4°B Gutierrez Guzman UAT Esclerodermia y EM
4°B Gutierrez Guzman UAT Esclerodermia y EM
4°B Gutierrez Guzman UAT Esclerodermia y EM
Grupo: 4°B
Materia: Inmunología
Esclerodermia y EM
Etiopatogenia
Se desencadena por un conjunto de factores genéticos, ambientales e
infecciosos
Enfermedad tripartita en la que se asocian defectos de autoinmunidad
humoral y celular, fibrosis y cambios vasculares específicos
Presencia de autoanticuerpos circulantes contra una variedad de antígenos nucleares como la topoisomerasa I,
centrómero, fibrilarina y ARN polimerasas, que tienen correlación con los subtipos de la enfermedad y los
patrones de afección a los órganos.
Inmunopatogenia y fisiopatogenia
La activación de las células T (papel directo en la La acumulación de proteínas de la matriz
expresión de la enfermedad) en cuanto a los extracelular altera la arquitectura normal de los
componentes fibróticos órganos implicados y resulta en falla orgánica.
Diversas citocinas implicadas en este proceso, factor La fibrosis es la culminación en la interacción de los
de transformación del crecimiento (TGF), factor de eventos inmunológicos, vasculares y fibrogénicos
crecimiento derivado de plaquetas, IL1, IL4, IL6 e IL8, que caracterizan a la enfermedad
las cuales a través de receptores de superficie celular
estimulan los fibroblastos incrementando la fibrosis cutánea causa aumento del grosor de la
síntesis del colágeno tipos I, III, IV, V y VI dermis y oblitera los folículos pilosos, glándulas
sudoríparas y otros anexos cutáneos. La acumulación
de las fibras de colágeno en la dermis reticular.
Progresión de la enfermedad, el tejido celular Con el tiempo piel se vuelve atrófica, con
subcutáneo también se afecta. Las biopsias cutáneas de adelgazamiento de epidermis, disminución capilares
pacientes con la forma temprana pueden revelar dérmicos con la consiguiente hipoxia y aumento de
infiltrado inflamatorio de linfocitos tipo T y síntesis del vascular endothelial growth factor (VEGF) y
monocitos otros factores angiogénicos
Cambios vasculares, más relevante enfermedad de Los vasos de esas redes son tortuosos, están dilatados
Raynaud, forma diseminada de vasoespasmo que es y rodeados de edema tisular; eventualmente
prodrómica o concurre con otros cambios. producirán ectasia vascular, hemangiomas o
telangiectasias.
Cuadro clínico
Existen tres fases del engrosamiento cutáneo, ocurren secuencialmente durante la progresión de la enfermedad
Fase edematosa:
Sensación de “dedos gordos” por la mañana con recurrencia en la noche; la inflamación puede ser evidente. Eventualmente
ocurre en forma persistente (dedos con aspecto de salchicha). En el dorso de las manos, antebrazos, piernas y pies se
presentan cambios similares. El edema es indoloro y es ocasionado por aumento en el depósito de tejido conectivo,
disminución del drenaje linfático y daño microvascular con extravasación
Fase indurativa:
Edema es reemplazado por engrosamiento cutáneo después de meses o algunos años en la esclerodermia difusa, o hasta
15 a 20 años después en la forma limitada. El prurito intenso puede presentarse antes, durante o después de esta fase. La
piel se vuelve brillante, tensa y adherida a los planos profundos. Pliegues sobre las articulaciones desaparecen,
comprometiendo movimientos articulares. Eritema, más frecuente hiperpigmentación, respeta membranas mucosas y tiende
a exacerbarse en el sitio de los folículos pilosos, con áreas de hipopigmentación alrededor, que provoca una apariencia de “sal
y pimienta”. Cambios faciales reducción del tamaño de la nariz, facies inexpresiva, piel brillante con pérdida de las líneas de
expresión, involucro articulación temporomandibular y microstomía asimétrica. Forma limitada, engrosamiento cutáneo es
menor y principal característica es la telangiectasia aracniforme, con dilataciones tortuosas de asas capilares y vénulas,
se incrementan durante la evolución en tanto que el engrosamiento cutáneo involuciona.
Fase atrófica:
Tras varios años, piel se vuelve más suave y delgada. Piel de los dedos parece normal, pero a la palpación está tensa y
adherida a los planos profundos. Aparecen telangiectasias y resulta difícil diferenciar entre una forma limitada y una fase
tardía de la forma difusa
La afección vascular principalmente en microcirculación, produce disminución número de capilares evidentes en el área
periungueal a la inspección con la capilaroscopia.La malformación capilar ha demostrado correlación con la severidad de la
enfermedad y con la afección de los órganos internos
Calcinosis forma limitada o tardía de la enfermedad en pulpejos, tejido periarticular, bursa olecraneana, superficies
extensoras de antebrazo, bursa pre o infrapatelar. Consiste en un material calcáreo, en “granos de arena”, que
predispone la formación de sinuoides que propician colonización bacteriana. Su etiopatogenia se desconoce
Diagnostico
Capilaroscopia
Estudio de los minúsculos vasos que se
encuentran en lecho ungueal, y más
concretamente en sus bordes, es decir,
se fija en la piel que rodea a las uñas.
Utilizada en pacientes con fenómeno de
Raynaud
Anticuerpos en esclerodermia
Inmunodepresión dirigida
Globulina antitimocito: El tratamiento a largo plazo no confiere beneficio y debe continuarse con tratamiento
inmunosupresor de mantenimiento
Inducción de tolerancia al colágeno tipo I humano
Inhibidores de la tirosincinasa: el mesilato de imatinib actúa inhibiendo el receptor del factor de crecimiento
derivado de plaquetas y la vía del TGB, sitios principalmente implicados en la vía de señalización para la activación del
fibroblasto con la consiguiente síntesis anormal de colágeno.
Fármacos biológicos: El etanercept es un receptor soluble que inhibe la respuesta inmunológica mediada por el factor
de necrosis tumoral (TNF) al unirse específicamente al TNFa
Fotoféresis extracorpórea: es la irradiación de linfocitos previamente tratados con metoxipsoralenos a luz UVA ex
vivo, para posteriormente ser reinfundidos al paciente
Terapias antifibróticas Terapia fotobiológica
D-penicilamina, minociclina, interferón a, relaxina y tratamiento con UVA1 ha sido efectivo en lesiones
CAT-192 (un anticuerpo antiTNF) escleróticas acrales
escleróticas acrales
Esclerosis Multiple
Enfermedad progresiva que cursa con la aparición de lesiones inflamatorias focales
(placas) en la sustancia blanca cerebral, en las que lo más llamativo es la pérdida de
mielina (desmielinización), con preservación relativa de los axones en la fase precoz,
aunque puede estar muy afectada en las fases finales
Etiopatogenia
Hay factores ambientales y genéticos que están involucrados en la etiología de la enfermedad, pero no se ha dilucidado una
causa específica. Dentro de los factores ambientales se ha propuesto que una mayor latitud se correlaciona con una mayor
incidencia, prevalencia y mortalidad, siendo la exposición a los rayos ultravioleta (UVR) y la vitamina D los factores
aparentemente contribuyentes a esta asociación
Hipótesis de una etiología viral para EM. Los virus que se han descrito asociados con la enfermedad son de la familia
Herpeviridae: Epstein-Barr (EBV), Herpes simplex (HSV), Varicela zoster (VZV), virus Herpes Humano 6 (HHV-6) y
Citomegalovirus (CMV) y retrovirus endógeno humano (HERV
La denominada “Teoría de la Higiene”, propone que los pacientes que están expuestos a un mayor número de infecciones en
etapas tempranas de la vida (o que residen en zonas endémicas) son menos propensos a padecer de enfermedades alérgicas
y autoinmunes, por lo tanto presentan un menor riesgo a desarrollar EM
La predisposición genética a EM radica en una región del brazo corto del cromosoma 6p21 implicado en más del 60% de los
pacientes; específicamente, el área que codifica el antígeno humano leucocitario (HLA). Se ha confirmado que el alelo
DRB*1501 del HLA es el principal elemento que confiere susceptibilidad a la EM
Inmunopatogenia y fisiopatogenia
Individuos nacidos con la propensión genética expresan receptores HLA clase II
en sus células presentadoras de antígeno, generalmente macrófagos vigía o
células dendríticas, que lo captan y eventualmente lo presentan a linfocitos-T.
El paso a través de la BHE de las células auto-reactivas requiere de espacios creados por inflamación entre las células endoteliales cerebrovasculares,
así como mecanismos moleculares que facilitan la permeabilidad y disrupción de la barrera incluyendo Matriz Metaloproteinasa-9 e interacción entre
α4- Integrina y Molécula de Adhesión Vascular Celular (VCAM)-1.
El complejo mecanismo celular y molecular inmunitario/inflamatorio que ataca a la mielina puede resultar concomitantemente o como efecto tardío en
daño axonal. Intermitencia en el proceso inflamatorio y desmielinizante poliregional es el trasfondo patológico de la conducta recurrente de la mayoría
de las formas clínicas de EM y de las fases iniciales de las secundarias progresivas
La transección completa del axón resulta en el sitio de lesión donde existe degeneración walleriana (anterógrada y retrógrada), acompañada por
inflamación del axolema y desin- tegración del citoesqueleto axonal y organelos internos. El daño axonal total es irreversible por lo que su acumulación
produce déficits neurológicos permanentes y progresivos
Clasificación
La EM se clasifica en varios subtipos basándose en el curso clínico:
• Remitente-recurrente: cerca del 85% de los pacientes debutan con
esta forma, se caracteriza por cuadros agudos de síntomas neurológicos
con recuperaciones.
• Progresiva-recurrente: es un subtipo de la forma primaria progresiva que puede tener recaídas raras sobreimpuestas a una
progresión lenta. A diferencia de la forma remitente-recurrente, este subtipo tiene escasez de lesiones cerebrales y espinales en la
resonancia magnética, también difiere patológica, inmunológica y clínicamente (personas de mayor edad, razón mujer:hombre 1:1).
Cuadro clínico
Variable según el paciente y su evolución en el tiempo
Síntomas:
Garza Rodriguez, V., Villareal Alarcon, M. A., & Ocampo Candiani, J. (2013). Etiopatogenia y tratamiento de la
esclerodermia. Rev Med Ints Mex, 51(1), 50-57.
https://www.slideshare.net/ivancev/esclerodermia-88606156
Orlando Garner Cruz, Álvaro Donaire, Ana Ramírez Berlioz, Stephanie Wagner, Víctor M. Rivera (2015).
ESCLEROSIS MÚLTIPLE: UNA REVISIÓN; EL DESAFÍO EN HONDURAS. Rev Med Hondur, 83(1 y 2), 66-73
obtenido de: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2015/pdf/Vol83-1-2-2015-16.pdf
Rogelio Domínguez Morenoa , Mario Morales Espondaa , Natalia Lorena Rossiere Echazarretaa , Román Olan
Trianob , José Luis Gutiérrez Morales. (2012). Esclerosis múltiple: revisión de la literatura médica. Revista de la
facultad de medicina UNAM, 55(5), 26-35 obtenido de: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-
2012/un125e.pdf