EMPRENDIMIENTO Concepto y Proceso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

EMPRENDIMIENTO

Capítulo 1. CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO

En el transcurso de este documento se va a tomar Entrepreneurship como emprendimiento a la acción de crear empresa,
emprendedor a la persona o empresario, intraemprendimiento a la generación de empresas, proyectos y/o nuevas líneas de
negocio desde la organización, y emprendimiento social cuando su objetivo no es el lucro.

“El intraemprendimiento es de vital importancia para la perdurabilidad y el éxito organizacional, así como para el desarrollo
económico” (Trujillo, 2008, p. 58), es un tipo de emprendimiento que se da adentro de la organización que puede impactar al
entorno externamente, con la creación de nuevos productos o servicios e, internamente desde la innovación, la cual juega un
papel primordial.

En la literatura técnica internacional existen diversas escuelas de pensamiento sobre el significado y el alcance de los términos
“entrepreneurship”, “entrepreneur”, “entrepreneurial”. En los procesos de traducción de estos términos al español se han dado
también diversas interpretaciones y se usan múltiples palabras: empresario, emprendedor, líder empresarial, propietario de
empresas, creador de empresas, iniciativas empresariales, creación de empresa, espíritu empresarial, emprendimiento,
empresarismo, emprenderismo, empresarialidad, emprendedurismo, etc. (Informe Global Entrepreneurship Monitor [GEM]
Colombia, 2009, p. 5)

Cuando se habla de entrepreneurship en español cada autor decide cómo va a tomar el término al traducirlo, ahora,
académicamente, se ha teorizado en gran medida sobre el concepto del término y para el cual, no hay una única definición
universal, hay varias definiciones en el mundo académico, por ello y para entender claramente que es el emprendimiento, es
necesario citar varias definiciones y percepciones sobre la palabra.

1.1 Evolución del estudio en la Escuela de Negocios de Harvard

Un autor contemporáneo que bien resume, la evolución del concepto de emprendimiento, desde autores principalmente de la
universidad Harvard, es Pedro Nueno en el libro Emprendiendo hacia el 2020 (2009)2, el cual será tomado como referencia para
nombrar los aportes de varios de los pioneros y gurús en la materia.

Nueno resalta que dentro de los egresados de Harvard se encuentran los primeros autores en hablar específicamente de
emprendimiento, los pioneros en la materia como Joseph Schumpeter a quien se le considera el padre del emprendimiento, si
bien, primero fueron economistas luego los aportes los hacen autores desde la Escuela de Negocios, específicamente sobre
temas de las ciencias administrativas.

Schumpeter 1950, es uno de los autores más importante porque introduce toda la concepción empresarial con:

El emprendedor innova mediante la introducción de nuevos productos o la mejora de productos existentes, mediante la
introducción de nuevos métodos de producción, mediante la apertura de un nuevo mercado, especialmente cuando se trata de
un nuevo territorio o de un mercado de exportación, mediante el abastecimiento a una nueva fuente de abastecimiento para
materias primas o productos semielaborados, o incluso mediante la creación de nuevas formas de organización o estructuración
de la actividad económica, incluyendo la organización de un monopolio […] El emprendedor no es un inventor […] Tampoco es
un capitalista […] El emprendedor tiene una función de asignar recursos, de tomar decisiones y de organizar innovadoramente
la actividad económica, en definitiva dirigir. (Schumpeter 1950 citado en Nueno, 2009, p. 214)

Uno de los aportes más importantes de Schumpeter, por el cual mayoría de definiciones sobre emprendimiento hablan, es el
de la innovación del emprendedor se hace mediante la introducción de nuevos productos o mejoras a los ya existentes, por lo
que el emprendimiento desde los años 50 es la creación o la mejora de un producto, para los cuales hoy en día debe dar como
resultado una nueva empresa o línea de negocio.

Gracias a Schumpeter el concepto de emprendimiento empresarial está directamente relacionado con la innovación, siempre
habla nuevos métodos, nuevos mercados, nuevos productos, mejoras a todo lo existente, nuevas formas de abastecer insumos
y siempre tiene en cuenta toda la cadena o círculo de producción hasta la comercialización.
Deja clara la directa relación con la innovación pero, hace la aclaración de lo que no es el emprendimiento, el emprendedor no
es un inventor solamente, sus fines no son solo de rentabilidad, o tener el dinero no es igual a ser emprendedor, no es un simple
capitalista.

Se hace el acercamiento a las ciencias administrativas al hablar de las funciones del emprendedor de asignar recursos, la toma
de decisiones, organizar la actividad económica y aclara que debe ser capaz de dirigir, es de decir, debe tener cualidades y
habilidades que los administradores suelen tener.

Si bien el análisis de Schumpeter se hace desde un punto de vista económico, es el primer autor en proponer intencionalmente
el concepto de emprendimiento, como creación de empresa, descubrir oportunidades, manejo del riesgo e importancia en el
desarrollo económico, innovación, administración y marcado diferencia en el concepto, además se considera pionero en la
materia.

Otros autores de la época también relacionan el concepto con temas económicos, luego con David McClelland y Peter Drucker,
después de la década de 1960 entran autores de las ciencias administrativas pero, siguiendo con la línea de innovación.
(Nueno, 2009, p. 213-226)

Se crean nuevas definiciones de emprendedor con autores en su gran mayoría académicos de Harvard. Solo hasta la década de
1980 se escribe sobre la interdisciplinaridad o transdisciplinariedad del concepto de emprendimiento.

El fenómeno de emprendedor podría también utilizarse desde la perspectiva de lo que estimula o lo que provoca en un individuo
determinado. Así, podríamos hablar de tres ejes o escuelas. La escuela personal, la social y la reticular. (Sexton y Smilor, 1986,
citado en Nueno, 2009)

El planteamiento de Sexton y Smilor habla de la perspectiva personal hace referencia a características intrínsecas y extrínsecas
de la psicología del individuo como la genética, la educación, el entorno familiar, si ha estado cerca de otros procesos de
emprendimiento o si por el contrario nunca tuvo nada que ver con ello pero, por alguna reacción a aspectos laborales,
económicos o de éxito se ve impulsado a hacerlo.

Con la perspectiva social se habla que el emprendedor nace por estar ligado a ciertas circunstancias sociales como los judíos,
libaneses o migrantes chinos e indios por causas de desplazamiento. Al estar cambiando de entorno se pueden aprovechar
diferentes oportunidades utilizando factores que existen o no en determinados lugares.

Nueno (2009) hace referencia a la escuela reticular que, explica el fenómeno del emprendedor en función del costo de acceso
a los recursos necesarios para explotar una necesidad, los cuales están relacionados con la abundancia de recursos y con la
disponibilidad de información sobre la existencia y localización de dichos recursos. La mayor abundancia de recursos y de
agentes, es decir, la mayor reticulación de la sociedad, facilitara el desarrollo del espíritu emprendedor.

Esta escuela hace la relación que a mayor acceso a la información, centros de emprendimiento, parques tecnológicos, ferias,
acceso a capital e instituciones de formación, entre otras, se fomentará recíprocamente el espíritu emprendedor.

Este es un aspecto muy importante para los países en vía de desarrollo, que en los cuales, cumplir con este ambiente favorable
para la creación de empresas, resulta costoso y difícil de implementar pero, como dice Nueno, los resultados positivos se harán
visibles.

Dentro de la búsqueda de aportes teóricos sobre el concepto de emprendimiento en los diferentes libros consultados por esta
investigación, se ha encontrado con dos gurús en la materia, Horward Stenvenson y Jeffry Timmons, los cuales son muy
nombrados y citados desde la década de 1980 dado que sus estudios y enseñanzas están enfocados en el estudio del
emprendedor desde aspectos de las ciencias administrativas y empresariales.

Stevenson (citado en Nueno, 2009, p. 221) habla de 5 ejes, que son: “su orientación básica o estratégica, su compromiso con la
oportunidad, su compromiso con los recursos, su actitud frente al control de los recursos y su enfoque organizativo […] el
emprendedor persigue la oportunidad y actúa en forma revolucionaria y creativa para explotarla, mientras que su antípoda, el
administrador, actúa evolutivamente en base a y motivado por los recursos que controla.”
Este aporte es importante porque es el inicio del interés de los académicos por separar desde lo conceptual, las acciones y el
significado de ser emprendedor a ser administrador, además de impulsar el estudio de emprendimiento desde la ciencia
administrativa.

Jeffry Timmons ha publicado varios libros sobre el emprendimiento, haciendo referencia al concepto de oportunidad (1990), en
la forma como se identifican las oportunidades, sobre la forma de pensar (1989), analizando como son los emprendedores en
los puntos cruciales y sobre la financiación de la nueva empresa. Hoy en día los aportes más importantes que se saben de él son
sobre la consecución del capital y su importancia para el desarrollo de las iniciativas, además de, resaltar las buenas
contribuciones que esto ha traído en la evolución empresarial de los Estados Unidos por encima de Europa y Japón. (Nueno.
2009. p. 223)

Nueno muestra como el emprendimiento, desde que es estudiado por las escuelas de negocios, especialmente la de Harvard,
ha sido tomada como un fenómeno práctico, es decir, la mayoría de investigaciones y publicaciones que hay sobre éste, en un
comienzo, estaban basadas en casos reales de emprendimientos y como él o la universidad han influenciado positivamente. El
propósito de la cátedra de emprendimiento era netamente en búsqueda de resultados, es decir, en promover la creación de
empresas.

1.2.1 Autores clásicos

En el siglo XVIII en Francia, el autor Richard Cantillón (1680-1734) introdujo el concepto entrepeneur como “el individuo que
asume los riesgos en condiciones de incertidumbre, dividiendo a los productores de la economía de mercado en “contratados”,
que reciben salarios o rentas fijas, y los “emprendedores” que reciben ganancias variables e inciertas” (citado en Rodríguez,
2009, p. 97).

La evolución del concepto emprendimiento se ha vinculado con el reconocimiento de la innovación constante pero también
propensa al riesgo, como se vio más adelante en el concepto de Adam Smith, además de agregar una definición dinámica donde
interactúa el funcionamiento de los sentimientos morales que conllevan al intercambio como motor del desarrollo humano.
Alfred Marshall, mencionó el trabajador superior ligado a habilidades de liderazgo, como lo acentuó posteriormente Francis E
Walter. (Rodríguez. 2009. p. 98).

Luego Joseph Schumpeter, describe el término como “aquellos individuos emprendedores y empresarios que con sus
actividades generan inestabilidades en los mercados de bienes y servicios”, concepto debatido por la Escuela Austriaca.
(Rodríguez, 2009, p. 100)

Las propuestas de Schumpeter acerca de emprendimiento son una de las más estudiadas, dado que destaca la importancia del
empresario como motor de la economía, hablando de reformar o revolucionar los esquemas de producción, señalando como
portador de mecanismos de cambio, capaz de vencer las dificultades que el entorno le presente. Procesos de destrucción
creadora que, revolucionan la estructura económica, destruye lo antiguo y crea continuamente elementos nuevos (es la esencia
del capitalismo). Factor clave en la evolución tecnológica y desarrollo industrial, y razón por la cual toda empresa debe aplicarla
como garantía de éxito continuo y prolongado en el mercado de bienes y servicios. (Varela. 2008. p. 120).

1.2.2 Autores Modernos

Jeffry A. Timmons habla del espíritu empresarial como habilidad de crear y construir algo de la nada, es una actividad propia del
ser humano, liberación de energía para la construcción de una empresa, implica tomar riesgos calculados y lucha para evitar la
falla, necesita de un grupo que complemente habilidades y talentos del líder. Es la destreza de para percibir una oportunidad
donde otros ven caos, contradicciones, confusiones y peligros. Es capaz de identificar, acumular y controlar recursos,
garantizándolos cuando más sean necesitados. (Varela. 2008. p. 122)

Peter Druker, ser emprendedor implica ser innovador, en donde, las empresas innovadoras son las que crean algo nuevo,
diferente, que cambian o evolucionan los valores. El emprendimiento no es una conducta únicamente intuitiva, de carácter,
este tiene una base teórica, conceptual; base económica y social, para hacer algo diferente. Trae el concepto de destrucción
creativa de Schumpeter, trata de marcar diferencia con al concepto de optimización de los economistas, y defiende que el
cambio es sano y que los emprendedores lo deben explotar como un oportunidad. (Varela. 2008. p. 123)

1.2.3 Autores contemporáneos más relevantes

1.2.2.1 Michael Morris, 1998.

El emprendimiento no es una disciplina formal, se busca que lo sea, no hay tampoco una teoría universal, se argumenta en base
a otras teorías como la psicología, sociología, ingeniería, la economía y la administración; es claro que en su gran mayoría se
relaciona con gente normal que quiere realizar sus sueños. (Morris.1998. p. 10)

Ilustración 1 Dimensiones del Emprendimiento

Morris, Michael, 1998.3

Subrayando tres dimensiones claves de actitudes y comportamientos emprendedores, la innovación, el manejo del riesgo y la
pro actividad. Covin y Slevin, 1989; Miller, 1983; Morris y Sexton, 1996. Ilustradas en el grafico anterior (Morris.1998. p. 18)

Innovación hace referencia a seguir la creatividad, inusual y nuevas ideas para resolver problemas y necesidades, esto tomado
de nuevas tecnologías o procesos. La toma de riesgos, habla de la voluntad de comprometer recursos teniendo en cuenta que
la oportunidad tiene un gran chance errar; Los riesgos son típicamente moderados y calculados. La pro actividad tiene que ver
con la implementación, con hacer lo que sea necesario para traerle al concepto emprendedor la realización; implica adaptación,
perseverancia y responsabilidad ante el fracaso. (Morris. 1998. p. 18)

Morris propone el concepto de “entrepreneurial intensity” (EI) que es una medida que relaciona la frecuencia con el tamaño o
el grado de emprendimiento.

En la definición que plantea Morris sobre el pensamiento contemporáneo, el componente moderno, es la característica de
proceso, en el que interactúan personas o grupos con materias primas para luego explotarlas como oportunidades según el
entorno y estas, se convierten en nuevas empresas, productos, servicios, mercados y tecnologías.

El emprendimiento también tienes componentes de actitud y comportamiento. En lo que se refiere a actitud, es la voluntad que
tiene una persona u organización, para abrazar nuevas oportunidades y tomar responsabilidades por un cambio efectivo y
creativo. Voluntad también se refiere a orientación emprendedora. El comportamiento incluye una serie de actividades
requeridas para mover un concepto o una idea a una etapa clave de implementación o proceso emprendedor. (Morris.1998. p.
17)

Ilustración 2 Concepto Emprendimiento Morris

Morris, Michael, 1998. Modelo para explicar el concepto,


con un proceso de entradas y salidas.4
Morris es uno de los autores que mejor explica las características del emprendimiento en el mundo contemporáneo, además
de abarcar el concepto y de explicar muy detenidamente el proceso implícito, también habla de unos mitos que se han creado
sobre su percepción, por medio de los cuales, se aclara el concepto hablando de lo que no es.

1.2.2.2 Donald F Kuratko, 2008:

Emprendimiento es un proceso dinámico de visión, cambio y creación. Este requiere una aplicación de energía y pasión, a través
de la creación e implementación de nuevas ideas y soluciones creativas.

Como ingrediente esencial incluye, la voluntad para tomar riesgo calculado, en términos de tiempo, equidad o carrera; la
habilidad para formular un efectivo equipo de empresa. Habilidad creativa necesita recursos. La habilidad fundamental de
construir un ben plan de negocios; y, finalmente, la habilidad para reconocer oportunidades donde otros ven caos, contradicción
y confusión. (Kuratko)

También habla sobre algunos mitos que se tiene sobre el emprendimiento, de la importancia que ha tomado su estudio y de la
evolución desde lo empírico a lo teórico. También habla de escuelas del pensamiento emprendedor, basadas en una visión
macro con referencia a todo lo externo del proceso emprendedor y una micro con todo lo interno a nivel de características del
emprendedor, relacionándolas con factores del entorno empresarial, de capital y financieros, de desplazamiento político,
cultural, económico y de aspectos psicológicos o personales. (Kuratko. 2008)

Los puntos de vista del pensamiento emprendedor que plantea no soy muy diferentes a los ya propuestos por otros autores
pero, hay uno especialmente importante que habla sobre la escuela de pensamiento de la formulación estratégica y que hace
referencia a recursos, productos, personas o mercados que son únicos. (Kuratko. 2008)

1.2.2.4 Otros autores contemporáneos

En “A general theory of entrepreneurship: the individual-oportunity nexus” Scott Andrew Shane, toma una definición general
que se utiliza sobre el concepto de emprendimiento, que es una actividad que involucra el descubrir, evaluar y explotar
oportunidades para introducir nuevos bienes y servicios, modos de organización, mercados, procesos y materias primas que
antes no existían. Esta definición ha sido desarrollada por él y por Venkatamaran en el 2000. Con esta definición se habla sobre
la oportunidad, el por qué, el cómo y el cuándo. (Shane 2003)

Es importante que, este hace una clara diferencia entre el “self employment” y “founding of a new business” dado que en el
primero hace referencia a la solución de necesidades monetarias personales con comercialización de algún bien/servicios y en
el segundo a la búsqueda de una oportunidad para intencionalmente crear una empresa que no existía antes. (Shane 2003).

La definición de emprendimiento de Venkatamaran (2004) es:

Un líder empresarial es aquel que es capaz de imaginar una posibilidad futura de empresas dentro de una estructura de macro
fuerzas y tendencias, toma las decisiones necesarias para convertir ese futuro en una realidad actual y lo hace con un sentido
de urgencia, sin limitarse por el conjunto de recursos que tenga a su disposición, con compromiso y flexibilidad durante el
proceso de creación y con el propósito de hacer utilidad en el proceso… La creación empresarial es el proceso de extractar y
volver realidad una idea de nueva empresa del entorno de amplio de factores y tendencias sociales, económicas, tecnológicas
y políticas con la ayuda de los recursos que generalmente disponemos: talento, imaginación, energía, educación, tiempo y
contactos. (Venkatamaran 2004, citado en Varela, 2008, p. 125)

Autores que hablan o que plantean definiciones del concepto de emprendimiento en el mundo académico son bastantes pero,
en Colombia son muy pocos, por ello, se van a resaltar brevemente algunos, los cuales trabajan para las universidades que
trabajan para el consorcio Global Entrepreneurship Monitor Colombia, organismo encargado de estudiar, medir e informar el
estado actual de la creación de empresas en los países del mundo.

Las universidades en Colombia son cuatro: U. Norte, de Barranquilla, U. ICESI, Cali y U. Javeriana, Cali
Alfonso Rodríguez Ramírez, Magister en Ciencias de la Organización, articulo académico para la revista Pensamiento y Gestión
de la Universidad del Norte, 2009:

Se plantea la necesidad de un estudio particularmente centrado a Colombia y América Latina, ya que por varias razones el
emprendimiento en esta zona, puede ser muy diferente a lo que generalmente se analiza. Esta región, tiene un ambiente de
negocios desigual y los rasgos culturales de las personas son diferentes, del emprendedor.

Su propósito es aportar un estudio interdisciplinario para responder a la pregunta de cómo entender el emprendimiento? Para
el cual “el emprendimiento es comprendido como un fenómeno practico, sencillo y complejo, que los empresarios
experimentan directamente en sus actividades y funciones; como un acto de superación y mejoramiento de las condiciones de
vida de La sociedad.”(Rodríguez, 2009, p. 95) Para este toma unas perspectivas de análisis y planteas otras.5

Fernando Pereira: Catedrático adjunto a la Universidad Javeriana de Cali, habla que lo que realmente diferencia al
emprendimiento no es el resultado que se obtenga por medio de él, sino que, siempre debe tener el carácter innovación.
(Pereira, 2003. Revista Economía Gestión y Desarrollo).

Rodrigo Varela PHD 2008, Director del Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial, Universidad ICESI Colombia:

En esta definición se asume que entrepreneur es empresario y entrepreneurship es tomado como “espíritu emprendedor”:

El empresario es la persona o conjunto de personas capaces de percibir una oportunidad y ante ella formular, libre e
independientemente, una decisión de consecución y asignación de los recursos naturales, financieros, tecnológicos y humanos
necesarios para poder poner en marcha una empresa, que además de crear valor incremental para la económica, genera trabajo
para él y, muchas veces, para otros. En este proceso de liderazgo creativo e innovador, el empresario invierte energía, dinero,
tiempo y conocimientos, participa activamente en el montaje y operación de la empresa, arriesga recursos y su prestigio
personal, y busca recompensas monetarias, personales y/o sociales y genera, con responsabilidad bienestar social. (Varela,
2008, p. 124)

2.3 El proceso

El proceso depende de la persona que va a emprender, es decir, según la motivación, los conocimientos, las oportunidades, los
recursos, el manejo del riesgo, la gerencia del proyecto y la ejecución.

Dada la compleja subjetividad a la que pueden estar sujetos los procesos de emprendimiento, la academia ha venido observado
un proceso que en general siguen todos los emprendimientos exitosos, deliberadamente o no, teniendo en cuenta todos los
factores que pueden determinar el logro de este.

En primer lugar se habla de la motivación, hay varias razones por las cuales una persona, un grupo de personas o una
organización toman la decisión del emprendimiento, para una persona puede ser por enseñanza familiar, influencia académica,
búsqueda de ingresos, desempleo, deseo de logro, aburrimiento de ser empleado, ver la oportunidad, innovación, de las misma
manera el grupo, o en una organización por otros motivos como investigación y desarrollo, oportunidades en el mercado,
crecimiento o necesidades económicas.

Las motivaciones pueden ser infinitas y pueden ser diferentes según la personalidad del emprendedor, las características del
entorno, el momento actual de la persona, el lugar de residencia, por desplazamiento o visión, entre otras, pero para el logro
todos deben evaluar varios aspectos en común, así todos los hagan de diferente o en diferente tiempo, realizaran un proceso
que permitía el éxito.

Varios autores han escrito sobre el tema, a continuación se expondrán lo que han expuesto sobre el proceso algunos
académicos.

Albert Shapero (citado en Varela, 2008, p. 169), “el proceso de formación de empresas ocurre en todos los países. Pero cada
proceso es el resultado final de una acción humana muy especial y del comienzo de otra. Pero aun dentro de esa diversidad
existen patrones y características generales del proceso, que aunque multivariado y complejo, también es reconocible y
descriptible; pero no es posible manipularlo en formas simples, pues en este intervienen muchas variables”
Shapero separa al proceso de emprendimiento, desde una visión de la creación de empresas, dentro de variables dependientes
e independientes, la dependiente será el “evento empresarial” que es el resultado que depende del individuo, el grupo
empresarial y los factores del entorno que afecten el proceso de creación de empresa.

Según Shapero, el proceso va: 1. La toma de iniciativa, identificar y llevar a cabo la oportunidad de crear empresa. 2.
Acumulación de recursos, determinar necesidades, conseguir y asignar recursos físicos, humanos, financieros y tecnológicos. 3.
Administración, organización y dirección, gerencia para la nueva empresa. 4. Autonomía relativa, libertad del empresario para
tomar decisiones sobre la organización. 5. Toma de riesgos, responsabilidad sobre utilidad o pérdida de la empresa.

Las anteriores son también las características que tiene un emprendedor para que el proceso de creación de empresa sea
exitoso. (Varela. 2008. p. 169)

Dependiendo de la ciencia desde donde se estudie, las diferencias serán más marcadas al resaltar más una parte del proceso
que a las demás, por ejemplo, David McClelland se enfocó en la motivación y el “deseo de logro” que desde las ciencias sociales
el emprendimiento se produce más por estar razones que por las de tipo de rendimientos económicos.

El hombre de empresa no realiza su actividad económica simplemente por el afán de lograr resultados monetarios; hay un
componente motivacional mucho más fuerte que es el deseo de logro, de hacer un buen trabajo. La utilidad es simplemente
una medida de lo bien que el trabajo está haciéndose y no el fin en sí mismo. (McClelland, citado en Varela, 2008, p. 173)

Según esto, las personas que tienen una motivación al logro en su estructura de pensamiento, también tienen una secuencia
lógica para hacer que las cosas se logren y entonces, debe ser para estos más fácil llevar a cabo procesos de emprendimiento;
dentro del proceso emprendedor, sería la motivación al logro, mas importante que descubrir oportunidades, porque estas
siempre van a estar en el entorno y según las condiciones, solo hay que descubrirlas.

La motivación varía según la raza, la religión, el país, la profesión y educación. Hay lugares en donde la cultura de las personas
tiene una mayor motivación al logro, lo que hace que los procesos de emprendimiento sean más exitosos, dejando de lado, las
razones de recursos y resaltando el desarrollo económico de los países producto de los resultados de sus acciones.

En Canadá, Australia y Estados Unidos, hay una mayor motivación al logro que en América Latina y, esto se explica desde la
historia de su colonización que fue hecha por países y grupos sociales con niveles de educación más altos y también, con deseos
de logro más altos. (Varela. 2008. p. 175)

Robert Ronstadt (citado en Varela, 2008, p. 179), con un planteamiento más de las ciencias administrativas, define el proceso
como: “Se entiende el proceso empresarial como un proceso dinámico, que ocurre sobre diversos periodos, que envuelve
pensamientos y acciones, que se ve influenciado y definido por varios eventos y no solo por un golpe de suerte, que implica más
que el simple inicio de una empresa; es, pues, un proceso en el cual el papel del empresario está permanentemente
modificándose”.

En ello no se habla de la motivación directamente, como el enfoque es más administrativo, se habla de identificar factores
relevantes en la empresa, el empresario y el entorno, para luego ser evaluados. Lo que se resalta en este punto, es que el
proceso de creación de empresa no es solamente la apertura, también hay que pensar cómo se mantendrá y como crecerá.
(Varela. 2008. p. 181)

Entonces el emprendedor no solo deberá tener la motivación para crear la empresa, sino también para sostenerla y hacerla
crecer con el tiempo. Vemos que, por más variaciones de uno a otro, el proceso de emprendimiento es de largo alcance en el
tiempo.

Pasando a modelos más completos, Jeffrey Timmons (tomado de Varela, 2008), en el proceso de emprendimiento se relacionan
las variables de oportunidad, recursos y equipo empresarial, como un funcionamiento integral, conectado también con, el plan
de empresa, la creatividad, incertidumbre, el líder, el dinero y fuerzas exógenas.

Según Timmons, el proceso de emprendimiento es dinámico e integral, se inicia con la detección de una oportunidad (siendo
está más importante que los recursos), el desarrollo de un plan empresa, con este se deben evaluar todos los aspectos que la
idea necesita para ser desarrollada, con ello se manifiestan los recursos que serán ineludibles, luego viene el líder, que será la
persona responsable de administrar esos recursos por medio de un quipo empresarial, será también el equilibro y la fuerza, de
aquí depende la ejecución del proyecto, que a su vez debe ser creativo ante la incertidumbre, con un enfoque de creación de
valor y duradero. El plan de empresa es la herramienta central de comunicación de todo el sistema. (Adaptado de Varela. 2008.
p. 185).

El profesor Rodrigo Varela en el Centro de desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad ICESI en Cali, también ha
desarrollado su modelo, basado en los autores anteriormente nombrados y otras teorías sobre el emprendimiento.

Este tiene 6 etapas: La primera es la motivacional, que tiene en cuenta el gusto y la decisión de la persona, además de los
factores que la afectan, como la educación, la cultura, la sociedad, el ambiente y en general, el entorno en donde se ha
desarrollado el emprendedor. La segunda es la situacional o identificación de la oportunidad, observación, percepción,
investigación y estudio del entorno, debe ser creativa e innovadora. La tercera es la decisión, que es asumir la responsabilidad
para desarrollar la idea. La cuarta es la analítica o plan de empresa, plan de empresa integral con metas, objetivos y estrategias
para el logro. La quinta son los recursos, conseguir y planear su administración. La última es la gestión, es el nacimiento de la
empresa, el inicio de todas las operaciones, la ejecución del plan estratégico y la revisión para garantizar la supervivencia y
crecimiento.11 (Varela, 2008)

Para complementar la idea que el proceso de emprendimiento no es solo hacer un plan de empresa, concluiremos nombrando
el proceso de emprendimiento que plantea Michael Morris 1998.

Lo primero es identificar la oportunidad, lo segundo es desarrollar el concepto, que sea creativa e innovadora, lo tercero es
determinar qué recursos son requeridos, se necesita un plan de empresa, lo cuarto es adquirir los recursos necesarios, el quinto
es implementar el concepto y gerencia la operación, abrir la empresa y el sexto es, cosechar el éxito, recoger las utilidad
proyectadas, es importante tener en cuenta la posibilidad de salir de la empresa, sea por venta, liquidación, franquicia,
administración pero que el emprendedor contemple en una forma de salir de su emprendimiento si así lo quiere. (Morris, 1998,
capitulo 3)

También podría gustarte