Gravimetria de Precipitación
Gravimetria de Precipitación
Gravimetria de Precipitación
INTEGRANTES:
QUÍMICA ANALÍTICA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
MONTERÍA-CÓRDOBA
2023
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
Profundizar los conocimientos adquiridos en forma teórica sobre los procesos de determinación
de la cantidad de sustancia en una muestra, por el método de Gravimetría de precipitación.
Manejar correctamente los equipos, materiales y elementos de laboratorio requeridos para realizar
análisis Gravimétrico.
TEORIA RELACIONADA
Análisis Gravimétrico
El análisis gravimétrico es una clase de técnica de laboratorio utilizada para determinar la masa o la
concentración de una sustancia midiendo un cambio en la masa. El químico que estamos tratando de
cuantificar suele llamarse el analito. Usamos el análisis gravimétrico para responder preguntas como:
En la gravimetría por precipitación se utiliza una reacción de precipitación para separar una o más
partes de una solución al incorporarlas en un sólido. El cambio de fase ocurre puesto el analito
empieza en una fase de solución y después reacciona para formar un precipitado sólido. El sólido
puede separarse de los componentes líquidos por filtración. La masa del sólido puede usarse para
calcular la cantidad o la concentración de los compuestos iónicos en solución. [1]
QUIMICA ANALITICA 1: GRAVIMETRIA (quimanalitica1.blogspot.com)
El agente precipitante debe reaccionar específicamente o selectivamente con el analito, los reactivos
selectivos son más comunes y reaccionan con un número limitado de especies.
El reactivo precipitante ideal ya sea específico o selectivo, al reaccionar con el analito deberá dar un
producto que cumpla con las siguientes características:
• pH
• El tamaño de las partículas.
• Mecanismos para aumentar
el tamaño de las par
MATERIALES Y REACTIVOS
Probeta de 100mL 1
Capsula de 50mL 1
Embudo de vidrio 1
Papel filtro 1
Vaso de 100mL 1
Estufa 1
Desecador 1
Balanza analítica 1
METODOLOGÍA
RESULTADOS
Realice los cálculos con los mg de soluto obtenido y compárelos con la muestra inicial, establezca la
posible concentración de la muestra analizada.
Cálculos estequiométricos:
F g=factor gravimétrico
gramos de analito
% de analito= ×100
gramos de muestra
Datos:
−¿×35,453 g/mol ¿
−¿ en lamuestra de XCl =0,085moles Cl ¿
WCl
−¿ en lamuestra de XCl =3,031 g¿
WCl
−¿¿ WCl−¿en la muestra de XCl
%Cl = × 100 ¿
WXCl
3,031 g −¿ ¿
%Cl−¿¿ = × 100=43 ,30 %Cl
7g
Hay un porcentaje de cloruros de un 43% en la muestra problema.
35,453 g /mol
PM compuesto = ×100=81,8 g/mol
43,30 %
Análisis
De acuerdo a los resultados podemos notar que en esta reacción las moles que se forman son
iguales tanto para reactivos como productos, por sus relaciones estequiométricos. Además, al
adicionar agua al cloruro este se descompone en iones, cloruro y X, perteneciendo cada uno a un
porcentaje del compuesto. Si la masa del Cl corresponde al 43,30% quiere decir que el compuesto
total tiene un peso molecular de 81,8g/mol aproximadamente.
CUESTIONARIO
¿En qué tipos de análisis se pueden emplear el método de análisis que se realizó en el
laboratorio?
R/ La forma del precipitado ideal para la separación es el cristalino dado que el orden de
estos está dado en mm, es decir, se sedimentan con facilidad, y se pueden filtrar usando una
gran variedad de medios.
R/ Precipitación
Una reacción de precipitación es aquella en la que se forma una fase
sólida en el seno de una disolución, usualmente de forma tan rápida que se forman
multitud de cristales. Este tipo de reacciones se utilizan a menudo en el laboratorio
de Química, con alguna de estas finalidades: separación del precipitado,
identificación del precipitado (en análisis cualitativo) o determinación del
precipitado (en análisis cuantitativo).
Cristalización
Es la técnica más simple y eficaz para purificar compuestos sólidos. Consiste en la
disolución de un sólido impuro en la menor cantidad posible del solvente adecuado
y en caliente. En estas condiciones se genera una disolución saturada que al enfriar
se sobresatura y se produce la cristalización. El proceso de cristalización es un
proceso dinámico, de forma que las moléculas que están en la disolución están en
equilibrio con las que forman parte de la red cristalina. El elevado grado de
ordenación de una red cristalina excluye la participación de impurezas en la misma.
Por esto, es conveniente que el proceso de enfriamiento tenga lugar lentamente de
forma que los cristales se forman lentamente y el lento crecimiento de la red
cristalina excluya las impurezas. Si el enfriamiento de la disolución es muy rápido
las impurezas pueden quedar atrapadas en la red cristalina.
Diferencia de ambos procesos
La diferencia fundamental entre uno y otro proceso se encuentra en la velocidad
con la que se llevan a cabo y en el grado de control que se ejerza sobre las variables
que en él intervengan, más que en el grado de cristalinidad de las muestras
obtenidas. Así, aunque la morfología altamente simétrica de un cristal sea una
manifestación del orden interno del mismo (de su estructura), lo contrario no
siempre es cierto. Por esto, puede suceder que un sólido precipitado no sea
amorfo, sino cristalino, y que sean las condiciones de formación las que hayan determinado la
aparición de muchos microcristales en lugar de unos poco
macro cristales. Otra diferencia importante es que la precipitación se limita a la
formación en medio acuoso de sólidos iónicos poco solubles mediante alguna
reacción química, mientras que la cristalización puede referirse a una gama más
amplia de solutos (iónicos, covalentes,), de disolventes (polares o apolares) y de
procesos (físicos y químicos).
Ambos procesos se utilizan en química como métodos de purificación de sólidos
necesitando ambos de técnicas de separación de la fase líquida (“aguas madres”),
tales como la decantación, la filtración o la centrifugación.
R/ 1,5 y 100 g/mL de cloruros y existe el riesgo potencial de una movilización de metales en
el lixiviado
CONCLUSIÓN
Una vez concluido este laboratorio pudimos cumplir satisfactoriamente con la aplicación de los
conocimientos adquiridos en forma teórica de los procesos de determinación de la cantidad de sustancia
de una muestra por el método de precipitación; gracias al cumplimiento del paso a paso que se nos fue
indicado por parte de la docente podemos afirmar que al aplicarlos de manera práctica nos dio un
resultado correcto de acuerdo a la profundización que hicimos de este; no obstante, tenemos presente un
margen de error que posiblemente se realizó durante la ejecución de los pasos. Por último teniendo a la
mano toda la información sobre el manejo de los equipos, materiales y elementos requeridos que son
fundamentales a la hora de realizar un análisis gravimétrico de precipitación pudimos cumplir con el
objetivo de la realización de los correspondientes cálculos analíticos.
REFERENCIAS