Resumen R Pardo Verdad e Historicidad El Conocimiento Cientifico y Sus Fracturas - Compress

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

RUBÉN H.

PARDO - RESUMEN

Verdad e historicidad.

El conocimiento científico y sus fracturas


Asignatura: EPISTEMOLOGÍA

Índice
El conocimiento científico: doble sentido y origen …………………………………………………3

“Ciencia” en sentido amplio: concepto epocal ……………………………………………………..5

Paradigma premoderno ……………………………………………………………………..5

Comprensión científica del mundo ………………………………………………...6

El conocimiento científico …………………………………………………………..6

Paradigma moderno …………………………………………………………………………6

Paradigma actual/posmoderno …………………………………………………………….7


El proyecto filosófico de la modernidad: razón, verdad y objetividad …………………………..8

Los fundamentos filosóficos de la ciencia moderna ………………………………………8

Ciencia y progreso: aparición de las ciencias sociales y clasificación de las ciencias .9

Facticidad y validación: la relación entre la ciencia y lo histórico …………………….10

Página | 2
Asignatura: EPISTEMOLOGÍA

RUBÉN H. PARDO - RESUMEN

Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas

1. El conocimiento científico: doble sentido y origen

Las prácticas sociales de toda comunidad son atravesadas en su constitución por el


conocimiento. La sociedad actual, caracterizada por la complejidad y el riesgo, la propiedad
de la información y del conocimiento se han convertido en un recurso esencial.

Todo aquel que lleve a cabo una actividad requiere, para el desempeño adecuado de la
misma, una mínima comprensión del contexto social desde el cual se la realiza. Reflexionar
sobre nuestro mundo en la actualidad es reflexionar sobre ciencia y tecnología.

CONCEPTO DE CIENCIA: tiene un doble origen, uno remoto la antigüedad clásica, vinculado
a la filosofía griega (con su original proyecto racionalista. Allí nace la confianza en la
racionalidad de la realidad y en la posibilidad de un conocimiento fundamentado en ella) y
otro reciente, la modernidad (comienza a tener lugar la identificación entre ciencia o episteme
y conocimiento empírico, lo que deriva en la conversión de la ciencia a la técnica. La ciencia
actual es tecnológica).

Cada época histórica posee una concepción del saber sobre lo que considera conocimiento.
Sino que hay un mecanismo social de conocimiento, no es atemporal. Ha pensado la ciencia
de una manera propia y particular, en relación con una forma de concebir la realidad y
racionalidad. Por ejemplo, actualmente consideramos que lo científico es el modelo de saber
excluyente, aunque no siempre fue así (esta concepción tiene su origen en la modernidad).
No todo conocimiento es científico.

El conocimiento es poder y el poder instituye conocimiento, por eso se vinculan.

CARACTERÍSTICAS (Y REQUISITOS) DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1. CAPACIDAD DESCRIPTIVA, EXPLICATIVA Y PREDICTIVA (MEDIANTE LEYES)

El saber científico busca leyes a partir de las cuales pueda describir y explicar la realidad. Por
esto, hay que hallar y formular relaciones constantes entre los fenómenos estudiados, son
precisamente las leyes, las proposiciones universales que expresan esas conexiones que
permiten explicar y predecir hechos particulares. Explicar es simplemente dar cuenta de
hechos mediante leyes, por ende, hablamos de un CONOCIMIENTO LEGALISTA. Una mera

Página | 3
Asignatura: EPISTEMOLOGÍA

descripción no es conocimiento, por eso se necesitan leyes –corpus teórico de alto alcance-
para describir la realidad.

2. CARÁCTER CRÍTICO (CRITICIDAD)

Este rasgo alude a su carácter problemático y cuestionador: el pensamiento científico es un


pensar interrogante cuya tarea es la de hacer preguntas. Por esto quien hace ciencia posee
“actitud crítica”, según la cual antepone siempre la duda al dogma de la doctrina
incuestionable (dogma = a su principio). Los griegos consideraban la opinión como el principal
obstáculo para el desarrollo del saber.

La pregunta, la inquietud y la duda son fundamentales para producir conocimiento, desafiar


al dogma y destituirlo.

3. SABER FUNDAMENTADO (LÓGICA Y EMPÍRICAMENTE)

La ciencia siempre requiere que sus afirmaciones se fundamenten. Fundamentar refiere a


dos dimensiones: una LÓGICA (coherencia entre las proposiciones que conforman la teoría,
conforme a las reglas de la lógica) y otra EMPÍRICA (confrontación con la experiencia).

4. CARÁCTER METÓDICO

Methodos –etimología griega- “camino por el cual aproximarse a lo que debe conocer”.

En su sentido moderno implica la exclusión del error mediante verificación y comprobación.


Se identifica al saber científico con lo comprobable empíricamente, por tanto, la verdad con
la certeza (la verdad se reduce al método). Conocimiento científico = seguimiento de
procedimientos y pasos.

5. COMUNICABLE MEDIANTE UN LENGUAJE PRECISO

Las hipótesis científicas deben cumplir requisitos lógicos y empírico-metodológicos; además,


es necesario formular enunciados precisos.

PRECISIÓN (en el lenguaje): es un requisito fundamental la exactitud en la formulación de


relaciones entre los fenómenos a estudiar y la posibilidad de expresión (retransmisión) del
saber a partir de un lenguaje específico y, también, preciso.

La ciencia tiende naturalmente a buscar un LENGUAJE UNÍVOCO, esto es un lenguaje ideal


que elimine la equivocidad (el error, las confusiones), que sea plenamente exacto, con un
único sentido posible.

6. PRETENSIÓN DE OBJETIVIDAD

Página | 4
Asignatura: EPISTEMOLOGÍA

Capacidad del sujeto de elevarse por sobre todo condicionamiento histórico y subjetivo,
tomando suficiente distancia respecto al objeto a conocer para así adoptar un punto de vista
neutro. Evitar influencias derivadas de aquel que ya conoce previamente el fenómeno de
estudio.

1.1. “CIENCIA” EN SENTIDO AMPLIO: CONCEPTO EPOCAL.

Lo que entendemos actualmente de ciencia, su significado moderno. puede denominarse:


sentido restringido o acotado de ciencia.

CIENCIA: pregunta cuya respuesta varía históricamente, pues la comunidad científica de


cada época forja un sentido determinado de ciencia, de acuerdo a las prácticas sociales y el
modo en que esa comunidad comprende la realidad. Desde este sentido amplio e histórico
de la ciencia surgen TRES GRANDES MODELOS EPOCALES O PARADIGMAS.

1. PARADIGMA PREMODERNO (antigüedad hasta Edad Media – siglo VI a. C. a siglo


XV)

El mundo griego es fundacional, origina la cultura occidental y da inicio al proyecto


racionalista. El concepto clave es LOGOS: discurso explicativo y demostrativo, que se
contraponía y complementaba con ese otro discurso que se narraba sin necesidad de
demostración; PALABRA que descansa en la fundamentación.

MYTHOS (MITO): su verdad no residía en la verificación; PALABRA se esparce sin necesidad


de determinar su origen ni confirmarla.

Ambos aludían a la palabra o lenguaje.

En la contraposición entre mythos y logos se halla la primera manifestación del término


CIENCIA. El saber científico pertenece al logos, como discurso demostrativo y racionalidad
fundada en principios “lógicos”, en la cual reside la exaltación del lenguaje y de la
racionalidad.

Otra oposición a partir de la cual determinar el remoto origen del actual concepto de ciencia
es DOXA Y EPISTEME (pura racionalidad): diferenciación entre la mera opinión y el saber
científico.

Asimismo, los griegos diferenciaron entre el saber cotidiano o vulgar del científico.

Página | 5
Asignatura: EPISTEMOLOGÍA

Posteriormente, la Edad Media, aporta todo lo derivado de la concepción cristiana de la vida,


es decir, la comprensión del mundo en términos de un orden divino. Se prioriza el sentimiento
religioso y la fe por sobre la racionalidad lógica y epistémica.

UNIDAD ENTRE AMBOS

COMPRENSIÓN CIENTÍFICA DEL MUNDO

a. GEOCENTRISMO: Tierra es el centro del universo.

b. ORDEN JERÁRQUICO: universo es una gran escala o jerarquía de elementos, que


van desde la suma perfección (Dios) hasta lo más imperfecto (4 elementos).

c. ORDEN TELEOLÓGICO: todo en el universo tiende hacia un fin (Ejemplo: Dios para
la religión).

d. FINITUD EN EL ESPACIO: universo es cerrado y finitos, osea posee límites.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

a. Idea más amplia de razón y ciencia, pero no empírica ni técnica. Ciencia como un
saber referido exclusivamente a (y fundado en) la experiencia es un invento moderno.

b. De lo anterior, el saber empírico era un conocimiento estricto, pero NO supremo.


Siempre se lo consideró inferior a otros saberes.

2. PARADIGMA MODERNO (revolución científica – siglos XVI y XVII – hasta primera


mitad del siglo XX)

Proceso lento de desacralización o secularización. Se produce un giro profundo, pasando


adquirir un papel central los problemas practico-mundanos (seculares), es decir, el núcleo de
orientación de la cultura moderna será la resolución de problemas práctico-teóricos
originados por cambios sociales que surgieron tras la aparición de la burguesía.

Nuestra actual idea de ciencia debe a la modernidad la asimilación de la racionalidad a “razón


matemática”, esto es, la conversión del logos en “ratio calculable”.

La esencia de la modernidad está dada por el IDEAL DE UNA RACIONALIDAD PLENA, esto
implica las siguientes creencias:

I. EL MUNDO POSEE UN ORDEN RACIONAL-MATEMÁTICO: Galileo dice que la


naturaleza está escrita en caracteres matemáticos y esa es su clave para interpretar la
realidad.

Página | 6
Asignatura: EPISTEMOLOGÍA

II. CONFIANZA ABSOLUTA EN EL PODER DE LA RAZÓN (tanto en su poder


cognoscitivo como práctico): surge así una creciente certeza en su capacidad teórica –
capacidad de conocer mediante ella la realidad-, de dominio y transformación de la
naturaleza. La razón es la determinación de los primeros principios que rigen el mundo, dicta
fines y valores, luego deviene un mero cálculo de los medios para alcanzar esos fines y se
reduce al control práctico o manipulación técnica.

III. DOS IDEALES (que conlleva lo anterior):

• Alcanzar un conocimiento universal y necesario del mundo. Idea de conocimiento y


verdad arraigada, en la que se confía la posibilidad de determinar leyes que rigen la
naturaleza.

• Lograr la formulación de una ética de validez universal. Esta ética fundada en la razón,
dado que excluiría la influencia de cualquier elemento sustantivo derivado de la tradición o
costumbre. Propiedad universal

IV. PROGRESO SOCIAL COMO CONSECUENCIA DEL DESARROLLO DE LA


CIENCIA: el despliegue y avance del conocimiento científico se traslada a toda la sociedad
generando un orden social mejor y más justo.

A partir de lo enunciado surge la idea de racionalidad plena propia de la época, considerando


a la ciencia como conocimiento superior, como modelo de conocimiento.

3. PARADIGMA ACTUAL/POSMODERNO (siglo XX) –Época signada por la


fragmentación, la caída y el desencanto-.

No hay que interpretarlo como un tiempo superador de lo moderno, sino como la identificación
de una crisis y la apertura de un tiempo que mantiene estrecha relación con ella. También
puede llamársela “modernidad tardía”, un proceso de fragmentación del sentido que se
despliega en los siguientes puntos.

I. CAÍDA DE LOS IDEALES DE CONOCIMIENTO DE LA MODERNIDAD: no hay


verdades universales, necesarias ni definitivas. Las verdades son provisorias y contingentes.
El sentido (lingüístico) conlleva a la equivocidad, toda comprensión de la realidad requiere de
interpretación y perspectiva. Relativismo cognoscitivo.

II. CRÍTICA Y RECHAZO DE LOS IDEALES ÉTICOS Y DEL PROGRESO SOCIAL


INHERENTES A LA MODERNIDAD: fin de las utopías, grandes relatos de ideologías. Se

Página | 7
Asignatura: EPISTEMOLOGÍA

descree de las exageradas tradiciones teóricas de la modernidad, también en la posibilidad,


a través de estas, progresar socialmente.

III. CUESTINAMIENTOS A LA CIENCIA Y AL CIENTICIFISMO: Reducción de la razón a


mera racionalidad científica (crítica al desarrollo científico ilimitado, como también su
desmesurada adoración). Se cierra el supuesto incuestionado de la esencial bondad del
conocimiento científico. Románticos quieren detener la tendencia a la innovación; los
realistas, quieren que se piense menos en los fines de la ciencia. Además, se propone la
necesidad de ampliar la idea de razón y de verdad.

2. EL PROYECTO FILOSÓFICO DE LA MODERNIDAD: RAZÓN, VERDAD Y


OBJETIVIDAD

2.1. LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA CIENCIA MODERNA

La esencia del proyecto científico moderno es el A PRIORI MATEMÁTICO DE SU


COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD: pre comprensión del sentido de la realidad en términos
de aquello que puede ser calculado y medido. Lo real será calculable. Adquieren más
importancia las matemáticas, pues lo matemático es la clave para estudiar la naturaleza.
Orden del universo es racional-matemático. (Esto se vincula con la característica galeana de
la ciencia al principio). Síntesis, el carácter científico de la ciencia solo se comprende a partir
de un A PRIORI, el matemático, como la base donde se arraiga y crece el conocimiento.

NATURALEZA A MODO DE OBJETO DE CÁLCULO. La “physis” –concepción griega-, el


mundo como creación propia de los medievales, se transforma en la modernidad en el
OBJECTUM –algo puesto allí- para un SUBJECTUM –hombre- quien tiene la función de
calcularla para disponerse a ella, y mediante su control y manipulación convertirla en recurso.

ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO: conversión del hombre en sujeto


de la naturaleza del objeto.

SUPUESTO DE OBJETIVIDAD: Distancia entre el sujeto y el objeto; es la capacidad del


científico de separarse el objeto para determinar racionalmente, en leyes, la estructura de la
realidad. Esto permite determinar VERDADES FUENTES (universales y necesarias). Así la
relación hombre-mundo/naturaleza es la de un sujeto –hombre- que, desde una distancia
objetiva, se enfrenta a un objeto –naturaleza- para su control.

ÉTICA Y MORAL: idea de racionalidad vinculada a la posibilidad de determinar las conductas


éticamente buenas, se creía capaz señalar bienes (fines y valores) que deberían guiar el

Página | 8
Asignatura: EPISTEMOLOGÍA

accionar humano. Esto se desmoronó porque esa razón se transformó en un mero cálculo de
los medios más adecuados para alcanzar los fines.

La razón moderna acaba con una mera técnica (al comienzo idealmente totalizante), por eso
se dice que la idea de RAZÓN ES INSTRUMENTAL. La racionalidad no es otra cosa que un
instrumento de cálculo.

2.2. CIENCIA Y PROGRESO: APARICIÓN DE LAS CS. SOCIALES Y CLASIFICACIÓN


DE LAS CS.

Las ciencias se clasifican en torno a 4 criterios:

1. OBJETO DE ESTUDIO: sector/ámbito de la realidad que se estudia

2. MÉTODOS: diversos procedimientos usados para justificar y poner a prueba los


conocimientos.

3. TIPOS DE ENUNCIADOS: diferencia entre proposiciones analíticas (su valor de


verdad se determinada de manera formal e interdependiente de lo empírico) y proposiciones
sintéticas (informan sobre sucesos o procesos fácticos y cuya verdad se vincula a la
experiencia).

4. TIPO DE VERDAD: proposiciones analíticas, verdad necesaria y formal, y a las


proposiciones sintéticas, verdad contingente y fáctica.

División de las ciencias:

1. CIENCIAS FORMALES: (matemática y lógica)

• OBJETO DE ESTUDIO: tiene existencia ideal, carente de lugar en la realidad espacio-


tiempo. Los signos del lenguaje son formales, vacíos de contenido; estos se interpretan
estableciendo correspondencias con los hechos y aplicándolos a la realidad empírica.

• MÉTODO: demostración lógica

• TIPO DE ENUNCIADOS: analíticos, constituyen relaciones entre signos vacíos de


contenido empírico.

• TIPO DE VERDAD: formal y necesaria, es fruto de la coherencia del enunciado con el


sistema de ideas admitido.

2. CIENCIAS FÁCTICAS

Página | 9
Asignatura: EPISTEMOLOGÍA

2.1. CIENCIAS NATURALES

2.2. CIENCIAS SOCIALES

• OBJETO DE ESTUDIO: entes materiales, hechos o procesos, que se refieren a la


realidad empírica. Informan acerca de la realidad extralingüística.

• MÉTODO: contrastación empírica, para constar verdad o falsedad de los enunciados.

• TIPO DE ENUNCIADOS: sintéticos, apuntan a los hechos.

• TIPO DE VERDAD: contingente y fáctica, es provisoria.

2.3. FACTICIDAD Y VALIDACIÓN: LA RELACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LO HISTÓRICO

El saber científico es un saber influido por la historia, pues el científico desarrolla su quehacer
y elabora sus teorías en un contexto determinado, el cual es siempre histórico. La revolución
científica del siglo XX produjo un quiebre en cuanto al pretendido carácter irrefutable y
necesario de las leyes de la física newtoniana poniéndola en jaque.

CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO Y DE JUSTIFICACIÓN/HISTORIA EXTERNA E


INTERNA

Dos contextos, el de DISCRIMINACIÓN (importa el hallazgo, la producción de una hipótesis


o teoría), que corresponde a la génesis histórica, y el de JUSTIFICACIÓN, que no tiene que
ver con lo histórico sino con los elementos que atañen a la validación de una teoría, se
interesa por la verdad, la corrección de la hipótesis. De este último se excluye todo elemento
externo, que haga el afuera de la ciencia o lo histórico.

También se diferencia aquí ente HISTORIA EXTERNA (narra el desarrollo de la ciencia en


relación con las prácticas sociales que la hicieron posibles), da cuenta del acontecer científico
viculado con los avatares del contexto de descubrimiento, e HISTORIA INTERNA –contexto
de justificación- (hace abstracción de la incidencia de lo social y relata el despliegue de la
lógica en las ideas científicas), esta es una reconstrucción puramente racional de la ciencia.

Página | 10

También podría gustarte