Tesis Fechas de Siembra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA FECHA DE SIEMBRA EN LA FENOLOGÍA Y


COMPONENTES DEL RENDIMIENTO EN (Phaseolus vulgaris L)

PRESENTADO POR:
RAQUEL ALEJANDRA CHAVEZ SOSA

TESIS

CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS, C.A

OCTUBRE, 2020
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA FECHA DE SIEMBRA EN LA FENOLOGÍA Y
COMPONENTES DEL RENDIMIENTO EN (Phaseolus vulgaris L)

PRESENTADO POR:
RAQUEL ALEJANDRA CHAVEZ SOSA

JORGE ERNESTO GUEVARA OHARA M.Sc


Asesor principal

TESIS

PRESENTADO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA COMO


REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO
AGRONÓMO

CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS, C.A.

OCTUBRE, 2020
DEDICATOTRIA

A DIOS, por estar presente en cada una de las etapas que he podido sobrellevar solo gracias a él.
A mi hijo Noah Martin Caballero, por ser el impulso más grande para poder realizarme como
profesional. A mi madre por demostrarme su cariño infinito y su apoyo incondicional sin
importar los problemas o adversidades que se presentaran. A mi padre (q. e. p. d). a pesar de
nuestra distancia física, siento que estás conmigo, aunque nos faltaron muchas cosas por vivir
juntos, siento que este momento hubiera sido especial para ti como es para mí. A mis hermanos
Ana, Edwin, Christian, Juan y sobre todo a mi hermana gemela y mejor amiga Gina Chávez,
ellos sin duda fueron parte fundamental en esta etapa, por apoyarme en cada etapa de este
proceso.

i
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad, porque gracias a la formación adquirida pude finalizar mis estudios


universitarios.

A la Sección de Granos y Cereales, a los ingenieros y trabajadores, por permitirme llevar a


cabo esta investigación con ellos, por su apoyo en el proceso.

Al Ing. Ms.C Jorge Guevara, por asesorarme y ser mi guía durante el desarrollo de la
investigación.

Al Ing. Ms.C Adán Ramírez por su apoyo al inicio del proceso.

ii
CONTENIDO

Pág.
DEDICATOTRIA....................................................................................................................i
AGRADECIMIENTOS..........................................................................................................ii
LISTA DE TABLAS.............................................................................................................vi
LISTA DE FIGURAS...........................................................................................................vii
LISTA DE ANEXOS..........................................................................................................viii
RESUMEN............................................................................................................................ix
I INTRODUCCIÓN................................................................................................................1
II OBJETIVOS........................................................................................................................3
2.1 General..............................................................................................................................3
2.2 Específicos........................................................................................................................3
III REVISIÓN DE LITERATURA.........................................................................................4
3.1 Generalidades del Frijol (Phaseolus vulgaris)..................................................................4
3.3 Importancia del cultivo de frijol en Honduras..................................................................5
3.4 Material genético...............................................................................................................6
3.5 Requerimientos edafoclimáticos del cultivo.....................................................................6
3.6 Manejo del cultivo............................................................................................................7
3.6.1 Densidades de siembra...................................................................................................7
3.6.2 Fertilización...................................................................................................................8
3.6.3 Control de malezas.........................................................................................................8
3.6.4 Control de plagas...........................................................................................................8
3.8 Características generales del crecimiento y desarrollo del frijol......................................9
3.8.1 Fase vegetativa...............................................................................................................9
3.8.2 Fase reproductiva.........................................................................................................10
3.9 Fenología del cultivo.......................................................................................................10
3.9.1 Etapa V0: germinación.................................................................................................10
3.9.2 Etapa V1: emergencia..................................................................................................11

iii
3.9.3 Etapa V2: aparición de hojas primarias.......................................................................11
3.9.4 Etapa V3: primera hoja trifoliada.................................................................................12
3.9.5 Etapa V4: tercera hoja trifoliada..................................................................................12
3.9.6 Etapa R5: prefloración.................................................................................................12
3.9.7 Etapa R6: floración......................................................................................................13
3.9.8 Etapa R7: formación de vainas....................................................................................13
3.9.9 Etapa R8: llenado de vainas.........................................................................................13
3.9.10 Etapa R9: madurez fisiológica...................................................................................14
3.10 Componentes de rendimiento........................................................................................14
3.10.1 Número de vainas por planta.....................................................................................15
3.10.2 Número de granos por vaina......................................................................................15
3.10.3 Peso de 100 granos.....................................................................................................16
3.10.4 Rendimiento...............................................................................................................16
IV MATERIALES Y METODO..........................................................................................17
4.1 Ubicación........................................................................................................................17
4.2 Material Biológico..........................................................................................................17
4.3 Selección de semilla y sitio experimental.......................................................................17
4.4 Manejo del experimento..................................................................................................18
4.5 Diseño experimental.......................................................................................................19
4.6 Croquis............................................................................................................................20
4.7 Variables evaluadas.........................................................................................................20
4.7.1 Variables fenológicas...................................................................................................20
4.7.2 Componentes del rendimiento.....................................................................................22
4.7.2.1 Número de vainas por plantas...................................................................................22
4.7.2.2 Número de semilla por vainas...................................................................................22
4.7.2.3 Peso unidad (gramos/100 semillas)...........................................................................23
V RESULTADOS Y DISCUSIÓN.......................................................................................24
5.1. Efecto de las fechas de siembra en las etapas de desarrollo de las variedades de frijol 24
5.2.2 Numero de vainas por planta.......................................................................................28
5.2.3 Numero de semillas por vaina......................................................................................29
5.2.4 Peso en gramos de 100 semillas...................................................................................30
5.2.5 Rendimiento por planta................................................................................................31

iv
5.2.6 Rendimiento en Kg/Ha.................................................................................................32
VI CONCLUSIONES.........................................................................................................35
VII BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................36

v
LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1 Densidades recomendadas para el cultivo de frijol...........................................................7
Tabla 2 Escala de la fenología del frijol. El número del 0 al 9 indica la posición de la etapa en la
escala..............................................................................................................................................11
Tabla 3. Descripción de los insecticidas sistémicos.....................................................................18
Tabla 4 Etapas de desarrollo del cultivo de frijol común.............................................................21
Tabla 5. Estadística descriptiva de las etapas fenológicas de las variedades fecha 1...................25
Tabla 6. Estadística descriptiva de las etapas fenológicas de las variedades fecha 2...................25
Tabla 7. Estadística descriptiva de las etapas fenológicas de las variedades fecha 3...................26
Tabla 8. Medias para fecha de siembra.........................................................................................26
Tabla 9 Resumen del Análisis de varianza para número de vainas por planta, numero de semillas
por vaina, peso de 100 gr, rendimiento por planta y rendimiento kg/Ha......................................28
Tabla 10 Medias del número de vainas por planta de variedades e frijol (Phaseolus vulgaris L.),
en función de la fecha de siembra..................................................................................................29
Tabla 11 Medias del número de semillas por vaina de variedades de frijol (Phaseolus vulgaris
L.), en función de la fecha de siembra...........................................................................................30
Tabla 12 Medias del peso de 100 granos de variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.), en
función de la fecha de siembra......................................................................................................31
Tabla 13 Medias del rendimiento por planta de variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.), en
función de la fecha de siembra......................................................................................................32
Tabla 14 Medias del rendimiento en kg/Ha de variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.), en
función de la fecha de siembra......................................................................................................33

vi
LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Plan de fertilización del cultivo de frijol.......................................................................19
Figura 2. Croquis del diseño experimental utilizado en campo, con la aleatorización de las
variedades por bloque y fecha de siembra.....................................................................................20
Figura 3. Etapas fenológicas del cultivo de frijol (Tomado de Fernández et al. 1986)..............22

vii
LISTA DE ANEXOS

Pág.
Anexo 1. Registro de las etapas fenológicas del ciclo biológico del cultivo de frijol...................40
Anexo 2. Selección de semilla en el laboratorio de fisiología vegetal..........................................41
Anexo 3. Preparación del terreno y trazado..................................................................................42
Anexo 4. Siembra de la semilla de frijol.......................................................................................42
Anexo 5. Cultivo del frijol en etapa V2........................................................................................43
Anexo 6. Control de plagas...........................................................................................................43
Anexo 7. Cultivo de frijol en etapa de madurez fisiológica..........................................................44
Anexo 8. Toma de datos................................................................................................................44
Anexo 9. Cosecha del cultivo de frijol..........................................................................................45

viii
RESUMEN

En Honduras el cultivo de frijol es unos de los principales productos básicos de mayor


relevancia, tanto en el área destinada a la siembra, como en el volumen de su producción ya que
forma parte de la dieta alimenticia de los hondureños, actualmente se cultiva un gran número de
variedades en diferentes ambientes agroecológicos y fechas del año, no obstante, el ser uno de
los cultivos más importantes, se desconocen varios aspectos relacionados con sus necesidades
agroclimáticas. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de diferentes fechas
de siembra sobre la fenología, el rendimiento y calidad del frijol (Phaseolus vulgaris L.) en las
variedades (1—10). El estudio se realizó bajo condiciones de riego, considerando tres fechas de
siembra (intervalos de 15 días a partir de noviembre 2019); las evaluaciones se realizaron bajo
un diseño de bloques completamente al azar con tres repeticiones. Los resultados indican que la
duración de las etapas vegetativas (V1 a V4) fueron relativamente uniformes en las tres fechas de
siembra; en la etapa de prefloración (R5) en adelante se observó que hubo diferencias en la
duración en días a madurez fisiológica. El análisis de varianza combinado, a través de fechas de
siembra, indicó diferencias altamente significativas para la variable: rendimiento de grano (qq/ha
21% de humedad), a excepción de las variables; número de vainas por planta, numero de
semillas por vaina y peso de 100 semillas donde solo hubo diferencias altamente significativas en
las fechas de siembra. El rendimiento en la primera (15 octubre 2019) mostró valores medios
(106.61 qq/Mz) favorables respecto a la fecha tres (15 noviembre 2019) con un promedio más
bajo de 92.68 qq/Mz donde se puede considerar que las condiciones climáticas favorecen la
expresión de los genotipos.

Palabras claves: Producción, duración de etapas, condiciones climáticas.

ix
I INTRODUCCIÓN

Phaseolus vulgaris es la especie más conocida del género Phaseolus de la familia Fabaceae, la
cual cuenta con 50 especies de plantas, todas nativas de América; su origen está en México-
Guatemala, debido que en estos países se encuentra una gran diversidad en forma silvestre como
domesticada, siendo la principal Phaseolus vulgaris, (Córdova, 2018). Por ser una fuente vegetal
rica en proteínas se convierte en alternativa importante para suplir las necesidades alimentarias
de la mayoría de los países subdesarrollados (Beebe et al., 2013)

El frijol común es la leguminosa de grano de mayor producción para consumo humano directo;
según la FAO para 2018, la producción mundial de frijol fue de 30,434,280 Ton; siendo América
el tercer continente que más aporta, con 26.5% de la producción mundial; posicionando a la
India, Brasil, China, México y Kenya, como los principales países productores de este cultivo.
En honduras la producción para el 2018 fue de 127,755 Ton (FAO, 2018). La producción de
frijol común está sujeta a frecuentes sequias en las tierras altas de México, en la costa del
Pacifico de América Central, en el Noreste de Brasil y en África oriental y meridional desde
Etiopia hasta Sudáfrica (Beebe et al., 2013).

Como todos los cultivos, el frijol tiene factores que limitan su producción entre los cuales los
elementos atmosféricos son los más importantes (Ventura 1991). Desde la siembra hasta la
cosecha, la planta de frijol pasa por varias etapas de desarrollo; la rapidez con que pasa de una
etapa a otra es variable y depende principalmente de la temperatura y del genotipo (Fernández et
al. 1986).

La producción de fríjol se caracteriza por ser una actividad de pequeños y medianos productores
en diferentes zonas del país; donde su importancia radica, en ser un cultivo para la alimentación
humana por su alto contenido de proteína, fuente de carbohidratos (22%), vitaminas y minerales;
y por la generación de empleos e ingresos a las familias rurales (Solís 2017).

El desarrollo del cultivo de frijol está condicionado particularmente por los factores abióticos,
además, la fecha de siembra tiene una influencia determinante en el rendimiento del cultivo, pues
las condiciones climáticas favorecen o limitan las funciones fisiológicas de la planta, así como la
incidencia de plagas o enfermedades. De manera que esta investigación tuvo como objetivo
evaluar el efecto de las fechas de siembra en la fenología y rendimiento de diez variedades de
frijol.

2
II OBJETIVOS

2.1 General

Evaluar el efecto de diferentes fechas de siembra sobre la fenología y rendimiento de diez


variedades de frijol.

2.2 Específicos

Evaluar el efecto de las diferentes fechas de siembra sobre la fenología.

Determinar la variabilidad de los componentes del rendimiento de las diez variedades de frijol de
acuerdo a la fecha de siembra.
III REVISIÓN DE LITERATURA

3.1 Generalidades del Frijol (Phaseolus vulgaris)

El frijol (P. vulgaris) se originó en América, y fue introducido al resto del mundo al inicio del
siglo XVI, actualmente es un cultivo importante a nivel mundial. La domesticación se inició
aproximadamente hace 4,000 años en Mesoamérica y en regiones de los Andes en América del
sur (Lorenzo 2010).

Las plantas de frijol son hierbas rastreras y trepadoras con foliolos de tres hojas, el color de sus
flores tiene tonalidades rosas, lilas y violetas; sus semillas, lo que conocemos como frijol
propiamente, tiene forma de riñón y crecen en una vaina comestible como legumbre; al igual que
otras leguminosas, estas plantas en sus raíces tienen nódulos con capacidad de fijar nitrógeno
atmosférico, a través de la simbiosis con bacterias de la familia Rhizobiaceae, (Beebe et al.
2013).

El cultivo se puede sembrar todo el año, si se tiene riego, evitando la cosecha durante los meses
más lluviosos y contando con un buen manejo, se pueden elevar los rendimientos hasta 57 a 75
quintales por hectárea, haciendo de éste un cultivo rentable y no de subsistencia, como
normalmente se considera. Este cultivo se adapta a una diversidad de suelos y climas, aunque
prefiere suelos sueltos y climas moderadamente fríos con temperaturas entre 16-25°C y su
periodo vegetativo varía entre los 90 a 120 días (Lardizabal et al. 2010)

Un plato de fríjoles es el elemento central de la dieta alimenticia de más de 400 millones de


personas en los trópicos, constituyendo no solamente una base energética sino también una base
proteica en la alimentación, por su alto contenido de proteína (aproximadamente de 22.7%,
superada únicamente por la soya, la cual cuenta con un 38%), y es también fuente importante de
hierro (7.9%) y vitamina b (2.2%), aminoácidos como el triptófano, esencial en el crecimiento
del hombre, y aunque no pueden reemplazar completamente a la proteína de origen animal, en
muchas regiones tropicales suplen la mayor cantidad de estos aminoácidos (Meza 2014).

Por tanto, el fríjol refuerza significativamente la seguridad alimentaria y nutricional entre los
consumidores de escasos recursos, al tiempo que reduce el riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares y diabetes (Fernández et al. 1986).

Eta leguminosa es fundamental para la economía campesina, como fuente de ocupación e


ingreso, así como una garantía para la seguridad alimentaria, a nivel de Latinoamérica el cultivo
de frijol genera más de 619,400 empleos y participan más de un millón y medio de productores,
de los cuales cerca del 70% lo hacen para su autoconsumo con ventas marginales de excedentes
(IICA 2014).

3.3 Importancia del cultivo de frijol en Honduras

Representa un eslabón importante al momento de hablar de seguridad alimentaria en la región de


Honduras, donde se siembran alrededor de 150 mil manzanas que generan una producción
promedio anual de 1.8 millones de quintales con un rendimiento promedio de 12 quintales por
manzana, lo que ha permitido ser autosuficiente en los últimos años, a excepción del resto de
rubros que conforman la canasta básica familiar (SAG 2013).

El consumo promedio anual por persona es variable, si consideramos criterios como


disponibilidad, opciones alimenticias, procedencia (campo o ciudad) y estrato social, nos revelan
valores comprendidos en un rango de 12-23 kg/persona/año (Meza 2014). Como buenos
cultivadores de frijol, este rubro se siembra en 16 de los 18 departamentos del país, pero en
orden de importancia por sus condiciones agroecológicas, se definen a nivel nacional siete
regiones, en las que sobresalen la Centro Oriental y Nor Oriental que aportan el 52% de la

5
producción nacional, seguidas de las regiones Nor Occidental 16%, Occidental 12%, Centro
Occidental 9%, Litoral Atlántico 8%, (postrera tardía) y Sur 3% (SAG 2013).

El frijol es un cultivo tradicional y es parte de la dieta básica del hondureño. Es un cultivo


manejado con baja tecnología, por lo que los rendimientos generalmente son bajos entre 14 y 16
quintales por hectárea (qq/Ha). En nuestro país se manejan generalmente dos ciclos de siembra:
primera; que es cuando comienza el invierno en el mes de mayo, y postrera; en rotación del
maíz, cuando se cultiva la mayor parte del frijol en los meses de octubre y noviembre,
dependiendo totalmente de las lluvias (Lardizabal et al. 2010).

3.4 Material genético

Las variedades mejoradas de frijol liberadas en Honduras provienen de materiales facilitados por
el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia y el Programa Regional de
Frijol (PROFRIJOL), y las que han sido generadas en Honduras, a través de las actividades de
mejoramiento genético llevadas a cabo en Zamorano desde 1988. Estas variedades han sido
liberadas con el fin de proveer alternativas a los productores, de utilizar variedades adaptadas a
factores diversos de clima, suelo, enfermedades, plagas y preferencias de consumo familiar y
mercado (DICTA 2012).

3.5 Requerimientos edafoclimáticos del cultivo

La planta de frijol se desarrolla bien entre temperaturas promedio de 15 a 27 ˚C, las que
generalmente predominan a elevaciones de 400 a 1,200 msnm, pero es importante reconocer que
existe un gran rango de tolerancia entre diferentes variedades (Cabrera & Reyes 2008).
Obviamente el papel principal de la luz está en la fotosíntesis, afectando también la fenología y
morfología de la planta por medio de reacciones de fotoperíodo y elongación; tomado en cuenta
que, a intensidades altas, puede afectar la temperatura de la planta (Ríos et al. 2003).

6
El cultivo de frijol requiere suelos fértiles, con buen contenido de materia orgánica; las texturas
del suelo más adecuadas son las medias o moderadamente pesadas, con buena aireación y
drenaje, ya que es un cultivo que no tolera suelos compactos, la poca aireación y acumulación de
agua. El pH óptimo fluctúa entre 6.5 y 7.5; dentro de este rango la mayoría de los elementos
nutritivos del suelo presentan una máxima disponibilidad para la planta, logrando tolerar un pH
hasta de 5.5, aunque debajo de éste, presenta generalmente síntomas de toxicidad de aluminio
y/o manganeso (Cabrera & Reyes 2008).

Los requerimientos de agua para el cultivo de frijol son de alrededor de 500 milímetros por ciclo
bien distribuidos en las diferentes etapas de desarrollo en donde el mayor consumo de agua por
la planta se presenta en las etapas de floración y formación de las vainas, siendo necesario
suministrar los niveles de agua adecuado ya que la planta no es tolerante al déficit ni a su exceso
(Ríos & Quiros 2002).

3.6 Manejo del cultivo

3.6.1 Densidades de siembra

Según DICTA (2015), las densidades de siembra para el cultivo de frijol, se recomiendan según
la distancia entre surco (cm) y la distancia entre planta (cm), que se maneje en campo (Tabla 1.).

Tabla 1 Densidades recomendadas para el cultivo de frijol.


Distancia entre surcos Distancia entre planta
Semilla por metro lineal
(cm.) (cm)
30 16.6 6
40 12.5 8
50 10.0 10
60 8.3 12
150 6.6 15*
Fuente: (DICTA 2015).

7
3.6.2 Fertilización

Al igual que la mayoría de las plantas el fríjol requiere de varios elementos para crecer y
desarrollarse adecuadamente. La finalidad de la fertilización es poner a disposición de la planta
los nutrientes que necesita para un buen rendimiento. Un análisis previo permite conocer: nivel
de salinidad o acidez, cantidad de nutrientes disponibles en el suelo, tipos de fertilizantes y las
dosis que deben ser aplicadas al suelo. Cuando los suelos son pobres o están agotados una
fertilización adecuada proporciona los nutrientes necesarios para el buen crecimiento, desarrollo
y productividad del cultivo (Zamora, 2010).

Se recomienda que, en lo posible, procurar incorporar los residuos de las cosechas anteriores (si
no hubo presencia de enfermedades en el cultivo anterior), ya que esta materia orgánica mejora
la calidad del suelo y los rendimientos, y reduce la cantidad de fertilizante que necesita aplicar al
cultivo (Zamora, 2010).

3.6.3 Control de malezas

Un control adecuado de malezas permite que las plantas de frijol se desarrollen más vigorosas,
pues no sufren por la competencia de espacio, luz, agua y nutrimentos. Entre las
recomendaciones para el manejo de malezas se incluyen: incorporar las malezas durante la
preparación del terreno mediante un paso de arado profundo, luego complementar el control
manual con el químico (Córdova, 2015).

3.6.4 Control de plagas

Es conveniente recordar que el desarrollo de una enfermedad está determinado por la presencia
del patógeno, de un genotipo susceptible y de condiciones ambientales específicas que favorecen
a ambos, al igual que al establecimiento de la relación patógeno-hospedante. La previsión y el
manejo adecuado oportuno de insectos y enfermedades resultan más efectivos y rentable que los
controles realizados a la suerte o por costumbre, permitiendo a la planta un mejor desarrollo,

8
pues no sufre daños que alteren su crecimiento ni afecten la calidad de la cosecha. Es de suma
importancia saber reconocer los insectos y las enfermedades que afectan al cultivo; el momento y
método para prevenirlos o controlarlos (Zamora, 2010).

3.7 Problemas en la producción

La región de Centroamérica, en los últimos años ha sido afectada por los efectos del cambio
climático, repercutiendo directamente en la seguridad alimentaria de su población al ser
afectadas las áreas de cultivo de Maíz y Frijol, que son la base de su alimentación; pérdida de los
principales recursos y medios de producción como: semilla, tierra, infraestructura productiva,
disminución del manto freático, entre otros, reflejan pérdidas millonarias tanto en volumen de
producción y lo que monetariamente eso significa (Escoto, N. 2015).

Como todos los cultivos, el frijol tiene factores que limitan su producción entre los cuales los
elementos atmosféricos son los más importantes (Ventura 1991). En la actualidad, la mayoría de
las zonas aptas para la agricultura presentan problemas de salinización, ya sea por la condición
natural del suelo o por acción antrópica; afectando al cultivo del frijol, el cual es sensible a la
salinidad, ya que puede reducir su rendimiento hasta en un 50% (Quintana-blanco et al. 2016).

3.8 Características generales del crecimiento y desarrollo del frijol

El desarrollo de la planta de frijol comprende de manera general dos fases sucesivas: la


vegetativa y la reproductiva (Fernández et al. 1986).

3.8.1 Fase vegetativa

Se inicia en el momento en que la semilla dispone de condiciones favorables para germinar, y


termina cuando aparecen los primeros botones florales; en esta fase se forma la mayor parte de la
estructura vegetativa que la planta necesita para iniciar su reproducción.

9
3.8.2 Fase reproductiva

Se inicia con la aparición de los primeros botones o racimos florales y termina cuando el grano
alcanza el grado de madurez necesario para la cosecha; a pesar de ser esta fase eminentemente
reproductiva, durante ella las variedades indeterminadas (Tipos 1I, 1II y IV) continúan, aunque
con menor intensidad, produciendo estructuras vegetativas.

3.9 Fenología del cultivo

Según Fernández et al. (1986), en el desarrollo de la planta de frijol se han identificado 10


etapas, las cuales están delimitadas por eventos fisiológicos importantes; el conjunto de estas
diez etapas forma la escala de desarrollo de la planta de frijol (Tabla 2.); cada etapa comienza en
un evento del desarrollo de la planta con cuyo nombre se le identifica y termina donde se inicia
la siguiente etapa y así sucesivamente. La identificación de cada etapa se hace con base en un
código que consta de una letra y un número, la letra corresponde a la inicial de la fase a la cual
pertenece la etapa; es decir, V si la etapa pertenece a la fase vegetativa o R si pertenece a la
reproductiva.

3.9.1 Etapa V0: germinación

El proceso de germinación comienza cuando la semilla, que se ha sembrado, absorbe agua y se


hincha, por lo tanto, cuando se siembra en suelo seco, el día correspondiente al primer riego es el
que se debe considerar como día de siembra. Una vez la semilla dispone de condiciones para
germinar (agua), emerge de ella en primer lugar la radícula, la cual se alarga para convertirse en
raíz primaria; sobre ella, cerca de la superficie del suelo, aparecen luego raíces secundarias y
terciarias, posteriormente se alarga el hipocótilo y los primeros cotiledones se observan en la
superficie del suelo.

10
Fase Etapa Fase Etapa
Vegetativa Nombre Reproductiva Nombre
V0 Germinación R5 Prefloración

V1 Emergencia R6 Floración

V2 Hojas primarias R7 Aparición de vainas

V3 Primer trifolio R8 Llenado vainas

V4 Tercer trifolio R9 Madurez fisiológica

Tabla 2 Escala de la fenología del frijol. El número del 0 al 9 indica la posición de la etapa en la
escala.
Fuente: (Fernández et al. 1986).

3.9.2 Etapa V1: emergencia

Cuando los cotiledones del 5O% de las plántulas del cultivo aparecen al nivel del suelo, da inicio
la etapa V1; luego de la emergencia, el hipocótilo se endereza y crece hasta alcanzar su tamaño
máximo; las hojas primarias, ya formadas en el embrión de la semilla, crecen y se despliegan,
mientras que los distintos órganos de la parte aérea se vuelven verdes; en ciertas variedades
aparece una pigmentación rosada o morada, especialmente en el hipocótilo.

3.9.3 Etapa V2: aparición de hojas primarias

Las hojas primarias del 50% de las plantas del cultivo están desplegadas, las cuales son simples
(unifoliadas) y opuestas (ambas colocadas en el mismo nudo, el segundo del tallo principal);
cuando están completamente desplegadas, se colocan generalmente en posición horizontal. Al
comienzo de esta etapa, la yema terminal del tallo principal se puede distinguir entre las dos
hojas primarias.

11
3.9.4 Etapa V3: primera hoja trifoliada

Da inicio, al desplegarse la primera hoja trifoliada en el 50% de las plantas del cultivo. En esta
etapa, tanto el entrenudo entre las hojas primarias y la primera hoja trifoliada como el pecíolo de
esta última son todavía cortos; al comienzo de ella, la primera hoja trifoliada se encuentra debajo
de las hojas primarias, también se logra observar la segunda hoja trifoliada de tamaño muy
reducido; los cotiledones se secan completamente, y por lo regular se han caído. Al final,
comienza a crecer la primera rama, generalmente a partir de la yema de la primera hoja
trifoliada.

3.9.5 Etapa V4: tercera hoja trifoliada

La etapa V4 comienza cuando la tercera hoja trifoliada se encuentra desplegada. En el cultivo se


considera que se inicia la etapa V4 cuando el 50% de las plantas presenta estas características, de
igual manera que para la primera y segunda hoja trifoliada, esta se considera desplegada cuando
las láminas de los foliolos se encuentran en un solo plano; se puede observar que la hoja se
encuentra aún debajo de la primera y la segunda hoja trifoliada.

3.9.6 Etapa R5: prefloración

En esta etapa da inicio la fase reproductiva, cuando el 50% de las plantas aparecen los primeros
botones florales o los primeros racimos según sea el hábito de crecimiento. En las variedades de
los Tipos II, III y IV, los primeros racimos florales aparecen en la axila de una de las hojas
trifoliadas inferiores del tallo principal o de las ramas de la planta. En las variedades
determinadas los primeros botones florales aparecen generalmente en el nudo superior del tallo
principal; la aparición del primer botón floral depende de factores como el genotipo, la
temperatura, el fotoperíodo, y otros. Al finalizar la prefloración, los pedúnculos de los racimos se
alargan y la corola aparece entre las bractéolas, adquiriendo la pigmentación característica de la
variedad.

12
3.9.7 Etapa R6: floración

Cuando está abierta la primera flor en el 50% de las plantas del cultivo, se ha iniciado la etapa
R6; la primera flor abierta corresponde al primer botón formado; por lo tanto, en las variedades
de Tipo I (determinadas) la floración empieza en el último nudo (nudo apical) del tallo principal
y continúa en forma descendente, mientras que en las variedades de los Tipos II, III y IV
(indeterminadas) empieza en la parte baja de la planta y continúa en forma ascendente. Las
ramas siguen el mismo orden de floración que el tallo principal, es decir, descendente en las
variedades de Tipo I y ascendente en las de los Tipos 11, 111 y IV. Dentro de cada racimo, la
floración empieza en la primera inserción (inserción basal) y continúa en las siguientes.

3.9.8 Etapa R7: formación de vainas

Después de la fecundación de la flor, la corola se marchita y la vaina empieza a crecer; por lo


que, cuando aparece la primera vaina en el 50% de las plantas del cultivo se considera iniciada la
Etapa R7; en ese momento, la corola puede estar desprendida o puede colgar aun del extremo
inferior de las vainas, la etapa termina cuando las vainas han alcanzado su máxima longitud, y
sólo entonces comienza definitivamente el crecimiento de los granos.

3.9.9 Etapa R8: llenado de vainas

Cuando en el 50% de las plantas del cultivo la primera vaina cesa de alargarse y empieza a
llenarse debido al crecimiento de las semillas; esto se puede comprobar mirando las vainas por el
lado de las suturas: se observan los abultamientos correspondientes a las semillas en crecimiento.
Al final de la etapa, las semillas comienzan a pigmentarse, comenzando alrededor del hilum;
luego la pigmentación se extiende a toda la testa; en algunos genotipos las valvas de las vainas
también empiezan a pigmentarse. El comienzo de la pigmentación es variable tanto para las

13
semillas como para las valvas; en las semillas ocurre generalmente en esta etapa, según sea la
variedad, y en las valvas se presenta después de iniciada la pigmentación de las semillas.
En las variedades de Tipo l (determinadas) el desarrollo vegetativo del tallo principal termina
antes de la floración, mientras que en las de Tipo II, III y IV termina generalmente en la etapa
R8. Esta etapa tiende a prolongarse en los Tipos III y IV más que en el II, aunque existen
variaciones dentro de cada hábito según sea el genotipo. En la etapa R8 se observa también el
inicio de la defoliación de las plantas.

3.9.10 Etapa R9: madurez fisiológica

Inicia cuando, se produce un cambio de coloración de verde por amarillo o pigmentado, en la


primera vaina del 50% de las plantas de un cultivo; las hojas, empezando por las inferiores,
adquieren un color amarillo y se caen. Todas las partes de la planta se secan y en particular las
semillas, cuyo contenido de agua baja hasta llegar a un 15%; quienes toman su color final y la
planta está lista para la cosecha.

Los factores más importantes que afectan la duración de las etapas de desarrollo del frijol
incluyen el genotipo (cuyas características, hábito de crecimiento y precocidad pueden variar), y
el clima (temperatura y fotoperiodo). Existen otros factores tales como las condiciones de
fertilidad, las características físicas del suelo, la sequía, entre otros, que causan variación en la
duración de las etapas (Fernández et al. 1986).

3.10 Componentes de rendimiento

Los componentes de rendimiento en frijol son: población de plantas, vainas por planta, semilla
por vaina y peso de 100 de semillas, son caracteres cuantitativos de baja heredabilidad, altamente
influenciado por el ambiente y difieren entre las variedades. Los genotipos pueden presentar
variaciones incluso a lo interno de cada variedad (Solorzano 1994).

14
3.10.1 Número de vainas por planta

Algunos autores mencionan que, el carácter de número de vainas por planta se identificó como
componente del rendimiento y que este se asocia con el potencial de rendimiento, al caracterizar
formas cultivadas, silvestres e intermedias de frijol común de hábito trepador. Por otro lado,
otros autores indican que el número de vainas por planta es un carácter influenciado por el
ambiente, lo que determina el rendimiento final por planta (Piedra et al. 2016).

El número de vainas por planta siempre está asociado con el rendimiento y puede disminuir
conforme, aumenta la densidad de siembra. Estudios realizados afirman que él número de vainas
por planta es uno de los componentes del rendimiento más fuertemente influenciado por la
competencia, un aumento en el número de vainas por planta se interpreta como capacidad
competitiva (Solís 2006).

3.10.2 Número de granos por vaina

El número de granos por vaina, constituye un importante componente del rendimiento en el


cultivo del frijol el cual unido al número de vainas por planta, define en alta medida el
rendimiento de este cultivo. De acuerdo con lo planteado por algunos autores, el número de
granos por vaina contribuye efectivamente en el incremento del rendimiento en granos del
cultivo del frijol, por lo que puede constituir un buen criterio en la selección de nuevos cultivares
(Piedra et al. 2016).

El número de granos por vainas siempre se asocia con el rendimiento. Además, ésta variable es
una característica genética propia de cada variedad la que varía poco con las condiciones
ambientales (Solís 2006).

15
3.10.3 Peso de 100 granos

El rendimiento de grano es el resultado de un sin número de factores biológicos y ambientales


que se correlacionan entre sí, para luego expresarse en producción por hectárea, es una variable
importante que demuestra la capacidad de trasladar nutrientes acumulados por la planta en su
desarrollo vegetativo al grano de fríjol en la etapa reproductiva. Muchos autores afirman que esta
variable está influenciada por la competencia de arvenses, por el contrario otros afirman que este
componente no varía significativamente, ya que es influenciado por factores genéticos (Solis
2006).

3.10.4 Rendimiento

El rendimiento en frijol es una característica cuantitativa, que está condicionada por el efecto
combinado de muchos genes donde el medio ambiente ejerce gran efecto. Los componentes
fisiológicos del rendimiento son controlados individualmente por uno o más genes posiblemente
por varios genes cuantitativos mucho más que los cualitativos (Soler 2014).

Según Fernández (1985) es importante tener en cuenta que son muchos los factores que
condicionan el rendimiento. Por ello, la evaluación tiene que considerar el ambiente específico
en el cual se realiza el ensayo, de tal manera que los valores alto y bajo reflejen las posibilidades
reales del genotipo según las condiciones presentes. Una manera de establecer un criterio sobre
el nivel de rendimiento que se espera alcanzar con los materiales seleccionados es comparar los
rendimientos que se obtienen en la zona con los de agricultores en la misma zona.

16
IV MATERIALES Y METODO

4.1 Ubicación

La investigación se realizó en la sección de Granos y Cereales del Departamento de Producción


Vegetal en la Universidad Nacional de Agricultura, la cual se encuentra ubicada a 6 km de la
ciudad de Catacamas departamento de Olancho, carretera que conduce a Dulce Nombre de
Culmí, km 215 barrio el Espino. La zona se encuentra a una altura de 357 msnm con temperatura
anual promedio de 24.7°C y una precipitación de 1390 mm. En un periodo que abarcó desde
diciembre de 2019 a marzo de 2020.

4.2 Material Biológico

Las variedades mejoradas (Deohro, Honduras nutritivo, Paraisito mejorado, Tolupán Rojo, Rojo
Chortis), utilizadas en el experimento fueron proporcionadas por la Dirección de Ciencia y
Tecnología Agropecuaria (DICTA), mientras que las variedades Don Rey, Criollo, Seda,
Amadeus 77 y Marciano se obtuvieron de los productores de la zona, las cuales se multiplicaron
en la Universidad Nacional de Agricultura para obtener la cantidad suficiente de semilla para
realizar la investigación.

4.3 Selección de semilla y sitio experimental

Se inició con la selección de semilla de 10 variedades de frijol en el Laboratorio de Fisiología


Vegetal de La Universidad Nacional de Agricultura, tomando en cuenta la homogeneidad de la
semilla de cada material genético.
Para la selección del sitio experimental, se tomó en cuenta que el lugar fuera libre de
encharcamiento; en el cual se prepararon camas, de manera mecánica; se utilizó un arreglo
espacial en la siembra de 0.3 metros entre los surcos del centro, 0.20 metros para los surcos
externos y 0.10 metros entre planta; se sembraron cuatro surcos por tratamiento, cuyas camas
estaban separadas a 80 cm, con un total de 60 plantas por unidad experimental; utilizando como
área útil un total de 26 plantas para la recolección de datos. La siembra se realizó manualmente
dejando dos semillas por postura; el raleo se llevó acabo en la etapa V2, para obtener una
densidad de 224,712 platas/ha.

4.4 Manejo del experimento

Se realizó el control de plagas, enfermedades y malezas durante todo el experimento. El riego se


realizó durante todo el ciclo del cultivo, para complementar la lluvia natural, con el objetivo de
evitar que las plantas entraran en estrés hídrico. Dentro del manejo integrado del cultivo se
llevaron a cabo varias actividades como:
 Control de maleza: se realizó semanalmente de forma manual.
 Control de plagas: se aplicaron dos insecticidas, uno con el ingrediente activo Thiametoxan y
el segundo con ingrediente activo Thyociclan, las aplicaciones están descritas en la (Tabla
3).
 Fertilización: se realizó una única aplicación de 18-46-00, UREA, KCL y calcio boro que es
un foliar de rápida absorción y asimilación para el cultivo. (Figura 1.).
 Control de patógenos: para la prevención de enfermedades provocadas por hongos, se aplicó
Mancozeb (Tabla 3).

N° Aplicación Thiametoxan (10g/Lts) Thyociclan (12cc/12Lts) Mancozeb ()


1 Etapa V1 Tres días después de V1 25 días dds
2 Siete días después de V1 10 días después de V1
3 14 días después de V1 17 días después de V1
Tabla 3. Descripción de los insecticidas sistémicos.

18
18-46-00 UREA KCL(50g/parcela);
(28g/parcela) (50g/parcela) Calcio boro (50ml/10Lts)

Figura 1. Plan de fertilización del cultivo de frijol.

4.5 Diseño experimental

Para llevar a cabo este experimento se utilizó un diseño de bloques completos al azar (DBCA),
con arreglo bifactorial, donde: el factor uno eran los 10 materiales genéticos y el factor dos las
tres fechas de siembra, con 3 repeticiones por tratamiento; en total se contaba con 30 unidades
experimentales por fecha de siembra.

19
4.6 Croquis

Figura 2. Croquis del diseño experimental utilizado en campo, con la aleatorización de las
variedades por bloque y fecha de siembra.

4.7 Variables evaluadas


Durante la investigación se tomaron variables relacionadas con el crecimiento y componentes del
rendimiento de cada material genético.

4.7.1 Variables fenológicas

Consistió en medir la duración de las etapas fenológicas del cultivo, tomando como base el
esquema de la escala de las fases fenológicas (Figura 3.) propuesto por Fernández et al. (1986).
En el Tabla 5 se detalla cómo se realizaron las mediciones, para las cuales se tomaron en cuenta
todas las plantas del área útil.

20
Tabla 4 Etapas de desarrollo del cultivo de frijol común.
Etapa
Evento con que se inicia cada etapa
Vegetativa Nombre
La semilla está en condiciones favorables para
V0 Germinación
iniciar la germinación
Los cotiledones del 50% de las plantas
V1 Emergencia
aparecen al nivel del suelo
Las hojas primarias del 50% de las plantas
V2 Primordio foliar
están desplegadas.
La primera hoja trifoliada del 50% de las
V3 Primer trifolio
plantas está desplegada
La tercera hoja trifoliada del 50% de las
V4 Tercer trifolio
plantas está desplegada
Etapa
Evento con que se inicia cada etapa
Reproductivas Nombre
Los primeros botones o racimos han aparecido
R5 Prefloración
en el 50% de las plantas
Se ha abierto la primera flor en el 50% de las
R6 Floración
plantas
Al marchitarse la corola, en el 50% de las
R7 Formación
plantas aparece por lo menos una vaina
Llenado de semillas en la primera vaina en el
R8 Llenado vainas
50% de las plantas
Cambio de color en por lo menos una vaina en
R9 Madurez fisiológica e1 50% de las plantas (del verde al amarillo
uniforme o pigmentado)
Fuente: (Fernández et al. 1986)

21
Figura 3.
Etapas
fenológicas
del cultivo
de frijol
(Tomado de
Fernández
et al. 1986).

4.7.2 Componentes del rendimiento

Para medir las variables relacionadas con el rendimiento se tomó una muestra de seis plantas al
azar del área útil de cada tratamiento.

4.7.2.1 Número de vainas por plantas

Se determinó seleccionando 6 plantas al azar obtenidas de la parcela útil, luego se procedió a


contar las vainas que contenían por lo menos una semilla, esto se realizó individual por cada
planta, con este dato se cuantifico el promedio para cada repetición.

4.7.2.2 Número de semilla por vainas

Se determinó seleccionando 10 vainas al azar obtenidas de las seis plantas utilizadas para evaluar
la variable número de vainas por planta, se procedió a contar el número de semillas que contenía
cada vaina, con este dato se cuantifico el promedio para cada repetición.

4.7.2.3 Peso unidad (gramos/100 semillas)

22
Se determinó seleccionando al azar 100 semillas obtenidas de las vainas utilizadas para medir la
variable número de vainas por planta, se colocaron en la balanza digital y se cuantifico el peso
para cada repetición.

4.7.2.4 Rendimiento por planta

Para cuantificar el rendimiento por planta se utilizaron los datos obtenidos de los componentes
de rendimiento: número de vainas por planta (NVP), numero de semilla por vaina (NGV) y el
coeficiente de peso unidad (CPU).

4.7.2.5 Rendimiento (kg/Ha)

Para cuantificar el rendimiento se utilizaron los datos obtenidos de los componentes de


rendimiento: Numero de vainas por planta (NVP), Numero de granos por vaina (NGV),
promedio de peso de 100 semillas (PU) y la densidad de siembra por hectárea): La fórmula es la
siguiente:

Rendimiento: NVP x NGV x PU x Densidad(plantas/ha) (ISTA, 2019).

4.8 Análisis estadístico

Se realizó un análisis de varianza para detectar diferencias entre tratamientos y para determinar
diferencias entre medias de tratamientos se utilizó la prueba de DUNCAN con un nivel de
probabilidad de 5 %. Los resultados fueron analizados en el paquete estadístico SAS (Statistical
Analysis System 9.4).

23
V RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Efecto de las fechas de siembra en las etapas de desarrollo de las variedades de frijol

El registro de las etapas de crecimiento y desarrollo de las variedades en las tres fechas de
siembra, fue evaluado mediante el uso de estadística descriptiva. Se puede observar que para
alcanzar la etapa R5, DAF (Días a inicio de floración); la fecha del 15 de octubre tardo en
promedio 31 días para todos los materiales genéticos. Por otro lado, la fecha del 15 de diciembre
tardo 30 días y la fecha de siembra del 30 de octubre tardó 30 días. Para llegar a la etapa R6, DF
(Días a floración); el periodo de tiempo fue variables alcanzando la floración algunas variedades
entre los 33 y 34 días respectivamente y para alcanzar la etapa R7, DAV (Días aparición de
vainas); la primera fecha de siembra tardo 37 días, la segunda 36 y la tercera fecha tardo 36 días.
En la primera fecha el ciclo biológico tuvo una mayor duración, mientras que en la segunda y
tercera fecha se comportaron de manera similar.

Las similitudes en el comportamiento fenológico de las variedades en las tres fechas de siembra
(Tabla 8) pueden deberse a que el frijol es una planta autógama, donde se espera una menor
variación genética; de esta manera no puede esperarse variabilidad como sucede en las plantas
que presentan la polinización cruzada.

Mientras que para llegar a la etapa R9, DME (Días a madurez fisiológica) fue la primera fecha
del 15 de octubre la que tardo más días en alcanzarla con una duración de 68 días, la segunda y
tercera fecha tardaron 65 días respectivamente. En la Tabla 7 se puede observar que hay
diferencias en la duración de días para llegar a la madurez, esto es un indicador de la plasticidad
fenológica que tiene el cultivo en esas etapas, la cual es considerada una característica adaptativa
del frijol (Acosta and White, 1995; Esquivel et al, 2004), que permite a los genotipos acortar o
retardar la duración de algunas etapas fenológicas en respuesta a estímulos ambientales.

Las diferencias en las etapas de crecimiento y desarrollo entre las fechas se incrementaron
conforme avanzo el ciclo reproductivo, lo cual evidencia el efecto del ambiente prevaleciente en
cada fecha de siembra sobre la duración de las etapas reproductoras y sobre el ciclo del cultivo.
Estos resultados son coherentes con investigaciones ya realizadas por Esquivel (1995); Esquivel
et al. (2004) y Acosta-Gallegos et al. (1996), donde los días a floración y a madurez fisiológica
variaron con el genotipo y los niveles de temperatura alcanzados.

Tabla 5. Estadística descriptiva de las etapas fenológicas de las variedades fecha 1


Etapa fenológica
Variedad
V1 V2 V3 V4 R5 R6 R7 R8 R9
SEDA 5 7 12 21 31 34 38 42 68
DON REY 5 7 12 21 31 34 38 42 68
CRIOLLO 5 7 12 21 31 34 38 42 68
MARCIANO 5 7 12 21 31 34 38 42 68
AMADEUS 77 5 7 12 21 31 34 38 42 68
TOLUPÁN ROJO 5 7 12 21 31 34 38 42 68
ROJO CHORTIS 5 7 12 21 31 34 38 42 68
DEHORO 5 7 12 21 31 34 38 42 68
PARAISITO MEJORADO 5 7 12 21 31 34 38 42 68
HONDURAS NUTRITIVO 5 7 12 21 31 34 38 42 68

Tabla 6. Estadística descriptiva de las etapas fenológicas de las variedades fecha 2


Etapa fenológica
Variedad
V1 V2 V3 V4 R5 R6 R7 R8 R9
SEDA 5 7 12 21 30 33 36 40 65
DON REY 5 7 12 21 30 33 36 40 65
CRIOLLO 5 7 12 21 30 33 36 40 65
MARCIANO 5 7 12 21 30 33 36 40 65
AMADEUS 77 5 7 12 21 30 33 36 40 65
TOLUPÁN ROJO 5 7 12 21 30 33 36 40 65
ROJO CHORTIS 5 7 12 21 30 33 36 40 65
DEHORO 5 7 12 21 30 33 36 40 65
PARAISITO MEJORADO 5 7 12 21 30 33 36 40 65
HONDURAS NUTRITIVO 5 7 12 21 30 33 36 40 65

25
Tabla 7. Estadística descriptiva de las etapas fenológicas de las variedades fecha 3
Etapa fenológica
Variedad
V1 V2 V3 V4 R5 R6 R7 R8 R9
SEDA 5 7 12 21 30 33 36 40 65
DON REY 5 7 12 21 30 33 36 40 65
CRIOLLO 5 7 12 21 30 33 36 40 65
MARCIANO 5 7 12 21 30 33 36 40 65
AMADEUS 77 5 7 12 21 30 33 36 40 65
TOLUPÁN ROJO 5 7 12 21 30 33 36 40 65
ROJO CHORTIS 5 7 12 21 30 33 36 40 65
DEHORO 5 7 12 21 30 33 36 40 65
PARAISITO MEJORADO 5 7 12 21 30 33 36 40 65
HONDURAS NUTRITIVO 5 7 12 21 30 33 36 40 65

En la (Tabla 8) podemos apreciar las diferencias que se presentaron entre las tres fechas de
siembra donde las variables en las que se observa más la influencia del factor fecha de siembra
son el rendimiento/por planta donde la tercera fecha del 15 de octubre fue la que obtuvo el más
alto valor con 30.76 g, la segunda fecha obtuvo un promedio menor con 27.16 g y la tercera
fecha obtuvo el promedio más bajo con 26.74. En cuanto al rendimiento/Mz/QQ se puede
observar que la primera fecha obtuvo el promedio más alto con 106.61 QQ/Mz, la segunda fecha
obtuvo un promedio intermedio con 94.11 QQ/Mz y la tercera fecha obtuvo la producción más
baja con 92.68 QQ/Mz.

Tabla 8. Medias para fecha de siembra.

Medias
Variables
15 de octubre 30 de octubre 15 de noviembre
Días a inicio de floración 31.00 30.20 30.20
Días a floración 34.00 33.00 33.00
Días aparición de vainas 38 36.20 36.20
Días a madurez fisiológica 68.00 65.30 65.30
Días a cosecha 74.00 74.00 71.43
Numero de vainas/planta 28.80 28.47 28.20
Numero de semilla/vaina 5.73 5.57 5.67
Peso unidad 28.80 28.47 28.20

26
gramos/100semillas
Coeficiente de peso unidad 0.29 0.28 0.28
Rendimiento/planta 30.76 27.16 26.74
Rendimiento/Mz/qq 106.61 94.11 92.68
Determinar la variabilidad de los componentes del rendimiento de las diez variedades de
frijol de acuerdo a la fecha de siembra.

En la tabla 9 se muestra el resumen del Análisis de varianza para las variables evaluadas
(número de vainas por planta, numero de semillas por vainas, el peso de 100 semillas,
rendimiento por planta y rendimiento en kg/Ha), donde y de acuerdo con el nivel de significancia
de los cuadrados medios se puede observar que para la variable número de vainas por planta
hubo diferencias altamente significativas para los factores: variedad, fecha de siembra y la
interacción de variedad por fecha de siembra, y diferencias no significativas para el factor bloque
con un coeficiente de variación de 8.12 que nos indica que los resultados del ensayo son de
confiabilidad aceptable. Para la variable número de semillas por vaina hubo diferencias
significativas para el factor variedad y diferencias altamente significativas para el factor fecha de
siembra, mientras que para la interacción de variedad por fecha de siembra y para bloque no son
significativas, con un coeficiente de variación de 8.22. Según los cuadrados medios para la
variable peso de 100 semillas, se encontraron diferencias altamente significativas para los
factores variedad y fecha de siembra, diferencias significativas para la interacción de variedad
por fecha de siembra y para bloque fueron no significativas con un coeficiente de variación de
3.22. En cuanto al rendimiento por planta y para el rendimiento en kg/Ha; se observa que hubo
diferencias altamente significativas para los factores variedad, fecha de siembra, la interacción
variedad por fecha de siembra mientras que para el factor bloque fue no significativa, con un
coeficiente de variación de 13.39 para la variable rendimiento por planta y 13.18 para el
rendimiento en kg/Ha.

La interacción de variedad por fecha de siembra indica que al menos una variedad cambia el
orden de mérito cuando es sembrada en distintas fechas, lo que tiene importancia desde el punto
de vista biológico ya que el genotipo de las variedades es caso de responder a las condiciones
climáticas según su estado ontogénico.

27
Tabla 9 Resumen del Análisis de varianza para número de vainas por planta, numero de semillas
por vaina, peso de 100 gr, rendimiento por planta y rendimiento kg/Ha.

Cuadrados Medios
Fuente de
G.L Peso
Variación #vainas/planta #semillas/vaina Rend/planta Rend.kg/Ha
100gr
Variedad 9 29.614786 0.937395 18.177778 69.146728 4601946.544937
F. Siembra 2 23.190141 0.212333 2.133333 67.680930 2291566.076973

(V x F.S) 18 10.450108 0.435914 2.404938 35.263492 1408943.075931


Bloque 2 0.340414 0.148000 0.900000 1.685463 208359.665830
Residuos 58
C.V (%) 8.12 8.22 3.22 13.39 13.18

Leyenda: ns, * y ** - no significativo, significativo al 5% y altamente significativo al 1% de


probabilidad respectiva por el teste de F. F. V- fuente de variación, GL- grados de libertad, CV-
coeficiente de variación.
V=Variedad; F.S= Fecha de Siembra.

5.2.2 Numero de vainas por planta

En la tabla 10 se observan las diferencias en número de vainas por planta en promedio entre las
fechas de siembra, donde la fecha 15 de octubre produjo en promedio 17.20 vainas por planta, la
fecha del 30 de octubre 16.90 vainas por planta y la fecha del 15 de noviembre fue de 18.55
vainas por planta, que fue la fecha de siembra que se destacó en cuanto a la producción de vainas
por planta. También se puede observar las diferencias entre las variedades (Tabla 10); la
variedad SEDA obtuvo la mayor producción con 21.09 vainas por planta en promedio. En
relación a la interacción de los factores variedad por fecha de siembra, los resultados indican que
de las tres fechas de siembra fue en la tercera donde se encontraron los más altos, la variedad
Don Rey fue la que más produjo en la tercera fecha con 23.13 vainas por planta en promedio,
seguida por Seda con 20.66 vainas por plantas y Criollo con 20.40 vainas por planta.

28
Tabla 10 Medias del número de vainas por planta de variedades e frijol (Phaseolus vulgaris L.),
en función de la fecha de siembra.
#VAINAS/PLANTA
Tratamientos Fechas de siembra
M
15 de octubre 30 de octubre 15 de niviembre
Seda 20.086667 a2 22.543333 a3 20.666667 a2 21.09889
Don rey 17.100000 a1 14.853333 a1 23.133333 a3 18.36222
Criollo 15.900000 a1 16.400000 a1 20.400000 a2 17.56667
Marciano 17.186667 a1 17.543333 a2 19.773333 a2 18.16778
Amadeus 77 19.153333 a2 18.830000 a2 17.216667 a1 18.40000
Tolupan rojo 15.293333 a1 16.766667 a1 15.850000 a1 15.97000
Rojo chortis 14.720000 a1 13.886667 a1 18.830000 a2 15.81222
Dehoro 19.883333 a2 18.100000 a2 18.730000 a2 18.90444
Paraisito mejorado 16.830000 a1 15.026667 a1 16.666667 a1 16.17444
Honduras nutritivo 15.850000 a1 15.143333 a1 14.300000 a1 15.09778
M 17.2003333 16.9093333 18.5566667  

Medias seguidas por el mismo número y letras en las columnas y líneas para fechas de siembra
no difieren estadísticamente entre si por el teste de Scott Knott al 5% de probabilidad.

5.2.3 Numero de semillas por vaina

Con respecto a las diferencias entre fecha de siembra para la variable número de semillas por
vaina en la tabla 11 podemos observar un promedio de 5.73 semillas por vaina para la primera
fecha del 15 de octubre, 5.56 semillas por vaina para la segunda fecha de siembra del 30 de
octubre y 5.67 semillas por vaina para la tercera fecha del 15 de noviembre, por lo que se puede
decir que fue la primera fecha de siembra la que produjo en promedio más semillas por vaina.
También se observa las diferencias entre las variedades destacando Paraisito Mejorado con un
promedio de 6.18 semillas por vaina, seguido de la variedad Tolupan Rojo con 6.00 semillas por
vaina. De acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba de medias, en la tercera fecha se
encontró la media más alta que fue de la variedad Amadeus 77 con 6.466 semillas por vaina, y la
variedad Paraisito Mejorado con 6.46 semillas por vaina, en la primera fecha del 15 de octubre
también se encontraron promedios altos en las variedades Criollo y Don Rey con 6.26 y 6.16
semillas por vainas respectivamente.

29
Tabla 11 Medias del número de semillas por vaina de variedades de frijol (Phaseolus vulgaris
L.), en función de la fecha de siembra.
#SEMILLAS/VAINA
Tratamientos Fechas de siembra
m
1 2 3
Seda 4.933333 a1 5.133333 a1 5.700000 a1 5.2555553
Don rey 5.700000 a1 5.400000 a1 6.166667 a2 5.7555557
Criollo 6.100000 a1 6.266667 a2 5.500000 a1 5.9555557
Marciano 5.800000 a1 5.166667 a1 5.266667 a1 5.4111113
Amadeus 77 5.666667 a1 5.100000 a1 6.466667 a2 5.7444447
Tolupan rojo 5.933333 a1 6.166667 a2 5.900000 a2 6.0000000
Rojo chortis 5.566667 a1 5.266667 a1 5.166667 a1 5.3333337
Dehoro 5.266667 a1 5.666667 a1 5.100000 a1 5.3444447
Paraisito mejorado 6.466667 a1 5.933333 a2 6.166667 a2 6.1888890
Honduras nutritivo 5.900000 a1 5.566667 a1 5.266667 a1 5.5777780
m 5.7333334 5.5666668 5.6700002

Medias seguidas por el mismo número y letras en las columnas y líneas para fechas de siembra
no difieren estadísticamente entre sí por el teste de Scott Knott al 5% de probabilidad.

5.2.4 Peso en gramos de 100 semillas

La prueba de medias para fecha de siembra para el peso de 100 semillas (Tabla 12), nos muestra
que la primera fecha del 15 de octubre con 28.80 gramos y la segunda fecha del 30 de octubre
con 28.46 gramos fueron la que alcanzaron mayor pesaje de las 100 semillas, mientras que la
tercera fecha fue la que obtuvo el menor peso con 28.20 gramos. De acuerdo con la comparación
de promedios las mejores fechas de siembra fueron la primera y la segunda al alcanzar un peso
28.80 y 28.46 respectivamente, aunque no se obtuvo una diferencia notable con la tercera fecha
que fue el peso más bajo de 28.20 gramos.

En la tabla 12, con la prueba de medias para las variedades se pueden observar las diferencias
entre variedades donde las variedades que alcanzaron mayor pesaje de 100 semillas fueron Seda,
Marciano y Tolupan Rojo con 29.22 g, 29.00 g y 28.88 g respectivamente. Para las diferencias
de la interacción fecha de siembra por variedad en la tabla 11 se puede observar que en la

30
primera fecha de siembra la variedad Marciano alcanzo el mayor peso con 30.00 g mientras que
Don Rey en la segunda fecha y Seda en la tercera fecha obtuvieron el mismo peso.

Tabla 12 Medias del peso de 100 granos de variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.), en
función de la fecha de siembra.
PESO DE 100 GR
Tratamientos Fechas de siembra
m
1 2 3
Seda 28.333333 a1 29.333333 a2 30.000000 a2 29.2222220
Don rey 28.666667 a1 30.000000 a2 27.333333 a1 28.6666667
Criollo 29.000000 a1 27.333333 a1 29.000000 a2 28.4444443
Marciano 30.000000 a1 27.333333 a1 29.666667 a2 29.0000000
Amadeus 77 28.000000 a1 28.666667 a2 27.333333 a1 28.0000000
Tolupan rojo 29.666667 a1 29.000000 a2 28.000000 a1 28.8888890
Rojo chortis 29.666667 a1 28.333333 a1 27.666667 a1 28.5555557
Dehoro 29.000000 a1 28.666667 a2 27.333333 a1 28.3333333
Paraisito mejorado 28.000000 a1 28.000000 a1 28.000000 a1 28.0000000
Honduras nutritivo 27.666667 a1 28.000000 a1 27.666667 a1 27.7777780
m 28.800000 28.466667 28.200000

Medias seguidas por el mismo número y letras en las columnas y líneas para fechas de siembra
no difieren estadísticamente entre sí por el teste de Scott Knott al 5% de probabilidad.

5.2.5 Rendimiento por planta

En la comparación de promedios para la variable rendimiento por planta, para fecha de siembra
(Tabla 13), fue la tercera fecha de siembra del 15 de noviembre la que presento mayor
rendimiento con 29.56 gramos/planta seguido de la primera fecha de siembra del 15 de octubre
con 28.22 gramos/planta, seguida de la primera fecha de siembra del 30 de octubre que fue la del
menor rendimiento con 26.72 gramos/planta. En cuanto las diferencias de rendimiento/planta en
promedio entre variedades (Tabla 13), se observa que la variedad Seda es la de mayor
rendimiento; obtuvo un promedio de 32.50 gramos/planta, seguida de Don Rey con 30.32
gramos/planta. La variedad con el menor rendimiento/planta fue Tolupán rojo con 23.49
gramos/planta. Para las diferencias de interacción fecha de siembra por variedad (Tabla 13), se
puede observar que cada variedad muestra diferencias en cada fecha de siembra, como Don Rey
que de las tres fechas de siembra; en la tercera fecha mostro el mayor rendimiento con 39.06

31
gramos/planta, mientras que en la primera fue de 27.91 gramos/planta y en la segunda fecha fue
de 24.00 gramos y así se muestran las diferencias en rendimiento de cada variedad por fecha de
siembra, lo que puede atribuirse a la interacción genotipo-ambiente como lo reporto Ayala et al.
(2006). Observando los rendimientos más bajos en la primera fecha.

Tabla 13 Medias del rendimiento por planta de variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.), en
función de la fecha de siembra.
RENDIMIENTO/PLANTA
Tratamientos Fechas de siembra
m
1 2 3
Seda 28.013333 a1 34.093333 a2 35.393333 a3 32.500000
Don rey 27.913333 a1 24.006667 a1 39.060000 a3 30.326667
Criollo 28.233333 a1 28.093333 a2 32.580000 a2 29.635555
Marciano 30.313333 a1 24.840000 a1 30.926667 a2 28.693333
Amadeus 77 30.246667 a1 27.606667 a2 28.700000 a1 28.851111
Tolupan rojo 26.966667 a1 29.860000 a2 26.333333 a1 27.720000
Rojo chortis 23.713333 a1 20.740000 a1 26.833333 a1 23.762222
Dehoro 30.463333 a1 29.416667 a2 26.193333 a1 28.691111
Paraisito mejorado 30.393333 a1 25.023333 a1 28.700000 a1 28.038889
Honduras nutritivo 25.950000 a1 23.596667 a1 20.923333 a1 23.490000
m 28.220667 26.727667 29.564333

Medias seguidas por el mismo número y letras en las columnas y líneas para fechas de siembra
no difieren estadísticamente entre sí por el teste de Scott Knott al 5% de probabilidad.

5.2.6 Rendimiento en Kg/Ha

En la tabla 14 de promedios para el rendimiento en kg/Ha por fecha de siembra se pueden


observar las diferencias en donde la tercera fecha fue la mejor obteniendo un rendimiento de
5959.4663 kg/Ha, seguida de la primera fecha con 5569.8496 kg/Ha y la segunda fecha que fue
la de menor rendimiento con 5425.091 kg/Ha. En relación a la diferencia de variedades (Tabla
14), la variedad Amadeus 77 fue la más alta con un promedio de 6608.8211 kg/Ha seguida de
Dehoro con 6446.9677 kg/Ha y la variedad con el menor rendimiento fue Criollo con 4661.5633
kg/Ha. Se puede observar la interacción fecha de siembra por variedad. Como Marciano que en
la tercera fecha presento el mayor rendimiento con 6950.2200 kg/Ha en la segunda fue Tolupan
Rojo con 6710.3500 kg/Ha y en la primera que fue Dehoro con 6845.143333 kg/Ha. También

32
podemos ver las diferencias de la variedad Don Rey que en la tercera fecha también obtuvo un
rendimiento alto con 6144.3333 kg/Ha, en la primera fecha fue de 4390.586667 kg/Ha y en la
segunda fue el más bajo de 3776.213333 kg/Ha. Para la variedad Paraisito Mejorado en la
primera fecha de siembra se obtuvo el mayor rendimiento de 6829.440000 kg/Ha, en la tercera
fue de 6449.826667 kg/Ha y en la segunda fecha fue de 5623.300000 kg/Ha.

Se puede observar que la gran mayoría de las variedades obtuvieron el rendimiento más alto en
la tercera fecha de siembra del 15 de noviembre. La diferencia mostrada para la interacción
resulta de interés agronómico ya que es posible direccionar genotipos que tengan un mayor
desempeño en su rendimiento según la época de siembra.

Tabla 14 Medias del rendimiento en kg/Ha de variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.), en
función de la fecha de siembra.
REND.KG/Ha
Tratamientos Fechas de siembra
m
1 2 3
Seda 4406.353333 a1 5362.716667 a2 5566.810000 a1 5111.960000
Don rey 4390.586667 a1 3776.213333 a1 6144.333333 a2 4770.377778
Criollo 4440.963333 a1 4418.843333 a1 5124.883333 a1 4661.563333
Marciano 4768.646667 a1 5582.010000 a2 6950.220000 a2 5766.958889
Amadeus 77 6797.136667 a2 6204.290000 a3 6825.036667 a2 6608.821111
Tolupan rojo 6059.360000 a2 6710.350000 a3 5917.946667 a2 6229.218889
Rojo chortis 5329.123333 a1 4660.693333 a1 6028.906667 a2 5339.574444
Dehoro 6845.143333 a2 6609.766667 a3 5885.993333 a2 6446.967778
Paraisito mejorado 6829.440000 a2 5623.300000 a2 6449.826667 a2 6300.855556
Honduras nutritivo 5831.743333 a2 5302.726667 a2 4700.706667 a1 5278.392222
M 5569.849667 5425.091 5959.466333

Medias seguidas por el mismo número y letras en las columnas y líneas para fechas de siembra
no difieren estadísticamente entre sí por el teste de Scott Knott al 5% de probabilidad.

33
34
VI CONCLUSIONES

Al evaluar el efecto de las diferentes fechas de siembras se encontró una similitud entre la fecha
2 que se sembró el 30 de octubre y la fecha 3 que se sembró el 15 de noviembre en estas dos
fechas no se encontraron diferencias en ninguna de las 9 etapas fenológicas presentando los
siguientes resultados V1(5), V2(7), V3(12), V4(21), R5(30), R6(33) R7(36), R8(40), R9(65)
mientras que al compararlas con la fecha 1 del 15 de octubre podemos apreciar diferencias en las
etapas fenológicas R5 (31), R6(34), R7(38), R8(42) ,R9(42).

Al realizar el análisis del rendimiento se observó que: la variedad Amadeus 77 fue la más alta
con un promedio de 6608.8211 kg/Ha seguida de Dehoro con 6446.9677 kg/Ha y la variedad
con el menor rendimiento fue Criollo con 4661.5633 kg/Ha. Se puede apreciar diferentes
interacciones fecha de siembra por variedad donde la fecha influyo en variedades como
Marciano que en la tercera fecha presento el mayor rendimiento con 6950.2200 kg/Ha en la
segunda fue Tolupán Rojo con 6710.3500 kg/Ha y en la primera que fue Dehoro con
6845.143333 kg/Ha. También podemos ver las diferencias de la variedad Don Rey que en la
tercera fecha también obtuvo un rendimiento alto con 6144.3333 kg/Ha, en la primera fecha fue
de 4390.586667 kg/Ha y en la segunda fue el más bajo de 3776.213333 kg/Ha. Para la variedad
Paraisito Mejorado en la primera fecha de siembra se obtuvo el mayor rendimiento de
6829.440000 kg/Ha, en la tercera fue de 6449.826667 kg/Ha y en la segunda fecha fue de
5623.300000 kg/Ha. Lo cual indica que la fecha de siembra tiene una influencia alta en estas
variedades mencionadas ya que los rendimientos tuvieron cambios significativos en cada una de
estas fechas.
VII BIBLIOGRAFÍA

Acosta-Gallegos, J. A. and J. W. White. 1995. Phenological plasticity as an adaptation by


common bean to rainfed environments. Crop Sci. 35: 199-204.

Beebe, SE; Rao, IM; Blair, MW; Acosta-Gallegos, JA. 2013. Phenotyping common beans for
adaptation to drought. Frontiers in physiology 4:35. DOI:
https://doi.org/10.3389/fphys.2013.00035.

Cabrera, C; Reyes, C. 2008. Guía técnica para el manejo de variedades de frijol. (En línea).
consultado 09 ene. 2020. Disponible en: http://centa.gob.sv/docs/guias/granos%2520basicos/guia
%2520Tecnica%2520frijol.pdf.

Cordova, E. (2018). Cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.). Centro nacional de tecnología
agropecuaria y forestal, San Salvador, El Salvador. (En línea). Consultado 10 ene. 2020.
Disponible en: http://centa.gob.sv/docs/guias/granos%20basicos/guia%20centa_frijol
%202019.pdf.

Debouck D. y R. Hidalgo. 1984. Morfología de la Planta de frijol común (Phaseolus vulgaris


L.). Guía de Estudio. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). 56 P.

DICTA. 2012. Las 28 variedades de frijol común liberadas en Honduras. El Programa Nacional
de Investigación de Frijol de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria :5.

Escoto, N. (2015). Manual para el cultivo del frijol en Honduras. Dirección de Ciencia y
Tecnología Agropecuaria, Tegucigalpa, Honduras.

Esquivel, E. G., J. A. Acosta G., J. Ortiz C., María C. Mendoza C., y J. S. Padilla R. 2004.
Fenología y rendimiento de cuatro variedades de frijol en el Altiplano Central de México.
Agricultura Técnica en México. 30(1): 19-27.

Esquivel-Villagrana F., J. S. Padilla-Ramírez, R. Ochoa-Márquez y L. Reyes-Muro. 2002. Efecto


de la fecha de siembra y el régimen de humedad en el desarrollo de pudriciones de raíz y el
rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Revista Mexicana de Fitopatología. 20(2),
161-167

Fernández, F; Gepts, P; López, M. 1986. Etapas de desarrollo de la planta de frijol común


(Phaseolus vulgaris L.). s.l., s.e. CIAT 6-7 p.

González T. G. F. M. Mendoza H., J. Covarrubias P., Nicolás Morán V. y J. A. Acosta G. 2008.


Rendimiento y calidad de semilla de frijol en dos épocas de siembra en la Región del Bajío.
Agricultura Técnica en México. 34(4): 421-430.

Hernández C., N. y F. Soto C. 2012. Influencia de tres fechas de siembra sobre el crecimiento y
rendimiento de especies de cereales cultivadas en condiciones tropicales. Parte I. Cultivo de
Maíz (Zea mays L.). Cultivos Tropicales. 33(2):44-49.

IICA. 2014. Cadenas de valor de maiz blanco y frijol en centroamerica. s.l., s.e.

IICA-RED SICTA-COSUDE, 2009, Guía técnica para el cultivo de frijol en los municipios de
Santa Lucía, Teustepe y San Lorenzo del Departamento de Boaco, Nicaragua.

Lardizabal, R; Arias, S; Segura, R. 2010. Producción de frijol.

Lorenzo. 2010. Cultivo in vitro y transformación genética por agroinfección de frijol (Phaseolus
vulgaris L.) var. Flor de Mayo Anita.

Manual del Cultivo de Frejol en Bolivia. 2019..

Meza, N. 2014. Biodiversidad de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en honduras. caracterización


agromorfológica, molecular y ecogeográfica.

Quintana-blanco, WA; Pinzón-Sandoval, EH; Torres, DF. 2016. Evaluación del crecimiento de
fríjol (Phaseolus vulgaris L.) cv ICA CERINZA, bajo estrés salino. Evaluation of bean
(Phaseolus vulgaris L.) cv ‘ICA CERINZA’ growth, under salt stress. :87-95.

37
Ríos, M; Quiros, J. 2002. El frijol (Phaseolus vulgaris L.) cultivo, beneficio y variedades.
Bogotá, Colombia, s.e. 193 p.

Ríos, M; Quirós, J; Jesús, Á. 2003. Fríjol.

SAG. 2013. El cultivo del frijol.

Solís, A. 2017. Facultad de desarrollo rural. Trabajo de Graduación.

Tratado internacional sobre los recursos fitogeneticos para la alimentación y la agricultura.


2014..

Ventura, R. 1991. Fenología y Fenometría de una Variedad y una Línea de Frijol (Phaseolus
vulgaris) en la Zona Occidental de El Salvador 1. 2:56-60.

White J. W. 1985. Conceptos básicos de fisiología del frijol. En: Frijol, investigación y
producción. Editado por Marcoliano López, Fernando Fernández y Aart van Schoonven. CIAT.
43-60 pp.

Zamora, J. (2010). Uso de semilla seleccionada y mejorada de frijol comun (Phaseolus vulgaris
L.) para le reduccion de sintomas de virosis e incremento en el rendimiento local en el caserio
Nacaspilo, Santa Clara, San Vicente, El Salvador, Universidad de El Salvador, San Vicente, El
Salvador. (En línea). Consultado el 10 ene. 2020. disponible en:
http://ri.ues.edu.sv/3607/2/TESIS%20DE%20FRIJOL.pdf.

38
ANEXOS
Anexo 1. Registro de las etapas fenológicas del ciclo biológico del cultivo de frijol.

ETAPA FENOLÓGICA DEL CULTIVO


Variedad
V1 V2 V3 V4 R5 R6 R7 R8 R9
Rojo Chortis                  
Rojo Chortis                  
Rojo Chortis                  
Tolupan Rojo                  
Tolupan Rojo                  
Tolupan Rojo                  
Seda                  
Seda                  
Seda                  
Deohro                  
Deohro                  
Deohro                  
Criollo                  
Criollo                  
Criollo                  
Don Rey                  
Don Rey                  
Don Rey                  
Honduras                  
Nutritivo
Honduras                  
Nutritivo
Honduras                  
Nutritivo
Amadeus 77                  
Amadeus 77                  
Amadeus 77                  

40
Paraisito                  
Mejorado
Paraisito                  
Mejorado
Paraisito                  
Mejorado
Marciano                  
Marciano                  
Marciano                  

Anexo 2. Selección de semilla en el laboratorio de fisiología vegetal.

41
Anexo 3. Preparación del terreno y trazado.

Anexo 4. Siembra de la semilla de frijol.

42
Anexo 5. Cultivo del frijol en etapa V2.

Anexo 6. Control de plagas.

43
Anexo 7. Cultivo de frijol en etapa de madurez fisiológica.

Anexo 8. Toma de datos.

44
Anexo 9. Cosecha del cultivo de frijol.

45

También podría gustarte