Wuolah Free ARTE HISPANOMUSULMAN TAIFAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ARTE-HISPANOMUSULMAN-TAIFAS.

pdf

Belen_bgr

Arte Hispano Musulmán y Mudéjar

2º Grado en Historia del Arte

Facultad de Letras
Universidad de Murcia

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 4. ARTE DE LOS REINOS DE TAIFAS.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A principios del siglo XI la autoridad de los califas cordobeses empezó a ser cuestionada
por las autoridades locales, hasta que la muerte de Almanzor (1002) acabó por debilitar
el califato con su consiguiente división en pequeños reinos autónomos: los REINOS DE
TAIFAS. Esta fragmentación política de poder facilita la reacción de los reinos cristianos
del norte peninsular que culmina con la capitulación de la taifa de Toledo ante Alfonso
VI de Castilla en el 1085. Frente a la debilidad militar y la complejidad política de los
emiratos de estas primeras taifas, podemos hablar de un gran esplendor cultural, científico
y artístico.

Reservados todos los derechos.


Hay un gran esplendor artístico y cultural ya que se desarrolla lo que era el arte Omeya.

El palacio de la Aljafería en Zaragoza tiene muchas reformas de época cristiana e


incluso actuales. La denominado arquitectura Huddí ya que la va a mandar a construir
una familia muy importante que gobernaba la taifa de Zaragoza desde el año 1039. El
segundo Emir Abu Yafar el Poderoso va a levantar este gran Alcázar que va a dedicar al
lujo, las fiestas, …

La importante dinastía hudí domina todo el valle medio del Ebro desde el 1039, pero será
el segundo emir de esta dinastía, Abu Yafar alMuqtádir, “el poderoso”, que gobierna entre
1046/1047 y 1081/1082 el que mandará construir este palacio extramuros como
residencia de los reyes hudíes de Saraqusta (Zaragoza). Llamado «Qasr al-surur» o
palacio del regocijo, lo que explica su función de finca de recreo en la huerta del Ebro.

Con la cristianización las fuentes le cambian el nombre. al ser un palacio de recreo va a


ser la manifestación de la taifa de Zaragoza en este momento ya que va a ser una de las
más importantes.

Ya en 1109, las fuentes árabes lo denominan “Qasr al-Ja’fariyya” (palacio de Abu Yafar),
que, en romance, derivó en Aljafería, topónimo derivado del nombre del emir constructor
Yafar, aunque sus obras se prolongaron hasta la invasión almorávide de la ciudad en el
1110. Refleja el esplendor alcanzado por el reino taifa en el periodo de su máximo apogeo
político y cultural, siendo el más importante palacio islámico de Occidente en el siglo XI.

Hay que tener presente que la Aljafería ha sufrido importantes cambios a lo largo de los
siglos:

52

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7136138
• Tras la reconquista de Zaragoza en 1118 por Alfonso I, el Batallador, pasó a ser
residencia de los reyes cristianos de Aragón. Fue utilizada como residencia regia por
Pedro IV, el Ceremonioso, y después, en la planta principal, se llevó a cabo la reforma
que convirtió estas estancias en palacio de los Reyes Católicos en 1492.

• En 1593 experimentó otra reforma que la convertiría en fortaleza militar, primero según
diseños renacentistas (que hoy se pueden observar en su entorno, foso y jardines) y más

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tarde como acuartelamiento de regimientos militares.

• Sufrió reformas continuas y grandes desperfectos, sobre todo con los sitios de Zaragoza
durante la Guerra de la Independencia hasta que fue restaurada en la segunda mitad del
siglo XX y actualmente acoge las Cortes de Aragón.

La planta nos permite entender como los alcázares fusionan la parte defensiva con la
palatina. Planta cuadrangular con torres circulares adosadas al muro. Estaba estructurado
en una zona central principal en torno a una alberca y dos zonas rectangulares para la vida

Reservados todos los derechos.


cotidiana y la vida oficial, siendo la más importante la situada en el norte, de dos plantas
y con el salón del trono o dorado y una mezquita privada. La distribución va a jugar con
la óptica del visitante ya que en los pasillos de una estancia a otra se colocan pantallas
que hacen que parezca que los espacios son más grandes y monumentales. Ppt la
decoración va a tener elementos decorativos evolucionados del omeya incluso con nuevos
elementos y más estilizados. Esto va a influenciar a todo el arte andalusí posterior. Es una
planta algo trapezoidal para salvar un desnivel del terreno. Solo hay una torre no circular,
es rectangular y se conoce como la torre del trovador. Es prehuddí, sería una torre
defensiva de la parte extramuros de la ciudad, se piensa que es por ella por la que se
construye el alcázar aquí. El cuerpo central es lo que ha llegado hasta nuestro días con el
gran patio y la parte norte junto con la mezquita, es lo único que nos queda.

Sus innovaciones decorativas van a influir mucho en el arte almorávide, almohade y


nazarí. Aunque con sucesivas ampliaciones y modificaciones, presenta estructura de los
castillos omeyas de planta cuadrangular con torres circulares adosadas. La distribución
de las dependencias jugaba con los efectos ópticos, colocando pantallas de arcos
entrecruzados que hiciera parecer las salas de mayor tamaño y monumentalidad de lo que
realmente eran.

La estructura es llamativa por ese juego de volúmenes con las torres y da un aspecto
macizo. La puerta de acceso quedaba enmarcada por dos torreones. Lo rodeaba un foso.

53

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7136138
La piedra mas solida para las torres circulares y el ladrillo para el muro y la portada de
acceso. La puerta tenia dos niveles, en el inferior un doble arco de herradura califal
apoyado sobre pilares y encima un cuerpo de arcos geminados apuntados, muy
restaurado. El tercer cuerpo como una especie de mirador es de época cristiana. Lo mismo
ocurre con el remate de las torres.

Al patio central se le llama patio de Santa Isabel ya que se dice que fue aquí donde nació

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Isabel de Portugal, mujer de Carlos V. Un pórtico abierto que da paso a un gran patio
rectangular con una acequia central y albercas en los lados menores. Tiene una pequeña
acequia central y en uno de los laterales conservamos una de las dos albercas que había
ya que se ha perdido el ala sur, es muy importante saber que todo era simétrico. Del mismo
modo incorpora pórticos de acceso a los salones con alcobas laterales al norte y al sur. La
parte privada se ha perdido. Los arcos son muy reconstruidos, conservándose los
originales en Madrid las yeserías. En materiales modernos se ha reconstruido la zona sur.
La alberca del lado sur conecta con la norte por la pequeña acequia. Recuerda al Jardín

Reservados todos los derechos.


Alto de Medina Azahara.

De aquí pasaríamos al ala norte donde habría otra alberca hoy soterrada por el suelo de
los Reyes Católicos. Un doble pórtico de acceso daría paso a un gran salón. El jardín
debía llegar hasta el pórtico. El primer cuerpo de arcos que daba a una especie de zona de
espera eran polilobulados que se prolongan por los laterales abrazando esa zona del jardín
continuándose por los lados mayores del jardín. Estos se enmarcan por un gran alfiz con
ataurique que nos recuerda a las reformas de Al-Hakam II de la mezquita de Córdoba.
Este primer pórtico da acceso que da a un salón central con dos alcobas en los laterales.
Los arcos apoyan en columnas pareadas muy estilizadas. Se va a jugar con el color de los
arcos y de las columnas. Los capiteles son de avispa. Ppt la transición entre el arco y el
soporte va a tener forma de S que le da más movilidad (salmeres) transición era de
mármol.

El salón dorado es una gran sala rectangular con alcobas en los laterales, de uso privado.
Tendía aquí el emir las recepciones. Se ha perdido una de las alcobas. Esa pobreza de
tamaño se intenta compensar con un decorativismo aún mayor que en Medina Azahara.
El acceso se enriquece con un cuerpo central de arcos mixtilíneos entrecruzados que
apoyan también en columnas pareadas con el mismo tipo de fuste y capitel. En la misma
entrada al salón hay dos vanos laterales en ladrillo con arcos túmidos sobre los que se
coloca un arco polilobulado que da acceso a las alcobas laterales. El pórtico desde el
54

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7136138
interior es donde vemos la decoración con la portada enmarcada por un gran alfiz con

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ataurique. En las albanegas del cuerpo superior encontramos una decoración nueva que
se impone este edificio pero que encontraremos en periodos posteriores, las conchas. Lo
encontramos repetido en varias zonas de la Aljafería.

Las alcobas laterales tienen unos accesos por arcos de herradura con el intradós
festoneado y de manera también novedoso que en este intradós vemos una gran banda de
ataurique.

La parte inferior de los paramentos lo hemos perdido pero tendía que tener zócalos con
ataurique como en el Salón Rico, se intuye por algún resto que queda. En los restos del

Reservados todos los derechos.


museo arqueológico nacional vemos la policromía con bordes en dorado y decoración en
rojo y azul (se asocia con Mahoma) en los fondos.

En el espacio del primer pórtico, en uno de sus laterales nos encontramos con el oratorio
o pequeña mezquita privada con un mihrab muy bien orientado a la Meca. Desde el
pórtico por el lado oriental atravesamos un arco polilobulado peraltado. Pasamos y nos
encontramos con la portada de la mezquita con un arco califal inspirado en el de el mihrab
de la mezquita de Córdoba. Pero vemos en él esos salmeres que juntan el arco con los
soportes (pilares). Todo el arco está muy decorado, así como el alfiz que lo enmarca con
decoración de ataurique con festones y ataurique de nuevo en el intradós. En el segundo
cuerpo arquillos ciegos entrecruzados también entrecruzados. Rematando todo un friso
que rodea todo donde se conserva algo de la inscripción epigráfica cúfica.

En el interior, en planta es un espacio cuadrado pero se transforma en un octógono por


los arcos en yesería que forman paneles. Se juega con la superposición de cuerpos de
arcos. En la parte inferior vemos el primer nivel de arcos con arcos mixtilíneos, ciegos
para soportar el peso y un despliegue de decoración de ataurique. Sobre ellos dos bandas
de escritura epigráfica cúfica muy esquemática. En el segundo cuerpo una galería de arcos
polilobulados geminados que estarían cubiertos por celosías ya que era la zona destinada
a las mujeres. El mihrab nos recuerda a la mezquita de Córdoba, de menor tamaño y con
la incorporación de las conchas (círculos gallonados) en la albanegas. La cubierta no es
la original aunque sea de crucería califal pero no se conserva nada de la época original.
Posiblemente por la influencia de los omeyas y un espacio que necesita una cúpula lo
lógico es que fuera una cúpula de este tipo pero no hay restos que nos lo aseguren.

55

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7136138
Pórtico SurSe conserva la Alberca. Aunque reconstruida. Este pórtico era la antesala de
un gran salón sur que tendría la misma disposición tripartita del existente en el lado norte,
y del cual solo queda la arquería de acceso de arcos polilobulados de decoración
geométrica. Suponen el mayor atrevimiento y distancia por su innovación con respecto a
los modelos califales de las arquerías del lado norte, mediante el entrecruzamiento de
formas lobuladas, mixtilíneas, e inclusión de pequeños relieves de fustes y capiteles con

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
función exclusivamente ornamental.

Antesala de un gran salón, delante el pórtico como transición entre el jardín y el salón.

Arcos distintos, más ricos, polilobulados, entrecruzados, decoración geométrica en mayor


proporción que ataurique, apoyados en pilares y columnas pareadas.

Un pilar central que aguanta el empuje del arco. Arcos con estructura de todo tipo. El arco
superior surge del cruce con el inferior.

Arco superior. Ventana con arcos geminados y polilobulados. Ocupan las falsas ventanas

Reservados todos los derechos.


el espacio que queda entre los cruces de los arcos.

Estructura Omeya pero más ampliada. Se trata de una invención de esta Taifa.

Otras Arquitecturas civiles de Taifas.

Alcazaba de Granada Función entre palatina y militar. Se mantiene la estructura de los


musulmanes, pero en el interior hay cambios. S. XI hasta XIV situada frente a los palacios
de la Alhambra. Cumplía la función defensiva para el caso de asedio, donde se refugiaba
la población. En este caso se ubicaban en la Plaza de Armas. Perimetrada por tres grandes
murallas. La de época de la Taifa es la del nivel superior. Es resto de época posterior. La
muralla contenía un sistema defensivo, con dos grandes torreones: La Vela y el del
Homenaje. Se sitúan uno a cada lado de la planta de la Alcazaba., donde se encontraba el
bastión militar. Residencia privada del emir junto a ellas. En la Plaza de Armas Se
encontraban las casas para la servidumbre y residencia militar. Varios aljibes y 2
mazmorras.

56

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7136138
Alcazaba de Almería Tres recintos: solo dos conservados de época islámica, el 1º y el
2º. Tiene una superficie mayor que la de Granada.

• Recinto 1º: Tiene su acceso por la parte inferior de la muralla. Diversas


construcciones de carácter defensivo. La parte baja con jardín. Ubicación de la
población en caso de asedio.
• Recinto 2º: Residencia palatina. Queda un mirador con una leyenda. Mirador de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la Odalisca.
• Recinto superior: Mejor conservado. Época cristiana.

Alcazaba de Málaga Añadidos de época Almohade y Nazarí. S. XI 2 arcos:

- Inferior: Zona de residencia palatina. Detrás el barrio de pequeñas residencias, en parte


de trabajadores y en parte para uso militar (Castrense).

• Zona verde: Fortificación de ingreso. Varias puertas de entrada con estructura


acodada. Pequeños torreones como control de acceso de personas.

Reservados todos los derechos.


• Zona Roja: Recinto inferior amurallado, con torreones defensivos. Se conserva
parcialmente parte de la puerta de acceso de época de taifa. (S. XI). A través de
aparejo, a soga y tizón, con ladrillo visto, intercalado con bloques de piedra, sin
modelar, amalgamada y unida al ladrillo.

• Zona azul: Perímetro amurallado. Se va a encontrar el espacio palatino. Del que


solo queda conservado una parte (B). Patio de surtidores. Mirador de Maldonado,
con una vista de Málaga, del que se conservan las arquerías del S. XI.

El barrio castrense a partir de la G. Teatro Romano en la falda de la montaña en que se


ubica la Alcazaba, de época muy anterior.
Patio de los Surtidores: Transición entre el patio y el mirador de Maldonado.
Tres niveles de arcos:
- 1º Separa el patio del pórtico. Arco central mayor que los laterales, poli
lobulado. Se conserva original la columna y capiteles encintados. Suelo también
original.
Queda mejor conservado el triple arco de herradura que da acceso al salón y al
mirador, con dovela bicolor.

57

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7136138
- 2º El del salón con ataurique

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- 3º El del Mirador Poli lobulado, entrecruzado. Arcos mixtilíneos
Cruce zonas curvas con rectas.

El Bañuelo de Granada Baño época Taifa. Acceso acodado. Patio en la entrada con
fuente central Acceso a salón (Vestuarios), y en el tránsito estarían las taquillas (control
de acceso)

• 1ª sala Espacio rectangular – Agua fría.


• 2º Salón Agua caliente
▪ Soporte de columnas y capiteles con materiales reutilizados

Reservados todos los derechos.


(Visigodos)
▪ Mayores dimensiones. Sala de recepciones.

A continuación,: Sala agua más caliente. Y al fondo los hornos y calderas para calentar
el agua, con las canalizaciones de agua para llevar a las distintas salas. Capiteles de
trépano de época romana.

De este periodo de Taifas en Toledo, en la zona del Alficen, se encontraba la Gran


Alcazaba de Toledo de la que no queda nada en pie salvo el oratorio conocido como la
capilla de Belén hoy en el convento de Santa Fe, por lo que sufre una cristianización.
Estaba ligada al espacio de oración del alcázar mandada a construir por el emir al-Mamun,
hay teoría sobre si se trata de esto o una mezquita menor de carácter más público, esto
ocurre al estar descontextualizada. La primera opción parece la más lógica por su riqueza.
Es una qubba son estructuras de planta cuadrangular que por pilares o cupulas soportan
un cerramiento en cúpula. Las podemos encontrar de carácter cubico o religioso. Se juega
con un doble sistema de plantas, manteniendo la planta cuadrada al exterior, pero en el
interior tenemos una planta octogonal, como la de la aljafería. Hacia el exterior tres de
los cuatro muros tendría tres arcos de herradura con los laterales cegados y el central
abierto como una puerta. Enmarcados los tres por un alfiz de carácter epigráfico. El
exterior era bastante sobrio ya que la riqueza decorativa se reserva para el interior. Vemos
que se corona con una bóveda de crucería califal estrellada, de ocho puntas. Nos recuerda
al diseño del espacio central de la mezquita del cristo de la luz y también a la mezquita
Alhama de Córdoba. La fuente de inspiración más directa sería, según algunos
investigadores la de Toledo por cercanía cronológica y espacial. Aunque otros piensan
que es raro que una mezquita de un alcázar no debe de inspirarse en una mezquita de

58

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7136138
barrio sino más bien en una mezquita Alhama, en este caso Córdoba. Al interior vemos
que los soportes están modificados y vemos numerosos frescos de temática religiosa y de
los Reyes Católicos. A este uso cristiano le debemos la conservación de este edificio.

Mezquita de tornerías por su calle actual. Tenemos claro que se trata de una mezquita
de barrio que sigue el esquema de la del Cristo de la luz. Con planta cuadrada y cuatro
columnas centrales reutilizados de época visigoda por lo que son de piedra mientras que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el resto del edificio sería de ladrillo. Se diferencia en que estamos ante una decoración
menor de esta con respecto a la anterior, sin embargo vemos que en las cupulas es original
ya que tan solo el central tiene bóvedas de crucería califa, siendo las demás rebajadas con
un motivo vegetal o geométrico coronándolas en la clave. En el espacio central tenemos
una bóveda más grande que el resto dividiéndose en 9 compartimentos en los que vamos
en cada una pequeñas bóvedas califales diferentes pero distribuidas de manera simétrica.
No conservamos nada del exterior.

Reservados todos los derechos.

59

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7136138

También podría gustarte