FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
RESISTENCIA DE MATERIALES 1A
CAPITULO 1
2021-1
EN ESTA CLASE APRENDEREMOS:
• Introducción
• Fuerzas
• Esfuerzo
1) RESISTENCIA DE MATERIALES
• Estudiar el desempeño y comportamiento de los cuerpos solidos bajo
diversos tipos de carga.
• Determinar los esfuerzos y deformaciones producidas por diversas
cargas en un cuerpo sólido.
• Analizar la influencia del tipo de material y dimensiones físicas en el
comportamiento de un cuerpo sólido.
1) RESISTENCIA DE MATERIALES
• Comprender el comportamiento mecánico resulta esencial para el
diseño seguro de todo tipo de estructuras.
2) HIPÓTESIS BÁSICAS
• Bajo cualquier escenario los materiales se comportan en el rango
elástico.
1) Varilla sin deformación 3) Varilla sin deformación
luego de quitar las cargas
2) Varilla deformada luego
de aplicar cargas
2) HIPÓTESIS BÁSICAS
• Principio de superposición.
2) HIPÓTESIS BÁSICAS
• Principio de proporcionalidad.
2 2
2
HIPÓTESIS BÁSICAS
• Todo cuerpo debe estar en equilibrio.
HIPÓTESIS BÁSICAS
• Los materiales son :
- Continuos : No presentan vacíos
- Homogéneos : Propiedades iguales
en cualquier punto.
- Isotrópicos : Propiedades iguales
ACERO O ALUMINIO
en cualquier dirección
NOTA: En un cuerpo anisotrópico las
propiedades del material van a ser diferentes en
todas la direcciones en cualquier punto, es decir
MADERA
3) FUERZAS
Las fuerzas son toda acción capaz de producir cambios en la estructura
de un cuerpo.
Fuerzas externas
FUENTE :REMM
3) FUERZAS
Fuerzas internas
Separamos el sistema en tres partes mediante dos cortes
transversales; el primero en la viga y el segundo en el cable como se
muestra a continuación:
Recordar que en
cualquier sección debe
FUENTE :REMM cumplirse el equilibrio
3) FUERZAS
Convención de signos
En el caso mas general pueden existir 6 fuerzas internas en la
sección transversal de un elemento. A continuación se indican los
sentidos positivos de las fuerzas.
FUENTE :REMM
3) FUERZAS
Ejemplo 1
Determine las fuerzas internas que actúan a 2.50m a la derecha del
apoyo A (corte 1), y a 0.50m a la izquierda del apoyo B (corte 2).
Rpta:
Corte 1
N= 0 N
V= -350 N
M = 1125 N-m
Corte 2
N=0 N
V= -950 N
M=475 N-m
REMM
3) FUERZAS
Ejemplo 2 (PC1-2017-2)
Determinar las cargas internas sobre la sección transversal en el
punto C de la viga. El bloque D tiene una masa de 300 kg y esta
siendo levantada por el motor M con velocidad constante
4) CONCEPTO DE ESFUERZO
Las fuerzas no actúan en un punto sino lo hacen distribuyéndose en un
área.
El cociente de la fuerza y el área en el que se distribuye se denomina
esfuerzo.
FUENTE :REMM
4) CONCEPTO DE ESFUERZO : COMPONENTES DEL ESFUERZO
FUENTE : BEER & FERDINAND
4) CONCEPTO DE ESFUERZO
Unidades de Esfuerzo = Unidad de Fuerza / Unidad de Área
• En el Sistema Internacional
Trabajar con
1Pa= 1N/m2
unidades
Mpa= 10 6 Pa = N / mm2 compatibles
• En el Sistema Inglés
1 psi=1 libra/ plg2
• También empleamos
Kgf/cm2 , Tnf/m2
4.1) ESFUERZO NORMAL (σ)
Los esfuerzos normales (σ) se originan cuando la fuerza es
perpendicular al área.
TRACCIÓN COMPRESIÓN
FUENTE : BEER & FERDINAND
Si la fuerza es de tracción se denomina esfuerzo normal de tensión (+).
Mientras que, si la fuerza es de empuje, esfuerzo normal de compresión (-)
4.1) ESFUERZO NORMAL PROMEDIO
En una varilla delgada sujeta a cargas
concentradas, P y P’ , iguales y opuestas,
la variación del esfuerzo es pequeña en
una sección que se encuentre lejos de los
puntos de aplicación de las cargas
concentradas, pero es bastante notoria en
el vecindario de estos puntos
Variación del esfuerzo a lo largo de la longitud.
FUENTE : BEER & FERDINAND
4.1) ESFUERZO NORMAL PROMEDIO
Se establece que la distribución de esfuerzos es constante a lo largo
de toda el área (esfuerzo normal promedio).
𝑷
𝛔=
𝑨
Suposición:
FUENTE : BEER & FERDINAND
• Material homogéneo
• Material isotrópico
• La carga se aplica
en el centroide del área
4.1) ESFUERZO NORMAL PROMEDIO
Si la carga no pasa por el centroide de la sección transversal se
originaria un momento originando que el esfuerzo no sea constante.
FUENTE : BEER & FERDINAND
4.2) TIPOS DE FALLA POR ESFUERZO NORMAL
• CONEXIÓN : CASO TRACCIÓN
FUENTE :REMM
4.2) TIPOS DE FALLA POR ESFUERZO NORMAL
• CONEXIÓN : CASO COMPRESIÓN
FUENTE :REMM
4.2) TIPOS DE FALLA POR ESFUERZO NORMAL
ESFUERZO DE APLASTAMIENTO
Los pernos, pasadores y remaches generan un esfuerzo de aplastamiento
en la superficie de contacto con los elementos que unen.
Los esfuerzos de aplastamiento
también pueden ser llamados
esfuerzos de apoyo.
El esfuerzo de aplastamiento se da
entre dos elementos distintos.
FUENTE :REMM
4.2) TIPOS DE FALLA POR ESFUERZO NORMAL
Los pernos, pasadores y remaches generan un esfuerzo de aplastamiento
en la superficie de contacto con los elementos que unen.
Esfuerzo de aplastamiento = fuerza/(área en contacto)
FUENTE :REMM
4.2) TIPOS DE FALLA POR ESFUERZO NORMAL
Esfuerzo de aplastamiento =
fuerza/(área en contacto)
FUENTE :REMM
VIDEO DE EXPLICACIÓN DE ESFUERZOS NORMALES
FUENTE :REMM
6) ESFUERZO CORTANTE (𝜏)
Cuando la fuerza es paralela al área donde actúa se denomina esfuerzo
cortante. Este esfuerzo se representa a través el símbolo 𝜏
Esfuerzo cortante promedio
El esfuerzo cortante no es uniforme, si no que varia según su ubicación. Por
lo tanto, para fines prácticos se asume un esfuerzo cortante promedio que
actúa uniformemente en el área.
FUENTE :REMM
6.1) TIPOS DE FALLA POR ESFUERZO CORTANTE PROMEDIO
Los esfuerzos cortantes tienen gran importancia en la unión de secciones
por medio de pernos, remaches y pasadores.
FUENTE :REMM
6.1) TIPOS DE FALLA POR ESFUERZO CORTANTE PROMEDIO
Los esfuerzos cortantes tienen gran importancia en la unión de secciones
por medio de pernos, remaches y pasadores.
𝑉 𝑃
𝜏𝑚 = 𝐴 = 𝐴
“A” es el área del perno (color amarillo)
El perno trabaja a cortante simple
FUENTE :REMM
6.1) TIPOS DE FALLA POR ESFUERZO CORTANTE PROMEDIO
𝑉 𝑃
𝜏𝑚 = 𝐴 = 2𝐴
“A” es el área del perno (color amarillo)
El perno trabaja a cortante doble
FUENTE :REMM
6.1) TIPOS DE FALLA POR ESFUERZO CORTANTE PROMEDIO
ESFUERZO DE ADHERENCIA
Es un esfuerzo cortante producido en el área lateral embebida.
𝑃 𝑃
𝜏𝑚 = 𝐴 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 = 𝜋𝑑𝐿
FUENTE :REMM
VIDEO DE EXPLICACIÓN DE ESFUERZOS CORTANTES
FUENTE :REMM
EJERCICIOS
EJERCICIOS
EJERCICIOS
EJERCICIOS
Determine los esfuerzos normales, cortantes y de aplastamiento en los apoyos
de la estructura.
EJERCICIOS
El empalme de banda estará sometido a una fuerza 800N. Determine:
a) El espesor de la banda (t1), si el esfuerzo de tensión permisible para el material es 10 MPa.
b) La longitud requerida del empalme (dl) si el pegamento puede soportar un esfuerzo cortante
permisible de 0.75 MPa.
c) El diámetro requerido del pasador (dr) si el esfuerzo cortante permisible para este es
300MPa.
d) El espesor requerido de la pieza vertical de la derecha (t2) si el esfuerzo de aplastamiento
admisible del material es 20MPa.
EJERCICIOS
Se fijan dos placas mediante un perno como se muestra en la figura. La tuerca se
aprieta para provocar una carga de tracción en el vástago del perno de 60kN.
Determinar:
a) El esfuerzo normal en el vástago del perno.
b) El esfuerzo cortante en la cabeza del perno.
c) El esfuerzo de aplastamiento entre la cabeza del perno y placa.
EJERCICIOS
Tres placas están unidas por un pasador de 12 mm de diámetro, determinar la
máxima fuerza P que puede transmitirse por la junta si :
El esfuerzo normal máximo en la sección transversal de las placas debe limitarse
a 350 Mpa.
El esfuerzo de aplastamiento máximo entre una placa y el pasador debe limitarse
a 650 MPa.
El esfuerzo cortante máximo en la sección transversal del pasador debe limitarse
a 240 Mpa.
EJERCICIOS
Una viga de madera compuesta tiene sus partes conectadas entre sí por un perno B.
Suponiendo que las conexiones A, B, C y D ejercen solamente fuerzas verticales sobre
la viga, determine el diámetro necesario del perno y el diámetro exterior de las
arandelas si el esfuerzo de tensión permisible para el perno es 150MPa y el esfuerzo de
aplastamiento para la madera es 28Mpa. Suponga que el diámetro interior de la
arandela es igual al diámetro del perno.
BIBLIOGRAFIA
• MUÑOZ, J. A.(2004). REMM Curso Multimedia de Resistencia de Materiales. Fondo
editorial PUCP
• BEER y FERNDINAND PIERRE (2012). Mecanica de Materiales, McGraw-Hill,