UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
EQUIPOS E INSTALACIONES ESPACIALES
SEMANA 10: CÓDIGO NACIONAL DE
ELECTRICIDA
CATEDRA: Arq. Verónica San Juan García
Alumna: Ramírez Quispe, Miranda - 1623100
Lima, 05 de Junio, 2022
CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD
❖ Revisa las definiciones ubicadas en el título 010 INTRODUCCIÓN del código
nacional de electricidad:
INTRODUCCIÓN:
1. OBJETIVO:
El objetivo del Código es especificar claramente los
requerimientos para la instalación,
operación y mantenimiento de equipos eléctricos; cuando
son seguidos tales requerimientos se provee una instalación
eléctrica esencialmente segura.
2. GENERALIDADES
Estas reglas son necesarias para establecer los criterios de
uso del Código y otros aspectos de carácter general de las
instalaciones eléctricas de utilización.
3. ALCANCES Y OBLIGATORIEDAD DE USO
Los Alcances establecen la extensión y lo que cubren los
requerimientos del Código, tanto como sus limitaciones y
excepciones.
El Código se aplica a todos los niveles de tensión, porque
aun cuando las tensiones son suficientemente bajas como
para no causar un efecto de electrocución, por efecto de
pánico puede producirse un daño o puede ocurrir una
condición que pueda causar daño por efecto térmico; pero
no tiene aplicación en las instalaciones eléctricas utilizadas
por en las empresas eléctricas, de telecomunicaciones o de
sistemas de distribución de televisión.
4. AUTORIDAD
Se requiere establecer los criterios de Autoridad
competente para cada caso.
5. INFORMACION A LOS USUARIOS
Las instalaciones eléctricas siempre deben contar con un
esquema unifilar, el plano de emplazamiento y trazado,
que estén al alcance de los usuarios o personal a cargo
de la operación y/o mantenimiento.
Estos esquemas y planos deben estar permanentemente
actualizados considerando
las modificaciones y/o ampliaciones que se efectúen en
las instalaciones eléctricas
6. INSPECCIONES INICIALES Y PERIÓDICAS DE LAS INSTALACIONES
ELÉCTRICAS
Todas las instalaciones eléctricas son sujetas a ser
inspeccionadas por la Autoridad competente de a acuerdo
a sus facultades.
❖ Selecciona 10 componentes que son parte de las instalaciones eléctricas
en una edificación.
● LAS ACOMETIDAS: Es donde se recibe la energía eléctrica del concesionario,
de acuerdo al sistema de distribución de la zona donde se ubica el proyecto.
● ALIMENTADORES: Corresponden a los conductores eléctricos que llevan la
energía eléctrica desde la acometida hasta el tablero general.
● SUB ALIMENTADORES: son aquellos que derivan un alimentador directamente
a través de un tablero de paso, o bien, desde un tablero general auxiliar.
● TABLEROS: Gabinetes en los que se concentra los dispositivos de conexión,
control, maniobra protección, medida, señalización y distribución, todos estos
dispositivos permiten que una instalación eléctrica funcione bien.
● SUB TABLEROS: se encuentran los interruptores que controlan a los circuitos
derivados para alumbrado, tomacorriente y cargas especiales
● CIRCUITOS DERIVADOS Y CARGAS: Llevan la energía eléctrica desde los
bornes de los interruptores hasta los equipos que lo transforman en otras formas
de energía.
● SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y CONTROL: Permiten la operación del sistema
eléctrico de baja tensión controlando el modo de operación.
● SISTEMAS DE MEDICIÓN Y REGISTRO: Permiten tomar información de los
parámetros eléctricos del alimentador o circuitos en el que se instalan, cuentan
con equipo de medición y de comunicación mediante interfases hombre máquina
para acceder a los valores registrados visualmente o mediante archivos.
● ALUMBRADO DE EMERGENCIA: Permiten que se salga de la edificación
cuando no se cuenta con el suministro eléctrico en condiciones de emergencia.
● SISTEMAS DE PUESTA DE TIERRA: Permiten controlar las posibles descargas
a las personas por contacto de alguno de los conductores con las partes
metálicas de los equipos eléctricos, al ofrecer un camino alternativo
❖ Investiga el proceso constructivo de cada componente seleccionado,
mostrando imágenes, videos u otros.
● INSTALACIÓN DE ACOMETIDAS
○ UBICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA ACOMETIDA
1. Cajuela para caja porta medidor monofásica o trifásica.
2. Canaleta para tubo de acometida
subterránea: picar 5 cm de ancho x 5 cm
de profundidad.
3. Tubería de instalación interna.
4. Interruptor general del cliente
5. Tubería subterránea de instalación interna
6. Canaleta para mástil: picar 7cm de ancho
x 10 cm de profundidad.
7. Canaleta para tubo o acometida aérea,
picar 5cm de ancho x 5 cm de profundidad.
8. Instalación interna: dejar 1.00m de
conductor eléctrico.
○ PROCESO
● Nicho o Cajuela para las cajas que lo componen la conexión establecida:
Se requiere la perforación de un nicho específico para la colocación de las cajas
establecidas por las dimensiones.
Fuente: conexiones eléctricas de bajas tensión de luz del sur.
● Tubo para el ingreso de los cables:
○ Si la acometida es subterránea es necesario que se excave 30 cm del
nivel natural para colocar la tubería.
○ Si en caso la tubería es aérea es necesario que la instalación se realice
en la parte frontal.
● Conexión interna:
○ Las tuberías deben estar señalizadas para la instalación de los cables a
los interruptores y tablero interno.
● INSTALACIÓN DE ALIMENTADORAS:
Las alimentadoras son los
conductores que se encuentran
entre el tablero de medición y el
tablero de distribución, por el
cual existen 2 tipos de
conductores alimentadores del
cual es el monofásico y trifásico.
ALIMENTADOR MONOFÁSICO:
Está conformado por 3 conductos:
- 1 fase
- 1 neutro
- 1 tierra
ALIMENTADOR TRIFÁSICO:
Está conformado por 5 conductos:
- 3 fase
- 1 neutro
- 1 tierra
En este caso para la instalación de los alimentadores es
necesario conectar desde el tablero de medición hacia los tableros de distribución, por
el cual pueden estar perforando en el suelo si es subterráneo y en la pared colindante a
la dirección de la
conexión si es aéreo.
● INSTALACIÓN DE SUBALIMENTADORES:
Los sub alimentadores son dispositivos de
recolección que parten de los alimentadores
principales hasta la caja de distribución, de tal
manera que la ubicación de estos pasa por
montantes que distribuyen a los pisos
superiores o a otros ambientes del edificio.
• TABLEROS Y SUB-TABLEROS
Los tableros eléctricos tienen diversas
funciones, entre las que se encuentran las
de medición, control, maniobra y protección.
Es un elemento vital en las instalaciones
eléctricas esto va acorde a la función que va
a cumplir, ya sea una fábrica, un hospital,
una vivienda entre otras. Las características
más importantes de los tableros eléctricos,
las cuales deben estar presentes en todos
los tableros eléctricos, cualquiera sea el
diseño o clasificación dentro del cual se
encuentre el tablero.
Una primera clasificación que se puede hacer
de los tableros eléctricos es según la función que
cumplen, según cumplan funciones de medición,
control, distribución y comando, o cumplan funciones particulares. También puede
suceder que un tablero contenga varias funciones, no necesariamente albergará una
función exclusiva.
Al momento de emprender la construcción de un tablero, deberán tenerse en cuenta
ciertas cuestiones, además de la función que cumplirá, como ser las condiciones
ambientales en el cual se montará y funcionará el tablero eléctrico.
Un tablero eléctrico está compuesto de dos partes:
• El gabinete, armario o caja, nombres todos que se utilizan para mencionar a la
estructura. En cuanto al gabinete, el mismo está compuesto por la caja o
estructura, puertas, el sistema de cierre o bisagra y la placa de montaje, sobre
la cual se emplazan los distintos elementos que componen el tablero, como ser
los interruptores, los fusibles y los medidores de energía eléctrica.
• Los componentes: estos pueden
ser los aparatos de maniobra
(llaves, interruptores,
interruptores de escalera), los
aparatos de protección (fusibles
e interruptores automáticos) y los
aparatos de medición (medidores
de energía eléctrica,
amperímetros, voltímetros,
transformadores de intensidad).
Tipos de tableros eléctricos
• Tableros eléctricos tipo NLAB para protección y corte de circuitos de iluminación,
tomacorrientes y demás cargas débiles.
• Tableros eléctricos tipo NAB y NHB utilizados para la protección y corte de
circuitos de iluminación y pequeñas cargas de alimentadores que posteriormente
son protegidos por otros dispositivos, tales como: guardamotores,
seccionadores, entre otros.
• Tableros eléctricos tipo CCB utilizados para la protección y corte de circuitos
alimentadores ramales de fuerza y distribución.
Como también se puede relacionar a estos tipos de tableros eléctricos
Tipos de tableros eléctricos
Según su ubicación en la instalación eléctrica, los tableros eléctricos se clasifican en:
- Tablero principal de distribución: Este tablero está conectado a la línea eléctrica
principal y de él se derivan los circuitos secundarios. Este tablero contiene el interruptor
principal.
- Tableros secundarios de distribución: Son alimentados directamente por el tablero
principal. Son auxiliares en la protección y operación de subalimenta dores.
- Tableros de paso: Tienen la finalidad de proteger derivaciones que por su capacidad
no pueden ser directamente conectadas alimentadores o subalimenta dores. Para llevar
a cabo esta protección cuentan con fusibles.
- Gabinete individual del medidor: Este recibe directamente el circuito de alimentación y
en él está el medidor de energía desde el cual se desprende el circuito principal.
- Tableros de comando: Contienen dispositivos de seguridad y maniobra.
Por último, en relación con la ubicación de los tableros, estos deben colocarse en un
lugar preferentemente seco y bien ventilado, con suficiente espacio que permita la
accesibilidad y maniobra de quienes lo operan. En determinados edificios el tablero
eléctrico posee un lugar destinado a tal fin.
Enlace de armado de tableroshttps://www.youtube.com/watch?v=U7kBwLYXi0g
• CIRCUITOS DERIVADOS Y CARGAS
Cuando hablamos de circuitos derivados nos referimos al que va desde el último
dispositivo de protección a la carga o consumo. Algunos de los circuitos derivados
típicos en una instalación son: circuito de iluminación o alumbrado, circuito de
tomacorrientes o contactos y los circuitos de uso especial o individual (aire
acondicionado, calentador de agua, nevera, etc.). En el siguiente diagrama puedes
observar el diagrama unifilar de la instalación eléctrica de una vivienda, con sus
diferentes tipos de circuitos derivados.
La derivación viene del panel principal que trae toda la potencia de un conjunto de cables
alimentadores provenientes del contador de energía.
Los circuitos derivados están clasificados según la máxima corriente del disyuntor, para
este caso las normas han estandarizado disyuntores con capacidades de 15, 20, 30, 40,
50, 60 A. Esto para el caso de breakers monopolares (un solo polo), aunque también se
pueden encontrar en estas mismas capacidades breakers bipolares ( de dos polos).
Para cada una de las protecciones se tiene también tabulado el calibre del conductor
más adecuado. Es importante que sepas, que el disyuntor se encarga de proteger los
cables eléctricos y no al aparato, por lo que a cada breaker le corresponde un conductor.
En este caso, no estamos considerando la caída de tensión en los cables y la
temperatura ambiente, pues ya con el margen de seguridad, nos dará cierto re-juego
para seleccionar la protección idónea del circuito derivado. Sin embargo, para cargas
especiales de uso individual es importante que se tomen en consideración estas
variables. Ver: 6 parámetros al tomar en cuenta en la selección de los cables eléctricos.
En el plano siguiente se observa que el circuito derivado de tomacorrientes C3 tiene 11
tomacorrientes.
Otro método para determinar el calibre del breaker y del conductor.
Donde KVA representa la potencia total conectada al circuito, para este caso es de 0.150
KVA por cada salida. El 1.25 es un margen para no sobrecargar el breaker, El valor 1000
es para convertir los KVA en los VA (Voltios-Amperes). Y Vn representa el voltaje del
circuito derivado.
Si calculamos el circuito se procede como sigue:
Del panel de distribución o caja de breakers se instalan las protecciones de los circuitos
derivados como se tiene en el diagrama siguiente:
Enlace de
Enlace de videos referentes a circuito derivados y cargas.
https://youtu.be/vSSK38Xf_pw
https://youtu.be/tP2yLas6fKc
● SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y CONTROL
Se explicará paso a paso la ejecución de la instalación de electricidad en el interior de
la vivienda:
1. Para comenzar se han de visualizar los
planos para tener claro el recorrido de los
cables, los puntos de luz a colocar, las
bases e interruptores entendiendo que
enciende cada interruptor.
2. Cuando ya se ha visualizado el plano se
empieza a replantear las regatas por donde
circularán los cables, las cajas
distribuidoras, los cajetines y el cuadro
general, esto se conseguirá mediante
espray de pintura o azulete.
3. Como ya está replanteado todo lo
anterior, se puede proseguir a ejecutar las
regatas mediante una máquina
regateadora, un martillo neumático, maceta
y escarpa o maceta eléctrica, tanto las
regatas como las cajas distribuidoras,
teniendo en cuenta que la máquina
regateadora solo se puede utilizar para lo
primero.
4. El siguiente paso es instalar los cajetines
tanto para enchufes como para
interruptores y empotramiento de las cajas
de plástico en las cuales se empalman los
cables mediante regletas de conexión para
poder distribuir la electricidad en cada
estancia, por ejemplo una en la habitación
que derivarán los cables a los puntos de luz,
enchufes e interruptores de ésta. No olvidar
el acoplamiento del cuadro eléctrico
general.
5. Preinstalación de los tubos corrugados
con diámetro necesario para el paso de
cables, los cuales se colocarán en las
regatas ya picadas anteriormente.
6. Una vez los tubos corrugados en el
interior de las regatas, se empezará a
taparlas con mortero o yeso.
7. Posteriormente se han de pasar los
cables de secciones 1,5mm2 (alumbrado),
2,5mm2 (enchufes), 4mm2 (aire
acondicionado) y 6mm2 (horno y
vitrocerámica), por el interior de los tubos
corrugados. Estos cables han de pasar por
las cajas de derivación y acabar en cada
uno de los cajetines para los enchufes, los
interruptores y puntos de luz. Añadir que los
cables que circulan son tres, la fase, el
neutro y el tierra, el cual se encarga de
descargar las posibles fugas eléctricas a la
tierra, evitando posibles fugas indirectas.
8.Seguidamente se pasará a conectar y
empalmar los cables del interior de las cajas
y los cables que hacen el recorrido para
alimentar las cajas.
9.Para acabar la instalación de los cables,
se ha de montar y conectar el cuadro
eléctrico general con sus correspondientes
protecciones magnetotérmicas y
diferenciales especificados en el proyecto.
10. Por último, colocación y conexión de
todos los mecanismos: enchufes,
interruptores, conmutadores y
cruzamientos.
● SISTEMAS DE MEDICIÓN Y REGISTRO
Estos equipos pueden ser fijos o portátiles, y permiten tomar medidas de energía,
potencia y calidad de señal en máquinas eléctricas, subsistemas aislados, o bien, de la
red completa.
Manejo de los analizadores de redes
Es aconsejable que el profesional que maneje estos equipos tenga la capacitación
adecuada y el conocimiento del procedimiento de seguridad a aplicar en instalaciones
eléctricas.
Los pasos a seguir en el manejo de un analizador de redes eléctricas son:
1. Verificar los sistemas de seguridad
2. Preparar el equipo de medida
3. Configurar el equipo (topología de la red , fecha y frecuencia de media)
4. Establecer la conexión del equipo empezando por este orden: puesta a tierra,
pinzas de tensión y sondas amperimétricas
5. Encendido del analizador y comprobación de la señal
6. Iniciar el registro de las medidas (diarias, semanales, mensuales)
7. Desconexión del equipo y descarga de datos
La gran mayoría de fabricantes de estos equipos ponen a disposición de los usuarios el
software para la descarga y con capacidades para el procesamiento de los datos
obtenidos y la presentación de informes.
Se acompaña un gráfico con la evolución temporal de la potencia activa y reactiva del
equipo:
Estudio de carga
El equipo tiene una potencia base de
15 kW conectado a la red trifásica (3 x
400V). Se observa un pico de carga
entre las 10:00 y las 10:40 que
alcanza el doble de potencia.
Adicionalmente, se registran
incrementos de aproximadamente 5
kW en pequeños ciclos simétricos que
duran entre tres a cuatro minutos.
Análisis del factor de potencia
Por otro lado, las medidas del factor
de potencia en el tiempo indican que
el equipo contribuye directamente a
la penalización en la factura eléctrica
por este concepto al situarse por
debajo de 0,95
Equilibrado de fases
En este otro caso de
prueba, verificamos si las
fases están equilibradas
en términos de intensidad
y tensión.
En conclusión, la fase 1 se
encuentra algo menos
sobrecargada, mientras que
la fase 2 presenta un valor de
voltaje un 4% superior. El
perfil de la curva de tensión
para las fases 2 y 3 es muy similar, en cambio, la fase 1 es diferente.
PROCESO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA
La instalación es muy similar a la de cualquier otro tipo de luminaria. Una vez fijada a la
pared e insertados los conductos de colores en los bornes correspondientes, montada
y activada la corriente, la batería se recargará mediante la electricidad de la red.
Para conservar la batería es conveniente realizar descargas completas,
aproximadamente cada diez semanas. Basta con desconectar la corriente del punto de
luz y esperar a que la luminaria se apague para volver a conectarlo.
- Deben estar situadas al menos a 2 metros sobre el nivel del suelo.
- Deben disponerse en cada puerta y en posiciones en las que permitan detectar
cualquier peligro potencial, como escaleras. Como mínimo: en puertas, cambios
de nivel, escaleras, cambios de dirección e intersecciones.
INSTALACIONES RECOMENDADAS
PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE PUESTA A
TIERRA
1. Condiciones generales al momento
de la ejecución.
Los elementos metálicos
principales que actúan como
refuerzo estructural de una
edificación deben tener una
conexión eléctrica permanente
con el sistema de puesta a tierra general. Ej. (conectar al sistema de
puesta a tierra las columnas
de la edificación)
2. Conexiones.
Las conexiones que van bajo el
nivel del suelo (puesta a tierra),
deben ser realizadas con
soldadura exotérmica o
conector certificado para enterramiento directo conforme a la norma IEEE 837 o
la norma NTC 2206.
3. Cajas de inspección
Construir cajas de inspección de 30x30 cm con
tapa removible según lo indique el diseño, con
el fin de dejar puntos de inspección para
observar las características del electrodo y su
conexión con la red. Son de importancia para
realizar la medición de puesta a tierra.
4. Instalación del electrodo o varilla copperweld.
Recuerda:
a. El electrodo debe tener una longitud mínima de 2,4 m
b. No debe ser de aluminio
c. Debe cumplir con las dimensiones de la TABLA 1, ANEXO 2
La instalación del electrodo debe hacerla con la ayuda de una maseta
para dar un golpe contundente y uniforme, garantizando que nuestro
electrodo quede en su totalidad cubierta por el suelo y lo puede hacer de
forma vertical(A), a 45°(B) o totalmente horizontal a una profundidad de
75cm del suelo(C), como lo expone la Imagen 9 dependiendo del tipo de
suelo.
5. Conductor de puesta a tierra.
Los conductores del sistema de puesta a
tierra deben ser continuos, sin
interrupciones o medios de desconexión
y cuando se empalmen, deben quedar
mecánica y eléctricamente seguros
mediante soldadura o conectores
certificados para tal uso.
6. Medición de puesta a tierra.
La resistencia de puesta a tierra debe ser medida antes de la puesta en funcionamiento
de un sistema eléctrico, como parte de la rutina de mantenimiento o excepcionalmente
como parte de la verificación de un sistema de puesta a tierra. Para su medición se debe
aplicar el método de Caída de Potencial, cuya disposición de montaje para medición se
muestra en la Imagen 12.
Linkografía:
o Código Nacional de Electricidad
o https://issuu.com/antoniopadillacarranza/docs/instalaciones_electricas_en_edifi
ca
o https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/898623/C%C3%B3digo_Nacion
al_de_Electricidad__Utilizaci%C3%B3n_.pdf
o https://app.maeswell.com/2017/06/analizador-de-redes-electricas/
o https://www.luzdelsur.com.pe/media/pdf/servicios/requisitos_unifamiliar.pdf
o
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/10606/1/Di
se%C3%B1o%20de%20Alimentadores%20para%20un%20Sistema%20El%C3
%A9ctrico%20en%20Baja%20Tensi%C3%B3n.pdf
https://legrand.com.pe/wp-content/uploads/2018/08/Gu%C3%ADa-Iluminación-
de-Emergencia.pdf
● https://www.faradayos.info/2014/02/tipos-circuitos-derivados-calculos-
clasificacion.html?m=1
● https://www.electricbusways.com/sub-estaciones-electricas/
● https://geselec-sac.com/servicios/
● https://www.transelec.com.ar/soporte/18408/tableros-el-ctricos-sus-
requerimientos-y-clasificaci-n/
● https://legrand.com.pe/uso-y-aplicaciones-de-los-tableros-electricos-
industriales/
● https://www.grupocasalima.com/blog/tipos-de-tableros-electricos/
● https://www.grupocasalima.com/blog/que-es-un-tablero-electrico/