo
agroforestal tiene el
potencial de aumentar la
seguridad alimentaria para
1.3 mil millones de personas.
(Smith et al., 2019)

Entrega de plantines a productores locales para restaurar el monte en sus chacras. Foto: Jonatan Villalba.

LEY 26.331 DE BOSQUES NATIVOS


MISIONES

PERFIL
TERRITORIAL 54%
DE LA SUPERFICIE
SON BOSQUES NATIVOS
El productor Nelson en su chacra. (OTBN)
Foto: WWF Tessel in t Veld.
14%
3% 1.612.558
56% DE LOS HECTÁREAS
La Ley Provincial XVI N.º 105 30% BOSQUES
DEL PAÍS SAyDS, 2019³

del año 2011, que establece el


ordenamiento de los Bosques
CATEGORÍAS
•I •II •III 1.356.774
CO² GgCO² ALMACENADO
Nativos y los mecanismos a EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOSQUES NATIVOS PROVINCIAL ESTÁ ACREDITADO.
RESOLUCIÓN PROVINCIAL 265/17 (ANTES - LEY PROVINCIAL XVI- N°105)
MAyDS 20207
Gasparri, 2004¹; Alcobe, 2008²

15.713 12.675
implementar en la provincia de . LEY PROVINCIAL VIGENTE XVI-N°105

acuerdo a la Ley Nacional 26.331,


HECTÁREAS DEFORESTADAS HECTÁREAS DEFORESTADAS
indica que la superficie total de SOBRE OTBN (2010-2018) EN ZONAS AMARILLAS Y ROJAS
PALO ROSA YAGUARETÉ

bosque nativo es de 1.612.558


hectáreas, 54% de la superficie 1% DE BOSQUES
7 PRINCIPALES
ESPECIES
DE LA PROVINCIA

1%
CANCHAS POR DÍA
DE LA DEFORESTACIÓN
de la provincia, que se encuentra NACIONAL
SAyDS, 2019³
EN PELIGRO
zonificada en tres categorías:
Categoría I – Rojo: implica
un espacio de alto valor de 140.882
HECTÁREAS BAJO PLANES DE MANEJO
O CONSERVACIÓN VIGENTES (2018)
60
MANEJO

14
74
PLANES OPERATIVOS
conservación y no debe CONSERVACIÓN ANUALES VIGENTES (2018)

transformarse. Representa el
14% los bosques presentes en la 8,7%
DE BOSQUE NATIVO DE LA PROVINCIA, BAJO
PLANES
BAJO LEY
3,07%
DEL TOTAL DE PLANES
NACIONALES (2018)
provincia; PLANES DE MANEJO O CONSERVACIÓN MAyDS, 20208

2019 2022
Categoría II - Amarillo, 5 6

bosques de mediano valor de


conservación con posibilidad LA PROVINCIA RECIBIÓ LA PROVINCIA RECIBIRÍA

de aprovechamiento 4,7% 3%
sostenible, turismo, recolección DE LOS FONDOS QUE LE CORRESPONDERÍAN  DE LOS FONDOS QUE LE CORRESPONDERÍAN 

PRESUPUESTO
e investigación científica. CORRESPONDIENTE
LEY 26.331 CORRESPONDIENTE
(SI LA LEY FUESE FINANCIADA AL 100%) $411.731.001 (SI LA LEY FUESE FINANCIADA AL 100%) $1.316.070.944
Representa el 56% la provincia; ASIGNADO $18.765.976 PROYECCIÓN DE ASIGNACIÓN $39.881.071

Categoría III - Verde, bosques Memorandum SAyDS, 2019; Presupuesto Nacional 2019 *Proyección realizada en base al % asignado a la provincia en 2019 del total
y proyecto de Presupuesto Nacional 20224 de los fondos asignados al Fondo Nacional para el enriquecimiento y la

considerados como de baja conservación de los bosques. Misiones recibió el 3,3% del total.

importancia para la conservación,


y que pueden transformarse
PRESIONES
total o parcialmente. Representa SOBRE LOS BOSQUES NATIVOS

GANADERÍA AGRICULTURA APROVECHAMIENTO


el 30% de los bosques de la
Documento elaborado por Fundación Vida Silvestre Argentina

FORESTAL (2021) - Contacto: [email protected]

provincia.

-39-
-40-
ACCIONES CONSCIENTES a ctivida des

OBJETIVO:
Trabajar con las y los estudiantes
la clasificación de las acciones de
acuerdo al cuidado que implique
para la naturaleza.
CUIDO LA NO CUIDO LA DESTINADO A:
NATURALEZA NATURALEZA estudiantes de 6 a 10 años.

ÁREAS DE CONOCIMIENTO:
Ciencias Naturales, Lengua.

DESARROLLO:
Julia, la maestra, le pidió a Matías que
separe las acciones en dos listas una
que diga “Cuido la naturaleza” y otra
que diga “No cuido a la naturaleza”.

Listado de acciones sugeridas


(se pueden pensar otras y ampliar
la lista):
• Plantar un árbol nativo
• Separar residuos
• Apagar la luz
• Andar en bici
• Usar bolsa de tela
• Tirar residuos en el piso
• Usar bandeja de telgopor con
verduras
• Usar la manguera para lavar el auto
o la vereda
• Utilizar cubiertos de plástico
• Salir a cazar pajaritos
• No recibir bolsas de plástico en los
comercios
• Conversar con amigos y familiares
sobre el futuro de la naturaleza

Ayudá a Matías a hacer la lista de


acciones que irán en cada lado.
Al finalizar, junto a tus compañeras y
compañeros, te proponemos pensar
otras acciones para sumar a los
listados.

-41-
ac tividades DE LA ECONOMÍA LINEAL A LA
ECONOMÍA CIRCULAR
OBJETIVO:
conocer el camino que recorren
los productos que consumimos ECONOMÍA LINEAL
desde que son materia prima, luego
producto elaborado, producto a
consumir y su disposición final.
Analizar los procesos productivos
EXTRAER CREAR USAR TIRAR
basados en economía lineal y
aquellos que son llamados de
economía circular.

DESTINADO A:
estudiantes de 11 años en adelante.

ÁREAS DE CONOCIMIENTO:
Ciencias Sociales.

DESARROLLO:
• Seleccionar algún producto que sea
fabricado en su provincia/región.

• Investigar sobre el proceso


productivo, lo cual implica el camino
que recorre el producto desde que
fue materia prima hasta que llega a al
comercio donde lo compramos.

• Realizar una infografía


esquematizando el ciclo de ese
producto, teniendo en cuenta el
gráfico de economía lineal.

• Luego, continuando con el mismo


producto, indagar sobre aquellos
cambios que se deberían realizar
para que el proceso pase de lineal a
circular. Esquematizar en una nueva
infografía.

Dato: Una infografía es una


representación gráfica que
utiliza imágenes, texto,
gráficos. Importante: definí
lo que deseas trasmitir, creá
oraciones cortas con datos/
información y utilizá elementos
visuales y colores.

-42-
ASUMIENDO COMPROMISOS
En un contexto de cambio climático,
la selva es una aliada para enfrentar
de la mejor manera los cambios que
ello implica, en pos del bienestar y
la calidad de vida de las personas.
Por ello, la restauración de paisajes
forestales, prácticas productivas
sustentables, conservación de
especies, desarrollo de viveros
nativos, medidas de protección
que permitan salvaguardar la selva,
concientización, y más, ayudarán a
tener una selva en buen estado. En
un aspecto social, la selva permite
brindar servicios básicos en la
ruralidad, como el acceso al agua
segura, oportunidades de recreación,
entre otros."No es posible pensar
la conservación a menos que se
involucre a las personas. Para lograrlo,
es importante involucrar a diferentes
personas e instituciones, como
escuelas, organizaciones, productoras
y productores, gobiernos,
guardaparques, y más.

CONSERVACIÓN DE ESPECIES
Nuestro país alberga 574 peces
marinos, 561 peces de agua dulce,
177 anfibios, 450 reptiles, 1.113 aves
y 428 mamíferos. El 17,8% de estas en las yungas (Salta y Jujuy),
especies están amenazadas, y el
15,2% son endémicas (AZARA).
Misiones, la región del Chaco (Chaco,
Formosa y Santiago del Estero) y
EN MISIONES EL
El yaguareté es el felino más grande
Corrientes, donde fue re introducido.
Poco menos de la mitad vive en la
YAGUARETÉ SE ENCUENTRA
del continente americano y el tercero
a nivel mundial, después del tigre
selva misionera, En el año 2021 se
difundieron los últimos datos del
PROTEGIDO A TRAVÉS
de bengala y el león. Es una especie
considerada “indicadora” de la salud
monitoreo poblacional de la especie
que indicó que se mantiene una
DE LA LEY XVI N° 22
del ambiente, porque juega un papel
importante en mantener sistemas
población de 90 yaguaretés que se
realiza sobre un bloque relativamente
(ANTES LEY 2.589) QUE LO
naturales que proveen de servicios
ecosistémicos vitales para el bienestar
continuo del Bosque Atlántico del
Alto Paraná, integrado por la selva
DECLARA MONUMENTO
de la naturaleza y las personas. Por ello,
si el yaguareté se encuentra en peligro
misionera (de Argentina) y los Parques
do Iguacu y do Turvo (de Brasil); a
NATURAL PROVINCIAL.
de desaparecer, es un indicador de este bloque de hábitat se lo conoce
que todo su entorno está en riesgo. como Unidad de Conservación de exitosa del yaguareté implica
Yaguaretés Corredor Verde. mantener los bosques, las reservas
En la Argentina, la especie habitaba de carbono, la biodiversidad,
desde el norte del país al norte de La conservación de este felino va la disponibilidad de agua y el
la Patagonia. En la actualidad se mucho más allá de la protección de patrimonio natural y cultural. Estos
estima que habitan 250 yaguaretés una sola especie. La conservación esfuerzos no solo protegen a la

-43-
Para realizar el monitoreo de
la población de yaguaretés
las/los investigadoras/os
realizan relevamientos de
fauna por medio de cámaras
trampa, con la finalidad
de identificar la presencia
y/o ausencia de diversas
especies de animales de
la selva misionera. Las
cámaras trampa son cámaras
fotográficas que se activan
Instalación de cámara trampa en la Reserva Vida Silvestre Urugua-í. Foto: Emiliano Salvador.
con un sensor que capta
temperatura y movimiento,
vida silvestre y a las personas en el lograr la implementación de modelos entonces cuando un animal
paisaje que representa el hábitat del productivos innovadores, sustentables de sangre caliente pasa
yaguareté, sino que también ayudan y amigables con el medio ambiente. delante de las mismas se
a diversificar las oportunidades Por ejemplo, impulsar la producción toma una fotografía.
económicas para las comunidades de árboles nativos y los sistemas
locales y contribuyen a mitigar el agroforestales.
efecto del cambio climático global.
Fundación Vida Silvestre trabaja
El yaguareté fue reconocido por un 35% de la población argentina
en Misiones desde 1999, junto
como el animal silvestre más emblemático de nuestro país. En
a organizaciones, comunidad y
Misiones el 98% de la población considera que la extinción de la
gobierno, por su conservación.
especie sería grave.

ALIANZAS
Generar espacios de diálogo y
encuentro con la sociedad es
fundamental para compartir la
información con la que cuentan
ingenieras/os forestales, científicas/os
y técnicas/os, para hacer una puesta
en común, y a su vez para poder
intercambiar conocimientos culturales
y tradicionales de los pueblos
rurales que nacieron y coexisten en
estrecho vínculo con este ambiente.
Hay diferentes actores que asumen
compromisos y son sumamente
necesarios para restaurar y conservar
Encuentro de mujeres por la conservación. Foto: Claudia Amicone.
nuestra biodiversa selva misionera
por las personas y por la naturaleza.

ESCUELAS
La educación y la participación en los
compromisos de conservación, de
las nuevas generaciones es esencial
para que vivamos en armonía con
la naturaleza. Por eso, la escuela es
muy importante para intercambiar
conocimientos sobre el monte, sus
especies y el valor que los ambientes
naturales tienen para la vida de las
personas.

En particular, las escuelas agrotécnicas


podrían ser muy relevantes para Escuela N°253 en Misiones, Colonia Alegría. Foto: Lorena Papalardo.

-44-
ÁREAS PROTEGIDAS Y GUARDAPARQUES
Las áreas protegidas son esenciales
para el bienestar de las personas,
el desarrollo sostenible y la
conservación de la flora y fauna. Las
y los guardaparques son guardianes
del patrimonio natural y cultural. Su
compromiso permanente con el
cuidado de nuestras áreas protegidas
es fundamental para la conservación
de ambientes y especies emblemáticas
y vitales para la calidad de vida de Control de ruta. Guardaparques Provinciales. Foto: Vida Silvestre. Emiliano Salvador
las personas. Son quienes recorren
la selva para prevenir actividades
ilegales, como la cacería. A su vez, son En Argentina, según el Sistema Federal de Áreas Protegidas (SiFAP), a
quienes establecen vínculos con las septiembre 2020 hay 500 áreas protegidas a nivel nacional, de estas,
poblaciones que viven en terrenos 466 son terrestres y protegen 11,62 % del territorio continental.
vecinos a los parques provinciales A ello hay que sumarle la porción marina de 31 áreas protegidas
para, en conjunto, asegurar la costero marinas, que protegen el 3,44 % de la superficie de las aguas
protección del monte. interiores y el mar territorial. Por último, debemos considerar las
3 áreas marinas protegidas creadas en Zona Económica Exclusiva (ZEE)
Desde Vida Silvestre trabajamos que representan el 5,53 % de estos espacios marinos.
con el Ministerio de Ecología y
Recursos Naturales Renovables
de Misiones y con el cuerpo de Desde 2008 Fundación Vida
guardaparques provinciales, es un Silvestre Argentina realiza trabajos
vínculo de colaboración, desde el que de restauración ecológica a través
trabajamos en temas ambientales. de la reforestación de árboles
nativos en los márgenes de arroyos,
para mejorar la cantidad y calidad
PRODUCTORAS Y PRODUCTORES del agua para el consumo y la
Todos los días realizan su trabajo para
producción de familias misioneras y,
mejorar la calidad de vida de sus
a su vez, favorecer la recuperación
familias como así también contribuir
de corredores ecológicos para la
al crecimiento y desarrollo de las
fauna como el yaguareté, el tapir,
comunidades rurales. Son quienes
la yacutinga y muchos más. Para el
viven y cuidan del monte, de los
2022 logramos reforestar unas 345
recursos que brinda el suelo, además,
hectáreas, con 172.500 plantines,
es su ambiente de trabajo, su tierra
junto con más de 115 familias de
y por eso son quienes más conocen
productores locales y escuelas
el monte, y sienten los efectos de
familiares agrícolas (EFAs).
una naturaleza degradada. En sus La productora Pricila trabajando en su chacra.
Foto: Tessel in t Veld WWF
chacras tienen la oportunidad de
contribuir al cuidado de la naturaleza al Definición de manejo
compatibilizar la actividad productiva sostenible de bosques.
con la conservación y restauración para “Organización, administración
las generaciones actuales y futuras. y uso de los bosques nativos
de forma e intensidad
Las actividades en la chacra que permita mantener su
involucran a toda la familia. Algunas biodiversidad, productividad,
vitalidad, potencialidad y
de esas tareas incluyen trabajar la
capacidad de regeneración,
tierra, cosechar, mantenimientos y
para atender, ahora y en el
limpiezas necesarias de las áreas futuro, las funciones ecológicas,
cultivadas, siembra de la huerta, económicas y sociales
el cuidado de animales como las relevantes en el ámbito local y
gallinas, el ordeñe de las vacas y la nacional, sin producir daños a
alimentación de los chanchos. otros ecosistemas, manteniendo
los servicios ambientales que En el vivero de nativas “Andrés Johnson”,
prestan a la sociedad” Fundación Vida Silvestre Argentina trabaja con
(artículo 4 de la Ley 26.331) más de 40 especies de plantas para reforestar las
chacras de Misiones junto a productores locales.

-45-
ac tividades A TRAVÉS DEL TIEMPO…
OBJETIVO:
analizar la información periodística
a través del paso del tiempo y
reconocer los problemas ambientales.

DESTINADO A:
estudiantes a partir de 10 años.

ÁREAS DE CONOCIMIENTO:
Ciencias Sociales, Lengua.

DESARROLLO:
• Formar grupos de trabajo y buscar
recortes periodísticos actuales, de
algunos de los temas relacionados
con el uso de recursos naturales en la
selva misionera.

• Escribir 2 artículos similares, pero


“viajando en el tiempo”, por ej.
¿Cómo hubiese sido este artículo
hace 100 años atrás y cómo dentro de
100 años? En este caso pongamos en
juego nuestra imaginación positiva,
es decir, podríamos tratar que la del
futuro sea una buena noticia.

En algunos temas vamos a encontrar


fácilmente que pasó hace 100 años TE DAMOS UN EJEMPLO....
atrás (por ej. lugares que antes
estaban cubiertos por la selva), en LLEGAN INMIGRANTES PARA
otros van a tener que investigar, en 100 AÑOS ATRÁS TRABAJAR EN LAS
libros o diarios de la época, cómo fue COMPAÑIAS FORESTALES
la transformación, o cómo sobrevino
el cambio.
EL 90% DE LOS BOSQUES
• Presentar los resultados a través HOY NATIVOS HA DESAPARECIDO
del uso de herramientas como POR TALA ILEGAL
power point, armar la presentación y
explicarla a los demás grupos.
GRACIAS AL ESFUERZO Y
AÑOS DE PROTECCIÓN
DENTRO DE 100 AÑOS MILLONES DE HECTÁREAS SE
HAN RECUPERADO

-46-
EL ARTE EN LA SELVA a ctivida des

OBJETIVO:
vincular al estudiante con las facetas
poéticas, plásticas y musicales que
la naturaleza puede
inspirar en los seres humanos,
de modo tal de concientizar que,
cuando algo toca tan fuertemente
las fibras sensibles de una persona,
es porque esa temática ocupa un
lugar importante en su espíritu y
solo necesita ser revelado.

DESTINADO A:
estudiantes de 6 a 17 años.

ÁREAS DE CONOCIMIENTO:
Música, Ed. Artística, Literatura.

DESARROLLO:
• Formar grupos de trabajo y
recopilar, buscar en internet,
investigar acerca de poesías,
cuentos breves o canciones que
hagan mención de alguna forma a
la naturaleza de la selva.

• Analizar todos juntos por


qué creen que el ambiente y la
naturaleza son fuente de inspiración
para los artistas. Luego proponer a
los estudiantes realizar una obra de
teatro o un cuento vinculado a la
naturaleza de la selva misionera.

• Compartimos ejemplos de autores


misioneros:

Selva misionera. Créditos Zygmunt Kowalski

-47-
ac tividades

EL HACHERO ARAUCARIA
Autor: Antonio Virgilio Zuetta
Autora: Nelly Herrera

La tarde me entrega al cansancio de tu aliento Araucaria


Traes el sudor espeso del monte anochecido codiciada mujer de madera
En tus ojos carbonillos hay sueños a fuego lento esbelta
Traes punzadas de desazón bajo forma de sonrisa. perfecta
Piel curtida, duro por fuera, templado por dentro mástil en el que iza su bandera la
Tus manos son agobios carcomidos del madero muerto. patria vegetal
Tu oficio de hachero montaraz es pena sin escolta
Eres verdugo solitario de los gigantes huesudos. Araucaria
Cuando la noche despierta de su letargo reina absoluta de la selva
Aromas de mate cocido y reviro hienden el aire copa de brindis
Alimento sufriente martillando las entrañas. en la que bebe el monte
Silbando bajito, hacha al hombro, ropa raída la savia de la tierra
Alpargatas bigotudas, sobrero de pajas.
Ojos der perdidas querencias. Oigo llorar al paisaje
El hachero va en busca de su presa vegetal. cuando la ambición usurpa tu estatura
Tiembla un corpulento guatambú
Uno, dos, cien mil hachazos truenan en el monte Araucaria
Sangres de clorofila ruedan por el pudor de la tierra erguida oración que sobrevive
Mil hachazos en el aquelarre de la flora virgen. las tempestades del siglo
Y al filo de la tarde estalla un robusto sapucay cáliz
Desde las honduras rutinarias, sabor de triunfo silbido
Del hombre sobre la bestia vegetal parabólica antena
Intersección de flora triste y ecos secos. abierta al universo
Mañana mil guatambúes serán maderos muertos
Mojados con el sudor pegajoso del hachero
Y por la avaricia del poderoso.

-48-
• Administración de Parques
Nacionales. Sistema de información
• Martinez-Crovetto, Raúl (1968)
Etnobiología. Juegos y deportes de
Bibl iogra fía
de biodiversidad. https://www.sib.gov. los indios guaraníes de Misiones.
ar/2017/#!/areas-protegidas Universidad Nacional del Nordeste,
Facultad de agronomía y veterinaria.
• Bertonatti, C. y Corcuera J. (2000). Corrientes, República Argentina.
La situación ambiental argentina.
Fundación Vida Silvestre Argentina. • Ministerio de Ecología y Recursos
440 pp. Buenos Aires Naturales Renovables. (s.f.)
Vertebrados de Misiones. https://
• Brown, A., U. Martínez Ortiz; M. ecologia.misiones.gob.ar/verterados-
Acerbi y J. Corchera. (2005). La de-misiones/
Situación Ambiental Argentina.
Fundación Vida Silvestre Argentina. Ministerio de Educación y Deportes
587 pp. Buenos Aires. de la Nación. (2016). Mbya-guaraní.
Yma roiko porã ve “antes vivíamos muy
• Burkart, R., Bárbaro, N., Sánchez, R., bien”. - 1a ed.
Gómez, D. (1999). Eco regiones de la
Argentina. Administración de Parques • Ministerio de Educación y Deportes
Nacionales y Programa de Desarrollo de la Nación. (2016). Pueblos
institucional ambiental. 42 pp. indígenas en la Argentina. Mbya-
Buenos Aires guaraní. Yma roiko porã ve “antes
vivíamos muy bien”. Capítulo 8.
• Chébez, J C. (1994). Los que se
van. Fauna Argentina amenazada. • Ministerio de educación. (2022).
Mamíferos. Editorial Albatros. 334 pp. Portal Educar. Videos de Selva
Buenos Aires. Paranaense.

• Ezequiel Nuñez Bustos, (2010) • Ministerio de Salud de la Provincia


“Mariposas de la ciudad de Buenos de Misiones. (2019). Estructura
Aires y alrededores”. Demográfica de la Población Mbya
Guaraní Provincia de Misiones - IPEC-
• Fundación Vida Silvestre Argentina Misiones-Estructura-Demográfica-
y WWF (2017). El Estado del Bosque de-la-Población-Mbya-Guaraní-2019-
Atlántico: tres países, 148 millones 07-Ministerio-de-Salud-Pública.pdf
de personas, uno de los bosques (ipecmisiones.org)
más ricos del Planeta. Puerto Iguazú,
Argentina. • Mittermeier et al., 1999; Quintela,
1990, en: Valladares-Padua et al., 2002
• Fundación Vida Silvestre Argentina.
(2009). Manual de educación • Morello J; S.D. Matteucci;
ambiental sobre la selva misionera. A.F.Rodriguez y M.E.Silva. (2012).
La selva en la escuela. Ecorregiones y complejos
ecosistémicos Argentinos. Facultad de
• Fundación Vida Silvestre. (2022). arquitectura diseño y urbanismo.
Fichas Ley de Bosques Nativos,
Misiones. https://wwfar.awsassets. • Myers et al., (2000).
panda.org/downloads/ficha_lbn__
misiones_nacional.pdf • WWF (2020). Informe Planeta
Vivo 2022. Hacia una sociedad con
• Instituto Provincial de Estadística la naturaleza en positivo. Almond,
y Censos de Misiones. Provincia de R.E.A.; Grooten M.; Juffe Bignoli, D. y
Misiones, Proyección de Población Petersen, T. (Eds). WWF, Gland, Suiza
según Municipio. Período 2010 - 2022.
• Zarrilli, Adrián, (2018) Bosques y
• López, Lorena y Cámara Hugo. agricultura: una mirada a los límites
(2005). Senderos de la Selva Misionera. históricos de sustentabilidad de los
Consejo federal de inversiones bosques argentinos en un contexto
Gobierno de la provincia de Misiones. de la explotación capitalista en el siglo
XX. Revista Luna Azul.

-49-

También podría gustarte