0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas14 páginas

P. Anual de CCSS de 4° 2023

Este documento presenta la planificación anual para el área de Ciencias Sociales en el cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa "Virgen de Fátima" en Cusco para el año 2023. Incluye información sobre el enfoque y propósito del área, las características de los estudiantes, y las competencias, capacidades y estándares de aprendizaje que se abordarán, enfocándose en la construcción de interpretaciones históricas y la gestión responsable del espacio y el ambiente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas14 páginas

P. Anual de CCSS de 4° 2023

Este documento presenta la planificación anual para el área de Ciencias Sociales en el cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa "Virgen de Fátima" en Cusco para el año 2023. Incluye información sobre el enfoque y propósito del área, las características de los estudiantes, y las competencias, capacidades y estándares de aprendizaje que se abordarán, enfocándose en la construcción de interpretaciones históricas y la gestión responsable del espacio y el ambiente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - CUSCO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “VIRGEN DE FATIMA”

PLANIFICACIÓN ANUAL 2023

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. Dirección Regional de Educación : Cusco
I.2. Unidad de Gestión Educativa Local : Cusco
I.3. Institución Educativa : “Virgen de Fátima”
I.4. Nivel : Secundaria
I.5. Turno : Mañana
I.6. Año Escolar : 2023
I.7. Área : Ciencias Sociales.
I.8. Grado y Sección : Cuarto B y C
I.9. Docente : Prof. Félix Avilés Dalguerre

II. DESCRIPCIÓN GENERAL

ENFOQUE Y PROPÓSITO DEL ÁREA

1. ¿Cuál es el enfoque del área?


❖ Enfoque de la Ciudadanía Activa
2. ¿Cuál es el propósito del área?
❖ Que las estudiantes puedan comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y
presentes; así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. Además que reconozcan procesos de cambios
en el tiempo histórico y su influencia en el momento presente; es decir que aprendan a pensar históricamente para
asumir la mejora de la sociedad donde se desarrollan. Este aprendizaje permite fortalecer el desarrollo de una
conciencia crítica, solidaria y respetuosa que les permita participar en sociedad desde el conocimiento de sus derechos
y responsabilidades.
Por otro lado, el área pretende que nuestras estudiantes asuman que son parte de un pasado, desde el presente, están
construyendo su futuro. Asimismo implica comprender que el espacio es una construcción social, en donde se relacionan
las personas y que se va transformando según sus necesidades. Por esta razón es importante promover una relación armónica
con el ambiente que les permita aprovechar de manera racional y respetuosa lo que ofrece la naturaleza promoviendo el
desarrollo sostenible. El área comprende igualmente las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero
en diferentes niveles para contribuir al desarrollo económico sostenible y construir la ciudadanía económica en las
estudiantes.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - CUSCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “VIRGEN DE FATIMA”

III. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES:

VII CICLO (CUARTO GRADO)

En este ciclo, las estudiantes están experimentando cambios corporales significativos de carácter interno y externo propios de la
pubertad y adolescencia, que ejercen influencia decisiva en los procesos socioemocionales y cognitivos. Estos cambios exigen a la
escuela adaptar el proceso educativo mediante la creación de espacios que permitan a las estudiantes expresar sus necesidades, y
comunicarse con libertad, confianza y respeto. Además, las estudiantes se enfrentan a un nuevo entorno educativo, a nuevas
metodologías y a la que, da lugar a estilos de enseñanza diferentes.
Estos factores generan que las estudiantes requieran acompañamiento permanente por parte de los docentes para adaptarse
adecuadamente a este nivel educativo, ya que la adolescencia es una etapa de potencialidades que se activan o no en función de los
contextos de aprendizaje que se les faciliten a las adolescentes. En esta etapa, la adolescente va construyendo progresivamente un
pensamiento abstracto; es decir, sus preocupaciones, desde el punto de vista cognitivo, están relacionadas con interrogantes que
requieren explicaciones racionales de los hechos, fenómenos y procesos de la realidad. Producto de este tipo de pensamiento, es
capaz de deducir e interpretar situaciones a partir de la observación, por lo que la adolescente tiene el potencial de autorregular su
aprendizaje, y de aprender de sí misma y de su entorno permanentemente. Desde el punto de vista socioemocional, se reconoce a sí
misma como persona y sus sentimientos de cooperación son predominantes en sus relaciones con los otros. Evidencia inclinación
progresiva hacia el arte y la práctica de actividades físicas y deportivas, debido a la preocupación que tiene por su identidad e
imagen corporal y a la necesidad de buscar medios para expresar sus emociones, intereses, ideas, etc. Se inicia un proceso de
atracción e interés sexual producto de la maduración de las glándulas sexuales.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTANDARES DEL AREA

Competencia: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS


El estudiante sustenta una posición crítica sobre hechos y procesos históricos que ayuden a comprender el presente y sus
desafíos, articulando el uso de distintas fuentes; la comprensión de los cambios temporales9 y la explicación de las múltiples
causas y consecuencias de estos. Supone reconocerse como sujeto histórico, es decir, como protagonista de los procesos
históricos y, como tal, producto de un pasado, pero que, a la vez, participa en la construcción colectiva del futuro de la nación
peruana y de la humanidad.

Capacidades
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - CUSCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “VIRGEN DE FATIMA”

 Interpreta críticamente fuentes diversas: es reconocer la diversidad de fuentes y su diferente utilidad para abordar un
hecho o proceso histórico. Supone ubicarlas en su contexto y comprender, de manera crítica, que estas reflejan una
perspectiva particular y tienen diferentes grados de fiabilidad. También implica recurrir a múltiples fuentes.
 Comprende el tiempo histórico: es usar las nociones relativas al tiempo de manera pertinente, reconociendo que los
sistemas de medición temporal son convenciones que dependen de distintas tradiciones culturales y que el tiempo histórico
tiene diferentes duraciones. Asimismo, implica ordenar los hechos y procesos históricos cronológicamente y explicar los
cambios, permanencias y simultaneidades que se dan en ellos.
 Elabora explicaciones sobre procesos históricos : es jerarquizar las causas de los procesos históricos relacionando las
motivaciones de sus protagonistas con su cosmovisión y la época en la que vivieron. También es establecer las múltiples
consecuencias de los procesos del pasado y sus implicancias en el presente, así como reconocer que este va construyendo
nuestro futuro.

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE DEL CICLO VII


Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos del Perú y el mundo en relación a los grandes
cambios, permanencias y simultaneidades a lo largo de la historia, empleando conceptos sociales, políticos y económicos
abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos. Establece relaciones
entre esos procesos históricos y situaciones o procesos actuales. Explica cómo las acciones humanas, individuales o grupales van
configurando el pasado y el presente y pueden configurar el futuro. Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus
acciones con sus motivaciones. Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su
contexto y perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes para comprender variados puntos de vista.

Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE.


El estudiante toma decisiones que contribuyen a la satisfacción de las necesidades desde una posición crítica y una perspectiva
de desarrollo sostenible -es decir, sin poner en riesgo a las generaciones futuras-, y participa en acciones de mitigación y
adaptación al cambio climático y de disminución de la vulnerabilidad de la sociedad frente a distintos desastres. Supone
comprender que el espacio es una construcción social dinámica, es decir, un espacio de interacción entre elementos naturales y
sociales que se va transformando a lo largo del tiempo y donde el ser humano cumple un rol fundamental.

Capacidades
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - CUSCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “VIRGEN DE FATIMA”

 Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales : es explicar las dinámicas y transformaciones del
espacio geográfico y el ambiente, a partir del reconocimiento de los elementos naturales y sociales que los componen, así
como de las interacciones que se dan entre ambos a escala local, nacional o global.
 Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente : es usar distintas fuentes:
georreferenciadas, cartográficas, fotográficas e imágenes diversas, cuadros y gráficos estadísticos, entre otros, para analizar el
espacio geográfico y el ambiente, orientarse, desplazarse y radicar en él.
 Genera acciones para conservar el ambiente local y global : es proponer y poner en práctica acciones orientadas al cuidado
del ambiente, a contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático, y a la gestión de riesgos de desastres. Esto supone
analizar el impacto de las problemáticas ambientales y territoriales en la vida de las personas.

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE DEL CICLO VII


Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al proponer alternativas y promover la sostenibilidad del ambiente, la mitigación
y adaptación al cambio climático y la prevención de riesgo de desastre, considerando las múltiples dimensiones. Explica las
diferentes formas en las que se organiza el espacio geográfico y el ambiente como resultado de las decisiones (acciones o
intervención) de los actores sociales. Utiliza fuentes de información y herramientas digitales para representar e interpretar el
espacio geográfico y el ambiente.

Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS.


El estudiante es capaz de administrar los recursos, tanto personales como familiares, a partir de asumir una postura crítica sobre
el manejo de estos, de manera informada y responsable. Esto supone reconocerse como agente económico, comprender la
función de los recursos económicos en la satisfacción de las necesidades y el funcionamiento del sistema económico y financiero.
Capacidades

 Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero : Supone identificar los roles de los
diversos agentes que intervienen en el sistema, analizar las interacciones entre ellos y comprender el rol del Estado en dichas
interrelaciones.
 Toma decisiones económicas y financieras: Supone planificar el uso de sus recursos económicos de manera sostenible, en
función a sus necesidades y posibilidades. También implica entender los sistemas de producción y de consumo, así como
ejercer sus derechos y deberes como consumidor informado.

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE DEL CICLO VII


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - CUSCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “VIRGEN DE FATIMA”

Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos considerando sus
objetivos, riesgos y oportunidades. Asume una posición crítica frente a las actividades económicas y financieras ilícitas e
informales, prácticas de producción y consumo que deterioran el ambiente y afectan los derechos humanos, el incumplimiento de
las responsabilidades tributarias y de las decisiones financieras que no consideran un fin previsional. Analiza las interrelaciones
entre los agentes del sistema económico y financiero global teniendo en cuenta el mercado y el comercio mundial. Explica el rol
del Estado como agente supervisor del sistema financiero.

“INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SEÑORITAS “VIRGEN DE FÁTIMA”


PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEL CALENDARIO CIVICO DEL 2023

NIVEL SECUNDARIA NIVEL PRIMARIA


FECHAS DEL CALENDARIO ESCOLAR
RESPONSABLES RESPONSABLES

JUEGOS DEPORTIVOS ESCOLARES Docentes de Ed. Física Docentes de Ed. Física


21 de abril

DÍA DEL TRABAJO Directivos de la Institución Educativa Directivos de la Institución Educativa


1 de mayo

ANIVERSARIO PATRONAL E INSTITUCIONAL Tutores del 3ro de secundaria Docentes del 3er grado de primaria
12 de mayo

DÍA DE LA MADRE FATIMIANA Tutores del 4to de secundaria Docentes del 4to grado de primaria
15 de mayo

DÍA DEL CUSCO IMPERIAL Tutores del 2do de secundaria Docentes del 2do grado de primaria
23 de junio

DÍA DEL MAESTRO Tutores del 1ro de secundaria Docentes del 5to grado de primaria
05 de julio

DIA DE NUESTRA PATRIA EL PERÚ Docentes de ciencias sociales y docentes no Docentes del 6to grado de primaria.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - CUSCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “VIRGEN DE FATIMA”

21 de Julio tutores del nivel secundaria

DÍA DEL ESTUDIANTE Comité de cultura - deporte y auxiliares de Docentes de primaria que no tienen aula a
25 de setiembre educación del nivel secundaria cargo

DÍA DE LA EDUC. FÍSICA Docentes de Ed. Física del Nivel Secundaria Docentes de Ed. Física del Nivel Primaria
10 de Octubre

DÍA DE CANCIÓN CRIOLLA Tutores de 5to de Secundaria Docentes del 1er grado de primaria
31 de Octubre
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - CUSCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “VIRGEN DE FATIMA”

IV. SITUACIONES PROPUESTAS PARA EL 2023.


TÍTULO DE LA UNIDAD DE
N° SITUACIÓN//EJE RESUMEN
APRENDIZAJE
Las situaciones se orientan a desarrollar la reflexión sobre la ciudadanía comprendida
como el conjunto de aspectos vinculados con la defensa de los derechos, la
pertenencia a la comunidad afroperuana, a un pueblo indígena, a un territorio o país;
así como la manera cómo nos relacionamos en la sociedad, la calidad de las Las elecciones internas como una
Ciudadanía y convivencia relaciones humanas, la participación en la búsqueda del bien común y del buen vivir, y oportunidad para reflexionar sobre la
1 en la diversidad de una sociedad inclusiva, libre de discriminación y violencia. participación ciudadana y la
convivencia en la diversidad.
Estas situaciones pueden considerar las dimensiones sociales, política, económica,
histórica, ética, cultural o ambiental; y desarrollarse a nivel local, regional, nacional o
global.

Las situaciones se orientan a una reflexión de las necesidades no satisfechas o de


problemas económicos, sociales, ambientales u otros que afectan a las personas.

Estas necesidades o problemas se hacen frente a partir del emprendimiento social o


Trabajo y emprendimiento económico, haciendo uso sostenible de los recursos que brinda el contexto de manera Investigamos y proponemos formas
2 en el siglo XXI creativa, con eficiencia y eficacia, en conjunto con técnicas y estrategias necesarias de emprendimiento.
para alcanzar objetivos individuales o colectivos.

Estas situaciones también implican el reconocimiento y valoración de las artes-oficios


que se practican desde el trabajo comunitario y la transmisión intergeneracional.

3 Salud y conservación Las situaciones se orientan a promover la salud desde una mirada integral, Asumimos acciones para preservar la
ambiental entendiéndola como un equilibrio del bienestar físico, mental, emocional y social; salud y el ambiente
considerando también las relaciones y el equilibrio entre los seres que habitan en el
planeta desde una mirada de sostenibilidad ambiental, en el marco del buen vivir.
Además, la salud es asumida también como un derecho que debe ser garantizado por
el Estado en un marco de equidad.
Así también, la salud desde una perspectiva que incluya y articule los diferentes tipos
de conocimiento, cosmovisiones y saberes de los pueblos indígenas y originarios, que
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - CUSCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “VIRGEN DE FATIMA”

permita entender la salud desde una perspectiva colectiva, estar bien en comunidad, la
práctica de la salud intercultural.

Las situaciones se orientan a desarrollar la reflexión desde distintas narrativas o


perspectivas, sobre lo que ha significado construir el Perú actual y lo que significa para
cada pueblo, comunidad o generación pensar en el futuro desde una mirada común
Logros y desafíos del país hacia el país que queremos. Reflexionamos sobre el bicentenario
4 en el bicentenario Así también, el reconocimiento de los derechos sociales y culturales a lo largo de la para asumir compromisos en la
historia republicana y analizar cuál es la situación y las demandas actuales de la construcción de un país mejor.
ciudadanía (grupos sociales, colectivos, pueblos indígenas u originarios) con
perspectiva de un futuro que contribuya a enfrentar los desafíos que tenemos como
país diverso.

Las situaciones se orientan a desarrollar la reflexión sobre la ciudadanía comprendida


como el conjunto de aspectos vinculados con la defensa de los derechos, la
pertenencia a la comunidad afroperuana, a un pueblo indígena, a un territorio o país;
Ciudadanía y convivencia así como la manera cómo nos relacionamos en la sociedad, la calidad de las
relaciones humanas, la participación en la búsqueda del bien común y del buen vivir, y Promovemos una ciudadanía activa y
5 en la diversidad
de una sociedad inclusiva, libre de discriminación y violencia. vigilante.
Estas situaciones pueden considerar las dimensiones sociales, política, económica,
histórica, ética, cultural o ambiental; y desarrollarse a nivel local, regional, nacional o
global.

Las situaciones se orientan a promover la salud desde una mirada integral,


entendiéndola como un equilibrio del bienestar físico, mental, emocional y social;
considerando también las relaciones y el equilibrio entre los seres que habitan en el
planeta desde una mirada de sostenibilidad ambiental, en el marco del buen vivir.
Salud y conservación Además, la salud es asumida también como un derecho que debe ser garantizado por Conservamos nuestra salud y el
6 ambiental el Estado en un marco de equidad. ambiente con responsabilidad.
Así también, la salud desde una perspectiva que incluya y articule los diferentes tipos
de conocimiento, cosmovisiones y saberes de los pueblos indígenas y originarios, que
permita entender la salud desde una perspectiva colectiva, estar bien en comunidad, la
práctica de la salud intercultural.

7 Logros y desafíos del país Las situaciones se orientan a desarrollar la reflexión desde distintas narrativas o Asumiendo compromisos para los
en el bicentenario perspectivas, sobre lo que ha significado construir el Perú actual y lo que significa para desafíos del Bicentenario.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - CUSCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “VIRGEN DE FATIMA”

cada pueblo, comunidad o generación pensar en el futuro desde una mirada común
hacia el país que queremos.
Así también, el reconocimiento de los derechos sociales y culturales a lo largo de la
historia republicana y analizar cuál es la situación y las demandas actuales de la
ciudadanía (grupos sociales, colectivos, pueblos indígenas u originarios) con
perspectiva de un futuro que contribuya a enfrentar los desafíos que tenemos como
país diverso.

I. ORGANIZACIÓN ANUAL DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

GESTIONA
CONSTRUYE GESTIONA RESPONSABLE-
INTERPRETACIONES RESPONSABLE-MENTE EL MENTE LOS RE- PRODUCTO
DURACI HISTÓRICAS ESPACIO Y EL AMBIENTE CURSOS ECONÓ-
Experiencia de Aprendizaje 01 ON MICOS
Situación significativa (Semanas LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
/
Sesiones)
Comprende el

Comprende el
acciones para

funcionamient

económicas y
las relaciones
explicaciones

o del sistema
críticamente

preservar el
Comprende

información

financieras
decisiones
fuentes de
Interpreta

entre los
Elabora

Genera
Maneja
fuentes

tiempo

Toma
Unidad I:  La restauración monárquica. Poster
RESTAURACIÓN Y REVOLUCIONES  Las revoluciones liberales. histórico
 La segunda revolución industrial. sobre las
¿Por qué se produjeron las revoluciones  El sistema capitalista. revoluciones
liberales?
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - CUSCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “VIRGEN DE FATIMA”

 Las ideas socialistas. a inicios del


 El movimiento obrero. siglo XIX
Experiencia de Ap° II:  El nacionalismo. Presentación
NACIONALISMO E IMPERIALISMO  La política europea a fines del siglo de conceptos
XIX. Sociedad y cultura en el siglo sobre el
¿Por qué se produjo la Primera Guerra XIX.
Mundial?
surgimiento
 El mundo asiático en el siglo XIX. del
 América Latina en el siglo XIX nacionalismo
 Los imperialismos europeos.
y del
 La expansión colonial en África.
imperialismo
Imperialismo y colonialismo en
Asia.
El sistema imperial en el mundo.
Norteamérica en el siglo XIX.
Experiencia de Ap° III:  La emancipación: cambio y Elaboración de
continuidad. La formación del Estado un ensayo
LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPÚBLICA
Peruano. sobre la
Entre 1842 y 1876 el Estado Peruano  El periodo de los caudillos. La construcción
recibió aproximadamente 220 millones Confederación Peruano-Boliviana de la república
de pesos, sin embargo, en 1876 se  La república del guano. El Estado
declaró en quiebra. ¿Por qué se dio esta peruano a mediados del siglo XIX
situación?  Guerra con España y fin de la
prosperidad.
 El civilismo y la crisis económica. Las
inmigraciones.
 Los antecedentes de la guerra. La
guerra del Pacífico.
 Resistencia y fin de la guerra.
La vida cultural en el Perú
decimonónico
Experiencia de Ap° IV:  La sociedad europea a inicios del siglo Album de
XX. recortes
EL MUNDO ENTRE GUERRAS
 La primera guerra mundial. periodísticos
¿Cómo podemos sensibilizar a la  El fin de la guerra y sus sobre el
población mundial sobre la importancia consecuencias.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - CUSCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “VIRGEN DE FATIMA”

que tiene la cultura de paz y la no  La revolución rusa. mundo entre


violencia para evitar conflictos bélicos  El mundo de los años veinte. guerras.
que tanto daño han causado? Surgimiento y desarrollo de los
fascismos.
 Rusia y Asia entre guerras. La
depresión económica mundial.
 La segunda guerra mundial. El avance
del eje.
Contraofensiva aliada y el fin de la
guerra. Las repercusiones de la
guerra.
Experiencia de Ap° V:  La reconstrucción nacional. La Lista de
república aristocrática. compromisos
UN ESTADO EN TRANSFORMACIÓN
 Bases económicas del civilismo. Las sugeridos para
¿Cuáles fueron las acciones que realizó la transformaciones sociales. la
aristocracia durante la época que le toco  El oncenio de Leguía. Las nuevas transformación
gobernar?¿Qué consecuencias originó esto? ideologías políticas. del Estado
 La crisis del oncenio. El retorno del
Peruano
militarismo.
 El Perú hasta la década de 1940.
 Latinoamérica: política y movilización
social.
 América Latina: crisis y populismo.
Experiencia de Ap° VI:  Desarrollo y protección del medio Fórum sobre
ambiente. la economía
ECONOMÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE
 Estrategias para proteger el peruana y su
¿Cómo podemos sensibilizar a la comunidad medioambiente. posición frente
sobre la importancia que tiene la  Manejo de recursos y economía al desarrollo
conservación del medio ambiente para sostenible.
alcanzar el bienestar individual y colectivo? sostenible
 Hacia un nuevo modelo de desarrollo.
 Desarrollo y bienestar en el Perú.
 Descentralización y oportunidades.
Experiencia de Ap° VII:  La economía, conceptos: clave. Artículo de
 Mercados y sectores productivos. opinión sobre
ECONOMÍA Y SOCIEDAD
 Clasificación de los mercados. la economía y
¿Cómo podemos contribuir para que nuestro  Las actividades primarias. el desarrollo
país alcance el desarrollo?  Las actividades secundarias y
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - CUSCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “VIRGEN DE FATIMA”

terciarias. de la sociedad
 El mercado laboral. peruana
 Las relaciones laborales.
Experiencia de Ap° VIII:  La macroeconomía. Los problemas Historietas
macroeconómicos. sobre la
ECONOMÍA, ESTADO Y GLOBALIZACIÓN
 El crecimiento económico. La función globalización y
¿Cómo podemos sensibilizar a la comunidad del Estado en la economía. su impacto en
sobre la importancia del ahorro y la  Gasto público y política social. la economía
integración vial para alcanzar el bienestar  El sistema financiero. El sistema de
individual y colectivo? de un Estado
regulación financiera.
 La inversión en el Perú.
 El Perú y la economía global.
 Políticas de comercio exterior.
Bloques económicos y desarrollo.
 El sistema financiero mundial.
Mercados regionales en el Perú.

PRODUCTOS IMPORTANTES
 Poster histórico sobre las revoluciones a inicios del siglo XIX.
 Presentación de conceptos sobre el surgimiento del nacionalismo y del imperialismo.
 Elaboración de un ensayo sobre la construcción de la república.
 Álbum de recortes periodísticos sobre el mundo entre guerras.
 Lista de compromisos sugeridos para la transformación del Estado Peruano.
 Fórum sobre la economía peruana y su posición frente al desarrollo sostenible.
 Artículo de opinión sobre la economía y el desarrollo de la sociedad peruana.
 Historietas sobre la globalización y su impacto en la economía de un Estado.

V. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS


TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el alumno:
 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 4  Editorial Santillana.
Para el docente:
 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 4  Juan Castillo Morales.
 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 4  Elías Toledo Espinoza.
 MANUAL DEL DOCENTE  MED.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - CUSCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “VIRGEN DE FATIMA”

VI. EVALUACIÓN
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser
considerados para la programación atendiendo su flexibilidad.

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado, del año
2023. Con la finalidad de hacer una planificación de acuerdo a las necesidades reales de aprendizaje de los estudiantes.
Diagnóstica Cabe precisar, que la evaluación diagnóstica, no sólo se aplica al inicio del año lectivo, sino que es permanente durante todo el
proceso de desarrollo de las acciones educativas durante el año, para orientar una mediación pedagógica permanente y una
retroalimentación oportuna a las y los estudiantes.
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos
Para el aprendizaje durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de
situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es
capaz de usar sus capacidades.
La finalidad es determinar el nivel de logro alcanzado en el desarrollo de una competencia, los criterios se utilizarán para observar la
Del aprendizaje
combinación de todas sus capacidades durante una acción de respuesta a la situación planteada

VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA


TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES

Para el alumno:

 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 4  Editorial Santillana.


Para el docente:

 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 4  Juan Castillo Morales.


 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 4  Elías Toledo Espinoza.
 MANUAL DEL DOCENTE  MED.

Cusco, Marzo del 2023.


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - CUSCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “VIRGEN DE FATIMA”

………………………………………….
Prof. Félix Avilés Dalguerre V° B°

También podría gustarte