Proyecto Tuna Sistemas Agrosilvoforr. Acc
Proyecto Tuna Sistemas Agrosilvoforr. Acc
Proyecto Tuna Sistemas Agrosilvoforr. Acc
PROYECTO
Tuna Forrajera (Opuntia Ficus Indica Mill.) como Alternativa de
Resiliencia Ante El Cambio Climático, con Enfoque Agropecuario,
Tecnológico y Productivo,
Caso Departamento De Cochabamba
Noviembre 2022
1
Índice
Pag.
1. Antecedentes 3
4. Área de Intervención 9
6. FODA 10
7. Marco Lógico 11
8. Conclusiones 12
9. Presupuesto y Recursos 13
Bibliografía consultada 17
2
El PROYECTO
1. ANTECEDENTES.
La técnica agrosilvopastoril, forma parte de un conjunto de técnicas de uso de la tierra que implica la
combinación o asociación deliberada de un componente leñoso (forestal o frutal) con ganadería y/o
cultivos en el mismo terreno, con interacciones significativas ecológico y/o económico o solo
necesariamente biológicas entre los componentes.
La incorporación de especies resilientes a sistemas agrosilvopastoriles, benefician al ganado como
fuente de agua especialmente en época seca, a los agricultores ya que sus semovientes no pierden
peso por deshidratación y al medioambiente ya que posibilita la cobertura vegetal en sectores donde la
agricultura convencional no rinde beneficios.
Las partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Acuerdo
de París, reconocen que la adaptación es un desafío mundial al que se enfrentan todos los que tienen
dimensiones locales, subnacionales, nacionales, regionales e internacionales.
Proteger a las personas, los medios de subsistencia y los ecosistemas, es un componente clave de la
respuesta mundial a largo plazo al cambio climático. Las partes reconocen que las medidas de
adaptación deben seguir un enfoque participativo, plenamente transparente, dirigido por los países, que
tenga en cuenta las cuestiones de género y los grupos, comunidades y ecosistemas vulnerables, y que
se base en la mejor ciencia disponible y, según proceda, en los conocimientos tradicionales, los
conocimientos de los pueblos indígenas y los sistemas de conocimientos locales, y se guíe por ellos,
con miras a integrar la adaptación en las políticas y medidas socioeconómicas y ambientales
pertinentes(UNFCCC Topics, 2021; Naciones Unidas,1992).
El Fondo Verde para el Clima tiene como misión promover el cambio de paradigma hacia un desarrollo
con bajas emisiones y resiliente al clima, mediante el apoyo a los países para limitar o reducir sus
emisiones de gases de efecto invernadero, y adaptarse a los impactos del cambio climático, enfocando
principalmente a poblaciones rurales andinas vulnerables y en condiciones de pobreza.
Seguridad alimentaria
Seguridad hídrica
Según la CEPAL, (2001), la pobreza extrema en Bolivia subió de 12.1% a 14.7% y la pobreza moderada
de 31.1% a 37.5% debido a la pandemia. Los datos están incluidos en el informe anual Panorama
Social de América Latina 2020. El documento revela que la pobreza moderada (sin las transferencias
de ingresos de emergencia) hubiese alcanzado una tasa de 39%, mientras que la pobreza extrema
estaría en 17%. Para el año 2001, los Municipios con mayor Índice de Necesidades Insatisfechas y que
están sobrepuesta con territorios en condiciones desérticas y semidesérticas en Cochabamba son:
3
Cono Sur, Valle Alto y los municipios de Pojo, Punata, Pocona, Pasorapa, Mizque, Aiquile, Omereque,
Alalay y Vila Vila.
El departamento de Cochabamba se caracteriza por tener un clima seco y semiárido, el cual tiende a
cambiar por uno desértico con poca lluvia como efecto del calentamiento global y otros factores. Esta
alteración se refleja en la disminución paulatina del nivel de precipitaciones en los últimos 30 años.
Hace tres décadas, las lluvias alcanzaban un promedio de 451 milímetros. Los años 2015 y 2016
disminuyó casi a la mitad con 241.5 milímetros. Según la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR, 2016)
de la Gobernación de Cochabamba, la región más vulnerable a la sequía en Cochabamba es el Cono
Sur, Valle Alto y los municipios de Pojo, Punata, Pocona, Pasorapa, Mizque, Aiquile, Omereque, Alalay
y Vila Vila.
En varias regiones de Cochabamba, en general zonas áridas y semi áridas de Bolivia, cada año se
presentan problemas a causa del cambio climático, la escasez de agua y forraje, provocando elevada
mortandad del ganado vacuno; representando cuantiosas pérdidas económicas al productor. Por eso
el CIF hace unos años, plantea el cultivo de la tuna (Opuntia sp.), como una alternativa efectiva para
contrarrestar los efectos de falta de forraje, agua y como medida de adaptación al cambio climático.
Los resultados de las investigaciones avanzadas, muestran que la tuna forrajera (Opuntia ficus indica
Mill.), plantada en sistemas agrosilvopastoriles, es una alternativa de resiliencia muy estratégica, en el
departamento de Cochabamba. Un valor central de los resultados de la investigación generó una
accesión (accesión 38) libre de espinas (comestible para el ganado y de mejor palatabilidad) y de
enfermedades, en especial de la enfermedad fungosa mancha negra, con posibilidad de ser transferida
a parcelas madres de clonación en municipios potenciales para el desarrollo de un proyecto integral de
Adaptación al Cambio Climático (ACC).
Es importante mencionar que el CIF cuenta con un banco de germoplasma de tuna, cuya recolección
se dio a nivel nacional y su posterior implantación en predios de “La Violeta”, en Tiquipaya
(Cochabamba). De todas las accesiones obtenidas, se seleccionó una, por no tener espinas en la hoja,
presentar una elevada sanidad y destacadas cualidades forrajeras, es destinada a suplir el déficit de
agua en la crianza de animales. Trabajos realizados en gestiones anteriores en algunos municipios del
Cono Sur de Cochabamba, dieron resultados alentadores con esta accesión, lo cual dio paso a
continuar con la difusión – investigación en este rubro.
4
2.1 Calculo de Ingresos Actual por plantación de tuna forrajera
Primer año
Cuadro 1.
Costo de establecimiento de una parcela de 2500m 2, con una densidad de plantación de 3X3 m
Nro Descripción Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Total (Bs)
(Bs)
1 Pencas de tuna Pza 277 5.0 1385.0
2 Abono orgánico kg 1385 0.6 831.0
3 Apertura de hoyos Jornal 5 120.0 600.0
4 Plantación Jornal 5 120.0 600.0
5 Imprevistos 10% - - - 341.0
Total 3757.60
Para el establecimiento de una parcela de 2500m 2, que se considera una parcela promedio que puede
ser manejada por un agricultor, se ha tomado en cuenta únicamente los ítems que creemos necesarios
para la implementación de una parcela de tuna forrajera, se ha considerado también los imprevistos
que se cree necesaria su contemplación, debido a que en la implementación puede haber pérdidas de
pencas (pudrición o ataque de animales), los cuales se deben reponer. Finalmente, se hace notar que
en la implementación de esta parcela se utilizarían pencas de un año de edad y no material proveniente
del cultivo In Vitro, si el material proviene de un cultivo In Vitro probablemente el establecimiento sea
por lo menos en dos años y se entraría en producción a partir del tercer año.
Segundo año
Según las evaluaciones realizadas por el CIF “La Violeta” en una parcela establecida en el municipio
de Pasorapa, ya es posible realizar un primer aprovechamiento de pencas, ya sea para la alimentación
animal o para la comercialización de las mismas. Se hace notar que técnicamente no se recomienda
un aprovechamiento en un segundo año debido a que el cultivo de tuna va incrementando su
producción (número de pencas y mayor peso de las mismas) a medida que se incrementan los niveles
de desarrollo, vale decir que cada año es posible obtener 2 niveles o dos pisos de desarrollo, si se hace
un aprovechamiento en un segundo año, solo se aprovecharían dos niveles o dos pisos de desarrollo,
perdiéndose para el siguiente ciclo un potencial desarrollo del cultivo por el número de pisos o niveles.
Para este segundo año se ha considerado que un cultivo de tuna al segundo año puede desarrollar 5
pencas.
Cuadro 2.
Producción de pencas para su comercialización (parcela de 2500m 2)
Nro Descripción Unidad Cantidad Precio Total Total Beneficio
Unitario Producción Gastos neto (Bs)
(Bs) * (Bs) (Bs)
1 Pencas de Pza 1385 5.0 6925.0
tuna
2 Cosecha Jornal 5 120.0 600.0
3 Traslado de Global - - 100.0
la parcela
Ganancia 6225.0
neta
*Se ha considerado este precio de acuerdo a los requerimientos realizados por el GAM de Pasorapa y Aiquile el año 2018 y
2019, respectivamente
Ahora si se aprovecha como forraje, según información generada por el CIF al segundo año del
establecimiento de una parcela, se pude obtener un promedio de 5 pencas por planta y cada penca
tiene un peso promedio de 0.505 kg, al tener en una parcela 277 plantas (plantación de 3x3 como se
plantea en el proyecto) y considerando el promedio de 5 pencas por planta, tendríamos 1385 pencas,
teniendo un rendimiento en forraje de 699,4 kg, si se utilizan estas pencas como forraje se estima que
esta cantidad podría alimentar a una vaca por 116 días o alimentar a 10 vacas por 11, 6 días, lo que se
traduce que el productor podría ordeñar 10 vacas por 11,6 días más, lo que representa un estimado de
290 litros de leche (en promedio una vaca criolla produce 2,5 litros de leche día) que se pueden producir
con la utilización de estas pencas como forraje, se considera que solo se debe suministrar 5 kg de
pencas por vaca/día, ya que al tener un alto contenido de agua podría ocasionar diarreas en los
animales, entonces las pencas deben ser ofrecidas a los animales complementadas con forrajes con
5
alto contenido de fibra como es la chala de maíz y si es posible completando la dieta con recursos del
monte nativo como son las vainas de algarrobo que aportan buena cantidad de proteína a la dieta de
los animales.
Desde el punto de vista que platea el CIF, que el uso de las pencas debe ser para evitar la muerte de
las vacas en la época más crítica del año (estiaje), considerando que el contenido de agua en una
penca ronda el 90 % y al haber calculado que se puede suministrar 5 kg de pencas por vaca/día,
estaríamos suministrando en la alimentación 4,5 litros de agua por día lo que garantizaría que una vaca
pueda recibir 4,5 litros de agua por 116 días o 10 vacas por 11.6 días.
Finalmente, si el productor cosecha las pencas en el segundo año, fácilmente podría establecer una
parcela de 1 ha, ya que la cantidad de pencas que se produce da para el establecimiento de una parcela
de esta dimensión (plantación de 3x3)
Tercer año
Cuadro 3.-
Producción de pencas para su comercialización (parcela de 2500m 2) al tercer año de su
establecimiento.
Nro Descripción Unidad Cantidad Precio Total Total Beneficio
Unitario Producción Gastos neto (Bs)
(Bs) * (Bs) (Bs)
1 Pencas de Pza 3878 5.0 19390.0
tuna
2 Cosecha Jornal 8 120.0 960.0
3 Traslado de Global - - 300.0
la parcela
Ganancia 18130.0
neta
*Se ha considerado este precio de acuerdo a los requerimientos realizados por el GAM de Pasorapa y Aiquile el año 2018 y
2019, respectivamente
Por información generada por el CIF al tercer año de establecimiento de una parcela se pude obtener
un promedio de 14 pencas por planta y cada penca tiene un peso promedio de 0.803 kg, al tener en
una parcela con 277 plantas (plantación de 3x3 como se plantea en el proyecto) y considerando el
promedio de 14 pencas por planta, tendríamos 3878 pencas, teniendo un rendimiento en forraje de
3114 kg si se utiliza estas pencas como forraje se estima que esta cantidad podría alimentar a una vaca
por 622.8 días o alimentar a 10 vacas por 62,3 días.
Al realizar un aprovechamiento al tercer año se logra obtener pencas más grandes y pesadas con
relación a una cosecha en un segundo año, por tanto, técnicamente se recomienda un aprovechamiento
al tercer año, claro está que depende mucho del criterio del productor, ya que si el considera necesario
un aprovechamiento en un segundo año por la necesidad de forraje pude hacerlo sin ningún problema.
El eje temático que se puede desarrollar es:
Este sistema va enlazando especies dentro una misma superficie, todas dirigidas a la alimentación de
semovientes conjugando arbustos, forrajes y en este caso particular la tuna, esta última, como “fuente
de agua”. La producción de esta especie, se la desarrollaría tanto en laboratorio (in vitro) como en
campo (tradicional) aprovechando los laboratorios existentes en el CIF y las áreas de producción. Por
otra parte, se toma en cuenta a esta especie, como fuente de ingreso económico para las familias que
se vean involucradas en el manejo de esta especie.
La migración temporal que se realiza en el municipio, en su mayoría es realizada por las mujeres
alcanzando al 51% y los hombres el 49%. En su mayoría la gente migra temporalmente al departamento
de Santa Cruz, también las comunidades migran temporalmente al centro poblado del municipio de
Pasorapa, en tercer lugar salen hacia la ciudad de Cochabamba y otros lugares en menor porcentaje
como son Sucre y La Paz.
6
Grafico N° 1
Migración Temporal y Definitiva
Migración temporal por motivo Migración Definitiva
Cuadro N° 4
Migración Definitiva por Lugar de Destino, Sexo y Motivo
El mapa AMENAZA DE SEQUÍA, muestra los municipios más críticos por la falta del líquido elemento.
Coincidentemente, el proyecto está destinado a favorecer a varios municipios “elegidos” del Cono Sur
del departamento. Entre estos están: Pasorapa, Omereque, Mizque y Aiquile, todos colindantes con
los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca. La característica topográfica de los nombrados es que,
están rodeados de serranías con monte nativo precario por la actividad de pastoreo animal, que
ocasiona pérdida de suelos y vegetación propia del lugar.
7
2.5 Capacidad Actual Instalada del Centro de Investigación Forrajera (CIF)
8
Por lo expuesto, se ve la pertinencia de complementar el proyecto “Tuna forrajera (Opuntia ficus
indica Mill.) como alternativa de resiliencia ante el cambio climático, con enfoque agropecuario,
tecnológico y productivo, en el departamento de Cochabamba” generado por investigadores del
CIF en coordinación con otras facultades y unidades de la Universidad Mayor de San Simón.
Fase 1 de Establecimiento:
A corto plazo con un Horizonte de tiempo 2023-2025 con una intervención en: Pasorapa, Aiquile,
Omereque, Mizque y Totora (3 flias x comunidad priorizada) y su posterior suma en cantidad de flias
llegando al 3 año, a 105 flias.
En esta fase se generarán las bases de producción a través del establecimiento de cuatro parcelas
madre de clonación, la producción masiva de cladodios in vitro así como, la transferencia de
conocimientos y generación de capacidades en los municipios mencionados.
Mediano Plazo Horizonte de 2026 - 2030 Con un área de intervención de alcance en Andes desérticos
y semiáridos de Bolivia y la producción de 1 MM de cladodios (pencas) aclimatadas provenientes del
laboratorio de biotecnología del Centro de Investigación en Forrajes (CIF) “La Violeta”. Esta fase
permitirá las condiciones para dar mayor sostenibilidad al Proyecto.
4. ÁREA DE INTERVENCION
Cuadro N° 5
Municipios y Comunidades en el Área de Intervención
9
Sub Central Mayra 6
Mizque Valle central 40 5
Mizque
Totora Sub central Lagunillas 10 3 6
Potrero
Total familias 120 15 45 60
Fuente Elaboración Propia en Base a CIF 2022
Objetivo General
Objetivos Específicos
6, FODA
Fortalezas
Debilidades.
10
Barreras para la habilitación de servicios que apoyen la resiliencia climática de poblaciones
rurales vulnerables.
Insuficientes espacios de diálogo, intercambio y aprendizaje regional enfocados en la ACC de
poblaciones rurales vulnerables andinas.
Falta de servicios que apoyen la ACC en poblaciones rurales vulnerables.
Débil articulación multisectorial, multinivel y multiactor para la implementación de las
Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) en agua y agricultura.
Insuficiente financiamiento para la ACC.
No se cuenta con acciones sostenidas de capacitación y formación de productores
agropecuarios, para la difusión y uso sostenible de recursos forrajeros -en este caso la tuna como
fuente forrajera- para hacer frente a condiciones climáticas extremas, en zonas áridas a
semiáridas del departamento de Cochabamba.
La tuna, en general, en nuestras condiciones está seriamente afectada por la enfermedad
fungosa “mancha negra” (Pseudocercospora opuntiae), aspecto fitosanitario que se constituye
en una limitante mayor para su difusión.
No se dispone de técnicas y procesos de cosecha y poscosecha para mejorar el
aprovechamiento de la tuna forrajera.
No se cuenta en el país con variedades de tuna forrajera, debidamente inscritas ante instancias
superiores estatales, con su correspondiente descripción fenotípica y productiva y su
correspondiente identidad molecular.
Oportunidad
Amenaza.
7. MARCO LÓGICO.
Actividades Resultado esperado Indicador de Fuente de verificación
Impacto
O.E.1. Establecer 4 parcelas madre Municipios accesibles a Adaptación de Parcelas establecidas
de clonación y producción de la implantación de tunas planas de tuna en
cladodios en sistemas Agro Silvo con buenas municipios con
Pastoriles. características de ACC características
A.1.1. Consolidar parcelas en y resilientes. semidesérticas.
diferentes municipios con plantas
clonadas.
A.2.1.
11
de la plantación que generen
ingresos adicionales a los
agricultores.
12
8. CONCLUCIONES.
Tomando en cuenta la capacidad del personal que ejecutará el proyecto, las instalaciones del CIF y la
prestancia por parte de los agropecuarios para que se ejecute el mismo, la proyección a partir de la
finalización de este proyecto puede alcanzar objetivos a largo plazo en pro de las comunidades,
municipios, departamento y por ende de Bolivia.
Conocedores de que la sequía y todo lo que conlleva la misma, tiene mucha incidencia en Bolivia y
especialmente en los sectores donde se ejecutará el proyecto de manera eficiente y eficaz sumando a
impacto, varios agropecuarios solicitaron la ampliación de superficies con esta especie para obtener
resultados alentadores y de larga duración. Por ello, es de suma importancia y relevancia la ejecución
de lo planteado.
Mencionar que los criadores de ganado, especialmente en Pasorapa, están agrupados en asociaciones
ganaderas, a quienes posteriormente se puede llegar para extender el proyecto y llegar a más áreas
dentro el municipio, lo que causaría una réplica en los municipios aledaños al mencionado.
Por lo expuesto, y haciendo énfasis en las posibilidades de mejorar los ingresos de los agropecuarios
de las zonas definidas a intervenir y el análisis técnico en la mejora y uso de suelo, acumulación de
agua (en planta), ACC, disminución de estrés hídrico en ganado, desertización, etc, consideramos
pertinente el apoyo para ejecutar el proyecto “Tuna forrajera (Opuntia ficus indica Mill.) como
alternativa de resiliencia ante el cambio climático, con enfoque agropecuario, tecnológico y
productivo, en el departamento de Cochabamba”.
9. PRESUPUESTO Y RECURSOS
RECURSOS MATERIALES DISPONIBLES PARA EL PROYECTO: Indique equipos, instalaciones y otros medios materiales disponibles en
las unidades de investigación y/u otras entidades que participan en el proyecto y que son necesarios para su ejecución)
13
PRESUPUESTO SOLICITADO AL FONDO DE INVESTIGACIÓN (ASDI-UMSS): Señale los montos en Bolivianos requeridos en cada
una de las partidas de gasto
Equipamiento menor*
200,000.00 46,500.00 246,500.00
Suministros
196,000.00 100,486.80 296,486.80
Imprevistos***
50,000.00 30,000.00 80,000.00
TOTALES
675,000.00 305,000.00 975,826.00
* Establecido en convocatoria,
** Previsiones presupuestarias del proyecto para evitar, mitigar, corregir impactos negativos al medio ambiente ó procesos de adecuación.
*** No debe exceder más del 10 % del presupuesto solicitado con la finalidad de cubrir el incremento en la estimación de costos de actividades planificadas
en el proyecto.
(Señale los equipos que se pretende adquirir, cantidad, montos estimados y justifique el uso de los mismos en el proyecto. Para mayor
información sobre el equipamiento menor inventariable consultar en secretaría de la DICyT.)
Picadora de pencas de tuna Esta máquina además de reducir el desperdicio, los cladodios 1 25,000.00
troceados son más convenientes al momento de incorporarlos a
las dietas.
Estantes metálicos con luz Manejo de muestras y crecimiento de plantines en condiciones 1 40,500.00
controlada controladas, micropropagación de las accesiones seleccionadas
Balanza de precisión Pesaje de reactivos para la preparación de los medios de cultivo a 1 19,500.00
nivel de laboratorio
Refrigerador Conservación de muestras vegetales y reactivos a nivel de 1 7,000.00
laboratorio
GPS Ubicación geográfica de las accesiones priorizadas y medición de 1 5,000.00
áreas en campo
Drone equipado (con cámara multi Apoyo operativo para seguimiento de acciones y desarrollo de 1 23,000.00
espectral y software) parcelas experimentales en campo
14
Mini invernaderos Pre aclimatación de plantines generados por cultivo de células y 2 8,000.00
tejidos.
TOTAL, equipamiento menor (Bs.-) 246,500.00
Efectúe una justificación detallada del presupuesto solicitado para las partidas de suministros y trabajo de campo según la metodología
descrita. Por ejemplo, en el caso de trabajo de campo, estimación de la cantidad de viajes, Nº de personas, lugares, etc.
15
Preparación Proyecto
16
Bibliografía consultada
Anaya, M. 2003. Historia del uso de Opuntia como forraje en México. En: El nopal (Opuntiaspp.) como
forraje. Editores Candelario Mondragón-Jacobo y Salvador Pérez-González. Estudio FAO Producción
y Protección Vegetal 169. ISSN 1014-1227, ISBN 92-5-304705-4. Organización de las Naciones Unidas
Para la Agricultura y la Alimentación. Roma.
Chessa, I. 2010. Cactus pear genetic resources conservation, evaluation and uses.
CactusnetNewsletter, 12 [Specialissue]: 45–53.
Dubeux Jr. J., Salem H. y Nefzaoui A. 2018. Producción y utilización de nopal forrajero en la nutrición
animal. ECOLOGIA DEL CULTIVO, MANEJO Y USOS DEL NOPAL. La Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el Centro Internacional de Investigaciones Agrícolas en
Zonas Áridas Roma, 2018 ISBN 978-92-5-130494-5 (FAO).
Green Climate Fund (GCF) (2020) Manual del Programa de Apoyo PreparatorioGuía práctica sobre la
elaboración de propuestas de apoyo preparatorio para el Green Climate Fund Marzo de 2020.
Helvetas (2022). Helvetas Intended Engagement With The Green Climate Fund (GCF) 2022-2027.
Llambí, L.D. & Garcés, A. 2021. Adaptación al cambio climático en los Andes: Vacíos y prioridades para
la gestión del conocimiento. CONDESAN. Quito-Ecuador.
Naciones Unidas (1992) Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre El Cambio Climático * Nueva
tirada por razones técnicas. FCCC/INFORMAL/84* GE.05-62301 (S) 220705 220705
Mondragón Jacobo C. y Chessa I. 2018. Recursos genéticos de nopal (Opuntia spp.). ECOLOGIA DEL
CULTIVO, MANEJO Y USOS DEL NOPAL. La Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura y el Centro Internacional de Investigaciones Agrícolas en Zonas Áridas
Roma, 2018 ISBN 978-92-5-130494-5 (FAO).
Mondragon-Jacobo, C.; Perez-Gonzalez, S., 2001. Cactus (Opuntia spp.) as forage. FAO Plant
production and protection papers Vol 169. FAO
Ochoa M. J.; L. Á. Rivera, R. I. Arteaga-Garibay, M. D. Martínez Peña, J. I.; Portillo, L. 2015. Black spot
caused by Pseudocercosporaopuntiae in cactus pear productive systems of Jalisco, Mexico. JPACD.
17: 1-12 p.
Reynolds S. y Arias E. 2003. El nopal (Opuntia spp.) Como Forraje Grupo de Pastizales y Cultivos
Forrajeros División de Producción y Protección Vegetal, FAO Roma, 2003 ISSN 1014-1227 ISBN 92-
5-304705-4.
Sáenz C., Berger H., Corrales J., Galletti L., García de Cortázar V., Higuera I., Mondragón C., Rodríguez
A., Sepúlveda E., Varnero M. 2006 Utilización agroindustrial del nopal. BOLETÍN DE SERVICIOS
AGRÍCOLAS DE LA FAO 162. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN Roma.
Salem, H. 2013. Merits of cactus in livestock-based production systems and its potential to empower
farmers' livelihoods. NationalInstituteofAgriculturalResearchofTunisia (INRAT), Túnez. En: III Reunión
Internacional de Aprovechamiento Integral de la tuna: Tuna para forraje, Producción de Grana cochinilla
17
y Teñido con tintes naturales, subproductos. Termas de Río Hondo-Santiago del Estero, 17 al 19 de
septiembre de 2013.
18