La Nueva Generación de Los Gerentes: Estrategas Con Principios Transcomplejos
La Nueva Generación de Los Gerentes: Estrategas Con Principios Transcomplejos
La Nueva Generación de Los Gerentes: Estrategas Con Principios Transcomplejos
Educación indígena y el desarrollo sust ent able en el cont ext o de la Sierra Tarahumara: legislación sin …
Mancera-Valencia Federico J., Art uro M . Herrera Baut ist a
VISIÓN EDUCATIVA
DIRECTOR GENERAL
Dr. Arturo Barraza Macías
DIRECTOR EJECUTIVO
Dr. Heriberto Monárrez Vásquez
COORDINADORA EDITORIAL
Dra. Adla Jaik Dipp
CONSEJO EDITORIAL
MIEMBROS LOCALES
Dr. Enrique Ortega Rocha (Universidad Interamericana para el Desarrollo; sede Durango); Dra. Alejandra Méndez
Zúñiga (Universidad Pedagógica de Durango); Dr. Raymundo Carrasco Soto (Secretaría de Salud de Estado de
Durango); Dra. Magdalena Acosta Chávez (Universidad Juárez del Estado de Durango); Dra. Teresita de Jesús
Cárdenas Aguilar (Departamento de Educación Especial de la Secretaría de Educación del Estado de Durango);
Dr. Jesús Carrillo Álvarez (Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango); Dr. Heriberto Monárrez
Vásquez (Secretaría de Educación del Estado de Durango-IUNAES); Dra. María de la Luz Segovia Carrillo (Colegio
de Investigación y Posgrado del Instituto Universitario Anglo Español); Dr. Mario César Martínez Vázquez (Centro
Pedagógico de Durango); Dr. Luís Manuel Martínez Hernández (Red Durango de Investigadores Educativos); y Dr.
Manuel de Jesús Mejía Carrillo (Secretaría de Educación del Estado de Durango).
MIEMBROS NACIONALES
Dra. Margarita Armenta Beltrán (Universidad Autónoma de Sinaloa); Dra. Ángeles Huerta Alvarado (Centro
Nacional de Evaluación Educativa); Dr. Pedro Sánchez Escobedo (Universidad Autónoma de Yucatán); Dr. Víctor
Hernández Mata (Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro); Dra. Elva Isabel Gutiérrez Cabrera
(Universidad Politécnica de la Energía); Dr. José Luís Pariente Fragoso (Universidad Autónoma de Tamaulipas); Dr.
Víctor Gutiérrez Olivarez (Centro Sindical de Investigación e Innovación Educativa de la Sección XVIII del SNTE-CNTE);
Dr. Manuel Muñiz García (Universidad Autónoma de Nuevo León); Dra. Ada Gema Martínez Martínez (Benemérita y
Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí); y Dr. José Reyes Rocha (Instituto Michoacano de Ciencias
de la Educación).
MIEMBROS INTERNACIONALES
Dr. Alfredo Cuellar Cuellar (Universidad de Fresno y Docente fundador del Doctorado en Ciencias de la Educación
del Instituto Universitario Anglo Español); Dra. Giselle León León (División de Educología, del Centro de Investigación
en Educación, Universidad Nacional Heredia, Costa Rica); Dr. Aldo Ocampo González (Universidad de Playa Ancha,
Sede Valparaíso, Chile; Universidad de las Américas, Sede Santiago Centro; Universidad Los Leones; e Instituto
Profesional Providencia).
La revista “Visión Educativa IUNAES”, con ISSN: 2007-3518,
es una publicación electrónica con periodicidad
INSTITUTO
semestral que se edita en los meses de abril y octubre de
UNIVERSITARIO
cada año por parte del Postgrado en Educación del
ANGLO ESPAÑOL
Instituto Universitario Anglo Español (IUNAES). Actualmente
se encuentra indizada en Latindex, Dialnet e Índice ARE y
DIRECTORIO
su contenido ha sido integrado a Google Académico,
IN4MEX, índice de revistas mexicanas de educación del
Directora General
Centro de Investigación y Docencia, Maestroteca, el
catálogo de revistas de política educativa del
Alia Lorena Ibarra Ávalos
Observatorio Latinoamericano de Política Educativa y al
Índice de revistas de la Biblioteca Digital de la OEI-CREDI
Directora Académica de Posgrado
Los trabajos presentados no reflejan necesariamente la
Adla Jaik Dipp
opinión del IUNAES y son responsabilidad exclusiva de sus
autores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los
trabajos indicando la fuente y otorgando los créditos
correspondientes al autor.
La Revista sigue consolidándose como un espacio de difusión a nivel nacional e internacional, por ello, tanto
alumnos como docentes investigadores connotados hacen uso de este espacio. Por ello, en el presente número se
incluyen investigaciones que aluden a las percepciones de los profesores respecto a temas como la educación
ambiental y la responsabilidad social; la generación de gerentes desde la transcomplejidad; la gestión en la banca
privada; la satisfacción laboral de los profesionales de enfermería en instituciones públicas de México; la
construcción de programas de geriatría en educación primaria; la motivación de los alumnos en relación con las
matemáticas
Se adjunta un monográfico donde se abordan propuestas de intervención y artículos de reflexión que pueden ser
un antecedente investigativo sobre temáticas como la evaluación de los aprendizajes, la formación de
investigadores, el conductismo como recurso para mejorar la disciplina escolar, el desarrollo sostenible (sustentable),
la influencia de la información en la labor de los docentes, se hace un abordaje al estado del conocimiento sobre
discapacidad visual y producción de textos, la competencia lectora en preescolar, la enseñanza del inglés a través
del uso de la música, la transcomplejidad en las concepciones del patrimonio cultural y el alumno como sujeto
social relacionado con el estrés académico.
Bien pues, queda a juicio de los apreciables lectores y colaboradores, el número 24 de la revista Visión Educativa
IUNAES esperando de antemano, que lo aquí incluido sea de su interés y utilidad.
INVESTIGACIONES
ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN
Resumen
Producto de los desastres ecológicos que se han suscitado en diversos países, la comunidad internacional cada día
se encuentra más preocupada por tener un desarrollo sustentable, motivo por el cual se requiere entonces, que
haya una educación encaminada a la conservación ambiental. Para identificar la percepción de los profesores en
relación con la educación ambiental, como parte de su compromiso con la Responsabilidad Social Universitaria, se
entrevistó a 10 profesores de las carreras de Licenciado en Administración y Contador Público de una escuela de
negocios pública, para lo cual se planteó una investigación cuantitativa, descriptiva, no experimental, transversal.
Los resultados indican que a los profesores tienen claros sus conceptos de sustentabilidad, su involucramiento con la
sustentabilidad y su respectiva relación profesional, sus resultados están muy cercanos a los obtenidos a nivel
nacional tanto en las universidades públicas como privadas. Indistintamente de que lo profesores fueron
competitivos a nivel nacional en la encuesta, es necesario que la universidad, conforme a su compromiso con la
RSU y a los lineamientos establecidos por los organismos internacionales sobre sustentabilidad, desarrolle una
estrategia más comprometida con la comunidad y con los estudiantes para implementar una educación
encaminada a la sustentabilidad y cuidado del medio ambiente.
Palabras clave: educación ambiental, profesores, percepción.
Abstract
As a result of the ecological disasters that have arisen in different countries, the international community is increasingl
y concerned with sustainable development, which is why it is necessary to have an education aimed at environment
al conservation. In order to identify the teachers' perception regarding environmental education, as part of their com
mitment to University Social Responsibility, 10 professors of the Bachelor's degree in Administration and Public Account
ant of a public business school were interviewed, for which a quantitative, descriptive, non-experimental, transverse re
search was proposed. The results indicate that teachers are clear about their concepts of sustainability, their involvem
ent with sustainability and their respective professional relationship, their results are very close to those obtained at nati
onal level in both public and private universities. Regardless of the fact that teachers were competitive at the national
level in the survey, it is necessary that the university, in accordance with its commitment to the RSU and the guidelines
established by international organisms on sustainability, develop a strategy more committed to the community and st
udents to implement an education aimed at sustainability and care of the environment.
Key words: environmental education, teachers, perception
1
transcendencia de la sustentabilidad en las escuelas Este trabajo, se presenta en los siguientes
de negocios 2) Realizar un análisis de los documentos apartados: aspectos teóricos, metodología,
rectores de las escuelas de negocios con relación a resultados, conclusiones.
la sustentabilidad y 3) Identificar las áreas de
oportunidad para el desarrollo de una estrategia de Aspectos Teóricos
educación transversal para la sustentabilidad. La responsabilidad social es un tema que se ha
Sin embargo, en este artículo se estipula estudiado en los últimos años, muchas han sido las
como objetivo identificar la percepción de los propuestas y muchos los análisis. Su importancia
profesores con relación a la educación ambiental, radica en el impacto que genera tanto en las
como parte de su compromiso con la organizaciones, los trabajadores y en los grupos de
Responsabilidad Social Universitaria. Para lograr este interés como en la sociedad en general.
objetivo de plateó la investigación como cuantitativa, Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
descriptiva, transversal y no experimental. exige, desde una visión holística, según Vallaeys
Conforme a los resultados, se calculó un (2008) el coordinar las diversas áreas o
promedio nacional y un promedio por cada departamentos de la institución en un plan
universidad; por lo cual los docentes encuestados de promocional social de principios éticos, de desarrollo
la UJED tienen muy cercano su promedio al resto de social equitativo y sostenible, para la producción y
la población encuestada, lo que indica que la transmisión de conocimientos responsables y la
conceptualización y perspectiva es muy semejante. formación de profesionales ciudadanos igualmente
Conforme a los datos obtenidos en esta responsables.
investigación, los profesores de la escuela de Conforme lo menciona Rangel (2010), la
negocios, en términos generales tienen claro su Universidad aplica la Responsabilidad Social
concepto de sustentabilidad, su involucramiento con Universitaria (RSU), por ello la universidad internacional
la sustentabilidad y su respectiva relación profesional. consciente de los retos y desafíos del mundo
Conforme a los lineamientos establecidos por globalizado asume como un compromiso más de su
los organismos internacionales para efectos de la misión educativa y formativa, la promoción del
conservación del medio ambiente, las universidades desarrollo de capacidades y habilidades de las
tienen el compromiso desde la responsabilidad personas y la ampliación de oportunidades en el
social, el aplicar los lineamientos y actualizar los entorno, tanto al interior de la organización como en
planes de estudio para contener la sustentabilidad su entorno social; para poder lograr un Desarrollo
como materia e incluirla en forma transversal. Humano Sostenible en la comunidad y así apoyar a
Es importante que en la encuesta los los Objetivos del Milenio, las metas de la Organización
docentes indicaron la relevancia de que la de las Naciones Unidas para el desarrollo y de la
corrupción disminuye las oportunidades para que las iniciativa denominada Ética, Capital Social y
empresas sean sustentables, efectivamente la Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.
corrupción es un lastre que padece México, lo cual Para Vallaeys (2009), el proceso de
se ve reflejado en la inequidad, injusticia, en la poca responsabilidad social alcanza cuatro ámbitos de la
pertinencia social y en una mínima calidad laboral y universidad:
social. a) Ámbito organizacional: institución que opera
Por otro lado, es necesario recalcar que los en torno a un proyecto universitario, con una
profesores consideran que si se disminuye la pobreza estructura que lo desarrolla y unas políticas
será más fácil conseguir la sustentabilidad y que los concretas que lo promueven. Además, que
problemas de sustentabilidad afectan más a los consume, contrata, genera residuos,
países pobres, esta reflexión lleva a deducir que la etcétera.
pobreza obstaculiza el desarrollo sustentable y b) Ámbito educativo: se encarga de la
pareciera que se le adjudica la responsabilidad del formación de sus estudiantes, con una
impacto social negativo en la sustentabilidad. vocación profesionalizante y cívica.
Así mismo parte de estos resultados fue el c) Ámbito del conocimiento: se encarga de
análisis de documentos rectores en los cuales se investigar, produce saber y lo transmite.
encontró que se carece de una definición del eje d) Ámbito social: forma parte de la sociedad e
ambiental de la sustentabilidad y que el eje interactúa con otros agentes, colectivos y
económico es el que predomina. Después del análisis comunidades, tanto a nivel local como
de los planes de estudio se encontró que se carece global.
de materias y temas en que se trate la Correa (2014), menciona que, son conceptos
sustentabilidad. que sitúan a las universidades en relación con su
entorno social y su compromiso social, así como con
el desarrollo sustentable.
2
De tal manera que la RSU y la sustentabilidad otros países no se escapa de caer en los malos
deberían constituir, un eje central de las hábitos del consumo impulsivo y también enfrenta las
universidades, donde la misión debe ser consecuencias en el medio ambiente por una falta
precisamente la contribución universitaria a un de educación pertinente y ecológica.
modelo de innovación y de desarrollo social, cultural, La mercadotecnia incentivadora del
económico, ambiental, socialmente responsable, y consumismo ha logrado inculcar en los ciudadanos
sustentable. la necesidad de consumir cada día más,
Mc Coy (2014) menciona a Jiménez (2011), indistintamente de necesitarlo o no, el consumo
quien expresa que la manera sustentable del ver al compulsivo ha llevado a quebrantar la estabilidad
mundo no es del todo nueva. Lo primero que surgió ecológica del mundo.
fue una necesidad por conservar el ambiente y con Viga, Castillo, Bobadilla (2008) mencionan a
ello se inicia en Estados Unidos en 1907, un Berger & Luckmann (2001), quienes exteriorizan que la
movimiento popular que abogaba por la Educación Ambiental es un proceso de enseñanza
conservación de los recursos naturales siendo su aprendizaje, integrador, continuo, dinámico y
propuesta dejar las áreas naturales protegidas permanente, mediante el cual los individuos se
intactas. Conforme a esta afirmación la socializan y resocializan en una serie de experiencias,
preocupación por la sustentabilidad y la conservación percepciones, conocimientos, habilidades, actitudes,
ecológica no es producto de la moda de esta valores y capacidades relacionadas con el acceso,
época, sino que desde antaño ya se veía proyectado manejo y conservación de los recursos naturales y del
el conflicto en el sistema ecológico en cuanto a su ambiente, vinculados con el desarrollo comunitario,
deterioro y destrucción. reflejados en la calidad de vida y el bienestar
La sustentabilidad, indica López (2009), individual, familiar, comunitario y ambiental.
deberá significar más que solo la conservación de los La educación ambiental es una perspectiva
recursos naturales. Existen dos enfoques de que la comunidad consciente tiene para que los
sustentabilidad a) “la débil”, dónde no importa que el alumnos asuman en sus acciones la plena
legado ambiental sea de menor calidad al actual, a consciencia de lo que están destruyendo con las
cambio de que se incremente el capital de compras compulsivas y con el deterioro de la
formación humana y b) la sustentabilidad “fuerte” ecología, que piensen y valoren las necesidades que
cuyo principio es que las formas de capital humano y tendrán las generaciones futuras.
formación humana no pueden sustituirse uno con otro Se hace énfasis en el modelo de educación
con facilidad, por lo que deben de protegerse, sino ambiental de tipo constructivista con una visión de
en su totalidad al menos en un porcentaje futuro activa, donde los grupos organizados
importante. promueven el análisis y cambio de su realidad; que
El enfoque fuerte de la sustentabilidad radica desarrolla un proceso de planeación prospectiva y
en que tanto el capital humano como la formación participativa, considera la opinión y decisión de los
humana más que protegerse, deben involucrados en todas las etapas y prevé estrategias
complementarse, ya que las dos partes son muy teóricas y metodológicas para apoyar las acciones
importantes para el desarrollo. de educación ambiental a largo plazo (Viga,
Según Díaz (2011) el concepto de Dickinson, 2005).
sustentabilidad promueve una nueva alianza entre la En el modelo de la Educación Ambiental y el
naturaleza y la cultura fundada por una nueva Desarrollo Sostenible, según Vega, Freitas, Álvarez y
economía. Lograr una vida sustentable es un reto Fleuri (2009), indican que la educación es una
que debemos alcanzar, existe la urgencia de necesidad social, puesto que reconoce la necesidad
consumir tomando en consideración a las de tener personas comprometidas con los problemas
generaciones futuras. Aquí es donde está la colectivos e individuales de los seres humanos en un
importancia y trascendencia de la educación mundo necesariamente globalizado.
sustentable, dónde los alumnos puedan darle la Idealmente, los programas profesionales en el
importancia debida a tener una calidad de vida área de los negocios deben establecer, como parte
sustentable, sin agredir el medio ambiente y consumir de sus compromisos con la sociedad, desarrollar en
lo necesario tomando en consideración las los futuros profesionistas, la capacidad de reflexionar y
generaciones futuras, que necesitarán recursos replantear las bases del desarrollo económico, social
naturales para sobrevivir. y sustentable, de tal forma que se conviertan en
Uno de los grandes problemas es el enorme detonadores de acciones concretas con un efecto
consumismo que existe entre la población, a lo que multiplicador a nivel regional y global (Novo, 2009).
Chávez, Ramírez, Barrueta, (2011) hacen mención a Las escuelas de negocios como parte de su
Rojas (2000), quien indica que no es más feliz el que compromiso con la responsabilidad social deben de
más tiene, sino el que menos necesita. México como replantear los programas de estudio para que los
3
egresados, salgan con los elementos idóneos desde Dras. Gabriela Monforte García y Gabriela María
el punto de vista de la sustentabilidad. Es importante Farías Martínez del Instituto Tecnológico de Monterrey
mencionar que los alumnos, aunque tengan el Campus Monterrey.
enfoque sustentable en su formación y acción Monforte y Farías (2014), plantearon la
concreta debe tener claro que debe revalorar y metodología de investigación del proyecto
replantear el desarrollo económico, social y mencionado, por tener aplicabilidad en lo general y
sustentable. en lo particular, se describen íntegramente los
Reyes y Bravo (2008) citan a Barraza (2005), aspectos metodológicos utilizados en la investigación
quien menciona que las tendencias de la educación general.
ambiental para el siglo XXI, tienen una perspectiva Las autoras mencionan que se llevó a cabo
crítico-social, en que la dimensión social y afectiva un estudio de tipo empírico mediante un análisis
alcanza mayor importancia; Así mismo los valores, los descriptivo a partir de datos cualitativos relativos a la
principios. percepción sobre el concepto de sustentabilidad
Villoro (2004) menciona que existen varias relacionado con los negocios.
teorías éticas relacionadas con el medio ambiente, Para el análisis de los textos se empleó el
entre ellas está la ética biocéntrica holista que indica método de análisis de contenidos debido a que es
un principio básico: una cosa es correcta cuando una técnica de investigación que facilita la
tiende a preservar la integridad, estabilidad y belleza identificación de componentes semánticos en todo
de la comunidad biótica. Es incorrecta cuando no tipo de mensajes, para la interpretación sistemática y
tiende a esto. Así mismo indica que el gran fracaso la construcción de inferencias válidas acerca de los
ambiental ecológico y ambiental de occidente ha datos presentes en los textos (Jim Wu, Huang, Kuo y
hecho que se vuelva la mirada al oriente. Wu, 2010; López, 2002).
La gente está observando las filosofías Para el análisis de percepción se empleó un
orientales ya que tienen una orientación integradora análisis descriptivo, a través de distribuciones de
con la naturaleza y la esencia del ser, busca el frecuencias, ya que este permite analizar el
equilibrio, motivo por el cual el ciudadano está comportamiento de un fenómeno determinado
reenfocando sus conceptos hacia el budismo, yoga, dentro de un contexto particular (Kerlinger y Lee,
taoísmo, entre otros. 2002). Con el propósito de inferir sobre la población
de estudio se llevaron a cabo pruebas inferenciales
Objetivo de comparación entre proporciones utilizando la
Identificar la percepción de los profesores en relación prueba normal estándar.
con la educación ambiental, como parte de su
compromiso con la Responsabilidad Social Procedimiento de análisis
Universitaria. Se realizó una invitación abierta a universidades que
pertenecen a la Comunidad de Contaduría y
Metodología Negocios a través de la Red Nacional de Educación
El diseño que se utilizó en esta investigación es el no e Investigación (CUDI). Las 10 instituciones de
experimental ya que las variables no se manipulan educación superior que participaron fueron las
puesto que ya han sucedido (Del Tronco, 2005). Los siguientes: 1) La Universidad del Valle de Atemajac; 2)
estudios no experimentales se caracterizan porque Universidad de Tamaulipas; 3) Universidad
miden las variables tal y como se presentan en la Veracruzana; 4) Universidad Juárez del Estado de
realidad y en ningún momento se manipula alguna Durango (UJED); 5) Instituto Tecnológico de Tijuana; 6)
de ellas. Universidad Iberoamericana Puebla; 7) Universidad La
Según Hernández, Fernández, Baptista (2008), Salle; 8) Universidad de Guadalajara /CULagos; 9)
la investigación descriptiva busca detallar Universidad Politécnica de Victoria; 10) Instituto
propiedades, características y rasgos importantes de Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey,
cualquier fenómeno que se analice; describe Campus Monterrey
tendencias de un grupo o población. En este trabajo Cabe hacer mención que los conceptos
se describen las tendencias de la percepción de la desarrollo “sostenible” o “sustentable” que se asumen
sustentabilidad de los alumnos en las escuelas de como sinónimos, se consideraron como afirmaciones
negocios. Así mismo menciona que los estudios no diferenciadas.
transeccionales o transversales implican una sola Posterior a la definición de objetivos se
medición de la variable en un tiempo determinado. planteó la realización de las siguientes dos etapas del
El estudio forma parte de una investigación análisis.
general denominada Educación para la 1er Etapa: Revisión de las menciones en
Sustentabilidad: Un Desafío para las Facultades y sustentabilidad.
Escuelas de Negocios en México, coordinada por las
4
1. Se extrajeron de las páginas informativas de va de 0.7 a 0.9 por lo tanto el instrumento es
cada universidad los textos concernientes a la visión, adecuado para ambos grupos (Tavakol y Dennick,
misión y plan de estudios de la carrera Licenciado en 2011), por lo que el análisis de los resultados fue
Administración de Empresas y Contador Público o válido estadísticamente.
equivalentes. Posterior a la prueba piloto, se establecieron
2. Se definieron los criterios bajo los cuales se las condiciones del estudio y el tamaño de la muestra
detectaría la presencia de los conceptos de que se estimó con una significancia del 90%. Para el
sustentabilidad en los documentos evaluados siendo grupo de estudiantes el tamaño adecuado, para un
5
tecnología; los docentes de la FECA consideran que Eje económico: Los profesores asumen que la
la sustentabilidad no necesariamente se relaciona sustentabilidad se relaciona con el estilo de consumo
con el deterioro del medio ambiente como por de la sociedad; sin embargo, no necesariamente se
ejemplo el cambio climático y precisan que para necesita conocer los antecedentes del desarrollo
entender los problemas de la sustentabilidad se económico para entender la sustentabilidad, así
necesita cursar materias relacionadas con el medio mismo consideran poco relevante que el eje que
ambiente como la ecología y la biología. debe ser atendido con mayor urgencia es el
Eje social: por arriba de la media nacional los económico.
docentes consideran que si se disminuyera la pobreza
sería más fácil conseguir la sustentabilidad; que los
problemas de la sustentabilidad afectan más a los
países pobres que a los ricos; sin embargo,
consideran poco relevante que la sustentabilidad se
relaciona con la falta de equidad.
Eje 10. La sustentabilidad se relaciona solamente con el deterioro del medio ambiente
3.40 3.94
ambiental como por ejemplo el cambio climático.
15. Los problemas del medio ambiente pueden resolverse con innovación y
3.70 3.78
tecnología.
13. Si se disminuyera la pobreza será más fácil conseguir la sustentabilidad. 3.80 3.43
Eje social 21. Los problemas de la sustentabilidad afectan más a los países pobres. 4.00 3.70
1. La sustentabilidad se relaciona con la falta de equidad. 2.60 2.95
18. La sustentabilidad se relaciona con el estilo de consumo de la sociedad. 4.30 4.18
22. Para entender los problemas de la sustentabilidad se necesita conocer los
Eje 4.40 3.68
antecedentes del desarrollo económico.
económico
8. De los tres ejes de la sustentabilidad económico, social y ambiental el que debe
2.10 2.85
ser atendido con mayor urgencia es el económico.
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados obtenidos
Percepción de los docentes respecto a la actúan bajo principios éticos y morales. En cuanto a
categoría involucramiento personal con la la consideración de que las personas con mayor nivel
sustentabilidad en los ejes ambiental, social y educativo serán más capaces de tomar decisiones
económico en favor de la sustentabilidad, coincidieron los
La tabla evidencia que los docentes de la docentes nacionales y locales de que efectivamente
FECA se perciben a sí mismos, en el eje ambiental las personas con mayor nivel educativo cuidan más
como comprometidos en el cuidado del agua, así la sustentabilidad.
mismo los docentes nacionales y locales coinciden En el eje económico, los docentes nacionales
en dar preferencia a la compra de electrodomésticos le dieron una mayor puntuación que los docentes
que consumen menos energía. locales a: la importancia de reciclar materiales y
En cuanto al eje social, los docentes disminuir el consumo de productos que generan
Universitarios consideran que contribuyen a resolver los desperdicio y que los problemas de sustentabilidad
problemas derivados de la sustentabilidad cuando solo pueden resolverse con esfuerzos globales.
6
Tabla 2
Análisis comparativo entre docentes de la FECA-UJED y el promedio nacional, respecto a la categoría
involucramiento personal con la sustentabilidad
Promedio
Ejes Ítems FECA-UJED
Nacional
2. Entre mis hábitos cotidianos está cuidar el agua. 4.80 4.44
Eje
involucramiento personal con la
Percepción de los docentes respecto a la categoría cercana en puntaje, los docentes consideran que las
la relación profesional con la sustentabilidad prácticas laborales promueven la igualdad de
En el eje ambiental, los docentes de la FECA, le dan oportunidades, ayudan a que la empresa
mayor énfasis a que se conserve la naturaleza porque permanezca a través el tiempo y que la existencia de
provee la materia prima para las industrias. Tienen un Código de Conducta dentro de las organizaciones
una percepción semejante los nacionales y los favorece su sustentabilidad.
locales en cuanto a que la sustentabilidad de la En el eje económico, los docentes de la FECA
empresa depende la sustentabilidad del medio por encima de los nacionales consideran que la justa
ambiente. distribución de los beneficios de la empresa a los
En cuanto al eje social, los docentes accionistas favorece la sustentabilidad y que los
universitarios por encima de los nacionales problemas relacionados con la sustentabilidad solo se
consideran que la corrupción disminuye las podrán resolver si se buscan alternativas diferentes de
oportunidades para que las empresas puedan ser hacer negocios.
sustentables. Sin embargo, de una manera muy
Tabla 3.
Análisis comparativo entre docentes de la FECA-UJED y el promedio nacional, respecto a la categoría percepción
sobre la relación profesional con la sustentabilidad
Promedio
Ejes Ítems FECA-UJED
Nacional
profesional con la sustentabilidad
7
Licenciado en Administración, se puede concluir lo mencionar que la educación ambiental es parte de
siguiente: la RSU y que es un compromiso de las universidades
En primera instancia la escuela de negocios reiterar su obligación con la comunidad y con los
de la UJED, en el momento de la revisión grupos de interés sobre el cuidado del medio
documental, no tiene una definición del eje ambiente, motivo por el cual las instituciones
ambiental en ninguno de sus documentos rectores, educativas deben incluir en el programa de estudios
por otro lado, se visualiza una mayor tendencia hacia materias sobre sustentabilidad y tener un eje
el eje económico y pareciera que se necesita reforzar transversal que permita que los alumnos reafirmen sus
en mayor cantidad el eje social. Así mismo después conocimientos de este tema.
de la revisión exhaustiva de los planes de estudios Conforme a los datos obtenidos, los
detallados, se encontró que no menciona la profesores de la escuela de negocios, en términos
sustentabilidad en ninguno de sus ejes, en ninguna de generales tienen muy claro su concepto de
las materias. sustentabilidad, su involucramiento con la
En segunda instancia los resultados de sustentabilidad y su respectiva relación profesional.
Durango son muy semejantes a las cantidades Es de resaltarse que los docentes consideran
obtenidas como promedio a nivel nacional, lo cual relevante la percepción de que la corrupción
indica que los conceptos y percepciones de las disminuye las oportunidades para que las empresas
afirmaciones de los docentes de la República puedan ser sustentables, totalmente coherente con
Mexicana son muy semejantes. los indicadores de corrupción a nivel nacional
En cuanto a la percepción del concepto de elaborados por Transparencia Internacional, que
sustentabilidad, se encontró que los docentes de la impactan directamente a las empresas y a los
FECA valoran más el eje social haciendo mayor ciudadanos mexicanos.
énfasis en la disminución de la pobreza y que la Derivado del deterioro extremo del medio
sustentabilidad afecta a los países pobres. Por otro ambiente, los organismos internacionales han
lado, en el eje ambiental los docentes, consideran desarrollado estrategias de conservación, entonces,
que se requieren materias relacionadas con el medio es necesario cumplir con los desafíos sustentables a
ambiente como la ecología y la biología en la nivel nacional y estatal.
currícula de las carreras ofrecidas por la universidad. Y Las universidades a través de sus profesores y
en el eje económico consideran que la de los planes de estudio, deberán ofertar la
sustentabilidad se relaciona con el estilo de consumo educación ambiental desde la responsabilidad social
de la sociedad. universitaria, es de extrema urgencia que los
En cuanto al involucramiento personal de los estudiantes se comprometan con el cuidado
docentes con la sustentabilidad, sobresale que el eje ambiental, como futuros gerentes de empresas, jefes
ambiental y social los docentes lo tienen muy bien políticos, promotores de la competitividad y
valorado, no así el eje económico, lo que lleva a productividad y por si fuera poco como ciudadanos;
concluir que los docentes le dan menor importancia es necesario que ellos como agentes jóvenes
al reciclado de los materiales y que la problemática construyan una cultura ambiental responsable y
sustentable solo puede ser resuelta por medio de sustentable. Uno de los actores principales del
esfuerzos globales. cambio es el profesor, en él recae la responsabilidad
Respecto a la percepción sobre la relación de encausar a los alumnos en la equidad, justicia,
profesional con la sustentabilidad, los docentes tienen pertinencia y calidad.
claro el eje ambiental ya que consideran que la
naturaleza debe conservarse puesto que provee a las Referentes
industrias, en el eje social tiene mayor relevancia la Chavez, A., Ramirez, M. R., Barrueta, L. (2011).
percepción de que la corrupción disminuye las Educación ambiental para la sustentabilidad en
oportunidades para que las empresas puedan ser México 2007-2012. Revista Desarrollo Local
sustentables. El eje económico de este apartado lo Sostenible, Grupo Eumed.net y Red Académica
tienen muy claro ya que obtuvieron mayor Iberoamericana Local Global, Vol. 5. Nº 13
puntuación que a nivel nacional resaltando que la disponible en www.eumed.net/rev/delos/13
distribución de los beneficios empresariales favorece Correa, A. (2014). La Responsabilidad Social
la sustentabilidad y que los problemas de la Universitaria y su contribución al desarrollo
sustentabilidad solo se pueden resolver buscando otro sustentable, mediante la acción docente. En
tipo de opción de negocios. García, S., García F., (Comp). La Responsabilidad
Tratando de dar respuesta al objetivo de este Social en las Universidades Mexicanas. México:
documento el identificar la percepción de los Universidad Michoacana de San Nicolás de
profesores en relación a la educación ambiental, Hidalgo
como parte de su compromiso con la Del Tronco, J. (2005). Guía para apoyar el proceso de
Responsabilidad Social Universitaria, se puede proyectos de tesis, maestría en políticas
8
compradas. México: Facultad Latinoamericana 5/Rangel__Zulay_y_otros.pdf consultado el 5 de
de Ciencias Sociales agosto 2015
Díaz, R (2011). Desarrollo sustentable. Una oportunidad Reyes, F. y Bravo, M. (2008). Educación ambiental
para la vida. México: Mc Graw Hill para la sustentabilidad en México. Aproximaciones
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P., (2008). conceptuales, metodológicas y prácticas. México:
Metodología de la Investigación, México: McGraw Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Hill Vallaeys, F. (2008). ¿Qué es la Responsabilidad Social
Ibañez, B. (2002). Manual para la elaboración de Universitaria? Pontificia Universidad Católica del
tesis, México: Trillas Perú. Recuperado de
López, V. (2009). Sustentabilidad y desarrollo http://www.ausjal.org/tl_files/ausjal/images/contenid
sustentable. México: Trillas o/Documentos/Publicaciones/Educacion%20superi
Mc Coy, C. (2014). Uso del término sustentabilidad en or/Que%20es%20la%20Responsabilidad%20Social
los instrumentos de planeación: Caso Quintana %20Universitaria%20-%20Francois%20Vallaeys.pdf
Roo. Ponencia presentada en el XII Congreso consultado el 2 de agosto 2015
Internacional de Análisis Organizacional. Vallaeys, F., De la Cruz, C., Sasia, P. (2009).
Monforte, G., Farías, G. (2014). Educación para la Responsabilidad social universitaria. Manual de
sustentabilidad: un desafío para las escuelas de primeros pasos. México: Mc Graw Hill
negocios en México. Ponencia presentada en el Vega, Pedro., Freitas, Mario. Álvarez, Pedro., y Fleuri,
XIX Congreso Internacional de Contaduría, Reinaldo (2009). Educación ambiental e
Administración e Informática de la UNAM. intercultural para la sostenibilidad: fundamentos y
Novo, M. (2009). La educación ambiental, una praxis. Utopía y Praxis Latinoamericana 14(44): 25-
genuina educación para el desarrollo sostenible. 38
Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Villoro, L. (2004). Los linderos e la ética. México: Siglo
Desarrollo Sostenible. España: Universidad Nacional XXI
de Educación a Distancia (UNED). Viga M. D., Dickinson F. (2005). Participación
Rangel, Z., Amaya, A., Contreras, S. (2010). La comunitaria y educación ambiental para la
responsabilidad social universitaria en la UNET, vista construcción de una cultura ambiental
desde una perspectiva de actores involucrados. responsable, en Avance y Perspectiva 24(4): 13-21.
Universidad Nacional Experimental del Táchira. Viga de Alva, M.D., Castillo, M.T., Bobadilla, F. (2008).
Recuperado de Estrategias para la educación ambiental con una
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/docu comunidad costera de Yucatán, México; en
mentos/Curricular_Documentos/Evento/Ponencias_ Reyes, F., Bravo, M.T.
9
LA NUEVA GENERACIÓN DE LOS GERENTES: ESTRATEGAS CON PRINCIPIOS TRANSCOMPLEJOS
Resumen
En las nuevas necesidades del sistema económico-financiero y-social y en los gerentes la transcomplejidad aporta
una conjunción complejizada de la transdiciplinariedad y la complejidad; ésta última una aproximación a una
nueva forma de mirada de la vida que no se permite el reduccionismo; la transdisciplinariedad concierne a lo que
es entre las disciplinas a través de las diferentes disciplinas y más allá de la economía, en este caso. En la presente
investigación teórica, se utiliza la hermenéutica comprensiva para visionar críticamente la transgestión y la nueva
generación de gerentes con principios transcomplejos en Venezuela. Concluyéndose que los gerentes crean un
manejo eficaz de sus recursos, asimilan las experiencias de la organización y proponen políticas enmarcadas en las
tendencias de los mercados donde consideran las asunciones éticos-morales-legales-tecnológicos-socioculturales
que rompen con el tradicionalismo. La gerencia así tiene una visión transmoderna, adaptándose las organizaciones
a los cambios sociales y tecnológicos, sin autoritarismo. Lo maquinal entonces no cobra preeminencia sobre lo
humano y se tiene como la máxima el crecimiento compartido en organizaciones interrelacionadas. Son gerentes
que forman parte de una nueva generación de estrategas con los contenidos tantos sociales, como económicos
para beneficiar un cambio en la colectividad.
Palabras clave: gerentes transcomplejos estrategas, organizaciones interrelacionadas, visión transmoderna.
Abstract
In the new needs of the economic-financial-social system and in managers, transcomplexity contributes a complex
combination of transdisciplinarity and complexity; The latter an approximation to a new way of looking at life that
does not allow reductionism; Transdisciplinarity concerns what is between disciplines across different disciplines and
beyond the economy, in this case. In the present theoretical investigation, comprehensive hermeneutics is used to
critically view the transgender and the new generation of managers with transcomplex principles in Venezuela.
Concluding that managers create effective management of their resources, they assimilate the experiences of the
organization and propose policies framed in market trends where they consider ethical-moral-legal-technological-
sociocultural assumptions that break with traditionalism. The management thus, has a transmodern vision, adapting
the organizations to the social and technological changes, without authoritarianism. The machine then does not
assume pre-eminence over the human and has as the maxim shared growth in interrelated organizations. They are
managers who are part of a new generation of strategists with so many social and economic contents to benefit a
change in the community.
Key words: transcomplex managers strategists, interrelated organizations, transmodern vision.
10
universidad como ámbito movilizado sobre la solidaridad social que por su propósito de mantener
intelectualidad y por tanto la gerencia del sus privilegios de clase normaliza la opresión de un
conocimiento, en términos del proceso considerable número de personas que conforman los
epistemológico, ontológico y axiológico de búsqueda cinturones de miseria y exclusión.
de saberes. Así mismo si se pensara en detallar lo que La transcomplejidad surge de la crisis
es y lo que no es gerencia, considerando para ello científica actual, producto de la existencia de varias
criterios cualitativos, cuantitativos e ideológicos. De perspectivas filosóficas en el ámbito científico. Los
ahí que, para referir el sentido de la gerencia, debe planteamientos de esta perspectiva
comprenderse primero que las realidades son transepistemológica retan al pensamiento clásico de
complejas. Por esa misma razón se conjugan una la racionalidad como transición del pensamiento de
serie de racionalidades cuyos efectos terminan la simplicidad hacia un pensamiento complejo, en
produciendo situaciones tan azarosas como inciertas este caso de la gestión no tradicional. Con la
(Villegas, 2009, p.4). transcomplejidad se puede
En esta indagación se refiere específicamente Aceptar la naturaleza múltiple y diversa de lo
al ámbito de la gerencia en la economía; desde estudiado, la integración y desintegración de
luego es de interés todos los ámbitos de la gerencia, elementos diferentes y contradictorios en distintos
y ellas desde la mirada no reduccionista están tipos de unidad, la aceptación del cambio y la
relacionadas. No hay posibilidad de formar un mutabilidad de los objetos, de lo imprevisto como
experto gerente en las finanzas si la gerencia en las forma de expresión alternativa de un sistema ante
universidades sigue obsoleta alejada de la vida de la hechos similares ocurridos en el tiempo (González,
sociedad, las políticas del país y los avances 1997, p. 61).
necesarios ante la globalización que los arropa. La De esta realidad cruda y desalentadora
mirada de toda la indagación sea más que la holista; también ha está llena la gerencia tradicional. Desde
que sea una mirada transcompleja, que en un luego, con cambios que se encaminan a otros pisos
momento se develará; dicha perspectiva trae transparadigmáticos. En la presente investigación
consigo la compleja. teórica se utiliza la hermenéutica comprensiva, en los
La complejidad como cosmovisión, en este tres momentos de acuerdo planteados en De Sousa
caso; es la transformación de una nueva mirada del (2003), en los tiempos: el analítico, el empírico y el
mundo y la del conocimiento que supere el propositivo, para visionar críticamente la transgestión y
reduccionismo a partir de las consideraciones la nueva generación de gerentes con principios
emergentes del pensamiento sistémico. Por ello, no transcomplejos en Venezuela. El empeño en dejar los
se quedará la autora en la reducción de la gerencia pisos o encierros en el análisis es claro: los
en la economía dejadas como recetas; se irá a una paradigmas encierran, determinan y reducen el
nueva forma otra de investigar tan importante objeto de estudio en cualquier campo, subyugando
temática y a otras salidas que son profundamente al sujeto que se cree conocedor.
humanas, dejando de tener significancia la ganancia En los momentos analíticos y empíricos de la
o pérdida en una empresa; ese factor como investigación hermenéutica se presenta la siguiente
primerísima importancia. sección.
Para desmitificar la transcomplejidad en tanto
incursiona en la gerencia tradicional, en lo que sigue Desarrollo de la indagación
la palabra trans incursiona “más allá” de los encierros La gerencia tradicional: Un modo de visionar el
acabados paradigmáticos de la modernidad, estado del arte de la problemática del gerente
proyecto hegemónico aún presente en la sociedad Uno de los grandes problemas que confronta
con serias secuelas. El empeño en dejar los pisos o la gestión actual en el ámbito económico y
encierros en el análisis es claro: los paradigmas financiero, ya que no es intención de la indagación
encierran, determinan y reducen el objeto de estudio hacer un recorrido histórico de cómo ha
en cualquier campo, subyugando al sujeto que se evolucionado la crisis de la gerencia; es la excesiva y
cree conocedor; son consecuencias, que en lo compleja incertidumbre que afronta a diario los
adelante se explicitan al hablar del proyecto gerentes con los mercados cambiantes y la
hegemónico de la modernidad. globalización que arropa el sistema económico, el
Como consecuencia, de un modelo ejercicio de poder que muchas veces pasa al abuso
atomisante llamado proyecto modernista acentuado de autoridad y la dificultad de confrontar la realidad
y perpetuado en la invasión a nuestro continente con que enfrenta bajo la formación tradicional, aún en
el encubrimiento del otro, en palabras de Dussel medio de la disposición de altas tecnología; muchas
(1992), se ha venido formando un ser individualista, veces hasta el extremo de que dicho ser humano no
egoísta, al servicio del capitalismo; creando el está enterado de la problemática de toda la
modelo tecnocrático, instrumental, que devino en la empresa; sino variantes de la realidad.
formación de un ser insensible, carente de valores de
11
Promover un gerente que ejerza un liderazgo prácticas, métodos, estrategias y procesos que se
colaborativo que marque una diferencia no es fácil desarrollan en el ámbito organizacional, cambios que
cuando sus funciones se enfocan en la ganancia de transFiguran la cultura de la organización y su
la empresa; se enfoca en los premios o castigos, en desempeño (Borjas, 2012, p.55).
un ejercicio de poder soslayado; controlando la Esta realidad no es únicamente sólo de
conducta de los otros podrá lograr resultados no Venezuela. Se puede decir que el aspecto
deseados. Entiende que las personas trabajan para empresarial en el país está en una etapa de
él, y busca los resultados sin importarle los comienzo con una realidad muy cruda y de
procedimientos; es la gerencia robótica tóxica en vez profundos cambios. Es la hora de aprovechar
de la gerencia social. Drucker (2006) predice una nuestros recursos naturales y recursos humanos para
economía distinta en el futuro que va a exigir una volvernos a gerencia empresa que piensen en el
gerencia renovada; pero para la autora de la presente del país; en su gente y en voltear la
indagación ya las razones nombradas exigen un economía decadente e inflacionaria en una
nuevo gerente. renovada en medio de la crisis.
La estructura organizativas dirigidos por La perspectiva de la diversidad en las
gerentes tradicionales son estructura rígida y muy empresas debe estar presente en la unidad de un
controlada por el gerente, se caracteriza por una crecimiento: económico-social-político-educativo-
gran especialización muchas veces, rara vez una ético que atendiendo a
formación integral, departamentalización rígida, la extrema diversidad no debe enmascarar la
limitado trecho de inspección, alta formalización, red unidad, ni la unidad profunda enmascarar la
de información limitada, con una comunicación diversidad: La diferencia oculta la unidad, pero la
unidireccional, hacia abajo y poca colaboración de unidad oculta las diferencias. Hay que evitar que la
los empleados de niveles inferiores en la toma de unidad desaparezca cuando las diversidades
decisiones; estos dependen de las decisiones aparecen, que las diversidades desaparezcan
gerenciales, los diálogos son pocos y el poder de cuando la unidad aparezca (Morín, 2003, p.73).
decisión es unidireccional, se informa y pocas veces Las empresas están afectadas y permeadas
se consulta; menos aceptar grupos de trabajo no sólo por la realidad de cada país; sino por los
colaborativos donde se tomen decisiones. desequilibrios de la incertidumbre de la economía; los
Otra gran problemática que estriba la elevados índice de inflación y los cambios de política;
gerencia tradicional está en los diseños la competitividad, los medios tecnológicos de
organizacionales tradicionales mecanicistas por innovación cada día más rico y variables; los costos
naturaleza, o también aquellas organizaciones con operativos e intervienen en los precios de los
un diseño con poca departamentalización, espacios productos; la capacidad de compra de los clientes y
de control, autoridad centralizada y poca su preferencias. Todo esto son apenas unos cuentos
formalización; esto es siguen dependiendo del retos que los gerentes deben atender.
gerente, quien al parecer sigue ejerciendo con la Es el marcado hecho del proyecto
estructura de poder; desde luego también en la modernista que las empresas deben encarar, la
gerencia tradicional existen estructuras que agrupan fragmentación de la comunicación con la escaza
especialidades ocupacionales similares o dialogicidad, el ejercicio de poder en una relación
relacionadas; y continúa siendo el gerente el que antiética epistemológica sujeto-objeto entre el
toma las decisiones. Nótese que todas estas gerente y los demás empleados, la realidad
distribuciones el gerente es el que toma las decisiones reduccionista de las oportunidades gerenciales está
la direccionalidad del dialogo necesario es escasa. El encerada en la ganancia o pérdida. Muchas
principio de dialogicidad que más adelante se innovaciones se estancan donde se deja de innovar y
plasma en los nuevos gerentes estrategas es muy no se logra comprender como es necesario trabajar
escaza. menos en las mejores condiciones con los mejores
Se permean cambios sustantivos que recursos y se gane así más; todos ganen más.
emergen en medio de la crisis y la convulsión de otras En los momentos propositivo de la
maneras de mirar la gerencia. En especial investigación hermenéutica se presentan las
La gerencia venezolana se encuentra siguientes secciones que dan un viraje a la nueva
permeada por los cambios políticos, económicos, generación de gerentes y su formación. Sin dejar de
sociales, culturales y tecnológicos que orientan en pensar que estos son seres humanos que merecen
este momento la dinámica del Estado venezolano. tener las mejores condiciones para sus desempeños y
Éstos obedecen a nuevas realidades que emergen que los dueños de las empresas deben dejar de ser
de la propia sociedad venezolana, donde se los castradores de vidas y tiempos en la familia,
contraponen diversas perspectivas. Por consiguiente, ganando ante eso un ser humano sumiso temeroso
la gerencia de las instituciones de carácter público y de perder su puesto; sin incentivo y la necesidad de
privado deben repensar las representaciones de las seguirse formando es nula ante el tiempo y las
12
políticas sociales de las que no disponen. Ejemplos tradicionalista. No ha de olvidarse que la complejidad
de excelencia de empresa son muchos en países no rechaza lo reduccionista; sino que considera que
inhóspitos donde el crecimiento económico es no es suficiente.
mínimo pero con las políticas adecuadas logran, Si se piensa en un espacio
desde la atención en lo social, posicionarse en el transparadigmático que trastocada la gestión
mercado. tradicionalista y que permite se pueda pensar en la
Transgerencia transcompleja: la nueva gestión transcompleja es el proyecto transmoderno;
generación de los gerentes estrategas con principios pues no es posible un viraje de esta desde pisos de la
transcomplejos modernidad; ya ha sido desnudada de diversas
Los cambios políticos, tecnológicos y maneras. ¿Qué es la transmodernidad? Hay que tener
socioculturales presentes en la sociedad venezolana cuidado con su comprensión, hay quienes la mal
y en la globalización en general; han llevado a la entienden poniendo espacios de tiempos en sus
gerencia a repensar las prácticas, métodos, mentes, así como quién espera que muera la
estrategias y procesos desarrollados en el ámbito modernidad y postmodernidad para que nazca la
organizacional, introduciendo nuevos enfoques que transmodernidad, así como un cuento de hadas; seré
permitan aceptar a la complejidad como incisiva también acá, lo haré en hombros de
perspectiva teórica para comprender los procesos gigantes; la transmodernidad como civilización que
organizativos que se deben asumir en la actualidad, se adopta en paso a la descolonización según Dussel
la economía en lo referente a lo social, políticas e (1992; p.162) “es un nuevo proyecto de liberación de
impulso de un país. Las políticas económicas erradas las víctimas de la Modernidad, la “otra-cara” oculta y
y falta de un escenario institucional consolidado negada”.
fueron el resultado de los diferentes escenarios Más aun, en la transmodernidad de acuerdo
económicos vividos en Venezuela, políticas herradas, con Dussel (2005, p.390) se “exigirá una nueva
reduccionistas; todas provenientes del mismo modelo interpretación de todo el fenómeno de la
caducado del proyecto modernista soslayador en Modernidad, para poder contar con momentos que
todos los ámbitos de la sociedad, los cuales no nunca estuvieron incorporados a la Modernidad
lograron garantizar una economía estable digna de europea, y que subsumiendo lo mejor de la
soportar las diferentes problemáticas, desde las Modernidad europea y norteamericana que se
vertientes políticas y sociales que se viven. globaliza”. Se ira a la búsqueda en la exterioridad de
Las nuevas ideas que emergen desde una la modernidad, las culturas olvidadas; el otro
visión planetaria van a permitir a la gerencia encubierto en palabras de dicho autor, la encubierta
venezolana del siglo XXI comprender la concurrencia vieja y caducada gestión, la vieja estructura
de la complementariedad y contradicciones que administrativa disfrazada de innovadora en la
emergen desde la complejidad de la sociedad, en economía de un país ha caducado.
vez de utilizar enfoques económicos tradicional, q no En el lector es importante esta realidad
permiten la flexibilidad que exigen los ambientes de vivenciada en su lectura; pues es una ruptura con la
incertidumbre que están presentes en las forma tradicionalista de hacer investigación desde el
organizaciones del momento. piso paradigmático y la modernidad impuesta en lo
Es por esto que, la gerencia venezolana en que se indaga. Todo esto da un viraje a las
las organizaciones de naturaleza compleja tiene gran concepciones que involucran a la gestión tradicional.
cabida es de una necesidad urgente, considerando Y que en las investigaciones autores tradicionalistas no
su comprensión y acción a través de las prácticas quieran dejar el ejercicio de poder en el piso
administrativas, modelos organizacionales, modernista.
emociones, expectativas y actitudes que conforman Entre los grandes transparadigmas
la praxis gerencial en el contexto de la globalización profundamente transmodernos que van al rescate de
a la ninguno puede escapar; sino que aprendiendo a las potencialidades de ese otro encubierto a que se
navegar entre ella pueda salir exitoso. hizo referencia, está la transcomplejidad de la que ya
La existencia de las diversas formas de pensar les había visionado algunas pinceladas, que aclaro
admitida por la complejidad, no una imposición de no es una moda, no es una nueva manera de
algunos supuestamente conocedores, según Edgar encerrarnos en la ciudadela de los paradigmas que
Morín, promotor y constructor de la teoría de la no impiden pensar y actuar correctamente, como
complejidad, permite que la gerencia imagine muchos quieren hacer ver. Muy por contrario, son las
elementos inherentes al ser humano y su comprensión aperturas otras que reconocen, entre muchas
con aquellas nociones de organización, cuestiones, la insuficiencia gestión del momento.
desorganización y autoorganización, Investigaciones fuera de los paradigmas son
condescendiendo avanzar hacia la comprensión de de gran necesidad y valor; sin importar cuantos
la realidad gerencial venezolana sin por supuesto ejercicios de poder se toquen Con la palabra, con el
desechar acciones exitosas de la gerencia ejemplo se comienzan a desmitificar la crueldad, la
13
miseria, la politiquería, el accionar antigaiga: el propulsor y dinámico; que logre influenciar de forma
ataque a la casa más alta: el planeta; las psicológica e intelectual al trabajador de tal manera
consecuencias desmesuradas de acciones que exhiba un comportamiento reflejo de aquello
antihumanas de empresas que sólo quieren cumplir que le circunda”. Son desde luego visiones
con su objetivo de producción y ganancia. transparadigmaticas absolutamente novedosas.
La transcomplejidad se encuentra, según En consonancia con González (1997) el
Guzmán (2013, p.29) “contenida en diversos conocimiento es abierto, flexivo, incierto, cambiante,
metadominios del conocimiento donde confluyen cuestionante y cuestionado, procesual, sistémico,
psicología, espiritualidad, antropología, política, planetario, transformador y transdisciplinario; tal cual
lingüística, ecología, economía, historia y filosofía, debe ser el conocimiento en la economía. Está en el
entre otras ciencias”. La transcomplejidad es una sujeto y parte de los procesos complejos que
perspectiva epistemológica emergente que plantea desarrolla su aula mente social, bajo inicios de la
un nuevo modo de percibir y hacer ciencia que va metacomplejidad, existe una dialogicidad interna y
más allá de la perspectiva de la complejidad, la cual externa que le permite construirse y deconstruirse
tiene la posibilidad de permitir la auto-construcción y individual y socialmente; es una realidad que en la
reconstrucción de nuevos escenarios científico- gerencia es de un gran valor constitutivo de una
académicos, emocionales-intelectuales y ético- nueva visión epistemológica de lo que significa ser
morales, distintivos que transcienden las perspectivas gerente.
que le anteceden. Las reflexiones analíticas desde la postura
Por otro lado, las empresas en redes, es una epistemológica y metodológica, que surge en estas
propuesta de necesidad en la gerencia en los discusiones con la aplicabilidad del principio de la
momentos en que lo informativo desde la sinergia correspondiente al enfoque transcomplejo
globalización cobra sentido en medio del gran que cuestionan las acciones del ser humano
cumulo de material que debe ser tomado en cuenta. centradas en la individualidad, desde su creación y
El intercambio entre países, estado y combinación de desarrollo en la vida, sociales, donde intervengan las
ideas el compartir de la técnica, el conocimiento del políticas económicas y sociales del Estado
otro lado del mundo en manos de otros gerentes venezolano, de acuerdo al proyecto económico
puede estar a la vuelta de la esquina en cualquier existente, los paradigmas emergentes para impulsar
empresa, para su crecimiento económico en menos la economía de este país lleno de una riqueza
de lo que se cree con la conformación de redes no inconmesurable, así como responder a la realidad,
sólo de tecnología, sino de comunidades de estudios necesidades, expectativas y retos de la sociedad en
y propuestas. materia de formación del ser humano, de ese
El conocimiento gerencia debe ser visto de gerente que va a ir a la empresas a impulsar la
manera compleja y transdiciplinar, visionado por economía del país.
todas las multiplicada de perspectivas no solo la Las reflexiones analíticas proporcionaron
económica, es una gestión profundamente grandes aportes al conocimiento sobre la gerencia
transcompleja. La naturaleza misma del producto de los cambios paradigmáticos, que
conocimiento, según la teoría, es compleja y involucran las políticas nacionales e institucionales
transdisciplinar; está dotado según González (1997) ante los cambios y transformaciones del mundo
de elementos constructivos, reconstructivos y global, complejo y la incorporación de paradigmas
reconstructivos, es uno de los nudos del proceso de emergentes económicos desde la complejidad y la
complejización de lo que se quiere estudiar, educar, transcomplejidad del nuevo modo de producción de
construir, innovar. La naturaleza misma es incierta, sin la economía.
embargo, mantiene elementos de devenir según El desarrollo de las acciones del transgerentes
contexto, circunstancia, proceso investigativo o venezolanos, en respuesta a las tendencias de
desarrollo creativo individual o social. El conocimiento cambios y transformaciones de innovaciones,
dentro del proceso gerencial, en este sentido, es políticos, económicos, tecnológicos y sociales, están
cuestionado, reflexionado y es el elemento que vinculadas a su pensamiento y estilo de pensamiento
permite que el sujeto que aprende adquiera las gerencial donde no existe una “receta” del gerente
cualidades complejas de lo que deseamos ideal, sino que se realizarán de acuerdo a la
complejizar. Esta realidad es necesaria en las diversidad organizacional y cultural con funciones
empresas en su economía, no es sólo la gerencia de abiertas, flexibles, innovadoras, alejadas de una visión
la educación la que debe estar permeada de ello. fragmentada del mundo, donde según Guzmán
Más aún, en el conocimiento gerencial (2013) existe una multidiversidad de manifestaciones
puede ser fuera de la reducción y se puede fenomenológicas, culturales, éticas, ecológicas,
establecer según Portillo y Buitrago (2015, p.62) “un representadas por situaciones problemas, que
nuevo orden gerencial que, más que resonante, requieren ser atendidas y comprender la
carismático y autocrático; sea innovador, enérgico, transcomplejidad como transparadigma biológico
14
que integre la ecocognición del pensamiento corazón en un gran líder impulsador y conocedor de
complejo con implicaciones holísticas de cambio y la complejidad del conocimiento que le permitirá
transformación. actuar de acuerdo a las características del grupo de
En los cambios transparadigmaticos que se empleados que conforme una comunidad de
están propendiendo, pues en las crisis deben impulsadores activos en la empresa; no unos
emerger líneas de salida que den un vuelco a la subordinados sumisos ante la pérdida de un cargo,
economía y al desarrollo social, el gerente debe ser permitiéndoles a todos, la integración del equipo e
un individuo capaz de asumir un rol de impulsor de interacción de ideas, pensamientos y emociones
nuevos cambios organizacionales que le permita para el logro de los objetivos. Es así como
desarrollarse en su vida laboral pero a su vez en lo La gerencia venezolana enfrenta entre sus
personal, entendiéndose el trabajo como una agente más importantes retos, apostar a nuevas prácticas
de cambio social; y no la obtención de un capital que permitan alcanzar la transformación de las
donde los individuos son tratados como máquinas y instituciones, exigencia que demanda la actual
se le atribuye el valor a la innovación sólo en la coyuntura sociohistórica que vive el país. Este desafío
tecnología y nuevos procesos como si estos no son implica transitar por una noción de gerencia que
consecuencias de la actividad humana y visiones incluya las estrategias, el sistema de valores, lo
nuevas capaces de dar el impulso; sin ser humano estético, lo ético y lo político (Borjas, 2012, p.12).
proactivo no hay cambio posible. Es una gerencia que atienda la complejidad
Las organizaciones, empresas impulsadoras de las relaciones de las personas; el crecimiento de
de las economías del país y las que están por venir no la economía como el medio de avance en la
pueden escaparse de la exigencia de innovar sus educación y viceversa; las pequeñas empresas
procedimientos administrativos, pero también como baluartes y ejemplos de crecimiento. La
económicos, de allí que este gerente tradicional le formación continúas de gerentes estrategas con
queda corta su formación, se declara incapaz con la mente, cuerpo y corazón. En lo que sigue se intenta
formación que posee lograr estos retos. Debe estar visionar las líneas de salida con sus categorías
conformado de manera integral con mente, cuerpo y constitutivas en un gráfico.
Figura 1. Transgerencia transcompleja: La Nueva Generación de gerentes Realizada para la investigación 2017
15
siete (7) principios de la investigación transcompleja; sale del viejo patrón de la economía de
a decir principios de: complementariedad, que lo importante es ganar en el
epistemológico, de sinergia relacional, consenso, momento a cambio de que se puede
integralidad, reflexividad y universalidad tienen su ganar más a largo plazo considerando
significancia especial en el nuevo gerente. Así la todas las vertientes de sus empleados y
interpretación de lo que cada principio significa en el la sociedad en general.
accionar y formación de ese gerente se tiene a • Principio de integralidad: la integralidad
continuación. en los saberes de la economía, en
• Principio de complementariedad: es particular, va más allá del holismo y de
apropiarse los nuevos gerentes, una vez asume su realidad como
estrategas, de las metodologías múltiple, heterogénea, relacional, en
transdisciplinarias, que permitan tanto la constante evolución, por eso deja
comprensión de las diferentes vertientes posibilidad a lo interaccional, a lo
de un problema en la gerencia reticular.
venezolana y todo lo concerniente a ella, • Principio de reflexividad: la reflexividad
así como de posibles salidas emergentes aquí significa que el nuevo gerente abre
con la gerencia estratégica y necesita, busca otras fronteras del
transcompleja, y las consecuencias que conocimiento sobre su empresa, la
a partir de sus aplicaciones se tendrán en economía, la problemática a resolver y
un proceso transmodernista en general. va a otros estadios como la
• Principio epistemológico: en este caso el transdiciplinariedad donde desde otras
nuevo gerente se sale de las antinomias ciencias, no sólo las económicas que
que han soterrado a la gerencia y a las permitiendo generar correlaciones que
investigaciones tradicionales en estos enriquezcan el objeto de estudio del
casos y va en búsqueda de una momento.
liberación que le lleve a su • Principio de universalidad: aquí el nuevo
complejización de lo que significa ser gerente asume que no es suficiente lo
gerente con mente cuerpo y corazón. complementario, lo antagónico es por
• Principio de sinérgica relacional: renuncia ello que se va en búsqueda de los
el nuevo gerente a las ideas saberes sociales de la economía
individualistas parceladas a favor de algo soterrados en las ideas de muchos que
particular y cede ante lo colectivo y a la ha subestimado por pensar que no son
idea de que desde las comunidades expertos en la materia como lo son
investigativas gerenciales se logra emprendedores de la comunidad,
estudiar una gerencia exitosa, en la que estudiantes con proyectos importantes, y
todos son activos aportadores en una muchos otros; pero también de aquellos
empresa y no obedientes a un sistema. ecológicos que se ubican en otros
• Principio de consenso: un nuevo gerente estadios, pero que non menos
estratega que propicia el encuentro de importantes; por el contrario el tema, por
visiones, de posturas emprendedoras; es ejemplo, de la salvación el planeta;
por ello por lo que este gerente no tema no tocado por quienes no son de
reduce el objeto de la economía, el la ecología en el proyecto modernista.
problema del momento en la empresa; En lo que sigue se visionan los principios del
sino que más bien las integra las une a nuevo gerente mediante un gráfico.
favor del éxito de todos. Desde luego se
16
Figura 2 Principios de la nueva generación de gerentes. Realizada para la investigación 2017
17
explotación y el abuso. El conocimiento y lo intangible los procesos educativos. (23-22) Santa Fe de
como posibilidad de renovación en un ejercicio Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
gerencial ético y profundamente humano. Guzmán, J. (2013). Metódica para abordaje una
Finalmente el respeto absoluto de la alteridad investigación desde una perspectiva
de los seres humanos y sus vidas, la búsqueda del transcompleja. Revista de Investigación, 79 (37),
bien común, la felicidad, el arte de habitar en el 13-31.
planeta, debe ser condición sin ecua non de los Lansberg, I. (1998). Los sucesores de la empresa
gerentes respetando la interacción y los vínculos familiar. Mar de Plata: Paidós.
entre las diversas disciplinas en una profunda Morín, E. (2003). El método V: La humanidad de la
conciencia de la interacción con la vida en el país. humanidad. La identidad humana. Madrid:
Ediciones Cátedra, Grupo Anaya.
Referencias Portillo I. & Buitrago R. (2015). Liderazgo cuántico
Borjas, L. (2012). La gerencia venezolana. Una como estrategia gerencial innovadora en
perspectiva desde la complejidad. Cuadernos de organizaciones del sector privado en
Administración, 28 (48), 53-63. Hispanoamérica. En Desarrollo Gerencial Revista
De Sousa, B. (2003). Crítica de la Razón Indolente de la Facultad de Ciencias Económicas
Contra el Desperdicio de la Experiencia, Volumen I, Administrativas y Contables de la Universidad
Para un Nuevo Sentido Común: La Ciencia, El Simón Bolívar- Colombia. 7(2). Pp. 63-80
Derecho y La Política En La Transición http://dx.doi.org/10.17081/dege.7.2.1181
Paradigmática. Bilbao: Editorial Desclée De Rodríguez, M. (2017). Deconstrucción de la gestión
Brouwer, S.A. del patrimonio cultural en la modernidad: Su
De Simonovis, L. (2009). El pensamiento de Edgar gestión transcompleja en la transmodernidad.
Morín y sus aportes a la investigación Revista Digital de Gestión Cultural, 12, 4-16,
transcompleja. Ponencia presentada en el marco Rubio, G. (2015). Modelo de gestión integral de
del II Foro de Investigación Transcompleja, operaciones desde la complejidad. En Desarrollo
organizado por la UBA. Turmero, Venezuela. Gerencial Revista de la facultad de ciencias
Drucker, P. (1999). Los Desafíos de la Gerencia para el económicas, administrativas y contables de la
Siglo XXI. Colombia: Grupo Editorial Norma. Universidad Simón Bolívar-Barranquilla-Colombia
Drucker, P. (2006). La Gerencia en la Sociedad Futura. 7(2) Pp. 153-169
Colombia: Grupo Editorial Norma. http://dx.doi.org/10.17081/dege.7.2.1186
Dussel, E. (1992). La ética de la liberación: ante el Schavino N. & Villegas C. (2012). De la teoría a la
desafío de Opel, Taylor y Vatio con respuesta praxis en el enfoque integrador transcomplejo.
crítica inédita de K.-O. Opel. México: Universidad Proco. Del Congreso Iberoamericano de
Autónoma del Estado de México. Educación Metas 2021. Recuperado de:
Dussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad. http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/c
Interpretación desde la Filosofía de la Liberación. ongreso/EIC/R0721_Schavino.pdf
México: UNAM. Villegas, C. (2009). La gerencia en el contexto de la
González, S. (1997). América Latina y la complejidad. transcomplejidad. Recuperado de:
En Sergio González (Comp.) Pensamiento http://www.monografias.com/trabajos71/gerencia-
complejo. En torno a Edgar Morín, América Latina y contexto-transcomplejidad/gerencia-contexto-
transcomplejidad.shtml
18
LA NUEVA GESTIÓN INNOVADORA COMPLEJA EN LAS FINTECH: UN
DESPLAZAMIENTO DE LA BANCA TRADICIONAL
Resumen
La crisis modernista con la consideración lineal y la escasa innovación colapsan los sistemas financieros, es
necesario el conocimiento de que su comportamiento es complejo en la que Morín (2008, p.12) afirma que es “el
tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo
fenoménico”. En la competitividad aprovechando la crisis de la banca pública nacen las FinTech como
revoluciones financieras tecnológicas complejas. En la presente investigación hermenéutica comprensiva, con los
tres momentos planteados por Santos (2003), en los tiempos: el analítico, el empírico y el propositivo, se analiza la
nueva gestión innovadora compleja de las FinTech como el desplazamiento de la banca tradicional. Desde acá la
innovación como ruptura se hace necesaria en un sentir atendiendo la condición humana, como la solidaridad
que es un valor que desde las FinTech se hace presente atendiendo las masas desfavorecidas por dicha banca. El
talento humano se ejercita cada día con los cambios digitales en la creatividad de las organizaciones inteligentes
consideradas funcionando como autopoiesis.
Palabras clave: FinTech, banca pública, complejidad, revolución, solidaridad.
Abstract
The modernist crisis with linear consideration and low innovation collapse financial systems, it is necessary to know that
their behavior is complex in which Morín (2008, p.12) states that it is "the fabric of events, actions, interactions,
Feedbacks, determinations, hazards, which constitute our phenomenal world" In the competitiveness taking
advantage of the crisis of the public bank the FinTech are born like complex technological financial revolutions. In the
present comprehensive hermeneutic research, with the three moments proposed by Santos (2003), analytical,
empirical and propositional, the new innovative management of the FinTech is analyzed as the displacement of
traditional banking. From here the innovation as a rupture becomes necessary in a feeling taking care of the human
condition, as the solidarity that is a value that since the FinTech is made present attending the masses
disadvantaged by said bank. Human talent is exercised every day with digital changes in the creativity of intelligent
organizations considered to function as autopoiesis.
Key words: FinTech, public banking, complexity, revolution, solidarity.
19
Es un tejido (Complexus: lo que está tejido en elemento de transformación. La incidencia de los
conjunto) de constituyentes heterogéneos bancos en el crecimiento y desarrollo de un país es
inseparablemente asociados: presenta la paradoja de vital importancia, debido que su propósito de
de lo uno y lo múltiple. Al mirar con más atención la reducir los costos, minimizar las fricciones y asimetrías
complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, que existen en los mercados, y el modo en que estos
acciones, interacciones, retroacciones, problemas se resuelven influyen en las decisiones de
determinaciones, azares, que constituyen nuestro ahorro e inversión, afectando la distribución de los
mundo fenoménico. Así es que la complejidad se recursos dentro de la economía, el crecimiento y el
presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, bienestar social.
de lo inextricable, del desorden, la ambigüedad, la Por otro lado, la problemática evidenciada
incertidumbre”. (Morín, 2008, p.12). de la banca pública dejó su huella en la crisis
Así mismo, Balza (2009) sostiene que desde la financiera del 2008, lo que al principio comenzó
perspectiva de la complejidad, concebida ésta como una mala valoración del riesgo de los créditos,
como un modo de pensar, la realidad no puede termino contagiando a todo el sistema financiero
reducirse a una sola idea, a un dato o a un internacional, de allí que los organismos nacionales e
acontecimiento aislado y perceptible; no se internacionales tomaran conciencia sobre los efectos
puede continuar creyendo que sólo lo tangible, lo de políticas permisivas que condujeron al
mensurable y la lógica formal nos conduce a la debilitamiento y posterior derrumbe de grandes
aprehensión de lo real desde la óptica de una sola entidades financieras como Lehman Brothers.
disciplina, puesto que en el estudio de la realidad Esta situación desencadeno lo que
está presente lo extraño, lo misterioso y lo irreductible. conocemos como la crisis suprime, los bancos
Por otro lado, la innovación trae consigo involucrados vincularon clientes de alto riesgo con el
grandes retos, en donde ningún agente social quede objetivo de percibir mayores ganancias, ya que su
exceptuado, tal es el caso de los sistemas financieros, rentabilidad dependía directamente del número de
Bodie y Merton (1999, p.9) definen a el sistema negocios realizados. Por lo acaecido, es eminente la
financiero como “el conjunto de mercados y otras falacia que a mayor ganancia mayor desarrollo,
instituciones mediante las cuales se realizan los porque vemos como practicas poco honesta
contratos financieros y el intercambio de activos y desencadenaron una crisis que dejo graves daños.
riesgos”. Esta premisa explica el papel que juegan los Considerando que se está en la era del
bancos dentro del sistema económico y social de un conocimiento y que el mundo está en constante
país. Se puede mencionar, que la actividad bancaria evolución, saber anticipar los cambios y los posibles
esta confinada principalmente a la rentabilidad que impactos que nos esperan a mediano y largo plazo
puedan obtener sus accionistas por la intermediación es clave para el éxito. Todas estas tendencias y
entre los agentes deficitarios y supeditarios de fondos, movimientos están influyendo de manera imparable
esta práctica ha dejado en tela de juicio el en la evolución de la banca, encontrándose ésta, en
compromiso que tienen con sus clientes y con una uno de los momentos claves en cuanto a disrupción y
sociedad que cada día reclama la construcción de transformación de su actividad, puesto que el banco
nuevos espacios que le favorezcan. ha entendido, en algunas oportunidades, es el que
Se trata de que el sistema bancario sea debe adaptar sus procesos, productos y canales a lo
capaz de producir por sus mismas estructuras y que los clientes piden, permitiendo mejora el servicio
elementos, una representación de progreso, ofrecido con la ayuda de la innovación. Sin embargo,
concebido desde sus necesidades, sin dejar de lado aún en dichas instituciones de la banca pública se
la capacidad adaptativa del exterior como observa, según García y Suarez (2013, p.165) “la
mecanismo de regulación del resto del sistema. exclusión de los sectores de bajos recursos al acceso
Continuando con la idea, la intencionalidad de la a los servicios y productos financieros necesarios para
autora es la aceptación de esta nueva realidad en su desarrollo y crecimiento económico y social para
toda su complejidad; y de ello se desprende la poder alcanzar una mejor calidad de vida”.
autopoiesis, Luhmann (1997, p.106) afirma que “un De esta problemática de exclusión y
sistema autopoiesis representando como algo potencialidades desperdiciadas aparecen
autónomo sobre la base de una organización consideraciones complejas que en el sistema
cerrada (…), sin embargo, el sistema puede financiero le dan un viraje a la herrada imposición
alimentarse en el momento que las unidades mecanicista de que ellos se comportan de manera
elementales necesiten estar en red con el exterior del lineal, cuando realmente tiene un comportamiento
sistema”. fráctalico, el paradigma tradicional se fundamenta
Con respecto a lo anterior, se puede en la causalidad lineal, la neutralidad, lo predictivo y
mencionar el efecto que podría obtenerse si se la formulación de leyes; pero este ya no es suficiente
incluye dentro de la agenda de las entidades para dar respuestas a los cambios y turbulencias que
financieras la innovación como gestión, como exigen una nueva forma de hacer y pensar
20
considerando la gestión compleja como modelo de democratización del capital y a la organización de
conocimiento. Las crisis en los mercados y sistemas un sistema de micro finanzas, orientado a facilitar el
económicos son una muestra de que no todo es acceso a los recursos financieros y la asistencia
predecible, que vivimos en un mundo dinámico y técnica a los beneficiarios de la economía social”.
que el caos forma parte del medio; este es el caos Al referirse a organizaciones en la actualidad,
del que se aprende y se nutre el objeto de estudio: la estamos hablando cohesión, alineación de fuerza,
nueva gestión innovadora compleja en las FinTech. conocimientos, creación de valor, gestión e
Las FinTech, que significa la contracción de innovación. Aunque en sus inicios las organizaciones
las palabras inglesas finance y technology, engloban fueron concebidas como medio de producción,
a los servicios de las empresas que de cualquier teniendo como fin un beneficio económico por la
especie prestan servicios financieros desde la transformación de los insumos en productos o
innovación tecnológica, sin lugar ni espacio; ni gastos servicios garantizando para ese momento su éxito.
de empleos. Aunque se siguen usando conceptos que hacen
Surgen de la crisis en la banca tradicional alusión al término de organización como la unión de
ante la negación de una innovación tecnológica esfuerzos, dejando de lado elementos sustanciales.
necesaria para el acercamiento del servicio La realidad hoy en día es otra, las nuevas
financiero abriendo espacios para nuevos modelos organizaciones se deben abocar en ofrecer
innovadores de contactos de nuevas generaciones; productos y servicios de calidad, bajo los nuevos
donde la facilidad y el emprendimiento juegan un enfoques gerenciales, de una economía dinámica,
papel preponderante fuera de las estructuras físicas la cual exigen cambios de paradigma que le
rígidas y el mecanismo burocrático de préstamo que garantice su presencia en los mercados por el
como se ha explicado en la sección anterior han mejoramiento continuo de sus procesos, permitiendo
entrado en crisis; y son desplazados por la desarrollar ventajas competitivas que garanticen su
tecnologías. sustentabilidad.
El sistema financiero se caracteriza por su Anteriormente el éxito de la organización
robustez y solidez, pero este concepto cambio luego estaba confinado a la rentabilidad que generaba la
de la crisis acaecida en el 2008 dejaba en evidencia misma, excluyendo de esta manera una cantidad de
la fragilidad del sistema, hoy por hoy no solo tiene aspectos que hoy en día son elementales para
que superar el reto de la estabilidad económica sino cualquier organización que éste orientada a
la rapidez con la que puede responder a sus clientes. mantenerse en el tiempo. Una muestra es la poca
La sostenibilidad financiera en la era digital representa importancia que se le daba a la selección del
un gran desafío para la banca, puesto que esta tiene talento humano, puesto que éstos eran visto como
ser ágil, flexible y dinámica. La digitalización ha simples factores de producción y no era considerados
transformado los hábitos de acercamiento con los de gran relevancia para el alcance de los objetivos
clientes hecho que ha sido aprovechado por las de la empresa, esta realidad, sumada a tareas
Fintech, los cuales ofrecen servicios y productos como la compra de infraestructura y materias
sencillos, inmediato y transparente, ellas irrumpieron primas, conformaban el eje de acción principal,
con el modelo bancario signado por el rigor comprometiendo de esta manera su existencia en
monetario que no daban cabida a un nuevo aquel momento.
modelo de negocio. Considerando que la manera de hacer
En la disertación hermenéutica comprensiva, negocio ha tenido un giro enorme, vemos como los
en los tres momentos de acuerdo planteados en de efectos de una sociedad más conectada por un
Santos (2003), en los tiempos: el analítico, el empírico mundo globalizado, demanda cada día cambios y
y el propositivo, se analiza la nueva gestión exige nuevos valores que sean cónsonos con las
innovadora de las FinTech como el desplazamiento nuevas realidades, esto ha conllevado a resaltar la
de la banca tradicional. Para ello se usarán fuentes importancia del ser humano y su papel
actualizadas de autores renombrados en transcendental dentro de las organizaciones. Es así
contraposición con las ideas y conformación de la como Senge (1990), señala que una manera de
autora de la investigación. transformar las organizaciones, a fin de introducirlas
Los dos primeros momentos de la con éxito en el mercado competitivo es
hermenéutica comprensiva se harán en las siguientes convirtiéndolas en organizaciones inteligentes, donde
dos secciones. la gente expanda continuamente su aptitud para
crear los resultados que desea, y donde la aprendan
La banca pública, su tradicionalidad a aprender en conjunto.
La banca pública como entidad incluida en el Es evidente, que el desempeño de las
sistema financiero tiene sus mecanismo, de los que organizaciones en los actuales momentos no puede
Acuña (2014, p.215) afirma que los programas darse de forma estática ni burocrática, sino flexibles
básicos de la “política financiera, están dirigidos a la y dinámicos. Las condiciones de escenarios nuevos
21
obligan a crear estructuras más horizontales, elásticas cierto es la importancia que tiene de disponer de
y con papeles cambiantes que permitan dinamismo recursos económicos y financieros que permitan
ante las nuevas demandas y procesos de responder a tiempo en el mercado. La autora
transformación como consecuencia en el reconoce las fallas a las cuales se enfrentan las
movimiento de los mercados, conllevado por el empresas a la hora de recurrir a financiamientos. Este
cambio en las estructuras empresariales; además de intricado proceso aflora la decadencia en los
la puesta en marcha de principios y valores que bancos. La banca pública es un ejemplo claro de
permiten modelar el comportamiento de la nueva esta estéril situación, Girón (2010) afirma que la
organización. La actuación de las organizaciones, no desregulación financiera y la fuerza creciente de los
debe ser vista como simples hechos rutinarios, puesto conglomerados financieros fueron estrangulando a la
que las empresas son gestoras de productos y banca pública, llevándola a la extinción o a la
servicios destinados a la sociedad y los mismos conversión en bancos de rescate y soporte para los
deben poseer una serie de atributos que permitan bancos y mercados privados. Esto ha devenido
concederle un valor real. también en una escasa innovación de la que otras
De ahí que las acciones organizacionales organizaciones han sacado provecho.
estén encaminadas a buscar nuevas maneras de El sistema financiero de nuestro país;
gestionar sus políticas de acción, que contribuyan al República Bolivariana de Venezuela, es el resultado
fortalecimiento y crecimiento de la organización. Sin de grandes transformaciones que van desde iniciativa
embargo, la innovación ocasiona la disrupción de las privada y públicas, liquidaciones, absorciones y
prácticas gerenciales basadas en un mercado fusiones como respuesta ante un ambiente con
estable, un ámbito de competencia local, estructuras enormes desafíos, signado por la competencia y la
jerárquicas y burocráticas, por una cimentada por globalización. La banca en nuestro país hasta ahora
dinamismos, la globalización, trabajo en red, la no ha alcanzado una madurez plena, producto del
flexibilización, la colaboración, las alianzas y el proteccionismo que siempre le ha garantizado el
conocimiento. Estado como el gran benefactor, sus debilidades
Las experiencias dan muestra de lo quedan en evidencia cuando emulan un modelo
trascendental que puede ser la gestión compleja, que carece de pertinencia y aplicabilidad con las
puesto que la innovación permite convertir el perspectivas y proyecciones que se puedan tener
conocimiento en riqueza y es el motor de sobre el sistema económico, financiero, jurídico y
competencia y distinción ante un presuroso entorno social. Según García y Seijo (2013, p.165) “es
que exige la puesta en práctica de nuevos y mejores frecuente que con medios y conductas éticas se
diseños, procedimientos y técnicas productivas. trabaje en la producción y sostenimiento de
Dejando entendida la importancia de ésta, las sociedades antihumanas que niegan oportunidades
organizaciones deben promover acciones de vida digna a grandes sectores”.
programadas y planificadas con todos los agentes Nos hemos olvidado de la condición humana
tanto internos como externos, que permita integral los en la banca, de la diversidad, de romper paradigmas
conocimientos, experiencias y habilidades en un funcionalistas a favor de los dueños de los medios
ambiente de cambio que transforme las condiciones económicos; y voltearnos a los más desprotegidos,
futuras. atender sus necesidades en igualdad de
En la era del conocimiento en donde los oportunidades. Es hora de que los actores de la
cambios y las transformaciones en las organizaciones banca pública puedan desaprender, aprender y
no solo son estructurales, sino también culturales y reaprender.
conductuales que condicionan el desempeño del Es así como, el aprendizaje del ciudadano
talento humano. Es allí donde nace la importancia debe conllevar al reconocimiento de la identidad
del rol que tienen los gerentes como agentes de planetaria desde la conciencia de la condición
cambios. La dinámica organizacional exige a los humana de todos y como utopía máxima la
líderes que fomenten un clima de armonía y salvación del planeta. Somos una comunidad de
confianza, en donde se expandan las ideas creativas destino ya que todos los seres humanos vivimos bajo
como parte de las soluciones de conflictos y se la misma amenaza de las armas nucleares, el peligro
repliquen experiencias gratificantes que motiven a ecológico sobre la biosfera, la dispersión de los
creer en el cambio. Es así como, los líderes nuevos virus y a la incertidumbre económica. Esta
organizacionales deben brindar las herramientas última premisa de interés en la banca pública, sin
estratégicas a su personal para que éstos puedan descuidar el resto.
conocer e identificarse con los objetivos Ante el vació que deja en las personas la
empresariales permitiendo la cohesión. banca pública y los deseos de competitividad en un
Entendiendo que la sostenibilidad de las mundo digital de globalización emergen las FinTech
organizaciones es el estratégico que se adopten en como alternativa no meramente disponible como
la conducción de la gestión, también no menos competencia; sino bajo una filosofía relacional,
22
innovadora, adaptativa y compleja. En lo que sigue desde la complejidad.
se dan pisos de como dicha innovación se maneja
23
los ecosistemas y, desde el biodesarrollo, una Empero, pese al notable desplazamiento de
organización capaz de coevolucionar”. Desde luego la banca por medio del FinTech; este último como
hay términos del enfoque complejo que se debe recurso digital financiero no cuenta para los
dilucidar, a decir Molano (2012, p.44) afirma que en momentos con el respaldo y la trayectoria y el
la “la gestión auto-eco-organizadora hace que el nombre para sus clientes; que en el caso de la
sistema sea autónomo pero dependiente de sus banca si sucede aun cuando las FinTech hace un
ecosistemas, y así mismo contribuye con el espacio para los clientes que no son respaldados por
biodesarrollo (respeto por la vida en todas sus la banca tradicional. Este asunto rompe con el
expresiones)”. mecanismo tradicional de la banca y es llamada a
En realidad, la gestión compleja es muy reformularse por medio de la innovación extendiendo
atractiva para las prácticas administrativas, sus servicios en los sitios o sedes de los bancos y
financieras, gerenciales, sociales, culturales, dando atención a clientes que como las FinTech
ecológica, entre otras. Sin embargo, su mayor virtud tiene una credibilidad.
radica que puede transformar la realidad en la que Es de hacer notar que las FinTech atienden un
nos encontramos, por una que se encuentre valor que en el medio de la complejidad clama por
enmarcada en el progreso y el desarrollo. Por tal la parte humana; esto es la solidaridad. Se refiere a
motivo, la innovación adquiere una dimensión distinta que las personas desplazadas por no tener
desde la visión compleja, puesto que ya, no es antecedentes crediticios en la banca tradicional son
concebida como una técnica o un elemento atendidas en las FinTech. Incluso emprendedores,
tecnológico, sino como un agente que potencia la estudiantes, participantes de las comunidades
sustentabilidad de una comunidad, una región e apartadas sin posibilidad.
incluso de un país a través de la construcción, la Se trata de un FinTech solidario y por ello
destrucción, el aprendizaje, la experiencia y la competitivo. La competitividad entre tanto se aleje de
confusión como modelos de conocimiento. la competencia puede producir una innovación
En lo mencionado en los dos párrafos compleja, en tal se deben aprovechar las nuevas
anteriores es de deducir que las FintTech cumplen tecnologías de información y comunicación y todos
con dichas condiciones innovadoras complejas, los integrantes del sistema compleja refiriéndose a la
puesto que son el resultado de un concepto creativo, banca pública
humano, transparente, innovador en la medida que Para así propiciar ventajas competitivas a
los recursos digitales se transforman; y la apertura a la través de la conducción de un proceso de
era digital condiciona su estabilidad; juegan a favor innovación que les permita diferenciarse de sus
del usuario en plena crisis bancaria. principales competidores. Es por ello que las
Ya es sabido que las Fintech nacen en la organizaciones en la sociedad de la información,
oportunidad y competitiva de la incertidumbre de la para mantener un nivel de competitividad debe
banca y de la economía general que no se anticipa propiciar una cultura de innovación, donde de ella se
ante los nuevos modelos de negocios; se pueda aprovechar al máximo sus recursos, sin requerir
desempeña en la certeza de la incertidumbre de las mayor ayuda del exterior, así desarrollar nuevos
finanzas. Al respecto productos o procesos. (Mathison, Gándara, Primera y
La exclusión financiera, a la vez que produce García, 2007, p.80).
mayor exclusión social y pobreza, está contribuyendo En efecto estos autores corroboran la
a la aparición de nuevas formas organizativas innovación en los sistemas autopoiesis. Molano (2012,
financieras, bancarias y no bancarias, basadas en la p.29) afirma que es “el estudio de la autopoiesis
ética y la solidaridad, que favorecen la inclusión entre como una visión compleja de la organización
los colectivos más marginados. Las Fintech incluyen contribuye al cambio de paradigma, en torno a
empresas de crédito, ofrecen una alternativa a la propiciar el biodesarrollo (…) la gestión auto-eco-
banca convencional y cada vez tienen mayor organizadora que permita a la organización
acogida (Sanchis, 2016, p.28). adaptarse a un entorno complejo”.
Por otro lado, el éxito de las Fintech se En el avanzar de las sociedades se hace
reconoce cuando se afirma necesaria la práctica solidaria de todos los actores
En un estudio realizado por AT Kearney a final sociales, en donde exista el principio de religar, unir
de 2014, se muestra con esta gráfica, cómo invertir esfuerzos, entrelazar con criterio de igualdad, libertad
en la adquisición de FinTech frente a la adquisición y fraternidad. La solidaridad compleja no puede
de otros bancos devolvía un mayor porcentaje de la obedecer a beneficencia ni asistencialismo como se
inversión: un 10-15% en el caso de las primeras, frente ha creído en el sistema tradicionalista, este hecho
a un 4-6% en las segundas, ambas en el mismo transciende más allá, es pensar en una lucha de
periodo de tiempo: 12 meses”. (Revista Fondos de hermandad, compromiso, acompañamiento del
Inversión BBVA Innovation Center, 2015, p.60). sentir humano. La solidaridad compleja deviene del
24
pensar relacional, una cultura de cuidado, no de un acoplados se busca una mejor eficiencia siempre y
discurso de cambio. cuando ente en los límites del bien de las personas y
La toma de conciencia sobre la solidaridad la humanidad.
viene enmarcada en el principio trinitario libertad, No se ha de olvidar que la banca pública se
igualdad y fraternidad, estos deben estar visiona desde la autopoiesis y se insinúa que ella
encuadrado en la solidaridad que supere el marco debe ser lo suficientemente autónoma para sustentar
parcelario, visionado el sistema financiero desde la su proceso, tal cual la innovación. Pero esto no
solidaridad compleja se deben buscar los puntos de significa, al igual que los seres vivos que el sistema no
encuentro entre sociedad- banco como una se alimente del exterior de él. De allí su necesidad de
alternativa que permita interacciones y retroacciones responsabilizarse por el devenir de sus acciones y
en cadenas que puedan apostar por un futuro seguro permearse de valores que le hagan, en el medio de
orientado hacia un nuevo sistema financiero que la incertidumbre permanecer en contante activación
supere la desigualdades, la opresión y la o cambio.
discriminación. Pensar en la solidaridad compleja Morín (2001) recomienda que es necesario
dentro del sistema financiero significa refundar valores cambiar la conciencia, la condición humana, poner
sociales, el cual implica introducir la cualidad en un una nueva interpelación de la responsabilidad social
mundo que ha sido gobernando por lo material del ser humano ante el planeta. Al hablar de la
(dinero). En el plano de la solidaridad, Morín (2000, antropoética, se refiere dicho autora a una ética de
p.79) “una ética propiamente humana, es decir, la tríada: individuo-sociedad-especie, pues es de
antropoética, se debe considerar como una ética del donde emerge la conciencia y el espíritu
rizo con tres términos, individuo/sociedad/especie, de propiamente humano, es una conciencia de la
donde emergen nuestra conciencia y nuestro espíritu individualidad compleja más allá de la individualidad,
propiamente humano”. de esto se trata en la banca pública una ética
Se trata de visionar la responsabilidad social compleja pensada en grupo y no el accionar solitario
desde la complejidad como conformadora de la de alguna persona. Desde dicha organización se
antropoética. Se ha de insistir que tal realidad no se puede espirar a la consolidación de la esperanza de
logra sin la complejidad, desde luego enmarcada en comprender la humanidad. Se puede de manera
la gestión compleja. Se trata de la responsabilidad transdiciplinar considerar en dicha banca la
social que defienda las consecuencias de las descomposición social y en el deterioro del medio
acciones en las organizaciones, ya como las que ambiente desde grupos de especialistas, cuando en
dañaban el resto del sistema de la vida, sino que la modernidad esto era imposible.
25
desarrollo nacional. Revista de Ciencias Molano, L. (2012). Gestión compleja y biodesarrollo: la
Sociales, (XX (2)), 211 – 223. organización, un sistema autopoiético. Revista
Ahmed, P., Shepherd, C. Ramos, G. & Ramos G. de la Universidad de la Salle, (59), 27-45.
(2012). Administración de la Innovación. Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la
México: Pearson. educación del futuro. Paris: UNESCO.
Balza Laya, A. M. (2009). Pensar la investigación Morín, E. (2008). Glosario de términos. México:
Postdoctoral desde una perpectiva Multiversidad Mundo Real Edgar Morín, A.C.
transcompleja. Recuperado de: Pagels, H. (1991). Los sueños de la razón. El ordenador
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_ y los nuevos horizontes de las ciencias de la
arttext&pid=S131600872009000300003 complejidad. Barcelona: Paidós.
Bodie, Z., & Merton, R. (1999). Finanzas. México: Ramos, M. (2006). Educadores Creativos, alumnos
Person. creadores. Venezuela: San pablo.
García, J. & Suarez, C, (2013). Ética y socialización en Revista Fondos de Inversión BBVA Innovation Center
la Banca Pública venezolana. Clío América, (2015). Disponible en:
7(14), 164 – 169. http://www.centrodeinnovacionbbva.com/sites
Girón, A. (2010). Financiarización, banca pública, /default/files/cibbva-ebook-empresas-
banca social. Capítulo en Libro: Banca tecnologias-financieras.pdf
pública, Crisis financiera y desarrollo. Sanchis, J. (2016). La revolución de las finanzas éticas
Universidad Autónoma de Mexico. y solidarias Oikonomics, 6, 24-38.
Luhmann, N. (1997). Organización y decisión. Santos, B. (2003). Crítica de la Razón Indolente Contra
Autopoiesis, acción y entendimiento el Desperdicio de la Experiencia, Volumen I,
comunicativo. Madrid: Editorial ANTHROPOS. Para un Nuevo Sentido Común: La Ciencia, El
Mathison, L., Gándara, J., Primera, C. & García, L. Derecho y La Política En La Transición
(2007). Innovación: Factor Clave para Lograr Paradigmática. Bilbao: Editorial Desclée De
Ventajas Competitivas. Revista NEGOTIUM, 7, Brouwer, S.A.
46-83. Senge, P. (1990). La quinta disciplina. El arte y la
práctica de la organización abierta al
aprendizaje. Madrid: Granica.
26
SATISFACCIÓN LABORAL DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA EN HOSPITAL
PÚBLICO Y DE SEGURIDAD SOCIAL. UN ESTUDIO COMPARATIVO
Resumen
Introducción. Los profesionales de enfermería trabajan en ambientes muy complejos, se enfrentan diariamente a
una serie de conflictos laborales como: insuficiencia de recursos de la misma disciplina, escasez de insumos, de
equipos médicos, áreas físicas inadecuadas, falta de reconocimiento por parte de las autoridades institucionales,
baja remuneración económica entre otros, lo que ocasiona en muchos de los casos, insatisfacción laboral.
Objetivo. Comparar el nivel de satisfacción de las enfermeras (os) de un Hospital Público (de la Mujer) y uno de
Seguridad Social (Hospital Regional del ISSSTE) de Morelia, Michoacán. Método. Investigación no experimental,
descriptiva correlacional, transeccional y de campo. Muestreo no probabilístico por conveniencia. Previo
consentimiento informado se aplicaron 90 cuestionarios a enfermeras(os) del Hospital Regional del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), se utilizó el cuestionario de Font- Roja el cual
fue modificado por (Nuñez, E, Estéves, G, Hernández, P y Marrero, C. 2007). El cuestionario aplicado está
estructurado con 23 reactivos con escalamiento tipo Likert. El Hospital Público seleccionado fue el de la Mujer de la
Secretaría de Salud, la muestra de este hospital fue de 116 enfermeras (os), se administró el mismo instrumento con
un alfa de Cronbach de .715. Ambos hospitales se ubican en Morelia, Michoacán. Resultados. En el hospital de la
Mujer el 30.0% (35) es mayor de 40 años. En el hospital Regional de ISSSTE el 41.0% (37) se ubica en este mismo
grupo etario. En el hospital de la Mujer el 60.0% (70) tienen licenciatura en enfermería y en hospital del ISSSTE, el
70.0% (63) tienen la misma preparación académica. Respecto a la satisfacción laboral de los profesionales de
enfermería en el hospital de la Mujer refieren estar muy de acuerdo con un 46.0% (58). En el hospital del ISSSTE el
39.0% (46) de las enfermeras (os) encuestadas se encuentran de acuerdo con el trabajo que realizan.
Conclusiones. En ambos hospitales se precisan algunas inconformidades, sin embargo, siete de cada diez
enfermeras (os) de ambos hospitales manifestaron muy de acuerdo y de acuerdo que existe satisfacción laboral.
Palabras clave: Clima organizacional, demandas laborales, enfermería
Abstract
Introduction. Nursing professionals work in very complex environments, face daily a series of labor conflicts such as:
insufficient resources of the same discipline, shortages of inputs, medical equipment, inadequate physical areas,
lack of recognition by the institutional authorities, Low economic remuneration among others, which causes in many
cases, job dissatisfaction. Objective. To compare the level of satisfaction of nurses from a Public Hospital (Women's
Hospital) and a Social Security Hospital (ISSSTE Regional Hospital) from Morelia, Michoacan. Method. Non-
experimental, descriptive correlational, transectional and field research. Non-probabilistic sampling for convenience.
Prior to informed consent, 90 questionnaires were applied to nurses from the Regional Hospital of the Institute of Social
Security and Social Services of State Workers (ISSSTE). The Font-Roja questionnaire was used, which was modified by
Nuñez, E, Estéves, G, Hernández, P and Marrero, C. 2007). The applied questionnaire is structured with 23 reagents
with Likert-type scaling. The Public Hospital selected was the Women's Health Secretariat, the sample of this hospital
was 116 nurses (os), the same instrument was administered with a Cronbach alpha of .715. Both hospitals are located
in Morelia, Michoacán. Results. In the Women's Hospital 30.0% (35) is over 40 years old. In the Regional Hospital of
ISSSTE, 41.0% (37) is located in this same age group. In the Women's Hospital 60.0% (70) have a degree in nursing
and in ISSSTE hospital, 70.0% (63) have the same academic preparation. Regarding the job satisfaction of the nursing
professionals in the Women's Hospital, they are in agreement with 46.0% (58). At the ISSSTE hospital, 39.0% (46) of the
nurses surveyed agree with their work. Conclusions. In both hospitals some nonconformities are needed, however,
seven out of ten nurses from both hospitals agreed strongly and agreed that there is job satisfaction.
Key words: Organizational climate, labor demands, nursing
27
Introducción pacientes y sin recursos muchas veces para
El trabajo de los profesionales de enfermería y el atenderlos.
ambiente donde lo desarrollan pareciera no ser el Las enfermeras (os) trabajan con un equipo
más propicio para derivar en satisfacción laboral. El multidisciplinario de salud que en ocasiones no
cansancio, las escasas posibilidades de capacitación asumen su responsabilidad, dejándola en manos de
en el trabajo debido a la escasez de personal, la enfermería con consecuencias de diversa índole.
insuficiencia de recursos materiales entre otros Aunado a éstos muchas veces existen conflictos entre
aspectos trae como consecuencia fatiga y jefe- subordinado y /o entre pares, lo que les
desmoralización entre estas profesionales (Fernández, ocasiona desgaste e insatisfacción. Un factor
B Paravic, T (2003). extrínseco de la motivación es el poco o nulo
El realizar muchas tareas cuya complejidad es reconocimiento de las funciones de enfermería por
inferior a su formación y que comprometen su los directivos o compañeros de las instituciones de
tiempo, le impiden concretar su función fundamental, salud.
que es el cuidado del paciente hospitalizado. Por otro La satisfaccion laboral ha sido estimada como un
lado, la diversidad de turnos le dificultan la vida factor causal en la calidad de la atencion, pues no
matrimonial y familiar, ya que éstos no coinciden con es probable conseguir que una persona realice un
las rutinas normales de trabajo y estudios del resto de trabajo con calidad y eficacia si no se encuentra
las personas, por lo que la enfermera (o) requiere de satisfecha durante su realizacion y con los resultados
muchos esfuerzos para compatibilizar sus actividades del mismo (Molina, J.M. et al 2009).
con las de su familia.
Además, “las bajas remuneraciones a veces Objetivos
la obliga a desempeñar más de un trabajo teniendo General.
que asumir largas jornadas con el consiguiente Comparar el nivel de satisfacción de las enfermeras
desgaste que ello significa. Toda esta problemática (os) de un hospital público (de la Mujer) y uno de
trae inevitablemente consecuencias negativas, tanto Seguridad Social (Hospital Regional del ISSSTE de
para la vida personal, laboral y en ocasiones para los Morelia, Michoacán.)
pacientes”. que repercuten finalmente en la Especifícos.
sociedad donde vivimos (Fernández, B y Paravic, T. Contrastar los factores sociodemográficos y laborales
2003. sp.). de las enfermeras(os) de de un hospital público y uno
Los expertos opinan que la insatisfacción de de Seguridad Social de Morelia, Michoacán.
los profesionales se debe a factores tales
como: escasa autonomia, falta de Método
reconocimiento profesional, autoridad Investigación no experimental, descriptivo
extrema, pocas posibilidades de promocion correlacional, transeccional y de campo. Muestreo
y formacion, tension en las relaciones no probabilístico por conveniencia. Previo
interpersonales, tareas rutinarias o salarios consentimiento informado se aplicarón 90
inadecuados, entre otros (Monpart, M.P. cuestionarios a enfermeras (os) del Hospital Regional
2009). del Instituto Seguridad y Servicios Sociales de los
Estos problemas provocan ausentismo laboral, Trabajadores (ISSSTE), se utilizó el cuestionario de Font-
incapacidades propias del trabajo, rotación de Roja el cual fue modificado por ( Nuñez, E, Estéves, G,
personal, gastos médicos para el trabajador y costos Hernández, P y Marrero, C. 2007). El cuestionario se
para la institución de salud. Diversos estudios estructuró con 28 items de los cuales se eliminaron
demuestran que la satisfacción laboral constituye un cinco por su baja saturación quedando 23 reactivos
buen predictor de longevidad, de adhesión a la con escalamiento tipo Likert, que va de 1 (menor
institución , mejora la vida no sólo dentro del lugar de grado de satisfacción) a 5 (mayor grado de
trabajo, sino que también influye en el entorno familiar satisfacción). Se realizó prueba piloto en ambos
y social. Estos aspectos son especialmente relevantes hospitales. La confiabilidad para este hospital de
en los profesionales del área de la salud y en especial Seguridad Social fue de .709 con alfa de Cronbach.
de las enfermeras (o), pues ellas deben cuidar la El hospital público seleccionado fue el de la Mujer de
salud física y mental de quienes están a su cargo, y la Secretaría de Salud, la muestra de este hospital fue
otorgar un cuidado de calidad. Para ello es de 116 enfermeras (os), se administró el mismo
importante la satisfacción laboral (Pearson, A. & instrumento con un alfa de Cronbach de .715. Al
Chong, J.1997). instrumento se le adicionaran los factores
Los profesionales de enfermería laboran los sociodemográficos y laborales de las enfermeras (os)
365 días del año, con descansos no compatibles con como: edad, género , estado civil, preparación
los de la familia , se enfrentan diariamente a la académica, institución donde labora, turno,
muerte de los pacientes, a situaciones de estrés categoría laboral, antigüedad en la institución y
debido a la gravedad de las patologías de los servicio asignado. Se efectuó prueba piloto con
28
personal de enfermería de un hospital características Resultados
similares al objeto de estudio. Los dos hospitales se En relación con la edad de los profesionales de
encuentran ubicados en Morelia Michoacán, México. enfermería en el hospital de la Mujer se observa que
el 30.0% (35) tiene 40 años y más. En el hospital
Regional de ISSSTE de Morelia el 41.0% (37) se ubica
en este mismo grupo etario (Figura 1).
7%
10% 11%
9% 20-24 20-24
30% 25-29 25-29
41%
28% 30-34 30-34
23%
23% 35-39
35-39
40 Y Más 40 y más
18%
Respecto a la preparación académica del personal ISSSTE, el 70.0% (63) tienen la misma preparación
de enfermería en el hospital de la Mujer el 60.0% (70) académica (Figura 2).
tienen licenciatura en enfermería y en hospital del
4%
7% Técnico en Técnico en
33% enfermería enfermería
26%
Licenciatura en Licenciatura en
60% enfermería enfermería
Especialidad 70% Especialidad
29
Tipo de contratación del personal de Tipo de contratación del personal de
enfermería enfermería
16%
Respecto a la antigüedad de las enfermeras(os), en 36.0% (42) tienen más de 16 años laborando en la
el hospital de la Mujer el 32% (52) y en el ISSSTE el institución (Figura. 4).
Respecto a la satisfacción laboral de los profesionales se encuentran de acuerdo con el trabajo que
de enfermería en el hospital de la Mujer refieren estar realizan (Figura 5).
muy de acuerdo con un 46% (58). En el hospital del
ISSSTE el 39% (46) de las enfermeras (os) encuestadas
30
En mi trabajo me encuentro muy En mi trabajo me encuentro muy
satisfecho (a) satisfecho (a)
Muy de
acuerdo 1%
13% Muy de
7% 8% acuerdo
15%
9% De acuerdo
46% 32%
De acuerdo
30%
Ni de 39%
acuerdo ni
en
desacuerdo
En la dimensión presión del trabajo: una de las en desacuerdo y el 27.0 % (24) en desacuerdo, las
preguntas fue “el trabajo excesivo de enfermería no le restantes se ubican en otras opciones de respuesta
permite realizar sus actividades” con calidad”, en (Figura 6).
hospital de la Mujer el 27.0% (31) respondió de
acuerdo, mientras que el 7.0% (8) respondió muy de
acuerdo. En el hospital del ISSSTE el 34.0% (31)
respondió de acuerdo, el 30.0% (27) ni de acuerdo ni
Trabajo excesivo de enfermería que no Trabajo excesivo de enfermería que no
permite realizar su actividades permite realizar su actividades
24% desacuerdo
en desacuerdo
En desacuerdo 30%
26%
Muy en desacuerdo
Muy en desacuerdo
Respecto a la oportunidad para aprender hacer de ISSSTE el 42.0% (49) respondió que está de
cosas nuevas de enfermería el 35.0% ( 42) del acuerdo (Figura 7).
personal del hospital de la Mujer respondió ni de
acuerdo ni en desacuerdo, mientras que el hospital
31
Poca oportunidad para aprender hacer Poca oportunidad para aprender hacer
cosas nuevas de enfermería cosas nuevas de enfermería
21% 6% De acuerdo
21% De acuerdo
17% Ni de acuerdo ni
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
en desacuerdo 42%
18% 24% En desacuerdo
En desacuerdo
35%
Muy en
Muy en desacuerdo
desacuerdo
Respecto al ambiente tenso entre directivos y acuerdo ni en desacuerdo que exista ambiente tenso
personal operativo de enfermería, en el hospital de la en la institución de salud (Figura 8).
Mujer el 26.0% (30) esta en desacuerdo. En el
hospital ISSSTE el 32.0% (65) contesto que ni de
Respecto al sueldo de enfermería y el trabajo que Respecto al Hospital del ISSSTE contesto con el
realizan, el personal el personal del hospital de la 27%.0% (35) ni de acuerdo ni en desacuerdo y el
Mujer respondió con el 28.0% (32) en desacuerdo y 16% (15) respondió en desacuerdo (Figura 9).
con el 16.0% (18) ni de acuerdo ni en desacuerdo.
32
El sueldo de enfermería es de acuerdo El sueldo de enfermería es de acuerdo
al trabajo que realiza al trabajo que realiza
Con relación a la insuficiencia de recursos humanos del ISSSTE contesto con un 28.0% (27) muy de
de enfermería para realizar el trabajo, el 52.0% (60) acuerdo y el 27.0% (32) de acuerdo (Figura 10).
del personal del hospital de la Mujer respondió muy
de acuerdo y el 4.0% (5) respondió muy en
desacuerdo. El personal de enfermería del hospital
3%
Muy de acuerdo
4%
17% Muy de acuerdo 18% 28%
De acuerdo
9% 52% De acuerdo
Ni de acuerdo ni
Ni de acuerdo ni en 24%
en desacuerdo
desacuerdo 27%
18% En desacuerdo
En desacuerdo
Muy en
Muy en desacuerdo
desacuerdo
Conclusiones
En el hospital de seguridad social casi la mitad del La mayoría de los profesionales de enfermería de
personal de enfermería refirió que está de acuerdo ambos hospitales perciben un ambiente laboral sin
que existe oportunidad para realizar cosas nuevas en tensiones, entre personal directivo y operativo.
su área/ servicio/ hospital. En el hospital público casi la Existe inconformidad del personal de enfermería de
mitad respondió ni de acuerdo ni en desacuerdo. ambos hospitales en relación con el trabajo que
La mitad del personal de enfermería del hospital realizan y el salario que perciben.
público refiere que la insuficiencia de recursos En ambos hospitales se precisan algunas
humanos de enfermería le impide realizar su trabajo inconformidades, sin embargo, siete de cada diez
con calidad. En el hospital de seguridad social tres de enfermeras (os) de ambos hospitales manifestó muy
cada diez aluden la misma situación. de acuerdo y de acuerdo que existe satisfacción
laboral.
33
Referencias Nuñez, E, Estéves, G, Hernández, P y Marrero, C.
(2007). Una propuesta destinada a
Fernández, B y Paravic. T. (2003). Nivel de satisfacción complementar el cuestionario Font-Roja de
laboral en enfermeras
de hospitales públicos satisfacción laboral. Gac Sanit. 21(2):136-41.
y privados de la provincia de Concepción, Recuperado de
Chile. Cienc. enferm. 9 (2) . Recuperado http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_
dehttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ar arttext&pid=S0213-91112007000200008
ttext&pid=S0717- Pearson, A. & Chong, J. (1997). Contributions of job
95532003000200006&lng=en&nrm=iso&. content and social information on
Mompart, MP. (2009).Administracion de servicios de organizational commitment and job
enfermeria. Recuperado de satisfaction: an exploration in a Malaysian
https://enfermeriaudes.files.wordpress.com/20 nursing context. Journal of Ocupational
16/02/125868370-manual-administracion-y- Psychology, 70:357-374. Recuperado de
gestion1.pdf http://www.readcube.com/articles/10.1111/j.2
Molina Juan M. Linde Avalo;,F Martinez; Valderrama, 044-
L.J.; Uribe, A. F. F. (2009) Factors related to 8325.1997.tb00654.x?r3_referer=wol&tracking
nursing staff job satisfaction in a medical and _action=preview_click&show_checkout=1&p
surgery hospital. Recuperado de urchase_referrer=r.search.yahoo.com&purch
http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v27n2/v27n2a ase_site_license=LICENSE_DENIED
07.pdf
34
HACIA UN PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA VEJEZ EN ESCUELAS PRIMARIAS.
Resumen
En las escuelas primarias actualmente no se tiene un programa educativo para prevenir una imagen negativa
hacia el proceso de envejecimiento del ser humano siendo dicha perspectiva uno de los principales factores que
intervienen en la ruptura de la relación intergeneracional y cuyo efecto es la desintegración familiar. El objetivo del
presente escrito tiene la finalidad de realizar un programa de sensibilización de ciertos valores que empoderen el
mundo de la vejez del ser humano, que fueron perdidos en la población actual de los infantes de escuelas
primarias. Se enfoca a niños de la edad de entre 6-12 años debido a que es la etapa estratégica en cuanto al
desarrollo cognitivo y aprendizaje de aspectos axiológicos. La investigación sobre el programa formativo e
informativo sobre la vejez y el envejecimiento humano pretende eliminar falsas representaciones negativas de los
ancianos(as) y coadyuvará a fortalecer una cultura del respeto a la gente mayor. El programa de sensibilización se
empleará con base en métodos didácticos y pedagógicos que sean atractivos para el educando apoyado
tecnologías de la información y comunicación, representan un área de oportunidad contra la gerontofobia infantil.
Palabras clave. Estigma, vejez, gerontoprofilaxis, gerontofobia, sensibilización.
Abstract
In primary schools there is currently no educational program to prevent a negative image towards the aging process
of the human being being one of the main factors involved in the breakdown of the intergenerational relationship
and the effect of family disintegration. The purpose of this paper is to carry out a program to raise awareness of
certain values that empower the world of old age, which were lost in the current population of primary school
children. It focuses on children of the age of 6-12 years because it is the strategic stage in terms of cognitive
development and learning axiological aspects. Research on the formative and informative program on aging and
human aging aims at eliminating false negative representations of the elderly and will help strengthen a culture of
respect for older people. The sensitization program will be used based on didactic and pedagogical methods and
then attractive for the learner supported information and communication technologies represent an area of
opportunity against child gerontophobia.
Keywords. Stigma, old age, gerontoprophylaxis, gerontophobia, sensitization.
35
conciencia sobre el proceso de envejecimiento a Desarrollo
partir de la sensibilización en niños, que ha sido En el área de la gerontología la investigación es una
llevada a cabo por diversos países, por ejemplo en parte inherente para la actualización de información
Venezuela se implementó un programa para la y el enriquecimiento de conocimientos, con base en
educación inicial del niño en donde está dirigido a la ello se realizó un análisis de datos estudiados por
formación de valores que se pueden destacar en diferentes autores como Ballesteros (2000), Sánchez
esta etapa para formar una intergeneracionalidad (2004) entre otros, con una perspectiva nueva en la
entre niños y abuelos, España por su parte desarrolla disciplina mencionada, así como la relación que
un programa a través de una obra social >la existe con el tema de investigación >Hacia un
Caixa< su objetivo primordial es promover y generar programa de sensibilización gerontológica en
relaciones intergeneracionales con la finalidad de escuelas primarias<.
relacionar personas de diferentes grupos de edad, a La vejez conlleva a una serie de situaciones
partir de impulsar el papel activo de las personas conflictivas como: la jubilación, la pérdida de seres
mayores, de promover las iniciativas queridos, la marcha de los hijos, con frecuencia las
intergeneracionales, de fomentar el respeto y la enfermedades crónicas, en ocasiones discapacidad,
tolerancia. dependencia y soledad, siendo estos los factores del
En Uruguay se promueven proyectos como: desarrollo de estereotipos los cuales son aprendidos
“Educando como una visión integral de la vida, por el proceso de socialización.
perspectiva del trabajo intergeneracional en centros Algunos de estos estereotipos y prejuicios negativos
educativos” mismo que se refiere a la relación de
•
son según Ballesteros (2000):
diferentes grupos de edades, promoviendo una Los individuos de edad avanzada
aceptación positiva de la vejez, ya que en la
•
piensan y actúan con lentitud.
actualidad la sociedad joven no acepta aun esta Los ancianos son percibidos como
etapa como parte del ciclo vital de la vida. México carentes de recursos sociales, lo que les
no se queda exentó de proyectos de este tipo y es
•
hace estar solos y deprimidos.
así, que para Querétaro las organizaciones civiles
•
Se fatigan muy rápido.
unificaron esfuerzos y talentos para crear un Los ancianos son percibidos como
centro asistencial único en América Latina que enfermos y con grandes dosis de
tiene la finalidad de convivencia de niños y adultos
•
discapacidad funcional.
mayores, es decir, tiene como Figura que el abuelo Los ancianos son percibidos con
sea el educador fuera de sus hogares, y trasmita
•
deterioro cognitivo y trastornos mentales.
conocimiento a los infantes. Los ancianos aparecen como
La problemática de la vejez y el proceso psicológicamente rígidos e incapaces de
de envejecimiento son considerados como un
•
adaptarse a los cambios.
fenómeno social y, para muchos grupos como la
•
Se vuelven irritables e incontrolables.
adolescencia y la madurez de edades un tabú; en Se vuelven distraídos, están llenos de
especial para la población infantil debido a que la
•
recuerdos y son locuaces.
educación formal e informal influye de manera total El interés y la actividad sexual decaen.
o parcial en su comportamiento, tal es el caso, de •
•
Son seres inútiles y solitarios.
la inadecuada orientación hacia la vejez y el
•
Solo esperan que les llegue la muerte.
proceso de envejecimiento, lo cual genera prejuicios Entran en una segunda infancia,
y estereotipos a las personas de la tercera edad,
atrapados en un egocentrismo cada vez
ocasionándoles maltrato físico y/o psico-afectivo, mayor, exigiendo más de su entorno de
cuyo resultado será la ruptura de relaciones
•
lo que están dispuestos a ofrecer.
intergeneracionales, desintegración familiar,
Pierden belleza física.
aceptación inadecuada del proceso del
Los estereotipos y prejuicios ya antes referidos
envejecimiento y vejez, entre otros. Los aspectos
tienen un porqué, mismo que necesita ser explicado
antes mencionados están coadyuvados e involucran
a los diferentes grupos de edad, incluso a los propios
al sistema educativo de nivel básico, porque no existe
adultos mayores, con el propósito que reflexionen, se
el diseño e implementación de un programa
sensibilicen, identifiquen y actúen sobre aquellos
educativo para prevenir este fenómeno social.
aspectos de su vida que no deben dejar pasar por
Derivado de lo anterior surge la pregunta: ¿Un
alto, como lo es: cuidar de su salud, formar vínculos
proceso de sensibilización gerontológica promoverá
afectivos y sociales, y sobre todo no dejar para
la concienciación referente a los temas de vejez en el
mañana lo que pueden hacer hoy.
infante de 6 a 12 años? Que como respuesta la
Los niños son espontáneos y dicen los que
consideramos si debido a que los infantes son
sienten y piensan, de la misma manera actúan y se
moldeables a esa edad.
relacionan con el medio, y la razón de elegir a los
36
infantes del rango de edad de 6 a 12 años ¿Por qué sensibilizar a los niños de entre 6-12 años?
como promotores de la sensibilización que se les De acuerdo con Rice (1997) los niños comienzan a
otorgará será que, carecen de barreras mentales, la pensar de manera lógica y concreta en la niñez
espontaneidad propia de los más pequeños hace intermedia que comprende de seis a doce años,
que en muchas ocasiones digan lo primero que se les el autoconcepto se hace más complejo, afectando
pasa por la cabeza sin pensar si es o no correcto, o si el autoestima, se refleja el control y educación que
su comentario puede traer consecuencias, por otra tienen los niños por parte de sus padres, se emiten
parte el adulto pierde naturalidad, sin embargo juicios de causa y efecto, y su capacidad para
aprender de ellos es fundamental para reconocer los comunicarse se incrementa.
valores humanos y sensibilizar a la población. El Sánchez (2004) también refiere que los
legado del hombre se encuentra en desde la etapa estereotipos de la vejez no necesitan ser expresados
de la niñez a, si formamos una la sociedad joven para que los niños los adquieran desde los primeros
con valores puede crecer y formar vínculos llenos de años de vida. Así, >la simple observación por los
respeto y solidaridad con las personas mayores de 60 infantes de las discapacidades de la vejez, así como
años. la desatención de los ancianos pueden ser
Los adultos del presente serán los ancianos aprendidas sin referencia explícita por parte de los
del mañana, los niños del hoy serán adultos y adultos<. Se sostiene que los estereotipos, así
manifiestan los aprendizajes que hayan tenido a adquiridos tempranamente e interiorizados, pueden
través de la relación con su entorno, es trascendental más adelante activarse con facilidad ante sujetos de
educar y guiar con el ejemplo. Llegar hacer anciano una determinada categoría de edad, raza o grupo
no es motivo para minimizar a un ser humano, al étnico, incluso aunque las personas no mantengan
contrario es un momento de la vida lleno de virtud conscientemente prejuicios hacia dichos grupos.
teniendo como base la experiencia, el conocimiento La importancia de sensibilizar durante la niñez
y habilidades desarrolladas a lo largo del tiempo; es intermedia a los niños, radica en que en esta etapa
ahí como el programa de sensibilización interviene y se empiezan a forjar los sentimientos de justicia y de
sobre todo la labor gerontológica, a partir de la bondad, se piensa de una manera concreta, y guiar
reeducación de la sociedad, sin embargo si se inicia a los niños de manera pragmática sobre los juicios de
el proceso de educación gerontológica desde el valor que existen hacia las personas de la tercera
proceso de formación básica en el niño (nivel edad, será un determinante para disminuir prejuicios y
primaria) es más probable la aceptación del proceso estereotipos, promoviendo relaciones
de envejecimiento y la dignificación de la vejez. intergeneracionales más sanas y reduciendo la
gerontofobia infantil, evitando consecuentemente
Como impactan los estigmas en el adulto mayor activar los prejuicios y estereotipos que viven en el
Los atributos que desacreditan profundamente a los subconsciente de algunos niños.
adultos mayores se relacionan principalmente con el
aislamiento de su núcleo familiar, con el aislamiento Propuesta de intervención
de la misma sociedad, lo que genera soledad, El proyecto de concientización >Programa de
somatización de pensamientos negativos a través de sensibilización sobre la vejez en escuelas primarias<
enfermedades y de la falta de autocuidado; pero tiene como propósito promover, proteger y asegurar
todo esto depende de la resiliencia humana, del el goce pleno en condiciones de igualdad y libertad
potencial que tenga cada individuo para enfrentar fundamental de todas las personas mayores, sin
cada situación sin embargo somos seres con distinción de ninguna especie, promoviendo el
sensibilidad y humanismo, mismos atributos que se respeto de su dignidad y su plena inclusión,
están perdiendo con la industrialización, la integración y participación en la sociedad, a la vida
tecnología, la sobrepoblación, y los niveles socio- y al final de la vida, a la independencia y autonomía,
económicos bajos, lo cual promueve la falta de a la integridad física, patrimonial, mental y
autocuidado y la perdida de comunicación con las emocional. Una manera de amparar los derechos
personas que nos rodean. humanos es a través de la sensibilización de las
El impacto que tiene cada adulto mayor en personas y en especial del sector de población
su vida es variable y es por ello que el Gerontólogo(a) infantil, para evitar el desarrollo de paradigmas
realiza una valoración integral (bio-psico afectiva- negativos adoptados por la sociedad. Barahona
social, espiritual, ambiente), con el propósito de (2012) refiere que, es preciso hacer efectivo que las
valorar y mejorar la calidad de vida de las personas personas puedan vivir una vida plena, libre, segura y
de más de 60 años a través de un plan de sana, es así, como la sensibilización en infantes sobre
intervención integral. temas de vejez y envejecimiento contribuye a un
desarrollo más sano, principalmente dentro de la
convivencia familiar:
37
El incremento de familias incompletas
requiere de un nuevo tratamiento para Discusión
analizar la estructura de los apoyos en las Este programa reivindicará la percepción que se
familias extensas, por ejemplo, el papel de los tiene de las personas adultas mayores, y el grupo
abuelos en la formación familiar, las madres poblacional más apto para recibir esta información y
solteras y en situaciones de desempleo distribuirla con su familia y sus redes sociales, son los
(Flasha, 2015: 25). niños, en especial los de entre 6-12 años. La
Si los abuelos son y serán quienes se relacionen con educación a través de la sensibilización y el buen
los niños, es fundamental crear lazos de respeto y ejemplo permitirán mejorar la visión y expectativa que
amor, promoviendo la dignidad tanto del anciano se tiene hacia la vejez y el proceso de
como del niño, como respuesta a este fenómeno es envejecimiento, probando que si un individuo tiene
necesario formar niños moralmente más participativos educación en determinados temas es más probable
para relacionarse con adultos mayores. que cuide su salud y evite minimizar a las personas de
En cualquier comportamiento humano existe una la tercera edad por condiciones pragmáticas que
base biológica pero el comportamiento se construye genera la propia sociedad, sean estas de aspecto
a través de una compleja transacción entre el físico, mental o de tipo social.
individuo y el contexto socio-cultural (Fernández, Propuestas del programa:
2000). 1. Capacitar a los docentes en escuelas
Los estereotipos desencadenan actitudes negativas primarias
que, a veces, provocan desigualdades sanitarias o 2. Capacitar a los padres de familia en
sociales. Es por ello que el primer paso ya se dio, con temas relacionados a vejez y
el diagnóstico del número de adultos mayores en el envejecimiento
país y con las proyecciones presentadas para el año 3. Comparar análogamente la difusión y
2050, sin embargo el segundo paso es el diseño de sensibilización de los programas de
estrategias que permitan la sensibilización de la bullying con el presente programa de
población, con el objetivo fundamental de ejecutar sensibilización.
tal diseño, como lo es la presente propuesta titulada 4. ¿Qué nos limita para llevar este proyecto
“Hacia un programa de sensibilización sobre la vejez a cabo?
en escuelas primarias”. 5. Educar a la familia a través de los niños,
Propuestas del programa: ¿Es lo ideal?
1. Inclusión de temas sobre vejez y
envejecimiento relacionados a la salud Resultados
en prevención, promoción y Para determinar el principal problema que existe
mantenimiento de la misma en escuelas sobre estereotipos y prejuicios en la vejez y poder
primarias. intervenir desde una perspectiva más objetiva se
2. Fomento de pláticas educativas sobre realizaron 50 entrevistas a los niños de la Escuela
salud (bio-psicoafectiva-social y espiritual) Primaria OFTV No. 0003 Héroes de la Independencia
para formar un envejecimiento saludable ubicada en el Municipio de Ocoyoacac donde se
y activo en niños y en adultos mayores. obtuvieron resultados verídicos y precisos a través de
3. Estimular la práctica de valores hacia un cuestionario de elaboración propia y validado a
una vejez digna a través de videos través de una prueba piloto aplicada a niños de otra
promocionales y sensibilizadores sobre escuela Primaria de la misma localidad.
esta temática. De acuerdo con el análisis de los datos
4. Promover encuentros intergeneracionales obtenidos se deduce que al ser la zona de estudio
a través del concepto enseñar-para una zona rural, donde aún se respetan a las personas
aprender y recordar para vivir. de la tercera edad, los valores se trasmiten a la
Las autopercepciones positivas en relación siguiente generación, hay casos especiales donde los
con la vejez, se asocian con mayor longevidad de los niños de entre 6-12 años reportan ciertos prejuicios y
sujetos, así, las personas que tienen una actitud más estereotipos hacia la vejez y proceso de
positiva hacia la vejez, fueron las que mostraron más envejecimiento.
supervivencia (Sánchez, 2004). Los factores que determinan como una
Si los niños de entre 6-12 años perciben al sociedad transmite sus valores son múltiples, entre
adulto mayor como un ser digno, y lo engrandecen ellos influye la urbanización de la zona, el nivel
por sus buenos actos y su historia de vida, es más educativo, quienes son los que pasan mayor tiempo
factible que las personas de la tercera edad tengan con los niños (existe una mayor transmisión de valores
autopercepciones más positivas de sí mismas, lo cual cuando los abuelos son los que educan, cuidan o
generara que estos sujetos tengan más longevidad y pasan más tiempo con los nietos), esto genera que
predisponencia a buscar vivir mejor.
38
los infantes tengan perspectivas positivas sobre la Rice, P. (1997) Desarrollo humano: Estudio del ciclo
vejez y proceso de envejecimiento. vital. México: Pearson
Palmore, Erdaman. (1990) Encyciope.Estados Unidos
Referencias de Norte America:Routledge.
Barahon, R. (2012) Nivel de vida adecuado, derechos Sánchez, C. (2004) Estereotipos negativos hacia la
humanos y envejecimiento. México: CEPAL. vejez y su relación con variables
Butler, Judith. (1969) Mecanismos psiquicos.Madrid: sociodemográficas psicosociales y
Cátedra. psicológicas. Dirigida por María Victoria Trianes
Fernández, Roció. (2000) La psicología de la vejez. Torres. Universidad de Málaga, Departamento
España: PIRAMIDE. de Psicología Evolutiva y de la Educación,
Flasha, M. (2015) Perspectivas sobre las relaciones España.
intergeneracionales y el envejecimiento en la
Unión Europea. México: Plaza y Valdés.
39
ACTITUDES DE ALUMNOS DE SECUNDARIA EN MATEMÁTICAS EN
RELACIÓN CON FAMILIA, MOTIVACIÓN Y EL AULA
Resumen
El objetivo fue analizar los factores familiares, motivacionales y mecanismos de trabajo y su relación con las
actitudes negativas y positivas en la asignatura de matemáticas en alumnos de tercer grado de secundaria. El
diseño del estudio fue no experimental ex post facto, en el estudio participaron 9 secundarias de los municipios de
Guaymas y Empalme, Sonora, la muestra se constituyó por 279 alumnos. Para el análisis de factores dicotómicos se
utilizó una prueba U de Mann Whitney y en el caso de las politómicas se utilizó la prueba Kruskal Wallis. Los resultados
arrojan que el gusto e interés por la asignatura generan diferencias en actitudes negativas; los cambios en clase, el
logro que se genera y el compromiso del grupo, así como la motivación generan diferencias en las actitudes
positivas.
Palabras claves: enseñanza de la matemática, escuela secundaria, actitudes, factores de contexto.
Abstract
The objective was to analyze the familiar, motivational factors and mechanisms of work and its relationship with the
negative and positive attitudes in the mathematics subject in third grade students. The study design was non-
experimental ex post facto, in the study participated 9 secondary of the municipalities of Guaymas and Empalme,
Sonora, the sample was constituted by 279 students. For the analysis of dichotomous factors, a Mann Whitney U test
was used and the Kruskal Wallis test was used for the polytomic tests. The results show that the taste and interest in the
subject generate differences in negative attitudes; The changes in class, the achievement that is generated and the
commitment of the group, as well as the motivation generate differences in the positive attitudes.
Keywords: mathematics teaching, secondary school, attitudes, context factors
.
encuentran por debajo del nivel básico, 52.3% está
Introducción en el nivel básico y 23.5% se encuentra en el nivel
Los resultados de las pruebas PISA (2000 y 2003) han medio; y solo el 6.9% están en el nivel avanzado.
venido a mostrar que la alfabetización o Pero los resultados bajos en el aprendizaje no
competencia matemática se refiere a la capacidad se ubican sólo al egreso de los niveles educativos,
para analizar, razonar y comunicar eficazmente están también en otros grados escolares, así lo
cuando se enuncian, formulan y resuelven problemas muestra el estudio de las pruebas nacionales de
matemáticos. La competencia matemática no se matemáticas y lectura que se aplicó a los mismos
limita al conocimiento de la terminología, datos y alumnos en diferentes años.
procedimientos, tampoco a las destrezas para La prueba correspondiente a PLANEA
realizar ciertas operaciones y cumplir con ciertos Educación Básica tercer grado de Secundaria se
métodos. La competencia matemática implica la aplica con el propósito de conocer en qué medida
combinación de estos elementos para satisfacer las los estudiantes logran dominar un conjunto de
necesidades de la vida del individuo como aprendizajes esenciales al término de la Educación
ciudadano constructivo, comprometido y reflexivo. Secundaria, en dos campos de formación: Lenguaje
(Solano, Contrera y Backhoff. 2006. p 20) y comunicación (Comprensión Lectora) y
Se han establecido 7 niveles de desempeño Matemáticas (INEE, 2017. p.57).
o competencia matemática (INEE: 2004) en los La mayoría de los alumnos evaluados no tuvo
cuales los aprendizajes de la matemática en México la oportunidad de desarrollar un pensamiento
el 88% se encuentra en los tres primeros niveles. matemático, esto es parte del aspecto formativo de
La clasificación de puntajes realizada por el la enseñanza de esta asignatura, el resultado arroja
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2017), que el 65.2% de los estudiantes a nivel nacional se
referida también a sexto de primaria y tercero de encuentran en el nivel 1, es decir, se ubican con un
secundaria, se encuentra que en las competencias logro insuficiente.
académicas obtenidas en matemática a nivel Las evaluaciones según INNE (2017) muestran
nacional hay un 17.4 % de estudiantes que se no sólo que los aprendizajes en general son
40
insuficientes, sino también que las poblaciones en problemas que involucran ecuaciones lineales,
situación de vulnerabilidad obtienen aprendizajes sistemas de ecuaciones y ecuaciones de segundo
marcadamente menores con respecto a otras. Esto grado; Además Resuelve problemas que implican
no resulta extraño ya que el servicio educativo se calcular el volumen de cilindros y conos o cualquiera
caracteriza por su fuerte inequidad. Al respecto, las de las variables que intervienen en las fórmulas que se
evaluaciones del aprendizaje en el país y en otras utilicen. (Secretaría de Educación Pública, 2011,
partes del mundo han mostrado que existe una fuerte pp.47-51)
asociación entre el logro educativo y las condiciones
socioeconómicas de los estudiantes y sus familias. Marco teórico
Según la secretaria de educación pública Un problema que está pendiente por resolver en casi
(2011) en nivel secundaria , se espera que en la todos los niveles del ámbito educativo es el bajo
asignatura de matemáticas los alumnos: a)Utilicen el desempeño de los estudiantes en el área de
cálculo mental, la estimación de resultados o las matemáticas. Investigaciones recientes incorporan
operaciones escritas con números enteros, como un elemento que influye en el aprendizaje el
fraccionarios o decimales, para resolver problemas autoconcepto que los estudiantes tienen de sí
aditivos multiplicativos, b) Resuelvan problemas que mismos. (Rouquette y Ariza, 2002. p.2).
impliquen el uso de ecuaciones hasta de segundo El estudio de las matemáticas se contempla
grado, c)Justifiquen las propiedades de rectas, en la mayoría de los planes y programas de estudio
segmentos, ángulos, triángulos, cuadriláteros, de los diferentes niveles escolares, sin embargo,
polígonos regulares e irregulares, círculo, prismas, desde temprana edad los estudiantes adquieren
pirámides, cono, cilindro y esfera, d)Utilicen el actitudes de temor y rechazo hacia esta disciplina,
teorema de Pitágoras y teorema de tales al resolver que se acentúa en los cursos posteriores cuando
problemas, e)Justifiquen y usen las fórmulas para aumenta el nivel de abstracción de los temas.
calcular perímetros, áreas y volúmenes de diferentes Según Rouquette y Ariza (2002) los problemas
Figuras y cuerpos, y expresen e interpreten medidas que se relacionan con el estudio de las matemáticas
con distintos tipos de unidad, entre otros. son, entre otros: el arrastre de conceptos no
Por otra parte el programa establecido por la entendidos, las pocas oportunidades de participar
SEP (2011) maneja estándares curriculares de activamente en el aprendizaje y la escasa relación
matemáticas los cuales comprenden el conjunto de entre las matemáticas y la realidad del alumno
aprendizajes que se espera de los alumnos en los Con respecto a la acción del docente, se
cuatro periodos escolares para conducirlos a altos dice que al desarrollar su intervención siguiendo la
niveles de alfabetización matemática y esto son: metodología propuesta, asegura en buena medida
Sentido numérico y pensamiento algebraico, Forma, cambios significativos en el proceso de la enseñanza
espacio y medida, manejo de la información y y aprendizaje de las Matemáticas.
actitud hacia el estudio de las matemáticas. La enseñanza, habrá de ir mucho más allá de
La organización del programa la transmisión de conocimientos y ser concebida
específicamente para tercer grado de secundaria se como “la creación de las condiciones que produzcan
divide en 5 bloques que promueven el desarrollo de la apropiación del conocimiento por parte de los
competencias que se favorecen en cada uno de estudiantes”, de ahí la relevancia que ofrece su
ellos y estos son: resolver problemas de manera desempeño, al ser valorado como un factor clave en
autónoma, comunicar información matemática, este proceso (Arévalo, 2013. p.2)
validar procedimientos y resultados así como Manejar Las propuestas didácticas sufren
técnicas eficientemente. transformaciones de distinta naturaleza al ser
A continuación se muestran los aprendizajes utilizadas por los maestros en el aula. Este hecho está
esperados que se manejan en cada uno de los bien documentado y se ha explicado desde distintas
bloques: perspectivas. Los estudios etnográficos sobre las
Bloque I: Explica la diferencia entre eventos prácticas docentes han contribuido, de manera
complementarios, mutuamente excluyentes e importante, a desmitificar la transparencia supuesta
independientes, Bloque II: Explica el tipo de en la relación entre los modelos pedagógicos y las
transformación (reflexión, rotación o traslación) que se prácticas reales de la enseñanza. (Block, Moscoso,
aplica a una Figura para obtener la Figura Ramirez y Solares, 2007. p.733).
transformada. Identifica las propiedades que se Gómez y Perry, (1996) menciona que con la
conservan, Bloque III: Resuelve problemas que evolución de los conceptos de enseñanza y
implican el uso de ecuaciones de segundo grado, aprendizaje se ha llegado a comprender que la
Bloque IV: Resuelve problemas que implican el uso de enseñanza efectiva depende significativamente de
las razones trigonométricas seno, coseno y tangente; los contextos en los que el profesor trabaja y de la
Además Calcula y explica el significado del rango y la organización y las prácticas instauradas en el aula y
desviación media y Bloque V: Resuelve y plantea
41
en el departamento de matemáticas al cual plano cognitivo en sentido estricto, sino que hay que
pertenece. contar también con otros aspectos motivacionales
Diversos investigadores en el área de las como las intenciones, las metas, las estrategias
matemáticas como Middleton Spanias, 1999; utilizadas por el profesor, las percepciones y creencias
Stevens, Olivarez y Hamman (2006), Winstead que tiene el alumno, la actitud del estudiante e
(2004), entre otros, han mostrado su preocupación inclusive el lugar donde aprende.
al mencionar que los estudiantes de secundaria Si bien es cierto existen diversas definiciones
realizan un aprendizaje poco solido en la de actitudes, existe consenso entre los teóricos en
asignatura de las matemáticas y que existe una afirmar que la actitud es una predisposición
gran distancia entre lo que exige el currículo y el psicológica de comportarse de manera favorable o
proceso enseñanza aprendizaje realizado en las desfavorable frente a una entidad particular.
aulas para tener una visión completa de la calidad Teóricamente se asume que no solamente una
educativa es necesario tomar en cuenta el contexto actitud tiene una dirección, sea positiva o negativa,
socioeconómico de los estudiantes, sus familias y sino que existen grados ubicados entre estos dos
escuelas. polos formando un continuo actitudinal (Rouquette y
Cominetti y Ruiz (1997), refieren que es Ariza, 2002. p.4).
necesario conocer las variables que inciden en el Siguiendo con la idea de Rouquette y Ariza
aprendizaje y plantean: (2002), un estudiante frente a las matemáticas puede
“Las expectativas de familia, docentes y mostrar una actitud positiva cuando dice que le
alumnos con relación a los logros en el aprendizaje gustan las clases de matemática, hace sus tareas,
reviste especial interés porque ponen al descubierto cree que las matemáticas son importantes o muestra
el efecto de un conjunto de prejuicios, actitudes interés por leer libros de matemáticas. Es un hecho
y conductas que pueden resultar beneficiosos o generalmente reconocido que las actitudes positivas
desventajosos en la tarea escolar y sus resultados”( hacia un tema, una disciplina o una tarea ayudan en
Díaz,2012. p.1006). gran medida a los alumnos a vencer las dificultades
Otros factores que podrían afectar los que surgen a explorar y buscar nuevas vías de
resultados educativos son el entorno del trabajo, al mismo tiempo que influyen positivamente
hogar, el nivel académico de los padres, y su en el modo en que enfocan las estrategias de
situación económica. Problemas de aprendizaje.
comunicación entre padres e hijos pueden Las actitudes negativas son uno de los
ser factores determinantes para que el factores que pueden contribuir a explicar el bajo
desempeño escolar sea bajo. Las actitudes rendimiento en matemáticas. Sin embargo, las
de los estudiantes hacia sí mismos y su actitudes, positivas o negativas, no siempre resultan
capacidad para el trabajo escolar en conductas consistentes con las mismas; por otro
dependen, en parte, del trato recibido por lado una persona con una actitud negativa podría
parte de personas significativas para ellos, de estar trabajando solo por cumplir con el currículo y no
las experiencias de éxito y fracaso escolar y por mero interés (Rouquette y Ariza, 2002. p.6)
de sus percepciones sobre la escuela y los El objetivo es analizar los factores familiares,
profesores (Vidal y Fuertes, 2016. p.965). motivacionales y mecanismos de trabajo en alumnos
Investigaciones muestran que los padres de de tercer grado de secundaria para conocer su
clase media tienen una mayor implicación en la influencia en las actitudes negativas y positivas dentro
vida escolar de sus hijos, asisten a reuniones del proceso de aprendizaje de la asignatura de
escolares, recogen boletas de calificaciones y están matemáticas.
pendientes que sus hijos cumplan con sus
funciones escolares, los padres de clase obrera por Método
lo general evitan a menudo el contacto con la Tipo de estudio.
escuela.(Díaz, 2012. p.1008).
Según Díaz (2012) las matemáticas es una El diseño del estudio fue no experimental ex post
de las asignaturas que presentan más dificultad a facto debido a que la recolección de los datos se
los estudiantes en su estudio y aprendizaje; en los realizó directamente de la realidad, sin manipular
últimos años se ha dado relevancia a la investigación variables independientes y dependientes, estudiando
científica que aborda la problemática relacionada el fenómeno después de sucedido. La profundidad
con el proceso de enseñanza-aprendizaje en del análisis fue descriptivo y analítico, presentando
matemáticas, debido a los altos índices de inicialmente un panorama del estado de las variables
reprobación, rezago y deserción en educación entre los grupos y posteriormente estableciendo
básica. relaciones de interdependencia entre las variables.
Por otra parte, queremos resaltar que el
aprendizaje escolar, no se reduce exclusivamente al
42
Participantes Procedimiento
Participaron 9 secundarias de los municipios de Se llevaron a cabo 3 visitas a las diferentes escuelas
Guaymas y Empalme, Sonora En el conteo se durante todo el turno matutino o vespertino según
incluyeron Generales, Federales y Telesecundarias. fuese el caso para desplegar las tres acciones:
La recolección de datos se tomó únicamente en observación, entrevista y lista de chequeo, en el
tercer grado de cada una de las instituciones, en los horario de las 7:30 a la 1:30 o de 1:30 a 7:00 pm. Los
grupos de la “A” a la “L” en la asignatura de datos fueron colocados en primera instancia en una
matemáticas. base diseñada en SPSS con el objeto de observar
algunas frecuencias para posteriormente llevar a
Características de la muestra cabo un análisis cuantitativo.
La muestra se constituyó por 279 alumnos que se Para llevar a cabo la aplicación de las
encuentren estudiando tercer grado de secundaria, medidas, en primera instancia, se llegó a cada
se observaron 58 clases; los grupos en donde se institución presentando el oficio de aceptación de
realizaron las entrevistas fueron seleccionados al azar cada secundaria. Al entrar al grupo se les comenta
en las diferentes escuelas secundarias. De estos que se ha venido a visitarlos porque interesa
alumnos, 139 (49.82%) son del sexo masculino conocer cómo trabajan los niños y los maestros
mientras que 140 (50.17%) son del sexo femenino. Sus de la clase de matemáticas. Que se va a escuchar la
edades oscilan de entre los 14 y 15 años. clase y anotar qué cosas interesantes están
aprendiendo, además que se tomarán algunas
Instrumentos fotografías. Se pregunta al maestro qué está
Entrevistas a alumnos. El instrumento cuenta con 37 haciendo a fin de poder contextualizar lo que va a
reactivos divididos en diferentes segmentos. observar.
Se inició con los datos personales de los Durante la observación, el investigador se
alumnos, como el nombre, edad, sexo, grupo ubicó en un lugar apartado, se registró el horario de
escolar. Posteriormente, con los datos familiares, en comienzo de la observación, se anotó con el
referencia con las personas con las que vive el mayor detalle posible todo lo que sucedía
alumno, la cantidad de hermanos y la ocupación del vinculado con la actividad propuesta por el maestro
padre y la madre. (Doce reactivos) o especialista, así como las distintas actitudes de
Se continuó con la opinión de los los alumnos frente a las actividades e
entrevistados acerca de la escuela con respecto a lo instrucciones del maestro/a durante la clase, los
que más y menos disfruta de ella, por ejemplo, jugar materiales que se utilizan en clase, cuando finalizó la
con otros niños, estudiar o hacer tareas, una clase en observación, se solicitó el cuaderno de tres niños
especial, la clase matemáticas, los maestros u otros, para revisar lo que han realizado en la clase.
registrando los motivos que el niño argumentó. Se utilizó la grabadora para grabar la
(Cuatro reactivos) entrevista con el niño, se transcribió literalmente el
En el siguiente apartado referente a la h a b l a del a l u m n o , identificando en qué
asignatura de matemáticas, se les solicitó la momentos cambia la actividad, también cómo
descripción de una clase, su opinión general acerca interpretan los niños lo que el maestro les indica.
de ella, ya sea ésta positiva, negativa o indiferente, Se solicitó la planeación que haya realizado
registrando los motivos que el niño dio u otra el maestro para obtener información más precisa de
información que se consideró importante. (Tres los aprendizajes esperados y las actividades
reactivos) didácticas planeadas y realizadas. Al finalizar la
Después, sobre el uso del tiempo en relación clase, se a g r a d e c i ó al maestro el permitir acceso
con los contenidos, haciendo referencia a las a su clase.
actividades que realiza en las clases de
matemáticas, por ejemplo, el uso de tecnologías, Resultados
instrumentos de medición, si se aprende jugando. Para el análisis de factores dicotómicos se utilizó una
Estos reactivos podrían ser contestados en escala prueba U de Mann Whitney donde los valores
dicotómica y podían señalarse más de uno. (Dos menores a 0.05 se consideraron significativos. En el
reactivos) caso de las politómicas se utilizó la prueba Kruskal
Una lista de chequeo permitía conocer las Wallis de igual manera se obtuvieron resultados
actitudes positivas y negativas hacia la asignatura de menores a 0.05 para que fuera significativo.
matemáticas. Esta lista contenía 4 actitudes Entre los dos grupos de niños, con y sin
negativas y 12 positivas que el alumno estimaba diferentes puntajes en las actitudes positivas frente a
durante la asignatura el valor de la actitud se obtenía la asignatura de matemáticas, contrastados con el
sumando el total sobre el número de reactivos. pertenecer a una familia nuclear (mamá, papá y
hermanos) o a una familia extensa (incluye a los
abuelos, tíos u otros), se observa una distribución Z de
43
-4.018 con una significancia de 0.000 en las actitudes A continuación se muestra en la tabla 1 los
positivas. La comparación contó con 205 alumnos resultados de la prueba U de Mann Whitney para
que viven en familia nuclear y 74 en extensa. Las relacionar la variable de actitudes del alumno hacia
actitudes de los alumnos provenientes de familias la asignatura de matemáticas y las actividades y
nucleares fueron más positivas y uniformes que las de materiales del programa. Las actividades que
la extensa. Los puntajes asociados a las actividades constituyen el factor dicotómico fueron:
negativas resultaron con una significancia de 0.003 fortalecimiento del aprendizaje sobre los contenidos
al comparar a los dos tipos de familias. Los resultados curriculares, uso didáctico de las tecnologías de la
apuntan una relación más negativa y uniforme en las información y la comunicación, uso de instrumentos
familias nucleares. de medición, aprendizaje lúdico, orden y limpieza y
estar con sus amigos.
Tabla 1
Resultados significativos de la prueba U de Mann Whitney con la relación de las líneas de trabajo del programa de
matemáticas.
Rango promedio
Variable Factor Distribución Z Significancia
Si No
Actitudes 175.96 128.63
Uso didáctico de las tecnologías -4.19 000
positivas (n=67) (n=212)
de la información y
Actitudes
comunicación. -2.41 .016 160.18 133.62
negativas
Actitudes 173.32 136.72
-2.16 .030
positivas (n=25) (n=254)
Se aprende jugando
Actitudes
-3.19 .001 187.90 135.29
negativas
Actitudes 178.18 126.22
-4.76 .000
positivas Estar en un lugar limpio y (n=74) (n=205)
Actitudes ordenado
-2.57 .010 160.16 132.72
negativas
Actitudes 173.03 133.48
Estar con sus amigos -3.04 .002
positivas (n=46) (n=233)
Los resultados con mayor significancia de matemáticas generan diferencias de forma
estadística para las actitudes positivas son: uso de particular en cada uno de los alumnos con diferentes
tecnologías, ordenamiento y limpieza y estar con los actitudes hacia la asignatura.
amigos. Para las actitudes negativas el factor con Dentro de la misma prueba U de Mann
mayor significancia fue el que se aprende jugando. Whitney se analizó el componente motivacional en
Se puede observar en la tabla 1 que los comparación con las variables de las actitudes
resultados que arroja la prueba U de Mann Whitney en positivas y negativas del programa de matemáticas.
el rango promedio de aceptación del factor, tiene El componente motivacional estaba constituido de:
mayor rango promedio para todas las relaciones interés y gusto por la asignatura, compromiso,
significativas. El rango promedio de actitud negativa aprendizaje lúdico, interés y motivos para estar en la
resulta más uniforme y menor en este caso. Se puede escuela y otros.
decir que las actividades y materiales del programa
Tabla 2
Resultados de la prueba U de Mann Whitney sobre el gusto de tomar la clase de matemáticas.
Rango promedio
Variable Factor Distribución Z Significancia
Si No
Actitudes 168.66 116.40
-5.397 .000
positivas (n=126) (n=153)
Ahora la clase es interesante
Actitudes
-2.994 .003 155.52 127.22
negativas
Actitudes 211.70 127.29
-6.264 .000
positivas (n=42) (n=237)
Porque el grupo se compromete
Actitudes
-3.126 .003 174.94 133.81
negativas
Continúa…
44
Continuación.
Variable Factor Distribución Z Significancia Rango promedio
Actitudes 175.41 133.55
Observa cambios -3.212 .001
negativas (n=43) (n=236)
Actitudes 175.24 137.42
Le parece un logro -1.977 .048
positivas (n=19) (n=260)
Actitudes Mejora su interés y motivos para estar en la 174.90 137.31
-2.013 .044
positivas escuela (n=20) (n=259)
Los factores que generan mayor diferencia en aprendizaje. La actitud de disposición a las
las actitudes positivas son: los cambios en la clase, el matemáticas involucra factores de tipo afectivo que
logro que se genera y el compromiso del grupo. En van desde el interés, motivación, aceptación o
cuanto al factor que genera mayor diferencia en las rechazo de la tarea y la intención de utilizar los
actitudes negativas es el interés por estar en la apoyos que la institución le brinda, como asesorías de
escuela maestros y pares. La motivación es indispensable
Si se analiza la tabla 2, se observa que el para aprender, no basta saber que tiene que estudiar
rango promedio en la variable de actitud negativa es sino estar motivado para enfrentar las actividades con
mayor a comparación del rango de los factores con interés. (Romero, Utrilla & Utrilla. 2014. pp.299- 300).
la variable positiva. El gusto o no por la clase de Los contrastes U de Mann-Whitney no
matemáticas genera cambios en las diferencias que paramétricos de las observaciones permiten señalar
se encuentran e impacta el nivel de actitudes que sí existe relación entre actitudes positivas o
positivas hacia la clase. En todos los casos el rango negativas y la dimensión familiar, la relación que tiene
promedio de la no aceptación del factor es menor el alumno con el contenido y la opinión que tiene
que la del grupo que acepta el factor. acerca de la clase de matemáticas. Las
En cuanto al análisis de la prueba de Kruskal interacciones interfamiliares son importantes como
Wallis se llevó a cabo una comparación de las factor protector para el comportamiento con los
actitudes en la clase de matemáticas con los grupos semejantes, caracterizado por una comunicación
de tercero, siendo el tercero J el que obtuvo en la eficiente, un buen nivel de recreación y calidad de
actitud positiva un rango promedio más alto de las interacciones (Velázquez, Pedrosa, Morales y
172.53, aunque tuvo un valor no significativo, mientras Chaparro, 2002. p.33).
que en las actitudes negativos el rango promedio En general parece que el trabajar de manera
más alto fue de 195.70 y resulto ser el mismo grupo dinámica las matemáticas impacta en las
de tercero J con una significancia general de 0.019. condiciones afectivas y emocionales de los alumnos
Otros de los factores analizados son las vinculados a los elementos asociados a la clase y
personas que acompañan a los alumnos a la escuela mejora lo que el alumno percibe de sus compañeros
(mama, papá, hermanos, abuelos, tíos, solo, otros del aula y de la escuela.
niños de la escuela u otros) teniendo una significancia Como lo menciona Hernández (2014) en el
de 0.001 obteniendo los hermanos un rango ámbito pedagógico la motivación significa estimular
promedio mayor de 174.45; mientras que en las el deseo de aprender. La motivación permite explicar
actitudes negativas se obtuvo que los hermanos la forma en que los alumnos despiertan su interés,
tuvieron un mayor rango promedio de 163.78, N (20) y dirigen su atención y su esfuerzo hacia el logro de
con un valor de significancia de 0.019. metas apropiadas, estas metas planteadas o no por
Por último, el factor relacionado las el profesor estarán relacionadas con sus experiencias
actividades y materiales con la clase de personales, razón para que se involucren en las tareas
matemáticas tuvo un rango promedio alto en las académicas.
actitudes positivas de 225.09 en el desconocimiento El papel del docente en el ámbito de la
de la relación con una significancia de 0.000, motivación se centra en promover en sus
mientras que en las actitudes negativas el rango aprendizajes y conductas una serie de motivos, para
promedio mayor fue de 190.88 y significativo para el que los alumnos de forma voluntaria los apliquen a
desconocimiento de si existía o no una relación de los las actividades académicas, otorgando a las tareas
materiales y actividades con la clase de de un significado y comprendiendo su utilidad
matemáticas. personal y social. Con el fin de fomentar motivación
por el aprendizaje en los alumnos la motivación
Discusión y Conclusión significa estimular el deseo de aprender (Hernández,
Respecto a las actitudes que manifestaron los 2014. p. 7).
estudiantes y la relación que tienen en su desempeño Por lo que se puede concluir en base a los
académico se puede concluir que sí influyen en este, resultados arrojados en esta investigación, que el
pero no radicalmente, sino que es uno de los tantos aprendizaje y las actitudes del alumno en el aula
factores que intervienen en su proceso de hacia la clase de matemáticas, no dependen
45
únicamente de él mismo, sino de los múltiples Romero, L., Utrilla, A. y Utrilla, V. (2014). Las actitudes
factores que intervienen en este proceso, como es su, positivas y negativas de los estudiantes en el
su entorno familiar, su profesor, el mecanismo de aprendizaje de las matemáticas, su impacto
trabajo que se utiliza en el aula donde está en la reprobación y la eficiencia terminal. Ra
trabajando y la relación que existe con sus Ximhai. 10 (5) 291-319. Recuperado de
compañeros, lo que influye en su percepción y http://www.redalyc.org/html/461/46132134020/
actitud por la asignatura. Rouquette, J. y Ariza, E. (2002). Percepción y
desempeño en estudiantes de matemáticas:
Referencias XIV congreso internacional sobre
Arévalo, E. (2013). Enseñanza de las matemáticas. innovaciones en docencia e investigación en
Plan de estudios 2011: I congreso de ciencias económico-administrativo.
educación matemática de américa central y Motivación y estímulos para el aprendizaje,
el caribe, 1-13. Recuperado de ponencia 107, 1-19. Recuperado de
http://funes.uniandes.edu.co/4058/1/Ar%C3%A9valoE http://www.fca.uach.mx/apcam/2014/04/07/P
nse%C3%B1anzaCemacyc2013.pdf onencia%20107-UAM-Xochimilco.pdf
Block, D., Moscoso, A., Ramírez, M. y Solares, D. Secretaría de Educación Pública (2011). Programas
(2007). La apropiación de innovaciones para de estudio 2011, guía para el maestro,
la enseñanza de las matemáticas por educación básica secundaria. . Recuperado
maestros de educación primaria. Revista de
Mexicana de Investigación Educativa. 12(33), http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formaci
726-731. Recuperado de on/materiales/4/2/d2/p2/1.%20Programas%20
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=140033 de%20estudio%202011.pdf
13 Solano, G., Contrera, L. y Backhoff, E. (2006).
Díaz, E. (2012). Factores que podrían afectar el Traducción y adaptación de pruebas:
aprendizaje matemático: primer congreso Lecciones aprendidas y recomendaciones
internacional de educación. Procesos de para países participantes en TIMSS, PISA y otras
aprendizaje individual y organizacional, 1-14. comparaciones internacionales. Revista
Recuperado de Electrónica de Investigación Educativa, 8 (2)
http://cie.uach.mx/cd/docs/area_04/a4p7.pdf 1-22. Recuperado de
Gómez, P. y Perry, P. (1996). La problemática de las http://redie.uabc.mx/redie/article/view/143/103
matemáticas escolares. Un reto para 8
directivos y profesores. Colombia, Bogotá.: Velázquez, H., Pedrosa, F., Morales, S. y Chaparro, A.
Grupo Editorial Iberoamericana. Recuperado (2002). Factores de riesgo, factores
de protectores y generalización del
https://core.ac.uk/download/pdf/12341274.pd comportamiento agresivo en una muestra de
f niños en edad escolar. Salud Mental. 25(3) 27-
Hernández, P. (2014). La motivación en los procesos 40. Recuperado de
de aprendizaje: diseño de un plan de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=582325
actuación docente en la etapa de 04
educación infantil. Recuperado de Vidal, S. y Fuertes, M. (2016). Percepciones de los
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/7269/1/ alumnos hacia las Matemáticas. Red de
TFG-G%20732.pdf Revistas Científicas de América Latina y el
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Caribe, España y Portugal. 32(12) 964-986.
(2017). La educación obligatoria en México Recuperado de
informe 2017. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=310489
http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPu 03046
b/P1/I/242/P1I242.pdf
46
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE RÚBRICAS
Resumen
El presente trabajo tiene por objeto la orientación sobre el proceso de construcción de rúbricas; para lograrlo, se
hace una descripción sucinta de cada paso y aspecto a tomar en cuenta para su elaboración. Como referencia
se toman los programas de estudio de Matemáticas de educación básica de México, de tal forma, que se hace
una comparación entre lo que se podría valorar en preescolar, primaria y secundaria sobre un aprendizaje
esperado en común. Se tomó, además, la taxonomía de Marzano (2001) para la identificación de los verbos
presentes en el sistema de cognición.
Palabras clave: Rúbricas, taxonomía de Marzano.
Absract
The present work aims at the orientation on the process of construction of rubrics; to achieve this, a brief description of
each step and aspect to be taken into account for its elaboration is made. As a reference, we take the Mathematics
curricula of basic education in Mexico, so that a comparison is made between what could be evaluated in pre-
school, primary and secondary schools on an expected learning in common. The taxonomy of Marzano (2001) was
also used to identify the verbs present in the cognition system.
Keywords: Rubrics, Taxonomy of Marzano.
Introducción Desarrollo
Sin pretender ser un paradigma para la elaboración Los pasos se presentan a continuación y son
de una rúbrica o matriz de valoración, la presente detallados tomando en cuenta elementos
guía tiene como objeto orientar de manera sintética y curriculares de la educación básica.
clara al docente de educación básica para que, en
el ámbito de su trabajo, elabore el instrumento de Pasos por seguir
valoración acorde a los estándares curriculares, las 1. Identificar el aprendizaje esperado a
competencias y los aprendizajes esperados que valorar.
permita valorar el nivel de desempeño de los 2. Identificar la competencia o
estudiantes. competencias que se favorecen con el
Se pretende, además, que los docentes desarrollo del aprendizaje esperado.
tengan un apoyo para abandonar los esquemas 3. Identificar el estándar o estándares
tradicionales de evaluación cimentados en el curriculares que se favorecen con el
examen objetivo como única vía para establecer una abordaje del aprendizaje esperado.
calificación de sus estudiantes. Es necesario que se 4. Identificar los verbos explícitos del
modernice el sistema de valoración y se ponga al aprendizaje esperado, la competencia y
servicio de las corrientes personalizantes, activas y el estándar curricular que se convertirán
constructivas de la pedagogía actual, donde los en los criterios de valoración.
criterios e indicadores sean establecidos por el 5. Jerarquizar los verbos en relación con el
docente, pero sean además, puestos a juicio de los nivel de complejidad de los mismos.
estudiantes a través de sus apreciaciones cuando 6. Identificar la evidencia que elaborarán
hagan uso de la rúbrica para llevar acabo la los estudiantes para demostrar el
coevaluación de los trabajos de sus compañeros, o aprendizaje esperado.
cuando sean tomadas en cuenta para autoevaluar el 7. Enlistar las características de la evidencia
proceso de construcción del conocimientos que los que serán tomadas en cuenta para la
mismos alumnos pueden autorregular mediante el valoración y que se convertirán en los
análisis continuo de los indicadores de desempeño criterios de valoración.
establecidos y enmarcados en la rúbrica. 8. Jerarquizar las características de la
Los pasos establecidos son producto de cinco evidencia en relación con el nivel de
años de investigaciones llevadas a cabo en escuelas complejidad de las mismas.
de la educación básica (escuelas primarias), medio 9. Determinar la escala de valor que se
superior y superior de la ciudad de Durango, México. utilizará en la rúbrica (se recomienda una
escala de cuatro niveles para evitar la
medianía de los valores).
47
10. Elaborar la matriz en una tabla de doble 13. Distribuir la ponderación de cada criterio
entrada. de acuerdo con la escala de valor.
11. Establecer los indicadores que permitan 14. Revisión constante de los indicadores de
valorar los criterios de valoración. valoración de cada uno de los criterios.
12. Determinar una ponderación por cada
uno de los criterios de valoración,
considerando que los de mayor
importancia son los establecidos en los
aprendizajes esperados.
Preescolar.
Aprendizaje esperado a
valorar.
Primaria.
Aprendizaje esperado a
valorar.
48
Secundaria.
Aprendizaje esperado a
valorar.
Preescolar.
Competencia que se
favorece.
Figura 4 Competencia que se favorece con el aprendizaje esperado Bloque I de Matemáticas Tercer grado
Fuente SEP (2011b, p. 74).
Competencia que se
Secundaria. favorece.
49
Identificar el estándar o estándares curriculares que se favorecen con el abordaje del aprendizaje
esperado.
Preescolar.
Primaria.
Figura 7 Estándar curricular que se favorece con el aprendizaje esperado Matemáticas Tercer grado.
Fuente: SEP (2011b, p. 62).
Secundaria.
Figura 8 Estándar curricular que se favorece con el aprendizaje esperado Matemáticas Primer grado de secundaria.
Fuente: SEP (2011c, p. 16).
50
Identificar los verbos explícitos del aprendizaje esperado que se convertirán en los criterios de
valoración.
Tabla 1 Verbos operativos del aprendizaje esperado, la competencia y el estándar curricular a tomar en cuenta
para la integración de la rúbrica de valoración.
Preescolar Primaria Secundaria
Identifica, entre distintas Resuelve problemas que Resuelve problemas
Aprendizaje estrategias de solución, las implican el cálculo mental o utilizando el máximo
esperado que permiten encontrar el escrito de productos de común divisor y el mínimo
resultado a un problema. dígitos. común múltiplo.
Resuelve problemas en
situaciones que le son
Resuelve problemas de Resuelve problemas de
Competencia familiares y que implican
manera autónoma. manera autónoma.
agregar, reunir, quitar, igualar,
comparar y repartir objetos
Resuelve problemas que Resuelve problemas que
Resuelve problemas
Estándar implican multiplicar o dividir implican calcular el
numéricos elementales en
curricular números naturales utilizando mínimo común múltiplo o
situaciones cotidianas
procedimientos informales. el máximo común divisor.
Jerarquizar los verbos en relación con el seres humanos procesamos la información, a pesar
nivel de complejidad de los mismos. de que se convirtió en una teoría educativa para el
diseño y clasificación de objetivos o propósitos
En esta parte se sugiere hacer uso de la Taxonomía educativos, y tuvo fuerte impacto en la valoración: a
de Marzano (2001) para la clasificación de los verbos mayor precisión en la formulación de objetivos, se
identificados en el aprendizaje esperado, en la lograba una mayor precisión para valorar un
competencia y en el estándar curricular, porque, programa.
aunque se basa en la Taxonomía de Bloom, Marzano En relación con la Taxonomía de Marzano, los
incorpora nuevos conocimientos sobre el proceso del verbos identificados se ordenan en importancia de
pensamiento humano, generados mucho después forma ascendente, del más importante al menos
de que Bloom creó su taxonomía entre 1948 y 1956. importante en cada nivel de educación básica.
Marzano arguye que la Taxonomía de Bloom
solamente pretendía clasificar la forma en que los
Tabla 2 Jerarquización de los verbos operativos de acuerdo con la Taxonomía de Marzano.
Preescolar Primaria Secundaria
1. Resuelve problemas en situaciones 1. Resuelve problemas que 1. Resuelve problemas utilizando
que le son familiares y que implican implique cálculo mental el MCD y el mcm.
agregar, reunir, quitar, igualar, 2. Resuelve problemas que 2. Resuelve problemas de
comparar y repartir objetos. implican multiplicar y dividir manera autónoma
2. Resuelve problemas numéricos 3. Resuelve problemas de
elementales. manera autónoma
3. Identifica entre distintas estrategias de
solución, las que permiten encontrar
el resultado a un problema.
Fuente: Elaboración propia.
•
generales que debe tener para considerarlas como siguientes elementos.
criterios de valoración.
•
Fecha
•
Nombre
Identificación de los datos de problema
51
• Descripción del procedimiento para 6. Legibilidad en la redacción del problema
(primaria y secundaria)
•
resolver el problema
7. Limpieza o pulcritud
•
Resultado del problema
Ortografía en la redacción del problema 8. Nombre
9. Fecha
•
(primaria y secundaria)
Legibilidad en la redacción del problema
Determinar la escala de valor que se
•
(primaria y secundaria)
Coherencia en la redacción del utilizará en la rúbrica (se recomienda una
escala de cuatro niveles para evitar la
•
problema (primaria y secundaria)
Limpieza o pulcritud medianía de los valores).
Jerarquizar las características de la
evidencia en relación con el nivel de Respecto a las escalas empleadas en las rúbricas
complejidad de las mismas. también existe una amplia variedad. Como se puede
ver, estas pueden aparecer combinadas con pesos
1. Descripción del procedimiento para porcentuales, apreciaciones cualitativas o
resolver el problema cuantitativas, bajo una gama muy amplia que
2. Identificación de los datos de problema pueden ir desde la escala clásica del 1 al 10 o bajo
3. Resultado del problema una perspectiva completamente diferente. Cada
4. Coherencia en la redacción del autor de la rúbrica decide la opción que convenga a
problema (primaria y secundaria) los aprendizajes esperados a valorar, así como al tipo
5. Ortografía en la redacción del problema de competencias a desarrollar (ver tabla 3).
(primaria y secundaria)
Tabla 3 Escala de valor a utilizar en la elaboración de la rúbrica.
Escalas
Excelente Muy bien Necesita Insuficiente
mejorar
Fuerte Suficiente Básico Débil
Muy bien Bien Regular Falta trabajar
Excelente Bueno Satisfactorio Insatisfactorio
Fuente: Elaboración propia
52
Continuación
Indicadores
Excelente Bueno Satisfactorio Insatisfactorio
Criterios
Casi siempre Casi nunca
Identifica entre Siempre identifica Nunca identifica
identifica entre identifica entre
distintas entre distintas entre distintas
distintas estrategias
Distribuir distintas
la ponderación estrategias
de cada criterio de estrategias de
estrategias de estrategias de
de solución,
acuerdo las con lade solución,
escala las
de valor.
solución, las que solución, las que solución, las que
que permiten que permiten
permiten permiten encontrar permiten encontrar
encontrar el encontrar el
encontrar el el resultado a un el resultado a un
resultado a un resultado a un
resultado a un problema. problema.
problema. problema.
problema.
20%-2 pts. 15%-1.5 pts. 5%-.5 pts. 0%-0 pts.
Casi siempre Casi nunca
Siempre describe Nunca describe el
Descripción del describe el describe el
el procedimiento procedimiento
procedimiento procedimiento procedimiento
para resolver el para resolver el
para resolver el para resolver el para resolver el
problema problema
problema problema problema
15%-1.5 pts. 10%-1 pt. 5%-.5 pts. 0%-0 pts.
Siempre identifica Casi siempre Casi nunca
Identificación de Nunca identifica los
los datos de identifica los datos identifica los datos
los datos de datos de problema
problema de problema de problema
problema
10%-1 pt. 7%-.7 pts. 5%-.5 pts. 0%-0 pts.
El resultado del
El resultado del El resultado del El resultado del
problema casi
Resultado del problema siempre problema casi problema nunca
siempre es
problema es correcto nunca es correcto es correcto
correcto
5%-.5 pts. 3%-.3 pts. 1%-.1 pts. 0%-0 pts.
Subtotales
Total
Fuente: Elaboración propia.
Primaria.
53
Continuación.
Indicadores
Excelente Bueno Satisfactorio
Distribuir la Insatisfactorio
ponderación de cada criterio de
Criterios
acuerdo con la escala de valor.
Casi siempre Casi nunca
Siempre describe Nunca describe el
Descripción del describe el describe el
el procedimiento procedimiento
procedimiento procedimiento procedimiento
para resolver el para resolver el
para resolver el para resolver el para resolver el
problema problema
problema problema problema
10%-1 pt. 7%-.7 pts. 5%-.5 pts. 0%-0 pts.
Siempre identifica Casi siempre Casi nunca
Identificación de Nunca identifica los
los datos de identifica los datos identifica los datos
los datos de datos de problema
problema de problema de problema
problema
5%-.5 pts. 3%-.3 pts. 1%-.1 pts. 0%-0 pts.
El resultado del
El resultado del El resultado del El resultado del
problema casi
Resultado del problema siempre problema casi problema nunca
siempre es
problema es correcto nunca es correcto es correcto
correcto
5%-.5 pts. 3%-.3 pts. 1%-.1 pts. 0%-0 pts.
Coherencia en la Siempre hay Casi siempre hay Casi nunca hay Nunca hay
redacción del coherencia en la coherencia en la coherencia en la coherencia en la
problema redacción del redacción del redacción del redacción del
(primaria y problema problema problema problema
secundaria) 5%-.5 pts. 3%-.3 pts. 1%-.1 pts. 0%-0 pts.
Ortografía en la Presenta 1 ó 2 Presenta 3 ó 4 Presenta 5 o más
redacción del No presenta errores
errores de errores de errores de
problema de ortografía
ortografía ortografía ortografía
(primaria y
secundaria) 5%-.5 pts. 3%-.3 pts. 1%-.1 pts. 0%-0 pts.
Legibilidad en la La mayor parte del Algunas partes del
redacción del Todo el problema El problema no es
problema es problema son
problema es legible legible
legible legibles
(primaria y
secundaria) 2.5%-.25 pts. 2%-.2 pts. 1%-.1 pts. 0%-0 pts.
No presenta Presenta 1 ó 2 Presenta 3 ó 4 Presenta 5º más
manchas, manchas, manchas, manchas,
Limpieza o
tachaduras, tachaduras, tachaduras, tachaduras,
pulcritud
borrones, etc. borrones, etc. borrones, etc. borrones, etc.
2.5%-.25 pts. 2%-.2 pts. 1%-.1 pts. 0%-0 pts.
Siempre pone el Casi siempre pone Casi nunca pone Nunca pone el
nombre en el el nombre en el el nombre en el nombre en el
Nombre
problemario problemario problemario problemario
2.5%-.25 pts. 2%-.2 pts. 1%-.1 pts. 0%-0 pts.
Siempre pone la Casi siempre pone Casi nunca pone Nunca pone la
fecha en el la fecha en el la fecha en el fecha en el
Fecha
problemario problemario problemario problemario
2.5%-.25 pts. 2%-.2 pts. 1%-.1 pts. 0%-0 pts.
Subtotales
Total
54
Secundaria.
55
Continuación.
Indicadores
Excelente Bueno Satisfactorio Insatisfactorio
Criterios
Siempre pone el Casi siempre pone Casi nunca pone Nunca pone el
nombre en el el nombre en el el nombre en el nombre en el
Nombre
problemario problemario problemario problemario
2.5%-.25 pts. 2%-.2 pts. 1%-.1 pts. 0%-0 pts.
Siempre pone la Casi siempre pone Casi nunca pone Nunca pone la
fecha en el la fecha en el la fecha en el fecha en el
Fecha
problemario problemario problemario problemario
2.5%-.25 pts. 2%-.2 pts. 1%-.1 pts. 0%-0 pts.
Subtotales
Total
Fuente: Elaboración propia.
56
Taxonomía de Marzano
57
Referencias SEP. (2011b). Programas de estudio 2011 Guía para
el maestro Educación Básica Primaria Tercer
Marzano, R. J. (2001). Designing a new taxonomy of Grado. México: SEP.
educational objectives. Oaks, CA: Corwin. SEP. (2011c). Programas de estudio 2011 Guía para el
SEP. (2011a). Programa de estudio 2011 Guía para la maestro Educación Básica Secundaria
educadora. Educación básica Preescolar. Matemáticas. México: SEP.
México: SEP.
58
LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EDUCATIVOS EN EL ESTADO DE DURANGO
Resumen
La temática que se aborda en este artículo es la relativa a los procesos de formación de investigadores educativos,
para ello se hace una contextualización del entorno formativo de la investigación en México, iniciando con explicar
la importancia y vinculación existente entre la educación de calidad como premisa para formar recursos humanos
de alto nivel que se aboquen a la investigación, y el desarrollo del país. Se presenta especialmente la importancia
de la investigación educativa como fundamento para el logro de la calidad educativa y se hace una reflexión
sobre la situación que en México prevalece en cuanto a nuestra posibilidad de hacer investigación educativa dada
la escasez de investigadores en esta área, lo que afirma y acentúa la necesidad de formación de investigadores
educativos, finalmente se presentan las vías que en Durango se han abierto para la formación de investigadores
educativos y que en relación al total nacional el “inventario” de investigadores educativos se ha incrementado
significativamente en los últimos años
Palabras clave: Investigación educativa, educación de calidad, investigación y educación
Abstract
The theme that is addressed in this article is related to the processes of training of educational researchers, to do a
contextualization of the training environment of research in Mexico, beginning with explaining the importance and
linkage between quality education as a premise to form high-level human resources to engage in research, and the
development of the country. The importance of educational research as a basis for the attainment of educational
quality is presented and a reflection is made on the situation prevailing in Mexico regarding our possibility of doing
educational research given the scarcity of researchers in this area. affirms and accentuates the need for training of
educational researchers, finally presents the routes that in Durango have been opened for the training of educational
researchers and that in relation to the national total the "inventory" of educational researchers has increased
significantly in recent years
Keywords: Educational research, quality education, research and education
59
Corea del sur registra unas 7500 patentes por independientemente de las muchas causas es la
año en Estados Unidos, el mercado más grande del calidad, en términos generales la calidad de la
mundo. Brasil, el país latinoamericano que más educación que imparte nuestro sistema educativo,
patentes registra en EUA, logra la aprobación de unas salvo honrosas excepciones, no está en el nivel
100 por año, México 55, Argentina 30, Venezuela 14, requerido para el desarrollo del país en los tiempos
Chile 13, Colombia 12 y Cuba 6. actuales.
Las patentes registradas a nivel mundial El problema señalado es grave y debe de
presentan la siguiente información: atenderse como es debido, no son suficientes
En 2008, Corea del sur registró 80 000 algunos ajustes y cambios, es algo muy superior que
patentes a nivel mundial, contra 582 de Brasil, 325 de requiere decisión y voluntad política, amplios recursos,
México, 79 de Argentina, 87 de Cuba, 12 de una nueva visión del fenómeno educativo, de la
Colombia, 9 de Costa Rica, 7 de Perú, y 2 de intervención de amplios sectores de la sociedad en
Ecuador. general, de instituciones y de funcionarios de los tres
El ranking internacional de las 200 mejores niveles de gobierno, pero sobre todo, el hacer en el
universidades del mundo realizado por “El suplemento hecho educativo debe de estar fundado en
de educación superior del Times de Londres” está conocimiento e información confiables de las
encabezado por la Universidad de Harvard, e incluye situaciones y procesos educativos en todos los
una sola universidad latinoamericana, casi al final de órdenes, lo cual solamente puede ser obtenido
la lista. Se trata de la UNAM, que está en el puesto mediante un trabajo permanente y sistemático de
190. investigación educativa que aborde científica y
Según el ranking de la Universidad Jiao Tong metodológicamente los múltiples problemas del
de China, no hay ninguna universidad quehacer educativo.
latinoamericana entre las 100 mejores del mundo. O La investigación educativa se constituye así
sea, aunque México y Brasil se ubican entre las 12 en una herramienta indispensable para trazar el
economías más grandes del mundo, solo tienen una camino que permita transformar la educación actual
universidad en el ranking londinense, y está en los de nuestro país en una educación de calidad, que
últimos lugares. En comparación hay varias responda al reto de generar un producto educativo
universidades de China, India, Corea del sur e Israel con las características cognitivas y formativas que
en la lista (Oppenheimer, 2010). demanda la época actual.
Un dato más, los jóvenes que están en la Investigar es indagar, es buscar respuestas y
universidad: en México es el 24%, en Brasil el 20%, en el caso que nos ocupa, se hace necesaria una
Colombia 25%, Chile 42%, Perú 31. Los países indagación continua y permanente en torno al tema
industrializados en promedio tienen el 69%; La educativo, respecto a esto, Amaya Martínez (2007)
economía del conocimiento requiere que los países señala que:
tengan por lo menos 12 años de educación formal La necesidad de investigar en Educación y en
para poder competir, en Latinoamérica el promedio los centros e instituciones educativas surge desde el
de escolaridad es apenas de 6 años. momento en que nos hacemos preguntas sobre
cómo funcionan las cosas, sobre los
La calidad de la educación en México y la comportamientos de las personas y las instituciones
investigación educativa educativas, sobre los efectos que produce nuestra
Todo esto nos habla de una realidad y ante ello se práctica educativa o sobre cómo podemos innovar y
hace necesario reflexionar sobre nuestra situación mejorar los resultados de nuestras acciones (p. 11).
educativa, las preguntas surgen de inmediato, ¿Existe Por su parte y con relación a la necesidad de
en México una problemática educativa? ¿Cuál es? la investigación educativa, (Fiorda, 2010, como se
¿En qué consiste el problema de fondo de nuestra citó en Puebla Espinoza, 2013) menciona que el
realidad educativa? profesional de la educación ha de estudiar su
La respuesta no es fácil dado que el tema es contexto y entender su realidad a fin de generar
sumamente complejo, pero ante los datos de la conocimientos y tomar decisiones con una postura
situación expuesta y ante los resultados obtenidos en crítica frente a las teorías científicas.
las pruebas internacionales tipo PISA, los índices de Comenta Amaya Martínez (2007) que:
deserción escolar, el grado de rezago educativo, la La investigación nos ayuda a incrementar el
baja eficiencia terminal en el nivel medio superior y conocimiento y a obtener conclusiones sobre
superior, la falta de equidad educativa que existe en la realidad, los fenómenos y los hechos que
sectores amplios de la población sobre todo en el observamos; nos ayuda a analizar la relación
medio rural y los suburbios de las grandes ciudades, que se establece entre los elementos que
no podemos menos que aceptar que el problema conFiguran una determinada situación
de fondo de nuestra realidad educativa educativa y, muchas veces también, a tomar
60
decisiones sobre cómo intervenir en dicha de alguna asociación afín al campo de la
situación para mejorarla (p. 11). investigación educativa en México; trabajar en
La relación entre la generación del centros de investigación educativa; participar
conocimiento, la realidad que hace posible la activamente en el campo a través de su producción
investigación y el potencial para transformar dicha académica (publicaciones, participación en comités
realidad mediante la innovación y la mejora de las editoriales, desempeño de puestos directivos en el
prácticas cotidianas es comúnmente referida con la campo, participación en eventos académicos, etc.),
expresión “Investigación, Desarrollo, Innovación”, para lo cual se basaron principalmente en un análisis
(I+D+I). Esta expresión –aplicada estratégicamente del banco de datos del Índice de Revistas sobre
en los países desarrollados y en especial en los Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE).
asiáticos- es también utilizada (Amaya Martínez, 2007) Ramírez y Weiss (2004) relacionando tres
para designar acciones de investigación vinculadas a bases de datos (la del SNI, la del COMIE, la reportada
los centros de trabajo docente o empresarial y a la por Colina & Osorio en el 2004) y eliminando
inversión en investigación para promover mejoras en repeticiones reportan 508 investigadores en
las prácticas laborales, en los productos resultados de educación en México. Los autores comentan que
ellas y en definitiva en la innovación. seguramente hay más personas que realizan
Con esto se pretende dar énfasis a la investigación educativa, fundamentalmente
importancia de la investigación en general, en docentes o profesionales de la educación, que no
conocer cómo funcionan las cosas y cómo pueden tienen los requisitos para afiliarse a algún organismo
funcionar mejor. En el ámbito educativo esto constituido o bien no han deseado hacerlo, así como
repercute en la mejora de las prácticas educativas, aquellos que trabajan en consultorías u organismos
en los resultados académicos y por supuesto en la no gubernamentales (ONGs).
calidad educativa, a través del diseño de mejores El Observatorio Ciudadano de la Educación (OCE,
políticas, programas y modelos educativos. 2008, como se citó en Colina, 2009) menciona que
en el 2006 el SNI reconocía aproximadamente a 225
Potencialidad para hacer investigación educativa investigadores en educación, a los cuales habría que
Una vez establecida la importancia de la agregar a los investigadores ubicados en otras
investigación educativa, se hace necesario mirar disciplinas relacionadas con la educación como
hacia como estamos en nuestras capacidades y historia, sociología, psicología, política, etc., que
posibilidades de hacer investigación educativa, en sumaban aproximadamente 120, por lo tanto, serían
este sentido, se recomienda analizar la obra “La cerca de 345 investigadores en educación
investigación educativa en México: usos y reconocidos por el SIN.
coordinación” del Consejo Mexicano de Investigación A este respecto Ramírez y Weiss (2004, como
Educativa A.C.” (2003) en la cual se expone un se citó en Colina, 2009) comentaron que, si se suman
amplio diagnóstico de nuestra situación educativa, al número de investigadores reportados, los maestros
algo que se debe destacar es el hecho de que para de instituciones orientadas a la educación de las
hacer investigación, el recurso primordial es que haya Universidades Pedagógicas y las Escuelas Normales, a
investigadores que la hagan, el diagnóstico citado los miembros de grupos técnicos de las oficinas
pone en evidencia la carencia o insuficiencia de gubernamentales, así como a estudiantes de
investigadores educativos en México. posgrado, se alcanza una cifra aproximada de 2 000
El origen formal de la IE en México tiene lugar profesionales del área educativa. Sin embargo,
en 1963 con la creación del Centro de Estudios resaltan que los productos generados por estas
Educativos (CEE), fundado por el Dr. Pablo Latapí personas no necesariamente son considerados como
Sarre. Durante los siguientes 15 años cerca de 20 investigación, dado que no se someten al rigor del
investigadores impulsan la conformación y método científico, muchas veces no se registra, no se
crecimiento del mismo. En la década de los 80s se sistematizan, no se someten a la valoración por los
encontraban publicando sus primeras investigaciones pares y no se difunden adecuadamente.
cerca de noventa investigadores (Colina & Osorio, Colina (2009) a partir de sus investigaciones,
2004). reportó la cifra de 497 investigadores educativos,
En una investigación documental realizada distribuidos en un 56.7% en el Distrito Federal y Zona
para definir cuántos investigadores en educación hay Metropolitana de la Ciudad de México, y el resto en
en México, Colina y Osorio (2004) identifican a 336 26 estados de la república.
investigadores de los cuales el 69% se encontraban Una proyección de estos datos al tiempo
ubicados en el Distrito Federal y la Zona Metropolitana presente (2016) seguiría arrojando una cantidad
de la Ciudad de México. En esta investigación los insuficiente de investigadores educativos, sobre todo
investigadores educativos se seleccionaron en los estados. Si se considera que la ANUIES para el
considerando los siguientes criterios: a) ser miembros ciclo 2006-2007 reporta que existen 34,755
61
estudiantes en el área de educación y humanidades, humanidades y ciencias sociales pasó de 115 a 133
en el ciclo 2014-2015 reporta 313, 997 estudiantes de logrando el mayor porcentaje de crecimiento en los
posgrado, atendidos por 52, 403 docentes en todas programas de doctorado nacionales con un 15.65%.
las áreas y si estos números se relacionan con las Para 2010, de los 448 programas de doctorado en
cifras de investigadores educativos reconocidos por el Ciencias Sociales y Humanidades, 179 están incluidos
Sistema Nacional de Investigadores, hay que en el PNPC del CONACYT lo que representa un 40%.
reconocer que existe una insuficiencia de De acuerdo con Ruiz (2010) el perfil que
investigadores y que es necesario aumentar su presentaba el posgrado en México tanto en maestría
número para una adecuada formación de los como en doctorado en sus distintos campos de
estudiantes de posgrado. Por otra parte, en el sistema conocimiento era poco alentador, especialmente en
educativo nacional existen actualmente alrededor de el terreno de las ciencias sociales. Esta aseveración lo
35 millones de alumnos, que requieren de mejora en evidencia con los siguientes datos: limitada
sus procesos educativos y por lo tanto de graduación de doctores; concentración en
investigación. determinadas instituciones de los programas
Los datos anteriores permiten visualizar que oficialmente considerados de “calidad”; baja
hay interés en el estudio de los investigadores producción científica nacional e internacional y de
educativos en México y más importante, permiten bajo impacto; planta académica de los posgrados
reconocer la escasez y la necesidad de formar más envejecida; relación asimétrica entre el número de
investigadores educativos en el país, investigadores y la población económicamente
lamentablemente no se cuenta con una política activa.
explícita al respecto, la investigación se hace por lo Pacheco (2011) comenta que
general a través de las instituciones educativas de particularmente el crecimiento de los programas de
nivel superior o bien mediante procesos de doctorado en educación en México, no ha
sistematización de la práctica educativa a nivel obedecido a las demandas del entorno científico y
personal. social-educativo, sino a la competencia entre las
instituciones de educación superior que están en
Formación de investigadores educativos búsqueda de prestigio, consecución de recursos y
¿En México donde surgieron o se formaron los búsqueda de estabilidad institucional, aunado a
primeros investigadores educativos?, según COMIE fenómenos como a la institucionalización de la
(2003), la mayoría de los primeros investigadores investigación; la progresiva devaluación de los títulos;
educativos se formó en la práctica o en el extranjero, así como los apoyos y el reconocimiento nacional
desde finales de los setenta comenzaron a egresar otorgado por el CONACYT; sin que se haya realizado
de maestrías y, desde finales de los noventa, de una evaluación del impacto científico y social de tal
doctorados. crecimiento.
Es un hecho que la presión por mayores Lo que es un hecho es que la demanda por
niveles de calificación y prestigio ha llevado a un hacer estudios de doctorado no necesariamente ha
crecimiento acelerado de los programas de obedecido a la búsqueda de una mayor formación
posgrado en educación. De acuerdo con la ANUIES, académica para desempeñar tareas de
en el año 2002, los posgrados en educación y investigación, sino a una necesidad de ascenso
docencia sumaban 271 programas de maestría y 34 laboral. A este respecto menciona Gil (2004) que
de doctorado, éstos se ofrecían en unas 130 muchos de los estudiantes de doctorado desean
instituciones, 50% de ellas de origen privado. adquirir una habilitación para el ejercicio de la
Los datos que muestra Ponce (2013) tomados docencia, y han confundido la formación para la
del Posgrado en México (COMEPO, 2010), indican investigación con los propios de la profesionalización.
que en el área de Ciencias Sociales y Humanidades Comenta también que esta tendencia sigue vigente
se suman 5260 programas de posgrado, distribuidos a nivel nacional donde se dejan sentir las políticas
por grado: 8.5% en doctorado, 75.3% en maestría y impulsadas por la Asociación Nacional de
16.2% en especialidad, conformando el 61.7% del Universidades e Instituciones de Educación Superior
total del posgrado nacional, mismos que son (ANUIES) y por programas como el de Mejoramiento
ofertados en un 75% en instituciones particulares. del Profesorado (PROMEP), en los que se estimula el
En el padrón de posgrados de excelencia del aumento en cortos plazos de profesores con
CONACyT del 2000 sólo había 11 programas de doctorado, sin considerar la calidad y los procesos de
maestría y cuatro programas de doctorado, dos de formación.
ellos del CINVESTAV del IPN, uno de la Universidad
Autónoma de Aguascalientes, y otro de la Universidad
de Guadalajara. Para el periodo 2005 - 2007 el
número de programas de doctorado en
62
La formación de investigadores educativos en desarrollo como modelos, es innegable su
Durango producción objetiva.
En relación a lo anterior, en Durango se ha Estudios de doctorado. El papel que juegan
experimentado un crecimiento notable y anárquico las instituciones de educación superior a través de sus
en los estudios de posgrado en educación en los programas de posgrado es decisivo en términos de
últimos años, solamente de Maestría en Educación y formación y orientación de campos temáticos para
afines, hay 17 instituciones que los ofrecen, 3 de ellas el desarrollo de ciencia y tecnología, lo que implica
públicas, en su mayoría son programas que en los procesos de formación doctoral se incida
profesionalizantes, con bajos índices de eficiencia en la generación de propuestas investigativas, de
terminal, no todos ellos exigen la elaboración de una proyectos y de grupos de investigación, condición
tesis para la obtención del grado, y en los que sí se necesaria para que se dé una relación directa entre
señala la tesis como un requisito ineludible, en la capacidad investigativa institucional y el número
escasas instituciones se realiza con el rigor de sus profesionales formados en doctorado.
metodológico adecuado. En dichos procesos, la tesis doctoral no debe
En el caso de los programas de doctorado en verse como un simple requisito a cumplir, como una
educación en Durango, igualmente ha habido un carga, sino como un proceso formativo que ayude a
crecimiento desmedido, se ofrecen en siete construir un espacio vital de desarrollo académico y
instituciones privadas y dos públicas que confluyen en personal, a ser cada día mejor en la medida en que
el mercado de servicios educativos local con se está desarrollando una propuesta; lo importante es
diferentes enfoques, y si bien la finalidad de los el proceso de construcción de la tesis, el cual debe
programas de doctorado de estas instituciones es la de gozarse, donde se tomen en cuenta los intereses
investigación y la tesis es un requisito indispensable, su del alumno y disfrute su doctorado. A la escuela, en
valor no siempre reside en la calidad y rigor general, y en particular al nivel de posgrados, en
metodológico del proceso de elaboración, sino ocasiones solo les interesa el resultado, para poder
fundamentalmente en la entrega del producto final acceder a otros espacios académicos y mayormente
en el tiempo y forma reglamentaria. Salvo dos económicos, aunque luego no se siga investigando;
excepciones, el valor del contenido de los trabajos de en estos casos, la tesis es el cierre de la propuesta
investigación como obra terminal se encuentra sujeto investigativa.
a criterios laxos y arbitrarios fundamentalmente Para intentar disminuir este número de
apegados al cumplimiento formal de requisitos de doctores cuya única investigación realizada es la tesis
orden administrativo y aun así, es limitada la doctoral –proceso nada sencillo- hay que iniciar por
eficiencia terminal de algunos de estos programas. mejorar los procesos de selección y permanencia,
De los doctorados impartidos por instituciones que ocupe el espacio aquel que quiera ser
oficiales de Durango, no existe ninguno incorporado investigador, que finalmente es el objetivo primordial
al padrón de excelencia del CONACYT y en los de los procesos doctorales; hay que cuidar los
privados, la supervisión de los procesos educativos procesos de formación de tal manera que se logren
por parte de la SEP es prácticamente nula, de aquí preparar investigadores conscientes de su realidad y
que el prestigio y reconocimiento de su calidad se su compromiso con la sociedad y fundamentalmente
logra mediante los productos académicos generados dotarlos de las herramientas metodológicas
y en los que participan, tales como publicación de necesarias para realizar investigación.
libros, revistas, cursos, coloquios y congresos de En este punto es conveniente retomar a
investigación, ingreso al Sistema Nacional de Tamayo (1999) quien menciona cómo se pueden
Investigadores etc., destacándose significativamente iniciar los grupos de investigadores. Señala que inician
en ello tanto la Universidad Pedagógica de Durango con un docente que formula un proyecto y consigue
como el Instituto Universitario Anglo Español. los recursos para realizarlo, en la medida que va
La pregunta obvia ante todo esto es ¿cómo avanzando en el trabajo, va comunicando los
se forman los investigadores educativos en resultados de su investigación a través de revistas
Durango?¿son producto de los programas de especializadas; poco a poco va incorporando a
posgrado en educación, particularmente de los de estudiantes interesados en su temática y se va
doctorado o existen otras vías para su formación?, la consolidando un núcleo estable que desarrolla
respuesta no es fácil ni puede contestarse en términos proyectos en la misma línea de investigación; los
absolutos, sin embargo, la oportunidad de haber grupos van creciendo y abriendo nuevas líneas afines
podido presenciar y conocer diversas experiencias de de trabajo, que pueden dar paso a un programa de
formación, hace posible afirmar que en el Estado de investigaciones, constituido por varias líneas de
Durango se pueden identificar dos modelos o investigación articuladas entre sí.
mecanismos de formación de investigadores Igualmente se puede iniciar a la inversa, la
educativos, que si bien no han alcanzado un pleno institución de Educación Superior puede ser quien
63
establezca los programas prioritarios de investigación, a continuar con una segunda parte, misma que será
considerando su identidad y vocación académica y diseñada en base a las necesidades metodológicas
científica y a partir de ella establecer las líneas desde de este grupo. Así mismo se continuará con la
donde se apoya a docentes y estudiantes para edición 2016 del Seminario Permanente.
formular y ejecutar proyectos específicos. La Red Durango de Investigadores Educativos
Aquí lo importante es que se sume al alumno recién inicia un nuevo proyecto que denomina
a las líneas de investigación y proyectos específicos, Seminario Taller de formación metodológica ReDIE,
ya que el pertenecer a un grupo aumenta la en el cual participarán los miembros de ReDIE con el
posibilidad de permanencia y continuidad en la propósito de promover la realización de
actividad por el compromiso que se genera, y es una investigaciones educativas con un alto rigor
manera de formar la cultura investigativa en los metodológico y desarrollar un proceso autoformativo
estudiantes de doctorado. A este respecto señala de profundización en el campo de la metodología
Romero (2004, como se citó en Agudelo, 2004) que: de la investigación.
La investigación en solitario es capaz de Todas estas acciones que ha estado
generar conocimientos, la historia lo ha demostrado, desarrollando la ReDIE permiten acercar la
pero es limitada por la unidimensionalidad en la investigación a la vida cotidiana, a dejar de pensar al
formación; entonces se empieza a ver la necesidad investigador como el hombre de la bata blanca en el
de abordar de manera integral la realidad y para ello laboratorio aislado de la comunidad, a sentir la
se requiere conjuntar diversas perspectivas para investigación como algo útil y de gran trascendencia
comprender el mismo tema. Así surgen los Grupos, que permite abordar de manera integral la
que no son sumatoria de proyectos aislados sino problemática educativa, en aras de propiciar la
entramados de pasiones y obsesiones por conocer el creación de nuevos conocimientos, la generación de
mismo campo temático o problema nuclear (p.5). propuestas y de elementos de juicio para la toma de
Red de Investigadores. Más allá de los decisiones.
programas doctorales que existen en la ciudad, y que
de alguna manera son los responsables de la Comentarios finales
formación de investigadores educativos, una El panorama de la investigación educativa en México
situación importante a considerar es la presencia de es muy desigual y particularmente en Durango, no
la Red Durango de Investigadores Educativos (ReDIE), muy alentador: no existe una política estatal de
que poco a poco, desde el 2009 se ha estado apoyo a la investigación educativa, las bolsas que se
haciendo presente en la entidad. ofrecen son ínfimas en comparación con los apoyos
La ReDIE desde su creación estableció entre que se otorgan a otras áreas del conocimiento;
sus líneas de acción: la difusión y socialización de la tampoco existe un decidido apoyo para la formación
investigación educativa y la formación de de investigadores educativos, se prefiere invertir en
Investigadores Educativos. diplomados para los docentes que en estudios de
En cuanto a la primera línea de acción, se doctorado; en las pocas instituciones de educación
diseñaron varias estrategias, entre ellas: a) Edición de superior en las que se realiza investigación educativa,
dos revistas electrónicas, b) Edición de Libros, c) se da prioridad a la docencia, la asesoría, la
Desarrollo del Coloquio Nacional de Investigación consultoría, el puesto administrativo y/o directivo, con
Educativa ReDIE, y d) Transmisión de un Programa de el detrimento del avance en la investigación.
Televisión. Todas estas estrategias están funcionando y Se puede decir que el progreso en la
han servido de apoyo particularmente a los investigación educativa en Durango es por interés y
investigadores educativos de Durango para dar a compromiso personal de los investigadores, que
conocer los resultados de sus investigaciones. tienen un deseo genuino de acceder a mejores
En relación a la segunda línea de acción, niveles académicos.
concerniente a la formación de investigadores
educativos, se operó el Seminario Permanente de
Agudelo, N. (Julio – diciembre 2004). Las líneas de
Referencias
Investigación Educativa ReDIE en 2010 y 2011 a través
de sesiones mensuales de carácter modular. En 2015 investigación y la formación de
se retoma la estrategia y se apertura el Seminario investigadores: una mirada desde la
Permanente con un programa muy dinámico, administración y sus procesos formativos.
elaborado y asesorado por miembros de ReDIE, Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red
dirigido a alumnos de posgrados en educación de la de Investigación Educativa. 1(1).
ciudad de Durango, se contó con la inscripción de 35 Amaya Martínez, R (2007). La investigación en la
participantes, que fue el cupo máximo que se pudo práctica educativa: Guía metodológica de
aceptar y sesionaron dos veces al mes. Los resultados investigación para el diagnóstico y evaluación
fueron muy buenos, los alumnos están muy motivados
64
de los centros docentes. Colombia: Ed. Pacheco Méndez, T. (2011). La formación de
Fareso. doctores en educación en la UNAM (2000-
Colina Escalante, A (2009). En busca de 2009). Revista Iberoamericana de educación
investigadores en educación en México. superior, II(4).
¿Dónde están y cuántos son los que el país Ponce Ramírez, L. (2013). El programa nacional de
necesita? XXVII Congreso de la Asociación posgrados de Calidad. Avances y
Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas perspectivas. Universidad Autónoma de
de Sociología de la Universidad de Buenos Aguascalientes. México: CONACyT.
Aires. Asociación Latinoamericana de Puebla Espinoza, A. (2013). Importancia de la
Sociología, Buenos Aires. Investigación Educativa. Memorias del Primer
Colina, A. y Osorio, R. (2004). Los Agentes de la Congreso Internacional de Transformación
Investigación Educativa en México, capitales Educativa. 3 al 5 de octubre de 2013. Iztapa
y habitus. México: Plaza y Valdés. de la Sal, Estado de México. México.
COMIE (Septiembre - diciembre 2003). La Ramírez, R. y Weiss, E. (Abril – junio 2004) Los
investigación educativa en México: usos y investigadores Educativos en México: una
coordinación. Revista Mexicana de aproximación. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 8(19). Investigación Educativa, 9(21), pp. 501-513.
Oppenheimer, A. (2010). ¡Basta de historias! La Ruiz Gutiérrez, R. (Enero – marzo 2010). Editorial en
obsesión latinoamericana con el pasado y las Revista de la Academia Mexicana de
doce claves del futuro. México: DEBATE. Ciencias, 61(1).
Osorno, M. (2002). Experiencias docentes, calidad y Tamayo, M. (1999). El proyecto de investigación. Serie
cambio escolar: investigación e innovación Aprender a Investigar. Colombia: ICFES.
en el aula. Biblioteca virtual Luis Ángel Arango.
Colombia.
65
EL CONDUCTISMO COMO RECURSO PARA LA MEJORA DEL AMBIENTE, EL
APRENDIZAJE Y LA DISCIPLINA ESCOLAR EN LA PRÁCTICA DOCENTE
Abstract
The purpose of this article stems from the interest in rescuing some contributions that behavioral theories have given
to education, oriented to the development of skills for improving the environment, learning and school discipline in
teaching practice. In the techniques presented here, reinforcement conditioning is of immediate importance, the
immediate feedback, the quality of instruction, the creation of conditions and an adequate environment that allow
the students an integral formation through the acquisition of lasting behavioral repertoires. Behavioral theories
recognize the individuality of students and not everyone has the same pace of learning, putting special interest in the
environment and the response to stimuli, thus shows that students are not mere recipients of information.
Key words: Behaviorism, reinforcement, environment, conditioning.
Introducción
Al hablar de educación se toman en cuenta temas y en la generación de ambientes de aprendizaje, a
de vital importancia como son el aprendizaje y el través del moldeamiento de la conducta, con esto
desarrollo de los educandos, en el campo de la no pretendemos que se cree pasividad ni suprimir la
psicología surgieron diversas teorías del aprendizaje y creatividad de los educandos, sino utilizarlo como
la instrucción que han dado grandes aportaciones a una herramienta más para favorecer el proceso de
la educación como son el conductismo y el enseñanza y aprendizaje.
constructivismo entre otras, existen diversos factores
que influyen para que un estudiante adquiera o no los Desarrollo
aprendizajes esperados y pueda lograr un desarrollo En la educación, las teorías conductistas han servido
integral, algunos de estos factores son el ambiente y como referente en diversos temas, un claro ejemplo
la disciplina escolar, es aquí donde estas teorías es en el diseño y desarrollo de planes y programas de
juegan un papel muy importante, donde los estudio, en ellos encontramos, objetivos generales,
resultados y su aplicación son tema de debate entre objetivos específicos, finalidades, aprendizajes
la comunidad educativa. esperados y una serie de contenidos que pueden ser
El conductismo y en específico el operante, observables y medibles dándoles un juicio de valor
se ha aplicado y se sigue aplicando desde la según su adquisición, a pesar de que hoy en día
educación preescolar hasta la educación contamos con nuevos métodos, modelos y
universitaria, en la vida cotidiana el conductismo se postulados referentes a la enseñanza aprendizaje, las
aplica desde el seno del hogar de manera un tanto teorías conductistas siguen vigentes en la actualidad.
inconsciente en donde los padres otorgan diversos La teoría conductista se originó en las
estímulos ya sean positivos o negativos para modificar primeras décadas del siglo XX y su fundador fue J.B.
la conducta de sus hijos, de hecho, las mismas leyes Watson él sostenía que la psicología debería
de nuestro país son de carácter conductista donde el estudiarse de manera científica mediante procesos
estímulo negativo es un castigo o una sanción ante el observables como lo es la conducta., dejando de
incumplimiento de las mismas. lado los procesos que no son observables, medibles y
La idea de este trabajo es hacer conciencia poco científicos como la introspección y el estudio de
en el lector que, pese a las críticas, el conductismo la conciencia, para Watson el ambiente juega un
ha demostrado tener buenos resultados en el campo papel importante para la adquisición de
de la educación, en la mejora de la disciplina escolar conocimiento. Para Hunt (1993, como se citó en,
66
Schunk 2012 p.72) “la investigación de Watson tiene En el párrafo que el libro Aprender a Ser de la
poca relevancia para el aprendizaje académico, UNESCO (1973) le dedica al "behaviorismo" en
habló y escribió con convicción, y sus firmes puntos sus aplicaciones a la educación, aunque no
de vista influyeron en la psicología desde alrededor crítico, limita dichas aplicaciones a un tipo de
de 1920 hasta principios de la década de 1960”. aprendizaje lineal y casi reduce las mismas a
El condicionamiento es el método de estudio la enseñanza programada mediante
del conductismo y se divide en dos el clásico y el máquinas. (Sánchez. Escala 1977, p.398).
operante, la teoría del condicionamiento más En la teoría conductista se reconoce que
conocida es la teoría del condicionamiento operante cada estudiante es único y por tanto cada uno sigue
de B. F. Skinner en dicha teoría él hablaba del su propio ritmo de aprendizaje, por consiguiente
aprendizaje por refuerzos, entendiéndose como habrá casos en el que las estrategias de enseñanza
refuerzo todo aquello que aumenta la posibilidad de aprendizaje requerirán atención adicional y en otros
repetición y recurrencia de una respuesta deseada, se podrán utilizar estrategias similares, este esfuerzo
estos refuerzos pueden ser positivos o negativos adicional implicara atención personalizada y en
dentro de los primeros tenemos a los positivos algunos casos especiales individualizada lo cual
agradables como el otorgamiento de un premio y los aumentaría la eficiencia, en este sentido estas
positivos no agradables como un reto o el retiro del técnicas tienen un carácter humanista
refuerzo positivo antes adquirido, en los negativos contrarrestando las criticas anteriormente
todos son de carácter no agradable como son los mencionadas.
castigos o cuando se suprime algo para modificar Skinner mencionaba que para resolver estos
una conducta determinada. El castigo suprime las problemas no servía de nada ampliar la jornada,
respuestas, pero no provoca que se olviden, en otras aumentar el año escolar, elevar los estándares,
palabras, no es un medio eficaz para alterar la endurecer los requisitos de certificación o en su caso
conducta porque no les enseña a los educandos las aumentando el salario a los maestros, si no se
conductas correctas, sino que les indica lo que no aprovecha más el tiempo de la instrucción.
deben hacer. Debemos retomar las prácticas que mejoran
Skinner escribió ampliamente sobre cómo se y generan un ambiente de respeto propicio para el
pueden aplicar estas ideas para resolver problemas proceso de enseñanza aprendizaje, como son el
educativos, él consideraba que existe demasiado saludo al profesor antes de iniciar la clase, el desear
control aversivo “si bien los estudiantes pocas veces los bueno días al personal docente y a nuestros
reciben castigos corporales, a menudo trabajan en compañeros de clase, retomar nuestros valores
sus tareas no porque quieran aprender o porque las cívicos, prácticas que anteriormente se les daba
disfruten, sino para evitar castigos, como las críticas mucho énfasis. Para Vinuesa (s.d. como se citó en
del profesor, la pérdida de privilegios o una visita a la Castillo, 2005 p.5) la corriente conductista “supone un
oficina del director” (Schunk, 2012, p.102) proceso de socialización que busca interiorizar valores
Desde este punto de vista la educación y normas que respondan a formas y modelos
actual presenta algunas deficiencias, aunque se defendidos por la sociedad, transformando el
menciona centrar la atención en el estudiante no se ambiente desde el ámbito físico al socio – cultural”.
promueve la aplicación en los estudiantes de En sí la aplicación de las teorías conductista buscan
técnicas básicas de modificación conductual para que el estudiante adquiera un amplio repertorio
despertar en ellos el interés del estudio por el simple conductual que le sirva en su vida estudiantil y en la
hecho de aprender y que dicho aprendizaje sea sociedad.
significativo no solo para aprobar cierta materia o El conductismo considera que es el medio
para evitar un castigo. ambiente (físico predominantemente, aunque
Otra deficiencia la constituye el hecho de también el social) el que en principio
que el ámbito y la secuencia de los determina la forma como se comportan los
programas no garantizan que todos los organismos. El aprendizaje de éstos depende
estudiantes adquieran habilidades. Los de los arreglos ambientales, y por
alumnos no aprenden al mismo ritmo. Para consiguiente, en un momento dado, las
cubrir todo el material, los docentes deben condiciones externas pueden arreglarse para
pasar a la siguiente lección antes de que que el sujeto o aprendiz modifique sus
todos los alumnos hayan dominado la anterior conductas en un sentido determinado.
(Schunk, 2012 p.103). (García, Guillén & Acevedo. 2011, p.4)
Es en este tema donde el conductismo recibe En el conductismo operante de Skinner se
sus más severas críticas incluso se menciona que el señala que las personas responden a estímulos y que
conductismo tiende a deshumanizar la educación. nuestra conducta es el producto de nuestro
condicionamiento, llevando esto a la práctica
67
docente es de vital importancia crear las condiciones Tomando como referencia la cita anterior
y el ambiente adecuado para generar el proceso de pondremos un ejemplo, un alumno que tiene que
enseñanza aprendizaje., en grupos escolares con realizar una exposición frente al grupo por primera vez
marcada indisciplina estos ambientes adecuados no puede tener una serie de dificultades, como lo es
se dan (se pierde el tiempo de aprendizaje) por presentarse frente al grupo, al abordar los temas de
consiguiente el proceso de enseñanza aprendizaje es los que hablara, la expresión oral, el nerviosismo etc.
deficiente o nulo, es en este punto donde podemos Es donde el docente debe identificar su conducta
echar mano de las teorías conductistas generando inicial o lo que es capaz de hacer y debe aplicar los
incentivos o premios para los alumnos, que funcionen reforzadores potenciales para favorecer el ambiente.,
como estímulos o reforzamientos que después como apoyo al estudiante en los temas que no
puedan llegar a convertirse en un condicionamiento domine, generar retroalimentación, darle énfasis en la
para la mejora de la disciplina y el ambiente escolar, atención que ponen sus compañeros. En las
de hecho algunos docentes lo aplican con eficacia siguientes exposiciones el docente puede presentar al
en la educación preescolar y primaria donde se dan alumno para que identifique cómo se hace, puede
incentivos como estrellitas o paletas, pero es de vital separar la conducta deseada en pequeños pasos de
importancia que el reforzamiento se aplique con manera secuencial como lo menciona Schunk, en
frecuencia y en el momento adecuado para que se este caso sería presentación del expositor, tema de la
logre un mejor condicionamiento en la conducta de exposición, desarrollo del tema etc. Así en las
los estudiantes. exposiciones sucesivas el estudiante tendrá una
Skinner creía que la enseñanza exige la aproximación al comportamiento deseado, donde el
aplicación adecuada de las contingencias estudiante aprenderá haciendo, con una
del reforzamiento. No se necesitaba ningún retroalimentación correctiva, logrando que se dé el
principio nuevo para aplicar el moldeamiento. Por lo general los alumnos
condicionamiento operante en la educación. consideran reforzantes eventos como los elogios del
La instrucción es más eficaz cuando 1) los profesor, el tiempo libre, los privilegios, las estampas y
docentes presentan el material en pequeños las altas calificaciones.
pasos, 2) los aprendices responden de forma Edward L. Thorndike (1874-1949) un
activa en lugar de escuchar de forma pasiva, destacado psicólogo estadounidense postuló sus
3) los profesores dan retroalimentación ideas básicas sobre el aprendizaje, dentro de las
inmediatamente después de las respuestas cuales destacaremos la ley de la disposición., él
de los estudiantes, y 4) los alumnos van afirmaba que, cuando alguien está preparado
aprendiendo el material a su propio ritmo. (dispuesto) a actuar si lo hace se siente
(Schunk, 2012, p.103) recompensado, mientras que si no lo hace se siente
castigado. Por ejemplo, si una persona se encuentra
Técnicas de moldeamiento conductual. fatigada, forzarla a hacer ejercicio en ese momento
Para Morse y Keller (1997 como se citaron en Schunk, sería un castigo, lo mismo pasa en el salón de clase
2012, p.99) el método básico del condicionamiento un estudiante en un principio debe estar dispuesto
operante para el cambio conductual es el para la clase, si no lo está, sería un castigo para él y
moldeamiento o el reforzamiento diferencial de las buscaría la manera de cómo sabotearla.
aproximaciones sucesivas hacia la forma o El castigo esta técnica se utiliza muy poco,
frecuencia deseada de la conducta. aunque podría ser necesario cuando la
Para moldear la conducta, se siguen los conducta sea tan molesta que no se pueda
•
pasos que se listan a continuación: pasar por alto (por ejemplo, pelear). Un
Identificar lo que el estudiante es capaz castigo común es el tiempo fuera (del
reforzamiento), durante el cual se retira al
•
de hacer ahora (conducta inicial).
estudiante del contexto social del grupo; el
•
Identificar la conducta deseada.
Identificar los reforzadores potenciales en alumno debe continuar realizando su tarea
académica sin interactuar con sus
•
el ambiente del estudiante.
Separar la conducta deseada en compañeros y sin tener oportunidad de ganar
pequeños pasos para ser dominados de reforzadores. Otro castigo consiste en retirar
reforzadores positivos (por ejemplo, tiempo
•
manera secuencial.
Llevar al estudiante desde la conducta libre, recreo, privilegios) por el mal
inicial hasta la conducta deseada comportamiento. (Schunk, 2012, p.101)
reforzando de manera sucesiva cada Guthrie (1886-1959), desarrolló una
aproximación hacia el comportamiento perspectiva conductista del aprendizaje, Para ese
deseado. (Schunk, 2012, p.99) investigador, las conductas fundamentales eran los
actos y los movimientos, de la cual destacaremos el
68
aprendizaje por contigüidad a través de la fuerza algunos de sus postulados en la educación, a pesar
asociativa, para explicarnos mejor pondremos el de que ha sido criticada, en el conductismo se
siguiente ejemplo, un estudiante entra tarde al salón reconoce la individualidad de los estudiantes y que
de clases y sin pedir permiso, el profesor no lo nota y no todos tienen el mismo ritmo de aprendizaje,
al transcurrir de la clase se da cuenta que el poniendo especial interés en el ambiente y en la
estudiante entró sin permiso, le señala que debe respuesta a los estímulos, así se dan muestras que los
pedir permiso y que debe llegar puntual a su clase, estudiantes no son simples receptores de información.
pero a pesar del regaño del profesor, el estudiante Además de las técnicas aquí expuestas, es de vital
hace lo mismo en la clase siguiente. La solución de importancia lograr un vínculo entre pares, tanto del
Guthrie es que el profesor debía hacer que el personal educativo como de la escuela con los
estudiante, volviera a salir del salón de clase, entrara padres de familia quienes en conjunto son los
nuevamente y pidiera permiso para entrar. La razón encargados de enseñar y moldear el
por la cual el regaño del profesor es ineficiente para comportamiento de los educandos, en unos casos
cambiar la conducta del estudiante es que no altera de manera directa y en otros por imitación de los
la asociación entre entrar por la puerta y pedir modelos a seguir con los que cuentan.
permiso que ocurren en contigüidad temporal. Para lograr esto es necesario tener metas
Los Objetivos conductuales; es de vital claras y bien definidas, buscando ambientes
importancia que el profesor planifique sus lecciones y agradables de desarrollo que mejoren la convivencia
tenga bien identificados sus objetivos conductuales, y el trabajo colaborativo. Que los estudiantes
organizando las actividades que ayuden a los adquieran un amplio repertorio conductual y
alumnos a lograrlos. Según Mager (1992, como se reconozcan que son ellos los responsables de su
citó en Schunk, 2012, p.104) “un objetivo conductual aprendizaje y su comportamiento, que de ellos
describe qué realizarán los estudiantes, cuando depende la formación de una sociedad más justa,
demuestren sus logros y cómo sabrán los profesores lo democrática y con valores.
que están haciendo.” Si un profesor no planea sus
actividades, no tiene bien identificado que espera Referencias
lograr de los alumnos, difícil mente podrá ejercer un Castillo, M. S. (2005). El ambiente y la disciplina
control sobre el grupo, es importante poner atención escolar desde el conductismo y el
en el tiempo que se dedica al aprendizaje y a la constructivismo. Actualidades Investigativas en
instrucción de calidad buscando el logro de estos Educación, 5.
objetivos conductuales. García Zeferino, E., Guillén C., D. M., & Acevedo P., M.
(2011). La Influencia del Conductismo en la
Conclusiones Formación del Profesional de Enfermería.
De acuerdo con lo expuesto existe un sin número de Razón y Palabra, 16(76), 11.
recursos para la mejora de los ambientes y la solución Sánchez, M. J. (1977). Análisis Conductual Aplicado a
de problemas educativos, en la actualidad se cuenta la Educación. ¿Liberación o Domesticación?
con infinidad de recursos didácticos para la Revista Latinoamericana de Psicología, 9(3).
transmisión de conocimiento. Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una
La teoría conductista fue muy importante en perspectiva educativa. México: Pearson
su momento y aun en la actualidad se utilizan educación.
69
MARCO CONTEXTUAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Resumen
El contenido de este trabajo tiene como punto de partida la importancia y trascendencia del desarrollo sostenible,
se analizan declaraciones e iniciativas a nivel internacional como a nivel nacional para la introducción de la
sostenibilidad en la enseñanza superior. Este análisis favorece una valoración de las acciones realizadas a nivel de
universidad, en el contexto de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible impulsada por la UNESCO
con la finalidad de implementar programas y proyectos socialmente responsables en las universidades con una
visión ética, social y medioambiental, pues es en ellas donde se forman los futuros líderes de organizaciones hacia
la construcción de una sociedad sustentable.
Palabras clave: declaraciones, sostenibilidad, formación, educación superior.
Abstract
The content of this work has as its starting point the importance and implications of sustainable development,
declarations and initiatives at the international level as well as national level for the introduction of sustainability in
higher education are analysed. This analysis favors an assessment of the actions carried out at university level in the
context of the Decade of Education for Sustainable Development promoted by UNESCO with the aim of
implementing socially responsible programs and projects in universities with an ethical, social, and environmental
vision, as it is in them where the future leaders of organizations are formed towards the construction of a sustainable
society.
Keywords: declarations, sustainability, training, higher education.
70
dando paso a un nuevo modelo de sociedad recursos naturales del planeta y el crecimiento
mundial. Este trabajo se centra en dos problemáticas: económico sostenido.
1. ¿Cuál es el marco contextual a nivel Por ello, los organismos internacionales se han
internacional y nacional para el desarrollo comprometido en el desarrollo de la formación
sustentable y sostenible en la Educación superior para la sostenibilidad a través de
Superior? declaraciones, cartas e iniciativas de apoyo. Como
2. ¿De qué forma las universidades pueden punto de partida, se identifica la integración oficial
intervenir como agente de la del medio ambiente en el ámbito educativo a partir
sostenibilidad? de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Humano en Estocolmo (1972), siendo el primer
foro orientado a discutir el papel de la educación
Objetivos
superior en el progreso sostenible internacional. La
1. Analizar el marco contextual a nivel
Primera Cumbre de la Tierra (1972) marcó el
internacional y nacional para el desarrollo
desarrollo de la política internacional del medio
sustentable y sostenible en la Educación
ambiente y se comenzó a hablar de la
Superior.
responsabilidad social. De ahí que se propuso a las
2. Describir la forma en que las
organizaciones internacionales, entre ellas la UNESCO,
universidades pueden intervenir como
diseñar un programa educativo referente al ambiente
agente de la sostenibilidad.
de alcance global y aplicable a todos los niveles de
enseñanza.
Desarrollo De esto, surge el Plan de las Naciones Unidas
La UNESCO (1998) señala que las universidades están para el Medio Ambiente (PNUMA), que
llamadas a desempeñar una función de liderazgo posteriormente, se elaboraría el Programa
para concebir soluciones para los problemas Internacional de Educación Ambiental (PIEA). De los
vinculados al desarrollo sostenible. De igual forma, las trabajos de este último, emanó la Carta de Belgrado
universidades deben asumir un rol de responsabilidad, (1975) en un intento considerable para delimitar el
valores éticos, actitudes y comportamientos propicios ámbito y los contenidos de la Educación Ambiental
hacia un desarrollo humano ambientalmente (De Blas et al., 1991).
sostenible a emplear por los futuros líderes Específicamente, sería en la Conferencias de
profesionales en el ejercicio de sus respectivas la ONU sobre el Medio ambiente y el Desarrollo
profesiones. (1992) donde se tomó en consideración a nivel
Aunque realmente la educación para la internacional el concepto de desarrollo sostenible en
sustentabilidad se ha iniciado en la década de los el tiempo, es decir, respeto al desarrollo capaz de
noventa, existen diversas declaraciones satisfacer las necesidades actuales sin comprometer
internacionales, como puede verse a continuación, los recursos para las próximas generaciones.
que promueven la introducción de la sostenibilidad Entonces, la educación para el desarrollo
en la docencia, la investigación, la gestión y la sostenible requiere transformar el proceso educativo
participación social que rodea a la universidad. en acción moral para lograr definitivamente una
acción social y política a favor de la sostenibilidad. En
El Marco Normativo Internacional para la el informe de la 1ª Conferencia Intergubernamental
Sustentabilidad en la Educación Superior. sobre Educación Ambiental (Tbilisi, 1977) se había ya
La sociedad actual gasta más recursos naturales de impulsado a la Universidad, como centro de
los que puede recuperar, lo que acerca cada vez investigación y de formación de los futuros
más a una vida futura sin alimentos, agua, ni materias profesionales, para que respondiera a los problemas
primas. El desarrollo sustentable busca conservar los ambientales.
recursos que permiten la vida. En el desarrollo Estos antecedentes, entre otros, marcaron el
sustentable se incorpora además la dimensión de la inicio de una reforma educativa en el mundo con el
equidad. El desarrollo sustentable propone cuidar los tema de la sostenibilidad. En este sentido, resulta
recursos naturales que necesitarán las generaciones pertinente manifestar la creciente tendencia entre las
futuras, sin dejar de usarlos para satisfacer las instituciones de educación superior (IES) en admitir su
necesidades actuales (Ramírez, 2012). compromiso y liderazgo ambiental, apoyadas en las
En este sentido, el término desarrollo diversas declaraciones, cartas e informes (DCI), las
sustentable se utilizó a partir de 1987, en el informe de cuales se convierten en los instrumentos más efectivos
la Comisión Mundial del Medio Ambiente y el a la fecha para identificar las normas sobre el
Desarrollo de la ONU, conocido como Nuestro Futuro desarrollo sustentable y sostenibilidad en el ámbito de
Común o Informe Brundtland, documento que la educación superior.
promueve la preservación y conservación de los
71
Al participar en DCI de índole internacional, gobiernos participantes en la Cumbre de Río+10 a
los países han manifestado un compromiso en la tomar en cuenta el imprescindible rol de la
búsqueda de alcanzar los objetivos de la Educación en el logro del desarrollo sostenible.
sustentabilidad. Entre aquellas de alcance global se Esto, como resultado de su influencia durante
identifican las siguientes: el desarrollo de la Cumbre, la Asociación General de
La Declaración de Bonn (2009), que plantea las Naciones Unidas (2002) aprobó la Resolución
apoyar la incorporación del desarrollo sostenible en 57/254, y proclamó la Década de las Naciones
todos los niveles de la educación superior. Asimismo, Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible
se identifican la Declaración de Swansea (1993) que (DEDS) de 2005-2014, cuyo objetivo es integrar los
refleja el compromiso de las universidades de la valores esenciales al desarrollo sostenible a todos los
Commonwealth para dar respuestas al reto de la aspectos del aprendizaje. Y se designa a la UNESCO
sostenibilidad; Además, Se aprobó la Convención como organismo rector de esta propuesta que desea
sobre el Cambio Climático, el cual trataría sobre la integrar la sostenibilidad en todos los sistemas y
necesidad de reducir las emisiones de Gases de acciones educativas.
Efecto Invernadero (GEI5), que condujo a la firma en Es importante señalar, también, la visión
1997 del Protocolo de Kyoto. holística de la Conferencia Internacional de
De igual forma, se encuentra el Informe Educación (2008) y la Conferencia Mundial sobre
Delors (1997), La educación encierra un tesoro, el Educación Superior (2009), donde la responsabilidad
cual hizo hincapié en que la Universidad, desarrolle social queda vinculada a las universidades y al
actividades que se asocian con el progreso de la fomento de políticas integradoras de aprendizaje que
sociedad, y deben contribuir al desarrollo sostenible. promuevan valores éticos y en especial lo referente a
Por otra parte, la integración de Redes como su contribución al desarrollo sustentable o
la Asociación de Líderes Universitarios para un Fututo mejoramiento del conjunto de la sociedad. (Ramírez,
Sostenible (ULSF) y la Asociación Internacional de 2012).
Universidades (IAU), fueron las pioneras con el Después, en la Cumbre del Milenio, los líderes
propósito de crear un marco de compromiso y mundiales adoptaron la Declaración del Milenio de
cooperación universitaria por un futuro sostenible, que las Naciones Unidas (2006), comprometiendo a sus
se establece en la Declaración de Talloires (1990) y la países a una nueva alianza mundial mediante el
Declaración de Halifax (1991). establecimiento de una serie de objetivos con plazo
La influencia de las DCI descritas, y planes de hasta 2015, conocidos como los Objetivos de
acción puestos en marcha por las Redes de Desarrollo del Milenio (ODM). Posteriormente, en 2015,
universidades, motivaron la inclusión del Programa 21 se aprueba la Agenda 2030 para el Desarrollo
de la Cumbre de la ONU de Medio Ambiente y Sostenible, la cual pretende retomar los ODM,
Desarrollo, y la Cumbre de Río ´92, del rol de la comprometiéndose a lograr un desarrollo sostenible
Universidad para contribuir al desarrollo sostenible, entre todos los países de las Naciones Unidas en sus
situación que motivó la creación de una nueva red, tres dimensiones (económica, social y ambiental)
COPERNICUS (1993), red para la cooperación entre durante los próximos 15 años (ONU, 2015).
Universidades europeas para el intercambio de
conocimientos y experiencias en la docencia,
La incorporación del ambiente y la
investigación y práctica del desarrollo sostenible.
sustentabilidad en las IES en México.
Así, en 2001, las tres redes mencionadas
La educación superior y las IES en general han
anteriormente (ULSF, IAU, COPERNICUS) se unen con la
devenido en un proceso histórico dinámico que
UNESCO, creando el GHESP (Educación Superior
responde a los cambios en el contexto internacional
Global para la Sostenibilidad) con un compromiso de
caracterizado por desafíos ambientales, sociales y
convertir la sostenibilidad en un foco importante de la
económicos. Así la incorporación de la perspectiva
educación superior, de unir fuerzas para movilizar a
ambiental y de sustentabilidad en las IES mexicanas
las universidades e instituciones de educación
ha transitado por varias etapas específicas.
superior con el fin de apoyar el desarrollo sostenible
En este sentido, Bravo (2015) indica que a
en respuesta al Programa 21.
partir de la década de los setenta surge por primera
En este contexto, estas redes llevaron a cabo
vez un estado de conciencia de los problemas
una serie de actividades de colaboración, como las
ambientales en el país, y en este marco tiene lugar la
conferencias internacionales, los inventarios de
promulgación de la Ley Federal para Prevenir y
buenas prácticas, publicaciones y desarrollo de sitios
Controlar la Contaminación Ambiental (1971). Surge
web. Estas actividades son específicamente
así la creación de la Subsecretaría de Mejoramiento
establecidas como objetivos en la Declaración de
del Ambiente (SMA) en 1972, dentro de la Secretaría
Lüneburg de Educación Superior para el Desarrollo
de Salubridad y Asistencia. En este momento,
Sostenible (2001), donde piden, a su vez, a los
72
particularmente tras el decreto de la ley antes Educación (IISUE) para incentivar el diseño de
mencionada, las universidades inician el proceso de estrategias institucionales para la incorporación de la
adopción de la perspectiva ambiental más bien perspectiva ambiental y de sustentabilidad en las
enfocada a los problemas de la contaminación. funciones sustantivas de las IES (Nieto y Medellín,
Durante la década de los ochenta tiene lugar 2007).
el llamado a las universidades a incluir la perspectiva
ambiental a sus actividades, realizada por la
Conclusiones
Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología al margen
La Universidad como entidad docente e
de las propuestas enunciadas en la Declaración de
investigadora es el principal agente de cambio que
Tbilisi (1977). Para 1983 se constituye la Dirección de
debe proporcionar respuestas a los problemas de la
Educación Ambiental y, tres años más tarde, se sociedad: debe enseñar e investigar para encaminar
promueve el primer Programa Nacional de a la sostenibilidad y capacitar al capital humano que
Educación Ambiental (PRONEA) con la finalidad de
debe emprender el cambio.
establecer un marco de referencia para las
Un elemento determinante para conseguir
actividades relativas a la educación ambiental en el
una cultura de la sostenibilidad es la formación
país y relacionar el sector ambiental con la Secretaría
universitaria de los futuros profesionales (Clugston,
de Educación Pública (SEP) (Bravo, 2015).
2002). Todos los alumnos tendrán que formarse en sus
Asimismo, la década de los noventa es
campos de especialización de acuerdo con criterios
sobresaliente por los cambios en las esferas
y valores ambientales y sostenibles. Los universitarios
económica, política y social producidos por la
habrán de adquirir una comprensión central de la
globalización. Por lo que, las IES se ven en la
visión de la sostenibilidad, de tal forma que en el
necesidad de replantear su papel en la sociedad. De
futuro puedan considerar esta perspectiva en sus
lo anterior, en 1995, se crean la Secretaría de Medio
actividades profesionales. Para ello, Ull, Martínez Agut,
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), y
Piñero, Aznar Minguet (2010) establecen los siguientes
el Centro de Educación y Capacitación para el
•
objetivos:
Desarrollo Sustentable (CECADESU), el cual impulsa las
Reforzar las competencias ambientales
actividades relativas a la educación ambiental
de los universitarios formados en la
durante el periodo 1995-2000. A partir del 2000,
•
universidad.
cambia su denominación a Secretaría de Medio
Promover incentivos en la docencia e
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), misma
investigación que fomenten la
que continúa hasta la actualidad (Bravo, 2015).
prevención y resolución de problemas
Por otro lado, los noventa ven el nacimiento
•
causantes de la insostenibilidad.
de los planes ambientales universitarios. De ellos, vale
Mejorar la interacción entre la demanda
la pena subrayar el Programa Universitario de Medio
social de expertos en sostenibilidad en
Ambiente en la Universidad (PUMA) de la Universidad
cualquier ámbito y la formación de
Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1991, que
•
profesionales de la universidad.
favorece la implementación de estrategias en otras
Desarrollar mallas curriculares flexibles de
10 instituciones (Bravo, 2015).
enseñanza que faciliten la perspectiva
A partir del 2000 se dieron importantes
holística del desarrollo humano
acciones con la finalidad de integrar los esfuerzos
•
ambiental y socialmente sostenible.
institucionales bajo un marco de referencia general.
Sobresalen las publicaciones de la Asociación de Reforzar el rol de las universidades y
Universidades e Instituciones de Educación Superior demostrar su capacidad de educar para
(ANUIES). “La Educación Superior en el Siglo XXI: Líneas conseguir un presente y futuro sostenibles.
estratégicas de desarrollo”, y el Plan de Acción para Sin embargo, según Ull, et al. (2010), estos
el Desarrollo Sustentable en las Instituciones de objetivos precisan de ciertos requerimientos que se
•
Educación Superior” en el que tras varias reuniones pueden sintetizar en:
preliminares y pese a una amplia convocatoria No es posible conseguir los objetivos para
únicamente se contó con la participación de algunas la sostenibilidad en un espacio cerrado y
•
IES según lo expuesto en ANUIES-SEMARNAT, 2002 fragmentado.
(como se cita Nieto y Medellín, 2007). Es necesario trabajar en equipos y en red
Por otro lado, en 2002 se origina el Proyecto para favorecer la inter y
Desarrollo del Plan de acción para el Desarrollo transdisciplinariedad para una mayor
Sustentable en las Instituciones de Educación Superior diversidad de contextos de investigación,
•
en México, en un esfuerzo del Estado en acción e interacción.
colaboración con ANUIES, el CECADESU/SEMARNAT y Urge la necesidad de incorporación en la
el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la malla curricular de las diferentes carreras
73
que se desarrollan en las universidades colaborar en proyectos ambientales
de materias que se relacionan con el comunes tanto en la educación como
medio ambiente de tal forma que se en la investigación.
haga efectivo el desarrollo sostenible.
La Educación para el Desarrollo Sustentable
Referencias
(EDS) está imprimiendo una nueva dirección a la
ANUIES (2010). Plan de Acción para el Desarrollo
enseñanza y el aprendizaje para todos. Con relación
Sustentable en las Instituciones de
a los logros conseguidos, numerosos países han
Educación Superior. Disponible en:
realizado progresos en la implementación de la EDS y
http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/li
han elaborado marcos de políticas innovadoras.
bros/lib68/2.html.
Por lo que, es importante subrayar que, en
Bravo, M. (2015). Procesos de cambio ambiental
2005, el gobierno mexicano convocó a la suscripción
institucional en la educación superior en
del Compromiso Nacional para el Década de las
México, nuevas respuestas ante la crisis
Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo
socioambiental. AMBIENS. Revista
Sostenible (EDS) promovido por la UNESCO; y se
Iberoamericana Universitaria En Ambiente,
señaló utilizar la educación ambiental para la
Sociedad Y Sustentabilidad, 1(2), 86-100.
sustentabilidad (EAS) para la estrategia mexicana
Recuperado de
(Nieto y Medellín, 2007). Esto, evidentemente, crea un
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ambiens/s
marco legislativo y acciones importantes en cuanto a
earch/authors/view?firstName=Mar%C3%ADa
la incorporación del ambiente en la educación
&middleName=Teresa&lastName=Bravo%20
superior.
Mercado&affiliation=Instituto%20de%20Investi
En suma, la EDS y los países miembros, en el
gaciones%20sobre%20la%20Universidad%20
•
terreno práctico proponen lo siguiente:
y%20la%20Educación%20%2F%20Universida
Compromiso institucional donde la d%20Nacional%20Autónoma%20de%20Méxi
Universidad deberá demostrar un co&country=MX
compromiso real con los principios y la Coya, G. M. (2001). La ambientalización de la
práctica de la protección del medio Universidad (Tesis de doctorado). Universidad
ambiente y el desarrollo sostenible dentro Santiago de Compostela, en
•
del mundo académico. http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-
Ética ambiental donde la Universidad ambientalizacion-de-la- universidad--0/
promoverá entre el personal académico, Consultado el 4 de abril de 2017.
estudiantes y el público en general Clugston, R. (2002). Introduction. Filho, W. (Ed.).
patrones de consumo sostenible y un Teaching Sustainability at Universities, Peter
modelo de vida ecológico, promoviendo Lang: Frankfurt.
programas de desarrollo de Conferencia Internacional de Educación. (2008). La
capacidades del personal académico educación inclusiva: el camino hacia el
para la enseñanza de temas futuro. Recuperado el 22 de noviembre de
•
ambientales. 2016 de
Programas de Educación Ambiental http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_uplo
donde la Universidad pondrán en ad/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Present
marcha programas de educación ation-48CIE-4__Spanish_.pdf
ambiental en los que tomen parte tanto Conferencia Mundial sobre Educación Superior.
profesores e investigadores como (1998). La educación superior en el siglo XXI:
estudiantes; todos ellos estarán Visión y acción. UNESCO. París.
implicados en los desafíos ambientales y Conferencia Mundial sobre Educación Superior.
•
el desarrollo. (2009). La nueva dinámica de la educación
Interdisciplinariedad donde la superior y la investigación para el cambio
Universidad fomentará programas social y el desarrollo. Recuperado el 12 de
interdisciplinares de investigación y junio de 2016 de
educación que se relacionan con el http://www.unesco.org/education/WCHE2009/
desarrollo sostenible como parte de la comunicado_es.pdf
•
misión central de la institución. COMPLEXUS. Consorcio Mexicano de Programas
Conexión en redes donde la Universidad Ambientales Universitarios para el Desarrollo
promoverá redes interdisciplinares de Sustentable.
expertos en medio ambiente en el http://www.complexus.org.mx/Documentos/Directorio_
ámbito local, nacional, regional e Complexus.pdf. (2015).
internacional, con el objetivo de
74
complexus.org.mx. Recuperado de 12 October 2016, González, D. (2016). Educación y Sustentabilidad: La
from Gestión Sustentable del Campus Universitario
http://www.complexus.org.mx/Documentos/Dir en Baja California Sur, México (Tesis de
ectorio_Complexus.pdf maestría). Universidad Autónoma de Baja
De Blas, P., Herrero, C., y Prado, A. (1991). Segunda California Sur, La Paz, Baja California Sur.
parte: la educación ambiental y los Lozano, R., Lukman, R., Lozano, F., Huisingh, D., y
organismos internacionales. En P. de Blas, C. Lambrechts, W. (2013). Declarations for
Herrero y A. Prado, respuesta educativa a la sustainability in higher education: becoming
crisis ambiental (1era. ed., pp. 55-81). Madrid: better leaders, through addressing the
Centro de Publicaciones-Secretaría General university system. Journal of Cleaner
Técnica. Ministerio de Educación y Ciencia. Production, 48, 10-19.
Declaración de Bonn. (2009). Conferencia Mundial http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2011.10.006
de la UNESCO sobre la educación para el Nieto, L. y Medellín, P. (2007). Medio Ambiente y
desarrollo sostenible. Recuperado el 11 de educación superior: Implicaciones en las
febrero de 2017 de http://www.esd- políticas públicas. Revista De La Educación
worldconference Superior, 36(2), 31-42. Recuperado de
2009.org/fileadmin/download/ESD2009_BonnD http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=604142
eclarationESP.pdf 02. Consultado el 13 de abril de 2017.
Declaración de Halifax. (1991). Creando un futuro ONU (2015). Proyecto de documento final de la
común: un plan de acción para las cumbre de las Naciones Unidas para la
universidades. Recuperado el 17 de mayo de aprobación de la agenda para el desarrollo
2017 de después de 2015. Anexo: Transformar nuestro
http://www.iisd.org/educate/declarat/halifax.ht mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo
m Sostenible. Recuperado el 12 de febrero de
Declaración de la conferencia de las Naciones 2016
Unidas sobre el medio humano. (1972). dehttp://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?
Recuperado el 17 de marzo de 2017 de symbol=A/69/L.85&Lang=S
http://www.unep.org/Documents.Multilingual/D SEMARNAT (2006). Estrategia de educación ambiental
efault.asp?DocumentID=97&ArticleID=1503&l para la sustentabilidad en México. (Versión
=en ejecutiva). Recuperado de:
Declaración Copernicus. (1994). The University Charter http://www.semarnat.gob.mx/informacionambi
for Sustainable Development. Recuperado el ental/publicaciones/Publicaciones/Estrategia%
17 de mayo de 2017 de 20de%20Educaci%C3%B3n%20Ambiental%2
http://www.iisd.org/educate/declarat/coper.ht 0para%20la%20Sustentabilidad%20%20SEMA
m RNAT%202006%20versi%C3%B3n%20ejecutiv
Declaración de Swansea. (1993). Conclusión de la a.pdf.
asociación de XV Conferencia quinquenal Ull, M. A., Martínez Agut, M. P. y Aznar Minguet, P.
universidades de la Commonwealth. (2010). Competencias para la sostenibilidad
Recuperado el 17 de mayo de 2017 de en los planes de estudio de los nuevos títulos
http://www.iisd.org/educate/declarat/swansea. universitarios de grado. VII Jornadas de
htm investigación en docencia universitaria.
Declaración de Talloires. (1990). Declaración de Universidad de Alicante.
líderes de universidades para un future UNESCO (1998). La educación superior y el desarrollo
sostenible. Recuperado el 17 de mayo de humano sostenible. La educación superior en
2017 de el siglo XXI. Visión y acción. (Conferencia
http://www.ulsf.org/programs_talloires.html Mundial sobre la educación superior. París. ED
Declaración de Tbilisi. (1977). Declaración de la 98/CONF 202/7.2).
conferencia intergubernamental sobre UNESCO (2005). Decenio de las Naciones Unidas de
educación ambiental. Recuperado el 17 de la Educación para el Desarrollo Sostenible
marzo de 2017 2005-2014: Plan de aplicación internacional.
http://unesdoc.unesco.org/images/0003/0003 Proyecto. (UNESCO.Paris).
27/032763sb.pdf UNESCO (2014). Documento de posición sobre la
Carta de Belgrado. (1975). Un marco general para la educación después de 2015. Recuperado el
educación ambiental. Recuperado el 12 de 07 de noviembre de 2016 de
febrero de 2017 de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/0022
http://unesdoc.unesco.org/images/0001/ 73/227336s.pdf
000177/ 017772sb.pdf.
75
LA INFLUENCIA DE LOS PROCESOS DE LA INFORMACIÓN EN LA LABOR DOCENTE
Resumen
El presente escrito contrasta alguna ideas y teorías de los procesamientos de la información del ser humano, para
que el docente pueda saber sobre las necesidades que cada alumno presenta, puesto que como dicen: “Cada
cabeza es un mundo”. Por lo tanto, cada cabeza procesa, analiza y aprende de diferente manera. La labor
docente implica una responsabilidad y compromiso enorme, y lamentablemente muchos no se han dado cuenta
aún. Ir a un salón de clases no sólo es cumplir y entretener; estar frente a grupo es transmitir, es dar y también
recibir. Es una retroalimentación constante y un aprendizaje continuo. El objetivo de este ensayo es despertar el
interés de alumnos, de docentes y de la sociedad en general para indagar más a fondo acerca de cómo
trabajamos internamente -en este caso- como trabaja nuestra máquina, nuestra computadora, es decir: nuestro
cerebro. Como estudiantes o como docentes, el saber que cada persona adquiere habilidades y desarrolla
competencias de distintas maneras, logra que se trabaje al ritmo de las necesidades propias que se presentan al
impartir o enseñar y también aprender.
Palabras clave: Aprendizaje, información, imaginería.
Abstract
The present paper contrasts some ideas and theories of the human information processing, so that the teacher can
know about the needs that each student presents, since as they say: "Every head is a world". Therefore, each head
processes, analyzes and learns differently. The teaching work involves enormous responsibility and commitment, and
unfortunately many have not yet realized. Going to a classroom is not only fulfilling and entertaining; to be in front of
a group is to transmit, to give and to receive. It is a constant feedback and continuous learning. The aim of this essay
is to arouse the interest of students, teachers and society in general to investigate further how we work internally - in
this case - as our machine, our computer, ie our brain, works. As students or as teachers, knowing that each person
acquires skills and develops skills in different ways, manages to work to the rhythm of their own needs when teaching
or learning.
Keywords: Learning, information, imagery.
76
para aquellos que se están preparando para la información permanece en el registro sensorial
docencia, y aún más, para aquellos que ya se apenas una fracción de segundo. La percepción,
encuentran en el área de la enseñanza. más bien, consiste en empatar la información que se
acaba de recibir con la información conocida.
(Schunk, 2012, p. 165).
Desarrollo
Como todo en la vida, una cosa lleva a otra,
Mucho se ha mencionado ya en el ámbito educativo
el ser humano percibe primeramente a través de los
acerca de la manera adecuada de enseñar, y no
sentidos, presta atención a los acontecimientos y en
sólo hablar por hablar al estar frente a un grupo, y no
base a esto, lleva las vivencias a la memoria
sólo hacer ejercicios por hacerlos y dejar tarea sólo
temporal o de largo plazo según sea el impacto de la
por dejarla, para cumplir con horarios y currículo. Si se
información, y según sea el registro que se tenga de
ha de hacer algo, tiene que haber un motivo, un por
la actividad que se está realizando. Todo lo anterior lo
qué.
llevará a comprender y a resolver problemas y por
En cuanto a los alumnos, es momento de
ende, se va a dar el aprendizaje.
preguntarnos: ¿Cómo enfoca un alumno su atención
Si los docentes saben que ésta es la manera
hacia el maestro? ¿Cómo enfoca su atención hacia
en que una persona absorbe los mensajes del mundo
los recursos didácticos que emplea el docente?
que le rodea, ¿Por qué centrarse a que la educación
¿Cómo detecta la información que circula a su
sea cerrada y por repeticiones? ¿Qué no acaso, un
alrededor?
niño aprendería mejor si se le llega por esta parte de
Las teorías del procesamiento de la
los sentidos y no sólo por memorización de
información permiten indagar y abrir la mente hacia
conceptos?
los conocimientos, y a su vez dan la oportunidad de
Aunque el proceso de enseñanza esté bien
responder las preguntas antes ya plasmadas.
organizado, los resultados de aprendizaje pueden
Para Shuell (1986, como se citó en Schunk,
variar de modo significativo entre un alumno y otro,
2012, p.164), las teorías del procesamiento de
entre un grupo y otro. En ello, pueden influir distintos
información se enfocan en la manera en que las
factores, como el interés, las capacidades o
personas ponen atención a los eventos que ocurren
experiencias previas, el vínculo o la relación entre los
en el ambiente, codifican la información que deben
miembros del grupo, entre otros factores. Nunca un
aprender, la relacionan con los conocimientos que
grupo humano es igual a otro ni desarrolla los mismos
tienen en la memoria y lo recuperan a medida que lo
procesos. (Davini, 2008, p. ¿?)
necesitan.
Como se menciona, existen diferentes puntos
El ser humano tiene la habilidad por
que destacan en el proceso de la enseñanza, y no
naturaleza desde pequeño a aprender. A medida
todos aprenden de la misma manera. El desarrollo de
que un bebé observe y experimente es que va a
las capacidades cognitivas varía según la crianza y
desarrollarse, y a medida también en que se aliente
entorno de la persona, por mencionar algunos
al niño, es como irá creando su propia
factores. Cada ser humano desarrolla diferentes
autorregulación y forma de prestar atención.
“Los seres humanos son procesadores de
habilidades que son de ayuda para el aprendizaje.
Hay varias prácticas que evitan que las aulas
información; la mente es un sistema que procesa
se conviertan en lugares predecibles y repetitivos, lo
información; la cognición es una serie de procesos
cual disminuye la atención. Los profesores podrían
mentales; el aprendizaje es la adquisición de
representaciones mentales”. (Mayer, 1996, p.154).
variar sus presentaciones, los materiales que utilizan,
las actividades para los estudiantes y sus
Según las teorías del procesamiento de la
características personales, como su manera de vestir
información, el desarrollo u aprendizaje de las
y sus modales. Las lecciones para los niños pequeños
personas empieza con los estímulos de los sentidos
deben ser breves. Los profesores pueden mantener
que son: la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto.
niveles elevados de actividad involucrando a los
Cuando el cerebro recibe sensaciones, el cerebro
estudiantes y desplazándose por el aula para verificar
interpreta y almacena según la importancia el
su progreso. (Schunk, 2012, p. 173).
mensaje.
Schunk (2012, p. 165) afirma lo siguiente: “El
Los docentes de hoy en día ya no pueden
sólo basarse en un libro, los maestros del ahora tienen
registro sensorial adecuado recibe la información y la
que poner el ejemplo e indagar para enriquecer las
mantiene un instante en forma sensorial. Es en este
clases, prepararse y no sólo quedarse con estudios de
momento cuando ocurre la percepción (el
licenciatura. El estudiar ayudará a que la persona
reconocimiento de patrones), el proceso en el que se
le da significado a un estímulo”.
encargada de la enseñanza sea un facilitador y que
los conocimientos le lleguen a todos sus alumnos.
Esto por lo general no implica darle un
En décadas pasadas, se tachaba al alumno
nombre, ya que nombrar toma algún tiempo y la
de tener poco coeficiente intelectual, por no decir
77
otras palabras; sin embargo, nadie cuestionó jamás Además, se deben emplear actividades propias de
que quizá el problema no era el alumno, sino el acuerdo a las habilidades del alumnado, para que
maestro e incluso también el sistema educativo. éstos sean capaces de codificar la nueva
Para entender más a fondo cómo funcionan información y almacenarla.
los procesamientos, es importante indagar no sólo en En las teorías de la información, también se
la importancia de los registros sensoriales, sino habla de la manera en que se separa la información
también, en otras teorías como lo es la Gestalt. en el cerebro. Se dice que se almacena por campos
“La teoría Gestalt postula que las personas semánticos y que se mantiene una cierta
utilizan principios para organizar sus percepciones, organización en todos los procesos mentales con
entre los que destacan la relación Figura-fondo, la redes proposicionales, conexiones, secuencias,
proximidad, la semejanza, el destino común, la procedimientos, esquemas, etc.
sencillez y el cierre” (Schunk, 2012, p. 176). Para que un alumno no llegué a olvidar el
Las percepciones que destaca esta teoría nos mensaje que se le está dando, y para ayudar a
hablan de la manera en que percibimos los retener la información, Schunk (2012, p. 213) plantea
•
elementos, algunos en forma singular y otros como algunas sugerencias a los profesores:
una unidad. En la docencia estas percepciones en Repasar periódicamente la información y
singular podrían ayudar a notar como el alumno habilidades importantes durante las
detecta las formas y las Figuras.
•
actividades de las clases.
Algunos otros aspectos por señalar son la Asignar tareas para la clase y el hogar
memoria a corto plazo o memoria temporal (MT) y la que refuercen los conocimientos y las
memoria a largo plazo (MLP).
•
habilidades adquiridas con anterioridad.
Por su parte, Unsworth y Engle, (2007, como Enviar a casa paquetes divertidos para
citaron en Schunk, 2012, p.183), mencionan lo
siguiente: “La MT es la memoria de la conciencia
aprender durante las vacaciones, que
refuercen los diversos conocimientos y
inmediata, la cual desempeña dos funciones críticas:
el mantenimiento y la recuperación”. •
habilidades adquiridos.
Al introducir una nueva lección o unidad,
En este tipo de memoria se requiere de repasar el material previo que se requiere
enfocar la atención a lo que se ésta haciendo para para dominar la nueva información.
poder mantener la información y desarrollar un Por otra parte, continuando con la explicación
aprendizaje o para poder almacenar la información de los diferentes procesos que ayudan al aprendizaje,
en la memoria a largo plazo. La MT es cuestión de es importante mencionar el concepto: imaginería.
segundos y si la persona se distrae, será difícil que “La imaginería se refiere a las
retengan los mensajes. representaciones mentales del conocimiento
Por otro lado, en cuanto a la memoria a largo
plazo, Schunk (2012, p.183) afirma lo siguiente: “La
visual/espacial, en las que se incluyen las
propiedades físicas de los objetos o acontecimientos
información entrante se mantiene en un estado representados”. (Schunk, 2012, p. 213).
activo durante un periodo breve y se procesa En la medida en que los estudiantes utilicen la
repasándolo y relacionándolo con la información
recuperada de la memoria a largo plazo (MLP)”.
imaginería para representar conocimientos
espaciales y visuales, la imaginería parece
En la memoria a largo plazo, se almacenan
vivencias −tanto buenas como malas−, así como
relacionarse con las materias educativas que tratan
con objetos concretos. Al impartir una unidad acerca
significados y recuerdos. Se hace la analogía de la de diferentes formaciones rocosas (montañas,
mente humana con una biblioteca, e incluso con altiplanos, cordilleras), el profesor podría mostrar
una computadora, en el sentido de que todos los fotografías de diferentes formaciones y pedir a los
datos que resulten de interés o que por una u otra estudiantes que las imaginen. En geometría, la
razón han sido almacenados en la memoria, se imaginería se utilizaría al trabajar con rotaciones
mantienen ahí en el librero mental o en carpetas, y mentales. Las ilustraciones mejorar el aprendizaje de
una vez que se necesitan esos datos se recuerda que textos. (Schunk, 2012, p. 215).
ahí están y se buscan y son utilizados. La imaginería, puede ser muy útil en la
Conforme a lo anterior, se puede rescatar, enseñanza pues no sólo se les estaría hablando a los
que, si el maestro desea que el alumno tenga un alumnos y diciéndoles conceptos. Con la imaginería,
aprendizaje significativo, se debe esforzar de cierta se da la oportunidad de relacionarse de una forma
manera, para que lo que en su momento se este un tanto real con lo que esta enseñando el profesor.
explicando al alumno, sea de interés y logre que no Se les puede llevar a lugares concretos, dependiendo
desaparezca en la MT y se quede en la MP. Un de que sea la clase, y pedir que imaginen según el
docente para esto debe prepararse y hacer de sus contexto y los contenidos. Con la imaginería se da la
clases lo mejor posible para atraer la atención. oportunidad a los alumnos, de hacer
78
representaciones mentales y crear ellos mismos esos Se dice que ahora las escuelas deben seguir
nuevos conceptos. un modelo constructivista y que se deje de lado todo
Los principios del procesamiento de la el conductismo que se usaba anteriormente en las
información se están aplicando cada vez más a los aulas. Sin embargo, hay ciertas situaciones que sí
entornos de aprendizaje académico. La importancia deben ser marcadas del profesor hacia el alumno,
que tiene la teoría para la educación continuará hay ciertos conceptos que sí requieren memorización
expandiéndose con las investigaciones futuras. Tres y repetición.
aplicaciones a la enseñanza que reflejan principios No se puede dejar a un lado todas las
del procesamiento de la información son los corrientes epistemológicas y todas esas corrientes
organizadores avanzados, las condiciones de que explican el conocimiento, ni tampoco se debería
aprendizaje y la carga cognoscitiva. (Schunk, 2012, p. casarse con la idea de que una teoría o corriente es
217). solamente la correcta.
Esto se refiere, a las conexiones que se Se necesita dudar y cuestionar para aprender
generan de los conocimientos nuevos con el (escepticismo), se necesita razonar para poder
aprendizaje ya almacenado, los factores que influyen indagar (racionalismo), se debe adquirir conocimiento
en el proceso de aprendizaje, como las habilidades y a través de las experiencias (empirismo) y por
actitudes, y finalmente la manera en que se ha supuesto, el alumno debe ser capaz de construir su
aprendido a aprender. pensamiento (pragmatismo).
Es necesario recalcar que, para que el Es de suma importancia que se hagan
aprendizaje sea significativo, debe quedar grabado cambios en la manera de pensar, pero esto, a decir
en la memoria, es decir en la memoria a largo plazo. verdad, sólo se logra estudiando, leyendo y
De ahí la importancia del papel del docente para comparando como se realizó este ensayo.
que lo que se enseña logre pasar a esta memoria a El aprendizaje si bien depende de cada
través de los registros sensoriales como se planteó en persona, éste se puede fomentar desde temprana
el principio del documento, y logrando que la edad en las escuelas de muchísimas maneras. Un
información nueva pueda ser comparada por el docente tiene que tener también la habilidad de
alumno y sea retenida en su biblioteca mental. transmitir y hacer que nazca el interés por adquirir
Es importante también mencionar que el conocimientos.
profesor debe mantener motivado al alumnado y no La educación es la única vía por la cual se
hacerlos competir, pero sí hacerlos desarrollar sus puede mejorar como sociedad, es entonces, una
competencias, cualidades y habilidades, para que gran labor, una gran responsabilidad y también un
así el alumno sea capaz de desarrollar sus propios reto enorme el decidir dedicarse a la enseñanza.
sistemas de aprendizaje. No queda más que mencionar lo siguiente:
“El aprendizaje es el cambio relativamente
permanente en la conducta de las personas”.
Conclusiones
Pareciera que todo el tema de los procesamientos de
la información hablara claramente acerca de Referencias
muchos de los aspectos del tan debatido nuevo Davini, M. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica
sistema educativo. Principalmente porque se habla general para maestros y profesores. México:
en las teorías, acerca de que la mejor manera de Santillana.
aprender es haciendo que el alumno desarrolle por sí Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una
mismo sus habilidades. perspectiva educativa. México: Pearson
Educación.
79
UN ACERCAMIENTO AL ESTADO DEL CONOCIMIENTO: VARIABLES,
DISCAPACIDAD VISUAL-PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS.
Resumen
La educación básica en México ha replanteado sus horizontes con la intención de crear una realidad social más
equitativa, hablando en cuestión de derechos humanos y de la posibilidad de acceso que tienen todos los
ciudadanos a una educación de calidad. El presente artículo muestra un acercamiento al estado del arte, así
como una discusión conceptual en torno a la realidad que viven los estudiantes de secundaria con discapacidad
visual al interior de las escuelas, haciendo un énfasis especial en el desarrollo de procesos como la inclusión
educativa, y más específicamente, la producción de textos como herramienta para su aprendizaje.
Palabras clave: Discapacidad visual, producción de textos, inclusión.
Abstract
Mexico´s basic education, has reconsidered its forecasts with the goal of making a social reality more equitable, in
matters of human rights and the possibility for every citizen for accessing to a quality education. This article has a look
at the state of knowledge and shows a conceptual discussion too, showing the reality that students with visual
disabilities live inside of schools, making a special focus on the developing of processes like educative inclusion, and
specifically, text production like a tool for their learning.
Keywords: Visual disability, text production, inclusion.
80
la que se ha destacado como prioridad atender las Categoría dimensiones de estudio.
situaciones relacionadas con escuelas indígenas, La dimensión analizada con mayor frecuencia, fue
multigrado y con carencias socioeconómicas, pero discapacidad visual, algunos de los estudios
también con un peso de igual magnitud, a los encontrados fueron: Alvarado y Hernández (2013),
educandos que presentan algún tipo de Arteaga y Cortés (2014), Avendaño y Díaz (2014),
discapacidad. Bernal (2012), Cabrera (2012), Gallego y Rodríguez
Es por ello, que el presente artículo, se centra (2011a), Gallego y Rodríguez (2011b), Garaigordobil y
en relacionar las cuestiones que van ligadas al Bernarás (2010), García (2010), Gavilán y Castignani
manejo específico de la producción escrita en (2012), Herrero (2015), León (2014), Malta (2009),
estudiantes que presentan discapacidad. Se ha Morán (2015), Pereira y Pino (2009), Rodríguez (2007a),
decidido hacer un énfasis especial, considerando a Serrano y Palomares (2013), Serrano, Palomares y
la discapacidad visual, a conciencia de la existencia Garrote (2013), Torres (2013); estos estudios tienen en
de otros tipos, dado que la búsqueda en el estado común la situación de analizar de forma explicativa,
del arte actual, ha arrojado como un campo amplio descriptiva y de intervención, el entorno de la
de búsqueda esta situación en particular. discapacidad visual en los cambios educativos de
Cabe mencionar que la intención, sin lugar a transformación actual.
dudas, es poner un énfasis en cuanto a la situación Otra de las dimensiones de estudio, misma
que se está viviendo con estos jóvenes que por que en la sociedad actual ha tomado un rumbo
alguna circunstancia de su vida han quedado primordial, es lo referente a la inclusión; ya que dentro
limitados en su visión; sin embargo, la inclusión actual del modelo educativo 2016, es una de las líneas de
no pone límites; no obstante las situaciones que viven acción que más ha interesado a las autoridades
son de gran importancia conocerlas para así, dejar competentes; en este caso, la inclusión educativa,
un legado de lo que sucede a su alrededor. obteniendo un número significativo de investigaciones
Por otra parte, a lo largo del texto, se que la abordan, entre ellas se tiene: Agudelo, Areiza y
presentará una noción más amplia de la relación Arias (2008), Aquino, García e Izquierdo (2012), García
existente entre los conceptos de producción escrita y (2010), Gutiérrez y Méndez (2014), Herrero (2015),
discapacidad visual, así como la importancia que Moreno, Barrero, Marín y Martínez (2009), Serrano,
representa para un proceso de inclusión educativa, Palomares y Garrote (2013), Suriá (2012).
atender a procesos de esta índole; todo ello, con la
intención de conocer más a fondo, las necesidades Categoría metodología.
que enfrentan las escuelas actuales en dicha De los estudios analizados, un total de 19 se
materia, al atender a estudiantes que presentan esta elaboraron bajo un enfoque cualitativo, los cuales
condición de vida en particular. fueron desarrollados por: Agudelo et al. (2008), Aquino
Acercamiento al estado del arte et al. (2012), Arteaga y Cortés (2014), Avendaño y
Interpretar la realidad que viven estudiantes Díaz (2014), Bernal (2012), Cabrera (2012), Gallego y
de secundaria con discapacidad al interior de los Rodríguez (2011a), Gallego y Rodríguez (2011b),
espacios educativos actuales, resulta un aspecto Gutiérrez y Méndez (2014), Luján y Zambrano (2009),
importante cuando en materia de inclusión se Malta (2009), Morán (2015), Moreno et al. (2009),
trabaja. En este sentido, tener un acercamiento a los Pereira y Pino (2009), Rodríguez (2007a), Rodríguez
procesos escolares en los cuales se desarrollan los (2007b), Serrano y Palomares (2013), Serrano et al.
educandos con discapacidad visual, ha sido un (2013), Torres (2013).
factor de puntual relevancia, es por ello que una vez Dentro del enfoque cuantitativo se
revisado el estado del conocimiento a profundidad, desarrollaron 8 estudios, mismos que fueron realizados
se realizó el análisis riguroso de un total de 32 estudios por Fernández-Jiménez, López, Fernández y Polo
investigativos, los cuales fueron indagados en distintos (2013), Gallego y Rodríguez (2015a), Gallego y
sitios, como lo son buscadores de documentos en la Rodríguez (2015b), Garaigordobil y Bernarás (2010),
red, páginas web escolares, bases de datos de Herrero (2015), Polo y López (2011), Suriá (2012),
documentos y tesis, hemerotecas científicas, así Valenzuela y López (2015); así mismo, 3 han sido
como bibliotecas virtuales; en su mayoría, las realizados bajo el paradigma socio – crítico bajo la
investigaciones recabadas están relacionadas con autoría de Alvarado y Hernández (2013), García
las variables, producción escrita y discapacidad (2010), León (2014); uno ha combinado la
visual. metodología cuantitativa y cualitativa, elaborado por
Para una mejor organización y claridad del Domingo, Gallego, García y Rodríguez (2010), por lo
análisis de los diferentes estudios se establecen que se considera de corte mixto. Solo en uno de los
categorías que permiten su discusión: casos no se especifica el enfoque tomado para su
elaboración, es la investigación realizada por Gavilán
y Castignani (2011).
81
Dentro de los estudios cualitativos los métodos Polo y López (2011), Rodríguez (2007a), Rodríguez
utilizados fueron: el estudio descriptivo, el estudio de (2007b), Serrano y Palomares (2013), Serrano et al.
caso, la experiencia de campo, las bases (2013) y Suriá (2012).
documentales, el método evaluativo, el estudio de De los países ubicados en Latinoamérica, se
caso colectivo, la investigación – acción, la rescata a Colombia como aquel que ha arrojado
fenomenología y la etnometodología. más resultados, con un total de 5 investigaciones,
En las investigaciones cuantitativas los elaboradas por Agudelo et al. (2008), Alvarado y
métodos utilizados se remiten a: la investigación Hernández (2013), Bernal (2012), León (2014) y
social mediante encuesta, la bibliometría, el estudio Moreno et al. (2009). Tanto en Chile como en
descriptivo comparativo correlacional de corte Ecuador se han localizado dos investigaciones,
transversal, el método experimental (descriptivo) y el teniendo para el primero, los autores Avendaño y Díaz
método no experimental. Por último, en los trabajos (2014) y Valenzuela y López (2015); y para el segundo
bajo el enfoque sociocrítico (5 en total), los métodos país, las colaboraciones de García (2010) y Morán
utilizados fueron: la investigación – acción, el estudio (2015).
de caso múltiple y la implementación de material Para los siguientes países solamente se
didáctico. encontró una investigación que correspondiera a este
Las técnicas más utilizadas en las objeto de estudio; para el caso de Argentina el
investigaciones que se analizaron fueron trabajo desarrollado por Gavilán y Castignani (2011),
principalmente, la entrevista (semiestructurada, en Brasil el aporte de Malta (2009), Costa Rica con la
abierta, a profundidad, estructurada), y el colaboración de Arteaga y Cortés (2014), en Perú al
cuestionario; cabe mencionar, que la entrevista es autor Torres (2013), y Venezuela con la aportación de
una técnica muy importante para los estudios Luján y Zambrano (2009).
cualitativos encontrándose relación con autores
como Agudelo et al. (2008), Aquino et al. (2012), Ámbito nacional.
Arteaga y Cortés (2014), Avendaño y Díaz (2014), En México se ha priorizado el interés sobre la inclusión
Bernal (2012), Cabrera (2012), Gallego y Rodríguez educativa, entendida desde un sentido de
(2011a), Gallego y Rodríguez (2011b), Gutiérrez y comunidad social, cada persona tiene derecho a un
Méndez (2014), Malta (2009), Morán (2015), Pereira y sinnúmero de aspectos educativos que le permitan
Pino (2009), Rodríguez (2007b), y Torres (2013) que trascender; los modelos educativos han tomado en
utilizaron esta técnica. cuenta este aspecto desde su adaptación,
Por otro lado, el cuestionario se posicionó vinculación, programas curriculares, procesos de
como la técnica más recurrente en los estudios aprendizaje, así como de los mercados laborales a
cuantitativos, siendo primordial para la recolección los cuales puedan insertarse; sin embargo, vemos
de datos en este tipo de investigaciones; algunos de que en relación a estas variables existe poco estudio,
los autores que la implementaron en sus estudios la muestra es la revisión de tres investigaciones a nivel
fueron: Fernández-Jiménez et al. (2013), Gallego y nacional correspondientes a Aquino et al. (2012),
Rodríguez (2015a), Gallego y Rodríguez (2015b), Cabrera (2012) y Gutiérrez y Méndez (2014).
Garaigordobil y Bernarás (2010), Herrero (2015), Polo y
López (2011), y Suriá (2012). Categoría nivel educativo.
Muchos de los estudios analizados no fueron
Categoría ámbitos geográficos. desarrollados exclusivamente en un solo nivel
Ámbito internacional. educativo, sino que en la mayoría de los casos una
Con relación al ámbito donde se han desarrollado las misma investigación abarca dos, tres, o más niveles,
investigaciones comprendidas en el estado del esto demuestra la marcada tendencia de un interés
conocimiento, el aspecto internacional es el que ha polisémico por realizar investigación en los distintos
tenido mayor índice de investigaciones, con un total niveles que componen el abanico educativo tan
de 29 estudios, lo cual refleja una marcada mayoría diverso para cada país y sus regiones.
con respecto a la indagación que se ha realizado en A continuación, se darán a conocer los
el tema. estudios que tienen relación directa con los niveles de
España ha sido el país en el cual se han educación que se encuentran dentro del sistema de
derivado un mayor número de investigaciones en nuestro país, comenzando por el nivel superior, que
esta búsqueda, con un total de 15 trabajos, ha sido el nivel al cual se enfocaron más trabajos
elaborados por Domingo et al. (2010), Fernández- investigativos, con un total de 13 estudios elaborados
Jiménez et al. (2013), Gallego y Rodríguez (2011a), por Aquino et al. (2012), Arteaga y Cortés (2014),
Gallego y Rodríguez (2011b), Gallego y Rodríguez Avedaño y Díaz (2014), Bernal (2012), Domingo et al.
(2015a), Gallego y Rodríguez (2015b), Garaigordobil y (2010), Fernández-Jiménez et al. (2013), Gallego y
Bernarás (2010), Herrero (2015), Pereira y Pino (2009), Rodríguez (2015a), Gutiérrez y Méndez (2014), Lúján y
82
Zambrano (2009), Polo y López (2011), Rodríguez presente trabajo; sin embargo, se puede considerar
(2007b), Suriá (2012) y Valenzuela y López (2015). que los trabajos restantes tienen una relación directa
Posterior a ello, se encuentra el nivel con aspectos vinculados a la discapacidad visual y la
secundaria con un total de 12 investigaciones producción escrita; tanto las Necesidades Educativas
desarrolladas por Arteaga y Cortés (2014), Gallego y Especiales (NEE), así como los procesos de inclusión e
Rodríguez (2011a), Gallego y Rodríguez (2011b), integración, son rubros considerados de gran
Garaigordobil y Bernarás (2010), Gavilán y Castignani importancia en este ya mencionado estado del
(2011), Herrero (2015), Malta (2009), Rodríguez conocimiento.
(2007b), Serrano y Palomares (2013), Serrano et al.
(2013), Suriá (2012) y Torres (2013). En el nivel primaria Balance final
también se localizaron un total de 12 estudios Como ya se mencionaba anteriormente, se
investigativos correspondientes a los autores Agudelo encontraron únicamente 7 estudios relacionados
et al. (2008), Alvarado y Hernández (2013), Gallego y directamente con las dimensiones de interés, lo que
Rodríguez (2011a), Gallego y Rodríguez (2011b), convierte a este trabajo en un aporte significativo al
Garaigordobil y Bernarás (2010), García (2010), Herrero estado del conocimiento actual, especialmente, en
(2015), León (2014), Pereira y Pino (2009), Serrano y los niveles estatal y nacional, debido a la falta de
Palomares (2013), Serrano et al. (2013) y Suriá (2012). información que se requiere para ahondar en los
Luego se tienen, tanto el nivel preescolar procesos de producción escrita, que realizan
como bachillerato, con un total de 5 trabajos de personas con algún grado de discapacidad visual.
investigación; en el primer caso, por los autores Del mismo modo, el trabajo realizado en este estudio
Agudelo et al. (2008), García (2010), Herrero (2015), representa un acercamiento real a las prácticas
Serrano y Palomares (2013) y Serrano et al. (2013); escolares y sociales, que permitirán establecer un
para el caso de bachillerato, se contempla a Gallego mayor grado de inclusión, apegándose con ello a las
y Rodríguez (2011a), Gallego y Rodríguez (2011b), políticas educativas que rigen en México.
Rodríguez (2007b), Serrano y Palomares (2013) y Se puede dar cuenta al observar este análisis,
Serrano et al. (2013). que las categorías en las cuales se centra, tanto con
relación a la producción de textos como a la
Categoría relación con las dimensiones de discapacidad visual, son elementos que únicamente
estudio. se encontraron en 7 investigaciones, en las que se
Los estudios realizados por Bernal (2012), Gallego y puede afirmar que hubo coincidencia.
Rodríguez (2011a), Gallego y Rodríguez (2011b) y
Rodríguez (2007a), toman como dimensiones Discusión conceptual
medulares la discapacidad visual y la producción Realizar una discusión conceptual permite ver la
escrita; en sus investigaciones se abocan a presentar polisemia de significados, así como la variedad de
los resultados del trabajo desarrollado con estudiantes autores que se ocupan de los mismos, con relación a
invidentes en la elaboración de textos, con el objetivo las dos categorías planteadas; esto con el objetivo de
de identificar algunas de las características que clarificar sus principales conceptos, mismos que se
definen sus procesos de escritura. relacionan con los procesos de producción escrita
Otras investigaciones que se relacionan que desarrollan estudiantes con discapacidad visual.
directamente con los procesos de escritura realizados Se pretende crear un panorama claro, con relación a
por estudiantes con problemas visuales son las los conceptos medulares asociados a cada una de
presentadas por Arteaga y Cortés (2014) y Malta estas categorías, así como definir los vínculos
(2009), cuyas dimensiones se enfocan a la existentes entre las mismas.
discapacidad visual y la enseñanza del español; así
como el estudio desarrollado por León (2014) que Discapacidad visual.
incorpora como dimensiones la discapacidad visual y Antes de comenzar a desarrollar la gama de
los procesos de lecto – escritura. Estos autores, se han conceptos que se encuentran vinculados a esta
enfocado en tener claridad hacia el conocimiento categoría, es necesario definir la estructura que le ha
de dichos aspectos, pero también han hecho dado forma a este término, mismo que se origina a
propuestas de estrategias, que podrían resultar través de una serie de procesos dentro del ámbito
adecuadas para desarrollar habilidades tanto de educativo, que tienen su antecedente en épocas
lectura y escritura en niños y jóvenes que no pueden relativamente recientes. Para lo cual, se plantea dar a
llevar a cabo sus procesos regulares en estos ámbitos, conocer los conceptos implícitos en estos procesos,
por padecer algún grado de discapacidad visual. los cuales se presentan a continuación: integración,
De éstos 32 estudios, siete se relacionan normalización, integración educativa, educación
directamente con las dimensiones discapacidad inclusiva, NEE, diversidad cultural, discapacidad,
visual y producción escrita, aspectos medulares en el discapacidad visual, ceguera y baja visión.
83
El término integración, definido por Romero y Antes de la llegada de la inclusión a las
Lauretti (2006) como “…un proceso continuo y escuelas, los estudiantes con alguna discapacidad
progresivo que se inicia desde el grupo familiar con la que pretendían incorporarse al ámbito educativo,
finalidad de incorporar al individuo con necesidades necesitaban desarrollar un proceso de integración
especiales a la vida escolar, social y laboral de la dentro de la institución, es decir, lograr adaptarse a
generalidad” (p.348), mismo que se adhiere al los procesos de enseñanza y aprendizaje que en ésta
principio de desarrollar una interacción entre los se desarrollaba, valiéndose para ello, de sus propios
individuos, sin tomar a consideración su condición de medios; y en la mayor parte de los casos, del apoyo
vida, haciendo alusión, específicamente, a la que su familia pudiera brindarle; fuera de eso, se
deficiencia física, emocional, intelectual o social, encontraba prácticamente aislado para recibir una
provocada por alguna discapacidad. En sí, educación que le permitiera desarrollar aprendizajes
atendiendo a este concepto, se pretende no al alcance de sus capacidades.
solamente incorporar a los sujetos al entorno escolar, La escuela, como instancia educadora,
sino desarrollar sus habilidades para que tengan un atendía este principio de integración sin procurar
desempeño satisfactorio en el orden social y/o brindar a sus educandos los recursos y herramientas
laboral, que les permita un nivel de vida indispensables para cubrir sus necesidades básicas
independiente, y que además, puedan ser de educación, lo cual, creaba una barrera notoria en
productivos en los distintos entornos donde se los procesos de aprendizaje que se desarrollaban al
desenvuelvan. interior de las aulas.
Dentro de los principios que rigen la Sin embargo, aunque la normalización y la
integración, se encuentra el de normalización como integración como proceso que la incorpora, sentaron
soporte o antecedente primordial, que tiene a bien las bases en la atención a los estudiantes con alguna
definir Bank-Mikkelsen: discapacidad, en América Latina, y por
Bank-Mikkelsen (1969) fue el primero en utilizar consecuencia en México, durante la década de los
el término normalización para referirse a que la vida 90´s se planteó una nueva perspectiva para esta
de las personas con retraso intelectual debía ser lo cuestión, basada en la atención a los derechos
más parecida posible a la del resto de los humanos; y es a partir de la Declaración de
ciudadanos. El objetivo último debía ser llegar a la Salamanca y el Marco de Acción sobre Necesidades
máxima normalización en el ámbito educativo, social Educativas Especiales en el año de 1994, que se
y laboral (citado por Chiner, 2011, pp. 23-24). logró obtener avances considerables dentro de la
El término normalización, fue el primer educación básica, acuñándose un nuevo término, la
acercamiento que se tuvo para consolidar la inclusión.
instauración de la Educación Especial, mismo que se Al respecto de este cambio Chiner (2011)
derivó de una serie de sucesos relacionados con la menciona que:
crisis de la educación en los años 50´s y 60´s, así Mientras que, desde la perspectiva de la
como los movimientos socio-políticos a favor de los integración, la diferencia (e.g., tener una
derechos civiles que acataría la Organización de las discapacidad) se concibe como un rasgo
Naciones Unidas (ONU) entre las décadas de los 60´s atípico o anormal, desde los planteamientos
y 70´s. Si bien, la normalización iba enfocada a una de la inclusión, la discapacidad es algo tan
igualdad de derechos que abarcaran lo social, lo natural como la alta capacidad, dado que
educativo y lo laboral; solamente se contemplaba a ambas posibilidades son parte de la
las personas que padecían una discapacidad, variabilidad de los rasgos individuales (p. 26).
principio esencial de la Educación Especial, dejando En este sentido, se ha considerado que las
de lado los demás ámbitos que abarca la diversidad diferencias han marcado los límites de la exclusión en
como factor dentro de una sociedad. diversos ámbitos de la sociedad, todo aquello que se
Es así como se define la integración de percibía como anormal causaba el mismo impacto
estudiantes con discapacidad en las escuelas, sin dentro del sector educativo en la década de los
embargo, Malta (2009) considera que: noventa, por lo cual, surgió la necesidad de
…durante algún tiempo el concepto que se implementar una nueva visión del alcance que logró
tenía de inclusión era diferente del que obtener el término integración.
tenemos actualmente. Antes, la Es aquí donde surge la inclusión como una
obligatoriedad de adaptación era del forma de respetar, pero al mismo tiempo, participar y
alumno, es decir, el aprendiz que tenía que ser parte, como lo es cualquier otro individuo dentro
adaptarse a la escuela e intentar acompañar de la sociedad, es decir, se procuraba dar un giro
sus procedimientos didáctico-pedagógicos. necesario al ámbito educativo para lograr una
Este fenómeno es conocido como modificación en las actitudes que permitiera atender
integración (p. 94). las necesidades de todos los estudiantes,
84
independientemente, de las diferencias que en éstos sino que son las instituciones las que, reconociendo la
se pudieran encontrar. Brindando con ello, la misma diversidad existente, han de adaptarse a ella y
oportunidad de condiciones educativas a todos los permitir que sus miembros participen y se integren
educandos, lo cual se convertiría en épocas futuras, laboral, emocional, social y culturalmente (pp. 48-49).
en uno de los principios medulares para brindar La diversidad es un hecho, y como tal, debe
educación de calidad. ser aceptada tanto por la sociedad, como por las
De acuerdo con Ainscow (2007): escuelas, buscando que la participación e
En muchos países la educación inclusiva integración de los sujetos, se realice de manera
todavía es considerada como un enfoque equitativa, evitando caer en actos discriminatorios
para servir a niños con discapacidades dentro que atenten contra la integridad de cada individuo.
de los marcos de educación general. Sin Todo esto generará un mayor aporte social, ya que
embargo, internacionalmente cada vez es cada persona, independientemente de la condición
considerada de modo más amplio como una en la que se encuentre, posee elementos que puede
reforma que apoya y asume la diversidad brindar para la interacción con los demás, así como
entre todos los alumnos (citado por González, para el progreso de la sociedad.
2008, p.83). Tal como se mencionaba anteriormente, el
La inclusión dentro de las escuelas ha sido término inclusión en la actualidad, está ligado no
planteada como la atención a la diversidad de únicamente al aspecto de las NEE, asociadas a la
necesidades surgidas en los educandos, discapacidad en cualquiera de sus tipos, o bien, a los
pretendiendo brindar las mismas condiciones de estudiantes que presentan actitudes sobresalientes;
enseñanza y aprendizaje a todos los estudiantes por además, abarca un campo bastante meritorio de
igual. Aunque en muchas de las ocasiones, se suele atención, la diversidad cultural; en este sentido Leiva
atribuir este término exclusivamente a las personas (2008) explica:
que presentan algún tipo de discapacidad, cabe Entendemos multiculturalidad en la escuela
mencionar que el término necesidades no se adhiere como aquella situación que se constata en la
exclusivamente a esta condición, sino que puede realidad, es decir, aquella que está referida a la
relacionarse también a aspectos como la diversidad existencia de varias culturas en un mismo espacio
cultural y/o étnica, o bien, a las aptitudes escolar que las enmarca, pero sin procurar cambios
sobresalientes. reales desde el punto de vista de la interacción
En cada uno de los casos anteriores, es cultural (p. 1).
necesario que se brinden las herramientas La diversidad cultural, es un aspecto inherente
adecuadas para que el desarrollo de aprendizajes no solo al sistema educativo, sino a cada uno de los
por parte de los educandos pueda tener lugar dentro sectores que conforman una sociedad; es por ello,
del proceso educativo. A diferencia de los procesos que resulta de gran relevancia reconocer la
de integración, es la escuela la principal encargada existencia de una interacción de saberes, valores,
de gestionar los recursos necesarios para atender las lenguajes, etnias, culturas y tradiciones propias de
distintas necesidades presentadas por sus estudiantes, este proceso social. En el ámbito escolar, representa
así como dar un seguimiento continuo a sus procesos un gran reto para los profesores construir una
de aprendizaje, logrando con ello, una equidad que dinámica de clase que englobe las características
formará parte de una educación de calidad. particulares de todos sus estudiantes, ya que solo de
El papel que juegan las instituciones dentro de esta manera, se puede proceder a la creación de un
una sociedad, es determinante para que los procesos ambiente inclusivo de clase, dentro del cual se
de inclusión en la misma puedan ser desarrollados de retomen los elementos propios de cada cultura con
manera oportuna; éstas deberán brindar las la que se enfrente durante su práctica docente.
condiciones necesarias para crear dentro de la Diaz-Aguado (2002) refiere que “Actualmente
ciudadanía, la conciencia necesaria para respetar los se plantea la educación intercultural como una
derechos de todos, sin importar cuál sea la propuesta de acción educativa teórico-práctica
condición, social, étnica, religiosa, de salud, de raza, donde prevalece el reconocimiento de la existencia
género o preferencia sexual, componentes todos de de los “Otros” como sujetos poseedores de una
una diversidad marcada al interior de cada ente cultura diferente” (citado por Leiva, 2008, p. 2). En
social en el mundo; es así como lo plantea Chiner atención a esto, se considera que atender la
(2011) al mencionar que: diversidad cultural dentro de las escuelas, es un factor
La participación activa y plena en la indispensable para el logro de la calidad educativa,
comunidad, no sólo su presencia en la misma partiendo del reconocimiento de que existen
determina la inclusión de sus miembros. No son las marcadas diferencias en las formas de vida que los
personas las que han de acomodarse a las formas estudiantes desarrollan, y que éstas, provienen
de vida ya existentes en la sociedad y en la escuela, directamente de su ambiente familiar, el cual se ve
85
fuertemente influenciado por los elementos implícitos independientemente de su condición de vida,
de cada sociedad. poseen capacidades y habilidades que pueden
En cuanto al concepto de NEE, Mares, poner en práctica para desempeñarse
Martínez y Rojo (2009) mencionan que es aquel que: efectivamente dentro de la sociedad, y con ello
…se aplica a todos los niños y jóvenes cuyas contribuir al desarrollo de la misma.
necesidades se derivan de su capacidad o De acuerdo con el informe “Las personas con
sus dificultades de aprendizaje. Al concepto discapacidad en México: una visión censal”
de NEE, le subyace el principio de los mismos presentado por el Instituto Nacional de Estadística,
fines educativos para todos los alumnos, Geografía e Informática (INEGI) en el año 2004,
aunque el grado con que cada uno de ellos aclara que los resultados arrojados por el XII Censo de
los alcance sea distinto o difiera el tipo de Población y Vivienda realizado desde el año 2000, en
ayuda para lograrlo (p. 2). México se han clasificado cinco tipos de
Este término se vincula, especialmente, con discapacidad entre la población de todo el país:
aquellas personas que requieren apoyo adicional motriz, visual, mental, auditiva y del lenguaje;
para desarrollar oportunamente sus procesos de congregando los demás tipos de discapacidad en
aprendizaje e incorporarse de forma adecuada a las una categoría llamada otro tipo de discapacidad
actividades escolares, esto derivado de sus (p.28).
capacidades, o bien, de los inconvenientes surgidos Para fines prácticos de esta investigación, se
al presentar alguna discapacidad de cualquier tipo. abordará especialmente el caso de la discapacidad
Es aquí donde la educación trata de ajustarse a las visual como punto de referencia, sabiendo de
distintas necesidades de los estudiantes para brindar antemano la existencia de otros tipos de
equidad de oportunidades en su desarrollo, discapacidad que ya han sido presentados. Es así
procurando precisar un apoyo complementario para como Acosta, Jara y Pérez (2006) definen el
aquellos que así lo requieran. concepto de discapacidad visual argumentando que
Enfrentarse a una discapacidad, significa en “se centra en las anomalías orgánicas o anatómicas
muchas ocasiones, no tener la capacidad necesaria del ojo y/o de la vía óptica… (Del sistema visual),
para valerse por sí mismo, y por consiguiente, condicionando así defectos de la función visual y, en
depender de los demás. Ya sea que la persona su grado extremo, su ausencia” (citado por Arteaga y
pueda adquirir ciertas habilidades para desarrollarse Cortés, 2014, p.145).
en determinados ámbitos, como el escolar, laboral, La discapacidad visual, considerada como
social, cultural, deportivo, entre otros, esto dependerá una deficiencia notable en el sentido de la vista, se
por lo regular, del apoyo que reciba tanto dentro de deriva de irregularidades surgidas en las funciones y/u
su entorno familiar, así como de especialistas, órganos que conforman el sistema visual, las cuales
instituciones y demás instancias competentes en la pueden generar inclusive la pérdida total de visión en
materia. los casos más severos, mientras que, para los casos
Para dar un poco más de luz a este aspecto leves, pueden adecuarse ciertas correcciones que le
Bernal (2012), presenta la definición que la permitan al individuo desarrollar un mayor número de
Organización Mundial de la Salud (OMS) ha construido actividades y crear, con ello, un grado de
del concepto de discapacidad, tal como se expresa independencia notable.
a continuación: Dentro de la escuela, los estudiantes que se
La OMS define la discapacidad como la enfrentan a una discapacidad visual, por lo regular
«pérdida de la capacidad funcional secundaria, con también hacen frente a una serie de dificultades
déficit en un órgano o función y que trae como derivadas en mayor o menor grado, de la deficiencia
consecuencia una minusvalía en el funcionamiento que presenten; éstas se ven reflejadas tanto en las
intelectual y en la capacidad para afrontar las formas de interacción que los discentes presenten
demandas cotidianas del entorno social (p. 26). hacia los demás, como en los procesos de
Una discapacidad, de cualquier tipo, aprendizaje que desarrollen, debido en una primera
conlleva implicaciones considerables a las personas instancia, a los retos que les implica apropiarse de un
que la enfrentan, sobre todo, si éstas se encuentran sistema de escritura adecuado, equiparable al del
inmersas en una sociedad con severas limitantes en resto de sus demás compañeros.
materia de conocimiento, atención, e inclusive de Al respecto, Bernal (2012) expone lo siguiente:
respeto para el trato adecuado de las necesidades Vale la pena destacar que la discapacidad
derivadas de cualquier tipo de discapacidad. visual afecta: la claridad de la escritura, tipo
Sin embargo, las personas con de letras, una escritura pareja, entendible,
discapacidades, al igual que aquellas que pueden legible, la ortografía, la redacción, la posición
privilegiarse de no tenerlas, tienen mucho que aportar de instrumentos como el lápiz, el esfero, no se
a los diversos sectores sociales, ya que,
86
identifica la línea o el renglón por parte del visual de menos de 6/18 a percepción de luz,
estudiante con discapacidad visual (p.9). o un campo visual de menos de 10 grados
De lo cual, se puede afirmar que los desde el punto de fijación, pero que usa, o es
educandos, quienes presentan cualquier nivel de potencialmente capaz de usar la visión para
discapacidad visual, reflejan problemáticas notorias la planificación y / o ejecución de una tarea”
en el manejo de los instrumentos básicos de escritura, (p. 16).
como lo son el lápiz y el papel, en el caso de que la De lo cual resta decir, las personas que
discapacidad no sea tan grave, ya que para aquellos presentan una baja visión son las que sin haber
que han llegado al límite de perder la percepción perdido la totalidad del sentido de la vista, tienen
visual, deben de valerse de otros métodos de severas dificultades para ver, y que a pesar de
escritura como lo es el sistema Braille, lo cual implica someterse a cirugías o haber utilizado algún
desarrollar un proceso totalmente distinto, que tratamiento, no pueden recuperar el sentido de la
generalmente, no es dominado por el resto de vista, debido a que su padecimiento se encuentra ya
personas que a diario influyen en sus procesos de agravado, o no tiene corrección alguna. Esto les
aprendizaje. impide, sobremanera, desarrollar sus actividades de
La discapacidad visual comprende, forma natural; dentro del ámbito escolar, los alumnos
primordialmente, la ceguera y la debilidad visual o que presentan baja visión, tienen problemas para leer
baja visión; León (2014) presenta la siguiente y escribir de forma adecuada, inclusive para
definición para el caso de la ceguera: transportarse de un lugar a otro, o de una aula a otra,
El criterio oftalmológico, para la definición de lo cual interfiere significativamente con sus procesos
ceguera, adoptado por la Organización Mundial de de aprendizaje, ya que no son capaces, en muchas
la Salud (OMS) considera que: "Es ciego, quien no de las ocasiones, de valerse de los mismos recursos y
consigue tener con ninguno de sus dos ojos, -ni herramientas que sus compañeros con un grado de
siquiera con lentes correctamente graduadas- la visión normal utilizan.
agudeza visual de 1/10 en la escala Wecker, o quien,
sobrepasándola, presenta una reducción del campo Producción Escrita.
visual por debajo de los 35º" (p. 16). Como parte del currículo implementado para la
Para comprender un tanto mejor este término, Educación Básica en México, el aspecto relacionado
es necesario resaltar que la agudeza visual se a la producción escrita representa un papel
caracteriza por la capacidad que posee cualquier primordial para el desarrollo del aprendizaje de los
persona, con un sistema visual que le permita al ojo estudiantes, ya que, como habilidad cognitiva,
captar detalles de los objetos como lo pueden ser el aporta importantes elementos para un adecuado
tamaño, la forma y el color, encontrándose éstos a desempeño académico en todos los niveles
determinada distancia; regularmente se dice que educativos. A continuación, se presentará un
una persona con visión normal, tiene un equivalente panorama relativo a la segunda categorización en
de 10/10 en su nivel de agudeza visual, por lo tanto esta investigación, vinculada al campo de la
una persona se considera ciega si solamente alcanza producción escrita. Para la cual, se han contemplado
la décima parte de esta magnitud. un conjunto de conceptos que engloban este
Considerando al campo visual, este se puede campo, mismos que se presentan a continuación:
definir como el espacio que es capaz de percibir un lengua, lenguaje, lenguaje oral, lecto – escritura,
ojo al observar fijamente un punto, con la capacidad producción escrita, texto y producción de textos.
de distinguir las cosas que se encuentran alrededor; Para definir el concepto de lengua, es
con la ayuda de ambos ojos, una persona con visión necesario comprender que el uso de la misma es
normal posee un campo visual de 180°, si este se una capacidad propia de las personas, ya que se
reduce significativamente, se puede llegar a hablar requiere de un complejo sistema de signos vocales
de ceguera parcial o total. Ambos criterios, agudeza dentro de una misma comunidad para establecer
visual y campo visual, son considerados para definir el este concepto como tal. Suso y Fernández (2001)
nivel de discapacidad visual que una persona puede definen la lengua como “conjunto de sonidos
tener, con respecto a las anomalías en su percepción articulados con que el hombre manifiesta lo que
visual. piensa o siente» es un lenguaje en tanto que sistema
En el caso de la debilidad visual o baja visión, concreto, uno más entre los existentes…” (p. 3).
también León (2014), presenta lo siguiente: A través de la lengua, las personas han
De acuerdo con la OMS, "Una persona con logrado expresar tanto sus pensamientos, así como
baja visión irreversible es aquella que tenga sus sentimientos; a lo largo de la historia, esto se ha
una alteración de la función visual aún considerado de suma importancia para el desarrollo
después de tratamiento y / o corrección de cada una de las sociedades en materia
refractiva estándar, y tiene una agudeza comunicativa. Todas las lenguas han sufrido
87
modificaciones con el transcurso del tiempo, y las el desarrollo de múltiples lenguas, para conFigurar
condiciones de las sociedades donde se han con ello, un conjunto más complejo de
desarrollado; como capacidad innata del género comunicación que ha traspasado las barreras del
humano, esto ha provocado que surjan diversos tiempo y las fronteras. Es así como el acto
sistemas de comunicación, que le permitan continuar comunicativo, se ha ido enriqueciendo a través del
transmitiendo códigos lingüísticos cada vez más lenguaje, y con ello, las prácticas sociales han
complejos. logrado concretarse de manera más eficaz.
El idioma español, como tal, es un conjunto El lenguaje oral, propio de la especie
de variaciones lingüísticas, resultado de siglos de humana, es una función superior en el acto
intercambio comunicativo entre personas de distintas comunicativo, ya que comprende una extensa área
regiones, con distintas costumbres y modos de vida; del cerebro para desarrollarlo. Es a través de este,
todo esto ha contribuido a la enorme riqueza cultural que las personas pueden intercambiar información si
que ha ido adquiriendo este lenguaje, como tiene se maneja el mismo código lingüístico, lo cual
bien a mencionar Arroyo (2015) su origen histórico da permite la existencia de diversos idiomas alrededor
una idea del uso que se ha dado a esta lengua: del mundo. De acuerdo con Pérez y Salmerón (2006):
El castellano pertenece a las lenguas El lenguaje oral es un sistema reglado, muy
románicas (como el francés, el portugués o el complejo. Permite un intercambio de informaciones a
italiano, por ejemplo) y, más concretamente, a un través de un determinado sistema de codificación.
subgrupo llamado iberrománico. Contrariamente a lo No es el único, pero con él se estructura, inventa y
que se pudiera pensar, el español no deriva del latín recrea el pensamiento; regula las relaciones
escrito, el de las obras literarias (latín clásico), sino del interpersonales, la propia conducta del sujeto y
latín que hablaba la gente, denominado latín vulgar permeabiliza al niño en el medio sociocultural en el
(p. 14). que está inmerso (p. 679).
Se puede entender la manera en que esto ha Otras funciones como el pensamiento y la
contribuido a la enorme riqueza cultural que ha ido conducta se encuentran estrechamente ligadas al
adquiriendo este lenguaje, como tal, posee sus desarrollo del lenguaje, por lo que se considera este
orígenes con características similares a las de otras último como uno de los factores primordiales al
lenguas, como lo son el francés, el italiano o el momento de llevar a cabo procesos tan complejos
portugués, dado que las raíces que comparten como el aprendizaje. Todo esto se deriva del
proceden de entornos similares. Se debe recordar, intercambio continuo que el sujeto va realizando con
que en el desarrollo de cualquier lenguaje intervienen los elementos presentes de su entorno inmediato, ya
un conjunto de factores sociales, demográficos, que, a través de éstos, es que se va adquiriendo el
históricos y geográficos que determinan la forma de lenguaje en etapas tempranas; sin dejar de lado el
uso que se le dará a este, así como las contacto directo con otros individuos, quienes se
modificaciones que regularmente surgen con el paso encargan de aportar el bagaje lingüístico necesario
del tiempo, teniendo que, para un mismo país, e para la comunicación.
inclusive dentro de una misma región puedan darse Con relación al proceso de lecto – escritura,
procesos lingüísticos muy diversos. este concepto queda implícito en la concepción que
Ahora bien, para comprender un tanto la Arroyo (2015) define:
diferencia existente entre el concepto de lengua y el Leer y escribir es un código que el ser humano
de lenguaje, Pérez y Salmerón (2006) ilustran este utiliza para comunicarse; es necesario interactuar con
último concepto definiéndolo como: otras personas por esta razón es muy importante que
…la facultad de expresión y de el ser humano aprenda la lectoescritura para que
comunicación que posee el hombre (y pueda expresar sus emociones y desenvolverse
algunas especies de animales, como las dentro de la sociedad (p. 15).
abejas, delfines, etc., puesto que emiten El proceso de adquisición de la lectura y la
códigos comunicativos), y que se realiza a escritura resulta ser algo complejo debido a las
través de distintos medios: articulación de diferentes habilidades y capacidades intelectuales
sonidos, escritura, conjuntos de señales que entran en juego para lograr desarrollarlo
creadas específicamente (p. 3). correctamente; sin embargo, es de suma
En este caso, el lenguaje, como bien se importancia para el individuo dentro de una
expresa, es una capacidad que confiere la habilidad comunidad, contar con estas herramientas de
para comunicarse a través de diversos recursos comunicación que le permitirán, posteriormente,
implementados, no solo por parte del hombre; sin apropiarse de otros procesos importantes como lo es
embargo, haciendo referencia exclusivamente a la el aprendizaje.
especie humana, estos sistemas de lenguaje Si bien, los procesos comunicativos pueden
adquiridos gracias a estos medios han hecho posible darse a través de otro tipo de expresiones como lo
88
son la oralidad, expresiones corporales o señas; la original y creativo, que vaya más allá de las
lectoescritura, ha sido a lo largo del tiempo, una de cuestiones básicas en el proceso de escritura.
las técnicas más eficaces cuando se pretende Para llevar a cabo la elaboración de un texto,
implementar un proceso de enseñanza-aprendizaje, se debe transitar por una serie de etapas, que en
ya que permite al educando adquirir las habilidades conjunto, le darán un significado comunicativo al
intelectuales necesarias para crear una producto en sí; dichas etapas están relacionadas,
autoconciencia eficaz, y con ello, poder relacionarse íntimamente, a distintos procesos mentales que el
de una mejor manera en el medio social en el que se escritor deberá desarrollar con la intención de
encuentre; teniendo en consideración, que dentro de estructurar, de la mejor manera posible, el mensaje
cualquier sociedad, los procesos comunicativos serán que pretenda comunicar; tomando en cuenta, a su
imprescindibles para el desarrollo de la misma. vez, los elementos propios del entorno social en el
Ahora bien, en el caso de la producción que se encuentre trabajando, ya que estos
escrita, este concepto lleva implícito una serie de elementos, serán los que doten de significado, y
procesos mentales muy complejos, ya que para su posterior comprensión, a los futuros lectores.
desarrollo, es necesario que exista una organización Al respecto, Gallego y Rodríguez (2011b)
de las ideas y concepciones del sujeto, que plantean como concepto, que la producción del
posteriormente, pasarán a ser plasmadas, para lo texto es “la función de elaborar un producto escrito a
cual, se requerirá conocer además de los elementos partir de representaciones internas construidas en el
básicos de codificación, como lo son el código contexto de la tarea. Y la interpretación es una
lingüístico, las normas ortográficas y el uso de signos función que crea representaciones internas, a partir
de puntuación, por mencionar algunos; también es de estímulos lingüísticos y gráficos” (p. 562). Las
necesario poner en práctica otras funciones estrategias en la producción de textos se irán
mentales, relacionadas con la distribución y la consiguiendo de forma gradual, cabe mencionar,
manera en que se estructuran las ideas, entre las que que, por el hecho de constituirse la escritura como
se encuentran la generalización, comparación y una función cognitiva compleja, esta dependerá en
ejemplificación, entre otras. gran medida de la maduración en las estructuras
La producción escrita de acuerdo con Reyes mentales que vaya sufriendo el sujeto, sobre todo,
(1998) “se trata de un proceso que a la vez es social e gracias a la práctica cotidiana que realice.
individual en el cual se conFigura un mundo y se
ponen en juego saberes, competencias, intereses y Relación entre discapacidad visual y
que a la vez está determinado por un contexto producción escrita.
sociocultural” (citado por Bernal, 2012, p. 20), es Para las personas que presentan algún nivel de
decir, el escritor, no solamente tendrá a cuenta sus discapacidad visual, es común que el acercamiento
propios gustos e intereses, sino que deberá a la cultura escrita sea mediado por una serie de
contemplar las características del público al que se dificultades relacionadas estrechamente a su falta de
dirija, porque así son los procesos escritos, van visión. Esto ha provocado severas exclusiones para
encaminados a una audiencia que se debe de personas ciegas y con baja visión, aunado a graves
complacer, resaltando con ello, el carácter social de problemas en el aprendizaje, el cual se encuentra
la escritura. estrechamente vinculado con la habilidad de escribir,
Como resultado de la producción escrita, el ya que, como anteriormente se ha mencionado, la
texto, como lo define Sepúlveda (2011) “es una producción escrita conlleva al uso de funciones
unidad lingüística escrita, con límites reconocibles y mentales específicas para el desarrollo cognitivo del
sentido completo; con carácter constructivo y sujeto.
compilatorio (compuesta por unidades) y con una Para disminuir este grado de exclusión en
dimensión intertextual y genérica” (p.5), puede personas con discapacidad visual, se han hecho
plantearse con diversas finalidades, ya sea un texto algunos aportes a lo largo del tiempo, que han
narrativo, discursivo, argumentativo, o de otra índole, permitido un mayor nivel en sus condiciones de vida,
atendiendo las finalidades del escritor; en cada caso, tanto en los ámbitos académico, social, como en el
es necesario seguir una estructura propia para cada laboral. Dentro de la investigación de León (2014) se
tipo de texto, procurando no perder ninguno de los plantea, cómo el aporte que el francés Louis Braille
elementos correspondientes que habrán de en el año 1825, ha sido considerado uno de los más
conFigurar la organización de este. significativos en este campo, ya que, en la
Por sí solo, el conocimiento de las estructuras actualidad, se cuenta con un sistema de escritura
textuales no resulta suficiente para lograr un buen táctil, diseñado especialmente para personas que
texto, sino que también es medular la puesta en presentan baja visión o ceguera, conocido
práctica de las habilidades lingüísticas propias de mayormente como Sistema de Escritura Braille.
cada persona; esto con el fin de proveer un carácter
89
Para desarrollar este sistema, es necesario educativo, debido principalmente, al
que el individuo se base en un método lógico, desconocimiento de los medios básicos para su
constituido por puntos en relieve, que, a su vez, están ejecución. Sin embargo, gracias a la ayuda del
distribuidos en dos columnas verticales de tres puntos sistema de escritura Braille, y las herramientas
cada una. Para cada letra o signo de puntuación, necesarias para este, así como a las estrategias
existe un código distinto, y es la combinación de como el macrotipo; los educandos ciegos y con baja
estos códigos, lo que hace posible la estructuración visión, han contado con la posibilidad de incorporarse
del lenguaje escrito. a los procesos de enseñanza, llevados a cabo en el
Cabe mencionar, que este sistema no es un interior de las escuelas, y con ello, se han beneficiado
idioma como tal, sino un código que puede ser en el desarrollo de sus aprendizajes cotidianos.
adaptado para el manejo del idioma mismo; que
dota a las personas con discapacidad visual, de una Aporte teórico “Producción de textos”.
posibilidad de acceder al lenguaje escrito por medio La producción de textos representa un referente
de la percepción táctil, desarrollada a través de las indispensable en la adquisición, elaboración y
terminaciones nerviosas de los dedos, las cuales, son comunicación del conocimiento, el cual resulta
capaces de percibir, diferenciar y decodificar los necesario para desarrollar en los estudiantes
relieves generados por las herramientas de escritura aprendizajes significativos, que puedan trasladar a su
necesarias para este código, éstas pueden ser la cotidianidad inmediata, con ello, se adquiere cierto
regleta y el punzón, la máquina de escribir (mejor grado de autonomía en cada uno, para la utilización
conocida como máquina Perkins), o bien, las nuevas del lenguaje con fines comunicativos.
tecnologías aplicadas a la impresión de lenguaje Se debe tener en cuenta, que el lenguaje, así
táctil. como sus distintas formas de expresión, como lo
Todo esto, ha hecho posible que las personas pueden ser a través del sistema oral o escrito; permite
con discapacidad visual puedan acceder a dar sentido, conducir y modificar las diversas fuentes
materiales escritos, o bien, a producir textos de conocimiento, en este proceso, la información
valiéndose por sí mismos, logrando derribar, en gran juega un papel primordial para el desarrollo de los
medida, la barrera impuesta por la pérdida, total o distintos aprendizajes, que los educandos van
parcial, del sentido de la vista. Esto ha significado adquiriendo al llevar a cabo cualquier forma de uso
mayores niveles de aprendizaje, mismos que han sido del lenguaje.
consolidados a través de los procesos de lectura y Es por ello, que resulta necesario incorporar a
escritura, necesarios para el desarrollo cognitivo de las prácticas dentro del aula, procesos eficaces para
los estudiantes. el manejo del lenguaje, especialmente, si se hace
Una estrategia alternativa, que apoya la referencia a la producción escrita, resulta medular
producción escrita en personas que presentan baja que los profesores conciban esta actividad como de
visión a niveles considerables, es la utilización del suma importancia, y reconozcan el impacto que
macrotipo, entendiéndose este como lo describe tiene, no solamente en la forma de comunicarse de
Bernal (2012) “consiste en transcribir la letra pequeña sus estudiantes, sino también en procesos como la
de un texto a un tamaño amplio para que el estructuración de su pensamiento, la recreación, el
individuo con baja visión pueda reconocer los signos desarrollo de las ideas, la adquisición de métodos
gráficos que presenta un escrito” (p. 25). argumentativos, entre otros. Cada uno de estos
A través de esta herramienta, el estudiante procesos, brindarán a los jóvenes la posibilidad de
con baja visión puede desarrollar textos escritos de comprender e instalarse en un mundo donde
manera convencional, con las adecuaciones propias actualmente, la información representa una cuestión
que se requieren para su implementación. En este de empoderamiento radical.
caso, el proceso de apropiación del código Es importante considerar, que, al plantearse la
lingüístico no difiere en gran medida, del que producción de textos, como una actividad en la cual
desarrollan los discentes con visión normal, sin intervienen procesos mentales de orden superior, esta
embargo, suelen presentarse más dificultades para resulta ser muy dinámica, y dependerá en gran
llevarlo a cabo en comparación con los procesos de medida de las estrategias que los estudiantes pongan
escritura que se desarrollan de manera común dentro en juego antes, durante y después de desarrollarla,
del aula. En otro sentido, si el nivel de baja visión es así como también del tiempo y el esfuerzo que se
muy severo, se deberá optar por el desarrollo del inviertan para su constante mejoramiento.
sistema Braille como una opción más adecuada Una de las mayores problemáticas a las que
para el educando. se enfrentan las personas con discapacidad visual, es
Es así, como la producción escrita que la falta de apoyo adecuado que les permita llevar a
desarrollan personas con discapacidad visual, se ha cabo procesos de aprendizaje básicos, como lo son
enfrentado a grandes retos dentro del ambiente la lectura y escritura, entre otros; esto se debe,
90
principalmente, a la escasa información de acceso los estudiantes; como parte imprescindible de los
que en muchas de las ocasiones, las familias de estos procesos de comunicación actuales, el uso del
sujetos presentan, dicho desconocimiento aleja lenguaje escrito resulta una fuente importante de
enormemente las posibilidades de desarrollo tanto interacción con la realidad presente; permanecer en
académico, como social a las que ellos podrían un estado de inamovilidad en este aspecto, es
acceder. truncar de forma considerable la posibilidad de
Existen organizaciones no gubernamentales acceso a un gran número de oportunidades, para el
como lo es el caso del Centro de Capacitación Para desarrollo personal y académico.
Invidentes (CECAPI), que han surgido precisamente, El lenguaje, como rubro indisociable de la
para brindar apoyo a estudiantes universitarios, de cultura dentro de una sociedad, amplia los horizontes
bachillerato, secundaria y demás niveles de para que las personas puedan acceder a niveles de
educación básica, los cuales requerían un apoyo pensamiento más complejos; esto ha permitido a
especial para desarrollar sus distintas tareas, así como cada sociedad, evolucionar de manera considerable
demás actividades académicas que, por lo regular, a través de la experiencia, misma que ha sido
la escuela no lograba atender eficazmente. Aunado legada, en gran medida, a través del uso de la
a esto, se encuentran las diversas situaciones producción escrita. De aquí la importancia de brindar
familiares, que, en muchas de las ocasiones, cuando a los estudiantes las herramientas necesarias para
no se tenía una condición de estudio, de tiempo o de lograr un desempeño adecuado del lenguaje escrito,
preparación, para los padres de familia, era y con ello, potenciar sus habilidades relacionadas al
complicado brindar los recursos necesarios que conocimiento.
permitieran al estudiante ciego actuar ante las Con referencia a lo anteriormente expuesto,
distintas situaciones escolares. Álvarez y Ramírez (2006) concluyen que:
Dentro de la normatividad establecida por las Uno de los propósitos fundamentales de la
políticas educativas en México, se refleja un apego actividad reflexiva que implica la instrucción
relevante al desarrollo de áreas como el español y las consiste en ayudar a los estudiantes a pasar
matemáticas, con la finalidad de mejorar los de los procesos de producción, en lo que a
procesos concernientes a la lectura, la producción de las prácticas de escritura se refiere, que
textos y el pensamiento lógico; esto se puede ver únicamente dicen el conocimiento, a
reflejado como parte del Programa de procesos de producción que transformen el
Fortalecimiento de la Calidad Educativa, emitido a conocimiento. Es decir, el propósito de la
finales de 2015, dentro del cual, en la parte del enseñanza de la escritura traspasa la
diagnóstico se menciona como justificación de los enseñanza de la redacción propiamente
objetivos medulares: dicha en cuanto que persigue la construcción
Contribuir a la implementación del currículo de conocimiento que llegue a renovar el
de educación básica mediante el fortalecimiento saber previo y la significación del contexto (p.
académico de docentes, así como los procesos 54).
pedagógicos y la práctica docente relacionados con De ello, se destaca la importancia que tiene
la atención a los procesos de lectura, escritura y la producción de textos en el ambiente escolar, idea
matemáticas en los alumnos de educación básica y que reafirman Caldera y Bermúdez (2007) al
el seguimiento al uso de materiales educativos (SEP, mencionar que:
2015, p.34). La acción escolar es prácticamente
Sin embargo, al interior de las escuelas la inconcebible sin la escritura porque el
realidad que se presenta en este sentido, es distinta, quehacer académico se apoya
sobre todo, atendiendo a los principios de la inclusión significativamente en la lengua escrita. A
vinculados a la discapacidad visual; la mayor parte través de materiales escritos no sólo se extrae
de los profesores no poseen un dominio adecuado y difunde el conocimiento, sino que además
del sistema braille, o de otras estrategias de escritura, se demuestra la posesión del mismo
así como tampoco cuentan con material mediante actividades lingüísticas que
especializado que les permita atender a sus requieren de la escritura (p. 254).
estudiantes ciegos; mismos que en la mayoría de las Se considera fundamental, poner en marcha
ocasiones, requieren de ayuda externa de las estrategias necesarias que permitan al profesor
organizaciones, como la mencionada anteriormente, desarrollar procesos adecuados para generar
para lograr una integración básica a los procesos producciones escritas con niveles de calidad cada
escolares. vez mejores; en este sentido, falta un largo camino
En apartados anteriores, se había por recorrer cuando de estudiantes con
mencionado la importancia de la producción de discapacidad visual se trata, ya que existe una
textos con relación al desarrollo de aprendizajes en marcada deficiencia en las condiciones que se les
91
brindan al interior de las instituciones escolares de Arroyo, M. (2015). Estrategias metodológicas activas
educación básica en México. Aún y cuando las para la enseñanza y aprendizaje de la
políticas educativas actuales ponen énfasis en crear lectoescritura en niños/as con necesidades
un ambiente incluyente al interior de las aulas, las educativas especiales en la escuela de
situaciones de rezago para atender adecuadamente educación básica Rafael Suárez. Ecuador.
a todos los educandos son latentes; y muy alejada se http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/12345
encuentra la idea de cubrir los criterios básicos que 6789/3779
para una educación de calidad se han estipulado. Avendaño, C., & Díaz, J. (2014). El proceso de
De esta manera, queda expresada la integración educativa desde la perspectiva
preocupación existente, en el sentido de atender las de cinco jóvenes universitarios con
necesidades vinculadas a las barreras de aprendizaje discapacidad visual de Concepción. Estudios
presentes entre los estudiantes de las diversas Pedagógicos, 40(2), 45-64.
escuelas de educación básica en México, si lo que Bernal, D. (2012). Procesos de producción escrita de
se pretende es brindar una educación de calidad, personas en condición de discapacidad
que a su vez se rija bajo los criterios de equidad e visual. Bogotá , Colombia.
inclusión; es necesario que dichas barreras sean http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstr
abatidas eficientemente, en especial, en los casos eam/handle/10656/2938/TELEC_BernalVargas
de educandos que se encuentran en condiciones de Daniel_2014.pdf?sequence=1
vida vulnerables. Cabrera, M. (2012). Las TIC´s en Apoyo a los
La igualdad de oportunidades de aprendizaje Discapacitados Visuales. México.
entre los estudiantes, debe ser el eje rector de https://repositorio.itesm.mx/ortec/bitstream/112
cualquier sistema educativo en el mundo, ya que 85/571409/1/DocsTec_12375.pdf
solo de esta manera, se podrá lograr una educación Caldera, R., & Bermúdez, A. (2007). Alfabetización
verdadera en el sentido de promover entre los Académica: Comprensión y Producción de
ciudadanos de cualquier país, aspectos tan Textos. Artículos Arbitrados, 11(37), 247-255.
necesarios para el desarrollo social, como lo son los Chiner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del
valores morales, la ética, el reconocimiento hacia los profesorado hacia la inclusión del alumnado
demás y sus necesidades, así como muchos otros con necesidades educativas especiales
factores indispensables para el bienestar de una como indicadores del uso de prácticas
sociedad. educativas inclusivas en el aula. España.
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/19467
Referencias Domingo, J., Gallego, J., García, I., & Rodríguez, A.
Agudelo, M., Areiza, N., Arias, D., Bustamante, Ana., (2010). Análisis de las percepciones del
López, Y., Roldán, S., Soto, N., & Zapata, L. profesorado y del alumnado de educación
(2008). La actitud docente frente a la especial sobre sus habilidades comunicativas.
educación inclusiva de estudiantes con Revista Educación Inclusiva, 3(2), 47-64.
limitación visual. Colombia. Fernández-Jiménez, C., López, M., Fernández, M., &
http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/ Polo, M. (2013). Aplicación del aprendizaje
123456789/1103/1/D0212.pdf basado en problemas para la formación de
Alvarado, A., & Hernández, Y. (2013). El razonamiento alumnado de educación en la atención a la
matemático en personas con discapacidad discapacidad. Profesorado, 18(2), 335-352.
visual a través del modelo de Van Hiele. Gallego, J., & Rodríguez, A. (2011a). Estructuración del
Revista Académica y Virtualidad, 6(1), 167- contenido en la escritura braille. Revista
180. Iberoamericana de Educación, 55(2), 1-11.
Álvarez, T., & Ramírez, R. (2006). Teorías o modelos de Gallego, J., & Rodríguez, A. (2011b). La planificación
producción de textos en la enseñanza y el de la composición escrita por alumnado con
aprendizaje de la escritura. Didáctica (Lengua discapacidad visual: un estudio de casos.
y Literatura), 18, 29-60. Revista de Educación, 356, 557-581.
Aquino, S., García, V., & Izquierdo, J. (2012). La Gallego, J., & Rodríguez, A. (2015a). Competencias
inclusión educativa de ciegos y baja visión en comunicativas de maestros en formación de
el nivel superior. Sinéctica, 39, 1-21. educación especial. Educ. Educ., 18(2), 209-
Arteaga, M., & Cortés, R. (2014). Producción de 225.
Materiales Didácticos en el Tema de Sintaxis Gallego, J., & Rodríguez, A. (2015b). Líneas de
del Español para Personas con Retinosis investigación sobre educación especial en
Pigmentaria y Ceguera total. Ensayos España: un estudio bibliométrico (2006-2010).
Pedagógicos, 8(2), 139-155. Revista de Ciencias Sociales, 21(2), 219-233.
92
García, B. (2010). Guía de concienciación a las Malta, G. (2009). La cultura de aprender E/LE del
comunidades educativas para la inclusión de aprendiz ciego: mirando hacia la inclusión.
niños, niñas y jóvenes con discapacidad visual Brasil.
en el Cantón Urdaneta Provincia de los Ríos. https://es.slideshare.net/Espanolparainmigrant
Ecuador. es/xvii-seminario-de-dificultades-especficas-
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/ de-la-enseanza-de-espaol-a-lusohablantes-09
10487 Mares, A., Martínez, R., & Rojo, H. (2009). Concepto y
Garigordobil, M., & Bernarás, E. (2010). Síntomas expectativas del docente respecto de sus
psicopatológicos y dimensiones de alumnos considerados con necesidades
personalidad en adolescentes con educativas especiales. Revista Mexicana de
discapacidad visual: cambios evolutivos y Investigación Educativa 14(42), 969-996.
relaciones entre ambas variables. Análisis y Morán, L. (2015). Programa de enseñanza aprendizaje
Modificación de Conducta, 36(153-154), 63- del idioma inglés, nivel básico, aplicando la
80. fonética para personas con discapacidad
Gavilán, M., & Castignani, M. (2011). La orientación visual. Ecuador.
vocacional - ocupacional en sujetos con http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/
necesidades educativas especiales derivadas 11414
de la discapacidad visual en la etapa de Moreno, E., Barrero, V., Marín, Y., & Martínez, Y. (2009).
transición escuela. Orientación y Sociedad, Núcleos problemáticos para la inclusión
11, 2-27. escolar de adolescentes en situación de
González, M. (2008). Diversidad e inclusión educativa: discapacidad. Umbral Científico, (14), 8-26.
algunas reflexiones sobre el liderazgo en el Pereira, M., & Pino, M. (2009). Escolarización de niños
centro escolar. Revista Electrónica invidentes y su integración social. Pautas para
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y una intervención pedagógica en el ámbito
Cambio en Educación, 6(2), 82-99. escolar. Innovación Educativa, 19, 153-170.
Gutiérrez, D., & Méndez, A. (2014). Percepción del Pérez, P., & Salmerón, T. (2006). Desarrollo de la
docente-becario ante la inclusión de niños comunicación y del lenguaje: indicadores de
con necesidades educativas especiales. preocupación. Pediatría de Atención Primaria,
Investigación Educativa Duranguense, 8(14), 8(23), 111-125.
17-26. Polo, M., & López, M. (2011). Autoconcepto de
Herrero, T. (2015). La educación inclusiva del estudiantes universitarios con discapacidad
alumnado con discapacidad visual en la visual, auditiva y motora. Revista
comunidad valenciana: análisis y Latinoamericana de Psicología, 44(2), 87-98.
perspectivas. España. Rodríguez, A. (2007a). Disfunciones sintácticas
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5376 encontradas en textos narrativos. Revista de
5/1/tesis_herrero_ortin.pdf Educación, 343, 431-451.
INEGI. (2004). Las personas con discapacidad en Rodríguez, A. (2007b). Posibilidades y dificultades de
México: una visión censal. México: Insituton acceso y uso del conocimiento público para
Nacional de Estadística, Geografía e personas con déficits sensoriales. Educar, 39,
Informática. http://www.libreacceso.org/wp- 97-113.
content/uploads/2014/05/inegidiscapacidad2 Romero, R., Lauretti, P. (2006). Integración educativa
004.pdf. de las personas con discapacidad en
Leiva, J. (2008). Interculturalidad, gestión de la Latinoamérica. Educere, 10(33),
convivencia y diversidad cultural en la http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_
escuela: un estudio de las actitudes del arttext&pid=S1316-49102006000200019
profesorado. Revista Iberoamericana de SEP. (2015). Diagnóstico S267 Programa de
Educación, 46(2), 1-14. Fortalecimiento de la Calidad Educativa.
León, L. (2014). El cuento como herramienta México: SEP.
pedagógica para potencializar los procesos SEP. (2016). El modelo educativo 2016. El
de lecto-escritura en niños y niñas con planteamiento pedagógico de la Reforma
discapacidad visual. Colombia. Educativa. México: MAG.
https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/1 Sepúlveda, L. (2011) El aprendizaje inicial de la
0818/23724 escritura de textos como (re)escritura. España.
Luján, J., & Zambrano, M. (2009). La enseñanza de la http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/4
geografía en estudiantes universitarios con 2727/2/LASC_TESIS.pdf
discapacidad visual y auditiva. Educere, Serrano, I., & Palomares, A. (2013). La accesibilidad
13(47), 1009-1015. en las TIC para alumnos con discapacidad
93
visual: un reto para el profesorado. Revista currículum español para una enseñanza –
científica electrónica de Educación y aprendizaje comunicativos de la LE.
Comunicación en la Sociedad del http://www.csub.edu/~tfernandez_ulloa/spanis
Conocimiento, 13(1), 66-85. hlinguistics/linguistica-
Serrano, I., Palomares, A., & Garrote, D. (2013). teorias%20principales.pdf
Propuestas innovadoras para favorecer el uso Torres, C. (2013). Aproximación al concepto de
de las TIC y propiciar la inclusión educativa función lineal. El caso de una alumna
del alumnado con discapacidad visual. invidente que cursa el segundo grado de
ENSAYOS. Revista de la Facultad de secundaria. Perú.
Educación de Albacete, 28, 61-74. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123
Suriá, R. (2012). Discapacidad e integración 456789/4742
educativa: ¿qué opina el profesorado sobre la Valenzuela, B., & López, M. (2015). Autoconcepto de
inclusión de estudiantes con discapacidad en estudiantes universitarios chilenos con
sus clases?, Revista Española de Orientación y discapacidad. Diferencias en función del
Psicopedagogía, 23(3), 96-109. género. Revista nacional e internacional de
Suso, J., Fernández, M. (2001). La didáctica de la educación inclusiva 8(3), 153-170.
lengua extranjera. Análisis y valoración del
94
LA COMPETENCIA LECTORA EN PREESCOLAR: DE SU CONSTRUCCIÓN A SU ENSEÑANZA
Resumen
En el presente texto los autores reflexionan en torno al desarrollo de la competencia lectora en la educación
preescolar. Este esfuerzo reflexivo inicia en una revisión general sobre la evolución de las funciones psicológicas
superiores en los planos filogenéticos, histórico cultural, ontogenético y microgenético. Posteriormente, se revisa el
proceso de construcción de herramientas psicológicas. En este punto, se aborda el tránsito de la oralidad a la
lectura, recuperando la relación pensamiento-lenguaje, así como las fases del lenguaje del niño y la función
designativa de la palabra. Colocado este referente teórico general, se avanza en la definición de la comprensión
lectora como competencia, recuperando la explicación de la construcción de competencias desde una
perspectiva socio-cognitiva, y centrando el esfuerzo de análisis en las dimensiones cognitiva y actuacional de la
competencia lectora. El otro tema a desarrollar en el texto, es el referente a los procesos cognitivos que se evocan
al comprender la lectura, para este ejercicio de revisión se recupera el planteamiento de PISA y PLANEA. En este
punto, se reflexiona sobre las posibilidades de construir la competencia lectora en alumnos pre-silábicos. Al cierre
del texto se recuperan los planos inter e inter psicológico, como marcos determinados por la enseñanza de la
educadora.
Palabras claves: competencias, comprensión de lectura, didácticas específicas, educación preescolar
Abstract
In the present paper the authors reflect on the development of reading competence in preschool education. This
reflexive effort begins with a general review of the evolution of higher psychological functions at the phylogenetic,
cultural, ontogenetic and microgenetic levels. Subsequently, the process of building psychological tools is reviewed.
At this point, we approach the transition from orality to reading, recovering the thought-language relationship, as well
as the phases of the child's language and the designative function of the word. Placing this general theoretical
reference, we advance in the definition of reading comprehension as competence, recovering the explanation of
the construction of competences from a socio-cognitive perspective, and focusing the analysis effort on the
cognitive and actuational dimensions of reading competence. The other topic to be developed in the text, is the
one referring to the cognitive processes that are evoked when reading comprehension, for this exercise of revision the
PISA and PLANEA approach is recovered. At this point, we reflect on the possibilities of building reading competence
in pre-syllabic students. At the close of the text, the inter- and inter-psychological planes are recovered, as frames
determined by the educator's teaching.
Keywords: competences, reading comprehension, specific didactics, preschool education
95
y educación primaria. Finalmente, se profundiza la En el desarrollo cultural del niño, toda función
construcción de estas estrategias cognitivas aparece dos veces: primero, en el ámbito
inherentes a la competencia lectora, en los alumnos social, y más tarde, en el ámbito individual;
preescolares mediante la incorporación de primero entre personas (interpsicológica) y
cortometrajes, así como de un acompañamiento después en el interior del propio niño
estratégico. (intrapsicológica). Esto puede aplicarse
igualmente a la atención voluntaria, a la
La evolución de las funciones psicológicas memoria lógica y a la formación de
superiores conceptos. Todas las funciones superiores se
El ser humano dispone de dos tipos de funciones originan como relaciones entre seres
psicológicas: inferiores y superiores. Las funciones humanos (p. 94).
psicológicas inferiores son las que aparecen vía la Es precisamente, el proceso de
evolución natural (sensaciones, atención reactiva, internalización, el que permite transitar a la función
memoria espontánea, inteligencia sensomotora). psicológica del plano interpsicológico al plano
Estas funciones se observan en los primates superiores intrapsicológico. Para seguir la pista de la evolución
y en los seres humanos. de las funciones psicológicas superiores, Vygotsky
Por otra parte, las funciones psicológicas (1978) plantea cuatro dominios: filogenético, histórico
superiores, tienen un origen social, y son exclusivas del cultural, ontogenético y micro genético. En la tabla 1,
ser humano. Desde el planteamiento vigotskiano, se presentan los dominios de la evolución de estas
toda función psicológica superior tiene un origen funciones psicológicas.
social. Esta función psicológica emerge desde el
plano social, para después ser internalizada al plano
individual. En la siguiente cita, Vygotsky (1979), lo
explica a más detalle:
Tabla 1.
Dominios de evolución de las funciones psicológicas superiores
Filogenético Histórico cultural Ontogenético Micro genético
Estudia la aparición de Estudia al hombre Se estudia al hombre de El análisis micro genético
funciones psicológicas desde la aparición forma individual, para focaliza el estudio de los
superiores en la especie de las herramientas documentar la evolución procesos de aprendizaje
humana. Revisa la psicológicas: los de los procesos desde esta y desarrollo en períodos
evolución de los primates signos. perspectiva personal, para muy cortos de tiempo.
superiores en seres El énfasis se ubica en reflexionar sobre el papel Así mismo, el dominio
humanos. La necesidad de la mediación que juegan las líneas micro genético se refiere
organizarse para el trabajo semiótica de estas natural y cultural en este al proceso de formación
fue el elemento crucial, que herramientas proceso evolutivo. de una función
influyó en la evolución del psicológicas y su Se establece la psicológica en un
cerebro del hombre. influencia en la diferenciación entre contexto espacio
El énfasis se centra en la evolución del cerebro funciones psicológicas temporal concreto y
fuerza biológica de la humano. elementales y funciones limitado.
selección natural. psicológicas superiores.
Fuente: Adaptado de Martínez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación.
Revista electrónica de investigación educativa, 1 (1).
La construcción de herramientas psicológicas son parte de una única función
Cuando el niño desarrolla el lenguaje –herramienta psicológica dirigida hacia la solución del
psicológica- y se cruza con la actividad práctica, los problema planteado.
puntos abstracto y práctico convergen, dinamizando 2. Cuanto más compleja resulta la acción
el desarrollo intelectual. Al inicio de este encuentro exigida por la situación y menos directa
práctico-abstracto, los niños oralizan su pensamiento, sea la solución, tanto mayor es la
por las siguientes razones planteadas por Vygotsky importancia del papel desempeñado
(1979, p. 49): por el lenguaje en la operación como un
1. Para el niño el hablar es tan importante todo. A veces es el lenguaje adquiere
como el actuar para lograr una meta. una importancia tal que, si no se
Los niños no hablan sólo de lo que están permitiera hablar, los niños pequeños no
haciendo; su acción y su conversación podrían realizar la tarea encomendada
96
A partir de la idea anterior, Vygotsky afirmaba a su hijo. La oralidad comienza con esta
la siguiente idea: las tareas a realizar por los niños se catalogación de los objetos que están alrededor del
resuelven, no solamente con la utilización de sus niño, por parte de la madre. Esta designación de
sentidos y sus manos, sino fundamentalmente, con el nombres inicia justamente cuando el niño comienza
empleo del lenguaje. a hablar.
Álvarez (2001, ¶ 4) sobre la oralidad afirma
De la oralidad a la lectura "(...) es un sistema simbólico de expresión, es decir un
El lenguaje es una herramienta universal pues todas acto de significado dirigido de un ser humano a otro
las culturas la han desarrollado. Es una herramienta u otros, y es quizás la característica más significativa
cultural porque los integrantes de una cultura la crean de la especie. La oralidad fue, entonces, durante
y la comparten, pero también se considera una largo tiempo, el único sistema de expresión de
herramienta de la mente porque todos los seres hombres y mujeres y también de transmisión de
humanos la usan para pensar. conocimientos y tradiciones".
El niño se articula al mundo humano, a partir, La oralidad como sistema simbólico, vincula
de acceder al código que le permite nombrar las al niño hacia el mundo humano. ¿Pero dónde está el
cosas que le rodean. Del balbuceo el niño va punto de origen en este proceso evolutivo de la
avanzando hacia enunciaciones de una o dos especie humana?
sílabas que le significan algo (bibi en vez de biberón). La evolución del pensamiento y el lenguaje Vygotsky
Recordemos que la madre, etiqueta al objeto, (1978, p. 72) la sintetiza de la siguiente forma:
nombrándolo en esa definición corte y poniéndolo a 1. En su desarrollo ontogenético, el
la vista del niño. El niño acompañará sus primeras pensamiento y el lenguaje provienen de
palabras con señalamientos con la mano, para que distintas raíces genéticas.
la madre tenga información de la ubicación del 2. En el desarrollo del habla del niño
objeto. Este es un ejemplo de los inicios de una podemos establecer con certeza una
oralidad que inicia la vinculación semiótica niño- etapa pre-intelectual, y en su desarrollo
mundo. Vygotsky (1978, p. 71), al respecto, comenta intelectual una etapa prelingüística.
lo siguiente "La explicación que da Stern de este 3. Hasta un cierto punto en el tiempo, los
hecho trascendental es la primera y la mejor. Muestra dos siguen líneas separadas,
cómo el deseo de conquistar el lenguaje sigue a la independientemente una de otra.
primera realización confusa del intento de hablar; 4. En un momento determinado estas
esto sucede cuando el niño hace el gran líneas, se encuentran, y entonces el
descubrimiento de su vida, se encuentra con que pensamiento se torna verbal y el
cada cosa tiene su nombre". lenguaje, racional.
Es lo que Luria (1997) denomina la función Vygotsky (1978), planteaba el desarrollo del
designativa de la palabra. Esta función de la palabra lenguaje en cuatro fases. En la tabla 2, se explican las
hablada le permite a la madre, catalogar el mundo fases de desarrollo del lenguaje.
Tabla 2.
Fases del desarrollo del lenguaje
Fases Descripción
Primitiva o natural Corresponde al lenguaje pre-intelectual y al pensamiento pre-verbal.
El niño experimenta con las propiedades físicas de su cuerpo y de los objetos. Se inicia en
el uso de herramientas. Usa de manera correcta las formas y estructuras gramaticales.
Psicología simple Domina la sintaxis del lenguaje antes que la del pensamiento, ya que emplea cláusulas
subordinadas (porque, si, cuando, pero, a pesar de) antes de entender a plenitud las
relacionales causales, temporales o condicionales.
Emplea signos y operaciones externas, que son empleadas como apoyo a la solución de
Operación externa problemas internos. El niño cuenta con los dedos, emplea apoyos mnemotécnicos.
Corresponde a la fase egocéntrica del lenguaje.
Las operaciones externas se desplazan al plano interno del niño. El niño cuenta en su
Crecimiento interno cabeza, emplea la memoria lógica. Es cuando el desarrollo del habla accede al lenguaje
interiorizado.
Fuente: elaboración propia.
En el desarrollo del lenguaje, se observa la línea funciones psicológicas superiores de un plano inter
evolutiva del niño. El proceso de internalización es psicológico, hacia otro, intra psicológico.
visible también, al repetirse el traslado de las Galperin (1969) citado por Wertsch (1988) plantea tres
etapas en este proceso de internalización:
97
1. Convertir una acción externa en lo más dimensiones: la dimensión afectiva-emocional, que
explícita posible. se integra por actitudes y valores; la cognoscitiva,
2. Transferir su representación a discurso integrada por conceptos, conocimientos y
audible, tanto en el plano habilidades, por último, la actuacional, la que está
interpsicológico como en el conformada por habilidades procedimentales y
intrapsicológico. técnicas.
3. Transferirlo al discurso interno. Por otra parte, la definición de competencia
El niño al iniciarse en la lectura comienza utilizada en México por el Instituto Nacional para la
identificando los portadores de textos: anuncios, Evaluación de la Educación (INEE), planteada por la
letreros, etiquetas, libros, cuadernos, por mencionar Organización para la Cooperación y el Desarrollo
algunos. Al identificar estos portadores de textos, el Económico (OCDE) es la siguiente:
alumno preescolar, inicia su lectura indistintamente un sistema de acción complejo que abarca
con el libro al revés, o leyendo tanto letras como las habilidades intelectuales, las actitudes y
imágenes. El siguiente punto, es diferenciar entre lo otros elementos no cognitivos, como
que se puede leer, y lo que no es posible de leerse. motivación, valores y emociones, que son
Inicia el proceso de apropiación de la lecto-escritura, adquiridos y desarrollados por los individuos a
cuando el niño preescolar genera hipótesis de cómo lo largo de su vida y son indispensables para
se lee y de cómo se escribe. De una hipótesis participar eficazmente en diferentes contextos
presilábica, se avanza hacia una hipótesis silábica. El sociales (OCDE, 2010, p. 7).
tránsito hacia la hipótesis alfabética es posible A partir de las anteriores definiciones, es necesario
mediante una hipótesis previa: la silábica-alfabética. acentuar el hecho de que el desarrollo de
Al acceder a la lectura convencional del texto escrito, competencias en los alumnos no es un asunto de
una vez que el niño se ha apropiado de las reglas de transmisión, sino más bien, de construcción. Este
construcción del sistema de escritura alfabética, el proceso constructivo, será significativo para los niños,
niño se articula a un nuevo mundo simbólico. De la cuando les sea de utilidad.
palabra oralizada a la palabra escrita, existe un La OCDE, a través del proyecto PISA, propone el
nuevo simbolismo, que Bruner (1995) le denomina de concepto de compresión lectora, como una
segundo orden. competencia que se desarrolla desde la práctica,
Los autores creemos que es posible entonces, mediante procesos cognitivos como extraer
acceder a prácticas de lectura, a pesar de que los información, interpretar lo leído, reflexionar y valorar el
alumnos no reconstruyan las reglas de operación del contenido, y comprender de una manera general
sistema de escritura. La lectura deberá realizarse, con amplia el texto.
portadores de textos oralizados, como es el caso de Según la OCDE (2010) se entiende por competencia
los cortometrajes. A partir de este tipo de prácticas lectora, la capacidad de un individuo para
(Miranda, J., Solís, M. y Miranda, J. 2015) es posible comprender, utilizar y reflexionar sobre textos escritos,
desarrollar la comprensión lectora, en alumnos con el propósito de alcanzar sus objetivos personales,
preescolares. desarrollar tanto su conocimiento, como sus
capacidades, e incorporarse activamente a la
La comprensión lectora como competencia sociedad.
A partir del informe Delors, J. (1994) se reflexiona a la
educación como un instrumento indispensable en el Los planos interpsicológico e intrapsicológico en la
desarrollo humano. El acto de educar se cruza por construcción de competencias
cuatro aprendizajes esenciales: aprender a conocer, El proceso enseñanza-aprendizaje desde la
aprender a hacer, aprender a ser y aprender a perspectiva constructivista se concibe como aquél
convivir. Desde este planteamiento se recupera un que permite a los sujetos elaborar representaciones
referente ontológico humanista del enfoque de la de la realidad (Miranda, J. 2009). La enseñanza debe
educación basada en competencias (EBC). atender algunos aspectos como: las ideas previas de
En consecuencia, el objetivo de educar los alumnos, sus actitudes, dominio de las actividades
consiste en desarrollar habilidades, actitudes, a realizar, así como los diferentes obstáculos que son
conocimientos y valores en los alumnos. En este limitantes para el desarrollo de dichas actividades.
sentido, es necesario puntualizar que el término Según Miranda, J. (2009) la construcción de
competencia es polisémico. Zabalza, M. (2003) la competencias puede ser observada en los planos
concibe como un concepto molar haciendo interpsicológico e intrapsicológico de la actividad.
referencia a las habilidades y conocimientos que los
sujetos necesitan para llevar a cabo cierta actividad.
Tobón et al. (2006), citados por Miranda y Lara (2010)
explican las competencias como el cruce de varias
98
La dimensión cognoscitiva de la realidad, así como formas empíricas de explicarse el
competencia. mundo. Pero ¿Cómo se construye esta dimensión en
Esta dimensión se integra por conocimientos, los planos interpsicológico e intrapsicológico del
conceptos, intuiciones, saberes y creencias, los sujeto? En la tabla 3, se responde a esta interrogante.
cuales despliegan una representación interna de la
Tabla 3.
Construcción de conocimientos en dos planos de actividad
Interpsicológico Intrapsicológico
La construcción de conocimientos se plantea como el Se plantea en términos de reconstrucción, pues
encuentro de subjetividades, que permite la acción socialmente han sido ya construidos. A cada persona
reflexiva sobre los objetos cognoscibles, La oralización es le toca entender la lógica interna. Se puede la
una estrategia que permite visualizar este tipo de evidencia de desempeño mediante exámenes, diario
construcciones. Se puede la evidencia de desempeño del alumno, ensayos, textos, entrevistas, exposiciones,
mediante pensamientos oralizados, videograbaciones, entre otras.
notas de campo, grupos focales, diario grupal rotativo,
entre otros.
Fuente: Adaptado de Miranda, J. (2009). La construcción de aprendizajes dentro de la Educación Basada en
Competencias: una interpretación socio cognitiva. En: Revista de Educación y Desarrollo. No. 21. Abril-junio, 2012.
pp. 21-28
Tabla 4.
Construcción de habilidades en dos planos de actividad
Interpsicológico Intrapsicológico
Se observa como las habilidades, estrategias y destrezas Este saber, es explicado desde la participación guiada
que se van construyendo mediante la acción, como los (Rogoff, 1997), cuando el experto va recogiendo el
procedimientos sobre la acción mediante tareas que apoyo al novato dentro de la actividad planteada, lo
plantean la elaboración de productos de aprendizaje. que permitirá el desempeño idóneo del novato. Se
En el trabajo en pequeños grupos, los más expertos puede la evidencia de desempeño mediante tareas,
brindan soportes o apoyos a los novatos. Se puede la observación, simulaciones, productos individuales,
evidencia de desempeño mediante evaluación de carpeta de evaluación, fotografías, exposición, entre
proyectos, observación, trabajos en equipo, otros.
exposiciones, fotografía, videograbación, entre otros.
Fuente: Adaptado de Miranda, J. (2009). La construcción de aprendizajes dentro de la Educación Basada en
Competencias: una interpretación socio cognitiva. En: Revista de Educación y Desarrollo. No. 21. Abril-junio, 2012.
pp. 21-28
Los procesos cognitivos de la competencia lectora: b. Por el contexto, los textos se clasifican en:
PISA y PLANEA privado o personal, público, laboral y
Las evaluaciones internacionales y nacionales, educativo.
evalúan en los estudiantes mexicanos, algunos c. Por el proceso cognitivo, plantea los
aspectos para el diagnóstico de la competencia siguientes aspectos: recuperación de
lectora. información, interpretación de textos y
reflexión y evaluación. (OCDE, 2010).
¿Qué evalúa PISA?
La evaluación de la competencia lectora, PISA la ¿Qué evalúa PLANEA?
contempla desde las siguientes especificaciones: Los aspectos de la comprensión lectora que se
a. Por su estructura, recupera textos evalúan mediante la prueba PLANEA aplicada a
continuos y discontinuos. primaria y secundaria, son los siguientes:
a. Extracción de la información.
99
b. Desarrollo de una comprensión global. En la siguiente tabla, se contrastan los
c. Desarrollo de una interpretación. procesos cognitivos de las dos evaluaciones
d. Análisis de contenido y estructura. anteriormente descritas.
e. Evaluación crítica del texto (solo para En la tabla 5, se realiza el comparativo de
secundaria). estrategias cognitivas que evalúan PISA y PLANEA.
Tabla 5.
Estrategias cognitivas que evalúan PISA y PLANEA para comprender la lectura
PISA PLANEA
Recuperación de la información Extracción de la información
Interpretación de textos Desarrollo de una interpretación
Reflexión del texto Análisis de contenido y estructura
Evaluación del texto Desarrollo de una comprensión global
Evaluación crítica del texto
Fuente: Elaboración propia
Figura 1. Los planos de actividad para el desarrollo de comprensión lectora mediante cortometrajes.
100
En el salón de clases, el proceso de construyan el significado del texto fílmico-
enseñanza-aprendizaje, se enmarca en la estructura . Aunque no siempre es así. Puede ocurrir,
que permite o no, ciertas interacciones profesor- que alumnos con otro nivel de desarrollo
alumno, alumno-alumno y alumno-objeto de –pensando en términos vigotskianos-,
conocimiento. Es lo que Leontiev (1981) estudia sean quienes presenten sus ZDP a los
mediante la teoría de la actividad y Engeström (1987) alumnos novatos. Toca a la educadora
profundiza mediante el concepto de cognición armonizar estos encuentros de Zonas de
distribuida. Desarrollo Actual (ZDA).
Para el caso, de alumnos preescolares frente d. En el plano intrapsicológico, el alumno
a cortometrajes, como portadores de textos1, observa el cortometraje. Al extraer
Miranda, J. et al (2015) reflexionan desde el información, al interpretar y analizar,
planteamiento de la Figura 1. A partir de este puede establecer una relación de
posicionamiento es necesario puntualizar lo siguiente: significado con el texto fílmico.
a. Tanto profesores como alumnos e. En el plano interpsicológico de la
presentan los planos intra e inter actividad, el alumno, comparte el
psicológico de la actividad. significado del texto fílmico. Si el alumno
b. En el plano intrapsicológico del profesor, de manera independiente y autónoma
ubicamos aquellas reflexiones (para, en y no ha realizado las estrategias cognitivas
sobre la enseñanza) que teóricos como anteriormente señaladas, la educadora,
Schön, D. (1998), Fullan, M. y Hargreaves, mediante las preguntas adecuadas
A. (2000) y Perrenoud, Ph. (2011) puede apoyarlo para que acceda a la
atribuyen a los profesores reflexivos. Es en construcción de un nuevo significado del
este plano intrapsicológico que la texto fílmico. Este nuevo significado, será
educadora, planea las preguntas que negociado con el grupo-clase, mediante
favorezcan el desarrollo de las estrategias preguntas de la educadora.
cognitivas de la comprensión lectora. En
este mismo plano de la actividad, la Reflexiones para la enseñanza
educadora planea las interacciones con Para la enseñanza de las estrategias cognitivas que
permitan desarrollar la comprensión lectora, o
competencia lectora, en alumnos presilábicos –en
el grupo-clase, para la negociación de
significados del texto fílmico.
c. En el plano interpsicológico del profesor, preescolar o primaria- se pueden retomar algunos de
suceden las interacciones con el grupo- los elementos del acompañamiento estratégico,
clase. En este plano de la actividad, la planteado por Miranda, J. (2009c).
educadora, orienta la extracción de la a. Diagnosticar la competencia lectora en
información, la interpretación, el análisis los alumnos, recuperando las estrategias
y el desarrollo de la comprensión. La cognitivas que se evalúan en las pruebas
educadora facilita la construcción de nacionales e internacionales.
significado dando pistas de ciertos b. Planear la clase desde las ZDA y las zonas
detalles –presta su Zona de Desarrollo de desarrollo próximo ZDP de los alumnos
Próximo (ZDP)2, para que los alumnos respecto a la competencia lectora.
c. Planear la clase desde los elementos de
1
significatividad, contextualidad y
El cortometraje contiene un texto fílmico, el cual es
definido por Blanco, D. (2003, p. 166) como “un texto
transferibilidad de los aprendizajes,
propios del aprendizaje situado.
sincrético porque a su constitución concurren diversos
códigos, el texto fílmico se constituye ciertamente con
d. Desplegar una mediación docente hacia
códigos de textualización diferentes: códigos visuales y los bordes crecientes de las ZDA de los
códigos sonoros: lengua, música, ruidos”. alumnos.
2
Vygotsky (1979) citado por Miranda, J. y Lara, J. (2010) e. ConFigurar equipos de trabajo, en donde
afirma que la ZDP es la distancia entre el nivel actual de convergen alumnos de ZDP con alumnos
desarrollo, delimitado a partir de la resolución de ZDA
independiente de un problema, y el nivel de desarrollo Reflexionando en los 5 elementos del
próximo, determinado a partir de la resolución de un acompañamiento estratégico, estamos en
problema bajo la guía de un adulto o par más capaz.
condiciones para mejorar el momento de la
Miranda, J. et al (2010) reflexiona la ZDP de manera
enseñanza a los alumnos preescolares. Enseguida, se
cualitativa durante el proceso de consolidación de la
competencia lectora, toda vez que dentro de las desarrolla cada uno de estos elementos.
subescalas propuestas por PISA se pueden establecer Diagnosticar la competencia lectora en los
niveles de logro en los estudiantes. alumnos, recuperando las estrategias cognitivas que
101
se evalúan en las pruebas nacionales e cortometraje como recurso didáctico multimedia,
internacionales. recupera para el niño una significatividad psicológica
El diagnóstico de la competencia lectora y epistemológica, ya que es un recurso que
tiene que plantearse desde los aspectos que se posiblemente ha estado en otros escenarios, pero no
evalúan en la educación básica y media superior. Por en aula de preescolar. Le es significativo leer
lo tanto, una evaluación diagnóstica debe mediante cortometrajes, porque es la forma habitual
contemplar preguntas planteadas de forma oral en en que lee sus programas de televisión o revisa
donde se recuperen las estrategias cognitivas para canales de YouTube, y a partir de ellos, el niño va
extraer información de un texto, interpretarlo, generando percepciones del mundo. La
analizarlo y desarrollar una comprensión. significatividad epistemológica la encontramos, a
partir de que su vinculación al mundo simbólico
creado por el hombre sigue siendo de primer orden –
Planear la clase desde las ZDA y las zonas de
desarrollo próximo ZDP de los alumnos respecto a la
competencia lectora. mediante el lenguaje hablado-. La forma de construir
El momento de la clase en preescolar que se la comprensión del texto es recuperando este
dedicará a desarrollar la competencia lectora, debe simbolismo de primer orden.
planearse desde el diagnóstico realizado Desplegar una mediación docente hacia los
previamente. A partir del análisis de resultados, los bordes crecientes de las ZDA de los alumnos.
alumnos de preescolar se agruparán en ZDA, Si retomamos la idea original de Vygotsky
entendida para este caso como el nivel de logro de (1979) cuando plantea el buen aprendizaje como
la competencia lectora. Visibles la ZDA, es aquél que se adelanta al desarrollo del niño,
indispensable planear la interacción en las clases de debemos focalizar nuestra mediación docente hacia
alumnos de diferentes ZDA –esto es de ZDP-. En ese los bordes de la ZDA de los alumnos, para definir
proceso de interacción con sus compañeros expertos desde ese punto del borde las ZDP para cada uno de
y novatos, el alumno preescolar, diversificará sus los estudiantes. La educadora entonces deberá
fuentes de aprendizaje. acompañar al alumno en esa parte de la tarea o
Planear la clase desde los elementos de actividad que él no puede realizar de manera
significatividad, contextualidad y transferibilidad de los autónoma.
aprendizajes, propios del aprendizaje situado. ConFigurar equipos de trabajo, en donde
La clase –como sistema de actividad- debe ser convergen alumnos de ZDP con alumnos de ZDA
planeada de tal forma, que lo que el alumno
aprenda le sea significativo. El hecho de incorporar el
102
Referencias __________ (2012). La construcción de aprendizajes
Adelman, K. (2005). The Ultimate Filmmaker´s Guide dentro de la Educación Basada en
To Short Films. Barcelona, España: Ed. Competencias: una interpretación socio
Robinbook. cognitiva. En: Revista de Educación y
Álvarez, A. (2001). Análisis de la oralidad: una poética Desarrollo. No. 21. Abril-junio, 2012. pp. 21-28.
del habla cotidiana. Mérida, Venezuela: Guadalajara, México: Universidad de
Universidad Los Andes. Guadalajara.
Blanco, D. (2003). Semiótica del texto fílmico. Lima, Miranda, J. y Lara, J. (2010). El desarrollo de la
Perú: Ed. Universidad de Lima. competencia lectora en entornos de
Bruner, J. (1995). Acción, pensamiento y lenguaje. Enciclomedia. Un estudio desde los
Madrid, España: Alianza. conocimientos y habilidades docentes.
Delors, J. (1994). La educación encierra un tesoro. Culiacán, México: Ed. Once Ríos.
México, DF: UNESCO. Miranda, J., Solís, M. y Miranda, J. (2015). Análisis
Engeström, Y. (1987). Learning by expanding. cualitativo de interacción en el aula: uso de
Helsinki, Orienta-Konsultit Oy. cortometrajes y desarrollo de la competencia
lectora en alumnos presilábicos. Chihuahua,
Fullan, M. y Hargreaves, A. (2000). La escuela México: COMIE. En Memoria electrónica del
que queremos. Los objetivos por los XIII Congreso Nacional de Investigación
que vale la pena luchar. México, DF: Educativa de COMIE. Consultado el 4 de abril
SEP. de 2017 en
Goetz, JP. y LeCompte, MD. (1987). Etnografía y http://www.comie.org.mx/congreso/memoriael
diseño cualitativo en investigación educativa. ectronica/v13/doc/2046.pdf
Madrid, España: Ed. Morata. Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Leontiev, N. (1981). Problems of development of mind. [OCDE] (2010).
Moscow: Progress publishers. Perrenoud, Ph. (2011). Desarrollar la práctica
Luria, A. (1997). Lenguaje y pensamiento. México: reflexiva en el oficio de enseñar.
Planeta. Profesionalización y razón
Martínez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el
estudio del desarrollo y la educación. Revista
pedagógica. México, DF: Ed. Grao.
electrónica de investigación educativa, 1 Pontecorvo, C. y Orsolini, M. (1992). Analizando los
(Consultado el 16 de abril de 2017 en: discursos de las prácticas alfabetizadoras
http://redie.uabc.mx/vol1no1/contenido- desde la perspectiva de la teoría de la
mtzrod.html). actividad. En: Revista Infancia y aprendizaje.
Miranda, J. (2009a). Lecto-escritura y computadora: No. 58. pp. 125-141. Solé I. (2012).
un reporte sobre co-construcción y el Competencia lectora y aprendizaje. En:
conflicto. Veracruz, México: COMIE. En Revista Iberoamericana de Educación. N.º 59
Memoria electrónica del X Congreso Nacional (2012), pp. 43-61 (ISSN: 1022-6508).
de Investigación Educativa de COMIE. Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo
Consultado el 18 de marzo de 2017 en piensan los profesores cuando actúan.
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriael Barcelona, España: Ed. Paidós.
ectronica/v10/pdf/area_tematica_07/ponenci Vygotsky, L. (1978). Pensamiento y Lenguaje. México:
as/0853-F.pdf Alfa y Omega.
______________ (2009b). Creencias y prácticas _______ (1979). El desarrollo de los procesos
docentes sobre Enciclomedia y comprensión psicológicos superiores. México:
lectora. Veracruz, México: COMIE. En Memoria Crítica.
electrónica del X Congreso Nacional de Wertsch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la
Investigación Educativa de COMIE. mente. Barcelona, España:
Consultado el 4 de febrero de 2017 en Paidós.
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriael Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del
ectronica/v10/pdf/area_tematica_07/ponenci profesorado universitario. Barcelona: Narcea
as/1179-F.pdf
______________ (2009c). El proceso de apropiación
de la lecto-escritura: una negociación de
hipótesis. En: RED-IES. Año I. No. 1. Marzo,
2009. Navojoa, Sonora: REDIES. Pp. 82-104.
103
ENSEÑAR INGLÉS CON CANCIONES
Resumen
El presente artículo se enfoca en cómo las canciones en inglés son una herramienta para desarrollar las habilidades
comunicativas en los estudiantes del inglés como segunda Lengua (English as a Second Language por sus siglas en
inglés). Existen diferentes razones del por qué enseñar inglés con canciones: para mejorar la habilidad de escuchar
el idioma, para aprender vocabulario, pronunciación y estructuras gramaticales; permite actividades dinámicas en
el salón que pueden ser interesantes para los alumnos. También incluye el por qué los estudiantes encuentran fácil
aprender inglés a través de canciones, y el papel que tienen las rimas y el ritmo para aprender palabras.
Finalmente, cómo las canciones están relacionadas con la memorización y por qué los estudiantes encuentran
fácil aprender el significado de diferentes frases como un todo más que de forma individual.
Abstract
The present article focuses on how songs in English are a tool to develop communicative skills in learners of English as
a Second Language (ESL). There are distinct reasons why to teach English with songs: to improve listening, to learn
vocabulary, pronunciation and grammar structures; it allows dynamic activities in the classroom that are interesting
for students. It also includes why students find easy to learn English through songs, the reason why rhymes and rhythm
are big factors in learning words. Finally, how songs are related to memorization and why learners find it easy to
remember words and its meaning thanks to songs.
104
Usar canciones crea una clase divertida y una lectura o clase, si no son capaces de hacerlo,
dinámica, los alumnos aprenden y se divierten al quiere decir que no adquirieron esa parte del
mismo tiempo. A la mayoría de las personas en el lenguaje todavía. La adquisición permite que se
mundo les gustan la música y las canciones (Abbot, aprenda el idioma de una forma natural, pero se
2004), entonces al tener uno de esos dos factores – o debe utilizar lo aprendido para ser considerado como
ambos – en el aula puede mejorar la participación adquirido.
de los alumnos porque disfrutan estar en clase.
Aprender gramática o vocabulario no significa tener Razones por las cuales enseñar inglés con
que completar ejercicios y compartir las respuestas, canciones
hay una mejor manera de hacerlo memorable y que Muchos maestros de inglés usan canciones para
el conocimiento dure por mucho tiempo. Como se introducir vocabulario, gramática o practicar la fluidez
mencionó anteriormente, si una clase es dinámica y de sus alumnos, y existen diferentes razones por las
divertida es seguro que los alumnos aprenderán. cuales deben ser usadas. La primera, como Abbot
Los más beneficiados son los alumnos, ellos (2004) afirma, es el factor cultural, alrededor del
pueden empezar a disfrutar sus clases de inglés, en mundo. La música es reproducida con o sin la letra,
lugar de verlas como un martirio, lo que los llevará a esto significa que todos pueden disfrutar
aprender el idioma. Los alumnos aprenden con una escuchándola y también trabajándola. La segunda
de las cosas que más les gustan, y si las actividades es que las personas pueden expresar sus emociones
usadas con canciones llevan una secuencia lógica – a través de la música y canciones. En tercer lugar, se
inicio, desarrollo y cierre – se pueden lograr grandes puede apreciar que las canciones incluyen ritmo y
cosas. Los maestros no tienen que limitar sus rimas y las hace divertidas relacionándose con un
actividades a solo trabajar en el libro, si empiezan a sentimiento positivo. La cuarta razón es que las
utilizar otros recursos los alumnos aprenderán mejor. canciones sirven para recordar temas de cualquier
tipo. Cuando utilizamos la letra de una canción en el
El Enfoque Natural (The Natural Approach) salón podemos llegar a encontrar luego a nuestros
De acuerdo a Krashen (1998), el Enfoque Natural se alumnos escuchándola o cantándola. Finalmente, las
centra en desarrollar las habilidades comunicativas, canciones exponen a los alumnos al idioma, de igual
por tanto es importante usar actividades en las que forma pueden mejorar su habilidad de escucha y
los estudiantes sean expuestos a la información y los entender con mayor facilidad el discurso hablado. Si
mensajes en inglés para adquirir el lenguaje. Cuando quieres que tus alumnos se diviertan mientras
se aprende un segundo idioma, los estudiantes aprenden inglés, usar canciones puede ser la llave
deben estar inmersos en el mismo para obtener para el éxito.
partes importantes de éste – estructuras gramaticales,
pronunciación, etc. – El libro de texto, la voz del Razones cognitivas.
maestro y material visual son algunos ejemplos de De acuerdo con Gatbonton y Segalowits (1988),
información y mensajes utilizados en el salón de automacity es un componente de la fluidez del
clases, pero algunos estudiantes requieren otro tipo lenguaje que incluye saber lo que se va a decir y
de materiales para poder interactuar con el idioma. producir el lenguaje sin pausas, por tanto, el éxito de
Al usar material auténtico los alumnos se exponen al utilizar canciones depende de los gustos de los
inglés usado en un contexto real en lugar de uno estudiantes y qué tan “pegajosas” son. Las canciones
creado para enseñar. La adquisición del lenguaje es son una gran oportunidad de adquirir el lenguaje y
una parte importante del aprendizaje de una lengua que, poco a poco, contribuyen a desarrollar un inglés
nueva al ser un proceso natural, incluso, nosotros fluido. Es importante que los alumnos adquieran el
adquirimos nuestra lengua materna por adquisición. idioma para comprenderlo y producirlo, como
Producir un texto escrito u oral es importante al Gatbonton y Segalowits dicen, el uso de canciones
momento de comunicarse con otros, no es sólo mejorará las habilidades que los alumnos requieren
entender lo que leemos o escuchamos, los alumnos para comunicarse de forma automática. La
deben producir algo en el idioma. Como dice Terrel automacity ocurrirá ya que los alumnos están
(1986), una forma (gramática, vocabulario, interesados en la clase o en las actividades que usan
entonación) será considerada como adquirida las canciones, y será significativo porque está
cuando puede ser tanto entendida como usada. relacionado con sus vidas. La adquisición y
Leer y escribir son habilidades receptivas automacity son habilidades importantes que los
fundamentales para adquirir el lenguaje, pero si éste estudiantes requieren para poder comunicarse sin
se enfoca sólo en recibir y no producir, no se está titubear con nativos y no nativos de la lengua, usar
adquiriendo el idioma en realidad. Los alumnos canciones puede llevar a cumplir esta meta.
deberían ser capaces de producir con el vocabulario,
gramática o entonación lo que han aprendido en
105
Razones gramaticales y léxicas. que será recordado cuando lo necesiten al repetir la
Hay una diferencia entre el inglés enseñado en el rima o de manera inconsciente. En pocas palabras,
salón y el utilizado por los nativos, de acuerdo con las rimas son una herramienta fácil de usar para
Schoeep (2001) hay una razón lingüística para usar enseñar inglés debido a la repetición de sonidos.
canciones dentro del aula. El inglés que se enseña en Hay una razón por la que las canciones y las
una escuela va a ser correcto y preciso; esto significa rimas son el tipo favorito de actividades en el salón de
que los alumnos aprenderán cómo hablarlo y clases: es porque son divertidas. Aprender un
escribirlo con gramática correcta. Sin embargo, el segundo idioma es difícil para los estudiantes y
inglés que se habla por los nativos – niños, pueden estar asustados del mismo, pero si en las
adolescentes, adultos- puede ser diferente al que se clases se empieza a cantar y aprender diferentes
aprende y enseña en el salón de clases. El inglés rimas, los alumnos se sentirán cómodos. Como
coloquial es la manera informal del uso de la lengua Llamas (2017) sugiere, a los alumnos les gustan las
al comunicarse, y algunas canciones muestran el uso canciones y rimas porque se divierten con ellas, y si se
coloquial de la lengua (Schoepp, 2001). Por este le incluye movimiento es aún más divertido y
motivo, los alumnos pueden llegar a adquirir significativo. Si queremos que nuestros estudiantes
gramática, pronunciación y modismos usados en el aprendan inglés, lo mejor es hacerlos sentir cómodos
mundo real y no aprendidos en un salón de clases. y felices mientras lo hacen.
Las canciones pueden dar la oportunidad de
practicar vocabulario (Millington 2011). Mientras los Conclusión
alumnos escuchan canciones ellos escuchan la Aprender un segundo idioma no tiene que ser
pronunciación también, poco a poco los estudiantes aburrido, puede ser significativo y divertido al mismo
saben cómo decir diferentes palabras. El vocabulario, tiempo. Las canciones son un gran método para
para ser aprendido, tiene que estar en contexto y las estimular el cerebro y asegurar que las palabras se
canciones permiten que los alumnos sepan cómo y están aprendiendo de forma inconsciente. Una de las
cuándo utilizarlo. Aprender vocabulario a través de partes más difíciles del inglés es aprender la
canciones puede cambiar la dinámica de la clase. pronunciación, pero cuanto un estudiante escucha
canciones está escuchando cómo se dicen esas
Como herramientas pedagógicas. palabras. ¿Puedes recordar una palabra que hayas
Las canciones pueden ser usadas para una gran aprendido gracias a una canción?
cantidad de propósitos y hay muchas razones para Cuando se aprende un idioma es mejor
usarlas (Millington, 2011). Como maestro, se pueden hacerlo al aprender frases por completo (Krashen,
usar canciones para diversas actividades, por 1988), es una forma natural de aprender y producir el
ejemplo, llenar los espacios en blanco, ordenar la idioma. Sólo recuerda cómo aprendiste tu lengua
letra de la canción, discutir el tema, o tratar de materna, ¿fue aprendiendo el significado de cada
interpretar los sentimientos del autor o cómo está una de las palabras en la oración, o aprendiendo el
interpretada por el cantante. Es posible que los significado de una oración? Por este motivo adquirir el
alumnos mejoren su habilidad de escuchar, y ésta es lenguaje es muy importante, mientras se lee o
muy importante porque para poder comunicarse con escucha se adquiere vocabulario, gramática o
una persona al hablar se debe escuchar lo que el pronunciación sin darnos cuenta. Los alumnos que
otro dice para contestarle y seguir con la línea de adquieren el idioma lo entienden y, de igual forma, lo
conversación. Al usar canciones los estudiantes se producen.
exponen al idioma de una forma interesante y Existe una gran variedad de actividades que
divertida. Un maestro puede usar una canción en se pueden hacer en el salón de clases con
diferentes actividades, pero nunca se le debe olvidar canciones (Millington 2011). El maestro no debería
que lo principal es tener un propósito para la limitarse a sí mismo o a sus estudiantes. Los alumnos
actividad, y no utilizarla sólo porque puede ser necesitan interactuar con la lengua que están
innovadora para la clase. aprendiendo para saber cómo usarla, necesitan
escucharla, practicarla, y hablarla. Ya sea mediante
Rimas y memoria la discusión del tema de la canción, ordenar la letra o
Las rimas son una herramienta útil en el salón de predecir el significado de algunas palabras, los
clases porque permite a los estudiantes aprender una alumnos deberán trabajar con las diferentes
segunda lengua. Cuando un principiante comienza a habilidades de la comunicación para aprender el
aprender inglés es más fácil usar rimas con idioma (Krashen, 1988).
movimiento para asociar las palabras o frases con la Las canciones son fáciles de recordar, están
acción (Universidad de Dhaka, 2009). Además, como hechas con ese fin debido al ritmo y entonación. A
las rimas son compuestas por repetición de sonidos, través de las rimas es más sencillo para los
es más fácil para los alumnos el aprender vocabulario estudiantes recordar palabras (Universidad de Dhaka,
106
2009) por la repetición de sonidos. Muchos
estudiantes de inglés han aprendido inglés por medio
de las canciones y música, ellos aprendieron
pronunciación y estructuras gramaticales encontradas
en las diferentes canciones que ellos pueden
escuchar. Hay muchas ventajas al usar las canciones,
pero la más interesante es que los estudiantes
recordarán las letras de las mismas de manera más
fácil de lo que pensamos gracias a las rimas y al
ritmo.
Hay muchas razones para usar canciones en
un salón de aprendizaje de inglés como segunda
lengua (ESL por sus siglas en inglés). Los alumnos se
sienten motivados, disfrutan las clases, aprenden
vocabulario, gramática, modismos, entre otros. Sin
embargo, lo más importante es que los alumnos
gustarán de sus clases y no se darán cuenta de que
están adquiriendo la lengua. Las canciones no son
actividades para perder el tiempo o llenar la hora de
clase, necesitan tener un propósito en el salón y un
objetivo que los alumnos alcanzarán – aprender
pronunciación, compartir sus pensamientos sobre la
canción, escuchar por información detallada o por la
idea general. Ahora que has leído sobre los beneficios
de usar las canciones en el salón de clases, ¿quieres
usarlas en tus clases?
Referencias
Ara, S. (2009). Use of Songs, Rhymes and Games in
Teaching English to Young Learners in
Bangladesh. The Dhaka University Journal of
Linguistics: Vol. 2 No.3, pp. 161 – 172, Dhaka
University Press.
Gatbonton, E., Segalowitz, N. (1988). TESOL Quarterly,
Vol. 22, No. 3, pp. 473 – 492. Teachers of
English to Speakers of Other Languages, Inc.
(TESOL).
Krashen, S., Terrel, T. (1988). The Natural Approach,
Language Acquisition in the Classroom. Great
Britain. Phoenix ELT
Llanas, A. (2017). Conference: “Rhymes, songs and
memory”, ETC 2017, Durango, México.
Millington, N. (2011). Using songs effectively to teach
English to young learners. Ritsumeikan Asia
Pacific University, Japan.
Schoepp, K. Sabanc (2001). Reasons for using songs in
the ESL/EFL classroom. University, Istanbul,
Turkey.
107
LA TRANSCOMPLEJIDAD COMO TRANSPARADIGMA EN LAS
CONCEPCIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL ABYA YALA
Resumen
Abya Yala designación originaria que al denominarlo Pueblos Indígenas por los invasores y encubridores
de nuestro continente les permitió relacionarlos con las Indias, región buscada por los negociantes
europeos a finales del siglo XV y de alguna manera justificar la masacre y todo lo ocurrido en el mal
llamado descubrimiento de América. El patrimonio cultural del Abya Yala ha sido rico en biodiversidad
natural, costumbres, bailes, viviendas, comidas entre otras que variaba de región en región. Al
momento de la invasión española fue la mayor parte destruida; desvalorizado, saqueado y ya luego
con el auge de la modernidad objetivado. Es el llamado descubrimiento en realidad el saqueo de
nuestro continente, la matanza de millones de habitantes; el encubrimiento de nuestro potencial, la
imposición de fiestas, religión, comida, imposición de la educación occidentalita, el pisoteo, sumisión
de nuestros aborígenes y sus potencialidades. Desde el piso de la transcomplejidad con la
hermenéutica comprensiva, se analiza las concepciones del patrimonio cultural del Abya Yala. La
mirada transcompleja pretende en una visión complejizada, fuera de mentes colonizadas, en el
proyecto de la transmodernidad descolonizador de avanzar a una concepción de patrimonio cultural
rica y verdadera de nuestro Abya Yala. Se dan visiones otras de dicho patrimonio cultural desde los
siete (7) principios de la investigación transcompleja: de complementariedad, epistemológico, de
sinergia relacional, de consenso, de integrabilidad, de reflexibilidad y de universabilidad (se dan
visiones otras de dicho patrimonio cultural que son bases por considerar bajo los pensamientos de la
transmodernidad (Schavino y Villegas, 2010).
Palabras Clave: Abya Yala, patrimonio cultural, transcomplejidad, colonización, transmodernidad.
Abstract
Abya Yala original designation to denominate Indigenous Peoples by the invaders, and conceal our
continent allowed to relate them to the Indies, region sought by European traders in the late fifteenth
century and somehow justify the slaughter and everything that happened in the so-called discovery of
America. The cultural heritage of Abya Yala was rich in natural biodiversity, customs, dances, housing,
meals and other varying from region to region. At the time of the Spanish invasion was mostly destroyed;
devalued, and looted and then with the rise of modernity objectified. It's called discovery looting of our
continent, killing millions of inhabitants; covering up our potential, the imposition of holidays, religion,
food, education imposing the occidentalita, trampling, submission of our aboriginal and their potential.
From the floor of the transcomplejidad with comprehensive hermeneutics, conceptions of cultural
heritage of Abya Yala is analyzed. The transcomplex a look aims a complexity view outside colonized
minds, in the project of decolonization transmodernity move to a conception of rich and true cultural
heritage of our Abya Yala. Is dan visions others of said heritage cultural from the seven (7) principles of
the research transcompleja: of complementarity, epistemological, of synergy relational, of consensus, of
integrability, of synergy relational, of consensus, of integrability, of reflectivity and of universabilidad (is
dan visions others of said heritage cultural that are bases to consider low them thoughts of the
transmodernity (Schavino and Villegas, 2010).
Keywords: Abya Yala, Cultural Heritage, transcomplejidad, colonization, transmodernity.
108
“Si el conocimiento es un instrumento imperial de • La transcomplejidad en las
colonización, concepciones del patrimonio
una de las tareas urgentes que tenemos
•
cultural del Abya Yala.
por delante es descolonizar el conocimiento”.
Reflexiones en el medio del
Aníbal Quijano (1989)
camino.
Antes comenzar el desarrollo
En la lengua del pueblo kuna, originario de
hermenéutico de cada sección la autora
Sierra Nevada en el norte del país hermano
define como saberes patrimoniales, como una
Colombia y que vive en el presente en el
ecología de los saberes, a todo lo referido al
Caribe de Panamá, Abya Yala significa tierra
asunto patrimonial; sus concepciones,
madura, viva, en florecimiento, madre o de
limitaciones, conocimientos, leyes atributos,
sangre vital se compone de aby, que quiere
saberes olvidados soterrados no tomados en
decir sangre y ala, que significa territorio, viene
cuenta en el filo de las ciencias
de la tierra y es entonces Abya Yala América. Y
(Foucault,1986); toda la complejidad
es esa denominación de Abya Yala que se
patrimonial. En principio la ecología de los
viene usando en investigaciones de los pueblos
saberes es una expresión que viene siendo
originarios del continente en antítesis a
estudiada por Boaventura de Sousa Santos en
América, expresión que, aunque usada por
muchas de sus obras; su propósito es que la
primera vez en 1507 por el cosmólogo Martin
Waldseemüller (1475-1522), y que “sólo se
universalidad del siglo XXI reconozca la
existencia de conocimientos plurales, que
consagra desde fines del siglo XVIII y principios
denominada ecología de los saberes (Santos,
del siglo XIX como un medio de las élites
2005).
criollas para afirmarse en contraposición a los
En la conjunción de la ecología de los
conquistadores europeos dentro del proceso
de independencia” (Porto-Gonçalves, 2011:
saberes el conocimiento disciplinar estaría
obligado a dialogar con otras formas de
39).
conocimiento que fueron dejadas de lado por
De acuerdo con el autor anterior es
la modernidad de los saberes patrimoniales
Abya Yala la denominación originaria, que
soterrados olvidados, transculturizados. De aquí
luego al denominarlo Pueblos Indígenas por los
que esta investigación se ubique en la
invasores y encubridores de nuestro continente
Transmodernidad como civilización en el
proyecto de la descolonización, “afirmamos
les permitió relacionarlos con las Indias, región
buscada por los negociantes europeos a
que la Transmodernidad es un nuevo proyecto
finales del siglo XV y de alguna manera justificar
de liberación de las víctimas de la Modernidad,
la masacre y todo lo ocurrido en el mal
y el desarrollo de su potencialidad alternativas,
la “otra-cara” oculta y negada” (Dussel, 1992:
llamado descubrimiento de América.
Desde el Abya Yala, en profunda
162). Y el patrimonio cultural con sus
expresión descolonizada de América,
concepciones es víctima de la modernidad.
pensando en su patrimonio cultural, también
En lo que sigue se dan pisos teóricos de
colonizado y gran parte destruido e impuesto
la transcomplejidad y de su visión como
después a conveniencia del proceso eterno de
transparadigma.
apoderamiento de nuestros pueblos y
encubrimiento del otro (Dussel,1993), en el
La transcomplejidad constitutiva de la
artículo desde la hermenéutica comprensiva,
investigación
se analiza las concepciones del patrimonio
La transcomplejidad es una conjunción
cultural del Abya Yala desde la
de la complejidad y transdisciplinariedad. Por
transcomplejidad. Piso investigativo que se
su lado la complejidad como una
dilucida más adelante. Al fin de encausarse en
aproximación a una nueva forma de mirada
el cumplimiento de tal fin se desarrollan las
de la vida, un transparadigma que no se
•
siguientes secciones:
permite el reduccionismo, propugna la
La transcomplejidad constitutiva de
complejidad como una postura que se
•
la investigación.
promueve día a día como categoría que es
El Abya Yala y su patrimonio
tomada como válida en la creación del
cultural.
conocimiento (Morín,1998).
109
La complejidad trasciende lo evidente concibiendo en la mayoría de las
lo reducido e incurre en todo lo acabado y investigaciones en el patrimonio cultural.
definitivo de las ciencias y la educación. Se El transparadigma transcomplejo es un
vincula ciegamente a un sistema de enfoque integrador (Schavino y Villegas, 2012);
conocimientos para comprender al mundo sin entre otras cuestiones pues va a la coexistencia
ser capaz de ir más allá de los límites que a sí entre paradigmas desde un debate
mismo se impone. Según “es el pensamiento colaborativo más que hegemónico en la
que pone orden en el universo y persigue el reconstrucción de saberes patrimoniales en el
desorden, el orden se reduce a una ley o a un que se rescata la relación objetividad-
principio, la simplicidad observa lo único o lo subjetividad sin resquemor alguno a partir de lo
múltiple pero no ambos juntos” (Morín, 2004: transparadigmático, lo interaccional, crítico y
23). diverso.
Por otro lado, “la transdisciplinariedad Con la transcomplejidad se busca una
fundamenta sus propósitos de unidad en la nueva forma de asumir el patrimonio cultural,
complejidad como punto de partida para desde una ciudadanía que permea su
vislumbrar la realidad” (Rodríguez, 2013: 41). Es identidad en complejidad transcendente fuera
así como la transdisciplinariedad confronta la de la colonia; tomando rasgos que la
separación del conocimiento en disciplinas modernidad y postmodernidad dejaron fuera;
que se desarrollan y solo se investigan dentro así la transcomplejidad es inseparable de una
de ellas mismas y las construcciones históricas nueva visión y de una experiencia vivida es
que han establecido los límites de cada una “una vía de auto-transformación orientada
de las disciplinas. hacia el conocimiento y hacia la creación de
Se pretende entonces llegar a un nuevo arte de vivir. En este sentido, la
investigaciones que transciendan los límites de investigación bajo este enfoque debe
sus propias disciplinas entablando vínculos con adecuarse a problemas transversales,
otros conocimientos; como el patrimonio transnacionales y multidimensionales como a
cultural, considerándolo como un las grandes macro-teorías” (Villegas, 2010: 2).
conocimiento. La finalidad de la Ir a la transcomplejidad como visión
transdisciplinariedad “es la comprensión del transparadigmatica, pero enmarcada en la
mundo presente” (Nicolescu, 2002: 2), el transmodernidad es “una perspectiva
patrimonio cultural necesita ser concebido en emergente que va más allá de la complejidad
toda su completitud. Se pretende entonces y transdisciplinariedad para ubicarse en
llegar a investigaciones que transciendan los contexto transparadigmático dirigido hacia la
límites de sus propias disciplinas entablando ecología del conocimiento, la multiversidad de
vínculos con otros conocimientos; como el la realidad, las estructuras rizomáticas y la
patrimonio cultural, considerándolo como un integración de atractores y retractores al tejido
conocimiento relacionado con todos los en su conjunto” (Guzmán y Cayula, 2015: 151).
demás. De lo rizomático, es “una eco-cognición
Posicionarse en el “transparadigma dirigida a las relaciones y conexiones
transcomplejo es trascender en el transversales, que vinculan el conocimiento
pensamiento, sin barreras disciplinarias, sin complejo con el enfoque transdisciplinario, sin
esquemas universales, sin escisiones entre lo anclarse ni en uno ni en otro. Un rizoma es un
natural y lo humano” (Lanz (2001: 30). Se trata intermediario que siempre está en el medio”
aquí de una perspectiva multidisciplinaria que (Deleuze y Guattari, 1994: 19).
logre superar, las ya evidentes limitaciones, del En lo que sigue se sintetiza mediante un
reduccionismo científico, como del gráfico la transcomplejidad como sustento de
conocimiento parcelado. Y que se ha venido la investigación.
110
Figura 1 realizada por la autora de la investigación. 2017.
Con la fotografía tomada de: http://plumasalvientox.blogspot.com/2010/08/interculturalidad-o-
multiculturalidad.html
111
indicaban por ejemplo las fechas para las La concepción de cultura, en ese
cosechas, rituales a los dioses, entre otras. El entonces se justifica con la marca de una
calendario maya era uno de los más razón instrumentalista, mecanicista originaria de
completos hasta la aparición del calendario las ideologías empiristas, funcionalistas y
gregoriano. Los investigadores no han podido positivistas. La cultura se ha venido
descifrar con exactitud el calendario maya. considerando como un producto acabado,
Su medicina se desarrolló en un como resultado de la formación humana;
ambiente espiritual. Los indígenas decían que arrastrando esta concepción a la del
el ser humano se compone de tres espíritus: el patrimonio cultural.
tonalli, que es luz y día, ubicada en la cabeza y De esta concepción fija incambiable
las coyunturas; el teyolia, en el corazón y de lo que significa cultura es entonces que se
finalmente el ihiyotl, en el hígado. Los europeos considera el patrimonio cultural como una
trajeron consigo enfermedades tales como: entidad escueta no dinámica, que se
viruela, tifus, fiebre amarilla, entre otras; que por acomoda al paso del tiempo. Tal concepción
medio del contagio usaron para la matanza de segregacionista le impide ver la interconexión
un gran número de indígenas. de patrimonio cultural con las áreas del
Sin embargo y pese a estas conocimiento. Pues se ha visto desde la
consecuencias graves de la llegada de Colón unidisciplinariedad y no desde la
a América aún en muchos países existe la transdisciplinariedad.
celebración del mal llamado descubrimiento. Por otro lado, en cuanto a la
En nuestro país República Bolivariana de separación en el patrimonio cultural de lo
Venezuela por decreto del presidente Hugo tangible e intangible, “el patrimonio no en la
Chávez en 2002, el 12 de octubre se dicotomía de patrimonio tangible e intangible
conmemora el Día de la Resistencia Indígena y sino en la integración del aspecto material y
es una festividad oficial celebrada también en del aspecto de significación en todo objeto
Nicaragua. Día de la Raza o Día de la patrimonial” (Herrejón, 2006: 10). Es claro que lo
Hispanidad que se celebra en otros países de tangible se refiere a lo perceptible: las obras
América. monumentales, bellas artes entre otras;
No se debe olvidar jamás que lo que mientras que lo intangible se refiere en
Abya Yala padeció con sus habitantes fue una patrimonio cultural a lo que no refiere lo
masacre que aparte del saqueo su toda palpable como: los cantos, ritos leyendas entre
riqueza, la condición “de “inferiores” y “salvajes” otras.
instituida hacia los indígenas a partir de la Tal separación, lo tangible e intangible,
barbarie colonizadora es una característica que resquebraja la idea misma de que lo
que los marca por los siglos de los siglos, lo cual tangible implica muchas veces lo intangible; o
ayuda a justificar las atrocidades que se hacen lo contiene; esto resquebraja aún más la
en su contra” (González, 2010: 16). Es esta concepción reduccionista de patrimonio
cognación de indígenas de indios, de inferiores cultural. Esto rompe también la idea
que late aún en la mente colonizadas de complejizada de lo que significa cultura. En el
muchos descendientes de este continente; con desmontaje a la disyunción tangible e
consecuencias en su actuar gravemente intangible en el patrimonio cultural, “de lo que
acarreada en la realidad. habríamos de hablar es del patrimonio cultural,
Por otro lado, vale la pena aquí acotar considerando su doble dimensión, puesto que
que la acepción en la práctica de lo que todos los objetos que conforman tal patrimonio
significa patrimonio cultural ha venido tienen dos dimensiones, que por otra parte no
arrastrando lo que significa la entidad responden adecuadamente a los nombres de
erradamente objetivada de la cultura. Entre tangible e intangible, sino en todo caso al
tantas consecuencias negativas el proyecto aspecto material y al aspecto de significación”
hegemónico tradicional abstrae la cultura de (Herrejón, 2006: 7).
su proceso de producción para convertirla No hay duda de lo incoherente de la
escuetamente en una entidad objetivada, en división de patrimonio cultural tangible en
un conjunto de costumbres estáticas de región intangible; hay una discordancia clara en dos
en región ignoradas indefectiblemente. sentidos, al menos: la primera que significa la
separación de que lo que puede palparse no
112
tiene impreso en si lo que no puede palparse; Todas estas ideas redondean con más
la segunda que lo tangible que se percibe con o menor precisión epistemológica la noción de
el tacto; y lo intangible entonces sería lo que no cultura, desvinculándola de toda relación con
es percibirle por ninguno de los sentidos, sino las estructuras económicas y políticas. He allí el
por la inteligencia, la intuición, la emoción; de meollo del asunto de objetos de poder a pura
lo que no estamos seguro que no interviene conveniencia: la imposibilidad de un despertar
alguno de los sentidos, de lo cual ya existe de los pueblos ante lo que por justicia y
incongruencia pues debería usarse en todo derecho le corresponde. Ha sido utilizado el
caso otra palabra. patrimonio cultural como una forma de
En otras razones, aun refiriéndonos a la soslayarlos; “en su afán pedagógico, la
visión tomada de patrimonio cultural vale la hegemonía oculta sus mecanismos, sus medios
pena tratar. Algunos asuntos dejados de lado, y fines, y se trasviste para ello de “patrimonio
en lo que concierne a lo que nos interesa entra cultural”” (Andrade, 2009: 8).
el argumento de los ejes de poder que rodean Son muchas más discusiones y
dichas asunciones. Se trata de las funciones de desmontajes que se pueden hacer en el orden
formación de subjetividad “como un intento de de los párrafos anteriores; nociones de cultura,
extirpar la historia del sujeto en formación. Una patrimonios que son obras de connotado valor,
práctica que, de hecho, es central en la el capital simbólico almacenado en sus
construcción de un conocimiento y una cultura concernientes campos, las artes y las ciencias,
reificadas y propuestas como modelo universal” como efecto de la autentificación de
(Dussel, 1998: 56). concluyentes disertaciones y actores en la
De esas exclusiones ha estado rodeada disputa por la autoridad de esos terrenos;
la concepción de patrimonio cultural. Un poder estudiado por Bourdieu (1990), Bourdieu (2000).
hegemónico que de la misma manera que Estas nociones se tratarán profundamente en
como hizo con la noción de cultura ha una investigación en la misma línea de
despolitizado, deshistorizado dichas investigación, donde se deslizará la mirada y
concepciones. Claro no ha sido mero hecho pensar en el discurso patrimonialista (Foucault,
desprovisto de intencionalidad. En las últimas 1992).
décadas la UNESCO ha intentado retomar Antes de cambiar de idea valdría la
liberaciones al respecto. A razón, “han entrado pena pensar desde la educación formal en un
a jugar versiones alternativas y críticas del patrimonio cultural que actué como un
concepto de patrimonio, como un intento de contrapeso “frente a la cultura del espectáculo
contrarrestar aquellos puntos de vista elitistas y y la diversificación del consumo cultural, como
aliados a intereses mercantiles, que herramienta para aproximar al niño a su
históricamente han manejado este terreno” diversidad cultural” (García, 2009: 788). Es allí
(Andrade, 2009: 12). Marcan entonces los donde con la transcomplejidad se desarrolla
orígenes del capitalismo en la modernidad, las una Tesis Doctoral que tiene inmersa la
nociones de estado, cultura y capitalismo Educación Patrimonial Transcompleja.
como determinantes y reduccionistas de la En lo que sigue se resume esta sección
idea de patrimonio cultural. con un gráfico sobre la concepción de la
problemática del patrimonio cultural.
113
Figura 2 realizada por la autora para la investigación 2017
114
países; “ese proyecto cultural aparece en el redefinición la relación de la persona-
escenario venezolano desde las postrimerías naturaleza como recreación ecológica, y la
del siglo XIX, cuando los sectores dominantes relación persona-persona como justicia cultural,
transnacionales de entonces, y sus expresiones político-económico” (Dussel, 1992:174).
burguesas locales, se dieron cuenta de la Otras razones para justificar el
necesidad de contar con una población transparadigma transcomplejo como piso en la
apática e indiferente al destino colectivo, investigación; es que este transparadigma de
como manera de poder apoderarse de las lo complejo, es el camino para desentrañar la
riquezas del país de forma pacífica. Pero, es en madeja tejida que sostiene el desequilibrio
la IV república durante el puntofijismo, cuando social e impide una evolución más expedita
tal proyecto cultural logra sus objetivos del asunto patrimonial ante la ciudadana y en
fundamentales: neocolonizar y desnacionalizar la conformación de una verdadera identidad
a la mayor parte de la población” (Sanoja y que valla fuera de las mentes colonizadas, en
Vargas, 2004: 5). la descolonización.
Es del reconocimiento que en la Por esta vía se puede buscar la raíz en
actualidad en la República Bolivariana de lo cultural, en la herencia de una forma de
Venezuela hay procesos cambiantes al conducta desgastada frente a las
reconocimiento de lo nuestro desde las responsabilidades políticas y burocráticas,
políticas culturales. El deber de los Estados es haciendo necesaria la ruptura de esquemas
implementar medidas para salvaguardar y que no se ajustan a la realidad, que hacen
suscitar la diversidad cultural, usar de base para suponer, por ejemplo, que la diversidad
una participación internacional en el ejercicio cultural, las multiétnicas, se pierdan en la
de ese derecho mediante la creación de globalización cultural y la exclusión social como
deberes con políticas culturales acertadas. causa generadora, cuando realmente es un
En nuestro país con la diversidad problema que no conoce distingos, pues la
cultural rememoran la convivencia e colonización y la globalización cultural ha
interacción sistémica de culturas diferentes, por dejado huellas en todos los aspectos de la vida
ello la necesidad de construir una sociedad del ser humano; especialmente en los asuntos
más equitativa y plural; de allí que la Ley de de los saberes patrimoniales.
Orgánica de cultura en el Capítulo I Articulo 3 El patrimonio cultural se enriquece
afirma que “la diversidad cultural son todas las desde la postura y visión de la mirada
identidades culturales que partiendo del hecho compleja pues otras razones se evitarían
creador y en un proceso de apropiación miradas reduccionistas de sus concepciones;
colectiva coexisten y conforman la unidad la división tangible e intangible; el estudio de
cultural venezolana”. asunto del poder y la legitimación de los
La transcomplejidad y su visión objetos; entre otros son estudios que desde la
descolonizadora permite un desmontaje o postura compleja se reducen a una política
desconstrucción, el patrimonio cultural en el objetivada. Aunado a la mirada compleja en
sentido de “desmontar el discurso eurocentrista una revitalizada Educación Patrimonial que
que ha permanecido sobre estos pueblos, cobraría vida junto a la transdiciplinariera en
llamar la atención sobre valores y aportes a cada conocimiento desde la comunicación o
nuestra sociedad en contra de la ignorancia relación de todos los conocimientos como un
que se tiene en cuanto a su cultura, modos de todo.
vida y vestimenta” (Mosonyi, 2012). Un Por otro lado, en el asunto de la
reconocimiento de la cultura, la transcomplejidad expresa sobre un nuevo
interculturalidad, el patrimonio cultural en toda espíritu científico surgido a partir de su visión de
su complejidad da cuenta entonces de la planetariedad y que puede visualizarse con el
valoración del ser humano y su posición ante el aparecimiento de las ciencias sistémicas como
mundo en épocas de profundos cambios. la Ecología, las Ciencias de la Tierra y la
Es necesario imaginar una utopía Cosmología que son multidisciplinarias o
histórica de vida, una ““Transmodernidad” transdiciplinarias y que ven todo como un
planetaria, mundial, una “nueva civilización” sistema complejo, rompiendo el dogma
como “realizadora de los valores” de los reduccionista (Morín, 2002). Hechos como estos
“bárbaros”, de los de “afuera”, que incluya una
115
se quieren pensar cuando se pesaría en los De las miradas complejas y
saberes patrimoniales. transdiciplinarias se tiene conFigurada la
Sin embargo, afirma que este nuevo transcompleja; es una mirada profundamente
espíritu esta segmentado y solo enfocado en holista, mirando el todo del patrimonio cultural,
algunas ciencias, que aun cuando nos puede el miramiento sistémico integrador donde se
llevar a una reforma del pensamiento, hay bordean y profundizan relaciones de tipos
todavía un gran camino por recorrer, en el cual sociocultural, histórico, artístico, etnológico,
debemos complementar la aptitud por científico-tecnológico y natural; dando lugar a
problematizar. Se debe formar para responder estructuras de identidad social que se
a los desafíos de la globalidad y complejidad convierten en símbolos culturales (Estepa y
en la vida cotidiana, social, política, nacional y Cuenca, 1998).
mundial (Morín, 1999). Es así como el patrimonio cultural
La organización de los saberes concebido desde la transcomplejidad cobra
parcelados tres desafíos: el cultural, el vida tomando en primer lugar nuestras raíces
sociológico, el cívico y el desafío de los autóctonas, lo olvidado en el Abya Aya; lo que
desafíos. Estos no existen por separados, fue colonizado y que ahora en un proceso de
ninguno se confronta fragmentadamente. El mirada compleja se rescata en la
desafío cultural se refiere a que la cultura no Transmodernidad, con la descolonización de
solo está diseccionada ya en pedazos sueltos los saberes (Quijano, 1989).
sino también partida en dos bloques. La gran En lo que sigue se resume esta sección
desunión que existe entre la cultura de las con un gráfico sobre la transcomplejidad en las
humanidades y la cultura científica, concepciones del patrimonio cultural del Abya
comenzada en el siglo pasado y agravada en Yala.
el nuestro, ha traído graves consecuencias
para ambas (Morín, 2002).
116
comprensión y estudio enmarcada en la del patrimonio cultural que no es determinista,
transmodernidad donde lo autóctono, lo ni acabada, ni reduccionista; sino que es
nuestro cobra sentido en una cultura que se múltiple, diversa, relacional, en construcción y
rescate y se entiende en un espacio por ello, también construible, abriendo un
descolonizado, de esta manera el patrimonio camino a lo interaccional, a lo reticular. De
cultural que se ha descrito en la sección aquí el patrimonio cultural también se
anterior escueto reducido usado como reconstruye y modifica en la medida del
ejercicio de poder dominador para seguir estudio, lo cambiante de la cultural y los nuevos
desde las mentes colonizadas deja de verse reconocimientos. El patrimonio cultural se
develando con esto concepciones de transforma con la Educación Patrimonial, los
patrimonio cultural nuestro, interviene acá ciudadanos, entre otras categorías. Deja
desde luego la complementariedad como abierta múltiples posibilidades execrando las
principio anterior con la transdisciplinario surge imposiciones como ha venido pasando de lo
otra ontología o modo de investigar el que reconocemos como patrimonio cultural en
patrimonio cultural. el Abya Ayala.
Del principio de sinérgica relacional se De acuerdo con el principio de
debe conducir la concepción de unidad con reflexividad se propicia un proceso complejo
el patrimonio cultural como ciudadanos de un de deliberación del pensamiento sobre la
continente y a la individualidad, en la interpretación del patrimonio cultural desde las
consideración de culturas particulares, en pro diferentes ciencias y los saberes soterrados,
del fortalecimiento de la diversidad cultural. Es ir aquellos que no pasan por el filo de las
más allá al patrimonio cultural más elevado la ciencias, los saberes de la urbe, de la calle de
tierra; es ir a la salvación del planeta, no hay la ciudad, de los cultores populares de nuestros
posible vida dentro de un planeta muerto, en aborígenes, del encuentro intercultural,
colapso. permitiendo generar convergencias y puntos
Pensando en el principio de consenso de encuentros.
en el patrimonio cultural se trata de un Con el principio de universalidad se
encuentro de visiones de la multiculturas de asume lo local y lo singular del patrimonio
encuentros de posturas o paradigmas y un cultural y sus saberes patrimoniales; su
consenso dialectico de las culturas comunicación con el patrimonio más grande
intervinientes en nuestro espació rico en la madre tierra; se dialoga con el principio
diversidad cultural; en nuestro Abya Yala es discursivo complejo donde habitan lo
inmenso; en todo sentido; es volverse a mirar lo complementario y lo contradictorio nombrado
que somos y con ello dialogar con culturas en anteriormente, además se dialoga con la
apariencia disimiles. Este principio desde luego divergencia de la que tanto nos ha rechazado
se complementa con los principios anteriores. y execrado nuestro patrimonio y cultura.
Del principio de integralidad se En que sigue se ilustran gráficos donde
trasciende la noción de la integralidad es ir más se indica la convergencia de los principios de
allá del holismo en el patrimonio cultural y la transcomplejidad y sus ejercicios en
denota la necesidad de asumir que la realidad patrimonio cultural.
117
Reflexiones en el medio del camino Referencias
De esta investigación con la transcomplejidad Andrade, M. (2009). Poder, Patrimonio y
como sostén se tienen afirmaciones que sin ser Democracia. Revista Andamios, 6(12),
definitivas se convierten en referencias para pp. 11-40.
investigaciones en el área de patrimonio Báez, F. (2009). El saqueo cultural de América
cultural. Las connotaciones de América, Latina. De la Conquista a la
indígenas, indios entre otras sigue en las mentes globalización. Buenos Aires: Debate.
de personas colonizadas que en este lado del Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura.
mundo los lleva a acciones de desvalorización México: Grijalbo.
de nuestro verdadero patrimonio cultural, de Bourdieu, P. (2000). Sobre el poder simbólico.
sus concepciones y conservación. Esta Intelectuales, política y poder. Buenos
situación está aún vivo en las mentes Aires: Eudeba.
colonizadas y en la puesta en prácticas de Deleuze, G. y Guattari, F. (1994). Mil mesetas.
proyectos políticos económicos hegemónicos Valencia: Pre-textos.
al servicio de un sistema ajeno que nos soslaya Dussel, E. (1992). La ética de la liberación: ante
y lleva a ser lo que somos; mucho de esto, gran el desafío de Opel, Taylor y Vatio con
parte diría se lleva a cabo con la educación. respuesta crítica inédita de K.-O. Opel.
Por otro lado, la disyunción impuesta México: Universidad Autónoma del
simplificadora, unidisciplinaria de las Estado de México.
investigaciones y concepciones ha acarreado Dussel, E. (1993). 1474: El encubrimiento del
nociones de patrimonio cultural herradas y de otro. Hacia el origen del mito de la
fatales consecuencias. La mirada modernidad. Quito: Abya-Yala.
transcompleja pretende en una visión Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la
complejizada, fuera de mentes colonizadas, en edad de la globalización y la exclusión.
el proyecto de la transmodernidad Madrid: Trotta.
descolonizador de avanzar a una concepción Foucault, M. (1986). “Por qué estudiar el poder:
de patrimonio cultural rica y verdadera de la cuestión del sujeto”. En: AA.VV.,
nuestro Abya Yala. Es menester entonces Materiales de sociología crítica. Madrid:
estudios en tal sentido y la valorización de los Ediciones La Piqueta.
nuestra que respetando la diversidad evite que Foucault, M. (1992). El orden del discurso.
muera aún más los patrimonios de nuestros Buenos Aires: Ediciones Tousquets.
ancestros que aún viven en cada región de Galeano, E. (1998). Patas arriba. La escuela del
nuestro hermoso continente. mundo al revés. Madrid: Siglo XXI.
En esa conjunción de nuestra cultura García, Z. (2009). Conexiones entre educación
autóctona debe converger la naturaleza, las patrimonial y gestión del patrimonio
necesidades del ser humano, lo espiritual, entre cultural venezolano: tres casos de
otros. Pero hay una identidad intrinca de estudio. EDUCERE, 43, pp. 785-793.
manera espiritual que conjuga y se conjuga González, J (2010). La territorialidad de los
con la religión una cosmovisión enriquecida pueblos originarios: una historia de
con la lengua, ética, estética, la sincretización y despojos y violaciones en el Abya Yala.
creencias; dichas realidades se extraen de los Cadernos do LEPAARQ – Textos de
comportamientos cotidianos de nuestros Antropología, Arqueología e
aborígenes. Debemos negarnos a morir, en Patrimônio, 7, (13/14), pp. 11-28.
nuestra cultura, y ser globalizados en una Guzmán, J. y Cayula, A. (2015). Ontología
especie de aglutinador de costumbres y emergente para el posicionamiento del
folclore que nos hace inferiores, con una sujeto ante la naturaleza de una
cultura inferior según la elite que domina, y los realidad desde la perspectiva
determinismos que aún no nos deja conforma transcompleja. EIKASIA. Revista de
una verdadera identidad de acuerdo con Filosofía, 72, pp.145-158.
nuestros países y lo que éramos antes de la Herrejón, C. (2006). Participación como
invasión y masacre a nuestro continente. panelista en el Primer Congreso Estatal
de Cultura: Legislación y Políticas
Culturales.
http://etzakutarakua.colmich.edu.mx/pr
118
oyectos/curutaran/publicaciones/Herrej Rodríguez, M. (2013). La Formación
%C3%B3n%20Congreso%20Cult.%20M Transcompleja Del Docente De
arz%202006.pdf [fecha de consulta: 1 Matemáticas: Consonancias Con La
de septiembre de 2016] Tríada Matemática-Cotidianidad – Y
Lanz, R. (2001). Organizaciones transcomplejas. Pedagogía Integral. Capítulo en el texto
Caracas: Editorial Imposto/Conocí. Formación Docente: Un Análisis Desde
Ley de Orgánica de Cultura. República La Práctica. México: Red Durango de
Bolivariana de Venezuela. Noviembre Investigadores Educativos, A. C.
2014. Rodríguez, M. (2015a): “El síndrome de la
Morín, E. (1998). Introducción al pensamiento globalización cultural: omnipresente,
complejo. Madrid: Gedisa. ambivalente, incierto e incognoscible.
Morín, E. (2002). La Cabeza bien puesta. ¿Cómo afecta el patrimonio cultural?”
Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Revista Visión Educativa IUNAES, 9 (20),
Morín, E. (2004). Unir los conocimientos. La Paz: pp. 72-85.
Gedisa. Rodríguez, M. (2015b): “La diversidad cultural:
Mosonyi, E. (2012). Identidad Nacional y una riqueza vital para el patrimonio
Culturas Populares. Caracas: Fondo cultural, en la utopía de ser conservada
Editorial Fundarte. Serie Identidad y valorada”. Praxis Educativa ReDIE.
Nacional. Revista Electrónica de la Red Durango
Nicolescu, B. (2002): “Transdisciplinariedad y la de Investigadores Educativos, A. C. 13,
complejidad: los niveles de la realidad pp. 87-87.
como fuente de indeterminación” Sanoja, M. y Vargas, I. (2004). Cultura en
http://www.basarab.nicolescu.perso.sfr.fr tiempos de revolución. Question, 29,
/ciret/bulletin/b15/b15c4.htm [fecha de pp. 4-5.
consulta: 14 de diciembre de 2015] Santos, B. (2005). La universidad del siglo XXI.
Porto - Gonçalves, R. (2011). Abya Yala, el México: UNAM.
descubrimiento de América. Capítulo Schavino N. y Villegas C. (2012). De la teoría a
en el libro Bicentenarios (otros), la praxis en el enfoque integrador
transiciones y resistencias. Buenos Aires: transcomplejo. Proco. Del Congreso
Una Ventana. Iberoamericano de Educación Metas
Quijano, A. (1989). “Colonialidad y 2021. Recuperado el 14 de septiembre,
modernidad/racionalidad”. En Los 2016, de:
conquistados. 1492 y la población http://www.chubut.edu.ar/descargas/se
indígena de las Américas. Quito: Tercer cundaria/congreso/EIC/R0721_Schavino
Mundo‐Libri Mundi editores. .pdf
119
EL ALUMNO COMO SUJETO SOCIAL Y EL ESTRÉS ACADÉMICO
Resumen
En el presente ensayo parto de una breve idea sobre los sujetos sociales y cómo ocurre la formación
de los mismos. Para iniciar el tema abordo la definición de sujeto social y la constitución de éste, que
ocurre en dos dimensiones: la subjetividad y la identidad; es importante resaltar, que, en la parte
subjetiva, el sujeto debe identificar las experiencias, los procesos y las situaciones que le afecten. De tal
manera que posteriormente se centra la atención en ver al alumno como sujeto social y como se
acaba de mencionar, en las situaciones que lo afectan se vera de forma primordial el estrés
académico, por lo que también se aborda esta definición y aunado a lo anterior están las situaciones
generadoras de estrés y las estrategias de afrontamiento. El resto del ensayo lo utilizo para concluir y
mencionar las afecciones provocadas por el estrés en el alumno, haciendo énfasis en actividades que
se pueden realizar para combatirlo.
Palabras clave: sujeto social, estrés académico, alumno.
Abtract
In the present essay I start from a brief idea about the social subjects and how the formation of the
same happens. To start the topic, I discuss the definition of social subject and its constitution, which
occurs in two dimensions: subjectivity and identity; It is important to emphasize that in the subjective
part, the subject must identify the experiences, processes and situations that affect him / her. So that
later attention is focused on seeing the student as a social subject and as just mentioned, in the
situations that affect it will be seen primarily academic stress, which is also addressed this definition and
coupled with Previous are the situations generating stress and coping strategies. The rest of the essay is
used to conclude and mention the affections caused by stress in the student, emphasizing activities that
can be done to combat it.
Key words: social subject, academic stress, student.
120
Finalmente, una vez desarrollado mi sexo, la ocupación, etc (Calvillo & Favela,
punto de vista, el cual coincide con el de 1995).
varios autores revisados, se presentan de Todos estos factores conforman
manera breve las conclusiones a las que se relaciones sociales acotadas, que
han llegado. desenvuelven elementos culturales diferentes a
través de los cuales el sujeto social fortalece los
Definición de sujeto social lazos internos y elabora una identidad colectiva
Sader se refiere al sujeto social como “una con la que se sienten identificados
colectividad donde se elabora una identidad y
se organizan prácticas, mediante las cuales sus Formación de los sujetos sociales
miembros pretenden defender sus intereses y En la constitución de los sujetos sociales se
expresar sus voluntades, al mismo tiempo que encuentran presentes, de manera general, dos
constituyen en esas luchas”. dimensiones: la subjetividad y la identidad
Por lo tanto, el sujeto social es un actor, colectivas. Y aunque analíticamente puedan
pero no en el sentido reducido de solo estar separadas, ambas dimensiones son
representar un papel en una estructura social. indisociables y están condensadas en una
Desde la perspectiva del sujeto social, misma sustancia: sujeto social (Flores, 2009).
el actor no es un estatus sino un proceso a Por lo tanto, es indispensable identificar cada
través del cual se va conformando él mismo una de ellas, pero considerando que son
como movimiento, es decir, en tanto que procesos, por lo que están en constante
acción con uno o varios sentidos que pueden cambio.
ser internos o externos, que omiten o permiten; Lo subjetivo se refiere a lo que ocurre alrededor
pero que al mismo tiempo pueden ser del sujeto social, a las experiencias y los
implícitos o explícitos, único o múltiples, referido procesos, así como a las percepciones de lo
a otro o a otros. En la acción los actores que el mismo considere le afecte.
sociales pueden devenir en sujetos sociales, La subjetividad, sugieren Calvillo y Favela (1995:
pero también pueden llegar a desarticularse o 270-271), se estructura a partir del lugar que
no llegar a constituirse. La acción misma define ocupa el sujeto en la sociedad y se organiza
a los actores como un proceso en continua en torno a formas específicas de percibir, de
formación. Ahora bien, aunque se acepte que sentir, de racionalizar, de abstraer y de
el sujeto se expresa más en una cierta accionar sobre la realidad. De tal forma que la
identidad colectiva, no por ello deja de ser, constitución de los sujetos sociales dependerá
simultáneamente, una organización unificada, de la manera en que ellos mismos lleven a
es decir, una estructura con normas de cabo los procesos.
inclusión y exclusión (Calvillo & Favela, 1995). La identidad, en cambio, puede
Por lo anterior podemos determinar considerarse como la manifestación de la
que, la acción identifica a los actores como subjetividad, es decir, la definición de los
una transformación constante, ya que su hacer sujetos a partir de la forma en que se asumen
simboliza la fuerza de su presencia y a sí mismos y explican su realidad, pero
mantenimiento en la sociedad. también la definición de ellos por parte de los
Sin embargo, no es factible definir al “otros” sujetos sociales. Durand y De la Garza
sujeto social por las sencillas actividades opinan que los sujetos sociales no se agrupan
culturales, políticas y sociales que realiza, ya necesariamente en base a la solidaridad, sino
que esto se limitaría únicamente a su función y que basta con que desarrollen una acción
quehacer como actor. Para reconocer al colectiva que pueda estar centrada en un
sujeto social como tal tienen que estar interés material (Flores, 2009). Por ejemplo, un
implícitos varios aspectos. grupo de delincuencia organizada y un grupo
Estos aspectos abarcan lo individual, de sociedad civil, ambos son considerados
colectivo, familiar, cultural, etc. Esta diversidad sujetos sociales. Pero los sujetos sociales del
obedece a factores de distinta naturaleza, que grupo civil necesitan del reconocimiento de su
van desde las diferencias geográficas hasta las identidad, y otros como es el caso del grupo
situaciones económicas y niveles educativos, de delincuencia organizada le rehúyen, sin
pasando por condiciones como la edad, el embargo, esto no quiere decir que no tengan
identidad. Así, el ser humano siempre se
121
encuentra rodeado de objetivaciones de la El estrés académico hoy en día es algo
ideología, pues las cosmovisiones, creencias, que afecta a la gran mayoría de los alumnos
estados de ánimo únicamente llegan a ser una en todos los niveles estudiantiles,
realidad ideológica al plasmarse mediante las predominando en el nivel medio superior y
palabras (Ruiz & Estrevel, 2008). superior, ya que el simple el hecho de decidir
La identidad se forma a partir del estudiar en una institución genera como lo
vínculo que hay entre los sujetos, sin embargo, refiere Barraza 2010, obligaciones, deberes o
esta puede perderse entre las definiciones tareas escolares que potencialmente pueden
propias de los sujetos sociales y las definiciones llegar a estresar al alumno y hacer que su
que los demás tengan de ellos. experiencia formativa se viva como una
Las subjetividades e identidades colectivas situación estresante.
contienen visiones del pasado y del futuro que Un alto porcentaje de los alumnos de
les permiten a los sujetos explicarse su presente educación media superior y superior
y su contexto para actuar en ellos. Pero manifiestan haber presentado estrés
también existen otras dimensiones presentes en académico durante sus estudios; los
estas visiones del sujeto: la religión, la clase porcentajes más bajos nos hablan de que más
social, la pertenencia étnica, el género, las del 80% de los alumnos de educación media
tradiciones, valores y costumbres. superior reportan haber presentado estrés
académico (Barraza, 2011). Por lo que estas
El alumno y el estrés académico cifran son alarmantes y representan un
Como se mencionó anteriormente en la verdadero problema para los alumnos.
formación de los sujetos sociales, en la parte Es por eso por lo que para una
subjetiva, el sujeto debe identificar las institución educativa es importante conocer los
experiencias, los procesos y las situaciones que niveles de estrés académico en sus
le afecten, que en este caso hablaremos de estudiantes, ya que el estrés se ha asociado
estrés como tal afección. como lo manifiestan varios autores, a la
Todos los organismos experimentan depresión, enfermedades crónicas,
reacciones de estrés durante su vida, pero enfermedades cardiacas y fallas en el sistema
cuando la reacción del sujeto se prolonga inmune, y complementariamente al fracaso
puede agotar las reservas del individuo y escolar y a un desempeño académico pobre
traducirse en una serie de problemas (Pulido, (Pulido, 2011). Además de otras
2011). Por lo que el ser humano en algún manifestaciones físicas como aumento del
momento de la vida se enfrenta a una pulso, incremento de la tensión muscular en
situación de estrés, sin embargo, si estas piernas y brazos, respiración acelerada,
situaciones suceden muy a menudo pueden dificultad para dormir, fatiga, cefalea, entre
provocar reacciones adversas. otros. Esto trae consigo que el alumno se
El estrés es un fenómeno adaptativo de encuentre distraído, tenga dificultad para
los seres humanos que contribuye, en buna concentrarse, ansiedad, preocupación,
medida, a su supervivencia, a un adecuado inquietud, se sienta desganado, desmotivado
rendimiento en sus actividades y a un e incluso que se aislé de sus compañeros y por
desempeño eficaz en muchas esferas e la vida ende no tenga un desempeño adecuado, lo
(Martín, Trujillo, & Moreno, 2013). El estrés que podría ocasionar el abandono escolar.
académico puede definirse simplemente Dando una definición más precisa de
“como aquél que se produce en relación con estrés académico, es aquel que padecen los
el ámbito educativo”. Entonces si el alumno no alumnos de educación media superior y
logra adaptarse y afrontar o neutralizar las superior y que tiene como fuente exclusiva a
situaciones de estrés que se le presenten, se estresores relacionados con las actividades a
sentirá insatisfecho de forma personal y no desarrollar en el ámbito escolar (Barraza, 2005).
podrá conservarse en ningún ámbito de su Y tomando en cuenta esta definición,
vida. también es preciso saber cuáles son las
El manejo del estrés a sido considerado situaciones generadoras de estrés y/o los
una de las dificultades más predominantes en estresores académicos causantes de todos los
las esferas de la vida social y profesional. efectos perjudiciales para la salud antes
mencionadas. Las que se observan con mayor
122
frecuencia son, el tiempo limitado para realizar La respuesta positiva al estrés puede
las actividades escolares, la sobrecarga de fomentarse, a mantener relaciones
tareas, realizar un examen, exposiciones en interpersonales, actividades distractoras,
clase, la competitividad grupal, y la evaluación tiempo de recreación, actividades
de los profesores, en donde la mayoría de extracurriculares, y todas las actividades que
éstas coinciden con el estudio de Barraza permitan a los estudiantes cambiar el entorno
realizado en 2007. psicológico que vive diariamente a causa de
Debido a todos estos estresores su formación.
escolares y con la finalidad de evitar las Se ha demostrado referente al
consecuencias, el alumno tiene que buscar rendimiento académico está asociado con el
como enfrentar las situaciones de estrés que se estrés, el que a su vez está relacionado con los
le presenten. Por lo que busca ciertas niveles de depresión, función familiar, entre
estrategias de afrontamiento las cuales definen otros, por lo que se puede referir que estas
si el alumno sobrevive o no ante la situación. variables podrían estar condicionando el
La estrategia de afrontamiento o bien rendimiento académico.
el estilo de afrontamiento como lo definió Por todo lo anterior me permito
Frydenberg en 1997, son las predisposiciones mencionar lo que Sol Beatriz Bermúdez y
personales para hacer frente a diversas colaboradores en 2008 concluyeron: que la
situaciones y son las que determinarán el uso importancia de una formación integral debe
de ciertas estrategias de afrontamiento, así estar centrada no solo en los aspectos
como su estabilidad temporal y situacional. académicos, sino que además se incluyan
En el preciso caso del estrés programas de promociones de salud,
académico, un alumno se ve envuelto en el prevención de factores de riesgo presentes en
ámbito escolar en ciertas circunstancias que cada comunidad académica, con el previo
son consideradas como estresores, las cuales conocimiento de las características y
van a provocar un desequilibrio y se van a necesidades específicas para que los planes
expresar en una serie de síntomas que forzan al de acción respondan a dichas necesidades
alumno a ejecutar acciones de afrontamiento. de la comunidad estudiantil y de su contexto
Existe una heterogeneidad entre las (Bermudez, 2006).
estrategias de afrontamiento, por lo que resulta
casi imposible mencionar cada una de ellas, Referencias
sin embargo, las que mas destacan son, la
habilidad asertiva y los elogios a sí mismo. Barraza, A. (2011). La gestión del estrés
académico por parte del orientador
Conclusiones educativo: el papel de las estrategias
El estrés académico, es una realidad que se de afrontamiento. Visión educativa
vive diariamente en las aulas, y que tiene serias IUNAES , 5 (11), 36-44.
consecuencias afectando directamente el Barraza, A. (2005). Características del estrés
desarrollo académico de los estudiantes, académico de los alumnos de
como se mencionó anteriormente hasta un 80 educación media superior. Visión
% de los estudiantes, presentan cierto grado Educativa IUNAES , 1 (4), 15-29.
de estrés académico Barraza, A., & Jesus, S. (2007). El estrés
Su carácter de proceso académico en el alumno de
multidimensional y complejo abarca la educación media superior: un estudio
presencia de manifestaciones fisiológicas, comparativo. Visión educativa IUNAES ,
conductuales, y cognitivo-afectivas, las cuales 2 (7), 48-65.
tienes una relación directa con variables como Barraza, A., Martínez, J. L., Silva, J. T., Camargo,
los resultados académicos, la edad, y el sexo E., & Antuna, R. (2011). Estresores
de los estudiantes. Cabe mencionar que los académicos y género. Un estudio
principales estresores detectados corresponden exploratorio de su relación en alumnos
a las actividades académicas, el proceso de licenciatura. Visión educativa IUNAES
docente, los factores sociodemográficos, así , 5 (12), 33-43.
como la capacidad adaptativa de cada Barraza, A., Ortega, F., & Martínez, L. M. (2010).
individuo. Características institucionales
123
generadoras de estrés académico. Un García, R., Pérez, F., Pérez, J., & Natividad, L.
estudio exploratorio. Visión educativa (2012). Evaluación de estrés
IUNAES , 4 (9), 5-17. académico en estudiantes de nueva
Bedoya-Lau, F., Matos, L., & Zelaya, E. (2014). incorporación a la universidad.
Niveles de estrés académico, Latinoamericana de psicología , 44 (2),
manifestaciones psicosomáticas y 142-154.
estrategias de afrontamiento en González, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y
alumnos de la facultad de medicina representaciones sociales. Diversistas-
de una universidad privada de Lima en perspectivas en psicología , 4 (2), 225-
el año 2012. Neuro-psiquiatría , 77 (4), 243.
262.270. Martín, M. O., Trujillo, D., & Moreno, N. (2013).
Bermudez, S. B. (Julio de 2006). Evaluación de Estudio y evaluación del estés
la relación entre el rendimiento académico en estudiantes de grado
academico y estrés en estudiantes de de ingenierías industriales de la
medicina. Med UNAB , 198-205. Universidad de Málaga. Revista
Calvillo, M., & Favela, A. (1995). Los nuevos educativa hekademos (13), 55-63.
sujetos sociales: una aproximación Pulido, M. A. (2011). Estrés académico en
epistemológica. Sociológica , 10 (28). estudiantes universitarios. Psicoliía y
Casillas, M. A., De Garay, A., Vergara, J., & salud , 21 (1), 31-37.
Puebla, M. (2001). Los estudiantes de Ruiz, E., & Estrevel, L. B. (2008). Construcción del
UAM-A, un sujeto social complejo. Sujeto e Ideología Social. Tiempo de
Revista mexicana de investigación Educar , 9 (18), 183-198.
educativa , 6 (11), 139-163. Suárez, N., & Díaz, L. (2015). Estrés académico,
Flores, S. (2009). Formación del estado, sujetos deserción y estrategias de retención de
sociales, sociedad civil y ciudadanía: estudiantes en la educación superior.
puntos teóricos de partida para na Salud pública , 17 (2), 300-313.
investigación sobre movilizaciones Zemelman, H. (2006). Pensar la sociedad y a
sociales. Sociogénesis (2), 1-32. los sujetos sociales. (50), 14-33.
124
NORMAS PARA COLABORADORES
La Revista Visión Educativa IUNAES, publica trabajos que deben ser inéditos y originales.
125