Artículo de Actualización
Artículo de Actualización
Artículo de Actualización
ARTÍCULO DE ACTUALIZACIÓN
1
Instituto Nacional de Producción de Biológicos “Dr. Carlos G. Malbrán”, Ministerio de Salud. 2Primera Cátedra de Toxicología,
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. 3Centro Provincial de Referencia en Toxicología (CEPROTOX), Ministerio
de Salud de la Provincia de Buenos Aires. 4Cátedra de Toxicología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de La Plata.
5
Servicio de Toxicología, Hospital de Pediatría “Dr. Ricardo Gutiérrez”. 6Servicio de Toxicología, Hospital de Agudos “Dr. Juan A.
Fernández”. 7Centro Nacional de Intoxicaciones, Hospital “Profesor Alejandro Posadas”, Ministerio de Salud. 8Centro Municipal
de Patologías Regionales Argentinas y Medicina Tropical (CEMPRA-MT), Hospital de Infecciosas “Dr. Francisco Javier Muñiz”.
9
Sección Zoopatología Médica, Hospital de Infecciosas “Dr. Francisco Javier Muñiz”. 10Coordinación de Zoonosis, Ministerio de
Salud de Nación . 11División Aracnología, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”.
*aderoodt@gmail.com
Resumen. Se ha observado la presencia de especies de Tityus en diferentes regiones del país, en las cuales su presencia no
había sido comunicada previamente: 1- Tityus bahiensis en las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires, en esta última en la
localidad de Lanús y en San Clemente del Tuyú, y 2- Tityus confluens en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y en
la provincia de Buenos Aires en las localidades de Pilar, La Plata, Mar del Plata y Bahía Blanca. Estos hallazgos modifican el
mapa de la distribución de escorpiones de importancia sanitaria en Argentina por lo que ante la picadura de escorpiones deben
considerarse estos nuevos hallazgos. Esto es especialmente importante en el ámbito de la CABA y la provincia de Buenos Aires,
en donde la enorme mayoría de los accidentes por escorpiones han sido causados por T. trivittatus y en donde ahora, al menos en
algunas de sus regiones se pueden encontrar T. confluens y T. bahiensis. Se discuten posibles razones de esta nueva distribución
así como la ocurrencia de accidentes graves en zonas donde no ocurrían históricamente y de sus posibles causas. En base a
los casos graves producidos en los últimos tiempos y a este nuevo mapa de distribución, se hace énfasis en la necesidad de
capacitación al personal de salud en general y de los médicos de guardia y terapistas en particular, para tratar adecuadamente
los accidentes por escorpiones.
Abstract. Several species of Tityus have been described in regions of Argentina where their presence had not been previously
described. These are: 1- Tityus bahiensis in the provinces of Entre Ríos and Buenos Aires (in the localities of Lanús and San
Clemente del Tuyú), and 2- Tityus confluens in the city of Buenos Aires and in the province of Buenos Aires in the localities of
Pilar, La Plata, Mar del Plata and Bahía Blanca. These findings modify the distribution map of scorpions of sanitary importance in
Argentina, reason for which this new distribution must be considered when facing a scorpion sting. This is especially important
in the city of Buenos Aires and the province of Buenos Aires, where most of the accidents by scorpions are caused by Tityus
trivittatus, and where at least in some of their regions, T. confluens or T. bahiensis can be found at present. The possible reasons of
this new distribution, as well as the possible causes for the occurrence of severe envenomations in regions where these were not
observed historically, are discussed. Based on the severe envenomations observed and on this new distribution map, emphasis is
placed on the need to capacitate health personnel in general and intensivists or critical care physicians in particular to adequately
treat scorpion accidents.
- 109 -
Acta Toxicol. Argent. (2019) 27 (3): 109-119
Introducción
En Argentina existen cerca de 60 especies de
escorpiones pertenecientes a dos familias.
Estas son la Familia Bothriuridae, que posee
la mayor cantidad de géneros (Bothriurus, Ti-
mogenes, Brachistosternus, Orobothriurus,
Vachonia, Phoniocercus y Mauryius) con cer-
ca de 50 especies, ninguna de ellas de im-
portancia sanitaria, y la familia Buthidae, con
solo tres géneros (Tityus, Zabius y Ananteris)
con más de 10 especies (Ojanguren-Affilastro Figura 1. Ejemplar de Tityus trivittatus de la
2005). Solamente el género Tityus posee es- provincia de Entre Ríos. Foto: A.R. de Roodt.
pecies cuyo veneno puede generar envenena-
miento sistémico en humanos.
De las especies de Tityus (T.), es Tityus trivitta-
tus Kraepelin 1898 la que se ha relacionado
con la mayor cantidad de accidentes (Ministe-
rio de Salud 2011) y muertes en Argentina (de
Roodt y col. 2017). Este es el Tityus más distri-
buido en Argentina y sus características sinan-
trópicas y partenogenéticas (Toscano-Gadea
2004) contribuyen a su establecimiento y per-
manencia en núcleos urbanos (Maury 1970,
1997; Ojanguren-Affilastro 2005). En la Argen-
tina, anualmente los escorpiones causan entre Figura 2. Ejemplar de Tityus confluens de la
6.000-8.000 accidentes y son responsables de provincia de Catamarca. Foto: A.R. de Roodt.
una mortalidad aproximada de 2 óbitos, con
una variación desde 1995 entre 0 (años 1996
y 1999) y 7 (año 2006). Desde el año 1993 a
la fecha se han registrado más de 40 muertes
por picadura de escorpiones en nuestro país
(de Roodt y col. 2017).
Si bien T. trivittatus ha sido el responsable de
la mayoría de las muertes (Figura 1), esta no
es la única especie relacionada con óbitos ya
que Tityus confluens Borelli 1899 (Figura 2) ha
sido responsable de al menos 4 muertes (de
Roodt y col. 2009). Estas dos no son las úni-
cas especies que pueden provocar envene- Figura 3. Ejemplar de Tityus bahiensis hallado en
namiento grave en Argentina, otras especies la provincia de Buenos Aires. Foto: A.R. de Roodt.
de escorpiones encontrados en el país, como
Tityus bahiensis Perty 1833 (Figura 3) y Tityus
serrulatus Lutz & Mello 1922 (Figura 4), son
responsables de cuadros de envenenamiento
y óbitos en otros países de la región, particu-
larmente en Brasil (Ministério da Saúde 1999).
En los últimos años se observó la presencia
de especies de Tityus en diferentes partes del
país donde la existencia de éstas no se había
comunicado previamente. Esto se vio particu-
larmente en la provincia de Buenos Aires, en
las ciudades de Bahía Blanca, Mar del Plata,
La Plata, Pilar, y en el conurbano bonaerense, Figura 4. Ejemplar de Tityus serrulatus. Foto:
en Lanús. En algunos casos existe la posibili- gentileza del Dr. Giuseppe Puorto, Director del
dad de que los hallazgos hayan sido debidos Museo de Instituto Butantan, Sao Paulo, Brasil.
- 110 -
Acta Toxicol. Argent. (2019) 27 (3): 109-119
al transporte pasivo pero, en otros, se trata- aún dentro de las ciudades, como lo muestra
ría de la presencia de especies ya instaladas la distribución de algunas especies de inte-
en nuevas zonas en las cuales no se las había rés médico como T. bahiensis y T. serrulatus
descripto previamente. en Brasil (von Eickstedt y col. 1996; Lourenço
En la siguiente comunicación, se describe el 2003) o la expansión de los hallazgos de T. tri-
mapa de los hallazgos en los últimos años de vittatus en la CABA (de Roodt 2014; Blanco
Tityus por provincia en Argentina, destacando y col. 2016). Por otro lado, el transporte pa-
la aparición de especies no descriptas previa- sivo de escorpiones es un hecho que suce-
mente en algunas de estas. Se establece tam- de no sólo con éstos sino con otros animales
bién la problemática que esto implica a nivel venenosos. En el caso de los escorpiones se
sanitario, donde se resalta la necesidad de una observaron cuadros compatibles con envene-
comunicación fluida entre todos los involucra- namiento por Tityus en provincias en las que
dos en actividades relacionadas al estudio de estos no podrían sobrevivir en condiciones na-
los alacranes o al escorpionismo que puedan turales, como en la provincia de Chubut (de
aportar datos sobre su hallazgo y distribución. Roodt y col. 2003).
La presencia de escorpiones en ciertas regio-
Distribución de Tityus en Argentina y su nes del país generalmente es conocida por los
expansión lugareños o por los sistemas de salud, sin em-
La mayoría de los escorpiones del género Ti- bargo no siempre se encuentra el registro de
tyus en Argentina se distribuye desde las pro- su hallazgo en bases o en la bibliografía es-
vincias norteñas hasta las centrales (Figura 5). pecializada. Por ejemplo, en la provincia de
La localización natural de las diferentes espe- Salta, en la que el sistema de salud provincial
cies de escorpiones no es estática, ya que las comunicaba la presencia de T. trivittatus (Mi-
poblaciones pueden expandirse o contraerse, nisterio de Salud de Salta 2011), hasta este
- 111 -
Acta Toxicol. Argent. (2019) 27 (3): 109-119
- 112 -
Acta Toxicol. Argent. (2019) 27 (3): 109-119
todos los casos se aplicó el antiveneno “Anti- Buenos Aires respecto al de los T. trivittatus
escorpión” producido por el Instituto Nacional del resto del país.
de Producción de Biológicos de la Administra- La toxicidad del veneno en los animales vene-
ción Nacional de Laboratorios e Institutos de nosos puede variar entre diferentes regiones y
Salud “Dr. Carlos G. Malbrán”, con resultado esto puede relacionarse con la carga genética,
favorable. la dieta, variables ambientales y otras caracte-
Esto llamó mucho la atención debido a que rísticas de las poblaciones de las diferentes re-
desde que se comenzó a estudiar su toxici- giones (Chippaux y col. 1991). Se ha descrip-
dad, el veneno de los T. trivittatus de la CABA to variabilidad tóxica y bioquímica del veneno
mostró menor potencia tóxica para mamíferos de algunas especies de escorpiones (Lipkin
que la de los T. trivittatus de otras provincias y Grishin 1999; Pimenta y col. 2013; Pardal y
(de Roodt y col. 2001, 2010, 2018), lo cual se col. 2014; Carcamo-Noriega y col. 2017). En el
condice con el hecho de que los casos de pi- veneno de T. trivittatus de Argentina encontra-
caduras de escorpiones registrados en CABA, mos diferentes toxicidades, siendo el veneno
habían sido casi en su totalidad leves. de los ejemplares de la CABA el que presentó
Hasta el momento, del veneno de T. trivitta- la menor toxicidad (de Roodt y col. 2010) pero
tus se han aislado y caracterizado cuatro to- no disponemos hasta el presente de estudios
xinas, 3 bloqueadoras de canales de K+ y que den luz sobre la causa de esta variabilidad
una moduladora de canales de Na+ (de Roodt en el veneno de los T. trivittatus de la CABA
y col. 2015). La primera de ellas fue la “Bu- respecto a otros.
tantoxin-like”, de 40 aminoácidos, idéntica a Se podría hipotetizar que, siendo la población
la Butantoxin aislada de T. serrulatus (Coro- de T. trivittatus de Buenos Aires partenogenéti-
nas y col. 2003), que afecta canales de K+ del ca, los grupos iniciales que colonizaron la ciu-
tipo Shaker B K+ (Familia α-KTx 12.2). Luego dad expresasen menor cantidad de las toxinas
se aisló y caracterizó la Tt28, de 29 aminoá- o tipo de toxinas para mamíferos, o que la to-
cidos (Abdel-Mottaleb y col. 2006), que actúa xicidad de estas no fuese alta. También podría
sobre los canales de K+ Kv1.3 (Familia α-KTx pensarse que debido a la falta de predadores
20.1) y la κ-Butitoxina-Tt2b de 28 aminoácidos naturales la expresión de estas toxinas se vio
(Saucedo y col. 2012), que actúa sobre cana- disminuida en esta población. En los más de
les de K+ Shaker IR K+ - Kv1.2 (Familia α-KTx 80 años que lleva esta especie como sinantró-
20). Las toxinas bloqueadoras de canales de pica en la ciudad, pueden haberse seleccio-
K+ presentan baja toxicidad para mamíferos, nado más favorablemente los ejemplares que
a diferencia de las toxinas que modulan los realizan una menor inversión energética en la
canales de Na+. Existen dos tipos de toxinas expresión de ciertos péptidos neurotóxicos
que modulan los canales de Na+, las α-toxinas debido a la casi nula presión por predadores
que se unen a los canales abiertos y enlente- vertebrados.
cen su cerrado, y las β-toxinas, que se unen a Otra posibilidad sería que la menor temperatu-
los canales modificando su umbral de excita- ra respecto a las colonias originales en el nor-
bilidad haciéndolos más sensibles a los impul- te, la alimentación compuesta por presas más
sos (Becerril y col. 1986). Del veneno de T. tri- escasas y menos diversas, cambios en los ci-
vittatus se ha aislado y expresado una β-toxina clos de actividad, o la combinación de estos
denominada Tt1g, dado su enorme parecido y/u otros factores ambientales, pueden estar
a la toxina gamma del veneno de T. serrula- relacionados con la expresión de los compo-
tus (Ts1). Esta toxina actúa sobre canales de nentes del veneno. Pero en definitiva sin es-
Na+ tipo hNav1.3 y hNav1.4 (Familia NaTx6) y tudios específicos para resolver cada uno de
posee 61 aminoácidos (Coronas y col. 2015). estos supuestos, no podemos afirmar taxati-
Siendo aparentemente esta toxina la principal vamente nada de esto.
causante del envenenamiento en mamíferos La realización de estudios de la proteómica del
del veneno de T. trivittatus como la Ts1 lo sería veneno y el transcriptoma de glándulas pro-
para el veneno de T. serrulatus, sería lógico en- ductoras de veneno de ejemplares de la Ciu-
tonces, esperar mecanismos fisiopatológicos dad Autónoma de Buenos Aires, y de ejempla-
similares. res otras ciudades (Rosario, Córdoba, Santa
Hasta el presente no tenemos elementos para Fe, Santiago del Estero, Paraná, entre otras),
poder explicar la diferente toxicidad que se en las que el veneno sí presenta alta toxicidad
observa en el veneno de los T. trivittatus de para vertebrados, podrían indicar si los T. tri-
- 113 -
Acta Toxicol. Argent. (2019) 27 (3): 109-119
vittatus de Buenos Aires poseen la capacidad menos parcial relacionada con las dos toxi-
de expresar péptidos de importancia toxico- nas moduladoras de canales de Na+ de estos
lógica para mamíferos y si estas son expresa- venenos, Ts1 (T. serrulatus) y Tt1g (T. trivitta-
das y en qué proporción respecto al contenido tus), que poseen una homología estructural del
total del veneno, investigación que planeamos 95% (Coronas y col. 2015).
realizar en el futuro. Si bien hay un solo estudio realizado sobre el
veneno de T. confluens, se observó que el an-
Antivenenos disponibles y terapéutica tiveneno de producción nacional, neutraliza
frente al envenenamiento experimentalmente el veneno de T. confluens
Antes de la producción nacional de antiveneno (de Roodt y col. 2009) y clínicamente se ha
para el tratamiento de los accidentes escor- usado con éxito en los envenenamientos cau-
piónicos en nuestro país se utilizaba el único sados por esta especie (Ministerio de Salud
antiveneno disponible, el Soro Antiaracnídico 2011). Los antivenenos brasileños neutralizan
del Instituto Butantan. Este es un antiveneno bien el veneno de T. bahiensis y T. serrulatus
realizado inmunizando equinos con los vene- (Ministerio de Saúde 2001). A pesar de que
nos de T. serrulatus, Phoneutria nigriventer y en Argentina no se realizan experimentos de
Loxosceles gaucho, fabricado por el Instituto neutralización del antiveneno de producción
Butantan de São Paulo, Brasil (Ministério da nacional sobre los venenos de T. serrulatus
Saúde 1999). Este antiveneno se usó como y de T. bahiensis, los datos experimentales y
única herramienta terapéutica en Argentina epidemiológicos indican que este sería efec-
hasta la producción local de antivenenos an- tivo para la neutralización de esos venenos.
tiescorpiónicos (de Roodt y col. 2001, 2003, Esto también puede apoyarse en que todas
2010, 2018; Ministerio de Salud 2011). Poste- estas especies se encuentran muy estrecha-
riormente en Brasil se elaboraron productos mente relacionadas filogenéticamante, como
específicos anti escorpión, tanto por el mis- han demostrado recientes estudios filogenéti-
mo Instituto Butantan, como por la Fundación cos en base a secuencias de ADN (Ojanguren-
Exequiel Dias de Belo Horizonte y el Institu- Affilastro y col. 2017b)
to Vital Brazil, de Rio de Janeiro, inmunizando Hay que mencionar que en el envenenamiento
equinos con veneno de T. serrulatus (de Roodt escorpiónico, el correcto manejo del paciente
2014). Todos estos antivenenos podrían uti- en la unidad de terapia intensiva es tan impor-
lizarse para el tratamiento de los envenena- tante como el correcto uso del antiveneno. En
mientos por T. trivittatus. Sin embargo, el Ins- Brasil se observó que la internación de niños
tituto Nacional de Producción de Biológicos con envenenamiento escorpiónico en las uni-
de la Administración Nacional de Laboratorios dades de terapia intensiva combinada con el
e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” uso del antiveneno disminuía 10 veces la mor-
produce el antiveneno específico anti T. tri- talidad (Freire-Maia 1987), por lo que esta in-
vittatus desde inicios de 1990; este es distri- ternación en adición al uso de antiveneno es
buido de forma gratuita a todos los Ministe- recomendada (Bucaretchi y col. 2014) yestá
rios de Salud provinciales y en el presente la indicada desde el Ministerio de Salud de la Na-
producción nacional de antiveneno escorpió- ción (Ministerio de Salud 2011).
nico cubre las necesidades nacionales de este Por otro lado, y tan importante como lo ante-
antiveneno. rior, es la capacitación del personal de salud
Todos los antivenenos disponibles en Suda- que debe tratar este tipo de envenenamientos.
mérica para el tratamiento de envenenamien- El uso de antiveneno y la internación en unida-
tos por alacranes tienen la forma farmacéuti- des de terapia intensiva no significará una gran
ca líquida y están constituidos por moléculas ventaja si quienes deben manejar el cuadro de
F(ab´)2 de inmunoglobulinas equinas. La dosi- envenenamiento no conocen la fisiopatología
ficación en cada caso debe ser la indicada por de este envenenamiento.
el productor (de Roodt 2014). Respecto al uso de antiveneno, su pronta apli-
La buena neutralización provista por los anti- cación, en forma rápida, en bolo, es funda-
venenos brasileños (producidos inmunizando mental. Hay que recordar en este punto que la
equinos con veneno de T. serrulatus) frente al ocurrencia de reacciones adversas inmediatas
veneno de T. trivittatus largamente observada de tipo anafilácticas es muy rara, dada la canti-
clínicamente (de Roodt y col. 2003; Ministe- dad de catecolaminas circulantes presente en
rio de Salud 2011), posee una explicación al estos envenenamientos (Amaral y col. 1994;
- 114 -
Acta Toxicol. Argent. (2019) 27 (3): 109-119
Bucaretchi y col. 2014). El tratamiento con an- las que no se habían registrado casos graves
tiveneno tras las 2 horas de producido el en- de accidentes por escorpiones, la tenden-
venenamiento brinda menos efectividad, dado cia se modificó drásticamente (Evangelista y
que las toxinas comienzan a desaparecer de col. 2003 a y b; Piola y col. 2003; Piola 2004).
la circulación a partir de ese tiempo, al fijarse Lo mismo podría suceder en otras ciudades,
a los tejidos. Los antivenenos tienen máxima como la CABA.
efectividad terapéutica cuando son aplicados Existen actualmente en la CABA y la provin-
mientras el veneno está circulante. cia de Buenos Aires, especies de escorpiones
Es necesario el conocimiento de la fisiopato- cuyo veneno puede causar envenenamientos
logía para el manejo adecuado del envene- graves. A esto debe sumarse, la más que pro-
namiento y la internación en los servicios de bable llegada de ejemplares de T. trivittatus
terapia intensiva. Por ejemplo, ante una falla provenientes de locaciones más septentriona-
cardíaca no está recomendado el uso de adre- les y, por lo tanto, más peligrosas, a la CABA y
nalina (Ministerio de Salud 2011) dado que se a la provincia de Buenos Aires, tal como pare-
está frente a un paciente con sobrecarga adre- ce estar sucediendo con T. confluens.
nérgica por los altos niveles de noradrenalina Además de la obvia problemática que impli-
que presenta a causa de la acción del veneno ca tener mayor cantidad de especies de es-
sobre el sistema nervioso autónomo que re- corpiones que puedan causar envenenamien-
sulta en un alto nivel de catecolaminas circu- tos, se presenta otra situación relacionada a la
lantes (Amaral y col. 1994; Freire-Maia y col. identificación de los animales que causan los
1994; Santiago y col. 2010; Bucaretchi y col. accidentes.
2014; Cupo y col. 2015). En este tipo de en- Al inicio, cualquier escorpión que inyecte vene-
venenamiento se recomienda el uso de otras no, con o sin importancia sanitaria, genera un
drogas inotrópicas como dobutamina, milrino- dolor agudo en la zona de la picadura que se
na o levosimendán (Elatrous y col. 1999; Cupo irradia. De allí la necesidad del diagnóstico co-
y col. 2007; Ministerio de Salud 2011; Bucaret- rrecto al momento del accidente, para lo cual
chi y col. 2014; Abroug y col. 2015; Bortagaray ayuda, en caso que se visualice el escorpión,
y De Zan 2015; Yöntem y col. 2019; Allassia y su identificación. Por ejemplo, si se recibe un
col. 2019). Es necesario comprender también caso de alguien picado por un escorpión que
el origen cardiogénico y no cardiogénico del refiere dolor agudo causado por la picadura de
distrés respiratorio que presentan estos pa- un “escorpión oscuro”, si esto sucediese en la
cientes (Andrade y col. 2007; Bahloul y col. CABA o en el conurbano bonaerense, quien no
2007; Zoccal y col. 2013; 2016). sepa de la presencia de T. bahiensis y T. con-
La complicada fisiopatología de estos envene- fluens (ambos escorpiones con dorsos de co-
namientos torna fundamental el tratamiento con lor oscuro, en el caso de T. bahiensis hasta con
antiveneno en tiempo, forma y dosis adecua- manchas oscuras en los pedipalpos), puede
da, con estrecho seguimiento de los pacientes presuponer equívocamente que la picadura fue
en unidades de terapia intensiva (Ministerio de por un Bothriurus bonariensis, escorpión de co-
Salud 2011). Esto es válido para los envenena- lor oscuro, presente en la zona, cuyo veneno
mientos por cualquier especie de Tityus. no es tóxico para mamíferos. Al no identificarse
a T. confluens o T. bahiensis como de impor-
Comentarios tancia toxicológica, por la conocida expresión
El mapa de la distribución de escorpiones en “escorpión claro: peligroso, oscuro: no peligro-
Argentina se está modificando. Si bien aún no so” y por solo conocer la presencia única de T.
se puede asegurar que haya ocurrido una mo- trivittatus en esta zona del país, se podría supo-
dificación en la toxicidad del veneno de los ner en los primeros minutos que el responsable
escorpiones en la Ciudad Autónoma de Bue- de la picadura no fue un escorpión de impor-
nos Aires, en la última década ha sucedido lo tancia médica. Es decir que podría realizarse un
que no se observó en 80 años, tras las prime- diagnóstico incorrecto y, de ser requerido trata-
ras descripciones de T. trivittatus en la ciudad miento, no aplicarlo oportunamente.
(Maury 1997), esto es: tres casos de envene- Con base en los nuevos hallazgos, debe ser
namiento grave, dos de ellos en los últimos considerado lo comunicado respecto a la iden-
dos años. Esto obliga a prestar mayor aten- tificación de escorpiones de importancia mé-
ción a los envenenamientos que se produzcan dica para Argentina en zonas donde cohabi-
en lo sucesivo. En ciudades como Rosario en tan diferentes especies (de Roodt y col. 2015),
- 115 -
Acta Toxicol. Argent. (2019) 27 (3): 109-119
donde solo el color, no puede considerarse co- fant. Case Report. E-Cronicon EC, Paediatrics.
mo único dato para diferenciar una especie de 2019;8(2).
escorpión de importancia toxicológica de uno
sin importancia. Por ello, además del color, se Amaral C.F., Dias, M.B., Campolina D., Proietti
debe prestar especial atención a la presencia F.A., de Rezende N.A. Children with adrenergic
de la apófisis subaculear, presente en todos los manifestations of envenomation after Tityus
Tityus, ya que existen Tityus con el dorso oscu- serrulatus scorpion sting are protected from
ro en la CABA, la provincia de Buenos Aires y early anaphylactic antivenom reactions. Toxi-
Entre Ríos. con. 1994;32:211-215.
Los profesionales que hacen medicina asis-
tencial, los investigadores de la historia natural Andrade M.V., Assis Lisboa F., Lopes Portu-
y la biología de escorpiones, los epidemiólo- gal A., Esteves Arantes R.M., Cunha-Melo J.R.
gos que realizan la vigilancia epidemiológicas Scorpion venom increases mRNA expression
de zoopatías y zootoxicología, los toxinólogos of lung cytokines. Comparative Biochemistry
que estudian sus venenos y los productores de and Physiology, Part A. 2007;146:581–587.
antiveneno antiescorpión, deben aunar esfuer-
zos y compartir su información sobre la diná- Becerril B., Marangoni S., Possani L.D. Toxins
mica de las poblaciones de escorpiones y so- and genes isolated from scorpions of the Ge-
bre temas relacionados con el escorpionismo nus Tityus. Toxicon. 1996;35:821-835.
desde sus respectivos campos en los distin-
tos ámbitos técnicos y académicos, para tra- Blanco G., Laskowicz R.D., Lanari L.C., Scarlato
tar esta problemática tan dinámica y vigente. E., Damin C.F., de Titto E., de Roodt A. Distribu-
Si bien se cuenta en la actualidad con recur- tion of findings of scorpions in Buenos Aires city
sos humanos y materiales para hacer frente in the period 2001-2012 and their sanitary im-
a los accidentes relacionados con el alacra- plications. Arch Argent Pediatr. 2016;114(1):77-
nismo, este puede tornarse en un problema 83/77. doi: 10.5546/aap.2016.77.
de salud de consideración si no se tienen en
cuenta sanitariamente las dinámicas poblacio- Bortagaray M., De Zan L. Uso de Levosimen-
nales de estas especies, y la posible modifica- dan en escorpionismo grave. Medicina Intensi-
ción de la gravedad de los envenenamientos va. 2015;32(2):101.
escorpiónicos que pueden llegar a ocurrir en
diferentes regiones del país, siendo clave para BortoluzziI L.R., Morini Querol M.V., Querol
ello la preparación de los equipos de salud y E. Notas sobre a ocorrência de Tityus serru-
la distribución estratégica de los antivenenos, latus Lutz & Mello, 1922 (Scorpiones, Buthi-
además de la disponibilidad de unidades de dae) no oeste do Rio Grande do Sul, Bra-
cuidados intensivos, fundamentales para en- sil. Biota Neotrop. 2007;7(3). doi: 10.1590/
frentar esta problemática. S1676-06032007000300036.
Allassia M., Fernández de Ullivarri F., De Zan L. Carcamo-Noriega E.N., Olamendi-Portugal T.,
Acute Heart Failure due to Severe Scorpionism Restano-Casulini R., Rowe A., Uribe-Rome-
and the Usefulness of Levosimendan in an In- ro S.J., Becerril B., Possani L.D. Intraspecific
- 116 -
Acta Toxicol. Argent. (2019) 27 (3): 109-119
variation of Centruroides sculpturatus scor- zalez M.E., Laskowicz R.D., Beltramino J.C.,
pion venom from two regions of Arizona. Arch Saavedra S., López R.A., Reati G., Vucharchuc
Biochem Biophys. 2018;638:52-57. doi: M.G., Bazán E., Varni L., Salomon O.D., Pos-
10.1016/j.abb.2017.12.012. sani L.D. General, biochemical and immuno-
logical characterization of the venom from the
Coronas F.I.V., de Roodt A.R., Olamendi Por- scorpion Tityus trivittatus of Argentina. Toxi-
tugal T., Zamudio F.Z., Batista C.B.F., Gómez con. 2010;55(2-3):307-319.
Lagunas F., Posani L.D. Disulfide bridges and
blockage of Shaker B K+ channels by another de Roodt A.R., García S.I., Salomón O.D., Se-
butantoxin peptide purified from the Argen- gre L., Dolab J.A., Funes R.F., de Titto E.H. Epi-
tinean scorpion Tityus trivittatus. Toxicon. demiological and clinical aspects of scorpio-
2003;41(2):173-179. nism by Tityus trivittatus in Argentina. Toxicon.
2003;41(8):971-977.
Coronas F.I.V., Diego-García E., Restano-Cas-
sulini R., de Roodt A.R., Possani L.D. Bioche- de Rood A.R., Gimen E., Portiansky E., Varni
mical and physiological characterization of a L., Dolab J.A., Segre L., Litwin S., Vidal J.C.
novel Na+-channel specific peptide from the A study on the experimental envenomation
venom of the Argentinean scorpion Tityus tri- in mice with the venom of Tityus trivitattus
vittatus. Peptides. 2015; 68:11-16. pii:Spii: Kraepelin, 1898 (Scorpiones, Buthidae) cap-
S0196-9781(14)00148-X. doi:10.1016/j.pepti- tured in Argentina. Journal of Natural Toxins.
des, doi: 10.1016/j.peptides.2014.05.002. 2001;10(2):99-109.
Cupo P. Clinical update on scorpion enveno- de Roodt A.R., Lago N.R., Salomón O.D., Las-
ming. Rev Soc Bras Med Trop. 2015; 48(6):642- kowicz R.D., Neder de Román L.E., López
649. doi:10.1590/0037-8682-0237. R.A., Montero T.E., Vega V. del V. A new veno-
mous scorpion responsable for severe enve-
Cupo P., Figueiredo A.B., Filho A.P., Pintya nomation in Argentina: Tityus confluens. Toxi-
A.O., Tavares Júnior G.A., Caligaris F., Marin- con. 2009;53(1):1-8.
Neto J.A., Hering S.E., Simoes M.V. Acute left
ventricular dysfunction of severe scorpion en- de Roodt A.R., Lanari L.C., Casas N., Gar-
venomation is related to myocardial perfusión cía S.I., Costa de Oliveira V, Damin C.F., de
disturbance. Int J Cardiol. 2007;116(1): 98-106. Titto E.H. Accidentes y muertes por anima-
les venenosos en Argentina durante el perío-
Chippaux J-P., Williams V., White J. Snake ve- do 2000-2011. Revista Ecuatoriana de Cien-
nom variability: methods of study, results and cia, Tecnología e Innovación en Salud Pública.
interpretation. Toxicon. 1991;29:1279-1303. 2017;1(1):1-24.
da Rosa C.M., Abegg A.D., Borges L.M., Bi- de Roodt A.R., Lanari L.C., Laskowicz R.D.,
tencourt G.S.S., Di Mare R.A. New record Costa de Oliveira V., Litwin S., Calderon L., Da-
and occurrence map of Tityus serrulatus Lutz min C.F., Dokmetjian J.Ch., Dolab J.A., Lago
& Mello, 1922 (Scorpiones, Buthidae) in the N.R., Lértora E. Study on the obtaining of Ti-
state of Rio Grande do Sul, southern Brazil. tyus trivittatus venom in Argentina. Toxicon.
Check List. 2015;11(1):1556. doi: http://dx.doi. 2019;159:5-13.
org/10.15560/11.1.1556.
Docampo P.C., Fernández M.E. Escorpionis-
de Roodt A.R. Comments on Environmental mo: presentación de un posible caso grave
and Sanitary Aspects of the Scorpionism by ocurrido en la Ciudad de Buenos Aires. Acta
Tityus trivittatus in Buenos Aires City, Argenti- Toxicológica Argentina. 2011;19(1):16-18.
na. Toxins (Basel). 2014;6:1434-1452.
Elatrous S., Nouira S., Besbes-Ouanes L.,
de Roodt A.R. Veneno de escorpiones (alacra- Boussarsar M., Boukef R., Marghli S., Abroug
nes) y envenenamiento. Acta Bioquímica Clíni- F. Dobutamine in severe scorpion envenoma-
ca Latinoamericana. 2015;49 (1):55-71. tion: effects on standard hemodynamics, right
ventricular performance, and tissue oxygena-
de Roodt A.R., Coronas F.I.V., Lago N., Gon- tion. Chest. 1999;116(3):748-753.
- 117 -
Acta Toxicol. Argent. (2019) 27 (3): 109-119
Evangelista M., Prada D.B., Pezzoto S., Piola nus Tityus (Scorpiones, Buthidae) in Argentina.
J.C. Estudio retrospectivo sobre escorpionis- Spatial and Spatio-temporal. Epidemiology.
mo en Rosario, 1990 -2002. Acta Toxicológica 2018;25:62-72
Argentina. 2003a;11(2):95.
Maury E.A. Redescripción y distribución en la
Evangelista M., Prada D.B., Pell B., Aita A., Argentina de Tityus trivittatus Kraepelin, 1898
Piola J.C. Incremento de las consultas por es- (Scorpiones, Buthidae) comentarios sobre sus
corpionismo en Sertox, Rosario. Acta Toxico- hábitos domiciliarios y su peligrosidad. Physis.
lógica Argentina. 2003b;11(2):96. 1970; Sec. C 29: 405–421.
Freire-Maia L., Campos J.A., Amaral C.F.S. Maury E.A. Tityus trivittatus en la Argentina:
Approaches to the treatment of scorpion en- Nuevos datos sobre su distribución, partenogé-
venoming. Toxicon. 1994;32(9):1009-1014. nesis, sinantropía y peligrosidad (Scorpiones,
Buthidae). Publicaciones de extensión cultural y
Freire-Maia L., Campos J.A. Response to the didáctica del Museo Argentino de Ciencias Na-
letter to the editor by Gueron and Ovsyshcher turales “Bernardino Rivadavia”. 1997;24:1-24.
on the treatment of the cardiovascular mani-
festations of scorpion envenomation. Toxicon. Ministério da Saúde, Fundacao Nacional de
1987;23:123-130. Saúde,. Manual de Diagnostico e Tratamento
de Acidentes por Animais Peconhentos. Mi-
Fernández Campón F., Lagos Silnik S. Primer nistéerio da Saúde, Brasilia, Brazil. 2001; Cap.
registro de Tityus trivittatus (Scorpiones: Buthi- II, pp.39–46.
dae). en la provincia de Mendoza (Argentina)
Revista Sociedad Entomológica Argentina. Ministerio de Salud. Guía de prevención,
2009;68(1-2);219-221. diagnóstico, tratamiento y vigilancia epidemio-
lógica del envenenamiento por escorpiones.
Gonzaga Pimenta R.J., Brandão-Dias F.P.P, 2011. ISBN 978-950-38-0107-9. 40 p.
Gomes Leal H., Oliveira do Carmo A., de Oli-
veira-Mendes B.B.R., Chávez-Olórtegui C., Ministerio de Salud Pública de la Provincia
Kalapothakis E. Selected to survive and kill: Ti- de Salta. Secretaria de Comunicación. [en lí-
tyus serrulatus, the Brazilian yellow scorpion. nea] Medidas de prevención contra la picadu-
PLOS ONE. 2019. https://doi.org/10.1371/ ra de Alacranes. 2011. Disponible en: http://
journal.pone.0214075 www.salta.gov.ar/prensa/noticias/medidas-
de-prevencion-contra-la-picadura-de-alacra-
Lipkin A.V., Grishin E.V. Variability of the struc- nes/12882. [Acceso: 6 de abril de 2019]
ture of neurotoxins from the scorpion Ortho-
chirus scrobiculosus from various natural hábi- Ojanguren-Affilastro A.A. Estudio monográfico
tats. Bioorg Khim. 1999;25(5): 341-347. de los escorpiones de la República Argentina.
Rev Iber Aracnol. 2005;11:75–241.
López C.A., Couto E., Gularte A. Escorpio-
nismo y primeros registros de Tityus trivitta- Ojanguren-Affilastro A.A., Adilardi R.S., Caja-
tus y Tityus serrulatus en Puerto Iguazú, de R., Ramírez M.J., Ceccarelli F.S., Mola L.M.
provincia de Misiones. Rev Argent Salud Pú- Multiple approaches to understanding the ta-
blica, 2019;10(40): 51-54. xonomic status of an enigmatic new scorpion
species of the genus Tityus (Buthidae) from the
Lourenço W.R. Scorpion Biogeography. A Re- biogeographic island of Paraje Tres Cerros (Ar-
view. Geographical expansion of Tityus serrula- gentina). PLoS ONE. 2017a;12(7):e0181337.
tus in historical times. En: Morrone J.J., Llorente https://doi.org/10.1371/journal.pone.0181337
Bousquets J., editores, Una perspectiva Lati-
noamericana de la biogeografía. Facultad de Ojanguren-Affilastro A.A., Adilardi R.S., Mat-
Ciencias de la UNAM, México. 2003; pág. 227. toni C.I., Ramírez M.J., Ceccarelli F.S. Da-
ted phylogenetic studies of the souther-
Martínez P.A., Andrade M.A., Bidau C.J. Po- nmost American buthids (Scorpiones;
tential effects of climate change on the risk of Buthidae). Molecular Phylogenetics and Evo-
accidents with poisonous species of the ge- lution. 2017b;110:39–49.
- 118 -
Acta Toxicol. Argent. (2019) 27 (3): 109-119
Pardal P.P., Ishikawa E.A., Vieira J.L., Coelho Toscano-Gadea C.A. Confirmation of parthe-
J.S., Dórea R.C., Abati P.A., Quiroga M.M., nogenesis in Tityus trivittatus Kraepelin, 1898
Chalkidis H.M. Clinical aspects of envenoma- (Scorpiones, Buthidae). Journal of Arachnolo-
tion caused by Tityus obscurus (Gervais, 1843) gy. 2004;32:866-869.
in two distinct regions of Pará state, Brazilian
Amazon basin: a prospective case series. J Ve- von Eikstedt V.R.D., Ribeiro L.A., Candido
nom Anim Toxins Incl Trop Dis. 2014;11,20(1):3. D.M., Albuquerque M.J., Jorge M.T. Evolu-
doi: 10.1186/1678-9199-20-3. tion of scorpionism by Tityus bahiensis (Per-
ty) and Tityus serrulatus Lutz and Mello and
Pimenta A.M., De Marco Almeida F., de Lima geographical distribution of the two species
M.E., Martin-Eauclarie M.F., Bougis P.E. Indivi- in the state of Sao Paulo – Brazil. J Venom
dual variability in Tityus serrulatus (Scorpiones, Anim Toxins. 1996; (2):2. doi.org/10.1590/
Buthidae) venom elicited by matrix-assisted S0104-79301996000200003.
laser desorption/ionization time-of-flight mass
spectrometry. Rapid commun Mass Spectrom. Yöntem A., Yildizda R.D., Horoz Ö.Ö., As-
2003;17(5):413-418. lan N., Misirlio lu M., Yilmaz H.L., Erdem
S. Levosimendan treatment in a child with
Piola J.C. Escorpiones en Rosario. Revista de treatment resistant left ventricular systolic dys-
la Comisión de Ecología y Medio Ambiente function after scorpion sting. Hong Kong Jour-
del Honorable Concejo Municipal de Rosario. nal of Emergency Medicine. 2019;1–5. doi:
2004;4(7):16-18. 10.1177/1024907919827195.
Piola J.C., Evangelista M., Prada D.B. Prime- Zoccal K.F., da Silva Bitencourt C., Sorgi C.A.,
ros pacientes tratados con antiveneno escor- de Castro Figueiredo Bordon K., Vilela Sam-
piónico en Sertox, Rosario. Acta Toxicológica paio S., Candiani Arantes E., Faccioli L.H. Ts6
Argentina. 2003;11(2):94. and Ts2 from Tityus serrulatus venom induce
inflammation by mechanisms dependent on li-
Pucca M.B., Cerni F.A., Lopes Pinheiro Jr. E., pid mediators and cytokine production. Toxi-
de Castro Figueiredo Bordon K. Gobbi Amo- con. 2013;61:1–10.
rim F., Almeida Cordeiro, F., Tavoni Longhim,
H., Marroni Cremonez C., Honda Oliveira G., Zoccal K.F., Sorgi C.A., Hori J.I., Paula-Silva
Candiani Arantes E. Tityus serrulatus venom. F.W., Arantes E.C., Serezani C.H., Zambo-
A lethal cocktail. Toxicon. 2015;108:272-284. ni D.S., Faccioli L.H. Opposing roles of LTB4
and PGE2 in regulating the inflammasome-
Santiago J.J., Mazzei de Dávila C.A., Davi- dependent scorpion venom-induced mortality.
la D.F., Donis J.H., Villaroel V. Antiadrenergic Nat Commun. 2016;23, 7:10760. doi:10.1038/
Rescue Therapy with Amiodarone in Children ncomms10760.
with Severe Left Ventricular Dysfunction Se-
- 119 -