Reto 4 - Análisis de Técnicas e Instrumentos de Investigación Con Las Infancias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Unidad 1 - Reto 4- Análisis de técnicas e instrumentos de investigación

con las infancias.

Estudiante

Diana Lucero Caicedo

María Cristina Vallejo López

Maritza Rosabell Benavides Arciniegas

Tutor

Laura Marcela Cavarique

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Licenciatura en Pedagogía Infantil

VI Periodo

Pasto
Introducción

La autoestima es un factor muy fundamental en el desarrollo de aprendizaje de los

niños ya que les permiten obtener una mejor comunicación y adaptación socioemocional,

además es una necesidad humana fundamental entre mayor sea la autoestima para un niño

mayor va a ser el aprendizaje qué se va a adquirir muchas veces la autoestima depende del

pilar familiar. La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos en base a

nuestra experiencia y sensaciones. La autoestima se forma en las primeras etapas de la vida,

en los primeros años concurren una serie de aprendizajes que serán cruciales para la propia

estima. En la formación de la autoestima aparece nuestra propia imagen (auto concepto) y

la imagen que los demás tienen de nosotros. La opinión de los demás sobre la propia

persona, nos es devuelta como la imagen de un espejo y va a influenciar en nuestra propia

opinión y en nuestra autoestima. Es en este sentido, la familia se constituye como primera

célula social, es el primer núcleo social donde los niños y niñas comienzan su proceso de

socialización y se producen los aprendizajes sobre el mundo y sobre la propia persona. La

importancia de la familia, por lo tanto, en el desarrollo de la persona es fundamental. El

desarrollo de la autoestima no puede independizarse de la familia, siendo ésta el contexto

donde la autoestima se acuna y crece.; Celina Rodríguez Ruiz (2017), Cichetti, (1997)

Debemos prestar atención tanto a nuestro estilo educativo, como a los valores y

mensajes que como familia transmitimos al pequeño y de este modo procurar un sano

desarrollo de la autoestima. El papel de la familia como agente socializador es fundamental,

a través de los demás es cuando los niños y niñas desarrollan su autoestima. La imagen que

tienen los demás sobre los pequeños contribuye a la formación de la propia imagen. La

familia, constituye la primera base sobre las que las personas forman su autoestima. El

sentirse valorados y queridos por sus seres más cercanos es fundamental para las bases de

una sana autoestima. La familia debe mostrar su estima al niño/a, debe además

proporcionarle experiencias adecuadas para que se sientan seguros. (Cassidy, (1990);

Román, Sánchez y Secadas, (1997); y Alonso García, (2002)).


Grupo focal con viñetas. La presencia de niños y niñas como unidades de

observación es, hoy por hoy, una práctica mucho más frecuente. Para ello, se desarrollan

técnicas específicas o se adaptan otras más convencionales en atención, por ejemplo, al

perfil cognitivo y comunicativo de la población infantil. Las técnicas visuales pueden ser

especialmente eficaces para facilitar el logro de aprendizajes, desarrollar su autoestima,

poner a prueba su aprendizaje, volar la imaginación, ser creativos, participativos, le permite

tener acceso al educador para conocer sus habilidades y necesidades en su entorno social,

familiar y educativo.
Nombre del método

“Si me quiero y valoro, quiero y valoro a los demás” Diálogos y Dibujo.

Autores

María Cristina Vallejo López

Maritza Rosabell Benavides Arciniegas

Diani Lucero Caicedo

Descripción general del problema que resuelve el método con base en el caso de

estudio

La autoestima es un componente esencial para el adecuado desarrollo de nuestras

vidas, nos permite acuñar y expresar una valoración particular de nosotros mismos que

define lo que creemos ser y cómo nos conducimos por el mundo. El fenómeno subjetivo de

la autoestima se proyecta sobre los pensamientos, sentimientos y actitudes que forjamos

acerca de nosotros (Alonso et al. 2007), los cuales varían en razón de la cercanía o distancia

que percibimos entre nuestro sí mismo ideal y el real (Massenzana 2017). Desde este punto

de vista, la autoestima puede analizarse como un prisma a través del cual nos miramos a la

vez que tenemos bajo observación nuestro entorno; impulsa en nosotros la necesidad e

interés por relacionarnos con otros, explorar nuevas posibilidades de interacción,

plantearnos algún proyecto y desarrollarse sobre la base de la autopercepción de

capacidades (Tarazona 2014). En este sentido, la autoestima influye en cómo percibimos

los sucesos que conforman nuestra vida y las decisiones que tomamos para hacerle frente,

además de la aceptación o rechazo de lo que otros dicen sobre nosotros (Naranjo 2007;

Parada, Valbuena y Ramírez 2016). La familia es el primer núcleo donde el niño entra en

contacto con la sociedad, de ella recibe todo el amor, la confianza, los primeros

aprendizajes, adquiere la seguridad y autonomía para socializar con otras personas. Es en la

familia donde comienza a identificarse, reconocerse a sí mismo y son los padres los

responsables y primeros educadores de sus hijos, son ellos quienes comparten en primera

instancia la mayor parte del tiempo, y quienes deberían detectar posibles dificultades
“La familia es el primer núcleo protector del niño, responsable de garantizar las

condiciones para un desarrollo físico y psíquico y en armonía con su medio" Ruiz

(2003.pág. 3).

Mediante la investigación se pretende recoger la información necesaria para conocer

la situación de los niños en sus casas, que tan valorados se sienten, como esta su

autoestima, y que cosas la están afectando.

Objetivo del método

Pregunta inicial Reto 2

¿Cómo fortalecer la autoestima en niños y niñas de 4 a 5 años con capacidades

disimiles para mejorar sus habilidades comunicativas?

¿Qué cosas estoy recibiendo en mi hogar que afecta mi autoestima?

La falta de autoestima lleva a los niños a que tengan inseguridad al actuar y

presenten dificultades para desarrollar su autonomía e independencia, el niño tiende a

aislarse y relegarse del grupo, por el contrario si la autoestima se fortalece adecuadamente

el niño reconocerá que tiene muchos talentos, utilizando las estrategias metodológicas

apropiadas se fortalecen habilidades como las comunicativas que le permitirán

interrelacionarse, participar activamente e integrarse al grupo, además de potenciar otras

capacidades.

“Solo sabiendo quienes somos podremos empezar a ser mejores para nosotros

mismos y para los demás” Jorge Bucay.

De acuerdo con Haeussler y Milicic (1995), estudios realizados sobre la relación de

distintas variables con el rendimiento académico, muestran que los estudiantes y las

estudiantes con autoestima positiva, altas expectativas y con motivación intrínseca para

aprender, obtienen mejores logros académicos que aquellos y aquellas con autoestima baja,

expectativas escasas y una motivación extrínseca para el estudio.


Según Güell y Muñoz (2000, p. 118), la persona tiene la capacidad de establecer su

propia identidad y atribuirse un valor y, a esa valoración se le llama autoestima.

Señala que “Si conseguimos mantener un buen nivel de autoestima resistiremos las

críticas, nos abriremos mejor a los demás, aprenderemos a pedir ayuda y, en general, nos

resultará mucho más gratificante vivir, lo que contribuirá también a prevenir cualquier

proceso depresivo”.

Además, existen diversos factores que afectan el proceso de aprendizaje en los

niños, tales como, el ambiente de su casa, su capacidad cognitiva de asociación y su estado

de ánimo; lo que denota, que los niños en el momento que no entienden algo, su tendencia

suscita al sentimiento de inferioridad frente a sus pares, desencadenando así actos violentos,

en el sentido de aliviar su frustración. Es entonces, importante reconocer que el mundo de

los niños a diferencia de los adultos, se basa en la imaginación donde el color y la fantasía

juegan un papel dominante y principal en el desarrollo de su vida y sus procesos

cognoscitivos.

Población a la que va dirigido

Grupo de 8-a 10 niños de 5 a 6 años que pertenecen a la IEM Liceo Central de

Nariño, del grado Transición 3.

Grupo de 8 a 10 niños de 5 a 8 años que viven en el sector de la Carolina de la

ciudad de San Juan de Pasto.

Es un grupo homogéneo, proviene de estrato socioeconómico 2, con características

socioculturales y contexto semejantes, sus padres se dedican en su mayoría a oficios varios

y algunos son empleados. Los niños por lo general permanecen en sus casas solos o al

cuidado de terceras personas de las cuales no reciben la parte afectiva.

Técnica

La técnica a utilizar será el: Grupo focal con viñetas

En un sentido estricto, se entiende por viñeta una historia narrada por un

entrevistador o moderador en el que se ponen ejemplos concretos de personas y

comportamientos a partir de los cuales los participantes pueden ofrecer comentarios y


opiniones (Hazle, 1985) permitiendo al investigador obtener información sobre aspectos

importantes en relación a percepciones, creencias y actitudes

(Hughes, 1998). En definitiva, se trata de un pequeño relato construido

cuidadosamente basado en experiencias de la vida real (Schoenburg, 2000) en torno a la

cual se produce una discusión. Uno de los principales beneficios de esta técnica es la

oportunidad que ofrece para que los participantes puedan producir sus juicios de una forma

despersonalizada (Charles & Manthorpe, 2007), es decir, evitando la tensión que pudiera

producir hablar de uno mismo.

Ahora bien, se entiende que el grupo focal está compuesto por un pequeño número

de personas cuidadosamente seleccionadas en función de un conjunto de criterios

predeterminados, como ubicación, edad, nivel socioeconómico, raza, etc., para discutir un

tema determinado que en este caso es la autoestima que tienen ellos.

Existen diferentes tipos de grupos focales, que, si se realizan de manera eficiente,

son un recurso excelente para las investigaciones. La calidad de los resultados depende de

la discusión y la capacidad de mantener a los participantes enfocados en la tarea. Explorar

sus sentimientos, percepciones y decisiones sobre el tema de investigación es más fácil si se

encuentran en un ambiente cómodo para interactuar abiertamente.

Instrucciones para los niños

Se habla con los niños y se les explica la actividad a desarrollar, se le pide que

participen de manera espontánea y que expresen libremente sus puntos de vista, de igual

manera que escucharan a sus compañeros dentro del respeto. El docente guiará la actividad

realizando las preguntas y al final se sintetiza teniendo en cuenta todos los aportes

realizados.

Descripción del método

En esta parte se describe cómo se van a implementar las técnicas de tal forma que

las niñas y los niños participen activamente de la investigación.

 Momento inicial

Descripción del método en su momento inicial. ¿Qué técnicas se van a usar

y cómo?
Se realizará una actividad motivacional para captar la atención de los niños.

En una dinámica con un muñeco que se irán pasando por cada niño, cuando le

corresponda el turno deberá decir lo que le gusta, se dirán cosas que les gusta o

agrada de comer por ejemplo y luego se cambia a cosas que no les gusta y los niños

dirán cosas que les desagradan en general, se va cambiando de tema. Ahora cosas de

vestir, colores, de hacer en el colegio, etc. Es decir que, esta actividad inicial es una

actividad rompe hielos, en la que los niños se sienten en confianza para dar las

respuestas más honestas posibles y que fortalezcan la voz que ellos tienen.

 Momento intermedio

Se utilizará el grupo focal con viñetas

Se presentan imágenes con diferentes situaciones y se orientan las preguntas

para recoger la información necesaria, indagando sobre las cosas que al niño le dan

seguridad, tranquilidad y por consiguiente aumentan su autoestima y las cosas que

le causan temor, indignación, inconformidad y que lo llevan a tener una baja

autoestima, además que este espacio se gesta para reconocer las posibles causas de

la baja autoestima en el sentido que los niños desde su capacidad cognitiva van a

generar una reflexión introspectiva que les ayude así a reconocer sus inseguridades

y a fomentar sus fortalezas.

1. Imagen de niños felices

 ¿Qué observan en la imagen?


 ¿Qué creen que les sucede a estos niños?

 ¿Qué puede suceder para que estén felices?

 ¿Te has sentido feliz en ocasiones?

 ¿Qué situaciones te hacen feliz?

 ¿Cuándo estas en casa que te qué situaciones te gustan?

 ¿En qué piensas cuando estas feliz?

 ¿Te agradan esas situaciones? ¿Por qué?

2. Imágenes de niños tristes.

 ¿Que observan?

 ¿Qué creen que sucede en esa situación?

 ¿Qué puede suceder para que el niño este triste?

 ¿Te has sentido triste en ocasiones

 ¿Por qué te puedes sentir triste?

 ¿Qué situaciones te disgustan cuando estas en casa?

 ¿Qué piensas cuando hay cosas que te disgustan?

 ¿Te disgustan esas situaciones? ¿Por qué?

3. Imagen de padres trabajando y un niño solo en casa

 ¿Qué observan en la imagen, describe la situación?

 ¿Te gustaría pasar más tiempo con tus padres?

 ¿Qué pasa con el niño, mientras sus padres trabajan?


 ¿Qué personas se encargan del cuidado mientras los padres no se

encuentran?

 ¿Recibes afecto de esas personas o solo cuidados?

 ¿De quién aprendes las cosas que sabes?

 ¿Qué te gustaría aprender de tus padres?

 ¿Qué no te gustaría aprender de tus padres?

4. Imagen de familia en conflicto

 ¿Qué observas en la imagen?

 ¿Por qué crees que están castigando al niño?

 ¿Qué te imaginas que paso antes?

 ¿Cómo crees que se siente este niño?

 ¿Cómo crees que va actuar el niño a futuro?

5. Imagen de una familia feliz y un niño con cariño de mamá y papá

 ¿Qué observas en la imagen?

 ¿Por qué crees que está feliz?

 ¿Qué situaciones que compartes en casa te dan tranquilidad?

 ¿Qué situaciones que suceden en casa te llenan de angustia y miedo?

 ¿Cómo te gustaría crecer para estar tranquilo y ser feliz?


 Momento final

Se realiza la síntesis de las intervenciones, respetando el punto de vista de todos los

participantes, para concluir las cosas que están afectando la autoestima en el hogar y que

actividades llevarían a fortalecer la autoestima, se le da algún consejo acorde a cada

situación y se agradece su participación.

Materiales

Los materiales que se necesitan para llevar a cabo esta propuesta de método de

investigación con niñas y niños son:

*Cartulinas con las imágenes impresas

*Celular para grabar el vídeo y audio donde se recoge la información de los niños
Instrumento de observación durante el grupo focal

Fecha de realización grupo focal

24 de noviembre de 2021

Nombre de quién realiza el registro

Maritza Rosabell Benavides Arciniegas

Duración del grupo focal

50 minutos aproximadamente

Parte 1. Descripción del contexto general

El contexto en que se desarrolló la actividad de grupo focal, fue en un espacio

dentro del sector la carolina, en la comuna 12 de la ciudad de San Juan de Pasto, bajo la

premisa de colaboración en el proceso de investigación en infancia, este aspecto se les dio a

conocer a los padres de familia y/o acudientes de los menores para que se tuviera en cuenta

y se generara el permiso de realizar dicha actividad; el lugar específico es una habitación de

mi hogar, debido a que, los niños participantes son vecinos de mi localidad con quien tengo

contacto.

Parte 2. Descripción general de las niñas y los niños


En su mayoría el grupo focal estuvo conformado por niñas de la edad entre 5 a 10

años, y un niño de la edad de 5 años quien sus padres estuvieron de acuerdo en que

participara en el grupo focal debido a que es alguien que le gusta participar de diferentes

actividades; son niñas y niños de estrato económico medio, en su contexto familiar tienen

padres afectuosos que son responsables y están en una etapa de escolaridad básica primaria.

Parte 3. Descripción de la realización del grupo focal

En el grupo focal los niños y niñas participaron activamente desde el principio con

todas las actividades, en la actividad inicial fue una acción rompe hielos donde se generó

lazos de confianza para que posteriormente se respondiera todas las preguntas de manera

honesta, en la actividad intermedia se dieron respuesta de todas las preguntas que se

hicieron con respecto a las imágenes donde se les dio voz a los niños con respecto a sus

emociones y sentimientos, que posteriormente estos contextos y su entorno generan el auto

concepto y su autoestima; para culminar con una reflexión particular en cada caso.

Parte 4. Análisis e interpretación

Si bien en las lecturas sobre investigación infantil se afirma que las estrategias

investigadoras enfocadas en las palabras pueden resultar escasas o que se puedan mejorar.

Hay estrategias convencionales que pueden fundar la base de toda investigación con niños,

es decir que, se puede apoyar con otras técnicas para lograr los objetivos de investigación,

con el apoyo de estas se lograría menor tensión, mejor concentración u optimizar la

comprensión. Por tal razón, las técnicas visuales pueden ser esencialmente eficaces para

facilitar el logro de estos objetivos, por lo que, la técnica de grupo focal con viñetas se

presenta como una opción disponible de eficacia para la obtención de información con la

población infantil, ya que, cumple con la base fundada en el sistema dialógico y se afirma

en lo visual.

Ahora bien, en las viñetas se presenta a los participantes diferentes situaciones

hipotéticas con el fin de que ellos den juicios de valor a partir de su realidad. Así como lo

afirma Barter según Juan Gómez quien lo cita en su texto (2012), “mediante el uso de

viñetas, se consigue obtener una información más completa sobre determinadas variables,

esto es, sobre las motivaciones, percepciones o actitudes de los entrevistados en relación a

algunos aspectos de interés para el investigador” pág.12. Además, cabe señalar que una de
las mayores ventajas que suministra este utensilio consiste en acceder estos juicios de valor

a partir de situaciones concretas, evitando así la presión que implica hablar acerca de uno

mismo y su realidad, y brinda la posibilidad de hacerlo de manera evasiva e inconsciente.

En este sentido, la experiencia que se tuvo con los niños fue de bastante impacto,

debido a que se logró escuchar sus temores y alegrías con respecto a lo que concierne su

diario vivir y generar diferentes reflexiones de manera individual con respecto a cada caso

en particular, por tal motivo, se puede decir que los niños participes de la actividad

propuesta tienen diversas realidades que determinan su auto concepto y autoestima, es

decir, que en el grupo focal si bien existen algunos niños con baja autoestima, se contempla

que en su gran mayoría poseen buen concepto de sí mismos y buen autoestima; en los casos

que se logra identificar que tienen baja autoestima se puede determinar que es bajo ciertos

criterios tales como, poca aceptación de sus cuidadores, respeto casi nulo o invalidación de

sus emociones por parte de sus padres, problemas con sus pares entorno al bullying, entre

otros.

Parte 5. Comentarios subjetivos

Listado de preguntas realizadas en la actividad del grupo focal en referencia a las

imágenes presentadas:

 ¿Qué observan en la imagen?

 ¿Qué creen que les sucede a estos niños?

 ¿Qué puede suceder para que estén felices?

 ¿Te has sentido feliz en ocasiones?

 ¿Qué situaciones te hacen feliz?

 ¿Cuándo estas en casa que te qué situaciones te gustan?

 ¿En qué piensas cuando estas feliz?

 ¿Te agradan esas situaciones? ¿Por qué?

 ¿Qué creen que sucede en esa situación?

 ¿Qué puede suceder para que el niño este triste?

 ¿Te has sentido triste en ocasiones

 ¿Por qué te puedes sentir triste?

 ¿Qué situaciones te disgustan cuando estas en casa?


 ¿Qué piensas cuando hay cosas que te disgustan?

 ¿Te disgustan esas situaciones? ¿Por qué?

 ¿Qué observan en la imagen, describe la situación?

 ¿Te gustaría pasar más tiempo con tus padres?

 ¿Qué pasa con el niño, mientras sus padres trabajan?

 ¿Qué personas se encargan del cuidado mientras los padres no se

encuentran?

 ¿Recibes afecto de esas personas o solo cuidados?

 ¿De quién aprendes las cosas que sabes?

 ¿Qué te gustaría aprender de tus padres?

 ¿Qué no te gustaría aprender de tus padres?

 ¿Qué observas en la imagen?

 ¿Por qué crees que están castigando al niño?

 ¿Qué te imaginas que paso antes?

 ¿Cómo crees que se siente este niño?

 ¿Cómo crees que va actuar el niño a futuro?

 ¿Qué observas en la imagen?

 ¿Por qué crees que está feliz?

 ¿Qué situaciones que compartes en casa te dan tranquilidad?

 ¿Qué situaciones que suceden en casa te llenan de angustia y miedo?

 ¿Cómo te gustaría crecer para estar tranquilo y ser feliz?

Si bien en principio, pueden parecer muchas preguntas en la práctica se denota que

no es así, pues las preguntas permiten que los niños y niñas den su concepto de la emoción

que viven de manera más detallada y honesta posible, evidenciando así el auto concepto

que tienen de sí mismos y la autoestima que se forja día a día en su contexto. Entonces, me

parece que es importante fomentar espacios de dialogo con los niños, pues el hablar de

cosas que les afectan o les hace feliz se convierte en una estrategia terapéutica que les

brinda la posibilidad de sentirse escuchados y que su opinión frente a cualquier situación es

válida y suficiente.

Parte 6. Conclusiones
Algunos aspectos que pueden mejorar el método es realizar los grupos focales con

menos niños, para así escuchar a todos los participantes de manera más eficaz, o poder

dividir el grupo en dos, pues así se presta atención focalizada en cada caso particular,

reconocer que los niños y niñas también son seres de importancia a nivel investigativo,

realizar preguntas de más profundidad pues los niños son seres demasiado inteligentes para

comprender todas las situaciones.

Anexo:

https://drive.google.com/drive/folders/1qe25KeXx1zgUW72L8nDQlyqIhxtKxx1X?

usp=sharing

Instrumento de observación durante el grupo focal

Fecha de realización grupo focal

25 de noviembre 2021

Nombre de quién realiza el registro

DIANI LUCERO CAICEDO

Duración del grupo focal

De 40 a 45 minutos aproximadamente.

Parte 1. Descripción del contexto general

El contexto en el que se desarrolló la actividad del grupo focal fue un espacio el cual

yo asigne en mi casa ya que no contaba con otro espacio el cual está ubicada en el barrio

Marroquín 2 en la Ciudad de Cali Valle del cauca, teniendo en cuenta la aprobación de

padres y acudientes ya que los niños son menores de edad, para poder traer a los niños hasta

este lugar primero fui hasta las casas de los acudientes para firmar el consentimiento
informado el cual se me facilitaba ya que los niños viven muy cerca del espacio de

ambientación.

Parte 2. Descripción general de las niñas y los niños

Para esta actividad tuve la posibilidad de trabajar con niños de 5, 6 y 4 años dos

niñas y un niño teniendo en cuenta el permiso de sus padres los niños fueron muy activos y

participativos hicieron volar la imaginación para identificar los tipos de problemas y para

vincularse en las problemáticas de sus hogares, al trabajar con ellos pueden tificar

problemáticas situaciones qué lees impulsa tranquilidad felicidad tristeza etc. Por dichos

motivos puedo afirmar que esta experiencia fue de suma importancia además no se pudo

conocer su día a día, sus necesidades, aspiraciones, gustos y disgustos qué les provoca alta

y baja autoestima, son muy buenos observadores y muy buenos para redactar las

situaciones.

Parte 3. Descripción de la realización del grupo focal

Para esta actividad en el grupo focal los niños y niñas fueron muy participativos,

colaborativos Gracias a que para iniciar se llevó a cabo una actividad con una acción el cual

rompe el hielo en los niños permitiéndoles una capacidad de Liderazgo, confianza dándole

respuesta a todas las preguntas asignadas sobre las imágenes con diferentes tipos de

emociones, y de dicha manera dándoles a conocer el significado del autoestima y en qué

momento lo están desarrollando, con sus padres o en sociedad.

Parte 4. Análisis e interpretación

Cómo podemos observar en todo el desarrollo de la actividad la familia es muy

importante para el aprendizaje y el desarrollo de los niños y niñas, ya que son el principal

núcleo dónde los niños aprenden a interactuar en sociedad, y el principal núcleo donde se

empiezan a notar el desarrollo de emociones, La autoestima comienza cuando los niños son

bebés. Se desarrolla lentamente a lo largo del tiempo. Puede comenzar simplemente porque

el niño se siente seguro, amado y aceptado. Puede comenzar cuando un bebé recibe

atención positiva y cuidado amoroso. A medida que los bebés crecen y se convierten en

niños, son capaces de hacer algunas cosas sin ayuda. Cuando pueden usar sus nuevas

habilidades, se sienten bien con ellos mismos. Su autoestima crece cuando los padres les

prestan atención, los dejan probar cosas, les sonríen y les demuestran su orgullo. A medida
que los niños crecen, su autoestima también puede crecer. Cada vez que los niños prueban

cosas, hacen cosas y aprenden cosas, puede convertirse en una oportunidad para aumentar

la autoestima.

El desarrollo de la autoestima del niño va a depender de la forma como es tratado en

diferentes contextos, sobre todo en el contexto de su familia. Cuando a un niño no se le

ofrece un ambiente familiar sano, acompañado de afecto, estímulos que refuercen o

fortalezcan las emociones y conductas adecuadas, es probable que desarrolle poco su

autoestima y esto no permitirá que se desenvuelva correctamente en la vida. La autoestima

en los niños y niñas es el resultado de varios factores, pero principalmente de la relación

que existe entre la conducta del niño y el medio ambiente familiar y social que lo rodea.

(blogeditorialupc - Viernes 18 de agosto del (2017))

Parte 5. Comentarios subjetivos.

Listado de preguntas realizadas en la actividad del grupo focal en referencia a las

imágenes presentadas:

 ¿Qué observan en la imagen?

 ¿Qué creen que les sucede a estos niños?

 ¿Qué puede suceder para que estén felices?

 ¿Te has sentido feliz en ocasiones?

 ¿Qué situaciones te hacen feliz?

 ¿Cuándo estas en casa que te qué situaciones te gustan?

 ¿En qué piensas cuando estas feliz?

 ¿Te agradan esas situaciones? ¿Por qué?

 ¿Qué creen que sucede en esa situación?

 ¿Qué puede suceder para que el niño este triste?

 ¿Te has sentido triste en ocasiones

 ¿Por qué te puedes sentir triste?

 ¿Qué situaciones te disgustan cuando estas en casa?


 ¿Qué piensas cuando hay cosas que te disgustan?

 ¿Te disgustan esas situaciones? ¿Por qué?

 ¿Qué observan en la imagen, describe la situación?

 ¿Te gustaría pasar más tiempo con tus padres?

 ¿Qué pasa con el niño, mientras sus padres trabajan?

 ¿Qué personas se encargan del cuidado mientras los padres no se encuentran?

 ¿Recibes afecto de esas personas o solo cuidados?

 ¿De quién aprendes las cosas que sabes?

 ¿Qué te gustaría aprender de tus padres?

 ¿Qué no te gustaría aprender de tus padres?

 ¿Qué observas en la imagen?

 ¿Por qué crees que están castigando al niño?

 ¿Qué te imaginas que paso antes?

 ¿Cómo crees que se siente este niño?

 ¿Cómo crees que va actuar el niño a futuro?

 ¿Qué observas en la imagen?

 ¿Por qué crees que está feliz?

 ¿Qué situaciones que compartes en casa te dan tranquilidad?

 ¿Qué situaciones que suceden en casa te llenan de angustia y miedo?

 ¿Cómo te gustaría crecer para estar tranquilo y ser feliz?

Teniendo en cuenta estas preguntas se pudo observar Qué son preguntas el cual se adaptan

para que los niños puedan desarrollarlas y puedan incluirse en ellas, además les permite

autoevaluarse ya que una pregunta conduce a otra facilitándole Su comprensión. Al

realizarles estas preguntas a los niños también con su expresión pudimos notar Cómo es su

vida cotidiana ya que cada vez que se les hacía las preguntas ellos reaccionaban de

diferentes maneras
Parte 6. Conclusiones

Después del desarrollo de esta actividad se puede concluir que los padres son de

suma importancia para el desarrollo de emociones y de aprendizaje en los niños es muy

importante el apoyo continuo en los hogares ya que algunos expertos afirman que una baja

autoestima puede conducir a los niños hacia problemas de depresión, anorexia o consumo

de drogas, mientras que una buena autoestima puede hacer que una persona tenga confianza

en sus capacidades, no se deje manipular por los demás, sea más sensible a las necesidades

del otro y, entre otras cosas, esté dispuesto a defender sus principios y valores. En este

sentido, sería recomendable que los padres se preocupasen tanto por mantener una

buena salud física en sus hijos, como por fomentar su estabilidad y salud emocional. La

autoestima es una pieza fundamental en la construcción de los pilares de la infancia y

adolescencia. La autoestima no es una asignatura que se aprenda en la escuela. Se construye

diariamente en a través de las relaciones personales de aceptación y confianza. El lado

emocional de los niños jamás debe ser ignorado por los padres y profesores. Hay que estar

atentos a los cambios de humor de los niños y a sus altibajos emocionales. Desde el

nacimiento a la adolescencia, por su vulnerabilidad y flexibilidad, los niños deben encontrar

seguridad y afecto en las personas que les rodean y los padres pueden hacer mucho por

mejorar la autoestima de su hijo. Todo lo que se consigue en este periodo de desarrollo y

crecimiento físico, intelectual y emocional puede sellar su conducta y su postura hacia la

vida en la edad adulta. (Zavala cuevas shalma 2016-2017)

Anexo:

AUDIO. https://drive.google.com/folderview?

id=1GqG_fbSBswAUosgFsxwUw5EMw6RFA7Dh

VIDEOS.

https://youtu.be/IIHAWzGguds
https://youtu.be/7BzuH82WaoY

También podría gustarte