Crecimiento y Desarrollo Craneo Facial y de La Denticion
Crecimiento y Desarrollo Craneo Facial y de La Denticion
Crecimiento y Desarrollo Craneo Facial y de La Denticion
CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRNEO FACIAL Porcin neurocraneana Las estructuras seas Sistema nervioso ceflico Ojos, odos y la porcin nerviosa de los rganos olfatorios Porcin visceral Porcin inicial del aparato digestivo y respiratorio Estructuras faciales (arcos branquiales CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRNEO FACIAL Neurocrneo (aquellos huesos que protegen y sostienen al SN)
Viscerocrneo (derivados seos de los arcos branquiales) Por su osificacin en: Condrocrneo (un cartlago antecede a la formacin de sea). Osteocrneo (el tejido seo se diferencia directamente del mesnquima CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRNEO FACIAL DESARROLLO DEL CRNEO NEUROCRNEO Bveda craneal (osteocrneo) Base de crneo (condrocrneo CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRNEO FACIAL PORCIN VISCERAL Formacin de los arcos branquiales Formacin de la nariz y fosas nasales Formacin de del macizo facia CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRNEO FACIAL FORMACIN DE LOS ARCOS BRANQUIALES Al principio de la 4 semana de vida intrauterina se desarrollan los arcos branquiales o farngeos
CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRNEO FACIAL DESARROLLO DE LOS ARCOS BRANQUIALES SUPERFICIE INTERNA 1 bolsa farngea= conducto auditivo interno 2 bolsa farngea = amgdala palatina 3 y 4 bolsa= paratiroides y timo Arcos branquiales Estructuras derivadas 1 Proceso maxilar Proceso mandibular Cartlago de Meckel 2 Hueso Hioides (cartlago de Reichert). 3 Cuerno mayor del hioides Parte inferior del cuerpo del hioides. 4, 5 y 6 Cartlagos larngeos (tiroides, cricoides, aritenoides, corniculado, cuneiforme).
Los trminos de crecimiento y desarrollo no son sinnimos, pero estn muy relacionados. El crecimiento se define como el proceso de incremente de la masa de un ser vivo, que se produce por el aumento del nmero de clulas (hiperplasia) o de la masa celular (hipertrofia). Es cuantitativo. El desarrollo es el proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas a travs de los fenmenos de maduracin, diferenciacin e integracin de funciones. Es cualitativo. Algunos homologan desarrollo y maduracin. Por maduracin se entiende el proceso de adquisiciones progresivas de nuevas funciones y caractersticas, que se inicia con la concepcin y finaliza cuando el ser alcanza el estado adulto. La maduracin se puede medir: - Por la aparicin de funciones nuevas: sostener la cabeza, hablar, caminar. - Eventos nuevos: aparicin de un diente, aparicin de nuevos huesos en las radiografas, aparicin de la primera menstruacin en la nio, etc.
No todos los nios terminan su crecimiento con el mismo peso o con la misma estatura. Pero todos los nios terminan su maduracin con la adquisicin de todas las funciones caractersticas de la adultez. Cada nio madura a una velocidad que le es propia; cada nio tiene un tiempo madurativo. Indicadores de maduracin en el nio: Maduracin dentaria. Maduracin sexual. Maduracin psicomotriz. Maduracin sea. La curva de velocidad de crecimiento es mucho ms rpida en el 4 y 5 mes, luego disminuye en el nacimiento hasta la pubertad. Durante los perodos de crecimiento estn los riesgos de enfermedad y malformaciones. Curvas de Scammon: el crecimiento en general sigue una curva en S. El tejido linfoide se desarrolla mucho a los 10 aos, luego decae, el tejido neural igual. El tejido genital se desarrolla muy poco hasta la pubertad. Factores que regulan el crecimiento Influencias genticas. Medio ambiente. Control neuroendocrino. Factores nutricionales metabolismo. Potencial de crecimiento orgnico.
Perodos de crecimiento a) Perodo de crecimiento intrauterino - Perodo embrionario: desde la fecundacin hasta la 10 - 12 semana de vida intrauterina. - Perodo fetal: desde la 11 - 13 semana hasta la 40 semana, es decir, hasta el trmino de la gestacin. b) Perodo de crecimiento postnatal - Primera infancia: desde el nacimiento hasta los 3 aos de edad. Perodo de lactancia hasta el primer o segundo ao. - Segunda infancia o intermedia: a partir de los 3 aos y hasta el comienzo de la edad puberal. - Etapa de aceleracin o empuje puberal: en las nias alcanza su mxima velocidad a los 12 aos, en los varones comienza a los 12, pero alcanza su mximo a los 14 aos. Si se grafica la curva de crecimiento de varias personas y la curva promedio, esta ltima no coincide con ninguna de las curvas individuales. - Fase de detencin final del crecimiento: finaliza aproximadamente en la mujer a los 18, en el hombre a los 20 aos. Registros antropomtricos Peso. Longitud corporal (acostado).
Estatura o talla: altura corporal en posicin de pie. Medicin circunferencia craneana, torcica y abdominal. La craneana mide el desarrollo cerebral. En nios mayores se mide la circunferencia del brazo (mide panculo adiposo). Ya en el recien nacido la circunferencia craneana es de 35 cm. Estatura de alrededor de 50 cm. Un peso de 3-3,5 Kg.
Mtodos para estudiar el crecimiento seo. - Mtodos radiogrficos, especialmente teleradiografas de perfil o frontal. - Marcadores seos naturales. - Mtodos de tinciones. La tetraciclina produce tinciones a nivel seo. Tambin se usa la alsarina que tie zonas de hueso en crecimiento. - Mtodo de los implantes: se ubican en zonas ms estables, luego se controla con radiografas. - Estudio cefalomtrico: en base a radiografas. Luego se pueden superponer los trazados. Desarrollo embrionario y fetal 8 12 Organognes Perodo is embrionario No viable
28 40
1.000 35 cm
Desarrollo etapas tempranas 1 S. Germinativa. 2 S. Ecto-Endodermo. 3 S. Mesodermo. 4 S. Somitas: son segmentos que darn origen a los diferentes rganos 8 S. Completo sistema circulatorio 1 gr 2,5 cm. 12 Fetal: 14 gr. Actividades neurolgicas 8 S. Respuestas musculares. 9 S. Plantas, palmas, reflexgenas. La boca es la primera en tener reflejo, lo que ser til para la succin. 12 - 14 S. Movimientos ondulantes. 17 S. Reflejo de presin. Movimientos de deglucin 14 S. Inicio 17 S. Proyecta labio superior 20 Ambos labios 28 S. Movimientos activos de succin. Para que todo esto ocurra debe haber en los tejidos una enorme capacidad de respuesta. Pequeas variaciones bioqumicas son capaces de producir respuestas. Los tejidos blancos son tremendamente sensibles. Son igualmente sensibles a todos los agentes patolgicos, tambin en pequeas cantidades:
nicotina, drogas, alcohol, radiaciones, etc. La segunda semana es de altsimo riesgo. Subdivisiones craneo faciales - Bveda. - Base craneal. - Cara. Divisin de la cara - Tercio superior frontonasal. - Tercio Medio - Tercio Inferior Proceso Maxilar mandibular Primer arco
Tejidos involucrados en el crecimiento - Elementos esquelticos: huesos, cartlagos, ligamentos. - Tejidos dentarios: temporales y permanentes. - Tejidos blandos: neuromusculares (intraextraorales), otros (drmicos, glndulas, etc.) - Accin de clnica sobre los anteriores. La pregunta es sobre cul de ellos se debe ejercer la accin clnica. Componentes craneo-faciales - Neurocraneo: bveda (desmocrneo), base (condrocrneo). - Cara: complejo estomatogntico-facial (esplacnio o viscerocraneo, arcos branquiales).
- Aparato masticatorio. Funciones comunes de la cara Deteccin de fuentes de energa. Orientado a la bsqueda de alimento y alojamiento de los sentidos. Direccin hacia objetivo aparato motor. Captura y preparacin preliminar del alimento: dientes (que en el hombre no estn delante como en los animales). Atraccin de la pareja. Socializacin. La evolucin ha llevado a una desproporcin entre el material esqueltico y la cantidad de tiempo. Los cambios esquelticos pueden ir con ms rapidez que los dentarios.
Crecimiento diferencial. Hay estructuras que alcanzan su madurez ms tempranamente que otras. Por arriba del plano de Frankford las diferencias entre un beb y un adulto no son tan notorias como las que hay bajo ese mismo plano. Sobre el plano de frankford se alcanza la madurez a los 7 o 10 aos. Variaciones en proporcin neurocrneo : cara Al nacer 8:1 2 ao 6:1 5 ao 5:1 Adulto 2,25:1 Al nacerse tiene un 50% de neurocraneo. A la cara le que un 200% de crecer en altura, en ancho 150%, y en profundidad un 75%. Estos cambios se deben principalmente al esqueleto. Acompaado de crecimiento de tejidos blandos y junto con ello la implementacin de las funciones. Entre estas estructuras hay un dilogo. Huesos Debe haber un tejido vital, irrigacin y fibras, que son el sustrato de estos tejidos. Hay un 33% de material orgnica. 28% colgeno tipo I y 5% protenas no colgenas. Funciones: soporte, proteccin, locomocin y reservorio de minerales. Esto est manejado por hormonas a nivel sistmico, y localmente por fuerzas mecnicas
y pieza electricidad (al deformarse emite pequeos signos elctricos, asociados a la respuesta permanente de remodelacin sea). Mtodos de formacin sea Directo: osificacin intramembranosa. Se forma un centro de osificacin primario o centro formativo primario, donde se produce diferenciacin de clulas a osteoblastos. Para formar mucho hueso rpidamente, por ejemplo, lo que recubre el cerebro en formacin. Indirecto: osificacin endocontral. Transformacin de un modelo cartilaginoso que se osificar. Osificacin intramembranosa - Se origina en un centro formativo primario del tejido mesenquimtico, con bastantes capilares y clulas especializadas, a partir del cual se diferencian osteoblastos. - Osteoblastos: el osteoblasto sintetiza primero colgeno y proteoglicanos (matriz orgnica). Luego hidroxiapatita. - Mineralizacin. Requisitos: aumento local de iones orgnicos, precipitacin o nucleacin, crecimiento cristalino. Todo esto a cargo de la membrana del osteoblasto, especialmente fosfatasas alcalinas. Osificacin endocontral - Precursor cartilaginoso (condroblasto).
- Proceso degenerativo asociado a mineralizacin. El cartlago se nutre sin vasos. El pericondrio deja entrar y salir sustancias. Cuando madura el pericondrio, deja de ser permeable. - Invasin vascular, ingresan capilares al cartlago, forman lagunas. - Osificacin endocondral. Diferenciacin celular. - Depsito de hueso en las paredes de las lagunas. - Queda un reservorio de cartlago para permitir el posterior crecimiento. La osificacin intramembranosa requiere de mucho aporte vascular, y si hay presin, falla. La endocondral permite formar tejido bajo presin, crece a pesar de la presin porque no depende de vasos, crece por aposicin. Adems hay crecimiento intersticial, con crecimiento dentro de s mismo. Mecanismos Divisin celular: hiperplasia. Crecimiento celular: hipertrofia Secrecin de matriz orgnica Una vez formado el hueso, en ambos casos se sufre un proceso de remodelacin interna. No hay nada que los haga diferentes, ambos son iguales. Mecanismos de crecimiento seo:
- Migracin remodelacin: procesos de reabsorcin y aposicin, lo que le permite cambiar de tamao, posicin y forma. Proceso sincrnico, pero no necesariamente simtrico. - Desplazamiento: es pasivo, el hueso es cambiado de lugar por crecimiento que ocurre en otras regiones. Por ejemplo, el mentn avanza por crecimiento del cndilo. Ambos procesos ocurren simultneamente. Mtodos para estudiar el crecimiento seo. Algunos en animales otros se hacen en humanos. Coloracin vital: algunas tinciones dejan bandas de color rojizo (alisalina, tetraciclinas). Radio istopos: Ca45, P32. Se detecta con un contador. Implantes: Bjrk, se dejan implantes, se toman radiografas inmediatamente y se hace un seguimiento. Se ve en que sentido crece el hueso. Anatoma comparada. Radiogrfico: las teleradiografas de perfil se emplean en ortodoncia y en odontopediatra. Se comparan radiografas. Estudios genticos: mellizos, gemelos, comparaciones padres e hijos.
Marcados seos naturales o puntos cefalomtricos. No son todos anatmicos, algunos son derivaciones geomtricas. Tambin pueden ser zonas con detalles seos, como conductos. Permite ver el sentido de crecimiento del hueso. Combinados. Densitometra: es para ver el estado de calcificacin de los huesos y prevenir las fracturas. No es para estudiar el crecimiento seo. Lugares de crecimiento y centros de crecimiento. Estas ideas las desarroll Baume. Centro de crecimiento: reas de osificacin endocondral. Base de cartlago que se transforma en hueso. Estas estructuras tienen fuerza separadora de tejidos, aumentando el tamao esqueletal. Lugar de crecimiento: regin de formacin sea adaptativa a nivel periostal o sutural.
Teoras de crecimiento crneo facial Teora de Sicher. Teora sutural Importancia gentica y sutural. No se fij en que estructuras. En esta teora todos los elementos formadores de hueso (cartlago, las suturas y el periostio), son centros de crecimiento. Hay un predominio gentico y no ambiental. Pero experimentalmente se ha demostrado que las suturas no crecen si se las priva de estmulo, lo que se da en microcefalia, donde la falta de material enceflico es acompaada de poco permetro de la bveda. Teora de Scott. Teora cartilaginosa Crecimiento donde hay cartlago: septum nasal, base de crneo (sincondrosis). En el adulto queda el cartlago cuadrangular, cartlagos alares, cartlago triangular; a nivel del cndilo hay remanentes cartilaginosos. Hay continuidad entre el crecimiento del cartlago nasal y de base de crneo. Hace notar la importancia pre y post natal de las porciones cartilaginosas de la cabeza (base craeal, septum nasal, condilo mandibular). Control gentico de esas estructuras. Esfenoocipital y esfenoetmoidal: sincondrosis importantes. El cartlago crece incluso bajo presiones.
Teora de Moss. Teora de la matriz funcional. Le dio importancia a componentes funcionales. La informacin gentica opera solamente en los inicios de los procesos de osificacin). Sugiere que el esqueleto es pasivo y est bajo el control de componentes funcionales. Importancia de los tejidos no esquelticos, rganos y espacios funcionales. Matriz funcional periostal afecta la aposicin y reabsorcin del tejido seo. Distingue 2 matrices capsulares: - La cerebral (neurocraneal: masa enceflica y tejido nervioso). - La facial (orofacial). Es evidente la importancia de la funcin normal en el crecimiento esqueletal. Teora de Van Limborgh. Teora del control morfogentico. Incluye lo gentico, las estructuras, el medio ambiente. Factores Genticos: intrnsecos. Todo lo inherente a los tejidos del crneo Ambientales: - Locales: fuerzas musculares, presiones, oclusin. - Generales: alimentacin.
Epigenticos: superpuestos con los genticos (parecido a matrices funcionales), locales: cerebro globo ocular; o generales: hormonas.
Formacin y crecimiento de la bveda craneal Bveda Porcin membranosa formada por los huesos planos que rodean al cerebro. Tiene osificacin intramembranosa, la base, endocondral. Finalidad: crear un elemento protector del encfalo (comienza 5-6 semanas) con las siguientes caractersticas: rgido, liviano, capaz de adaptarse a las demandas de crecimiento del encfalo. Origen: el mesnquima se dispone como cpsula alrededor de la protuberancia ceflica, que se dispone en 2 capas: ectomeninge y endomeninge. - Endomeninge: da origen a piamadre y aracnoides (LCR), recubrimientos leptomeningeos. - Ectomeninge: da origen a la duramadre, cuya membrana osteognica dara origen al hueso intramembranoso. Ambas capas estn ntimamente unidas, separadas solo por vasos. Centros formativos primarios (7-8 semanas) En la membrana osteognica hay diferenciacin celular a osteoblastos, formndose plaza de hueso unilaminar, formando: 2 hemifrontales, parietales, porcin superior de la escama occipital, huesos
wormianos (debido a centros formativos primarios atpicos. Se aprecia como una sutura al hueso.) El resto de los huesos del crneo se originan por induccin de clulas de la cresta neural: escamosas temporal, base occipital, alas mayores del esfenoides, huesos de la cara. Suturas y fontanelas Formadas por el tejido mesenquimtico remanente entre los huesos en formacin, el que se diferencia a tejido conjuntivo. Sutura: entre 2 huesos. Fontanela: 3 o ms huesos. Son articulacin tipo sindesmosis, juntura fibrosa en la cual el desarrollo del tejido conjuntivo interpuesto permite cierto grado de movilidad. Funcin: - Permitir crecimiento de los huesos del crneo. - Permitir el plegamiento y cabalgamiento de los huesos del crneo al momento de nacer. Suturas En sentido sagital Media o metpica: ambos hemifrontales, primera en cerrarse (al ao), se transforma en cinostosis, no se ve sutura. Interparietal: ltima en cerrarse (3 dcada). En sentido transversal:
Coronal: separa los frontales de los parietales, va hacia el cuerpo del esfenoides. Lambdoidea: separa los parietales del occipital, rodea escamas del temporal va hacia el cuerpo del esfenoides. En el adulto se produce una interdigitacin de los huesos, lo que permite una trabazn. Fontanelas Posterior o lambdoidea: parietales con occipital, se cierra a los 2 meses. Anterior o bregmtica: ltima en cerrarse, al 2 aos. Anterolaterales o esfenoidales: parietal con esfenoides., cierra a los 3 meses. Mastoideas o posterolaterales: cierra al final del primer ao. El tejido tiene propiedades osteognicas, van produciendo hueso si son sometidas a tensin. Crecimiento de la bveda El crneo crece porque el cerebro crece (teora matriz funcional de Moos). Las suturas y fontalenas son lugares de crecimiento, pero no crecen por s solos, deben ser estimulados. (teora de Sicher). La determinante principal del crecimiento de la bveda es la fuerza expansiva del encfalo en crecimiento. El crecimiento del encfalo se mide en el permetro craneal. Si el crecimiento craneal es
es
Crecimiento: Crecimiento sutural, en respuesta a la tensin. A la tensin el hueso responde con aposicin (si hay presin, hay reabsorcin). Remodelacin: en ciertas partes se produce aposicin y en otras absorcin, para que adopte una nueva forma. Es hueso unilaminar. Desplazamiento de la placa. A los 4 aos el hueso se va engrosando a hueso diploe, con corticales y hueso esponjoso. Cada cortical tiene su sistema periostal y endostal, que siguen formando hueso de acuerdo a su requerimiento. La tabla interna se estabiliza a los 6-7 aos. La externa sufre neumatizaciones y se va engrosando de acuerdo a los requerimientos musculares. Funciones hueso diploico: hueso de mayor resistencia, liviano, capaz de responder a las demandas internas y externas. El hueso se neumatiza, formando los senos frontales. Esto le da mas ligereza al hueso. Las fuerzas externas aplicadas sobre el crneo durante el desarrollo alteran la morfologa, pero no la capacidad craneal. Las presiones internas tienen una influencia sobre la capacidad craneal:
- Presin excesiva: hidrocefalia: expansin crneo. - Falta de presin: anencefalia: no se forma crneo. - Matriz funcional reducida se produce microcefalia, tambin puede ser por cierre prematuro de suturas y fontanelas. Capacidad craneal: - Mesoceflica : 1350 1450 cc. - Microceflico: menor a 1350 cc. - Macroceflico: mayor a 1450 cc (poblacin europea). Plan de desarrollo de la bveda - Recubrimiento y proteccin del encfalo. - Su crecimiento es en respuesta a fuerzas expansivas generadas en el cerebro. - Funcionalmente tiene que haber una exigencia fisiolgica o mecnica que lo transforme en hueso diploico, cuyas corticales responden en forma separada.
Crecimiento de (condrocrneo)
la
base
de
crneo
El condrocrneo es la porcin cartilaginosa que forma la base del crneo (endocondral). Se forma a las 7 semanas de vida intrauterina, antes de eso se forma el SNC, pares craneales, vasos, etc. La osificacin empieza en la regin basilar del occipital. Los centros de condrognesis se forman alrededor de la notocorda, con el nombre de cartlagos paracordales, alrededor de la hipfisis, formando el cuerpo del esfenoides y sus alas y la base del occipital. Al nacer hay regiones cartilaginosas (sincondrosis), son remanentes. Funciones Soporte y proteccin base enceflica, permitir paso de vasos, nervios. Articular la cabeza con la columna vertebral, mandbula y complejo nasomaxilar. Contiene y protege el odo medio e interno, cpsula oftlmica y quiasma ptico. Es zona buffer o adaptativa: Se adapta a la postura erecta del hombre. Se adapta al crecimiento del encfalo, sobre todo crece lbulo frontal, cerebelo, lbulo occipital. El crecimiento de la base de crneo tiene efectos en:
Desarrollo y crecimiento del complejo nasomaxilar. Desarrollo y crecimiento mandibular. Algunas maloclusiones con un componente esqueltico.
Base craneal media: desde el foramen coecum hasta el margen anterior del agujero occipital (basion). Se puede dividir en una zona anterior, hasta la silla turca, y una posterior. Sectores laterales: - Fosa anterior: hasta alas menores del esfenoides. - Fosa media: alas mayores y regin anterior del peasco. - Fosa posterior: peasco a escama occipital. Sincondrosis Remanentes de tejido cartilaginoso que permite que los huesos crezcan, a pesar de estar sometidos a presin. - Esfenoetmoidal: cierre a los 1 3 aos. - Interesfenoidal: cierre al ao. - Esfenooccipital: importante en el crecimiento sagital, 17 18 aos. - Interoccipitales: premiten crecimiento anteroposterior y transversal. Caractersticas de las sincondrosis.
Es la unin de 2 huesos con cartlago interpuesto ms que una sutura. Crece ms que una sutura. Son como 2 epfisis en direccin opuesta. La zona media es de reserva celular, hay zonas de divisin celular, de hipertrofia y calcificadas. Los condrocitos se ubican en lnea a la zona de crecimiento.
Sincondrosis esfenooccipital. Sobrantes de los cartlagos primarios de la base craneal cartilaginosa. Principal cartlago de crecimiento de la base craneal. Funciona desde la vida fetal. Contribuye a alargar la base de crneo. Adaptada a sufrir presiones. Base craneal media: se estabiliza a los 7 8 aos; es neurodependiente. Base craneal posterior: patrn general de crecimiento. Mecanismos de crecimiento: Crecimiento sutural, luego de sincondrosis. Crecimiento endocondral (sincondrosis), es el ms importante, sobre todo en esfenoides. Crecimiento periostal y endostal: crecimiento grosor. Aposicin y reabsorcin: fosa aumenta de volumen. Todas las remodelaciones son de acuerdo a la funcin, por ejemplo, desplazamiento de nervios y vasos. Las demandas de crecimiento son menores en la base de crneo que en la bveda. Resultado de los mecanismos: Crecimiento diferencial entre bveda y base..
Mantener libre esacio a nervios y vasos y un lugar a la hipfisis. Formacin de fosas. Elongacin de la base craneal, especialmente a nivel de sincondrosis. Reabsorcin endocondral y aposicin exocondral. Angulacin base craneal: Nasion silla basion: + 130 (por posicin erecta del ser humano). Se puede medir radiogrficamente. Se aplana en condiciones patolgicas. Durante el desarrollo va aumentando la angulacin. La angulacin podra repercutir en anomalas esqueletales. A menor angulacin la cavidad glenoidea ms adelante y mandbula ms adelante, y al revs.
Tercio medio El tercio medio tiene relacin directa con el proceso maxilar. Es el ms complejo de los 3 tercios. El tercio superior deriva del proceso embrionario fronto nasal, el inferior, del proceso mandibular. Velocidad de crecimiento: inicialmente el tercio superior crece bastante rpido. Posteriormente crece rpidamente el tercio medio y el inferior. Funciones del tercio medio: deglucin, masticacin, respiracin, visual, olfatoria, glandular, auditiva, resonancia voz, diccin, expresin facial, Identificacin social (se puede identificar a una persona con solo ver una parte del tercio medio). Embriologa: El esqueleto y el tejido conectivo de cara y parte crneo deriva de las clulas de la cresta neural. Composicin: Hueso maxilar, palatino, dientes, etmoides, huesos propios, malar, silla turca, esfenoides, occipital, cornetes, vomer. Arterias, mucosas. En el da 24 el primer arco branquial da origen al proceso maxilar. Al da 28 aparecen las placodas nasales (aparecen en la prominencia frontal), crece, toma forma de herradura y posteriormente da origen a la fosa
nasal. As tenemos un proceso nasomediano y un proceso nasolateral o proceso nasal externo e interno. Del externo se origina la parte lateral de la nariz. Del proceso nasal medio se origina: - La parte media de la nariz. - La parte central del labio superior. - Zona maxilar que corresponde a los 4 incisivos. - El paladar primario: pequeo cono ubicado en el paladar, donde se alojan los 4 incisivos. Centros de osificacin. Son numerosos, hay para los huesos maxilares, palatino, vomer, alas mayores del esfenoides (ver ms). Un hueso puede tener varios centros. En el da 38 empieza a distinguirse un epitelio odontognico. En la 7 semana se forman los procesos palatinos. Inicialmente vienen de los procesos maxilares, pero se ubican verticales, paralelos a la lengua. Al final de la 8 semana: horizontalizacin de los procesos palatinos. Hay teoras que la justifican: Transformaciones bioqumicas (cido hialurnico) Desarrollo mittico acelerado. Movimiento muscular.
Variaciones vasculares. Fibroblastos contrctiles. Para que se produzca la fusin de ambos procesos se debe producir muerte celular programada. 9 semana: se produce elevamiento del proceso facial, despegndose del trax, lo que permite que la mandbula se adelante y la lengua baje, lo que influye en la horizontalizacin. 14 semana: paladar fusionado.
Como crece el tercio medio Participan 4 factores principalmente, todos ellos interrelacionados. Desplazamiento: el cerebro crece muy rpido, con ello la base craneal se adelanta, lo que obliga a que todo el tercio medio se adelante. Rol de la sincondrosis esfenooccipital, desplazando el esfenoides hacia delante, esta sincondrosis es muy activa cuando nio (hasta los 17), en el adulto disminuye. Importante es la mantencin de los espacios de respiracin y deglucin. Suturas: estn orientadas de tal manera que permiten el crecimiento hacia delante y abajo. Participan como suturas hasta los 4 aos, luego son solo puntos de unin. Algunas tienen ubicacin vertical, otras transversal y otras sagital. Proceso de remodelado: consiste en aposicin y reabsorcin. Septum nasal: segn Scott juego un rol fundamental. Es un motor de crecimiento hasta los 10 aos. El septum nasal da origen a lmina perpendicular etmoides, cornete inferior y .... Existe relacin entre la lmina perpendicular del etmoides y cua. Determina crecimiento en altura y anteroposterior. Adems de estos elementos, participa: Rol que cumple el nervio trigmino: Vector ocular
Vector olfatorio Vector bucal Si alguno de estos nervios se secciona, disminuye el crecimiento de la zona. Ojos: a los 2 aos tienen el 50% del tamao, y a los 5 aos, el 90%. Neumatizacin de los senos maxilares: si el crneo fuera compacto, sera muy pesado, por lo que la neumatizacin cumple tambin una funcin mecnica. Dientes temporales y permanentes, en estrecha relacin con el hueso alveolar. Lengua y msculos asociados. Anormalidades Se pueden producir 3 alteraciones: Nmero de clulas de la cresta neural insuficientes, lo que ocurre en algunos pacientes fisurados. En etmocefalia hay poco desarrollo cerebral y olfatorio. Hay clulas suficientes, pero algunas no migran al sitio adecuado: sndrome de Tredcher Collins: ojos mongoloides, ptosis parpebral, clase 2, etc. Las clulas llegan a su lugar, pero carecen de potencial inductor. Otros problemas se pueden deber otras causas - Base craneal muy corta en sentido sagital, por lo que los ltimos molares no tiene espacio para erupcionar.
Acondroplasia: cabeza muy alta y cara plana, porque la base craneal es muy corta (como algunos enanos).
LOS TRES FACTORES DETERMINANTES DE LA OCLUSION - Crecimiento = aumento de tamao. - Desarrollo = aumento de tamao + diferenciacin. - Maduracin + aptitud para la funcin. FACTORES QUE RIGEN EL CRECIMIENTO - Genticos y ambientales - Niveles de influencia. - Preprogramacin. CRECIMIENTO Y PREDICCION - Temporal y estructural. INDIVIDUALIZACION DE LA OCLUSION - No hay oclusin ideal. - Variaciones. TIPOLOGIAS - Estructurales (morfologa cuspdea, curva lateral y frontal -inclinacin del plano- forma
del arco dentario en plano horizontal). - Comportamiento muscular. Maseterino. Pterigoideo. Temporal. Esta es la forma ms elaborada de la relacin morfologa-funcin. FINALIDAD El primer problema que se plantea cuando se habla de crecimiento est vinculado con la finalidad del tratamiento ortodntico y en funcin de esto es que cobra su real dimensin el papel que tiene que jugar en el delineamiento de un plan de tratamiento. Desde el origen de la especialidad, la esttica ha sido el motivo que ha llevado al paciente al consultorio de un dentista para someterse a un tratamiento. Pero nosotros, como agentes de salud, no debemos dejar de considerar la oclusin como una necesidad, porque si bien el paciente casi nunca es consciente de esto al concurrir al ortodontista, es deber del especialista considerar que la oclusin se organiza, especialmente en el nio que es objeto de un tratamiento ortodntico, y en ese proceso de organizacin es en el que se debe llevar una conducta de trabajo que vaya a permitir una forma equilibrada de esta oclusin, siempre y cuando la intervencin del
profesional no cree interferencias. En cambio, el tratamiento que busca solamente la esttica corre riesgo de crear problemas de oclusin donde antes no existan. Esto tiene mucha importancia porque en todos los pases donde los problemas de ortodoncia y ortopedia se solventan por medio de seguros de salud (o sea que estn o cargo del Estado o de instituciones privadas) fue estudiado concienzudamente y se determin en estudios hechos al efecto cuando se justifica un tratamiento de ortopedia u ortodoncia solamente ante problemas de morfologa y/o problemas de morfologa ms necesidades de funcin. Con la morfologa nosotros nos referimos al alineamiento dentario (que es lo que ms frecuentemente conduce a buscar un tratamiento). La funcin se relaciona con las vinculadas con la oclusin, de las cuales, sin ninguna duda, es la masticacin la que ocupa el primer lugar. Y por ltimo, la tercera justificacin de un tratamiento de oclusin es la necesidad psicolgica, que s puede servir de base a que se considere la esttica realmente como un elemento que debe tenerse en cuenta en el resultado del tratamiento. NIVELES Ahora bien, el segundo de los problemas que tenemos que considerar es el que se refiere al
nivel que est afectado en una disgnacia. Generalmente el observador no avisado contempla solamente la disposicin dentaria, adems condicionado por un hbito muy especial del dentista de considerar las relaciones dentarias desde un punto de vista lateral, pues su costumbre es hacer abrir la boca y por Angle, cul es la relacin molar, cul es la relacin incisiva y canina y establecer, por lo tanto, a cul de los tipos de la clasificacin de Angle pertenece. Pero, hay que tener en cuenta que cualquier problema que se presente en realidad es la combinacin de problemas en los 3 planos del espacio. Es decir, que una distoclusin, por ejemplo, tal cual lo muestra el esquema de Sassouni (figura 1), puede presentarse con un problema de mordida profunda o con un problema de mordida abierta o con una relacin vertical armnica. De la misma manera que una relacin prognica en el sentido nteroposterior de las basales puede combinarse con una mordida profunda o una mordida abierta o una relacin intermedia, lo que hace totalmente distintos los casos entre s. La variabilidad es la norma, por lo tanto nunca vamos a encontrar 2 casos iguales. Fig.1 Ahora bien, esta variabilidad en la oclusin no solamente se refiere a la idea de las 3 dimensiones del espacio, sino a los niveles. Esto es muy importante para considerar: los
dientes que presentan posiciones que no son las posiciones armnicas, pero que pueden reflejar alteraciones de distinto tipo, a saber: de la alveolar y de la basal. Y en ese sentido la distoclusin permite concebir casos en que existe protrusin dentaria superior o retrusin dentaria inferior o combinacin de las 2. Puede haber protrusin basal, o sea, de toda la cara media superior y retrusin basal o las combinaciones posibles entre s: protrusin basal superior con retrusin alveolar inferior o protrusin dentoalveolar superior con retrusin basal inferior (figura 2). Fig. 2 Quiere decir que la introduccin de la idea de niveles en relacin con cualquier disgnacia, lleva a una gran cantidad de posibilidades que deben ser diferenciadas en el diagnstico. OCLUSION NORMAL Hasta ahora hemos dejado de lado el trmino maloclusin, pues lleva implcita la valoracin del trmino oclusin normal. Este concepto nosotros lo cuestionamos porque la idea de normal fue formulada en 1898 por Angle, como basada en la ubicacin del primer molar superior con la cspide palatina en la fosa central del primer molar inferior, como indicacin de que una intercuspidacin de todo el resto de las facetas dentarias de esa relacin era lo que deba obtenerse en el
tratamiento. Y sigue siendo todava el objetivo de casi todas las tcnicas. Esa definicin dada por Angle no tiene pruebas valederas a la luz de los conocimientos actuales, ni tampoco la idea de oclusin ideal, es decir no existe un solo arquetipo de oclusin. Decimos esto porque se sabe hoy en da que hay una constelacin multifactorial de elementos que determinan las relaciones oclusales, y estos factors se dividen en esqueletales, musculares y dentales. Factores esqueletales: se refieren al proceso de crecimiento y desarrollo. Factores musculares: a la organizacin de los sistemas masticatorio, deglutorio y postural de la mandbula. Factores dentales: se refieren al tamao, formas cuspdeas, la organizacin de las posiciones dentales dispuestas en la zona anterior con el overjet y el oberbite, en la zona lateral como un plano oclusal que tiene una inclinacin determinada con respecto a las estructuras craneofaciales. A la relacin armnica de los 3 factores la llamamos armona morfofuncional, que se va organizando con el transcurso del tiempo y ste es el concepto fundamental que sustenta nuestro planteo de objetivos de tratamiento. La existencia de estos 3 factores se puede encontrar hasta en la forma ms elemental:
por ejemplo un diastema. Un diastema es el ms simple de todos los problemas que se puede encontrar en relacin con la oclusin. Puede ser esqueletal, cuando las 2 mitades del maxilar superior no se han fusionado totalmente; de tipo dentario, cuando simplemente hay cambio de posicin dentaria y muscular cuando existe una brida muscular que no permite formar la unin interdentaria en el nivel del punto incisivo, que determina la existencia de lo que llamamos diastema. Por lo tanto, nosotros consideramos como el objetivo que debe buscarse en los problemas de oclusin y al cual debe atender fundamentalmente un ortodontista u ortopedista a la armona morfofuncional. CRECIMIENTO Hemos referido que el primero de los tipos de factores son los esqueletales, determinados en el crecimiento y desarrollo y que en esto entra tambin la maduracin en una doble acepcin. Aceptamos con respecto al crecimiento la definicin dada por Krogman1 que es "aumento de tamao, cambio de proporciones y complejizacin progresiva". Estos 3 elementos que forman la definicin son sumamente importantes porque evidentemente el rgano de un nio no es el de un adulto y esto es lo que trae implcito lo
que ya formul Gauss: que toda afirmacin trae implcito un error. Y en el crecimiento, cuanto ms temprana es la estructura susceptible de un ulterior aumento de tamao, es tambin susceptible de un cambio de proporciones, que es lo que sucede en la realidad, ya que la estructuracin se va enriqueciendo con una complejizacin progresiva. Por otro lado hay otra definicin, la de Huxley: es un proceso fsico-qumico de la materia viva, por el cual un organismo se hace ms grande. Precisamente por eso es que existe un factor que incide en que no se pueda prescindir del error posible de diagnstico, que es la existencia en la intimidad de los tejidos de procesos fsico-qumicos muy dificilmente predecibles. La maduracin, por ltimo, es la aptitud para la funcin. En la maduracin hay que diferenciar una maduracin esqueletal y una maduracin funcional. Las 2 no tienen un ritmo igual, pero deben coincidir en determinado momento para que las estructuras funcionen en armona. La armona morfofuncional pues, es el objetivo fundamental de nuestro tratamiento con respecto a la funcin y a la esttica. Resumiendo: Crecimiento es aumento de tamao, desarrollo es diferenciacin y maduracin es aptitud para la funcin.
FACTORES QUE RIGEN EN EL CRECIMIENTO En trminos generales, para la existencia de armona entre forma y funcin los factores son de tipo gentico y ambientales. La predisposicin gentica es el elemento fundamental que rige la morfologa que va a adoptar el caso que tenemos siempre delante de nosotros. Los factores ambientales los podemos dividir en actividad funcional y movimiento. La actividad funcional es el factor morfogentico que ms incide dentro del cuadro adoptado por la predisposicin gentica en las estructuras craneofaciales, especialmente cara media. Porque est vinculada con la informacin de los exteroceptores, la olfacin, la visin, la audicin, los rganos del equilibrio y por ltimo la respiracin. Pero el elemento de tipo funcional no suficientemente atendido es el movimiento, que sobre todo incide en la cara inferior y es elemento morfogentico del maxilar y la mandbula. De todos los tipos de factores que intervienen, los fundamentales son los de tipo predisposicin gentica. Basta observar la morfologa del maxilar y la mandbula de un nio que tiene denticin temporaria al cual se le elimina el periostio para ver que en realidad se trata de una cscara sea dentro de la cual
estn contenidas las coronas en formacin de todos los dientes permanentes. Por lo tanto, a partir de esa masa sea que junto con los msculos va a ir creciendo en forma centrfuga, tiene que armonizar los dientes que van creciendo, por ser de naturaleza ectodrmica, en forma centrpeta y que va a poder por la preprogramacin conseguir una coincidencia de las estructuras en una forma armnica. PREDICCION El carcter predictivo de toda afirmacin en el crecimiento es otro de los rasgos caractersticos. Durante los ltimos aos se han desarrollado una cantidad de investigaciones sobre la forma de poder encarar el problema fundamental que plantea todo nio en el cual tiene que hacerse un diagnstico, en realidad nosotros tenemos siempre que hacer una prediccin, sobre cmo va a ser ese nio cuando llegue a ser un adulto. Por lo tanto podramos ac describir muchos mtodos de prediccin, algunos de los cuales -como el de Ricketts, por ejemplo- son utilizados sobre la base de una serie de esquemas, una cantidad de datos sacados de una serie de estadsticas, pero que son vlidas para algunas poblaciones pero habiendo poca seguridad de que realmente coincida con nuestros casos concretos y modalidades.
Preferimos, como lo vamos a explicar ms adelante, hacer una prediccin de tipo estructural, es decir qu tipo de estructuras van tomando las relaciones entre la mandbula y el macizo craneofacial, que nos va a orientar con mucho ms valor clnico que una determinada frmula matemtica sobre cules son las perspectivas y las condiciones de estructura sea dentro de la cual tiene que desarrollarse la oclusin. Hay que puntualizar tambin que la oclusin, al no ser ni oclusin ideal ni oclusin normal debemos aceptar como elemento fundamental que si hay algo permanente es la variacin. Pero la variacin no significa un nmero infinito como tericamente podra encontrarse sino que nos circunscribimos a hablar de tipologa de la oclusin. Dentro de la tipologa consideramos que el elemento fundamental es la tipologa estructural, es decir la estructura sea, dentro de la cual y en la forma en que tiene lugar, la mejor explicacin es la dada por la escuela danesa de Bjrk como comportamiento rotacional; aceptada luego por Williamson y por Isaacson y tambin por gran parte de los investigadores de Estados Unidos. Esa estructura sea sumada a la estructura de tipo dentario que comprende la morfologa cuspdea, la curva lateral y frontal, la inclinacin del plano oclusal, la forma del arco dentario visto en los 3 planos del espacio.
La suma de esos 2 tipos de estructuras, la sea y la dentaria, determina el comportamiento muscular, que puede ser con predominio de movimiento horizontal, que llamaremos con predominio de los msculos maseteros; con predominio de movimiento anterolateral, que llamaremos pterigoideo; y con predominio del movimiento masticatorio vertical, que llamaremos temporal (figura 3). Fig.3 Esta tipologa de la oclusin que representa el objetivo final del tratamiento es la forma ms elaborada de la relacin morfofuncin que es lo que nosotros entendemos debe ser lo que se estipula como objetivos de tratamiento, mucho ms racional y con mucha ms base cientfica que la que puede ofrecer el concepto de oclusin normal y oclusin ideal. PROBLEMAS INVOLUCRADOS El abordar la problemtica del crecimiento y desarrollo implica una serie de cuestiones que han sido formuladas en torno del tema. Moyers los ha sintetizado en 6 captulos a saber: 1.Naturaleza. 2.Direccin. 3.Cantidad. 4.Tiempo. 5.Influencia del crecimiento en el tratamiento.
6.Influencia del tratamiento en el crecimiento. NATURALEZA La esencia que atae al comportamiento del crecimiento significa abordar las distintas teoras que se han formulado con respecto a los mecanismos ntimos; pero sta no es nuestra intencin, pues nos proponemos presentar el enfoque operativo que hemos adoptado para servir de sustento a una aplicacin prctica, y desde hace aos seguimos en general el criterio de la escuela de Bjrk, con algunos agregados, retoques y modificaciones. Bsicamente considera que existen 2 tipos de comportamiento: DISPLASICO y COMPENSADOR. Qu se entiende por comportamiento displsico? Es la tendencia a la desarmona que est latente en el proceso de crecimiento y desarrollo (C. y D.). El crecimiento compensador es la tendencia opuesta, o sea la que tiende a armonizar las estructuras para que el todo resulte un conjunto equilibrado de estructuras. De este juego contradictorio de tendencias, resula la morfologa de las estructuras craneofaciales. La razn por la que existe este tipo de tendencia displsica resulta de 2 tipos de razones:
A)Diversidad de los mecanismos osteogenticos: A.1. Crecimiento encondral. A.2.Crecimiento sutural. A.3.Crecimiento de tipo remodelativo. B) Diversidad de tipo de relaciones entre las regiones y partes craneofaciales: B.1.Calota craneal - Suturas y remodelacin. B.2.Base craneal - Sincondrosis. B.3.Cara - Suturas y remodelacin. B.4.Mandbula y crneo - ATM. B.5.Maxilar y mandbula - Articulacin dentaria. A.1. CRECIMIENTO ENCONDRAL Este tipo de crecimiento se basa en el desarrollo previo de un cartlago que luego es reemplazado ntegramente por hueso. Pero este cartlago de crecimiento es de 2 tipos: el llamado cartlago primario, que se caracteriza por su naturaleza ntegramente gentica y que por lo tanto no guarda relacin con la funcin, y el cartlago secundario que si bien tiene casi todas las caractersticas de aqul, sin embargo tiene algunos rasgos propios, como ser, el de jugar un rol adaptativo y, por lo tanto, guardar alguna relacin con la funcin. Esta diferenciacin fue marcada muy especialmente por Petrovic para aplicarla a la interpretacin de la accin del activador.
A.2. CRECIMIENTO SUTURAL Es el que se produce por la generacin de nuevo tejido conjuntivo en las suturas, que mantiene por un largo tiempo su potencial de generar osteoblastos que van a permitir los cambios dimensionales y de proporciones entre las partes, propios del C. y D. Este mecanismo, juntamente con el de remodelacin, es el predominante en la calota craneal y en la cara. A.3. CRECIMIENTO DE TIPO REMODELATIVO Es el que tiene lugar por reabosorcin, fundamentalmente en el endostio, y por aposicin, predominantemente por accin osteoblstica del periostio. Este mecanismo, prolijamente estudiado por Enlow2 y todo el Centro de Crecimiento de Ann Arbor (Michigan) , lo planteamos aqu como una formulacin de tipo general, pues ms adelante nos referiremos a las particularidades del predominio de la reabsorcin o de la aposicin en cada nivel del macizo craneofacial. Vamos a desarrollar brevemente las caractersticas de crecimiento de cada una de las regiones craneanas, de lo que podremos extraer fcilmente conclusiones sobre la complejidad de los dispositivos biolgicos en juego, que concurren a lo que Bjrk denomin
tendencias displsicas, precisamente a causa de esta diversidad de formas de crecer y causas que la determinan. CRECIMIENTO DE LA BASE CRANEAL Tiene un especial inters para el ortodontista, pues constituye lo que De Coster llam la "haft portion", o sea la porcin del crneo de la que se toma la cara especialmente en sus primeras etapas, y con la que sigue guardando ntimas relaciones durante todo el proceso de C y D (figura 4). Fig.4 Desde la 5a. semana, pero muy especialmente a partir del 3er. mes de vida intrauterina, a partir de las llamadas sincondrosis comienzan a crecer formaciones cartilaginosas. Estas son las sincondrosis prehipofisarias, a saber la interetmoidal y la etmoidofrontal, que van a osificarse tempranamente formando el etmoides, el esfenoides, el peasco y gran parte del occipital. Todo este crecimiento precoz tiene una causa aparente bastante clara: prestar sustento y proteccin a la porcin basilar del cerebro que va a constituir el ncleo fundamental de la vida del nuevo ser en desarrollo. Surge claramente porque este conjunto cartilaginoso que va a constituir juntamente con sus prolongaciones inferiores, el cartlago de Meckel, el llamado cartlago
primario es de raigambre puramente gentica y de manera alguna ligado a la funcin. Hasta aqu no nos hemos referido a la sincondrosis esfenooccipital, a partir de la cual se forma toda la porcin retrohipofisaria del condrocrneo y que tiene caractersticas biolgicas distintas del resto de la base craneal. Mientras la base craneal anterior, siendo precoz su crecimiento lo es tambin su osificacin y el cierre de estas sincondrosis, por lo que se calcula que alrededor de los 5 aos de edad prcticamente queda muy poco crecimiento en este nivel, pero la parte posthipofisaria guarda posibilidad de crecimiento hasta una edad lo suficientemente tarda como para que se le pueda imputar capacidad de modificacin por la accin del tratamiento ortodntico, especialmente por la accin de la traccin extraoral con fuerzas anteroposteriores. Esto fue formulado por Bjrk,3 Wieslander1, Koski5 y muchos otros autores. Existirn algunas bases biolgicas que alientan la credibilidad de esta hiptesis, y es uno de los principios fundamentales. Existe un principio muy importante para tener en cuenta en la remodelacin de los huesos de la calota, y es el de la complejizacin creciente, que hemos sealado como una de
las caractersticas liminares del C y D. Se puede ver esto examinando las capas que tiene el parietal del recin nacido con las que tiene en el adulto. El mismo criterio es aplicable en las distintas especificidades que conciernen a la organizacin de la forma. Por ejemplo, todas las suturas que interesan la lnea media responden al principiio de simetra, pues uno de los ms importantes principios de la especie humana es que las estructuras favorezcan la bipedestacin en la posicin postural y, como veremos ms adelante, este principio de simetra se respeta en todas las estructuras del macizo craneofacial. Este tipo de relacin concreta entre forma y funcin para responder a la teora de la Matriz Funcional de Moss (derivada de Van der Klaaw, uno de cuyos principios dice que las estructuras seas crecen en funcin de la vscera que albergan. El cerebro es el que rige la remodelacin de la calota, y resulta comprensible por su rpida expansin. Nos interesan en especial las fosas craneales laterales, una parte de las cuales estn formadas por parte de las alas del esfenoides, pero fundamentalmente por parte de la escama, y su remodelacin responde a las necesidades de expansin del lbulo temporal del cerebro. Esto tenemos que ubicarlo en relacin con la situacin espacial de la
articulacin temporomandibular, pues cuando sta -por consecuencia de una insuficiente masa del lbulo lateral- est muy alta con respecto al plano oclusal, hace necesario que la mandbula tenga que dirigirse al encuentro de la interdigitacin dentaria con un crecimiento predominantemente vertical, lo que hace que si las compensaciones intrnsecas no son suficientemente eficaces, la morfologa mandibular traer una predisposicin a la displasia (desequilibrio). Esto es un buen ejemplo de la afirmacin de Storey, Enlow y Moffett6 de que el distinto tipo biolgico de relacin entre las partes del macizo craneofacial conspira contra las relaciones armnicas entre las partes que componen la oclusin. CRECIMIENTO DE LA CARA MEDIA
Visin estereoscpica - ancho de cara. 1a. maquette - condrocrneo - paleoseno maxilar. 2a. maquette - remodelacin - neoseno. Neumatizacin - fuerzas masticatorias. Formacin de las curvas de oclusin (Spee y Wilson).
La sntesis que antecede resume los aspectos fundamentales del C y D atinentes a la organizacin dentaria del maxilar superior. La cara media es en el crecimiento pre y posnatal el primero en organizarse. Conviene
abordar aquellos aspectos que ataen a nuestro inters aspecfico. De los estudios en ofidios de Dulljeimer7 se deducen los fundamentos de la afirmacin de que el factor funcional morfogentico (matriz funcional) del nivel superior de la cara son los ojos, y en la especie humana la distancia interpupilar se establece muy tempranamente, por que debe ser lo mayor posible para permitir la visin estereoscpica, pues en el hombre es el factor fundamental para orientar la cabeza en la correcta posicin postular. El nio comienza a erguirse en la medida en que la cabeza puede organizar los reflejos posicionales guiados fundamentalmente por la visin y modulados para el ajuste fino de motricidad por los conductos semicirculares. Esta distancia est limitada por la necesidad de que no exista una masa sea tan pesada que no permita ser sostenida por los todava dbiles msculos pre y retrovertebrales del cuello. Adems, todo ese espacio est ocupado por el etmoides, que tiene una estructura papircea constituida por la lmina cribosa que da soporte al bulbo olfatorio y pasa a los filetes del primer par craneal, y el conjunto de senos etmoidales, esfenoidales y frontales, que forman parte del condrocrneo. Este conjunto de celdillas, por una parte aligeran la
estructura y, tapizadas ntegramente por pituitaria, estn dedicadas a la funcin olfatoria. Por ello este conjunto de senos constituye el paleoseno (seno primitivo) pues en casi todo el perodo de la denticin primaria las rbitas estn muy cercanas a la base del maxilar superior y prcticamente no existe el seno maxilar. La arquitectura sea de este primer modelo de cara media (maquette) casi no tiene trabeculacin para fines mecnicos de resistencia, pues la masticacin no ejerce fuerzas importantes. Pero, con la aparicin del primer molar permanente y el grupo dentario anterior, cambia el carcter y sobre todo la calidad de fuerza de la actividad muscular masticatoria. En este momento podemos decir que EL ESPACIO CREADO POR LA VISION ESTEREOSCOPICA ES ALIGERADO Y FORTALECIDO POR LA NEUMATIZACION DEL SENO MAXILAR, Y ORGANIZADO EN LINEAS DE FUERZA POR LA INFLUENCIA MATICATORIA. Esta segunda maquette que se va organizando sobre la base de la modificacin de la anterior, conserva algunas limitaciones que le fij la primera. Las consecuencias prcticas de estos principios son:
1.Las anomalas transversales deben tratarse tempranamente, pues las restricciones del hueso basal se fijan tempranamente. 2.Cuando todava no se ha operado la remodelain de la cara media, es an temprano para saber si van a tener discrepancias menores o medianas. No as las grandes. 3.Existen zonas de la oclusin que siguen una secuencia paralela a la estructura de la cara media. 4.Conviene que los primeros molares se ubiquen tempranamente en su posicin axial tridimensional ms conveniente, y que no sea luego sacada de ella por necesidades del tramiento en la zona anterior y formar su adecuada curva de Spee y Wilson (figura 5). Fig.5 CRECIMIENTO DEL SECTOR ANTERIOR
Hemos visto que el sector lateral de la oclusin (1er. molar y premolares) est vinculado con la neumatizacin y trabeculizacin de la cara media (Fluttes). En cambio, el sector anterior en toda la escala zoolgica est vinculado con la lmina cribosa
del etmoides (Enlow y Mc Namara). Ellos enfatizan un hecho muy conocido en antropologa y es que los ejes de los incisivos estn ubicados siempre perpendiculares a la lmina cribosa del etmoides, pues la olfacin es la matriz funcional predominante del complejo nasomaxilar (Moss) (figura 6). Fig.6 La consecuencia importante es que el sector anterior es totalmente independiente del sector lateral, y pueden o deben ser tratados por separado, especialmente teniendo en cuenta que lo precede por mucho tiempo. Una ley fundamental de la fitogenia expresa que cuanto ms reciente es un cambio, mayor variabilidad existe en ese nivel de estructura. La homonizacin de los ltimos primates implica un gran cambio en la inclinacin de la frente, que se verticaliza en el paso al Homo Sapiens y los arbotantes anteriores tanto en su inclinacin como en la extrusin o intrusin del proceso alveolar anterior puede epresentar diversas formas o variantes (figura 7). Fig.7 El hueso premaxilar que alberga los cuatro incisivos, tiene suturas que lo sueldan tempranamente al resto del maxilar, pero el que est habituado a ver telerradiografas de
perfil puede comprobar la independencia de ese sector con respecto al cuerpo del maxilar. Delaire seala justamente que en las disyunciones maxilares la premaxila rota en un plano distinto que las alveolares laterales. CRECIMIENTO DEL MAXILAR SUPERIOR
Remodelacin de la tuberosidad. Rotacin del maxilar superior. Accin de la traccin extraoral. Accin de la traccin posteroanterior. Accin del activador. Accin de la disyuncin.
Hasta aqu nos hemos ocupado del crecimiento de la zona anterior y lateral. La zona posterior corresponde a la de la tuberosidad. De acuerdo con los trabajos de Enlow y Bang8 el vector de aposicin se hace hacia atrs en contacto con la apfisis pterigoides, y da origen a la fisura pterigomaxilar. A raz de esto el crecimiento es hacia adelante. Enlow considera que la fisura pterigomaxilar es el lmite que marca la traslacin mutua de la base craneal y el maxilar, y un lugar en el que se efectan las compensaciones intrnsecas. Esto tiene gran importancia prctica cuando se enfoca el tratamiento. La traccin extraoral con aplicacin de fuerzas anteroposteriores acta justamente en este
nivel y produce una accin de cua y deformacin que, si no es debidamente controlada, produce extrusin en los molares que es beneficiosa en las mordidas profundas basales, pero perjudicial en las rotacioes divergentes. En la traccin posteroanterior existen 2 mtodos: uno, como la mscara de Delaire y otras similares, aplican fuerzas intensas que producen disyuncin en la fisura pterigomaxilar, mtodo que no busca estimular un proceso normal de crecimiento sino una separacin sea en un lugar que alberga vasos y nervios que necesitan proteccin y no trauma. En cambio la traccin de Oppenheim se hace aplicando fuerzas no demasiado enrgicas que van de anclajes distales en la zona molar a vstagos verticales unidos a una mentonera, con lo que se acenta el desplazamiento de la alveolar superior hacia adelante. Tambin el activador puede actuar como inhibidor del crecimiento vertical molar, y sta es la base racional planteada por Woodside,9 para efectuar los desgastes en la superficie molar inferior, lo que hace de la permanencia del acrlico en la zona molar un elemento gua de crecimiento en el tratamiento de las distoclusiones con basales divergentes, y por ello lo hemos adoptado en el tratamiento sistemtico de estos casos clnicos.
La rotacin divergente, de la que nos ocuparemos in extenso en el prximo nmero, tiene un componente mandibular y otro maxilar. Respecto de este ltimo, el desplazamiento del maxilar hacia arriba y adelante, o hacia abajo y atrs, depende de las relaciones verticales de cantidad de crecimiento entre la zona posterior y el complejo nasomaxilar anterior. La disyuncin es la traccin efectuada en el nivel de la sutura media, que puede hacerse lenta o rpidamente, y que puede producir un aumento de la dimensin transversal maxilar. Sus resultados son mucho ms estables que los de la simple expansin, y no trae expansiones siempre y cuando est acompaada de una dimensin vertical normal o disminuida. En cambio, se debe ser muy cauteloso cuando hay tendencia hacia mordida abierta o a biprotrusin. CRECIMIENTO MANDIBULAR La mandbula presenta la particularidad de ser el elemento activo y mvil del sistema masticatorio. La accin mecnica necesaria para el corte y trituracin del alimento, se realiza, como el resto del trabajo mecnico del organismo, por la accin de palanca. Para ello el macizo craneofacial debe estar fijado en una posicin cercana a la postural y
los msculos masticatorios deben llevar los bordes, aristas y puntas de las cspides inferiores contra los elementos homlogos superiores. De aqu se desprende que la mandbula presenta, adems de este vnculo intermitente destinado a transmitir la potencia muscular, otro vnculo de carcter totalmente dismil. Se trata de la articulacin temporomandibular que, tal como lo sealaron Storey10, Enlow11 y Moffett12, est relacionada fundamentalmente con el movimiento y su estructura hstica est preparada para conseguir el mximo de deslizamiento y no a soportar presiones. Esto es debido a que tambin la mandbula debe moverse libremente y sin ningn tipo de tropiezo para poder trasladar los labios, lengua y carrillos para la realizacin de una fonacin y deglucin normales. Lo hasta aqu sealado, ilustra que la evaluacin de la correccin de las relaciones morfolgicas de contactos dentarios no puede basarse en su vinculacin esttica (modelos de yeso zocalados) sino de la relacin en movimiento, atendiendo al principio de no discordancia de los 2 vnculos. Y esto es fundamental para la formulacin de un plan de tratamiento ortodntico, aunque hasta el
momento no suficientemente tenido en cuenta por los especialistas. NOCION DE COMPLEJIDAD La Naturaleza ha tenido en cuenta estas 2 necesidades mediante de la morfognesis mandibular. Pese a tratarse de un hueso nico pueden reconocerse varias regiones en su anatoma, a saber: cuerpo y rama, apfisis coronoides, mentn, zona gondea y las 2 partes relacionadas con el movimiento cndilo y proceso alveolodentario. Resulta muy interesante observar la mandbula fetal que est casi exclusivamente reducida al cuerpo y al esbozo de la rama mandibular, con la apfisis coronoides bastante demarcada; incidentalmente conviene sealar que se ha demostrado que el temporal es el msculo que primero comienza a funcionar en el antro materno. En la denticin temporaria sigue predominando la zona coronoidea y comienza a delinearse el ngulo gonaco y el cndilo. En el perodo mixto estos elementos se acentan, pero recin al operarse todo el cambio y erupcionar el segundo molar aparece el mentn y el cuello del cndilo se reorienta al estilizarse ubicndose en posiciones cercanas a la definitiva.
Este mismo proceso puede observarse filogenticamente en la rata. Como lo seala Petrovic,13 constituyen segmentos seos distinguibles, y ms en los reptiles. En antropologa este proceso, por el que a medida que se avanza en la escala zoolgica va disminuyendo el nmero de msculos y huesos, pero cada uno de ellos al englobarlos se va haciendo ms complejo, se denomina Ley de Willingston (Gregory14). Lo antedicho afirma la profundidad conceptual de la definicin de W. Krogman15 del crecimiento, que lo hace diciendo que es "Aumento de tamao, cambio de proporciones y complejizacin creciente". La implicacin clnica de esto es que la estructuracin morfogentica va cambiando de carcter en un nio en crecimiento en cada una de las partes y en el conjunto (que es algo distinto de la suma de las partes), por ello en nuestros das trminos como "Patrn general de Crecimiento" ha perdido toda validez clnica. Y que los mtodos de prediccin cuantitativa son altamente cuestionables (Charron16). INTERPRETACION FUNCIONAL DE LA MORFOLOGIA MANDIBULAR Scott hace ya muchos aos formul este esquema en el que estn indicadas las partes que se forman bajo influencia gentica y las
que, a travs del genotipo, adems del cdigo gentico, son modulados de alguna manera con la accin muscular (figura 8). Fig.8 Como puede advertirse, la mayor parte de la porcin basilar deriva de lo que primitivamente era el cartlago de Meckel. Este forma parte del condrocrneo y, por lo tanto, se trata de cartlago primario (gentico); como todas las estructuras que se forman por osificacin encondral estn determinados por los vasos y nervios a los que van a recubrir y prestar proteccin, para este caso particular se trata del paquete vsculonervioso dentario inferior. En torno de ste, y por un mecanismo yuxtaparacondral (figura 9), se forma la mandbula fetal. Es de hacer notar que del comienzo del cartlago de Meckel derivan los huesecillos del odo medio y no es de extraar que su agenesia est ligada a hipoplasias mandibulares. Fig.9 Otra estructura del mismo origen es el cartlago de Relchert, del que derivar la apfisis estiloides en el que se insertar el ligamento. Estilo mandibular de la ATM, y el ramillete de Riolano, del que forma las
periestafilinos muy ligados a la deglucin y la fonacin. Conviene inferir de aqu que desde la vida fetal, el vnculo craneomandibular que establece la ATM para el movimiento masticatorio, deglutorio y fonatorio est correlacionado genticamente. Siguiendo el mencionado esquema de Scott, podemos comprobar que la basal presenta otras zonas que estn bajo la influencia muscular, pero que no responden linealmente a la ley de Wolf, en que las zonas de traccin son de aposicin sea y las de presin son predominantemente de reabsorcin. Enlow comprob en sus estudios de histoqumica que las zonas de predominancias resortivas y aposicionales se van trasladando espacialmente a medida que el macizo craneofacial aumenta de tamao por mltiples factores que se suman a la accin muscular. Parecida es la concepcin de Moss, que habla de microestructuras que en su conjunto constituyen las macroestructuras y que cada una de las cuales se va moviendo en el tiempo y en el espacio, las unas con respecto a las otras. En este caso la microestructura sera la mandbula y la microestructura la analizaremos a continuacin. Para Enlow, el principio que l cree que gua este desplazamiento sera el que llama el de
la "V". Mientras que M. Moss, basndose en que los puntos que se utilizan para prediccin en cefalometra corriente estudindolos tridimensionalmente permiten trazar curvas logartmicas que se asemejan al principio de simetra helicoidal que gua, por ejemplo, la estructuracin de las valvas de los moluscos, el hueso parietal de la rata o el pabelln de la oreja. De todas maneras es muy importante conocer el comportamiento de cada una de las partes, para comprender que la accin de la funcin es muy selectiva sobre algunas de las microestructuras de naturaleza compleja por la multifactoriedad. La conclusin clnica de todo esto es que la interpretacin de la accin del tratamiento sobre el crecimiento no puede hacerse con frmulas simplistas. Las zonas que no corresponden al primitivo cartlago de Meckel y que corresponden al cartlago que Petrovic llama secundario, que en rigor slo existe en la vida fetal son: la zona angular sujeta a la influencia del pterigoideo interno por dentro y el masetero por fuera, la apfisis coronoides vinculada al msculo temporal y el cuello del cndilo en relacin con la accin del pterigoideo externo. MENTON
Es una estructura muy particular, cuya razn de ser responde a varias causas. La primera de ellas es antropolgica. El hombre es la nica especie que posee mentn, ello se debe a que al pasar los ltimos monos antropoides a la posicin erecta el agujero occipital se acerca al centro geomtrico de la base craneal. Esto determina que las relaciones de tamao entre la cara y el crneo cambien drsticamente; la zona anterior de la cara deja de ser hocico, pues los dientes pierden su accin de prehensin que es ejercida por las manos que ya no son ms elemento de locomocin. Ello hace que los incisivos se coloquen en una posicin ms perpendicular a su basal y las ramas se abran separndose los 2 lados del cuerpo mandibular para permitir el ascenso de la lengua, condicin indispensable para el lenguaje articulado. Aqu aparecen las razones mecnicas de su existencia, pues dadas las condiciones antedichas para efectuar la poderosa fuerza de trituracin molar del lado activo de masticacin, de un extremo no puede apoyar, ya mencionamos la labilidad histolgica de la ATM y para funcionar como palanca de tercer gnero (para la que est preparada), del lado del mentn funciona como una viga
empotrada, y como ha sido demostrado por Haskell17 mentones ms vigorosos corresponden generalmente a mayor fuerza masticatoria de los elevadores. Este rasgo de valor esttico del mentn sirve de base para las decisiones del tratamiento ortodntico. Rickets denomin trada clave a las relaciones mutuas entre incisivos, labios y mentn, y para evaluarla es conocida la frmula de Holdaway de que la distancia del borde incisivo inferior al plano nasin-punto B debe ser aproximadamente igual a la distancia del pogonio, al mismo plano. Desde el punto de vista predictivo, si la mandbula crece con una direccin hacia abajo (rotacin dorsal) con valores del ngulo Go-Gn-SN mayores de 38 C es muy poco probable que esta relacin se cumpla, por lo tanto las relaciones entre labios, mentn e incisivos sern desfavorables. CUERPO MANDIBULAR Enlow realiz cortes de diversos niveles: resultan especialmente interesantes los realizados en el nivel de molares de caninos y en la zona de incisivos. Ya hemos dicho que la oclusin tiene 3 zonas: la anterior, la canina y la que corresponde al grupo dentario anterior.
Todos los autores estn de acuerdo con que las limitaciones para los movimientos dentarios en sentido vestbulo-lingual estn dados por la estructura mandibular. En el nivel de los molares se puede ver que los ejes siguen una lnea convergente hacia arriba como lo muestra la figura 6. Es de hace rnotar que el arco alveolar inferior est ubicado como un balcn sobre la lengua, de manera que la posicin de sta no influye sobre aquellos, y que adems el corte frontal muestra que el distalamiento o ensanche inferior est absolutamente contraindicado, pues sacara a estos dientes de la carga axial que es necesaria para su salud periodontal. Esa misma direccin es la de los caninos, lo que reafirma que la distancia intercanina es absolutamente invariable y que las giroversiones o apiamientos de incisivos deben resolverse. En la alveolar anteroinferior predomina la reabsorcin sobre la aposicin. Por ello, cuando hay interposicin del labio inferior es de la mayor importancia hacer terapia interceptiva, cerrando el overjet, pues al perpetuarse esta situacin la retrusin se hace irreversible. ANGULO GONIACO
En su morfologa intervienen los 2 msculos que en l se insertan, pero de ninguna manera representa un rasgo de la forma general mandibular, y es por ello que si bien los primeros cafalogramas lo fueron teniendo en cuenta, luego se lo dej de lado porque adems la proyeccin en una radiografa lateral no refleja realmente su conformacin, aunque en las mandbulas con ngulo Go-GnSN de valores 32son menos obtusos que cuando esos valores son mayores de 38. APOFISIS CORONOIDES Constituye una unidad funcional con las fibras del msculo temporal anterior. Por ello resulta interesante comprobar que Enlow presenta este caso como el tpico en que la traccin terica no se corresponde con la aposicin sea, pues en realidad como el temporal tiene funciones complejas y cambiantes, como ser la de actuar como elevador, retrusor y estabilizador sagital, resulta comprensible que la accin de las fuerzas (inclusive momentos de torsin) den una respuesta no lineal (figura 10). Fig.10 La vinculacin con el temporal tiene otro aspecto que desarrollaremos ms adelante y que se refiere a la tipologa18 (figuras 11 y 12). Figs. 11 y 12
Las mordidas cubiertas, para usar la terminologa alemana, ms o menos coincidente con lo que Angle describe como II clase, 2a. Divisin, se caracteriza por tener bloqueado el movimiento lateral y son masticadores predominantemente en sentido vertical, por lo tanto es el temporal el msculo dominante, y por esa razn el eje de los premolares y molares debe seguir en una vista frontal la misma direccin de la apfisis coronoides, es decir de arriba hacia abajo y de afuera hacia adentro. Clnicamente es muy importante que en estos casos no se intente siquiera efectuar ensanche, porque significara sacar a esas piezas de sus ejes naturales y adems explica la rapidez con que el caso recidiva cuando se lo trata por ese medio. CONDILO Conjuntamente con la porcin alveolar (cuyo comportamiento analizaremos en el prximo captulo) el cndilo es un elemento compensador de las eventuales discrepancias entre el crneo y los contactos dentarios. Como lo demostr Bjk, tiene una tendencia tipolgica determinada genticamente de direccin de crecimiento que puede ser hacia arriba y adelante o hacia arriba y atrs.
Pero adems existe una accin modeladora de la funcin muscular que se ejerce a travs del pterigoideo externo. Este msculo a travs de su insercin en el cuello del condilo, lo hace girar en su remodelacin en los tres planos del espacio como el cuello de un cisne hasta que adopta la posicin ms conveniente para facilitar el deslizamiento en el movimiento. Toda la teraputica funcional que deriva fundamentalmente del uso del activador se basa en la respuesta biolgica del cartlago de crecimiento a la hiperpropulsin mandibular, tal como lo han mostrado tanto los trabajos de Petrovic como los de James Mc. Namara. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1.Salzman JA. Orthodontics W.G. Saundors, 1962. 2.Enlow D. Facial Growth, 1966. 3.Bjrk A. Prediction of mandibular growth rotation Am J Orthod 1969;55:585-99. 4. Wieslander L. The efects of orthodontic treatment on the concurrent development of the craniofacil complex. Am J Orth 1963;49:15-27. 5. Koski K. Cranial growth centers: facts or fallacies. Am J Orth 54:566-583,1968. 6. Moffett B. C. Remodelling of the cra iofacial aticulations by various appliances
in Rhesus Monkeys. Trans. Europ. Orth. Society, 1971:207. 7.Dullmeijer P., Growth and Size of the eye in viperid Snakes. Nether lands Journal of zoology 19(2):249-276, 1969. 8.Enlow D., & Bang. S, Groth and remodelling of the human maxilla American J. ot Orth. 51 446-464, 1995. 9. Woodside D., en: Grabet Orthodentics. Saunders, 1972. 10. Storey E., The nature of tooth movement. Am J of Orth 66:3.292-314. March, 1973. 11. Enlow. Facial growth. 12. Moffett B., Transaccions of the European Orthodontic Society, 1971. 207-216. 13. Petrovic y Charlier, Recherches sur la mandibule de rat en culture d'oganes. Othod Francais. 38:165-175, 1967. 14. Gregory E., The face fom fish to man. Pergamon Pess, 1960. 15. Salzman. T, Orthodontics, Saunders. 16. Mugnier A. Charron C. Previsions de croissance. Actualits Odonto Stomatologiques No. 128, 597-617, 1979. 17. Haskell Bruce S. Angle Othr 49. 153-166.3, 1979. 18. Zielinsky L., Oclusin y Ortodoncia. Rev Ortodoncia, No. 78. Indice Anterior Siguiente
Clase N 25: crecimiento y desarrollo post natal del maxilar y la mandibula Trabajos: I) Palabras claves: Crecimiento: accin de crecer Accin de desarrollar: hacer pasar por una serie de estados sucesivos cada uno de los cuales es mas perfecto o mas complejo que el anterior. Maduracin: crecer en edad y juicio. Patrn: unidad de referencia. Normalidad: calidad o condicin de normal Promedio: punto en que una cosa se divide en la mitad o casi en la mitad. II) Arcos braquiales o faringeos: Son 6 estructuras que derivan de los arcos braquiales. 1 arco braquial: estructuras nerviosas, msculos esquelticos, ligamentos 2 arco braquial: n facial, estribo, estiloioideo, vientre post. del digstrico. III) Protuberancias faciales: Embrin a las 45 semanas. Prominencias: frontonasal Nasal Maxilares
Mandibulares Labio superior: protuberancia nasal y maxilar Labio inferior y mandib: protuberancia nasal Conducto nasolagrimal: broquillas de procesos maxilares Nariz: prominencia fronto nasal Alas de la nariz: procesos nasales laterales Tabique: fronto nasal Hueso temporal: maxilar Hueso cigomtico: maxilar Yunque y martillo: mandibulares IV ) osificacin endocondral: En huesos largos y cortos modelo de cartlago donde se formara hueso. Etapas: a) reposo b) hiperplsico c)hipertrfico d) calcificado V) osificacin endomembranosa o directa Reemplazo de tejido mesenquimtico en seo. 1 diferenciacin de clulas mesenquimticas en osteoblastos los que sintetizan tejido osteoide no mineralizado luego se mineralisa, forma trabculas engloba osteoblastos los que se transforman en osteocitos que juntpo con los osteoblastos forman trabeculas las que se confluyen y luego lo que queda por dentro es
Trminos : crecimiento desarrollo patrn normalidad Crecimiento y desarrollo son procesos continuos del ciclo vital, que se inician en el momento de la fecundacin y se extienden hasta que el individuo adquiere su tamao y madurez de adulto.
Formas y mecanismos de crecimiento maxilo facial: 1. Formas: 1) Crecimiento Sutural: En la unin con los huesos hay suturas
2) Crecimiento cartilaginoso: -Base del crneo (sincondrosis esfeno-occipital) en sentido antero posterior -Tabique nasal -Cndilo mandibular - Snfisis mandibular 3) Crecimiento periostal y endostal: Endostal por dentro Periostal por fuera 2. Mecanismos: Remodelacin Aposicin reabsorcin sea Desplazamiento primario: aposicin y reabsorcin activa, el hueso se mueve secundario: el hueso se mueve por que los huesos adyacentes crecen y empujan C) PRINCIPIO DE LA V: El tejido seo crece como una letra V, para que la V cresca y mantenga su forma (tejido seo mantenga su forma) se reabsorve por fuera (periostio) y aposicin por dentro ( endostio)
_ + + _
_ _ _ _ _ _
+ +
+ _ + _ _ + + _ _ + +_ _ + _ _
+ + _ ++ _ + _
PRINCIPIOS DE ENLOW Principio de remodelado o deriva, Cada hueso facial constituye un mosaico de diferentes reas o campos de crecimiento. Campos de crecimiento, no crece en este momento solo en un sentido y en otro momento solo en otro sentido Todos los huesos maxilo-faciales sufren remodelacin total a lo largo del desarrollo. Desplazamiento primario (activo) Desplazamiento secundario (pasivo)
TEORIAS DE CRECIMIENTO MAXILO FACIAL H.. Sicher (Teora de la dominancia sutural) H.Scott (Tabique nasal) H. Moss (Matriz funcional) existen zonas ( por ej funcin muscular que rodea a la rbita) que permiten el crecimiento de otras (huesos orbitales) Van Limborg FORMAS DE CRECIMIENTO DEL MAXILAR SUPERIOR 1) aposicin y reabsorcin en V 2) crecimiento sutural 4) crecimiento endostal y periostal 1. Aposicin y reabsorcin en V Bveda Palatina Apfisis alveolar 2. Crecimiento en Altura Actividad proliferativa en las suturas mxilofaciales (provoca el descenso maxilar) Crecimiento apfisis alveolar (erupcin dentaria)
Crece en altura a traves de las suturas. 3. Crecimiento en Anchura Sutura palatina media. Aposicin sobre la cara externa de los maxilares y reabsorcin en la cara interna (remodelacin)
4.Crecimiento ntero-posterior Aposicin sea en la tuberosidad (desplazamiento ant. protrus.max) Crecimiento sutural a nivel de huesos palatinos (el maxilar crece para poder albergar los molares) 5. Crecimiento del Arco Dentario Por crecimiento de la fosa craneal media ms el crecimiento en las suturas, la regin nasomaxilar se desplaza hacia delante El maxilar crece por aposicin y reabsorcin para dar espacio a los molares
Caractersticas de la Mandbula de un recin nacido 1. retrogenia embrionaria 2. progenia embrionaria 3. retrogenia al momenton del nacimiento.
1.retrogenia embrionaria
2.progenia embrionaria
3.
El recin nacido beb nace con una posicin distal de la mandbula con respecto del maxilar, la rama es ms pequea en comparacin con el cuerpo en posicin horizontal. Luego el crecimiento es estimulado por la lactancia materna (1er. Avance mandibular) El segundo avance es en el momento que el nio forma la denticin temporal con el
desgaste fisiolgico de las piezas dentarias provocado por la masticacin. El germen del 1er. Molar permanente est situado aprox. a 3mm de la espina de Spix Los cndilos y fosas glenodeas son casi planas. Angulo gonaco obtuso (130 - 135)
Componentes de la Mandbula Recin nacido Nio de 5 aos Nio de 10 aos Hueso basal Hueso alveolar Componente muscular Formas de crecimiento de la Mandbula Igual que en el maxilar. 1.Aposicin y reabsorcin en V 2.Crecimiento sutural 3.Crecimiento endostal y periostal 1. Aposicin y reaborcin en V: Rama mandibular
Cndilo 2. Crecimiento en altura: Crecimiento apfisis alveolar (erupcin dentaria) Desarrollo del borde inferior Crecimiento vertical de la rama en V Aposicin sea en la cara interna y reabsorcin en la cara externa de la apfisis coronoide. Crecimiento del cndilo: hacia arriba y atrs hacia la fosa glenoidea lo que provoca el desplazamiento hacia abajo y delante de la mandbula. 3. Crecimiento en Anchura La snfisis media permite el desarrollo transversal. El crecimiento transversal intercanino ocurre hasta los 8 aos a diferencia del superior que es hasta los 10 aos. Aposicin sea en la cara externa y reabsorcin en la cara interna (remodelacin) 4. Crecimiento Anteroposterior Aposicin sea en la parte externa anterior y reabsorcin en la parte interna anterior (remodelacin) producindose alargamiento anterior.
Alargamiento en direccin posterior campo molar para dar espacio a los molares. Por reabsorcin en el borde anterior de la rama y aposicin en el borde posterior (remodelacin) Crecimiento de la apfisis coronoide Crecimiento del cndilo hacia atrs, lo que provoca el desplazamiento de la mandbula hacia abajo y adelante. 4. Crecimiento del Arco Dentario Crecimiento anteroposterior de la rama (remodelacin) Aumento de tamao de la fosa craneal media Crecimiento anteroposterior del cuerpo mandibular por aposicin y reaborsicin
Rotacin anterior y posterior de la mandbula Rotacin anterior: cuando el crecimiento condleo es hacia arriba y adelante desplazando la mandbula hacia delante. Cara cuadrada 1
Rotacin
2 Rotacin posterior: cuando el crecimiento condleo es hacia arriba y atrs desplazando la mandbula hacia atrs y abajo.
rotacin
Macizo Facial A. Desplazamiento antero-posterior e inferior. La prolongacin de la base anterior del craneo se asocia a un aumento de tamao del complejo nasomaxilar, que
crece en sentido distal, desplazndose en sentido anterior. B. El complejo esfenoccipital (base posterior del crneo) crece en sentido distal con lo que toda la mandbula se desplaza hacia delante. Con esto se compensa la relacin sagital entre la arcada mandibular y el complejo nasomaxilar. C. El desplazamiento vertical y anteroinferior se produce por el desarrollo vertical del complejo nasomaxilar el que depende del crecimiento nasal y mxilo alveolar. La rama y el cndilo crecen en sentido posterior y superior con lo que se produce un desplazamiento hacia abajo y adelante.