0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas7 páginas

Programacion-Lineal Sintesis 2

Este documento presenta un resumen de la programación lineal. Define la programación lineal como el análisis de problemas en los que se busca maximizar o minimizar una función lineal sujeto a restricciones lineales. Explica los elementos básicos de un modelo de programación lineal, incluyendo variables de decisión, función objetivo y restricciones. También presenta dos ejemplos de cómo formular problemas de la vida real como modelos de programación lineal.

Cargado por

jocpablo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas7 páginas

Programacion-Lineal Sintesis 2

Este documento presenta un resumen de la programación lineal. Define la programación lineal como el análisis de problemas en los que se busca maximizar o minimizar una función lineal sujeto a restricciones lineales. Explica los elementos básicos de un modelo de programación lineal, incluyendo variables de decisión, función objetivo y restricciones. También presenta dos ejemplos de cómo formular problemas de la vida real como modelos de programación lineal.

Cargado por

jocpablo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Asignatura: Investigación de Operaciones

Tema II: Programación Lineal

Contenido: Definición de P.L.

Planteamiento del modelo de P.L.

Objetivos:

 Conocer e interpretar los elementos del modelo.


 Platear modelos de P.L. basados en problemas cotidianos.

La programación Lineal se aplica a situaciones que pueden ser presentadas mediante


funciones lineales y es una de las técnicas de IO más usadas actualmente en la resolución
de problemas de toma de decisiones.

Definición matemática de Programación Lineal.

La P.L. es el análisis de aquellos problemas en los que ha de hallarse el máximo o el


mínimo de una función lineal de varias variables sujetas a cierto número de restricciones
que tienen la forma de desigualdades y/o igualdades.

En el modelo de Programación Lineal se busca la asignación óptima de los recursos escasos


– capital de trabajo, mano de obra, materiales, maquinas, espacio – a diversas actividades
competidoras.

Elementos básicos de un modelo de P.L.

1) Un conjunto de variables no negativas que representan a las actividades que van a


programarse, por ejemplo, productos por fabricarse, unidades por enviarse de un
destino a otro, número de personas o máquinas que van a asignarse a un trabajo, etc.

2) Una función objetivo (F.O) que representa la meta que se desea alcanzar, por
ejemplo, maximizar las utilidades o minimizar los costos de producción.

3) Un conjunto de funciones lineales que representan las restricciones del sistema.


Estas restricciones pueden deberse a la limitación de los recursos o a los
requerimientos de demanda, entre otros.
La estructura del modelo general de Programación Lineal es la siguiente:

Dado X1, X2,….., Xn (variables de decisión)

Maximizar (o minimizar) Z = C1X1 + C2X2 + …. + CnXn (Función objetivo)

Sujeto a las restricciones (s.a)

𝑎11 𝑋1 + 𝑎12 𝑋2 + ⋯ + 𝑎1𝑛 𝑋𝑛 ≤ 𝑏1

𝑎21 𝑋1 + 𝑎22 𝑋2 + ⋯ + 𝑎2𝑛 𝑋𝑛 ≤ 𝑏2 Restricciones Estructurales

𝑎𝑚 1 𝑋1 + 𝑎𝑚 2 𝑋2 + ⋯ + 𝑎𝑚𝑛 𝑋𝑛 ≤ 𝑏𝑚

Restricciones de no negatividad Xj ≥ 0 j = 1, 2, …. n. (una por cada variable)

En este modelo de PL se establece que:

n: representa el número de variables

m: representa el número de restricciones

Cj: representa la contribución unitaria de Xj al valor de la F.O.

X1, X2, …., Xn : son las variables de decisión

aij: Coeficiente o requerimientos tecnológicos de las variables en las restricciones

bi: representa la cantidad que se tiene de cada recurso o la demanda

El símbolo ≤ en cada restricción puede ser sustituido por el símbolo ≥ ó =

El símbolo ≤ representa un límite máximo en cada restricción.

El símbolo ≥ representa un límite mínimo en cada restricción.

Las restricciones de no negatividad garantiza que ninguna variable de decisión sea


negativa.

Limitaciones ( o supuestos) del modelo de P.L.

Proporcionalidad: La función objetivo Z incrementa en proporción directa al incremento


de X. Esto supone que la contribución de cada variable considerada independientemente de
las otras es directamente proporcional al valor de la variable, tanto en la F.O. como en las
restricciones.
Aditividad: Las contribuciones de los productos individuales son aditivas. Esto supone que
no existen interacciones entre las actividades, es decir la contribución total en la F.O. es la
suma de las contribuciones individuales.

Divisibilidad: Supone que las actividades pueden dividirse en valores menores que la
unidad por lo tanto, las variables de decisión pueden tomar valores fraccionarios.

Formulación de problemas:

1. Identificación de variables de decisión


2. Determinar la cantidad que se optimizará (es decir la función objetivo)
3. Identificar todos los requerimientos, restricciones y limitaciones estipuladas y
expresarlas en forma matemática.

Ejemplo de modelo de Inversiones

Una compañía de colocación de capitales tiene 350 millones de dólares de sus clientes para
invertir buscando obtener el mayor rendimiento posible del dinero invertido. Las
posibilidades actuales y las tasas de interés se dan en la tabla.

Tipo de Proyecto Tasas Esperadas Inversión Máxima


Empresas de Construcción 24% 100 millones
Construcción de edificios de oficinas 26% 250 millones
Construcción de centros comerciales 28% 200 millones
Bonos del estado 17% 100 millones

Para estas inversiones la compañía ha fijado la siguiente política: todo el capital debe ser
colocado. Se debe invertir entre un 15% y un 30% en empresas de construcción; por lo
menos el 50% del dinero deberá ser colocado en construcción de centros comerciales y
edificios de oficinas; en bonos del estado se debe el 20% como máximo y el 10% como
mínimo.

Formular el modelo de PL para este problema.

Siguiendo el procedimiento descrito primero se definen las variables de decisión

Como lo que se quiere es determinar las cantidades de dinero que se colocarán en cada
proyecto, es lógico que las variables representen las cantidades a invertir en cada tipo de
proyecto.

Sea: X1 = Cantidad de $ a invertir en empresas de construcción


X2 = Cantidad de $ a invertir en construcción de edificios de oficinas

X3 = Cantidad de $ a invertir en construcción de centros comerciales

X4 = Cantidad de $ a invertir en bonos del estado

Función objetivo:

La meta es obtener el rendimiento máximo de la inversión total. Cada $ colocado en


empresas de construcción produce una utilidad del 24%, por lo tanto la utilidad total de los
X1 millones invertidos en empresas de construcción es de 0.24 X1. De manera similar se
obtienen las otras utilidades. La función objetivo queda así:

Maximizar Z = 0.24 X1 + 0.26 X2 + 0.28 X3 + 0.17 X4

Restricciones

Entre las restricciones estructurales figuran las siguientes: Primero el capital es de 350
millones de dólares y se debe de colocar en su totalidad. Esto se expresa matemáticamente
así:
X1 + X2 + X3 + X4 = 350 millones (capital total a invertir)
Para cada tipo de proyecto debe existir una restricción que refleje la concesión máxima
posible a otorgar. En el caso del proyecto de empresa de construcción el máximo a invertir
es 100 millones, en consecuencia la restricción es
X1 ≤ 100 millones
Hay que incluir tres restricciones más para el resto de los proyectos. Por otra parte se debe
invertir entre un 15% y un 30% en empresas de construcción y como se debe invertir todo
el capital, se puede calcular directamente el monto que representa el 15% y el 30% del
total.
0.15 (350 millones) = 52. 5 millones y 0.30 (350 millones) = 105 millones
Se obtienen las siguientes dos restricciones:
52.5 millones ≤ X1 ≤ 105 millones

Se debe invertir por lo menos el 50% del capital en construcción de edificios de oficinas y
centros comerciales
0.50 (350 millones) = 175 millones
La restricción es X2 + X3 ≥ 175 millones

En bonos del gobierno se debe invertir entre un 10% y un 20% del total
0.10 (350 millones) = 35 millones y 0.20 (350 millones) = 70 millones
La restricción es 35 millones ≤ X4 ≤ 70 millones

La formulación completa del modelo para este problema es:


Maximizar Z = 0.24 X1 + 0.26 X2 + 0.28 X3 + 0.17 X4
Sujeta a X1 + X2 + X3 + X4 = 350 millones (capital total a invertir)

X1 ≤ 100 millones

X2 ≤ 250 millones
Inversión máxima en todos los
X3 ≤ 200 millones proyectos

X4 = 100 millones

52.5 millones ≤ X1 ≤ 105 millones (Límite de inversión en construcción de empresas)


X2 + X3 ≥ 175 millones (Inversión en construcción de edificios de oficinas y centros
comerciales)
35 millones ≤ X4 ≤ 70 millones (Inversión en bonos del Estado)
X1, X2, X3, X4, X5, X6 ≥ 0 (Restricción de no negatividad)

Ejemplo de Programación de la Producción de un Pedido

Una microempresa emplea durante 2 semanas a 4 carpinteros para ensamblar mesas y sillas.
El horario de trabajo es de 7: 00 a.m. a 12:00 m.d. y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m., de lunes a
viernes y de 7:00 a.m. a 11:00 a.m. los días sábados (5.5 días por semana). Cada carpintero
ganará C$ 60 por hora. Un carpintero puede ensamblar 4 mesas o 16 sillas por día. El costo
de los materiales es de C$ 1200 por mesa y de C$ 350 por silla. El precio de venta de las
mesas es de C$ 2500 y de las sillas es C$ 650 cada una. Cada mesa se vende con 4 sillas.

El problema consiste en determinar la cantidad de mesas y sillas que deberán producirse en


2 semanas, las variables de decisión del modelo se definen como:

X1: Número de mesas fabricadas en las 2 semanas

X2: Número de sillas fabricadas en las 2 semanas

Formulación de la Función Objetivo


Como se necesita calcular la utilidad de cada mesa y de cada silla se debe hacer los
siguientes cálculos:

Según los datos del problema un operario trabaja 8 horas por día y puede hacer 4 mesas o
16 sillas.

Si un operario hace 4 mesas en 8 horas, entonces una mesa la hace en 2 horas

8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
= 2ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑚𝑒𝑠𝑎
4 𝑚𝑒𝑠𝑎𝑠
Si un operario hace 16 sillas en 8 horas, entonces una silla la hace en media hora

8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
= 0.5 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑠𝑖𝑙𝑙𝑎
16 𝑠𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
Costo de mano de obra por mesa = (2 horas) (C$ 60) = C$120 por cada mesa

Costo de mano de obra por silla = (0.5 horas) (C$ 60) = 30 por cada silla

Contribución por cada producto = Precio de venta – (Costo de material + Costo de


producción)

Contribución por cada mesa: C1 = 2,500 – (1200 + 120) = 1,180

Contribución por cada silla: C2 = 650 – (350 + 30) = 270

La utilidad de producir X1 mesas está dada por: 1.180 X1

La utilidad de producir X2 sillas es de: 270 X2

La Función Objetivo es: Maximizar Z = 1.180 X1 + 270 X2

Formulación de las restricciones

Una restricción corresponde al periodo de tiempo que dura la producción

Cada operario trabaja 5.5 días durante 2 semanas por 8 horas diarias

Total de horas de trabajo en las 2 semanas = (11 días) (8 horas) (4 operarios) = 352 horas

Una mesa necesita 2 horas de trabajo, para hacer X1 mesas se necesita 2X1 horas.

Una silla necesita 0.5 horas de trabajo, para hacer X2 sillas se necesita 0.5 X2 horas.

La restricción que expresa el total de horas de trabajo en dos semanas es:

2 X1 + 0.5 X2 ≤ 352 horas


Además como cada mesa se vende con cuatro sillas, se deben producir una cantidad cuatro
veces mayor de sillas que de mesas. Esto da que X2 es cuatro veces mayor que X1, por lo
que al plantear la restricción se establece la siguiente proporción:

𝑥1 1
= → 4𝑥1 = 𝑥2
𝑥2 4

𝑥1 , 𝑥2 ≥ 0

El modelo completo sería

Maximizar Z = 1,180 X1 + 270 X2

Sujeto a 2X1 + 0.5X2 ≤ 352 (Horas disponibles en el período de dos semanas)

4X1 = X2 (Fabricar 4 sillas por cada mesa)

X1 , X2 ≥ 0 (Restricción de no negatividad)

Bibliografía

1)Lipcia Munguía Ulloa. María Auxiliadora Protti Quesada

Investigación de Operaciones

2) Frank S. Budnick

Matemáticas Aplicadas para Administración, Economía y Ciencias Sociales

También podría gustarte