Raul Caballero El Lider Conforme Al Corazon de Dios
Raul Caballero El Lider Conforme Al Corazon de Dios
Raul Caballero El Lider Conforme Al Corazon de Dios
LIDER
CONFORME AL CORAZON DE DIOS
Todos los derechos reservados. Este libro o porciones no puede ser reproducido sin el permiso escrito de su autor.
Citas bblicas tomadas de Reina Valera, (RV) revisin 1960
ISBN 1-56063-142-2
ex libris eltropical
3 [p 3]
Contenido
I. Introduccin 1. 2. 3. La enseanza del Antiguo Testamento La enseanza del Nuevo Testamento El ejercicio del liderazgo A. B. C. La administracin tiene metas La administracin utiliza personas La administracin utiliza los dones del liderazgo
II. El lder modelo 1. Los propsitos que lo trajeron A. B. C. 2. A. B. 3. 4. 5. Vino para hacer la voluntad de Dios Vino para salvar a los pecadores Vino para dar vida y darla en abundancia El sentido de la oracin La caracterstica de sus obras
La particularidad de su vida
III. El lder y sus primeras actividades 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. El lugar de Cristo en el corazn La transmisin de la Persona La formacin de la mente espiritual La instruccin en el modelo de Dios [p 4] La conduccin del rebao a la madurez El descubrimiento del don La voluntad constante de aprender La toma de decisiones A. B. C. D. 9. A. B. La incidencia de la voluntad La bsqueda del consejo El manejo de las presiones El enfrentamiento con la realidad Obediencia irrestricta al Seor Reconocimiento logrado por la grey
La evaluacin de lo actuado
C.
IV. El lder en funciones 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. La funcin y el carcter espiritual La actividad y el modelo Las labores y su contenido La metodologa y las expectativas La seguridad y los objetivos alcanzados La extensin de la visin y las labores Las metas y la flexibilidad A. B. C. El sentido de la flexibilidad La flexibilidad y el ministerio La flexibilidad y las finanzas
V. El lder a solas con Dios 1. El llamado A. B. C. 2. 3. 4. 5. El circulo exterior: el llamado a la salvacin El circulo interior: el llamado al discipulado El circulo intimo: el llamado a un servicio especial
VI. El lder y el perdn 1. 2. 3. 4. 5. El ejercicio del perdn [p 5] La importancia de la culpa La experiencia del perdn El gozo de la libertad Dios puede interrumpir el ministerio de un lder
5 2. 3. 4. Pautas para el estudio bblico Elementos indispensables en el estudio bblico La aplicacin del conocimiento
IX. Los liderados crecen 1. 2. 3. 4. 5. La evolucin de los caracteres Los peligros del crecimiento El enfrentamiento al error El trato para con los que crecen El desarrollo bblico del grupo
X. Se multiplican las tareas 1. 2. 3. 4. La mente abierta a la delegacin Algunas nociones importantes sobre la delegacin La formacin de nuevos lderes Los problemas en la delegacin
XI. El lder y sus dificultades 1. 2. Sobrecarga Desnimo A. B. C. D. 3. 4. Sujetar todos los pensamientos al Seor Observar cmo han hecho otros en condiciones semejantes Aprender a entender lo que nos pasa Reequipamiento para seguir
Sufrimiento [p 6] Prdida de objetivos A. B. C. La importancia de la misin El recuerdo de la visin Una mirada a lo hecho hasta aqu
XII. El lder y sus riesgos 1. 2. 3. 4. El mal ejemplo El ejercicio del dominio sobre los dems La bsqueda de prestigio El abandono de la administracin espiritual A. B. C. El abandono del primer amor La soberbia del primer lugar La complicacin con cosas temporales
XIII. El lder y la rendicin de cuentas 1. Distintos ngulos de observacin A. B. C. 2. A. B. C. D. 3. La observacin de las gentes La actitud de los hermanos La reflexin de Pablo El momento El alcance El mtodo El resultado
La mirada de gratitud
XIV. Bibliografa
7 [p 7]
Reconocimientos
Son muchas las personas que han intervenido en el armado y conclusin de este libro. La mencin de algunas solamente, no quita mi gratitud a los dems que movilizaron mi pensamiento sea por sus escritos, como por sus dichos. Naturalmente, a los que ms trabajaron con los papeles, los tengo ms a flor de labios. Mi esposa Carmen est en el primer lugar y le sigue mi sobrino Guillermo Caballero, que trabaj arduamente para poner en orden algunos temas y extender los conceptos de otros. Tambin la hermana Lilia de Lissa, que pas los borradores a los originales. Dios les bendiga. [p 8]
8 [p 9]
Prlogo
Al intentar un estudio sobre el liderazgo, frecuentemente nos enfrentamos con las caractersticas que el mundo tiene para esa funcin, y el modo de pensar secular de un lder. Tales particularidades giran en torno a la popularidad, el poder, la aparicin en escena, el xito, etctera. Pero no es as en el caso del hombre de Dios, ni del tema que nos proponemos estudiar; ni siquiera agregndole las capacidades administrativas en lo espiritual o su afn por hacer la obra de Dios. El lder espiritual tiene que poseer ciertas caractersticas que lo distinguen del resto del pueblo, que son los factores que le permiten desarrollar principios para presidir al rebao del Seor y conducirlo al cumplimiento del propsito de Dios. Esta es la razn por la cual hemos tratado de puntualizar a la persona y no sus planes, dando prioridad al modelo sobre los mtodos, porque estamos seguros de que la persona ejerce una influencia fenomenal sobre los dems. No hemos dedicado espacio en mostrar cmo hacer las cosas, sino ms vale agrupar ejemplos de cmo los hombres de Dios procedieron; y las escasas indicaciones que adjuntamos llevan como nico fin la apertura de las mentes hacia una ms profunda investigacin bajo la iluminacin del Espritu Santo. Hemos procurado estudiar teniendo en cuenta las diversas situaciones que se presentan en el mundo actual, comenzando con una contemplacin de la persona de Cristo [p 10] y, posteriormente, dedicando el mayor espacio a los temas considerados singulares, como son El lder en funciones, y El lder a solas con Dios, que juntamente con El lder y el perdn forman la trama de todo el contenido. Es el deseo del autor que este libro sirva para clarificar en la mente de muchos hermanos, como lo hizo en la suya propia, los principios bblicos del liderazgo que debe encarnar el hombre de Dios, persuadido de que ese es EL LIDER CONFORME AL CORAZON DE DIOS. Ral Caballero Yoccou, Olavarra 314, 1878 Quilmes, Argentina
9 [p 11]
I INTRODUCCIN
La Biblia habla mucho de lderes. Ensea que el liderazgo es un medio eficaz para que Dios se relacione con los hombres. Salvo en el caso de la creacin, donde Dios actu solo, siempre ha operado por medio de lderes. Primero los llam, luego los prepar para que trabajasen en el cumplimiento de su voluntad. Frecuentemente se vio precisado a reproducir la escena de Jeremas 18, donde choc con la resistencia del vaso, y como no pudo formar lo que quiso, tuvo que comenzar de nuevo. Con frecuencia, una misma persona tena que advertir sobre la ira de Dios, as como sobre su compasin y restauracin. 1. La enseanza del Antiguo Testamento Dios inici el liderazgo creando a Adn y delegndole autoridad para que presidiera la primera creacin. Todo lo sujet debajo de l, menos el acceso al rbol de la ciencia del bien y del mal para que comprendiera sus limitaciones (Gnesis 1:2628). Cuando escuch la propuesta del diablo y la obedeci, dej de ser administrador de Dios, perdi su autoridad y troc su inocencia en culpabilidad. La humanidad entera qued, entonces, bajo el maligno (1 Juan 5:19).[p 12] El primer objetivo de la estrategia enemiga se haba consumado. Al hacerle creer a Adn que tena algo superior a lo que Dios le haba preparado, le arrebat su autoridad. Haba desaparecido el liderazgo de Adn. Lo que sigui inmediatamente despus, fue catico; porque Satans levant tambin sus lderes que hicieran lo contrario, e implantaran la venganza, el odio, la poligamia, y la muerte (Gnesis 4:8; 5:23). En medio de sta generacin, cuyo designio de los pensamientos era de continuo solamente el mal(Gnesis 6:5) llena de violencia y corrupcin, Dios llam a No, varn justo y perfecto en sus generaciones, para que presidiera mediante un pacto con l el nuevo linaje que sobrevivira al diluvio (Gnesis 6:1317). No fue un excelente lder en su hogar, al cual involucr en un proyecto a largo plazo totalmente encarado por fe. Advertido por Dios sobre el juicio catastrfico que vendra sobre la humanidad, recibi mandato para encabezar la construccin del arca, que anticipaba un futuro del cual no haba precedentes: la destruccin del mundo por agua. Cuando somos capaces de creer a Dios con una fe tal, que puede modificar totalmente nuestro estilo de vida, estamos demostrando que podemos presidir un proyecto de largo alcance. Posteriormente Dios llam a Abraham para que dejara su tierra y su parentela y fuera embajador suyo en un lugar lejano habitado por paganos. Tanto el pacto que hizo con lde entregar el territorio a su descendencia como las promesas de bendicin, requeran una profunda fe de parte de Abraham, cosa que demostr tener al aceptar la circuncisin como seal permanente de separacin (Gnesis 12:13; 17:914). Este patriarca haba entrado en una relacin tan estrecha con Dios que fue llamado amigo de Dios (Santiago 2:23) y no pens ms en la patria que haba dejado, sino en la ciudad que tiene fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Dios (Hebreos 11:10). Como todo hombre, tuvo sus momentos difciles y, desanimado, se fue a Egipto (Gnesis 12:10), de dondelo mismo que su hijo Isaacfue restaurado por Dios. [p 13]
10 Con todo, reconocemos a Moiss como el primer lder nato. Trat de ejercer esa magistratura en Egipto utilizando la enseanza recibida en el pas, pero fracas. La Biblia dice que: Cuando hubo cumplido la edad de cuarenta aos, le vino al corazn visitar a sus hermanos, porque l pensaba que ellos comprendan que Dios les dara libertad por mano suya; ms ellos no lo haban entendido as (Hechos 7:2325). Primero vio a un egipcio que golpeaba a un hebreo y lo mat. Luego vio a dos hebreos que rean entre s, y los quiso pacificar, pero tambin fue rechazado. Dios no lo pudo bendecir porque us el sistema egipcio de liderazgo, sin saber lo que Dios tena para l (Exodo 2:1114). Para que Dios lo pudiera utilizar, le faltaba el carcter pastoral que adquiri en la casa de Jetro, posiblemente un descendiente de Abraham (Gnesis 25:2) que habitaba en Madin, un lugar entre la pennsula de Sina y Arabia. Jetro, que tambin tena otros nombres, era un hombre del desierto, lder de su hogar y sacerdote. En su casa, Moiss aprendi muchas lecciones sobre el hogar, el pastoreo, el significado del desierto y el valor de estar bajo autoridad. De ese ambiente sali tambin su esposa, hija de Jetro, preparada para las condiciones duras del futuro. La Biblia dice que, un da, apacentando Moiss las ovejas de Jetro su suegro, las llev a travs del desierto [p 14] hasta Horeb, monte de Dios (Exodo 3:1). En pocas palabras estn dichas muchas cosas: Primero: El tipo de cuidado: apacentando. Es decir, alimentando, cuidando, pastoreando, guardando, protegiendo, etctera, a un rebao que lo segua confiado. Segundo: El dueo del rebao: las ovejas de su suegro. Moiss saba que aquel rebao no era suyo, y que actuaba en calidad de administrador. No poda disponer de ninguna de ellas, deba contarlas constantemente porque estaba seguro de que un da tena que presentarlas a su dueo. Tercero: La fidelidad en la labor: llev las ovejas a travs del desierto. Siendo Jetro un beduino, le haba enseado cmo pastorear tambin en el desierto. Era una preparacin inicial para lo que Dios necesitaba de l despus. No saba Moiss que los grandes cambios que haba sufrido su liderazgo eran solamente la primera etapa de otros ms, que tambin tena que experimentar para llevar adelante los propsitos de Dios (comp. Salmo 78:70; Ams 7:15). Cuarto: El destino de sus funciones: lleg a Horeb, monte de Dios. Posiblemente, esta sea la frase que mejor sintetiza el carcter de un lder. Moiss lleg a su destino. Su pastoreo no tuvo como objeto dar vueltas alrededor de un desierto de desorientacin, sino llegar hasta el pie del monte que le haba servido de gua. Ese monte era Horeb, monte de Dios. El Angel de Jehov vio, en verdad, a un pastor preparado que exhiba las credenciales de su pastorado: obediencia, sujecin, orientacin, perseverancia y meta (comp. Exodo 18:5; 19:3). All Dios se le revel y le record la vigencia del pacto con Abraham. Luego transform su liderazgo pastoral en una delicada funcin libertadora, al frente de la cual Moiss no se crey ser lo suficientemente hbil, contrariamente a lo que haba sucedido cuarenta aos atrs (Exodo 3:10 16). Ven y te enviar para que saques, le dijo, rene a los ancianos y diles, y oirn tu voz, etctera. As se fue [p 15] Moiss, y volviendo a su suegro Jetro le dijo: Ir ahora y volver a mis hermanos (3:18).
11 otros parte de su labor, y lo hizo siguiendo el consejo de su suegro Jetro, tema del cual nos ocuparemos en el captulo 10. Se enfrent tambin con malos lderes, como los diez que volvieron desanimados luego de la inspeccin a la tierra prometida (Nmeros 13:2633) y con muy buenos como Josu y Caleb (Nmeros 14:38), que marcaron las pautas para el futuro de Israel. La proteccin que sinti Moiss, y posteriormente Aarn (Nmeros 16), fue la misma prometida a Josu: Nadie te podr hacer frente todos los das de tu vida; como estuve con Moiss, estar contigo; no te dejar ni te desamparar (Josu 1:5) (Deuteronomio 31:8; 23). Dios se mantuvo fiel a su pacto con el lder, sobre la base de que l respondiera a su santidad. Dios engrandeci a Josu a ojos de todo el pueblo. La Biblia dice que Israel sirvi a Jehov todo el tiempo de Josu y todo el tiempo de los ancianos que sobrevivieron a Josu (Josu 24:31) porque prepar hombres que siguieron los caminos que l mismo haba aprendido. Pero ese modelo de liderazgo se perdi posteriormente, y en los das de los jueces cada uno haca lo [p 16] que bien le pareca (Jueces 18:1; 19:1; 21:25), que era lo mismo que hacer la voluntad del enemigo. As vivieron los hijos de El (1 Samuel 2:12), y perdieron el conocimiento de Dios, lo mismo que los ancianos del pueblo que condujeron a la nacin por las sendas del extravo e irreverencia (1 Samuel 4:3) hasta perder el arca del pacto. Una de las lecciones que se destacan desde los das del profeta Samuel, fue el ungimiento de ciertas personas elegidas para ser lderes del pueblo. Hasta ese momento, el procedimiento haba sido usado solamente para consagrar a los sacerdotes (Exodo 20:41; 30:30), pero ahora se haba extendido por lo menos para reyes y profetas. Consista en derramar sobre la cabeza de la persona elegida, un cuernoo, en algunos casos, un cuero de aceite. El candidato quedaba consagrado para Dios en las funciones que le delegaba, y el aceite vala como emblema de autoridad y proteccin para cumplirlas. Atacar al ungido de Dios, era lo mismo que atacar a Dios (1 Samuel 24:610). De modo que todos saban que cuando el aceite haba sido derramado sobre una persona, deban obedecerla porque investa la autoridad delegada. Posiblemente, esto explica en forma ms clara lo sucedido a Giezi siervo de Eliseo, que emancipndose de la autoridad del profeta, habl en su nombre al general sirio Naamn pidindole ayuda material que el mismo Eliseo haba rechazado momentos antes. La actitud de Giezi dej en ridculo al ungido del Seor (1 Reyes 19:16), que se haba esforzado en mostrarle al militar pagano que su sanidad de la lepra era un acto de la gracia de Dios. Giezi le hizo pensar que el profeta haba vacilado y cambiado de opinin, lo que, aparte de ser una mentira, era tambin un pecado contra Dios. Giezi perdi su ministerio y muri leproso. No entendi el alcance de la autoridad que Eliseo haba recibido de Dios, y crey que no sera descubierto en su maniobra, pero se equivoc (2 Reyes 5:27). [p 17]
12 Era el precursor de Cristo anunciado por los profetas, muy austero en su vestimenta y comida, pero grandemente respetado por el pueblo porque era grande delante de Dios (Lucas 1:15). Posteriormente, vino el Seor Jess. El era la Palabra (Verbo), de Dios (Juan 1:1) que llam a los que quiso, y vinieron a l y estableci doce, para que estuviesen con l y para enviarlos a predicar (Marcos 3:13). No todos los llamados se convirtieron en lderes, sino los doce. Y aun ellos aprendan lentamente la sujecin a Cristo, porque sostenan frecuentes luchas en torno a quin habra de ser el mayor (Lucas 22:24). No tenan bien presente qu era lo que Jesucristo estaba queriendo hacer con ellos, ni cmo deberan testificar de su Maestro. Les llamaba ms la atencin quin se sentara a la izquierda y a la derecha del Rey, que conocer la ubicacin de ellos como modelos. A pesar de todo, Cristo sigui formndoles para que pudieran presidir a [p 18] muchos, seguro de que comprenderan el mensaje del evangelio, y se convertiran en sal y luz para los hombres (Mateo 5:1314). Sabemos cmo terminaron los tres aos y medio, y cmo Pedro, una vez restaurado, recibi la comisin de apacentar las ovejas del Seor (Juan 21:17). Era, tal como lo escribi ms adelante, la manera que Dios haba establecido para que fuera modelo de la grey. Apacentar, era mucho ms que dar de comer, era brindar cuidado intenso al rebao puesto bajo su dependencia. En verdad, tenemos que destacar que los doce y los dems que salieron obedeciendo el mandato del Seor enarbolaban algunas caractersticas que hicieron muy singular su labor: (1). Mantuvieron su identidad en cualquier ambiente, (2). Nunca pensaron que la popularidad los promocionaba a ellos, sino que creyeron que eran servidores de Cristo. (3). Con frecuencia midieron el peligro entre activismo y la dependencia, para evitar el cambio involuntario de seores. Dios cuid de que estos antecedentes fueran cumplidos y de que las reiteradas frustraciones para detener el avance del evangelio fueran confirmaciones de la presencia de Dios en sus vidas. Las condenaciones a Ananas y Safira (Hechos 5:14), y a Simn el mago (Hechos 8:1824) clarifican algunas de las maneras en que Dios cuid a sus siervos, y sus ministerios. Con el lema: Jesucristo es el Seor recorran tierras hebreas (Hechos 2:3439; 9:135) y paganas (Hechos 16:31), seguros de que en verdad: es el Seor de todos (Romanos 10:12). El mensaje que jerarquizaba al mensajero, tambin le brindaba proteccin. Las predicaciones conmovan a las multitudes, y muchos venan buscando solucin a sus problemas. Tanto Pedro como Pablo se empeaban en hacer discpulos y ensearles a que reconocieran a sus pastores (Hechos 14:23). El Seor del universo (Efesios 1:2022) estaba en las operaciones, transformando a los pecadores y cambiando el estilo de vida de muchas comunidades. Indudablemente detrs de los predicadores, haba poderosas motivaciones. En el caso de Pablo, la clave est al [p 19] comienzo del libro de los Romanos: Pablo, siervo (esclavo) de Jesucristo (Romanos 1:1). Era la credencial que llevaba a todas partes. Por esa sujecin a la voluntad del Seor, pudo posteriormente agregar: Yo traigo en mi cuerpo las marcas del Seor (Glatas 6:17). Era un esclavo feliz y sujeto, se senta gozoso de su esclavitud voluntaria. Todas sus acciones, en consecuencia, estaban precedidas por convicciones. El verbo enviar que tantas veces haba utilizado el Seor Jess, fue tambin usado por ellos con respecto a los lderes que formaban y les asignaban distintas tareas dentro de las misiones que comenzaban a extenderse (1 Corintios 1:17; 4:17). Estos a su vez, de acuerdo con instrucciones recibidas (1 Tesalonicenses 4:12), vivan como modelos, tratando de encarnar lo aprendido. El Espritu Santo, que los sellaba como propiedad de Dios, (Efesios 1:1314) tambin les regalaba la gracia de vivir como partes del cuerpo de Cristo. 3. El ejercicio del liderazgo Uno de los dones que el Espritu Santo otorga para el desempeo del liderazgo es el de administracin. Este solo hecho demuestra que la iglesia es un organismo administrado donde cada uno ocupa su lugar, operando hacia la meta comn por medio del Espritu Santo. Pocas veces se menciona en el Nuevo Testamento la palabra griega Kyvernesis, y por ser una expresin nutica ms bien aplicada al patrn o al timonel de una nave, no parecera tener relacin alguna con la iglesia, si no fuera que est mencionada entre los dones.
13 La hallamos por primera vez en Hechos 27:11, donde dice que el centurin daba ms crdito al piloto (kybernetes) y al patrn de la nave, que a lo que Pablo deca. Era justo, que en esas circunstancias el militar romano creyera que el timonel del buque supiera ms sobre las condiciones del mar, la direccin de los vientos, y la posicin de las estrellas que Pablo, y se inclin por seguir [p 20] sus indicaciones. El kybernetes qued entonces dueo de la situacin. El Espritu Santo otorga a algunos miembros del cuerpo el don de administracin, para capacitar a la iglesia para cumplir su funcin. El administrador tiene la labor espiritual de producir los medios para conducir al rebao a los objetivos (puertos) de los propsitos de Dios (Timoteo 1:7). En el tiempo de Pablo las congregaciones crecan con rapidez, y los administradores tenan que conducir a la comunidad sorteando tormentas de adentro y de afuera, hasta ver la meta cumplida. A. La administracin tiene metas Lo acabamos de mencionar, pero simplemente quisiramos persistir un poco ms en este pensamiento. Leemos en 1 Pedro 4:1011: Cada uno segn el don que ha recibido, minstrelo a los otros, como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios. Si alguno habla, hable conforme a las palabras de Dios; si alguno ministra, ministre conforme al poder que Dios da, para que en todo sea Dios glorificado por Jesucristo, a quien pertenecen la gloria y el imperio por los siglos de los siglos. Amn. No escapa a nuestra visin que la administracin que es para la gloria de Dios, se convierte en la cumbre del ministerio pastoral. Hablar y hacer para que Dios sea glorificado, es trabajar de manera tal que nosotros estemos escondidos detrs del objetivo. B. La administracin utiliza personas Es posible que cuando hablemos de administracin nos preparemos para trabajar en la burocracia, proyecto, papeles o planes. Pero no es as, ms bien Dios nos encamina a la participacin, que es la utilizacin de los dones de la iglesia (2 Timoteo 1:8). Esto no quita que hagamos las cosas con orden, pero sensibiliza la necesidad de la presencia del Seor. Pablo le recomend a Timoteo que lo que haba odo de l, lo encargara a hombres idneos, es decir a personas [p 21] aptas para administrar con competencia la enseanza a otros (2 Timoteo 2:2) tal como l mismo lo haba hecho con Timoteo. Algunos en Efeso haban naufragado, y Timoteo tena que pilotear la iglesia en medio de una tormenta, evitando que la infiltracin se generalizara e hiciera daos mayores. El don de administracin es una gracia de Dios para avanzar en medio de las dificultades y crecer en la dependencia suya hasta llegar a la meta. El administrador de Dios es un retenedor de la fiel palabra (Timoteo 1:79), es decir, apegado al mensaje que se le ense, que es el evangelio apostlico no comprometido. C. La administracin utiliza los dones del liderazgo Es fcil observar que, al comienzo, todas las iglesias del Nuevo Testamento tendan a unir todos los esfuerzos en una misin. Las palabras kerygma (que significa proclamacin), diakon (que significa servicio), martyr (que significa testimonio), koinon (que significa comunin) y didache (que significa enseanza), que con frecuencia encontramos en el Nuevo Testamento, eran canales por los cuales se concretaba la misin de la iglesia. Todos los ministerios, tanto el de enseanza, como el de exhortacin y direccin de la grey, partan del buen funcionamiento del cuerpo, ordenado y bien dirigido por hombres de Dios. La comunin, que el Seor Jess predic como tener parte con l (Juan 17:21, 13), se concret con la venida del Espritu Santo y la formacin de la iglesia. Los dones espirituales son los instrumentos para servirnos mutuamente, y permitir que en un ambiente de bienestar, el Espritu desarrolle otras capacidades para el enriquecimiento de todos. A medida que se fortalece la comunin (1 Corintios 1:10), crece tambin el testimonio para con los dems (1 Corintios 1:1; Filipenses 1:27).
14 [p 22]
15 [p 23]
II EL LDER MODELO
Uno de los temas clave en la predicacin de Cristo, era que haba sido enviado al mundo. Casi en cada captulo del evangelio de Juan sobresale como un tema bsico necesario para confirmar los objetivos de su venida. Por una parte, era Dios uno con el padre (Juan 10:30), y por la otra haba aceptado sujetarse a l, para cumplir con los propsitos de la encarnacin. Haba descendido del cielo (Juan 3:13) para habitar entre los hombres en calidad de modelo. En Juan 10:36 leemos: Al que el Padre santific y envi al mundo, vosotros decs: T blasfemas, porque dije: Hijo de Dios soy? Saba quin lo haba comisionado y para qu: El Padre que me envi, l me dio mandamiento de lo que he de decir y de lo que he de hablar (Juan 12:49). 1. Los propsitos que lo trajeron Con solamente leer este captulo cuidadosamente, nos llenamos de asombro al comprobar que el plan de la redencin y restauracin de los pecadores necesita de una conducta conformada a los propsitos de Dios. A. Vino para hacer la voluntad de Dios He descendido del cielo para hacer la voluntad del que [p 24] me envi (Juan 6:38). Hacer la voluntad de Dios, era para l su mxima prioridad. Consista en cumplir al detalle con lo que los profetas haban anunciado acerca de su venida. Sus declaraciones: Nada hago de m mismo (Juan 8:28) o No puedo hacer nada de m mismo, segn oigo juzgo, y mi juicio es justo, porque no busco mi voluntad, sino la voluntad del que me envi, la del Padre (Juan 5:30), eran formas de explicar la correspondencia entre lo que haca y los propsitos de Dios. Que el Seor Jess tuviera excelso cuidado en conducirse as, nos muestra la relacin que debe existir entre el lder y su Dios; aunque el costo sea tan elevado como fue para l realizar la redencin. Es que nunca fue fcil seguir los propsitos de Dios, y los misteriosos caminos de su voluntad han necesitado siempre de corazones ejercitados para cumplirla. B. Vino para salvar a los pecadores para que el mundo sea salvo por l (Juan 3:17). Vino para ser lder de un gran proyecto, cual es el aplicar universalmente los beneficios del evangelio. Cuando naci y fue llevado al templo, Simen dijo que era luz para ser revelada a los gentiles y gloria deIsrael (Lucas 2:32). Haba venido con una misin que abarcaba la humanidad para que todos pudieran ver la salvacin de Dios (Lucas 3:6). Sabemos de las tentaciones que tuvo, para que ese plan no llegase a trmino; y tambin sabemos de las insidias diablicas para frustrarlo. Y no solamente desde afuera, sino tambin desde dentro. Jacobo y Juan pidieron autorizacin para pedir fuego del cielo contra los samaritanos, pero su respuesta fue: El Hijo del Hombre no ha venido para perder las almas de los hombres, sino para salvarlas (Lucas 9:56). Son estos dos mismos apstoles los que instigados por su madre aspiraron a puestos imaginarios en la mesa del reino, pero recibieron una contestacin contundente: El Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos (Mateo 20:28). [p 25] C. Vino para dar vida y para darla en abundancia Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia (Juan 10:10). Aunque su santa presencia produca una divisin entre creyentes e incrdulos, siendo la luz produca un entusiasmo magntico por seguirle. Los que lo hacan experimentaban la potencia de su vida. En verdad, uno de los grandes temas de Juan era el de la vida, vida de Dios para todos los hombres, siempre asociada con la persona de Cristo. Cristo era un lder vivo porque tena vida en s mismo y poda transferirla a los dems. Reiteradamente hablaba de dar vida (Juan 6:33; 10:28; 17:2) y en algunos casos, como en el que nos ocupa, de hacerlo en abundancia. Los que le seguan reciban vida y alimento slido para expresarla sin limitaciones.
16 El liderazgo del Seor Jess, tena objetivos muy definidos y metas muy concretas.
17
18
19 4. El ejemplo en su modo de ser Hablar del ejemplo del Seor es condensar en pocas palabras todo su ministerio. Todo cuanto hizo era ejemplar, por un lado para agradar al Padre y por otro para mostrarnos el camino a seguir (1 Pedro 2:21). Cuando Pablo dijo: Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo tambin en Cristo Jess (Filipenses 2:5) no estaba sealando nada fcil, sino el modelo de humildad que haba agradado a Dios. Pablo mismo confirm: Cristo no se agrad a s mismo; antes bien, como est escrito: Los vituperios de los que te vituperaban, cayeron sobre m (Romanos 15:3). Aunque el ejemplo del Seor tuvo su clmax en la cruz, se fue desarrollando durante sus tres aos y medio de cuidado delante de los suyos. Nunca explic el significado de ser modelo, lo fue y dijo para qu. Cuando se bautiz, lo hizo para ser un ejemplo de justicia (Mateo 3:15); cuando se someti a la prueba del desierto, se situ en las mismas condiciones del pueblo pobre para luchar contra Satans (Mateo 4:1). Cuando acept el oprobio de ser expulsado de la ciudad para despearle (Lucas 4:29) porque explicaba la Escritura, lo nico que hizo fue esquivarlos e irse. Se haba acostumbrado a que lo criticaran (Marcos 2:7) y estar en medio de mucha falsedad (Juan 2:2325), [p 32] porque saba que muchos queran su muerte. Acept la invitacin de Simn el religioso, pero bien saba que su anfitrin estaba muy incmodo (Lucas 7:39) y que preferapor lo que sucedique no hubiese venido. Jesucristo, que haba nacido en un pesebre (Lucas 2:7) y no tena donde recostar su cabeza (Lucas 9:58), dependa del sostn que le brindaban algunas mujeres (Lucas 8:3) y no dispona de dinero para pagar el tributo del templo (Mateo 17:27). Acept el lugar de dicono a la mesa para servir a sus discpulos hambrientos de poder (Lucas 22:27) y, finalmente, llev su propia cruz hasta el Calvario. Luego de su resurreccin, se encontr con el pequeo grupo de sus doce, totalmente desorientados, a quienes prepar un pez asado para convidarles con su almuerzo de pobres (Juan 21:1213) y reorientarlos en los objetivos del pastoreo. Es verdad que lo que decimos sobre el modelo es poco y pasa rpidamente delante de nuestros ojos, pero tambin es cierto que cada prrafo llena nuestra mente de episodios inolvidables sobre aquella vida ejemplar.
20 El pastor se mova, avanzaba, era dinmico y se regocijaba en las victorias que comparta con todos; Habr ms gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente, deca, que por noventa y nueve justos que no necesitan arrepentimiento (Lucas 15:7). Se quedaba con las ovejas en las calles, en las casas, en la adversidad y en el festn. Creaba en ellas el estmulo a la observacin y les ayudaba a comprender lo que se propona hacer. Era la puerta de la salvacin y tambin de la libertad: entrar y saldr y hallar pastos (Juan 10:9). Las ovejas se instruan a ser libres y a crecer en la percepcin de la voluntad de Dios, as como a reforzar sus prioridades y a seguirlas. Al decir: Yo soy el buen pastor, tambin les deca: Soy la autoridad mxima, el padre de familia, el administrador de la economa espiritual. La proteccin del rebao estaba garantizada por la responsabilidad del pastor de luchar con el lobo cuando viniera para robar, matar y destruir (Juan 10:10). Con la figura del Pastor, Cristo abri aun ms el panorama que inconscientemente haba trazado Caifs cuando dijo que convena que un hombre muera por el pueblo para congregar en uno a los hijos de Dios que estaban dispersos (Juan 11:5052), porque proclam la misin a los gentiles que seran atrados dondequiera que [p 34] estuvieran, y cualquiera haya sido su condicin inicial, para formar un gran rebao presidido por un Pastor (Juan 10:16).
21 [p 35]
22 preocupaban a este pastor y cmo desde los lobos rapaces (Hechos 20:29), que seran enseadores herticos, hasta el abandono del primer amor (Apocalipsis 2:4), este rebao estaba muy expuesto. La amonestacin es el modo de sacar ideas o costumbres perniciosas (1 Tesalonicenses 5:14) para implantar procederes y comportamientos que se conjuguen con la vida de Cristo y posean capacidad para alcanzar tambin a otros. 4. La instruccin en el modelo de Dios: enseando a todo hombre Pablo era un modelo para ensear a los nuevos convertidos cul debera ser su conducta cristiana. En 1 Corintios 7:10 dice: A los que estn unidos en matrimonio, mando, no yo, sino el Seor, para ensear cul debera ser la manera de vivir de un hogar cristiano. Luego en 9:14: As tambin orden el Seor a los que anuncian el evangelio, que vivan del evangelio, para encaminar a los hermanos en el sostn de los siervos de Dios. En 11:1: Retenis las instrucciones tal como os las entregu. Estas instrucciones se refieren casi, con seguridad, a las enseanzas del Seor Jess que se transmitan oralmente y que Pablo escribi antes que fuera escrito el primer evangelio. As las iglesias aprendan a Cristo (Efesios 4:2021) [p 38] y eran liberadas de la vida de pecado, porque los creyentes obedecan de corazn a aquella forma de doctrina (Romanos 6:17) que les impartan. Pablo senta la necesidad de que cada oveja del rebao retuviera las instrucciones (1 Corintios 11:1) para que el evangelio no fuera solamente una doctrina bonita para creer, sino una vida comprometida para vivir. Frecuentemente les sealaba a Cristo como ejemplo: Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo tambin en Cristo Jess (Filipenses 2:5); Por tanto, de la manera que habis recibido al Seor Jesucristo, andad en l (Colosenses 2:6). Es evidente que no tena mucho inters en que los cristianos conocieran la vida histrica de Jess, tal como apareci en los evangelios, sino en que la tica del reino de Dios transformar la conducta de los santos. Enseando a todo hombre implicaba ms que una responsabilidad, era la misma preocupacin de que cada uno estuviera bien adoctrinado con la capacidad posterior de instruir a otro. Era lo que l mismo haba hecho en Tesalnica (2 Tesalonicenses 2:5) y les record, diciendo: As que, hermanos, estad firmes, y retened la doctrina que habis aprendido, sea por palabra, o por carta nuestra (2 Tesalonicenses 2:15). Serva, adems, como factor unificador para que la comunin estuviera fundamentada en Cristo mismo. No para crear uniformidad, sino para que el Espritu tuviera todos los elementos para profundizar la santidad (Romanos 8:4; Glatas 5:16) y penetrar con su discernimiento en temas dificultosos (Filipenses 1:911). 5. La conduccin del rebao a la madurez: a fin de presentar perfecto en Cristo Jess a todo hombre Convendra explicar que un detalle preocupante en las iglesias desde la segunda mitad del siglo primero fue el gnosticismo, que era una hereja de origen griego que procuraba mezclarse con el cristianismo. Los iniciados en la disciplina gnstica afirmaban, tener ms sabidura que [p 39] los dems y acceso al poder inefable. Era el camino para que el hombre interior se redimiera por medio del conocimiento. El fin vendra cuando todo lo espiritual fuera perfeccionado por medio de l. Los hombres de conocimiento se vean superiores en percepcin y comprensin (comp. 1 Corintios 8:1) aunque despreciaran en su orgullo la misma cruz de Cristo (Filipenses 3:18). Aunque es muy difcil reconstruir lo que suceda en aquellos das en Colosas, al leer la descripcin de Pablo, es evidente la presencia de una enseanza contraria a la persona de Cristo (1:1519) que, mezclada con la filosofa de vanas sutilezas (2:8), propona avances atractivos hacia lo que ellos denominaban la perfeccin. En esta mezcla Jesucristo era solamente un intermediario entre otros para llegar a la plenitud. Era importante, tambin, la observancia de las fiestas y el mantenimiento de una dieta (2:16, 21) como parte de la autonegacin en la mortificacin de la carne (2:2023). Los cristianos que tenan que testificar en su ambiente tan desordenado, necesitaban conocer experimentalmente a Cristo. A este modo de alcanzar el objetivo se lo denomina tambin: ser perfectos (1 Corintios 2:6), porque los creyentes estn capacitados para entender la sabidura de Dios.
23 Aunque perfecto tiene otros varios significados en el Nuevo Testamento, el de comprender la voluntad de Dios o alcanzar el objetivo que l ha propuesto es para nosotros el ms adecuado. Cuando en 2 Timoteo 3:16 leemos que el hombre de Dios sea perfecto, se est queriendo describir a un cristiano que ha alcanzado un discernimiento para ser til para toda buena obra. Aunque es imposible llegar a la infinitud de Dios, lo que el texto afirma es que el hombre de Dios llega a un momento de su crecimiento, cuando debe sentirse libre de las ataduras de sus propias faltas. As como perfecto en el sentido fsico significa crecido hasta la normalidad, lo mismo es en lo espiritual. El dicho de Pablo a los Filipenses as que todos los que somos perfectos, esto mismo sintamos (3:15) apunta a destacar que todos los que se dan cuenta de que se encuentran en una carrera obedeciendo el supremo llamamiento de Dios, deberan [p 40] manifestar una misma actitud de olvido para las cosas que quedan atrs, para evitar la claudicacin entre dos pensamientos y lograr las demandas del final. En la Biblia el estado de inmadurez, o la aprobacin de la niez en materia de discernimiento, es una deficiencia que refleja situaciones incompatibles a la vida de Dios. De modo que cuando Pablo hablaba de presentar perfecto a todo hombre, reflejaba la lucha interna que viva en la formacin de discpulos que supieran lo que es abandonar el pasado con sus errores, o sus glorias; con sus vicios e irregularidades, para crecer hasta el punto en que Dios los pudiera utilizar (Romanos 6:13, 19).
24 Pablo, que quera precisamente evitar que Timoteo asumiera esa actitud, trat de imprimir en l la necesidad de leer, tanto la Escritura como cualquier otro escrito que le ayudara en el combate contra los apstatas. Lo que denominaba las fbulas era la manera de interpretar y comentar los dichos sagrados que ponan a la Escritura al mismo nivel que los poemas de Homero. As, el evangelio resultaba ser una alegora de la relacin entre [p 42] Dios y el mundo que aniquilaba la redencin y toda intervencin de Dios para rescatar a los pecadores. Enseadores, como Timoteo y otros, no podan quedarse con los rudimentos de la enseanza, ni con la actitud de combatir la constante evolucin de la hereja con tradiciones intrascendentes que tornaban al combate en una lucha estril de palabras (1 Timoteo 1:4). Necesitaban estudiar constantemente el contenido de las sanas palabras y dedicarse plenamente a la enseanza para confirmar el rebao (Colosences 2:7). El tesoro sagrado recibi el nombre el buen depsito o lo que te ha sido encomendado (1 Timoteo 6:20; 2 Timoteo 1:14), que es una expresin bancaria, y hace del contenido del evangelio en el interior de cada miembro de Cristo un patrimonio a disposicin del Espritu Santo. Aunque ahora no tengamos las fbulas compuestas de los das apostlicos, existen tambin libros con muchas interpretaciones que las reemplazan, y causan dificultades similares y aun mayores. Las escuelas de interpretacin se han multiplicado y trado a nuestra escena problemas exegticos muy complejos. La situacin vuelve a poner de relieve la urgente necesidad de que como lderes nos ocupemos en el estudio de la hermenutica, que es la ciencia que nos ayuda a la interpretacin sana de las Escrituras. A modo de orientacin, diremos que las primeras normas que hay que tener en cuenta en la interpretacin se basan sobre las siguientes pautas: Primero: La Escritura se interpreta a s misma. Generalmente, cuando un tema se menciona por primera vez, aparecen datos que servirn de antecedentes documentales para la compresin futura. Segundo: Una afirmacin sobresaliente se encuentra rodeada de contextos que certifican las intenciones del autor y favorecen la comprensin de lo que afirma. El lector tiene que leer el contenido de todo el prrafo que rodea su texto. Tercero: El significado de la palabra o frase se investiga primeramente teniendo en cuenta el uso o significado de su da, tanto por el autor que estamos [p 43] leyendo, como por otros; sean del Antiguo o del Nuevo Testamento. Adems, debemos recordar que nosotros leemos una versin de la Biblia y no textos con los idiomas originales. 8. La toma de decisiones Hay decisiones que no son fciles de tomar. No le fue fcil a Abraham dejar su tierra y su parentela para ir por la fe a lo desconocido. No le fue fcil a Rebeca decidir su ida con Eliezer, siervo de Abraham, para casarse con Isaac en tierra extraa (Gnesis 24:58). No le fue fcil a Ana entregar a Samuel como lo haba prometido (1 Samuel 1:28). No le fue fcil a Eliseo dejar sus bueyes y a su familia para seguir a Elas (1 Reyes 19:21), ni tampoco a Juan y a Jacobo dejar la barca y a su padre para seguir al Seor Jess (Mateo 4:22). En cada caso ha habido un ejercicio interior mucho ms all de lo que nosotros mismos imaginamos o deducimos del texto de la Escritura. A. La incidencia de la voluntad Todos tenemos la capacidad de elegir nuestro modo de actuar. En esta eleccin pueden intervenir tanto las emociones como la verdad, y hasta las conveniencias. Las evaluaciones, es decir, lo que uno cree sobre una situacin, influyen en forma decisiva en lo que vamos a hacer, y son ellas las que tambin limitan nuestra libertad. La Biblia nos ensea que el discernimiento entre el bien y el mal nace del ejercicio de los sentidos, luego que por medio del alimento slido hemos alcanzado la madurez (Hebreos 5:14). La intencin de tomar un camino u otro se puede deteriorar si nos detenemos en contensiones sobre opiniones (Romanos 14:1) que no salen de la superficie y levantan un muro sobre las determinaciones de fondo. Como lderes necesitamos conocer bien la verdad de todo lo que est en juego antes de aventurar una decisin. El apresuramiento puede causar tanto dao como una dilacin, si para decir s o no sobre un tema no tenemos todos los elementos de juicio. Cuando Apolos no tuvo [p 44] voluntad de ir a Corinto (1 Corintios
25 12:16) aunque Pablo le rog ansiosamente que lo hiciera, fue porque la experiencia desagradable que lo haba impulsado a salir todava continuaba en vigencia. Lamentablemente, algunas decisiones estn tan influenciadas por las emociones, que nuestros pensamientos nos pueden conducir a falsas impresiones y a realizar resoluciones en caliente que posteriormente nos cuestan revertir. Los corintios haban hecho una promesa de ayuda para los pobres, que posteriormente sentan pesada poder cumplir. Pablo, que dedic bastante espacio al tema, les dijo: Llevad tambin a cabo el hacerlo, para que como estuvsteis prontos a querer, as tambin lo estis en cumplir conforme a lo que tengis (2 Corintios 8:11). B. La bsqueda del consejo Es una sabia inclinacin del lder buscarse una persona dnde encontrar consejo para sus decisiones. El cambio de ideas con una persona de experiencia favorece la sanidad del carcter y el desarrollo de una personalidad con creciente visin en el servicio de Dios. La eleccin de esta persona es muy delicada al pensar que sus criterios pueden repercutir o no favorablemente en el desarrollo del rebao. En principio, tendra que reunir algunas cualidades sobresalientes: Primero: Ser temeroso de Dios. Es decir una persona sujeta a El, y constante adorador en reverencia y contemplacin. Alguien como Nehemas: Pero los primeros gobernadores abrumaron al pueblo pero yo no hice as, a causa del temor de Dios (5:15) o como David: El temor de Jehov os ensear (Salmo 34:11). El temor del Seor es un antdoto a la profanacin (Jeremas 32:40) y una fuente de la vida (Proverbios 14:27). Ser temeroso de Dios es pensar en la honra de su nombre y lo mejor para que los dems lo conozcan. Segundo: Alguien que conocemos bien. Una persona que por su trayectoria ha logrado demostrarnos que posee ms experiencia que nosotros y est en condiciones de proveernos orientacin (Exodo 18:19).[p 45] Tercero: Una persona a quien se le puede referir cualquier situacin, por su carcter afable y mesurado; sabiendo que ningn problema le producir alteraciones que nos desubicarn tambin a nosotros. Cuarto: Alguien que sabe conservar confidencias. Aun el consejero ms avezado perder su reputacin si lo que oy en privado sale de alguna manera a la luz (comp. Proverbios 25:19). Pero no basta que tengamos un consejero ideal, nosotros mismos debemos ser maduros, objetivos y equilibrados en los comentarios que hacemos, para que no se desven nuestros temas. As, es conveniente que antes de ir en bsqueda del consejo, nosotros mismos nos aferremos a las promesas de Dios que podamos compartir con l, y juntos esperar en El. C. El manejo de las presiones Son sustancialmente las ideas o actitudes, tanto de personas como de circunstancias, que influyen sobre un lder para que modifique su trayectoria o sus planes. Nuestra vida est llena de tensiones, algunas saludables y otras perniciosas. En este momento nos referimos a las segundas, porque ponen obstculo sistemtico que amenaza constantemente con provocar una crisis. Hay pujas que simplemente se mantienen porque afectan intereses creados. Nos acordamos de los fariseos tratando de obstaculizar el ministerio del Seor Jess porque no coincida con ellos (Juan 19:7); como conminaron a Pedro y a Juan para que no hablen desde ese momento en adelante a hombre alguno (Hechos 4:17) en el nombre del Seor Jess. Pero la coaccin podra ser tambin desde adentro relacionada con la ambicin de alguna oveja y aun de nuestra misma lucha por retener cierto crdito enfrente de los dems. Hay tensiones pasajeras que se solucionan simplemente con dar tiempo, en cambio hay otras que no, que necesitan solucin para evitar que desemboquen en una crisis. La forma ms visible de esa crisis es la frustracin [p 46] por incapacidad de llegar a un objetivo. Tanto la vida secular como la Biblia nos han enseado que puede existir una persona frustrada o un plan frustrado. Para el primero diremos que miles de israelitas salieron de Egipto con la seguridad de entrar en la tierra de promisin, pero nunca llegaron porque murieron en el desierto; el plan inicial se frustr y miles cayeron en el desierto. Demas, que sali con Pablo y realiz hermosas experiencias, lo abandon porque en su interior cambi de objetivo, se frustr la persona.
26 No debemos esperar hasta estos extremos, porque debemos decidir lo mejor antes que otros lo hagan por nosotros; aun sabiendo que el costo es doloroso. Tampoco los costos son iguales, porque no es lo mismo modificar o cancelar una salida de paseo, que decidir o no la compra de una propiedad; ni vender un automvil, que aceptar una proposicin de casamiento. Pero es all donde estn los recursos de la oracin, dependencia del Espritu (Juan 16:13) y el consejo que mencionamos ms arriba. Cada decisin reclama su evaluacin. D. El enfrentamiento con la realidad Tarde o temprano tendremos que enfrentar la realidad. El mismo Seor Jess dijo: la hora ha llegado; glorifica a tu Hijo para que tambin tu Hijo te glorifique a ti (Juan 17:1). La decisin que tomemos podr ser grande o pequea en nuestros ojos, o grande o pequea en verdad, pero la decisin ser impostergable. Nuestra decisin debe ser constructiva, aunque quizs no a corto plazo, pero viendo los beneficios positivos que aparecern despus. Por ejemplo cuando Pablo predic en Corinto: Me propuse no saber entre vosotros cosa alguna, sino a Jesucristo (1 Corintios 2:2), no quiso entrar en temas que pudieran ofender o equiparar la cruz de Cristo con otra cosa. Fue una decisin a largo plazo. Ms tarde, en 2 Corintios 2:1 leemos: Esto, pues, determin para conmigo, no ir otra vez a vosotros con tristeza. Esta determinacin era ms a corto plazo, pero con efectos duraderos (comp. Tito 3:12).[p 47] Daar nuestro desarrollo y el del rebao, si una decisin impostergable sufre tardanzas por presiones, simplemente porque los afectados ofrecen resistencia. Si las causas invocadas son de fondo, necesariamente, ellos, en primer lugar, y todos los involucrados deberemos buscar soluciones alternativas que permitan seguir con los planes. Cuando en Corinto se demor el envo de la ofrenda, Pablo y Timoteo decidieron que Tito les visitara. Cuando conversaron el tema con l, luego de cierta reflexin, leemos: Pero gracias a Dios que puso en el corazn de Tito la misma solicitud por vosotros. Pues, a la verdad recibi la exhortacin; pero estando tambin muy solcito, por su propia voluntad parti para ir a vosotros (2 Corintios 8:1617). Qu hubiese sucedido si Tito no hubiese tenido la disposicin de ir? Debera haber ayudado a solucionar el problema aportando ideas precisas. Si alguna decisin que hemos tomado fue equivocada, y la experiencia as lo demuestra, debemos reconocerlo y pedir perdn segn corresponda, para luego revocar la medida en forma parcial o total segn el caso. De lo contrario, al dao acarreado por la resolucin, se sumar la prdida de autoridad, porque no fuimos capaces de aceptar nuestras faltas. 9. La evaluacin de lo actuado Luego de un cierto tiempo en el desempeo de las tareas, llega el da de la evaluacin. En 1 Timoteo 3:10 leemos: Y stos tambin sean sometidos a prueba primero, y entonces ejerzan el diaconado, si son irreprensibles. En esta Escritura hay un principio de evaluacin que es necesario tener en cuenta para toda la vida de servicio. Para hacerlo mejor, sera bueno tener presente las siguientes preguntas: a). Realic con eficacia la labor encomendada? b). Cules fueron los resultados positivos? y los negativos? c). Hay cosas para corregir? Cules por ejemplo?[p 48] d). Soy un cristiano con llamamiento de Dios para lo que hago? Debo continuar? e). Est terminada la etapa que me corresponde? Hice techo? f). He pensado en que debo delegar? A quienes? Una ayuda para contestarlas con cuidado sera la siguiente: A. Obediencia irrestricta al Seor El salmista deca: Ensanos de tal modo a contar nuestros das que traigamos al corazn sabidura (Salmo 90:12). Contar los das no significaba ubicarse frente a un calendario para saber cuanto faltaba para Navidad o para fin de ao. No, era una consciente comprobacin de la brevedad de la vida, y provocar la acumulacin de la mayor cantidad de sabidura para vivir reemplazando la tristeza y proveyendo vitalidad del Espritu para ala-
27 bar al Seor y honrar su nombre cada vez con mayor sabidura. Notaremos, entonces, que nuestra labor tendr eficacia porque ms y ms se ir ajustando a sus planes. Es el rebao del Seor, es l quin tiene los propsitos, y bendito el lder que lo entiende as y cada vez ms ajusta la conducta a esos mandatos. La evaluacin de lo que hacemos debe seguir las pautas del Seor, porque la obra es suya: la obra para la cual los he llamado (Hechos 13:13); nico modo de conocer los resultados. Para saber si estos han sido positivos o negativos, tendramos que observar cmo evalu Pablo su ministerio: Nuestra exhortacin no procedi de error, ni de impureza, ni fue por engao (1 Tesalonicenses 2:3), sino segn fuimos aprobados por Dios as hablamos (v. 4), es decir, que l trabajo fue realizado de modo tal que mereci el beneplcito del Seor. Para Pablo la gua principal para conocer si sus trabajos podran ser o no aprobados estaba en las respuestas que Dios pona en su propio corazn. As aprobar (o desaprobar) era una relacin entre su persona y Dios con respecto a sus labores. Vea a todo lo realizado como si fuera metal que debera pasar por el fuego para verificar su genuinidad. Nosotros mismos debemos comenzar; As que, cada uno someta a prueba su propia obra, y entonces [p 49] tendr motivo de glorificarse slo respecto de s mismo, y no en otro (Glatas 6:4); Comprobando lo que es agradable al Seor (Efesios 5:10) (comp. 1 Tesalonicenses 5:21). Pablo cotejaba su ministerio con lo que l quera y deca: Habiendo sido heraldo para otros, yo mismo venga a ser eliminado (desaprobado) (1 Corintios 9:27) por haber extraviado los objetivos de su ministerio. B. Reconocimiento logrado por la grey As como el Seor Jesucristo habl de los testigos que l tena, y podan mostrar que era un lder, nosotros tambin necesitamos tener avales celestiales y tambin terrenales. Veamos qu ocurri con l: Primero: Mencion a su Padre que lo haba enviado (Juan 5:37) y dado testimonio de l (Mateo 3:16). Segundo: En el mismo momento de su bautismo descendi el Espritu, y leemos en Juan 1:34: Sobre quien veas descender el Espritu Santo y que permanece sobre l, ese es. Aunque el simbolismo no es muy claro para nosotros, es vlido y sirvi para identificar y confirmar a Cristo. Tercero: Cristo dio testimonio de s mismo (Juan 8:18) de que Dios le envi y de que las palabras y hechos eran del cielo. La gente crea que era as, pero los religiosos preferan contradecirlo: Yo hablo lo que he visto acerca del Padre; y vosotros hacis lo que habis odo acerca de vuestro padre (Juan 8:38). Cuarto: Juan el Bautista, que haba bautizado a Jess y visto lo que sucedi, comprendi que sus palabras: Este es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo (Juan 1:29) y todas las dems cosas que agreg, eran la verdad (Juan 5:33). Quinto: Jess les dijo a los fariseos: Escudriad las Escrituras; porque a vosotros os parece que en ellas tenis la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de m (Juan 5:39). Segn vemos en la conversacin que Cristo mantuvo con los dos discpulos camino a Emas, todas las Escrituras del Antiguo Testamento daban testimonio de l (Lucas 24:27).[p 50] Sexto: Los discpulos daban testimonio de l. Vosotros daris testimonio tambin, porque habis estado conmigo desde el principio (Juan 16:27). Le vieron, le oyeron, caminaron y hablaron acerca de l (Mateo 16:16). Sptimo: Dijo el Seor: Yo tengo mayor testimonio que el de Juan; porque las obras que el Padre me dio para que cumpliese, las mimas obras que yo hago, dan testimonio de m, que el Padre me ha enviado: (Juan 5:36). Leemos en el libro de Josu que Israel sirvi a Jehov todo el tiempo de Josu, y todo el tiempo de los ancianos que sobrevivieron a Josu, y que saban todas las obras que Jehov haba hecho por Israel (Josu 24:31). Estas palabras dicen de por s que Josu haba sido un modelo que haba formado el carcter espiritual de muchos y cuya conducta haba prevalecido sobre las circunstancias nada favorables de sus compatriotas. Por su parte, Samuel, aunque haba perdido credibilidad a causa de sus hijos, el rebao rebelde no pudo desconocer las cualidades morales que acompaaban su ministerio. De modo que cuando los desafi a juzgar su proceder: Atestiguad contra m delante de Jehova, 1. si he tomado el buey de alguno
28 2. si he tomado el asno de alguno 3. si he calumniado a alguien 4. si he agraviado a alguno 5. si de alguien he tomado cohecho para cegar mis ojos con l; y os lo restituir, el pueblo respondi: Nunca nos has calumniado ni agraviado, ni has tomado algo de mano de ningn hombre (1 Samuel 12:34). Samuel haba servido con integridad y juzgado al rebao con rectitud, y ellos lo reconocieron; pero haba descuidado un punto muy delicado, que era su familia, y esa fue su ruina. C. Finalizacin de una etapa del ministerio Ms adelante estudiaremos la importancia de la delegacin de las labores, ahora simplemente nos conviene reflexionar si la primera etapa de nuestros trabajos no est concluida y tendremos que iniciar otra.[p 51] Como el lder es una persona con propsitos y metas, l mismo sabe que se encuentra a disposicin del avance. En la medida en que equipa a los santos (Efesios 4:12), en esa misma dimensin, l mismo progresa y recibe ms visin para su futuro. Al seguir los pasos de los ms aventajados (2 Timoteo 2:2), ciertas labores quedan atrs de por s y otras personas deben continuarlas.
EL HABITO DE LA EVALUACION
Ser prolijos en las decisiones es mostrar un buen criterio para el futuro. Las resoluciones consultadas producen experiencias compartidas. Al evaluar nuestro trabajo, permitimos que Dios intervenga para modificarlo o continuarlo. [p 52]
29 [p 53]
IV EL LDER EN FUNCIONES
Cuando hablamos de funcin nos referimos a la actividad o ministerio que desempeamos. Hemos hablado de otras personas ocupadas, y aun de cmo lo hicieron algunos hombres de Dios. Pero siempre aprendemos lecciones muy particulres cuando somos nosotros mismos los involucrados. Nehemas estaba preparado para que Dios lo usara. En su constante oracin en el palacio persa, tena presente la condicin de su nacin; pero cuando se dio la oportunidad se sinti impactado y elev la oracin circunstancial que leemos en Nehemas 2:4 Me dijo el rey: qu cosa pides? Entonces or al Dios de los cielos, y dije al rey. As tambin puede suceder con nosotros. Estamos espiritualmente preparados, pero no sabemos en qu momento Dios nos llamar para actuar. En otras ocasiones sucede que estando ya activos sentimos la necesidad de buscar nuevas directivas, como Isaas con su: Heme aqu, envame a m (Isaas 6:8), o de reencauzar ciertas reas del ministerio que no parecen estar bien determinadas o encaminadas. En Juan 6:28 leemos de un grupo de hombres que pregunt: Qu debemos hacer para poner en prctica las obras de Dios?. Saban que tenan una responsabilidad, pero necesitaban directivas. Lo que el Seor les respondi no les satisfizo, porque pasaba por toda la confianza y dependencia que deban poner en l. [p 54] Adems, tenan que redefinir el trmino: obra de Dios que para ellos eran manifestaciones visibles vinculadas con la vida poltica del pas. Pero en el contexto de Juan 6, las obras de Dios no eran seales; porque lo que Dios reclamaba era un cambio de corazn. Estas consideraciones nos guan a pensar que un lder en actividad necesita tener siempre presente aspectos esenciales de sus labores. 1. La funcin y el carcter espiritual As como aquellos judos crean que la obra de Dios era hacer y hacer, nosotros tenemos la misma tentacin. Se cruzan por nuestras mentes preguntas similares a las de ellos, y rpidamente queremos hacer y tomar inciativas. Un buen comienzo sera dado si volvisemos sobre la respuesta del Seor a la pregunta que lemos ms arriba. Esta es la obra de Dios, que creis en el que l ha enviado (Juan 6:29). Nunca haremos suficiente nfasis sobre nuestra dependencia de l. Creer en Cristo es mantener constantemente una relacin con l y seguir los pasos que nos ha marcado. En 1 Pedro leemos que seguir sus pisadas es andar por una senda misteriosa de sujecin en el dolor y desaprobacin de la gente, habiendo ya negado el propio yo. Hay una ley natural que se opone a este modelo, y que quisiera que nuestro liderazgo no fuera as. Si una persona cae al mar, se hunde, pero si le colocamos el salvavidas se salva, Una ley natural fue contrarrestada por otra. La primera se parece a la ley del pecado, y la segunda a la del Espritu. Nosotros que somos del Espritu necesitamos constantemente depender de l. 2. La actividad y el modelo Hemos comentado reiteradamente que los trabajos que no se pueden mantener con el ejemplo, paulatinamente dejan de ser espirituales. Tenemos la tendencia a leer la Escritura para otros o realizar exhortaciones basadas en personajes [p 55] bblicos de modo que nuestros hermanos vislumbren lo mejor. En la prctica los que oyen o los que son aconsejados miran cul es el efecto que lo que decimos ha producido en nosotros, y desde ah nos escuchan o nos abandonan. A todos nos agrada sentir la vida, ms que or las palabras, y esto solamente es posible vivificando el amor de Dios. Como la actividad puede con suma facilidad caer en el activismo, la vigilancia sobre nuestras relaciones con Dios tiene que ser constante. Con el activismo podemos hacer mucho, pero desconectado del Seor y con resultados espiritualmente pobres. La actividad espiritual, en cambio, nos ejercita a seguir dependiendo de l. Pedro rog a los ancianos que le acompaaban que observaran ciertos detalles en su propio ministerio, para que les sirviera de alimento y sostn a ellos. Primero, les dijo que era testigo de los padecimientos de Cristo, es decir, que saba cul era el costo del rebao; y segundo, que era participante de la gloria que ser revelada, es decir, que saba cul era el destino de las ovejas. Pedro, quera que estos lderes supieran lo que l haba aprendido sobre el rebao, para que los trabajos o labores que hicieran les tuvieran a ellos mismos como modelos.
30 La palabra empleada por Pedro es en verdad la ms expresiva. Es la misma de Juan 20:25: Si no viere en sus manos la seal de los clavos no creer. Est describiendo una marca imborrable, en el caso de las manos de Jess, practicada por un elemento duro como son los clavos. En Romanos 6:17, habis obedecido de corazn a aquella forma de doctrina, es como un molde que forja un nuevo estilo de vida. Pablo deca que los creyentes de Tesalnica haban sido ejemplo a todos los de Macedonia y Acaya que haban credo (1 Tesalonicenses 1:7). Reconocemos que es ms fcil hablar de ejemplo que actuar, trabajar, luchar contra uno mismo y aun impactar a los que nos siguen. Timoteo tena que cuidarse a s mismo. Tena que rechazar a los apstatas, tena que ensear a los hermanos y en todo deba dejar la marca de fidelidad. Leemos en 1 Timoteo 4:12: Ninguno tenga en poco tu juventud, sino s [p 56] ejemplo de los creyentes en palabra, conducta, amor, espritu, fe y pureza. Las huellas que su ministerio tenan que dejar no eran los mtodos de trabajo o las estrategias para el avance, sino ms bien el carcter de hombre de Dios. 3. Las labores y su contenido Volvemos a 1 Pedro 5, porque all se dan valiosas actividades pastorales: Apacentad cuidando (v. 3). Estas dos palabras aluden a tareas delicadas muy relacionadas con las ovejas mismas. Pedro les indica a los lderes que se preocupen por las personas, que sientan lo que necesitan y las asistan. Dentro del trabajo de apacentar estaba el de conocer, as como el de alimentar e instruir. a. Conocer es saber quines son los que tenemos a nuestro cuidado. En Mateo 18:12 leemos de una supuesta persona que teniendo cien ovejas se le descarra una de ellas y, preocupado, deja las noventa y nueve para buscarla. Nos preguntamos Cmo saba que haba perdido una? Porque saba que tena cien, y al contarlas le falt una. Aplicado a nuestra leccin, cada uno de nosotros tiene que saber dnde estn las ovejas y a qu se debe su ausencia. b. Instruir o desarrollar en ellas las demandas de la vida cristiana. Una oveja puede alejarse porque no encuentra lo que necesita, o no sabe qu necesita. Pablo dice a los tesalonicenses: Os rogamos, hermanos que amonestis a los ociosos, que alentis a los de poco nimo, que sostengis a los dbiles, y seis pacientes para con todos (1 Tesalonicenses 5:14). Para estos hermanos, instruir no era solamente impartir enseanza, sino una aplicacin cuidadosa de ella a las necesidades de cada uno. Tenan que alternar con todos los hermanos para darle a cada uno su porcin. Con la variedad del ministerio viene la capacitacin; tenemos que expandir nuestra visin para alentar y sostener a otros, y en la actividad podemos descubrir algunos que posiblemente pueden ayudarnos y oportunamente reemplazarnos. Para crecer, el rebao tiene que ser sano y luego nutrido en la Palabra de Dios: El [p 57] Seor haba encomendado a Pedro que nutriera a las ovejas, que las apacentara con el mismo amor con que l haba sido apancentado y as lo estaba haciendo (Juan 21:16). Ser sano, como cualidad espiritual, es haber abandonado la malicia, todo engao, hipocresa, envidias y todo tipo de chismes (1 Pedro 2:1), para comenzar a ingerir la leche espiritual, que es la palabra de Dios. c. Consolar o confortar el nimo de los hermanos. Algo ya mencionamos, pero queremos ampliar algunas facetas de este ministerio. Si tenemos en cuenta que entre los creyentes hay por lo menos tres clases de personas, nos percataremos de la importancia de este ministerio. Primero, estn los que no se dan cuenta de lo que sucede, no perciben el dolor, ni la pobreza de la gente, ni como ese estado dificulta el crecimiento. En segundo lugar, estn los que observan lo que sucede pero no se involucran en ningn tipo de accin, miran la situacin desde otro plano y les parece que todo est normal, y que en alguna oportunidad Dios intervendr. En tercer lugar, estn los protagonistas, los que se animan y se sienten involucrados. A esta tercera categora pertenecen los lderes que animan y estimulan a los necesitados. Son los que se arriesgan en labores de peligro para consolar a sus ovejas y tratan de influenciar a otros a hacer lo mismo. La mayora de los lderes que leen estas lneas conocen las preocupaciones que asaltan al rebao, por la pobreza material y la inseguridad en que viven. Estas situaciones suelen crear condiciones propicias para la depresin y destruccin de las personas.
31 Con la consolacin, tambin aportamos crecimiento, no porque nosotros seamos los que hacemos crecer, sino porque la primera actividad al consolar es tratar de eliminar las causas que estn trabajando en contra, y la segunda es alimentar para triunfar sobre las circunstancias adversas. La palabra griega parakaleo es muy amplia en su significado, pero esencialmente quiere decir alguien llamado al lado para consolar, confortar, animar, abogar, etctera. En los casos cuando se requera un grado mayor de ternura, Pablo tambin utilizaba otro trmino: [p 58] paramythia, que ms que ninguna otra cosa significa hablar a su lado con ternura (1 Tesalonicenses 2:11). Consolar es restituir fuerzas al cansado, es dar nimo al abatido, es luchar juntos con el atacado por el diablo. Cuando leemos del consuelo del Espritu (Filipenses 2:1) estamos pensando que Dios, por su Espritu que est en nosotros, nos est ayudando en la prueba. Cuando en cambio, leemos del consuelo de las Escrituras (Romanos 15:4), creemos que esa labor la realiza la Biblia, sea que la leamos nosotros o que otro hermano venga para hacerlo. La Palabra tiene fuerte contenido medicinal que suavemente aplicamos sobre la herida o la situacin adversa para ver la actividad de Dios. Pero quedan an los calmantes que Dios quiere que sean aplicados por los lderes. Pablo, hablando de algunos hermanos, dijo: Que son los nicos que me ayudan en el reino de Dios y han sido para m un consuelo (Colosenses 4:11). Eran hermanos que haban trado buenas noticias o quizs se haban opuesto a los adversarios de Pablo, etctera. Cualquiera que hubiera sido la labor, estaba directamente relacionada con las personas. En Efesios 6:22, Pablo mismo dice: [Tquico] al cual envi a vosotros para esto mismo, para que sepis lo tocante a nosotros, y que consuele vuestros corazones. La misin de ponerse al lado de otro para compartir sus cargas y derramar el aceite del consuelo, es de suma importancia en el desarrollo de la vida espiritual de la iglesia. Cuando un hermano est triste, su visin cae y sus fuerzas no dan para seguir. Gracias a Dios por los que se ocupan en la consolacin. 4. La metodologa y las expectativas La parte final de los consejos de Pedro incluye algunos cuidados que debemos tener en la actividad del liderazgo. Dice: No por fuerza, sino voluntariamente; no por ganancia deshonesta, sino con nimo pronto; no como teniendo seoro sobre los que estn a nuestro cuidado, sino siendo ejemplos de la grey (1 Pedro 5:23).[p 59] Es posible que Pedro nunca haya olvidado a Judas y la bolsa. Que tampoco haya podido omitir el sistema religioso imperante en sus das, y la tentacin de oprimir a las almas. Lo cierto es que todos llevamos el germen de la avaricia dentro de nosotros, y que la lucha que se haba entablado en los das de Jess sobre cul sera el mayor (Lucas 22:24) tambin est en nosotros; con el serio peligro de buscarnos y predicarnos a nosotros mismos, y no al Seor. Pero en la iglesia no deba suceder lo que ellos, como nosotros, vean en el mundo profano, labores hechas a disgusto, sin la actividad del Espritu, es decir por fuerza. La actividad del lder tiene que ser gozosa, honrosa y feliz. Volvemos a pensar en el peligro de la ganancia deshonesta, porque aunque no es difcil pensar en la iglesia apostlica como una tentacin a la codicia, porque todos eran pobres y muchos esclavos, no podemos eliminar la importancia de la advertencia. Aunque el obrero del Seor es digno de su salario (Lucas 10:7) y el mismo Pablo dice que los que trabajan en el evangelio, vivan de l (1 Corintios 9:14), es evidente del mismo lenguaje de Pablo: no codiciosos de ganancias deshonestas (1 Timoteo 3:3), que la tentacin haba ya ganado terreno en algunos. Tambin observamos que el desvo estaba generalmente relacionado con falsas doctrinas o nfasis equivocados. En Tito 1:11 leemos que los malos enseadores trastornaban casas enteras por ganancia deshonesta que no conviene, y Pedro aadi ms adelante en su segunda carta que por avaricia harn mercadera de vosotros con palabras fingidas (2 Pedro 2:3). El Espritu de la ganancia es totalmente extrao al propsito del evangelio, y los lderes santos se unen a Pablo para decir: No busco lo nuestro, sino a vosotros (2 Corintios 12:14). Por ltimo, el pensamiento vuelve un poco a lo que ya vimos: no como teniendo seoro sobre los que estn a vuestro cuidado, como si Pedro quisiera insistir sobre el peligro del que preside. Aunque hemos sido sealados como mayordomos de las almas por un tiempo breve, necesitamos reiteradamente or que las ovejas son del Seor. El, mismo dijo mis ovejas oyen mi voz y me [p 60] siguen, as que el lder santo siente la necesidad de preguntarse: Lo que digo es la voz de Cristo? qu le dira Cristo a esta oveja? etctera. Estas mismas preguntas harn las pruebas a nuestro servicio y volvern a traer a luz nuestras prioridades, despertando la
32 conciencia y la posibilidad de haber perdido el verdadero sentimiento de nuestro ministerio, o en cambio, confirmando que las expectativas se han cumplido.
SINONIMOS DE PRESIDIR
Presidir es tambin crear fe. Presidir es tambin planear la visin que Dios nos da. Presidir es tambin transferir esa visin. Presidir es tambin que Cristo vaya delante nuestro. 5. La seguridad y los objetivos alcanzados Cuando presidimos de acuerdo a lo que observamos en los prrafos anteriores, creamos en la mente del rebao una capacidad cada vez mayor para enfrentar valerosamente los distintos problemas que se presentan. Es una seal de buena dirigencia que todos vayan cobrando coraje para luchar contra el enemigo y sigan lentamente transformando sus experiencias al modelo que nosotros les estamos transfiriendo. Cuando el Seor Jess muri, los discpulos se encerraron por miedo a los judos, sintiendo la ausencia de liderazgo. Pero cuando resucit y se present con pruebas indubitables, dejaron los temores y estaban en el templo gozosos. Cuando Israel sali de Egipto y se enfrent al Mar Rojo, pens que todo estaba perdido; pero cuando Moiss or a Dios y encabez la caravana que los hara pasar a [p 61] salvo hasta la otra orilla fueron tras l y cumplieron su primer objetivo (Exodo 14:29; 1 Corintios 10:11). Cuarenta aos despus, Dios levant a Josu para que hiciese algo similar. Se trataba de cruzar el ro Jordn para poseer la tierra prometida. Era una generacin nueva de israelitas que no haban visto la experiencia del Mar Rojo, pero que saban lo ocurrido. Josu obedeci la voz de Dios e instruy a su pueblo para esa experiencia. Hicieron todo como estaba planeado (Josu 3:78) y cruzaron el ro cumpliendo tambin este objetivo. Seguros por los pasos que tomaba Josu, comenzaron la conquista de la tierra, que no cumplieron completamente porque claudicaron entre dos pensamientos y el enemigo les entorpeci (Josu 24:23). Posteriormente, despus que David fue ungido (1 Samuel 16:1213), siendo pastor de las ovejas de su padre, se present al rey Sal para pelear valientemente contra Goliat, el filisteo que haba desafiado a Israel. Cuando el pueblo vio la valenta de este pastor, que luchaba sin armadura humana y confiaba solamente en el Dios de los ejrcitos (1 Samuel 17:45), cobraron gran valor, lo aclamaron y lo constituyeron en su lder indiscutido (1 Samuel 18:7). Dcadas despus, cuando Asiria desafi e invadi a Israel, el rey Ezequas anim a su pueblo diciendo: Hay ms con nosotros que con l (2 Crnicas 32:78). Es verdad que en la actualidad no est Moiss, ni Josu, ni David, etctera, pero tambin es verdad que Dios no ha variado. Todos tenemos en nuestro interior el poder misterioso del Espritu, que nos conduce por caminos desconocidos que nicamente transitamos por la fe. El hombre del mundo entiende poco de la verdadera vida cristiana, porque solamente puede ver una parte desnuda de lo infinito que est en nuestro interior. Dirigir en el camino de la fe, es ir produciendo en la vida prctica del rebao amor creciente hacia lo mejor, que es como caminar mirando hacia el cielo. No somos dueos de nuestro destino, ni capitanes de nuestra alma; dependemos de Dios, y es en fe, que es la certeza de lo que se espera (Hebreos 11:1), que vamos adelante convencidos, de que el [p 62] conocimiento que vamos adquiriendo nos acerca ms y ms a la herencia que nos tiene prometido (Hebreos 6:12). 6. La extensin de la visin y las labores En todo, tenemos que cuidar de que la fe se proyecte ms all de nosotros mismos. Si entre los hermanospor ejemplose forman pequeos rebaos que parecen pastorearse a s mismos, y que no salen de sus experiencias rutinarias, es que como lderes estamos demostrando alguna falla. O vamos muy adelante y las ovejas no nos siguen, o estamos muy atrs y no tienen a quien seguir. En esto tambin necesitamos obrar con sabidura, para que la extensin no se detenga, ni se acelere descomedidamente.
33 Un ejemplo que podramos estudiar para evitar la situacin que mostramos, es el de Nehemas; porque antes de ponerse al frente de su contingente, evalu la situacin y la distancia que mediaba entre lo que l senta y la desilusin que viva el pueblo. Entonces tuvo que prepararse, primero l y luego cuidadosamente volcar su visin y experiencia en los dems. Notemos algunos pasos sobresalientes: Primero: Estaba preocupado por la obra del Seor. Pregunt por los judos que haban escapado, que haban quedado de la cautividad, y por Jerusaln (Nehemas 1:2). Como respuesta supo que las personas estaban mal, el muro de la ciudad cado y las puertas quemadas. La labor era grande, desoladora e imposible para l. Segundo: Hizo conocer a Dios la intensidad de su dolor. Cuando o estas palabras me sent y llor e hice duelo por algunos das, y ayun y or delante del Dios de los cielos (Nehemas 1:4). Se sent para pensar y muy acongojado dej con el Seor su problema. Reconoci su impotencia, y que lo que haba ocurrido era justo, tal como los profetas ya lo haban dicho. Pero al mismo tiempo se preparaba para ser usado en la misin restauradora. En su oracin reconoci la fidelidad de Dios y su buena voluntad por or a los suyos. Tambin se refiri a la infidelidad de Israel, y dijo [p 63] finalmente: Te ruego, oh Jehov, est ahora atento tu odo a la oracin de tu siervo, y a la oracin de tus siervos, quienes desean reverenciar tu nombre; concede ahora buen xito a tu siervo y dale gracia delante de aquel varn [el rey de persia] (Nehemas 1:11). Podramos estudiar esta oracin, lo que no podremos hacer es profundizar el grado de quebranto de este pastor cautivo por el estado de sus ovejas lejos de l y sirviendo a dioses ajenos. Tercero: Dios abri el camino para que hablara con el rey. Mucha sorpresa le caus a Nehemas que el monarca le preguntara lo que le suceda y, aun ms, que se interesara por su problema; pero Dios utiliz un medio profano para ensanchar la visin y que sintiera como suya la misin imposible. Le solicit dos cosas: A) Envame a Jud, hazme un delegado tuyo, no un judo errante, sino alguien bajo la autoridad del imperio, que a su vez estaba bajo el dominio de Dios. B) Que se me den cartas para los gobernadores, para obtener salvoconducto por las tierras bajo dominio persa. Y carta para Asaf guarda del bosque del rey para que me d madera para enmaderar (Nehemas 2:510). Esta es una dimensin ms en el proyecto que lo llevaba a su tierra, que no hubiese existido sin todo lo anterior. Adems, el rey envi conmigo capitanes del ejrcito y gente de a caballo (Nehemas 2:9), que juntamente con la licencia para alejarse del palacio eran una seguridad extraordinaria que nunca hubiera esperado. Cuarto: Primeras actitudes en Jerusaln. Nada nos dice la Biblia del viaje ni sus penurias, no era de importancia para los planes. Cuando lleg a Jerusaln descans y medit. Luego de tres das se levant de noche para observar personalmente la magnitud de los trabajos. Me levant de noche, yo y unos pocos varones conmigo, y no declar a hombre alguno lo que Dios haba puesto en mi corazn (2:12). Lo que estaba en su corazn era realizar una inspeccin prolija de todo. Lo hizo a caballo, entrando y saliendo por las distintas puertas. Tanto l, como sus ntimos pudieron verificar y planear lo que estaba en juego. Pudieron tambin comprobar la fuerza de los enemigos y detectar el desaliento del pueblo y la escasez. Pero bien se ocupa el texto de recalcar que l tena el llamado de Dios y [p 64] sus secretos: ni haba cabalgadura conmigo, excepto la nica en que yo cabalgaba. Quinto: La transferencia de la visin. Una vez que l mismo saba todo y que haba medido el estado, los trabajos y el precio de la obra, reuni a los lderes del pueblo y comenz a comunicarles el plan. Trat de ser claro y sumamente preciso, para que cada uno supiera su trabajo (2:1720). En cuanto a los enemigos, los puso en su lugar, dicindoles: El Dios de los cielos, l nos prosperar, y nosotros sus siervos nos levantaremos y edificaremos, porque vosotros no tenis parte ni derecho ni memoria en Jerusaln. La respuesta del pueblo fue: Levantmonos y edifiquemos, porque haban captado la visin del lder y credo que Dios estaba con l. Sexto: Detalles de una labor bien encarada. El celo de Nehemas anim a todo el pueblo. Haba distintos grados de energa y, por algunos detalles, parece que no todos estaban convencidos; por lo menos al principio. Pero solamente al leer el captulo 3 nos damos cuenta de que era un verdadero avivamiento, tal como solamente lo puede producir el Espritu Santo. Los primeros obreros mencionados son el sumo sacerdote Eliasib con sus hermanos los sacerdotes. Es una leccin permanente en La Biblia que los responsables sean modelos en las labores. La actitud contrasta frontalmente con lo que leemos en el verso 5: Los grandes no se prestaron para ayudar a la obra del Seor. Estos grandes (nobles) se quedaron sin la bendicin del avivamiento a causa de su orgullo. Pero el grueso de los lderes, ocupando sus respectivos lugares, trabajaron con tesn. Era la actividad
34 de todos; nadie le pisaba los pies al compaero; todos estaban convocados y todos pensaban en terminar el muro que los separaba de los enemigos y les proporcionaba seguridad familiar. El principio enunciado por Moiss que yo (Moiss) y tu pueblo seamos apartados de todos los pueblos que estn sobre la faz de la tierra (Exodo 33:16), y tan seriamente olvidado por Israel, estaba siendo puesto en actividad en modo muy evidente. En varias oportunidades dice el texto: restauraron frente a su casa (vv. 10, 23, 28, 29), como para mostrarnos en forma grfica la necesidad de que [p 65] nosotros y los nuestros aprendamos y practiquemos la separacin. Muy interesante en todo esto resulta la variedad de los servicios y el dulce espectculo de ver a todos comprometidos en muchas cosas con un mismo objetivo. Tal cosa ocurre ahora en el cuerpo de Cristo: Porque de la manera que en un cuerpo tenemos muchos miembros, pero no todos los miembros tienen la misma funcin, as nosotros, siendo muchos, somos un cuerpo en Cristo, y todos miembros los unos de los otros (Romanos 12:45).
35 lugares. El Seor quera que toda carne viera la salvacin de Dios (Lucas 3:6), y para ello tom la forma humana que lo identificaba con los hombres e ingres en la raza hasta gustar sus horrores. Es comprensible, entonces, que habiendo amado as a los hombres, no quisiera que detalles de convivencia detuvieran el proceso iniciado en la eternidad.[p 67] Para Cristo, en consecuencia, ser flexible significaba destituir obstculos circunstanciales y destruir barreras raciales, sociales o polticas que queran interponerse entre Dios y los hombres y evitar el cumplimiento de los propsitos. El Seor Jess mantuvo una inquebrantable fidelidad a la ley, y la hizo el mtodo elocuente para diferenciar los designios divinos de las enseanzas en boga, que se haban constituido en s mismas en el objetivo de la religin, anulando el consejo eterno. Flexibilizar, en este contexto, era liberar la verdad de los encierros humanos, para que realizara su verdadera obra. Era sacarla de los ropajes humanos que la haban constituido en sistemas de conduccin de ciegos por medio de ciegos (Mateo 15:14), para darle el carcter de sobrenatural y viviente. Bien viene al caso recordar las palabras del Seor a los saduceos, que formulaban su propia interpretacin del Antiguo Testamento y recibieron el reproche de ignorantes de las Escrituras y faltos de experiencia en el poder de Dios (Marcos 13:2023). Aplicando la leccin a nuestro caso, diremos que nosotros tambin tenemos el mensaje de la vida para dar a conocer a los pueblos, y necesitamos compenetrarnos de la crisis de fe y valores espirituales que el mundo enfrenta. Necesitamos encarar la vida, para darnos cuenta de la desgracia de las religiones con sus altas formas paganas que embaten a los pueblos ms y ms hasta sumirlos en el abismo de la condenacin. Solamente as, descubriremos que para nosotros flexibilizar es descubrir cul modo de actuar es el ms adecuado para transmitir el evangelio sobrenatural y eterno que Dios nos confi para anunciar. [p 68] COMPRENSION D LA FLEXIBILIDAD Para ser flexibles necesitamos conocer los objetivos. Para conocer los objetivos necesitamos estar seguros de nuestra funcin. Para llegar a los objetivos necesitamos saber distinguir entre la razn de los mtodos y el valor de los fundamentos. B. La flexibilidad y el ministerio En el caso del Seor Jesucristo, se plante inmediatamente el conflicto sobre el origen de Su autoridad. Los fariseos, que se aferraban a un conjunto de tradiciones compiladas en la Mishn, no podan tolerar la violacin de lo que ellos aseguraban ser el legado oral de Moiss (Marcos 7:113) por las prcticas impropias del Seor. As entablaron la disputa sobre el origen de la autoridad (Marcos 11:28) y la siguieron hasta el final. Pero no podan reducirlo por medios legtimos, porque tanto en Marcos 7 como en el caso de la expulsin de los cambiadores del templo, los argumentos de Cristo los dejaban mudos. Cuando asisti al banquete de Lev (Marcos 2:1320) su presencia produjo un escndalo que los fariseos no podan tolerar. Les pareca impropio su presencia en ese banquete: Qu es esto, que l come y bebe con los publicanos y pecadores? (Marcos 2:16) fue la pregunta. Pero la respuesta fue otra: No he venido a llamar justos, sino pecadores (v. 17). Para ellos, l haba ido a comer, pero en su explicacin, Jess, no puso este verbo, sino otro: llamar. Los pobres fariseos tenan una mente limitada a lo poco que vean; Cristo, en cambio, estaba preocupado con lo invisible. Tiempo despus, invitado por otro fariseo, fue a su casa a comer. Simn pas un mal momento, porque no poda comprender cmo el Seor recibay en su casa nada menosa una prostituta. Por su mente pasaron [p 69] muchos pensamientos (Lucas 7:39), pero ella se fue a su casa perdonada, salvada y restaurada: Tu fe te ha salvado, ve en paz (v. 50). Aquel hombre conoca la ley y sus demandas, no solamente para con Dios, sino tambin para con el prjimo (Levtico 19:18). Tena estatutos para el trato con los dems, pero cuando los lea, una pared invisible se levantaba delante de sus ojos, y haca exactamente lo contrario de lo que lea. Qu tragedia!
36 El error de leer y no entender, o de entender algo distinto a lo que dice, haba sumergido a los fariseos en una profunda desgracia. Lean sobre el profeta que Dios habra de levantar (Deuteronomio 18:15), sobre el siervo de Jehov (Isaas 42:16), sobre la vrgen y el nombre de su descendencia (Isaas 7:14), y miles ms de Escrituras, y no podan ver a Cristo (Lucas 24:27). El nico ministerio que tena era aferrarse a la tradicin, hacer de la rutina el propsito de la vida, condenar a los pecadores y resistir a la verdad. Por esta causa, aquella generacin no comprendi la presencia de Cristo, rechaz sus milagros, enjuici sus hechos y crey que lo mejor que podan hacer era planear su muerte y no dejarlo seguir adelante. Leer la Biblia y servir a Dios planeando un asesinato, es el desvo ms horroroso que poda sufrir la exgesis. Pero as fue.
EL USO DE LA FLEXIBILIDAD
por el Seor Jess Para llamar a los pecadores asisti al banquete de Lev (Marcos 2:13). Para perdonar a una prostituta arrepentida, mir su corazn y no las circunstancias (Lucas 7:39). Para salvar a un publicano entr en su casa y no se cuid de la crtica (Lucas 19:7). [p 70] Tiempo despus, otro fariseo de la misma escuela, procurando seguir los mismos pasos, fue interrumpido por el mismo Jess, pero en condiciones diferentes. Saulo oy una voz desde el cielo y no resisti sus demandas. El mismo calific el hecho como: No fui rebelde a la visin celestial (Hechos 26:19). Aqu comenz para l el llamado a un ministerio grande, amplio y de indescriptibles proporciones. El Seor, que haba censurado la tradicin que se opuso a su ministerio, abra la senda para que este instrumento escogido tambin pudiera hacerlo. Sobre esta base Pablo inici sus labores, hacindose todo a todos, para resolver los problemas y dificultades de muchos pueblos. En un sentido, aceptaba estar bajo la ley para ganar a los hebreos (Hechos 21:1826), y en otro se senta emancipado de ella para alcanzar a los gentiles (Hechos 17:1534); porque haba aprendido a ponerse en el lugar de los dems, es decir, a tener el punto de vista del otro. Nos asombra que un hebreo de hebreos (Filipenses 3:5) haya podido manejar diversas situaciones difciles al mismo tiempo. Estableca iglesias, reciba cartas, y enviaba emisarios a distintos puntos, con la mira de alcanzar aquello para lo cual haba sido llamado por Cristo Jess (Filipenses 3:12). Su versatilidad, as como su poder de adaptacin, poda solamente ser comparado al del Seor Jess. Era un predicador fogoso, y ministro amante de las almas. Con ternura pastoreaba a las ovejas que Dios haba puesto a su cuidado, aunque el redil estuviera formado por gente diversa, y razas desconocidas. Los haba alcanzado donde estuvieran, y exhortaba con idntica solicitud a todos. Amaba el bienestar de los santos y se humillaba todo lo necesario para ganar a ms. Amaba ver en ellos la transformacin de gloria en gloria por el Espritu Santo. A medida que avanzaba en edad, comprenda cada vez mejor su carcter como apstol de Jesucristo, e interpretaba ms profundamente la meta a la cual deba aspirar (Filipenses 3:1314). Estas experiencias lo motivaban a no poder soportar las estrecheces de los judai [p 71] zantes (Glatas 5:1), ni las liberalidades de los carnales (Romanos 16:1718), que perdan la meta de la iglesia con sus metodologas, y se esforzaba para que todos fueran mas que vencedores por medio de aquel que nos am (Romanos 8:37). Para ilustrar lo que decimos, nos basta observar que en los primeros quince aos de historia de la iglesia se formaron comunidades en distintos estratos de la sociedad, con diferentes culturas y educacin. Los que se convertan se relacionaban con la vida normal del rebao, manteniendo vinculacin con la sociedad a la que perteneca (1 Tesalonicenses 1:78). Los convertidos de Samaria, totalmente ignorantes del evangelio, no fueron instrudos en las costumbres de la iglesia en Jerusaln, ni los de Listra al modelo de vida en Antioqua. Cada uno mantena las costumbres do-
37 msticas del lugar. Las reuniones en los hogares reclamaban tolerancia en las costumbres, para discipular a pueblos de distintos trasfondos y que la educacin espiritual no se viera impedida. La descripcin que el Nuevo Testamento hace de tantas iglesias en distintos lugares de Israel, Asia y Europa que seguan respetuosamente las enseanzas de sus lderes, hubieran requerido pginas adicionales para reglamentar las vestimentas, comidas, formas de recepcin, saludos, etctera que no tendran sentido alguno para la sociedad actual. Al entrar al redil, los creyentes abandonan las lealtades a sus dioses, sus rituales y su sacerdotes (Hechos 19:1819), para gozar de la nueva vida del Espritu. Los temas que ocupaban la atencin se relacionaban esencialmente con la vida de santidad en el temor de Dios (Romanos 12:12); y las reformas estaban vinculadas con el cambio interior (Efesios 4:2032). El evangelio produca rediles libres de las opresiones legales (Glatas 5:1), peregrinos en las sendas de paz (Hechos 9:31). Al estudiar estos modelos, tambin comprobamos nuestra necesidad de presentar el mensaje sin barreras culturales o tradicionales que podran limitaro querer interferirla obra del Espritu. Como Jesucristo lo hizo y sus siervos despus, nosotros tambin nos acercamos a [p 72] nuestros semejantes con sinceridad y procurando eliminar las trabas que fueran capaces de invalidar la preciosidad del mensaje que les queremos entregar. El evangelio, en primera instancia, y las labores en las subsiguientes requieren un profundo amor a Dios y al prjimo para llegar a la meta sin obstculos. Cuanto ms nos ejercitamos en conocer cuales son los principios bblicos y cuales las formas culturales o tradicionales, tanto ms avanzamos en la percepcin de la meta en el camino de la santidad. C. La flexibilidad y las finanzas Parecera extrao incluir el tema en ste captulo, pero en la dinmica del liderazgo suelen ocurrir sorpresas que debemos considerar. Tanto los antecedentes dejados por Pablo como por otros siervos de Dios indican que el sostn de las actividades y siervos del Seor deben estar a cargo de la familia de Dios (1 Corintios 9:12; Glatas 6:6; 3 Juan 7). Pero pudiera suceder que nos enfrentemos con un regalo de alguien que no es cristiano o no nos consta que sea una oveja. Nos sentimos, entonces, abrumados y temerosos de cometer serios errores: si decimos que s, de manchar el ministerio y profanar lo santo; si decimos que no de arruinar el buen sentimiento de alguna persona. Qu hacer? Tenemos antecedente bblico? Para el caso de las finanzas y lo que involucra el patrimonio del Seor, tenemos como ejemplo el caso de la reconstruccin de Jerusaln luego de la cautividad de Babilonia. Tanto Zorobabel como Esdras y Nehemas eran fieles siervos de Dios, lderes aprobados que conocan muy bien las normas de la ley y saban como cumplirlas. Sin embargo, la reconstruccin, los muros, el palacio y el templo con sus ofrendas, se hicieron con las provisiones de los reyes persas. En el ao 536 antes de Cristo, Zorobabel asumi el liderazgo de un contingente de aproximadamente cincuenta mil personas que, con el cargamento de los utensilios devueltos y muchas otras cosas, volvan para instalarse en Jerusaln y comenzar los trabajos. La madera que [p 73] necesitaban vino por la voluntad de Ciro, rey de Persia (Esdras 3:7). Aunque tuvieron tropiezos por algunas contrardenes, finalmente Daro cumpli lo que estaba escrito y orden acelerar los trabajos. Pero se extendi ms aun, y dijo que el gasto sea pagado por el tesoro del rey (Esdras 6:4), legislando que de la hacienda del rey sean dados puntualmente a esos varones los gastos, para que no cese la obra (v. 8). Adems el rey persa provey todo lo necesario para los holocaustos (Esdras 6:910) los sacrificios agradables al Dios del cielo. Unas dcadas despus, Esdras sali de Babilonia con varios otros para unirse a los trabajadores. Este era un varn santo, sacerdote y escriba muy versado en la ley de Dios, cuya funcin principal era instruir al pueblo y provocarlo a la adoracin. Tambin l pidi ayuda al rey Artajerjes, la que le fue concedida (Esdras 7:16). Mientras estos dirigan al pueblo en Jerusaln y cada cual se ocupaba en lo mucho que haba que hacer, Dios estaba hablando al corazn de otro varn que en la corte persa era copero del monarca. Este era un hombre de oracin y singular dependencia de Dios. Nos referimos a Nehemas, de quien ya nos hemos ocupado. Al igual que los anteriores, sali de sede imperial llevando cartas de presentacin y para la obtencin de madera,
38 etctera. As, a distintos tiempos y con distintas ocupaciones, estos hombres de Dios presidieron una de las labores histricas ms importantes de la Biblia. Qu hubiese sucedido si hubiera aplicado severamente el principio de no recibir nada de los extraos? Hubieran habido muros, casas, templo, sacrificios y festejos? Hubieran comprobado los enemigos de alrededor que Dios estaba en actividad? Nuestras respuestas a todas estas preguntas son negativas por lo siguiente: Primero: Todos estaban convencidos de que Dios les guiaba en esas labores y que no estaban inventando una aventura. Segundo: Tomaron lo que ocurra como una excepcin y no como una norma. Estaban persuadidos de que era una providencia del Seor.[p 74] Tercero: No ensearon al pueblo a que lo siguieran haciendo, ni fijaron pautas en favor o en contra. Si como lderes mantenemos una conducta similar a la de estos modelos, podemos confiar en que recibiremos la aprobacin del Seor, as como ellos la recibieron.
39 [p 75]
40 no quiere venir en pos de m niguese a s mismo, y tome su cruz y sgame) y de obediencia; para imprimir en pescadores ignorantes los ricos principios de rebao, asociados con un pastor. Todos los que hemos recibido a Cristo estamos bajo Su llamado. No hay cristiano exceptuado. Y deca a todos: Si alguno quiere venir en pos de m, niguese a s mismo, tome su cruz cada da y sgame (Lucas 9:23). Llevar la cruz es crucificar nuestro propio yo, un acto que en forma voluntaria y continua, marca a fuego la conducta del lder, que decide negar sus aspiraciones y su orgullo para someterse debajo de Cristo el Seor, a quien ama ms que a todo. El llamado al discipulado incluye la comunin humilde, constante y paciente con nuestro Seor en su soledad, fuera del campamento, llevando el desprecio de los hombres pero la victoria de su resurreccin. C. El crculo ntimo: el llamado a un servicio especial. Mientras que pensamos en el llamado salvador para todos los hombres y al discipulado para todos los creyentes, nos enfrentamos ahora con un llamado especfico y que se relaciona directamente con la voluntad de Dios para [p 78] nuestras vidas. La vida de cada uno. Existe una relacin entre Dios y yo que est directamente vinculada a la voluntad de Dios para m. Cuando Ananas visit a Saulo, le dijo: El Dios de nuestros padres te ha escogido para que conozcas su voluntad (Hechos 22:14), anuncio que fue el punto de partida al cambio de todas las motivaciones del fariseo transformado. Desde all, comenz a preocuparse por esa voluntad y a mostrar marcas en su vida coherentes con ella. A los romanos les dijo: Pues si vivimos, para el Seor vivimos; y si morimos, para el Seor morimos. As pues, sea que vivamos, o que muramos, del Seor somos (Romanos 14:8) (comp. 2 Corintios 5:15). Entonces la nica alternativa a la voluntad de Dios es el desvaro y autodestruccin. (a) La soledad de la obediencia. Cuando hablamos de soledad, queremos ajustarnos al momento cuando solamente Dios y nosotros intervenimos. Es la relacin entre dos personas, y nadie ms. Ocurri con Abraham (Gnesis 11:31); Moiss (Exodo 3:10), Samuel (1 Samuel 3:4); Isaas (Isaas 6:8), y muchas otras ms. El mismo principio us el Seor para sus doce apstoles y luego para Pablo y Bernab (Hechos 13:13). Todos stos, estaban persuadidos de que lo que hacan era a consecuencia del llamado de Dios. Nadie oy el llamado de Samuel, ni tampoco los acompaantes saban qu suceda con Saulo. El encuentro haba sido privado e ntimo. Pero todo haba cambiado para ellos, no solamente por un tiempo, sino que toda su vida era completamente otra. Pablo ya no deca Tnganme los fariseos como un devoto seguidor de los preceptos de mis padres, sino Tngannos los hombres por servidores de Cristo y administradores de los misterios de Dios (1 Corintios 4:1), porque estaba seguro de su labor como apstol, predicador y enseador de los gentiles (1 Timoteo 1:12; 2:7). Nosotros, como lderes, necesitamos saber cundo ha ocurrido ese encuentro privado, y si la respuesta de Heme aqu ha tenido la profundidad de los casos que observamos ms arriba. Es una bendicin confinada a nuestra intimidad el saber que uno ha tenido un llamado que est [p 79] cumpliendo en sujecin a la iglesia a la que pertenece y los dems disfrutan las evidencias. (b) La voluntad de Dios. Conocer la voluntad de Dios es un honor, pero cumplirla es un obligacin. Todos sabemos que hay temas en los cuales no necesitamos ms luz que la que ya poseemos. La Biblia est llena de principios con respecto a ciertos temas que todos entendemos claramente. Por ejemplo, cuando alguien pregunt al Seor Qu debemos hacer para poner en prctica las obras de Dios? El le respondi: Qu creis en el que l ha enviado (Juan 6:2829). Dios no tendr en cuenta para su misin a alguien que no le ha obedecido en este tema central. Luego leemos que la voluntad de Dios es nuestra santificacin (1 Tesalonicenses 4:3) y que seamos agradecidos (5:18). Tambin dice que Dios quiere que probemos la fe por nuestras obras (1 Pedro 2:15) y que no nos juntemos en yugo con los infieles (2 Corintios 6:14). Pero como lderes quisiramos sentir que luego de haber seguido estos pasos omos su voz para nuestro ministerio en particular. Un dato a tener en cuenta es la respuesta que el Seor dio a algunos de sus oidores: El que quiera hacer la voluntad de Dios, conocer si la doctrina es de Dios, o si yo hablo por mi propia cuenta (Juan 7:17). Dej bien claro que antes que podamos tener el discernimiento doctrinal, tendramos que tener deseo espiritual. Antes que podamos entender lo que el Seor nos est diciendo, debemos tener el nimo pronto para obedecerle. Est claro, entonces, que Dios no regala verdades a quien no las quiere recibir, ni gua a al-
41 guien que no est dispuesto a seguirle. Luego, el principio de la obediencia juega un rol preponderante, porque Dios no promete manifestar su voluntad a nadie que no est dispuesto a cumplirla. Dentro del espritu de la sujecin est el Salmo 66:18 Si en mi corazn hubiese yo mirado a la iniquidad, el Seor no me habra escuchado, que es un desafo a la santidad. Es la lucha interior entre nuestras dos naturalezas (Romanos 7:18) una de las cuales anhela lo contrario a la voluntad de Dios (Glatas 5:17). Pero 2 Pedro 2:4 insiste en que habiendo huido de la corrupcin que hay en el [p 80] mundo, debemos poner toda diligencia en esto mismo y aadir a nuestra fe virtud, luego conocimiento, dominio propio, paciencia, piedad, afecto fraternal y amor. Aadir de nuestra parte, significa poner todo nfasis para que el conocimiento y la excelencia de Dios sean visibles en sus preciosa y grandsimas promesas. Otro factor decisivo en el conocimiento de la voluntad de Dios es el uso de nuestro sentido comn ejercitado en la santidad. Ya lo dice el Salmo: Encaminar a los humildes por el juicio y ensear a los mansos su carrera (Salmo 25:9), y: Te har entender, y te ensear el camino en que debes andar (Salmo 32:8). El hombre de negocios que inicia sus tareas seculares en este espritu, no necesitar sentarse a la puerta de su comercio para saber si Dios quisiera que abra la puerta. De igual manera, el pastor que anda este sendero puede confiar que cuando ha huido del pecado, podr aadir los ingredientes que den fruto en el conocimiento de la voluntad de Dios. Otro principio esencial nos lo da Proverbios 3:56: Fate de Jehov de todo tu corazn, y no te apoyes en tu propia prudencia. Reconcelo en todos tus caminos, y l enderezar tu veredas. Nuevamente, est la clara promesa de gua, pero en forma condicional, que ahora es: reconcelo en todos tus caminos. Es decir, Dios est dispuesto a dar ms gua a los que han obedecido la que ya han recibido. Ocurre constantemente con los conductores que siendo de noche se sientan al volante de su automvil. Lo primero es encender las luces, para ver solamente alrededor; luego de salir a la ruta, cambia por la luz alta, para ver el panorama a mayor distancia. A medida que va andando, va conociendo mejor el camino que transita y vuelve a su luz normal. El cambio de luces ha sido un modo de tener la confirmacin de que est seguro en lo que hace. Qu dice la Biblia? Por el camino de la sabidura te he encaminado, y por veredas derechas te he hecho andar. Cuando anduvieres, no se estrecharn tus pasos, y si corrieres no tropezars (Proverbios 4:1112). Si somos obedientes en la parte de la voluntad de Dios que l nos ha revelado, tendremos luz para ver algo ms adelante. Dios promete dar ms luz a los que andan en la luz que ya les ha [p 81] dado. Teniendo delante la figura de la luz, volvemos al Salmo: Lmpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino (Salmo 119:105), que se complementa con el versculo 133: Ordena mis pasos con tu palabra, y ninguna iniquidad se enseoree de m. Las enseanzas, los ejemplos, los principios y razones de la fe, etctera, que traza la Escritura son de una fuerza tal que forman la enciclopedia del estilo de vida de Dios, preparada para cada situacin de nuestra vida.
42 otra persona. Fue entonces cuando dice: Y le vi [al Seor] que me deca (Hechos 22:18) y reciba la comisin de ir lejos a los gentiles. Nuestra oracin, como lderes de Dios, no es una constante peticin, sino una invariable visin que nos mueve a la vocacin y a la ventura de vivir el propsito de Dios. As ocurri con Isaas: El ao en que muri el rey Uzas, vi al Seor sentado en un trono muy alto; el borde de su manto llenaba el templo (Isaas 6:1 VP). El profeta se encontraba orando en el templo, quizs preocupado por la muerte del rey y el desenlace que esto podra tener. En oracin, Isaas sinti la presencia de Dios, y descubri que no solamente haba provisin para la nacin, sino tambin para l: limpieza, santidad y llamado al servicio. Los efectos de la dependencia son grandes, porque destruyen nuestro propio saber para implantar el de Dios; es la razn por la cual Dios quiere que oremos y el diablo se opone. El enemigo trabaja con nuestra imaginacin. Dios en cambio lo hace con nuestra voluntad. A la operacin del diablo, debemos los pensamientos que rodean nuestra mente que evitan la oracin o la hacen fracasar. Pensamientos que nos vienen para perturbar cuando estamos tratando de sintonizar con Dios, y nos traicionan. Cun importante es el autoexamen en la experiencia del lder! El mismo David dice: Si tuviera malos pensamientos, el Seor no habra escuchado (Salmo 66:18 VP) Malos pensamientos? En qu sentido podramos orar con malos pensamientos? Consideremos, por ejemplo, lo siguiente: Primero: Pensamientos de suficiencia. Son los que nos hacen ver sobre los dems y correctos en todo lo que hacemos. Sabemos que no es as, pero en el momento de probarlo el orgullo se anticipa a la oracin, que es en s humillante, y caemos. Ser por esta causa que la oracin de Cristo es: Padre nuestro . dnos . perdnanos lbranos? Nos parece que s. Dios odia el orgullo, le es abominacin, porque, qu tenemos que no hayamos [p 83] recibido? (1 Corintios 4:7). Trgicamente, la arrogancia tiene algunas hermanas que siempre la acompaan y forman la familia de la impiedad. Son la contienda, la crtica, la envidia, la ira y otras (Salmo 106:16). Si algo podemos clamar ahora mismo es: Dios mo, slvame de mi orgullo; Seor treme cerca de Cristo, porque cuanto ms cerca estoy de l ms lejos me hallar de m mismo. Segundo: Pensamientos de duda. Posiblemente la incredulidad sea el estorbo mayor para la oracin. El Seor Jess dijo que el Espritu Santo convencera al mundo de pecado: De pecado, por cuanto no creen en m (Juan 16:9). Nosotros no somos del mundo, pero la falta de crecer en l muchas veces nos acompaa. Es Santiago quien dice: Pero pida con fe, no dudando nada; porque el que duda es semejante a la onda del mar que es arrastrada por el viento y echada de una parte a otra (Santiago 1:6). Algunos no tienen, porque no piden; otros no tienen, porque no creen. Creer que Dios responde a la oracin es el primer paso para disponernos a la respuesta. Dios puede decir que s, todava no, o no, pero siempre contesta; y nosotros recibimos paz en su contestacin (2 Corintios 12:89). El lder necesita sabidura, y la Biblia nos dice cmo conseguirla. El texto dice que se la dar a todo aquel que la solicita y sin reproche (Santiago 1:5). Si en este tema tan sustancial para nuestro ministerio dudamos, entonces, cmo podremos guiar a las ovejas a la seguridad? Tercero: Pensamientos de desamor. La oracin de fe, va precedida por un espritu de amor. No podemos estar mal con los hermanos y bien con Dios. El espritu de oracin es necesariamente el mismo espritu de amor. El Seor Jess ense a orar por los que nos persiguen (Mateo 5:4445). Lamentablemente, esto tenemos que aplicarlo a veces a los creyentes que han tomado una posicin adversa al lder. Pero el texto es bien claro: Si no perdonis a los hombres sus ofensas, tampoco vuestro Padre os perdonar vuestras ofensas (Mateo 6:15). Cuntas veces nosotros como lderes, sin haber perdonado nuestras ofensas, hemos repetido y hasta estudiado los detalles de esta oracin?[p 84] El urgente clamor bblico para que amemos a los hermanos recorre todas las pginas de la Biblia, porque el que aborrece a su hermano, est todava en tinieblas (1 Juan 2:9), pero el que ama es nacido de Dios (1 Juan 4:7) y no tiene tropiezo alguno en el ministerio (1 Juan 2:10). Tan serio es lo que decimos, que aun las malas relaciones matrimoniales estorban las oraciones (1 Pedro 3:7). Cuarto: Pensamientos de mezquindad: La oracin nos hace depender de Dios en lo que nosotros no podemos hacer; pero lo que nos corresponde lo tenemos que hacer cuidadosamente y no esperarlo del Seor. El dadles vosotros de comer (Marcos 6:37) fue una orden tan definida, como quitad la piedra (Juan 11:39), y ambas nos ensean nuestra responsabilidad para con los dems.
43 Clamar al Seor por dinero cuando tenemos lo necesario, es pedir mal y no recibir. Rogar sin alabar es tener un espritu de mezquindad. Deca David: Con labios de jbilo te alabar mi boca cuando medite de t en las vigilias de la noche (Salmo 63:56). El Nuevo Testamento tambin ensea que todas nuestras peticiones deben ir envueltas en accin de gracias (Efesios 5:20; Filipenses 4:6; Colosenses. 3:17; 1 Tesalonicenses 5:18). Si hemos sealado algunos inconvenientes en la oracin no es para detenernos en ellos, sino por el contrario, para reconocerlos, confesarlos y crecer. Todo lder sabe cun necesaria es la oracin, y cunto espera Dios de los intercesores. Uno de los grandes dramas de Israel antes de la cautividad es que no hubiera quienes oraran, y la Biblia dice que aun Dios mismo se maravill de que no hubiera quien intercediera: (Isaas 59:16). Es cierto que ahora tenemos el Espritu que intercede, pero tambin es cierto que nos utiliza a nosotros para hacerlo. Todos sabemos que el modelo de intercesor fue el mismo Seor, no solamente por sus noches misteriosas de oracin (Lucas 6:12) o sus madrugadas de comunin con el Padre (Marcos 1:35), sino adems por sus lloros delante de los muros de Jerusaln (Mateo 23:37) o sus alabanzas espontneas como: Te alabo, Padre, Seor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos y las revelaste a los nios. S, Padre, porque as [p 85] te agrad (Mateo 11:2526). Los ejemplos se acumulan hasta Getseman, donde lo hizo angustiado y entristecido en gran manera (Mateo 26:37), orando por tres veces sobre lo grande que tena por delante: Padre mo, si es posible, pase de m esta copa; pero no sea como yo quiero, sino como t. Cun difcil nos es comprender todo este tema y entrar en la posesin del espritu de oracin que adorn al Seor Jess! El ejemplo que nos muestra la dependencia del Seor, aunque est lejos, es nuestra meta; y sus dichos pueden muy bien formar nuestra vida en la comunicacin con Dios. Recordemos que cuando dijo: Os digo que todo lo que pidireis orando, creed que lo recibiris y os vendr (Marcos 11:24), o como dice la Versin Popular: todo lo que ustedes pidan en oracin, si creen; que ya lo han recibido, as ser. Pedir orando es similar a orar con toda oracin y splica (Efesios 6:18); que es ese deseo, que como lderes anhelamos que el poder de Dios, que mueve todas las dificultades, quite tambin las que estn en nuestro interior, para que veamos la respuesta de Dios. El deseo de que Dios intervenga en nuestro ministerio es el alma de la oracin, porque encierra la intimidad de lo que esperamos del Seor. Leemos en Jeremas 29:13: Me buscaris y me hallaris, porque me buscaris de todo vuestro corazn. As ocurri con la reforma introducida por el rey Asa, por qu? Porque todos los de Jud se alegraron de este juramento, porque de todo su corazn lo juraban, y de toda su voluntad lo buscaban, y fue hallado de ellos; y Jehov les dio paz por todas partes (2 Crnicas 15:15). Cuando los deseos espirituales son dominantes, el amor de todo tu corazn (Deuteronomio 6:5) es la ley invariable del ruego con toda oracin. Segn el Seor ense, bajo estas condiciones tan saludables, esperamos ya tener la respuesta en el cielo aunque aun no haya llegado a la tierra. La bendicin celestial es la respuesta de Dios a nuestra oracin hecha con fe y sin tropiezos. Nada es ms emocionante que or del Seor: Creed que lo recibiris, y bendito sea el cristiano [p 86] que siente que Dios ha respondido y disfruta su respuesta en paz. Un modo saludable de concluir estos pensamientos es traer a la memoria algunos ejemplos de lderes que se caracterizaron por este modo de orar. Abraham clam sobre Sodoma. En su splica reconoci ser polvo y ceniza y depender de la bondad de Dios. No se enoje ahora mi Seor, dijo en ms de una vez, y sigui orando hasta conocer la profundidad de la condescendencia de Dios. En cada oportunidad recibi la respuesta, solamente a lo que peda, y fue comprendiendo hasta dnde poda continuar con su ruego. Abraham estaba conociendo la mente de Dios. El no le dijo como procedera, pero leemos que cuando Dios destruy las ciudades de la llanura se acord de Abraham, y envi fuera a Lot de en medio de la destruccin, al asolar las ciudades donde Lot estaba (Gnesis. 19:29). No siempre sabremos cmo Dios har su obra, pero tenemos la certidumbre de que la rogativa tendr respuesta. Tambin viene a ayudarnos la oracin de Moiss: Te ruego, pues este pueblo ha cometido un gran pecado, porque se hicieron dioses de oro, que perdones ahora su pecado, y si no, reme ahora de tu libro que has escrito (Ex. 32:3132). Dios le oy, pero no contest como pidi; en cambio, le dio una revelacin ms profunda de su santidad (Exodo 33:717). El lder que vive cerca de Dios, con quien l habla, se convierte en un participante de sus planes que luego comunica a sus seguidores (Exodo 34:3235).
44 Qu decir de Elas y el fuego del cielo (1 Reyes 18); de Daniel y las revelaciones hasta el fin del siglo (Daniel 9); de Ezequas y la impureza del pueblo (2 Crnicas 30:1820); de los que reconstruyeron la nacin luego del cautiverio: Esdras y Nehemas (Esdras 10:1; Nehemas 1:4, 6, etctera), a quienes Dios mir como lderes santos y les respondi con bendicin y abundancia? Cmo olvidar a Pablo y Silas en la crcel (Hechos 16), o las oraciones en la prisin tanto de Pablo (Efesios 1:16; 3:14; Filipenses 1:9; Colosenses 1:9) como de Epafras (Colosenses 4:3) y los dems, que tanto bien han prodigado a los santos de todos [p 87] los tiempos y nos han enseado la noble funcin del hombre de Dios? De todo esto podramos decir que la oracin nos hace apropiar de sus promesas y nos ilumina sobre sus propsitos. Por ella desechamos nuestros planes, a veces absurdos, para implantar sus directivas. Como lderes, reconocemos que la oracin reduce nuestras pretensiones, y abre la puerta para conocer ms de cerca a Dios.
45 Dios ha constituido a los lderes para que perciban la importancia de todas las cosas. El Espritu les ha dotado de coraje, de poder, amor, y de dominio propio (2 Timoteo 1:7). Es lo que significa 1 Juan 2:20: tenis la uncin del Santo y sabis todas las cosas. Cristo es el Santo que por su Espritu nos hace participantes de su conocimiento, as como de su santidad, Cuando el Espritu llama a un lder, tambin le ilumina para que conozca la voluntad de Dios y estudie las Escrituras as como las circunstancias, de un modo tal que est en constante perfeccionamiento. Es la manera como la uncin puede aplicar con frescura el poder divino para l y sus ovejas. Es adems el modo como le mostrar la importancia de los obstculos, el valor de la pruebas, y tendr una visin clara para desarrollar sus labores (1 Juan 2:27). Los lderes sujetos al Espritu no tienen temor a las circunstancias, porque saben que por ese camino han sido guiados por l, y esperan sus respuestas. Con verdadera paz y creciente anhelo de comunin, producen frutos gratos a los ojos de Dios.
46 pastor, y necesit que otro siervo de Dios le mostrara su error. Pedro se encontr consigo mismo y aprendi que el pastor tiene que ser estable en sus creencias y conductas. Pedro cay en la trampa de no comprender toda su realidad interior, y en el momento de la prueba simul ser un hebreo intachable para que los visitantes de Jerusaln no llevaran de vuelta un informe que daara su prestigio. Qu le haba sucedido? Posiblemente, no haba an analizado que el llamado de Dios para ir a una casa gentil (Hechos 10) haba modificado toda su forma de ver a las almas, y que cuando el Espritu le haba dicho: Ve (vv. 2022), su prestigio estaba tambin gobernado por Dios. Una de las lecciones que aprenderemos como resultado de esta comprobacin es que nuestra mente est en constante avance. No lo sabemos todo, no lo manejamos todo; y tenemos que decidir si nuestra realidad ser asemejarnos a la mente de Cristo (Filipenses 2:57), con su padecimiento injusto (1 Pedro 2:21; 3:18); o a la nuestra propia que se moldea de acuerdo a las circunstancias. Crecer es avanzar en el conocimiento de nuestro Seor y Salvador Jesucristo (2 Pedro 3:18) y para ello necesitamos tomar ciertos pasos muy definidos: Primero: Reconocer nuestra limitacin. Dice Filipenses 3:12: No que lo haya alcanzado ya, ni que sea ya perfecto. Es decir: Yo no tengo an las cualidades de semejanza de Cristo que debera tener. No he llegado an, [p 92] no conozco al Seor como debo, ni tampoco he experimentado el poder sobrenatural de su resurreccin. Todava siento el seoro de mis limitaciones. Con seguridad Pablo dijo todo esto oponindose al espritu de suficiencia que haba ganado alguno de los filipenses. Segundo: Gustar del entusiasmo en el avance. Leemos seguidamente en Filipenses 3:13: Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo ya alcanzado; pero una cosa hago: olvidando ciertamente lo que queda atrs y extendindome a lo que est adelante Saber nuestra limitacin no resuelve de por s el problema. Estamos forzados a reconocer la realidad, pero as mismo estamos obligados a buscar la salida. Ni sentarnos a llorar nuestra desgracia, ni intentar cuanto camino nos parece que podemos seguir. Pablo haba recorrido con su mente los caminos y las salidas, y todas menos una estaban cerradas. Una cosa hago (vv. 13): olvidando ciertamente lo que queda atrs. Vivir en el pasado, es vivir en el fracaso, porque es atarnos a lo irreversible o lo que hicieron otros, o a lo que hicimos en otra poca. Aprendemos del pasado, pero nos preparamos para vivir el futuro. As lo demostr Pablo: extendindome a lo que est delante. Otra vez se siente olmpico, y no puede comprender a un corredor yendo hacia adelante, mirando para atrs; pero adems piensa como un corredor y est seguro de que cada minuto de su vida es preciossimo, porque puede definir la competencia. Senta pasin por tener todo su ser involucrado en la lucha, cuya meta vea, pero no haba alcanzado an. Tercero: Llegar a la mayor brevedad posible al objetivo. Dice Pablo Prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jess (Filipenses 3:14). Pablo defini el premio como lograr el objetivo del llamamiento supremo que era Cristo mismo. Quera ser como l, quera alcanzar los objetivos para los cuales Dios lo haba llamado. Era una fuerza que naca de su alma e inundaba todo el ser, controlando y motivando pensamientos y acciones. Pablo se haba propuesto vivir la realidad. [p 93] 5. Las prioridades Lo que acabamos de ver puede ser un sacudimiento que desequilibre nuestra existencia. Tal vez quisiramos renunciar a todo y comenzar de nuevo, tratando de redimir (o aprovechar) el tiempo. Se nos plantea un serio conflicto, porque una balanza de precisin est ante nuestros ojos. Por una parte, quisiramos ser lderes como Pablo, y por otra tememos comprometernos. Descubrimos, entonces, que la vida entra en una confusin, porque no sabemos cmo distribuir nuestro tiempo. Nuestras funciones seculares (no siempre el lder est a tiempo completo) estn resentidas, porque nos parece que les destinamos demasiado tiempo; nuestro hogar se resiente por la ausencia del padre. Nuestra misma salud comienza a dar seales de deterioro con menos sueo y ms pobreza en la vida espiritual. Planteos en el trabajo, planteos en la casa, planteos en la iglesia. El rebao mira para un lado y para otro, est buscando a su pastor. No hay tiempo para nada! es una frase repetida, y el problema parece no tener solucin. Pero el tiempo se usa o se descarta, no se puede postergar. Redimir el tiempo es usarlo con Dios y para Dios, es enfrentarlo con el reloj suyo y usarlo sabiamente.
47 Primero: Qu significa prioridad? El diccionario nos dira que es un sinnimo de precedencia, preferencia o preeminencia; es decir una indicacin de orden y rango. Sin embargo, en la Biblia el criterio es un poco diferente. Cuando el texto dice: Amars al Seor tu Dios con todo tu corazn, y con toda tu alma y con toda tu mente. Este es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es semejante: Amars a tu prjimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos depende la ley y los profetas (Mateo 22:3740), no est queriendo decir que yo amo primero a Dios y en segundo lugar a mi prjimo, sino que mi responsabilidad de amar a Dios incluye tambin a mi prjimo. No son dos calidades de amor, sino una misma responsabilidad en la que Dios se menciona primero por ser tal. Hay una responsabilidad bsica de amar y dos relaciones. As lo leemos en Glatas 5:14: Porque toda la [p 94] ley en esta sola palabra se cumple: Amars a tu prjimo como a ti mismo, donde no se menciona al amor de Dios, pero ya hemos visto que as lo menciona el evangelio y afirmar una parte del mandamiento es confirmarlo totalmente. Este mismo principio encontramos en Romanos 13:89. Luego, verdaderamente, la prioridad es amar ante todo. Posteriormente veremos cmo llegar. Segundo: Cmo establece Dios la prioridad? El texto habla de: amar a Dios y al prjimo. Sabemos quin es Dios, porque es nico, solo y verdadero (Juan 17:3), pero el prjimo, es tambin uno solo? o son muchos? En Romanos 13:8 que citamos ms arriba leemos: No debas a nadie nada, sino el amarnos unos a otros; porque el que ama al prjimo, ha cumplido la ley. Aqu el prjimo son todos los hermanos, todos aquellos distinguidos con la salvacin que nos alerta para andar de da esperando el retorno de Cristo (vv. 1112). Luego en Romanos 15:2 Cada uno de nosotros agrade a su prjimo en lo que es bueno, para edificacin otra vez vemos que no solamente es soportar las flaquezas de los dbiles (v. 1 ), sino que tambin es tener entre vosotros un mismo sentir segn Cristo Jess (v. 5). Amar a mi prjimo es, entonces, aplicar el amor de Dios a todos los que me rodean. Este pensamientos es el que encierra Efesios 4:25: Por lo cual desechando la mentira, hablad verdad cada uno con su prjimo; porque somos miembros los unos de los otros. Donde Dios est, est tambin el amor y el amor es el vnculo perfecto (Colosenses 3:14). La prioridad es amar a Dios sobre todas las cosas. Es lo mismo que leemos en Mateo 6:33: Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os sern aadidas. Cuando las cosas ocupan el lugar del amor, estamos pecando, y no hay bendicin. Leemos en 1 Corintios 10:31: Si, pues, comis o bebis, o hacis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios. Estas consideraciones nos tranquilizan, porque cuando un lder tiene que atender a su hogar est tambin amando a Dios, tanto como cuando empleamos tiempo en la iglesia. Amar a mi seora y a mis hijos, es amar a mi [p 95] prjimo como Dios manda. Alguno, debido al trabajo secular, tiene que abandonar momentneamente algunas actividades, y se siente mal porque cree que est robando a Dios. Pero en su conciencia puede tener paz, porque no ha cambiado el amor a Dios por las cosas, sino que aun por ese medio est honrando a Dios; siempre que pueda aplicar la Escritura: Y todo lo que hacis, sea de palabra o de hecho, hacedlo todo en el nombre del Seor Jess, dando gracias a Dios Padre por medio de l (Colosenses 3:17). Tercero: De qu manera debemos aplicar las prioridades? En lugar de hablar o de insistir en que Dios est primero en la vida, es ms coherente decir que es el centro de mi vida. As lo dice el texto: Amars al Seor tu Dios de todo tu corazn (Mateo 22:37). para que nunca pueda salir de nuestra intimidad, y si lo hace ya no amamos ms con el amor de Dios; las cosas ocuparon el centro. Necesitamos, ahora, conocer como hacemos para que sea as en la vida prctica. Al leer la Biblia descubrimos que nos manda a realizar ciertas cosas. Ordenes tales como: Sed santos, porque yo soy santo (1 Pedro 1:16); Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo tambin en Cristo Jess (Filipenses 2:5); orad sin cesar (1 Tesalonicenses 5:17), que, al formar parte de nuestra relacin con Dios, nos ayudan a comunicarnos sabiamente con l y entrar mejor en los secretos de su voluntad. Luego, estamos en una sociedad que necesita conocer a Dios, y comenzamos a dar testimonio. El tema de ser testigos no solamente ocup la mente de los apstoles (Hechos 10:3941), sino que debera ser preocupacin de todos los cristianos, y muy especialmente de los lderes (1 Pedro 5:12). Si l ha querido que estemos en un trabajo, cumplamos con una tarea ineludible, pero con gozo. Dios trabaja con nosotros sobre el tema del amor. Mientras Jo profundizamos ocurren cosas en nosotros. Se crea un sentir de dar que no exista antes, que es la evidencia nuclear del amor de Dios: En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que l nos am a nosotros y envi a su Hijo en propi-
48 ciacin por nuestros pecados (1 Juan 4:10). Dios dio a su Hijo [p 96] (Juan 3:16), y este modelo moldea todo el estilo de la vida cristiana: Cada uno d como propuso en su corazn porque Dios ama al dador alegre (2 Corintios 9:7). Gracias a Dios por su don (regalo) inefable (2 Corintios 9:15). En consecuencia, proveer para la familia es dar amor (1 Timoteo 5:8) y cubrir las necesidades de los santos es diseminar amor (Romanos 12:1316); as como cualquier actividad que represente andar en amor (Efesios 5:2) no proveyendo a intereses fuera de l. (comp. 1 Tesalonicenses 4:911). Cuarto: En qu modo vive las prioridades un lder? Leemos en 1 Juan 4:11: Amados, si Dios nos ha amado as, debemos tambin nosotros amarnos unos a otros. El modo en que Dios demostr su amor fue de tal magnitud que cubri todas las esferas de nuestra vida. Tito 3:47 nos da una breve resea de lo que decimos: Pero cuando se manifest la bondad de Dios nuestro Salvador, y su amor para con los hombres, nos salv, no por obras de justicia que nosotros hubiramos hecho, sino por su misericordia, por el lavamiento de la regeneracin y por la renovacin en el Espritu Santo, el cual derram en nosotros abundantemente por Jesucristo nuestro Salvador, para que justificados por su gracia, vinisemos a ser herederos conforme a la esperanza de la vida eterna. Cmo podemos aplicarlo a nuestra experiencia? En primer lugar: de ninguna manera, porque el amor de Dios es nico. Pero, pensando posteriormente, diramos que haciendo por los dems lo mismo que nos agrad que Dios hiciera con nosotros. Amar, hacer misericordia, y recibir en gracia. La diferencia enorme est en los lmites tan distintos a que nosotros podemos llegar, pero el principio es el mismo. Cuando nos ejercitamos en lo que el amor puede hacer y dar, se agudiza el sentido de ser hacedores de la palabra hasta transformarnos en unos bienaventurados en lo que hacemos (Santiago 1:2225). Qu sucede, entonces, con nuestro tiempo? Que lo usaremos de modo tal que en todo seremos modelos. Ser modelo delante de la ovejas, es ser modelo delante de la familia, y ser modelo en el trabajo, etctera; porque [p 97] administramos el amor de Dios (comp. Glatas 6:4). Cuando discernimos bien nuestro papel, aprobamos lo mejor (Filipenses 1:10), y siempre Dios est en el centro de nuestro ser. Las respuestas se producen luego de aprender a reconocer y evaluar. Por ejemplo: Es mi lugar en la iglesia o en casa? En este momento debo saber que es en casa, por esta y esta razn, Cmo puedo ser un lder si tengo que trabajar secularmente en horas inadecuadas? Pero qu dice 1 Pedro 2:19? Porque esto merece aprobacin, si alguno a causa de la conciencia delante de Dios, sufre molestias padeciendo injustamente. Naturalmente, que el texto est aplicado a los esclavos, pero cunta honra hay para Dios en nuestras vidas cuando sentimos su conformidad en el trabajo que nos parece un absurdo. Por este medio tambin aprendemos a vivir bajo autoridad.
49 [p 99]
VI EL LDER Y EL PERDN
Perdonar es quitar la culpa del culpable. Ver a una persona con la carga de la falta que cometi, es no haber ejercido an la gracia del perdn. 1. El ejercicio del perdn En la ltima parte del libro de Gnesis, un adolescente de diecisiete aos (Gnesis 37:2) amado de su padre, pero muy aborrecido por su hermanos, fue sentenciado primero a morir ahogado en una cisterna, y luego, como sta no tena agua, a desaparecer de la escena vendido odiosamente por veinte piezas de plata a una caravana de mercaderes que se diriga a Egipto (Gnesis 37:25). Solo, sin pap, sin mam y sin familia, fue montado en un camello, para or un idioma nuevo, costumbres nuevas y dejar de ser hijo para transformarse en un esclavo para siempre. Los hermanos, mientras tanto, con la sangre de un cabrito mancharon la tnica que le haban quitado, para decirle al padre que una bestia lo haba devorado. Pasaron alrededor de treinta y cinco aos, y Jos acompaado por Dios ocup lugar muy destacado en Egipto, rodeado de honores y de mucha fama. Un da, llegaron hasta l unos viejecitos miserables y desposedos a quienes Jos reconoci como sus hermanos. Al verlos se [p 100] ech a llorar con disimulo, pero no poda reprimir sus recuerdos y entristecerse al comprobar las consecuencias de la mentira, del odio y del pecado. Jos les perdon, pero el fuego ardiente del remordimiento no pudo apagarse en los corazones de ellos, y cuando muri Jacob pensaron que Jos tomara represalias; pues suponan que el perdn era una manera poltica de manejar un tema delicado frente a una persona tan anciana como su padre. Le enviaron, entonces, un mensaje: Y enviaron a decir a Jos: Tu padre mand antes de su muerte, diciendo: As diris a Jos: Te ruego que perdones ahora la maldad de tus hermanos y su pecado, porque mal te trataron; por tanto, ahora te rogamos que perdones la maldad de los siervos del Dios de tu padre. Y Jos llor mientras hablaban. Vinieron tambin sus hermanos y se postraron delante de l, y dijeron: Henos aqu por siervos tuyos. Y les respondi Jos: No temis; acaso estoy yo en lugar de Dios? Vosotros pensasteis mal contra m, mas Dios lo encamin a bien, para hacer lo que vemos hoy, para mantener en vida a mucho pueblo. Ahora, pues, no tengis miedo; yo os sustentar a vosotros y a vuestros hijos. As los consol, y les habl al corazn (Gnesis 50:1621). Este modelo de perdn tiene algunos componentes importantes: Primero: El perdn tiene que ser verdadero. Jos ya los haba perdonado (Gnesis 45:67), pero ellos dudaban. No conocan el carcter de un varn de Dios, ni el ejercicio del perdn de Dios. Estaban acostumbrados a los modos de los pueblos y no saban que Jos haba aprendido otro estilo de vida en la presencia de Dios. Se haba acostumbrado a no fingir, y a desechar la simulacin que haba en ellos mismos. El perdn que floreci cuando les vio llegar a Egipto, era una autntica evidencia de hombre de Dios. Segundo: Lo sucedido le causaba dolor. Jos llor mientras hablaban. Tanto en el caso anterior como en este, corrieron por su mente muchos episodios y sucesos que ya tenan el veredicto de Dios y la historia lo evidenciaba. Nuevamente Jos palp las consecuencias de la mentira, y se entristeci en gran manera al ver a sus [p 101] hermanos presos de la pesadumbre y del remordimiento que arrastraron por tantas dcadas. El pago de la venganza es la herida incurable del desasosiego permanente. Llor por ver la miseria del pecado en su propia familia; llor porque los amaba, y se entristeci mucho al ver a esos hombres mayores vencidos por una vida de culpa, gustando la triste recompensa del engao. El lder perdona cuando siente el dolor por el pecado. Tercero: Supo ocupar su lugar: Estoy yo en lugar de Dios? Es una tendencia humana el ocupar un lugar de preferencia o justificativo frente a una persona que se humilla como lo hicieron esos hombres. Hubiera sido su oportunidad para enorgullecerse sobre ellos, pero no ocup ese lugar. Jos saba que solamente Dios poda perdonar, y se dio cuenta de que estaba frente a la gracia divina. El perdn no es un merecimiento, sino una gracia, y la gracia es de Dios. Solamente El poday puededecir: NO. El lder perdona cuando permite que Dios ocupe su lugar. Cuarto: La leccin extrada del error: Vosotros pensasteis mal contra m, pero Dios lo encamin a bien. Aquellos hombres hicieron un mal y se quedaron toda la vida con el remordimiento. No tenan a Dios, ni reve-
50 lacin de Dios. No haba en sus planes ms que un corto aqu y ahora que no les permiti ascender al carro de la victoria. Jos, que haba comprendido que estaba sobre todas las cosas, tena otra interpretacin: Dios lo encamin para hacer lo que vemos hoy, para mantener en vida a mucho pueblo. Si l no hubiera tenido un corazn perdonador, Dios no hubiera podido ensearle el valor de las pruebas; porque su amargura hubiera dominado todo y condicionado aun los planes divinos. Quinto: La evidencia de haber perdonado: No tengis miedo yo os sustentar a vosotros y a vuestros hijos. As los consol y les habl al corazn (v. 21). Los tranquiliz, les prometi abundante sostn y los consol tiernamente. Efectivamente, Jos haba perdonado a sus hermanos. Si estos cinco pasos pueden ayudarnos, diramos que un lder ha perdonado cuando esta quinta actitud es una realidad: los consol y les habl al corazn.[p 102] Otro ejemplo que podra ayudarnos es el de Moiss, quien siglos despus, siendo ya Israel un pueblo grande, Dios levant para que los libertara de Egipto. Este lder tuvo que perdonar ataques del pueblo, pero uno de stos cobr singular relevancia. Andando por el desierto cerca de Hazerot, Marasu hermanalevant una calumnia con el fin de destruir al siervo de Dios. Dios aplic esa murmuracin como a s mismo (Nmeros 12:2) y la mujer fue severamente castigada con lepra, en una breve ceremonia donde intervino la nube de la presencia de Jehov, y fue arrojada del campamento por siete das. Se vivi una situacin tensa, porque la profetisa haba cado y todo el pueblo permaneca detenido como si Dios quisiera que una meditacin sincera se apoderara de cada integrante. Seriamente atacado por su hermana, Moiss estuvo afligido; no solamente por la cercana familiar, sino por la obra que Satans quera hacer entre los responsables. Por causa de un miembro de su familia todo se haba detenido. Dios quera que la sancin fuera una leccin y no una venganza, y Moiss tena la misma interpretacin; pero los tiempos eran distintos. Moiss quera evitarle el destierro y Dios no. La oracin del libertador fue: Te ruego, oh Dios, que la sanes ahora: (Nmeros 12:13); pero la respuesta fue: Sea echada del campamento por siete das. Dios quera que ella supiera el precio de la murmuracin, que todos supieran que Moiss era el hombre aprobado por l, y que con la murmuracin en medio no hay avance: Y el pueblo no pas adelante hasta que se reuni Mara con ellos (v. 15). Cundo un lder perdona? Cuando puede orar por su adversario en la manera en que lo hizo y esperar que Dios actuara segn su voluntad. Otros siervos de Dios tambin perdonaron. Podramos recordar a David, Jeremas, Isaas o Daniel, cuyas vidas eran modelos de sujecin al Dios perdonador. Pero qu sucede conmigo o con usted que muchas veces el perdn parece un acto imposible, y cuando se logra es motivo de divulgacin como algo sensacional y no corriente? Hemos ledo y nos ha conmocionado el caso de [p 103] Esteban. Pero con frecuencia no deja de ser un buen ejemplo de alguien distinto a nosotros; porque eso de clamar de rodillas: Seor no les tengas en cuenta este pecado (Hechos 7:60) parece no ser aplicable a nuestro contexto! Es que no necesitamos llegar a casos tan extremos. Tiempo despus del incidente de Esteban, ocurri otro en la ciudad de Colosas. Un esclavo rob a su amo y lo abandon. En la crcel de Roma, el fugitivo dio con Pablo, quin le explic con cuidado el amor de Dios y la salvacin para los pecadores. Onsimo se convirti sinceramente al Seor, pero tema mucho retornar a Filemn. Pablo le prepar una carta de presentacin. Quizs para esto se apart, le dijo, para que le recibieses para siempre; no ya como esclavo, sino como ms que esclavo, como hermano amado. si me tienes como compaero, recbele como a m mismo, y si en algo te da o te debe, ponlo a mi cuenta (Filemn 1518). All fue Onsimo con su carta y su corazn, para ser perdonado para siempre. Querido lder, no nos hace falta a ti y a m, motivar nuestros corazones en la bsqueda de la sensibilidad del Espritu, para emprender el sendero difcil del perdn? Y si lo hiciramos no habra mucha gloria para Dios, que es el perdonador por excelencia? No es verdad que cuando perdono, no lo hago yo, sino la gracia de Dios que aplico para perdonar?
51 2. La importancia de la culpa En la Escritura leemos que el pecado es infraccin de la ley (1 Juan 3:4); que toda injusticia es pecado (1 Juan 5:17), y que los pensamientos como las palabras llevan una carga de pecado. Por ejemplo dice: De toda palabra ociosa que hablen los hombres de ella darn cuenta en el da del juicio (Mateo 12:36), o: que todo lo que no es de fe es pecado (Romanos 14:23). Cada uno de nosotros es culpable de quebrantar la ley de Dios, aunque no nos demos cuenta o creamos que no es as, porque estamos constantemente en infraccin. El [p 104] tema de la culpa tal como Dios lo ve (Exodo 20:7; Levtico 5:25; 1 Corintios 11:27) es grave, aunque a nosotros por vivir en un entorno de gracia nos parezca que no es as. Qu apropiacin debemos hacer nosotros de la culpa? La respuesta a esta pregunta nos auxiliar para ejecutar el perdn. Lo primero es ver que Cristo vino en semejanza de carne de pecado y conden al pecado en la carne (Romanos 8:3). Es un modo de comprender el significado de Isaas 53:911, donde dice que fue herido por la rebelin del pueblo, por medio del quebrantamiento y sujecin a padecimiento; tanto que hubo mucha afliccin en su alma, porque los vituperios de los que te vituperaban, cayeron sobre m [l] (Romanos 15:3). Sin querer, entonces, cuando nos apropiamos de la culpa de alguna falta o pecado, es lo mismo que si quisiramos arrancarle el efecto a la cruz y mejorarlo por nuestro medio. Es como si dijramos que Cristo no llev todos los pecados, ni sufri todos los vituperios y que de algn modo tenemos que hacer justicia aparte por algunas culpas. En segundo lugar, 2 Corintios 5:14 dice que uno muri por todos, luego todos murieron, mostrando que la obra sustituidora de Cristo es de carcter inclusivo. Uno muri y aplic su muerte a todos. Pablo ensea que Cristo voluntariamente sufri el destino que nos corresponda. Al que no conoci pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fusemos hechos justicia de Dios en l (2 Corintios 5:21). Dios le hizo pecado, le trat a l como deberamos ser tratados nosotros, y le hizo sufrir las consecuencias penales de nuestra transgresiones. Cuando Cristo pas por las tinieblas profundas de la condenacin, cargaba sobre s mismo el pecado (y los pecados) de mis hermanos y los mos propios. Dios quiso que cargara la culpa sucia del pecado y fuera tratado como delincuente, a fin de que nosotros gustsemos de la blancura de a santidad. El pago fue por todos, todos estn incluidos en el perdn. Volvemos a formularnos la pregunta Qu apropiacin debemos hacer nosotros de la culpa? Y la respuesta sale de por s: Ninguna. Hay algo que debemos juzgar? [p 105] Nada; ya est todo juzgado, nosotros simplemente aplicamos la justicia, no de los hombres, sino de Dios. Queda bien firme, en consecuencia, que solamente Dios tiene el derecho o la prerrogativa de no perdonar. 3. La experiencia del perdn Ya al comienzo de los evangelios leemos que Juan el Bautista predic el arrepentimiento y el perdn de los pecados (Marcos 1:4), y posteriormente el Seor Jess insisti en el tema (Marcos 2:5; Lucas 7:43). Tanto Mateo como Marcos ensean que el perdn es de Dios, y que hay pecados que l se reserva el derecho de no perdonar (Mateo 12:31). Asimismo, muestran la importancia de que los hombres ejerciten el perdn como un principio legtimo para reclamar lo mismo de Dios. Leemos: Porque si perdonis a los hombres sus ofensas, os perdonar tambin a vosotros vuestro Padre celestial, mas si no perdonis a los hombres sus ofensas, tampoco vuestro Padre os perdonar vuestras ofensas (Mateo 6:1415). Posteriormente, la cruz de Cristo aparece en las epstolas como el medio para las bendiciones de Dios a los hombres, y notablemente, la primera de ellas es el perdn; que est intimamente relacionado con la redencin (Efesios 1:7; Colosenses 1:14). El perdn es el don de la gracia y el sendero hacia la vida eterna, obtenido gratuitamente mediante la desaparicin de la culpa (Efesios 4:32; Colosenses 1:14). Perdonar es libertar de la culpa, como bien lo expresa el verbo griego aphiemi, cuyo significado fundamental hallamos en Lucas 4:18: pregonar libertad a los cautivos poner en libertad a los oprimidos. En Mateo 18:27: perdon la deuda, y Lucas 17:4: Y si siete veces al da pecare contra ti y siete veces al da volviera a ti diciendo: Me arrepiento, perdnale, es el mismo verbo y es como si literalmente dijera : Qutale la culpa (comp. Mateo 18:21).
52 [p 106] 4. El gozo de la libertad Si se tratara de un incrdulo qu respuesta daramos a la pregunta: Qu debe hacer un culpable? No tardaramos en decir que tiene que arrepentirse y confesar sus pecados para que Cristo le perdone (Lucas 24:4647). Pero qu sucede si esa persona fuese un creyente? La respuesta se demora un poco y finalmente decimos: Lo mismo. A qu se debi la demora? Primero, a que estamos seguros de que pecamos contra Dios, pero nos cuesta ms creer que tambin lo hacemos contra los hermanos. Segundo, a que en el primero una de las partes es Cristo, y sabemos que l siempre perdona. En cambio, en el otro caso los dos son seres humanos y los hombres no sabemos perdonar. Necesitamos volver una y otra vez a las Escrituras para disfrutar de la enseanza sobre el perdn entre hermanos; para saber que la confesin mutua de las faltas libera los corazones, ennoblece la comunin unos con otros y produce generosa sanidad en el alma. De qu otra manera se puede interpretar Santiago 5:16? Confesaos vuestras ofensas unos a otros, y orad unos por otros, para que seis sanados. La oracin eficaz del justo puede mucho. Al retener las faltas, nos atamos a ellas, y son a la postre las que dirigen nuestro ministerio. No, a este hermano por esto; no, al otro por aquello otro, y finalmente disponemos de ms inhibiciones, limitaciones y restricciones para el trato con los hermanos que si no furamos del Seor. Adems, todas las cosas, que no son del Seor, resultan en instrumentos poderosos en las manos del enemigo para deprimir, limitar, enfermar y cuanta otra cosa le sea posible realizar en perjuicio del evangelio. Qu hacer? Volver nuevamente al mensaje del evangelio, para reconsiderar cmo fuimos perdonados. Dice el texto que el evangelio es el poder (dynamis) de Dios para salvar (Romanos 1:16). Pablo, que en ms de una oportunidad destac la diferencia entre el poder y las palabras (1 Corintios 18; 4:20), es quien resalt que ese poder transforma todas las esferas de la vida y cambia por completo los sentimientos.[p 107] Toda potencia puesta a nuestras disposicin es por gracia, cuya raz original es similar a la de gozo, de modo que donde podemos aprovechar del gozo es porque hemos echado mano a la gracia y viceversa. Usar de la gracia es tener libertad para dar, y nada mejor que volver a gozar del perdn del evangelio para dar perdn y disfrutar del gozo de la gracia. Tanto el gozo como la gracia van de la mano con la libertad; de modo que es correcto decir que el ejercicio de la gracia (al perdonar) produce de inmediato gozo, y ambos libertad para actuar (Romanos 6:18, 22).
53 Tener cuidado de ti mismo es ejercer dominio propio, que es una de las cualidades para estar aprobado de Dios. Leemos en Romanos 12:3: Digo, pues, por la gracia que me es dada, a cada cual que est entre vosotros, que no tenga ms alto concepto de s que el que debe tener, sino que piense de s coa cordura, conforme a la medida de la fe que Dios reparti a cada uno. La advertencia nace de nuestra tendencia a querer controlar a los dems, instigados por la mente carnal (Romanos 8:5); y luego de los primeros logros la contaminacin anula la posibilidad de pensar sobriamente. La amonestacin es que tengamos cuidado con la mente, que es la puerta para la entrada a todas las maquinaciones de Satans (1 Pedro 5:8). Los descuidos se observan cuando las ovejas comienzan a deliberar sobre la conducta del pastor, porque significa que ya no le siguen porque lo cuestionan. En muchos casos, como l cambia de actitud y se arrepiente de sus errores, las cosas se revierten y recupera su autoridad delante del rebao, que vuelve a tomar el camino hacia las metas. Pero suelen existir oportunidades cuando Dios interviene porque el pecado ha daado algn principio bsico, tal como el del sacerdocio (contaminacin, descuido en las ofrendas, etctera) y no permite que un mal modelo, roto en su base, siga nuevamente como lder. Nos recordamos de Nabad y Abi (Levtico 10:1), que murieron quemados por manejar a su antojo las cosas sagradas. De Cor y sus familiares, tragados vivos por un intento de modificar el oficio sacerdotal por subversin (Nmeros 16:10). De los hijos de El, sentenciados a muerte por robar de la ofrenda que los israelitas traan a Dios (1 Samuel 2:2729). De Ananas y Safira, fulminados delante de Pedro por defraudar de la ofrenda y negarlo (Hechos 5:110). En la Biblia tenemos otros casos en que la sancin no [p 109] fue tan severa, porque los siervos de Dios quedaron con vida y Dios perdon el pecado, pero el ministerio sufri una prdida irreparable. Tomemos el caso de Moiss y Aarn que modificaron las rdenes recibidas e hirieron la roca en Cades de dos azotes. Por cuanto no cresteis en m, dijo Dios, para santificarme delante de los hijos de Israel, por tanto, no meteris esta congregacin en la tierra que les he dado (Nmeros 20:12). Sabemos que Moiss rog reiteradamente a Dios para que revocara esta sentencia (Deuteronomio 3:26), pero Dios le contest: Basta, no me hables ms de este asunto. El, con la pena del ministerio perdido, tuvo que preparar y alentar a su sucesor (Deuteronomio 3:28). Aarn, por otra parte, no tuvo prerrogativa alguna y muri en el monte Hor, y pas el ministerio a manos de su hijo Eleazar. Varios siglos despus, Sansn el nazareo, haciendo menosprecio de su condicin, jug con el pecado, y finalmente entreg su consagracin (Nmeros 6:18) a los enemigos del Seor, siendo el juez de Israel. Los filisteos le cortaron el cabello y le sacaron los ojos para convertirlo en un juguete de sus fiestas, porque Jehov se haba apartado de l (Jueces 16:20). El ex juez, atado con cadenas, haca en la crcel la labor de un animal; mientras los enemigos alababan a su dios y decan: Nuestro dios entreg en nuestras manos a Sansn nuestro enemigo (Jueces 16:23). En su oracin final, pidi a Dios que le concediera fuerzas para vengarse por sus dos ojos, y as fue. Un da cuando todos ofrecan sacrificios a Dagn, lo colocaron para palpar las columnas de la casa. Con la oracin Solamente sta vez, oh Dios y el deseo Muera yo con los filisteos, termin sus das. En verdad, Dios tena otro destino mejor para l, si hubiera acabado sus das como juez suyo. Dios perdon a Sansn, pero nunca ms ocup esa magistratura. Los aos pasaron, y Sal ascendi al trono de Israel. Con el pretexto de reservar animales para el sacrificio, desobedeci la voz del Seor. El profeta Samuel le dijo: [p 110] Por cuanto tu desechaste las palabra de Jehov, l tambin te ha desechado para que no seas rey (1 Samuel 15:23). Sal sigui viviendo muchos aos, pero David fue ungido por rey. (1 Samuel 16:12). Fue David quien dijo a Salomn: Y t, Salomn, hijo mo, reconoce al Dios de tu padre, y srvele con corazn perfecto y con nimo voluntario; porque Jehov escudria los corazones de todos, y entiende todo intento de los pensamientos. Si t le buscares, lo hallars; mas si lo dejares, l te desechar para siempre (1 Crnicas 28:9).
54
55 [p 111]
56 Seor Jesucristo (1 Corintios 1:8). Cristo mismo ratifica nuestro deseo y acude con su Espritu para afirmarnos y hacernos modelos (ver Colosenses 1:22). Pablo deca a los tesalonicenses: Vosotros sis testigos, y Dios tambin, de cun santa, justa e irreprensiblemente nos comportamos con vosotros los creyentes (1 Tesalonicences 2:10). En los primeros doce versculos de ese captulo, l mismo explic el significado de irreprensibilidad en la vida de un lder; de modo que nosotros no necesitamos investigar un terreno desconocido. Simplemente tenemos que leer y cumplir lo que leemos. En Tito 1:67 otra vez nos encontramos con parte de lo que hemos estudiado. Salvo que en este caso dice que el lder es administrador de Dios, es decir, que tiene una clara visin de lo que le ha confiado para distribuir. Ni l, ni lo que posee es suyo, porque todo es de Dios (1 Pedro 4:1011). Se mueve delante del rebao compartiendo la posesin divina. Es un mayordomo fiel en distribuir los misterios de Dios (1 Corintios 4:12). Sobre esto mismo nos ocupamos ms adelante en este libro. [p 114] 2. Autocontrol Antes que Cristo fuera muerto, Pedro crea que la espada era el mejor instrumento para ser un buen dirigente; hasta que despus de la resurreccin l se la cambi por la vara de pastor (Juan 21:1517), con la cual habra de apacentar miles y miles de ovejas. El Seor saba que el no que tuvo que decirle a su modo de ser, sera para su bien, y para el bien de muchos. As tambin los no que aparecen en 1 Timoteo 3 y Tito 1:7 nos humillan: no pendenciero (buscapleitos VP); no codicioso de ganancias deshonestas (dinero mal habido); no soberbio (arrogante, altivo, terco); no insincero (sin doblez, sin faltar a su palabra, no con doble intencin); no teniendo seoro (aplastador de voluntades 1 Pedro 5:3); no dado al vino (no bebedor en exceso, borracho); no iracundo ( no irritable, furioso, exasperable), son necesarios. Nosotros tenemos el control del Espritu para que cada cual no tenga ms alto concepto de s que el que debe tener, sino que piensa de s con cordura, conforme a la medida de fe que Dios reparti a cada uno (Romanos 12:3). Necesitamos rogarle a Dios que nos ayude a pensar con prudencia, con sensatez para que la gracia nos permita ser moderados en el trato con los hermanos. El equilibrio que otorga la mente gobernada por el Espritu es de tal magnitud que los que ejercen bien el liderazgo ganan para s un grado honroso y mucha confianza en la fe que es en Cristo Jess (1 Timoteo 3:13). El autocontrol, adems, es una advertencia contra cualquier tipo de tendencia a la doble intencin (comp. Oseas 7:8), que puede desembocar en una falsa santidad, y en trabajos que confunden el activismo con el servicio a Dios (Santiago 4:2; 1 Juan 3:22). El nfasis bblico sobre los no del ministro importan mucho para disfrutar el gozo y satisfaccin en la vida espiritual. Las conversaciones, las deducciones, las conclusiones practicadas con equilibrio, favorecen la preparacin de prioridades, sin las presiones del apuro o la urgencia de las circunstancias. La templanza abre las puertas a la voluntad del Seor. [p 115]
57 te al ministerio del lder, trataremos de observar algunos componentes de la madurez espiritual que aportan las Escrituras: A. Santidad. santo (Tito 1:8). Uno de los requisitos bblicos del lder, es ser santo. Ser santo es participar de Dios. Solamente cuando vivimos en santidad caminamos en comunin con l, pero en el mundo de perversin. El santo se caracteriza por vivir la vida que Dios le propone que viva (1 Corintios 1:2) y no por el lugar donde vive. Dios nos ha llamado a la santidad (1 Tesalonicenses 4:7) y nos deja en la tierra para que crezcamos en la santidad. Bien lo dice 2 Corintios 7: As que, amados, puesto que [p 116] tenemos tales promesas, limpimonos de toda contaminacin de carne y de espritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios (v. 1). Y luego en 1 Tesalonicenses 3:13, que ya citamos mas arriba: Para que sean afirmados vuestros corazones, irreprensibles en santidad. Fuimos salvos para ir al cielo, somos santos para quedarnos a vivir la vida cristiana hasta que el Seor lo disponga. Si el lder no tiene bien claro que el rbol bueno da buenos frutos, y que su ministerio es mostrar esos frutos, es muy difcil que su servicio sea eficaz. En la alegora de la vid y las ramas (Juan 15) el nfasis sobre la justicia de Dios con respecto al fruto es muy preciso y severo. El lder que siente la responsabilidad de conducir al rebao cerca del Seor, siente como propio el mandamiento de 1 Pedro 1:1516: Como aquel que os llam es santo, sed tambin vosotros santos en toda vuestra manera de vivir; porque escrito est: Sed santos, porque yo soy santo. La nueva vida surge de la redencin (1 Corintios 6:20), y la evidencia de la redencin es la santidad (1 Corintios 3:1617). El santo santifica al Seor en su corazn, lo convierte en el nico Dueo y nica causa de su existir (1 Pedro 3:15). El gua santo conduce al rebao por sendas de santidad (Salmo 29:2; Deuteronomio 26:19). B. Conocedor de la Escrituras. apto para ensear ( 1 Timoteo 3:2). Aunque en otras porciones de la Biblia observamos que el lder tiene que emplear otros dones para el ejercicio de su ministerio, el tener capacidad de enseador es una obligacin. Apto para ensear no significa que deba ser un hombre de plpito, sino la cualidad de conocer al Seor, las doctrinas de la fe, la conducta cristiana y comunicar los principios con fe y visin. En Tito 1:9 leemos: Retenedor de la palabra fiel tal como ha sido enseada, para que tambin pueda exhortar con sana enseanza y convencer a los que contradicen. Este texto alude a tres tipos de personas: (1) Al lder (en este caso anciano de la iglesia), que tiene que mantener firme la palabra de Dios, sujetarse al [p 117] texto para que posea las bases de sustentacin para su fe (1 Timoteo 1:19; 3:9; 2 Timoteo 1:13). (2) Las ovejas. para que tambin pueda exhortar con sana enseanza. La enseanza necesariamente tiene que estimular a los santos, consolarles en sus dificultades, confortarles en sus prdidas, y mostrarles los propsitos de Dios (comp. Romanos 6:1617). (3) Los que contradicen. y convencer a los que contradicen. Reprochar y convencer son autnticas actividades del Espritu (Juan 16:8). El prximo prrafo de Tito 1 describe quines son los que contradicen; a los cuales, l tena que reprender duramente, para que fueran sanos en la fe. La historia de la iglesia demuestra la importancia de obtener estos principios y de confirmar las Sagradas Escrituras en la vida de los santos (2 Timoteo 2:24). C. Limpia conciencia. que guarden el misterio de la fe con limpia conciencia (1 Timoteo 3:9). El misterio de la fe es toda la doctrina cristiana encerrada en el evangelio (1 Corintios 13:2; 14:2), que tiene su centro en Cristo (Colosenses 2:2). Solamente los que viven en intimidad con l reciben constantemente luz para conocer ms y ms de l (Efesios 1:1718). Aunque es responsabilidad de todo el rebao guardar el contenido de la doctrina, Dios ha puesto en los lderes la carga de saber cmo hacerlo. Lo que podra ser confusin para otros, no lo es para el lder; porque sigue con cuidado la actividad de Dios, cuidando de no manchar su conciencia con interpretaciones que no se encuentran dentro del evangelio (2 Timoteo 1:13). La conciencia adormecida se debilita y contamina (1 Corintios 8:7), pero con la vitalidad de la palabra se limpia y vuelve a poseer reflejos sobre los caminos que hay que transitar (1 Timoteo 1:5 y 19). Es un espejo sucio, las imgenes aparecen inciertas y muchas veces duplicadas o borrosas. La conciencia es el espejo del alma; necesita limpieza constante (Hebreos 9:14) en comunin con el Seor (Hebreos 10:22). Bien leemos en Hebreos 13:18: Orad por nosotros, pues confiamos en que tenemos buena [p 118] conciencia, deseando conducirnos bien en todo (1 Pedro 3:16). D. Hogar en orden. que gobierne bien su casa (1 Timoteo 3:3) El lder en la iglesia es una extensin del lder en el hogar. Necesita valerse de un solo amor para dirigir la familia, y de un solo amor para conducir al
58 rebao. Las comunidades griegas, como eran polgamas, vivan en constantes divorcios; no conocan el amor recto. Los cristianos nacidos en ese ambiente componan la iglesia, pero no podan dirigirla porque no eran modelos en el control del hogar. Adems, el texto dice: Que gobierne bien su casa. Gobernar es presidir con normas, transfiriendo amor con disciplina. La disciplina que est ligada al corazn del lder, con la cual ordena su propia vida. Gobernar es instruir, aconsejar, acompaar, disciplinar y administrar. Gobernar bien es hacer todo esto de acuerdo con la voluntad de Dios (1 Timoteo 5:17). En el caso que estudiamos, gobierna su casa y cuida de la iglesia; donde cuidar es otra manera de velar, atender, corregir, etctera, as como alimentar y consolar. Luego, presidir de acuerdo a la voluntad de Dios es cuidar como l desea. Es en este contexto que debe ser hospedador (1 Timoteo 3:2; Tito 1:8), para que los hermanos puedan comprobar en su hogar el modelo que aspira para el rebao. El amor que reina entre los miembros de la familia, la convierte en un respaldo irreductible para el pastor (Romanos 12:13), como para cualquier miembro (1 Timoteo 5:10) del rebao (Hebreos 13:2). E. Amor puro. amantes de lo bueno (Tito 1:8). El amor es de Dios y Dios aborrece lo malo. Para representar a Dios, tenemos que amar como El ama. La frase es tan amplia que incluye todas las cosas que hacemos. El gua amante de lo bueno se cuida de sus afanes (Filipenses 4:67) y los carga sobre el Seor. Trabaja en sus ocupaciones seculares como sirviendo a Cristo (Colosenses 3:23).[p 119] Nuestro corazn tiene tendencias hacia el mal, pero la conciencia despierta por el Espritu los rechaza. Nehemas cultiv el amor a lo bueno cuando or rpidamente al cielo antes de dar respuesta al soberano (Nehemas 2:4). Antes de cualquier decisin inoportuna, el lder persuadido de sus limitaciones mantiene una relacin instintiva y habitual con Dios para conocer su pensamiento. El amante de lo bueno utiliza ms que una simple cortesa en sus tratos, emplea el amor, que es sufrido, benigno, que no tiene envidia, que no es jactancioso, que no se envanece. No se limita a las formalidades, porque usa el amor de Dios, que no es indecoroso, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor. Ha descubierto que la sobriedad, la justicia y la equidad son muestras de lo bueno y las sigue. Al esforzarse por conocer a cada oveja conoce tambin sus distintos puntos de vista, a veces nacidos de la enseanza o cultura, y se rige por el radar escritural: Si, pues, comis o bebis, o hacis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios (1 Corintios 10:31). El tacto, la discrecin, har que otros tambin aprendan a amar lo bueno y lo sigan. Ser amante de lo bueno es proseguir hasta alcanzar la meta de la bondad y continuar con ello en pensamiento y accin. Amar lo bueno es presidir nuestras acciones como Dios lo hara (Mateo 25:3540). Es tambin cuidar las relaciones afectivas, para no producir sospechas sobre amores ilegtimos. (2 Timoteo 2:22). Aunque nos hemos de ocupar del tema con ms detalle en los captulos diez y once, es oportuno recordar que ser amante de lo bueno pone en vigencia las reglas espirituales en la relacin entre sexos; primeramente en la pureza del pensamiento (Mateo 5:28), y luego en las acciones (2 Samuel 13) que suelen quebrar muchos ministerios. [p 120]
59 [p 121]
60 Los judos en los das de Cristo reverenciaban las Escrituras como plenamente inspiradas, aunque fallaban en el modo de guardarlas. Hay ms de trescientas referencias al Antiguo Testamento registradas en el Nuevo que aclaran mucho de lo que fue dicho en la antigedad. Solamente que los fariseos crean que tenan que establecer normas para su utilizacin. Pero para los escritores del Nuevo Testamento no era suficiente hablar de la Biblia como genuina (Glatas 4:30), tenan tambin que demostrarlo. Por esa causa, en muchos lugares, nos encontramos con que dichos de David o Moiss son normas de Dios (Levtico 18:5; Romanos 10:5) para otros escritores. En el Nuevo Testamento leemos del Antiguo Testamento como la Ley (Mateo 5:18), que es un trmino que en hebreo significa instruccin ms que legislacin, y seala el contenido de la Escritura tal como el Seor Jess la imparti a su pueblo. Aunque en nuestras biblias parece haber una marcada diferenciacin entre estos dos testamentos, tal separacin es solamente de forma, porque el libro es uno. La unidad del libro tiene como primer efecto que una parte ilumine la otra, y nos preserve de sobreenfatizar una verdad en perjuicio de las dems; preparndonos para comprender cada afirmacin en el contexto del todo. Debemos abocarnos a la lectura en el sentido ms amplio, aunque posteriormente necesitamos dedicarnos a algn tema en particular. Es un error desconocer el contenido de toda la Biblia, simplemente porque algunos libros [p 124] son ms difciles, o porque no nos parezca que lo que dicen sea pertinente para nosotros. No debemos repasarla simplemente para pescar versculos que necesitamos para alguna emergencia. Tenemos, ms bien, que dedicarnos a dos maneras de un mismo proyecto: A) a leer para conocer el libro, y B) a estudiar temas o pasajes con propsitos definidos. Muy pronto descubriremos que la Biblia es la Palabra de Dios porque a cada promesa le corresponde su cumplimiento posterior; hecho que en muchos casos puede ser comprobado por la historia. Por ejemplo, Dios le dijo a Abraham que su descendencia sera esclava por cuatrocientos aos (Gnesis 15:13) y la historia posterior lo prob (Exodo 12:4041). Tambin le dijo a Abraham que su descendencia poseera esa tierra (Gnesis 15:1620) y la historia del libro de Josu es su cumplimiento (Josu 1:14). Lo ms glorioso de las promesas est en la persona del Redentor, que comenz con Gnesis 3:15 y sigui por todo el Antiguo Testamento, por medio de los escritos de los profetas (1 Pedro 1:1112), hasta el cumplimiento ms minucioso. El verbo cumplir o el dicho para que se cumpliera la Escritura, se encuentra ms de treinta veces en el Nuevo Testamento. Hay, adems, muchas otras formas para sealar la ejecucin de la palabra proftica (Mateo 8:17; 26:56). 2. Pautas para el estudio bblico Todo estudio tiene que producir en nosotros una mejor sujecin a Dios, aunque lo que estemos leyendo no tenga un aplicacin directa a nuestro caso. Si leemos, por ejemplo: Quedaos vosotros en el ciudad de Jerusaln, hasta que seis investidos de poder desde lo alto (Lucas 24:49), debemos comenzar por entender que esto fue dicho a los del siglo primero, despus de la Pascua; y quizs no pueda ser aplicado de la misma manera a ningn otro lder. Pero es posible que algo nos est queriendo ensear que Dios se encargar de aplicarlo, en el contexto de nuestra [p 125] experiencia; y con toda seguridad, la promesa del poder para el trabajo es imprescindible para toda circunstancia. Sin en cambio leemos: Por lo dems, hermanos, gozaos en el Seor, no necesitamos preguntar si Dios tiene el propsito de aplicarlo a nosotros, porque es evidente que es para todos y en todo lugar. Otro tanto ocurre con: Vuestra gentileza sea conocida de todos los hombres. El Seor est cerca (Filipenses 4:5). Hay centenares de pasajes con mandamientos, y cada uno necesita su estudio basado en el texto y el contexto, la relacin histrica y la percepcin que Dios est dando, al lder o lderes en ese momento de su historia, para la correcta aplicacin. Otro modo en que el lder se apropia de la palabra es verificando algunas de las miles de promesas que Dios da. Algunas no son directamente para el estudiante, pero pueden ayudarle a ver la grandeza de la provisin divina. Por ejemplo, leemos: Jehov Dios de vuestros padres os haga mil veces ms de lo que ahora sois, y os bendiga, como os ha prometido! (Deuteronomio 1:11). Esta promesa est relacionada con Israel, pero nos es una bendicin solamente leerla; y nos edificamos al saber que Dios puede y quiere bendecirnos de ese modo. Hay algunas que estn condicionadas. Por ejemplo: Si oyeres atentamente la voz de Jehov tu Dios, para guardar y poner por obra todos sus mandamientos . Bendito sers t en la ciudad (Deuteronomio 28:17).
61 Tambin est hablando de Israel, y condiciona la bendicin a la conducta del pueblo. Pero no es verdad que tambin la obediencia condiciona la bendicin de Dios a nuestras vidas? Algunas veces damos con promesas que son directas y nos llegan como una lluvia de bendicin: La esperanza de la vida eterna, la cual Dios prometi desde antes del principio de los siglos (Tito 1:2). Este modo de reabastecernos de las provisiones de Dios hace que el lder sea un hombre creciente en fe y poderoso en la confianza, para la gua de la ovejas. El suministro constante de Dios por medio del Espritu [p 126] (Filipenses 1:19; Glatas 3:5) genera crecimiento y unidad entre el pastor y las ovejas. Otro medio eficaz para los lderes es el del ejemplo, tanto el que hallamos en las Escrituras, como el que vemos en otros siervos de Dios. La Biblia tiene modelos de justicia, de fe, as como de pecados y de dudas. Por ejemplo: Los soberbios se burlaron de m, ms no me he apartado de tu ley (Salmo 119:51); Ensame buen sentido y sabidura porque tus mandamientos he credo (Salmo 119:66). Estos son ejemplos de justicia. En cambio, cuando Habacuc dice: Aunque la higuera no florezca, ni en las vides haya fruto con todo, yo me alegrar en Jehov (Habacuc 3:1718), es un ejemplo de fe y total confianza en el Seor, que no hallamos a nuestro alrededor. 3. Elementos indispensables en el estudio bblico Generalmente ya tenemos nuestra Biblia preferida que usamos en nuestros estudios en pblico. Es bueno tener en cuenta la versin que usa el rebao, para no producir confusiones sobre palabras. En el estudio personal, cada lder debe generalmente tener otra versin a disposicin para cotejar lo que estudia. Nos permitir lograr algunos matices tiles, especialmente para aquellos que no conocen hebreo o griego. Es necesario un diccionario de la lengua espaola, especialmente en nuestros pases latinoamericanos, infiltrados con muchos modismos y palabras extranjeras. Es verdad, que no siempre el diccionario da con el significado bblico de un trmino, pero es imprescindible saber qu significa tal o cual palabra en castellano. Junto a esta herramienta, es bueno usar el de sinnimos y antnimos castellanos, donde tendremos palabras del mismo significado o el contrario, segn convenga; y evitarnos la bsqueda de sinnimos con muletillas tales como: podramos decir, evidentemente, valga la [p 127] redundancia, etctera que deterioran lo que anhelamos ensear. Prepararemos tambin nuestro libro de notas, que adems de servir para acumular lo que aprendemos, nos ir lentamente mostrando de qu modo avanzamos. Notas que realizamos a principio de ao sobre algo que nos llam poderosamente la atencin, no nos son necesarias ya al fin de ese ao; en cambio buscamos otras de mayor valor. Luego tratamos de poseer la Concordancia de las Sagradas Escrituras (D. P. Denyer o similar) y un Diccionario Bblico, juntamente con algunos otros libros que sugerimos al final del captulo. (1) Con lo que disponemos, comenzamos a estudiar la Biblia, teniendo como prioridad que es el Espritu Santo quien ensea (Juan 14:26) y tenemos que inclinarnos ante su maestra. No es conveniente que comencemos a inclinarnos por tendencias en la interpretacin que traern discusiones interminables y desbaratarn el rebao. S, examinar todo lo que leemos, especialmente lo que ms se aplica a las necesidades precisas del ministerio. Los libros son materiales auxiliares, de modo que bien les cabe aquello de: examinadlo todo, retened lo bueno (1 Tesalonisences 5:21), porque cada autor expresa cuando escribe cmo es su teologa. Por eso nos conviene tener un pequeo ndice de los rasgos teolgicos de cada autor que nos agradara investigar. Naturalmente, en esta materia tambin tenemos que ser equilibrados, dado los miles de hermanos que han escrito, Pero, supongamos que deseamos estudiar la Teologa Sistemtica, de Luis Berkhoff, es ms que oportuno saber quin fue ese telogo, y dnde estudi. Cules temas sern fuertes y cules no. Cuando leemos, reunimos informacin e interpretacin que tenemos que comparar cuidadosamente con la Escritura. Tenemos que aprender a disentir antes de calificar. Los lderes que no saben discrepar, con suma velocidad cuestionan a otro de mala doctrina, cuando lo que en realidad ocurre es simplemente una diferencia de interpretacin. Tomando las precauciones convenientes y aumentando la investigacin, es posible que s, lleguemos a [p 128] la conclusin de que tal o cual autor est errado en este y este tema. Para muchos hermanos el disentimiento es motivo de separacin, pero la Biblia no marca esa actitud como vlida hasta probar en profundidad el origen y alcance del debate.
62 Los lderes que conservan la amistad entre s, y cultivan la consulta sobre distintos temas, crecen en el discernimiento y aumentan la visin sobre el sentido de muchos pasajes bblicos. Aprenden a tratar los temas con imparcialidad y se esmeran en buscar la direccin del Seor sobre las interpretaciones que hacen. 4. La aplicacin del conocimiento A la postre, lo que aprendemos tiene que servir para aplicarlo a la vida cotidiana y a la solucin de los problemas del rebao. De ah, el nfasis que hemos hecho sobre el discernimiento que debemos tener en la aplicacin de lo que aprendemos. Con frecuencia nos encontramos con cosas que tienen una directa referencia o mencin en la Biblia, como podran ser temas sobre la santidad (1 Tesalonicenses 4:37; 2 Corintios 7:1), el hogar (Efesios 5:2330; 6:19) etctera y entonces nuestra labor es ms fcil. Pero en otras ocasiones no es as, porque la situacin planteada no exista en el siglo primero; entonces debemos remitirnos a las reglas generales de conducta. Tomemos el tema de la droga, las mltiples formas de la quiebra de hogares, los vicios en general, las diversiones, etctera. Cmo actuar? Un modo sabio es estudiar cuidadosamente el andar del cristiano en las mltiples maneras en que aparece en el Nuevo Testamento. Por ejemplo, leemos Romanos 6:4; 13:13; 2 Corintios 4:2; Glatas 5:16; Efesios 4:1; 5:2; 5:8, 17; y veamos las demandas de Dios. Sabemos, que no hay regla fija para la aplicacin de la Biblia, pero podramos tener en cuenta los siguientes principios: Primero. Clarificar bien el problema teniendo cuidado de investigar aun hasta los detalles.[p 129] Segundo. Observar cul o cules principios bblicos estn en juego y podran daarse. Tercero. Buscar las Escrituras que podran aplicarse, cuidando celosamente hasta dnde el texto que usamos es pertinente. Podra suceder que parte de lo que empleamos est bien, pero otra parte estuviera fuera del contexto. Cuarto. No debemos resolver la crisis con apresuramiento, sino con dependencia de Dios. Una vez que pudimos encuadrar nuestro problema en el principio bblico, el camino para la solucin estar abierto y sabremos decidir otros casos.
R. Brown: El mensaje del Antiguo Testamento (Editorial Certeza) F. F. Bruce: El mensaje del Nuevo Testamento (Editorial Certeza) E. Getz: Refinemos la perspectiva de la Iglesia (Editorial Caribe) W. E. Vine: Diccionario expositivo del Nuevo Testamento (Editorial Clie) Gene Getz: Edificndonos unos a otros (Editorial Clie) Gene Getz: La medida de una iglesia (Editorial Clie)
63 Jay Adams: Capacitados para restaurar (Editorial Clie) Larry Christensen: La familia cristiana (Editorial Betania) Watchman Nee: La iglesia normal (Editorial Clie) Watchman Nee: El hombre espiritual (Editorial Clie) Ray Stedman: La iglesia resucita (Editorial Clie) Sanford Lasor: Una iglesia viva (Editorial Clie) [p 130] Dick Eastman: La hora que cambia al mundo (Editorial Vida) Rosalind Rinker: Como celebrar el culto familiar (Editorial Clie) Francis Schaeffer: La Iglesia al final del Siglo XX (Ediciones Evanglicas Europeas) Francis Schaeffer: Huyendo de la razn (Ediciones Evanglicas Europeas) Peter Wagner: Sus dones espirituales (Editorial Clie) Gary Kuhne: Dinmica del Evangelismo (Editorial Clie) Francis Schaeffer: La verdadera espiritualidad (Ediciones Evanglicas Europeas) Luis Berkoff: Principios de la interpretacin bblica (Editorial Clie) Thomas Fountain: Claves de interpretacin bblica (Casa Bautista de Publicaciones) M.S. Terry: Hermenutica (Casa Bautista de Publicaciones) Josh McDowell: Evidencia que exige un veredicto (Cruzada Estudiantil y Profesional para Cristo) Leon Morris: El salario del pecado (Ediciones Evanglicas Europeas) Leroy Eims: Como ser el lder que debieras (Editorial Clie) John R. W. Stott: El cuadro bblico del predicador (Editorial Clie) Ernesto Trenchard: Introduccin a los cuatro evangelios (Literatura Bblica)
64 [p 131]
65 hayamos dado al comienzo de la vida cristiana y que dependen mucho de la preparacin espiritual del lder y de la confianza que haya ganado entre el rebao. Otro peligro es que nosotros querramos dosificar siempre la informacin que tiene el rebao, no permitiendo que crezcan en el discernimiento. Corremos el riesgo de evitar por mucho tiempo que se encuentren con la realidad del mundo que les rodea y apartarlos de las doctrinas o enseanzas en boga que ya tendran que conocer por nuestra misma boca. 3. El enfrentamiento al error Dos podran ser los canales para el ingreso del error. Primero: Nosotros mismos como lderes somos una constante amenaza. Nuestros descuidos pueden producir cambios en la manera y vivir de las ovejas. Pueden comenzar a notar una diferencia entre lo que les enseamos y lo que somos, y el propsito del Seor puede sufrir sin que ellos vean la solucin. El peregrinaje de Israel por el desierto se extendi por ms de treinta y ocho aos, a causa [p 134] de un proceso de incredulidad producido por diez de sus lderes (Deuteronomio 1:26; Nmeros 14:34). Aquella situacin fue irreversible, y muchos murieron en el desierto. Nuestra incredulidad puede producir un mal diagnstico y permitir la entrada y accin de muchos males. Pablo y Bernab haban sido separados para la misma misin, pero segn parece la visin de uno era distinta a la del otro y se separaron (Hechos 15:3641); para dejar a Bernab en la incgnita y silencio por el resto de sus das, aunque buena labor haya hecho con Marcos, su sobrino. Los entredichos suelen tender a la separacin, y la mejor medicina es la confesin y la humillacin, porque as Dios bendice a todos. Reconocemos que la misma actividad de dirigir fomenta el carcter autoritario, que fcilmente desemboca en el autoritarismo. El entusiasmo y la dinmica de ver las cosas hechas pueden ser fuentes de error, que muchas veces nos pasan inadevertidas o las disimulamos con un viraje en las acciones. Para nosotros nos parece normal, pero las ovejas sufren. En otras ocasiones, una oveja evade la sujecin y acta por su cuenta; posiblemente porque considera que ha llegado su tiempo de ser pastor y no oveja. Comienzan las rdenes paralelas y los roces que afectan a todos. Esta persona, o personas, comienzan a buscarse espacio y lo hacen mal. Sea cual fuere el argumento utilizado, producen tropiezos en contra de la enseanza aprendida, y la Biblia dice que os apartis de ellos (Romanos 16:1718). As, por razones diversas no nos libramos de los ataques del enemigo. Como ya lo sabemos, bien hacemos cuando diariamente estamos listos a reconocer nuestros errores y rectificarlos. El rebao que contempla nuestra madurez como lderes, recibe una enseanza silenciosa ms valiosa que muchos sermones. Conviene agregar que algunos de nuestros errores estn en el terreno de las bromas o chanzas, sean en forma de burla o de chacota, que se suelen descontrolar. Como lderes, debemos ser joviales, con alto sentido del humor y de la camaradera. Pero, si no guardamos los lmites nos convertiremos en un tropiezo. Parte del rebao disculpar [p 135] los excesos; otros aplaudirn la jocosidad; y otro tercer grupo, quizs el ms espiritual, estar totalmente desorientado. Hemos puesto en juego nuestro ministerio y para rectificarnos debemos volver a la sobriedad, que es la cualidad singular en el hombre de Dios (1 Timoteo 3:2; Tito 1:8; 1 Pedro 1:13). Segundo: Otra amenaza, tal como lo mencionamos en el prrafo anterior, suelen ser la infiltraciones en el rebao, que pueden tener varios orgenes. Algunos pueden llegar con heridas sobre problemas personales que no sanan y que comienzan a transferir a los dems. Esto es mucho peor si se trata de fricciones entre hermanos de alguna iglesia. Quieren ser odos con su tema, sin reparar el dao que estn produciendo, ni delante de quin estn hablando. La costumbre del chisme, tan comn en el mundo secular, suele ser hbito tambin entre algunas ovejas, y necesitan un trato personal adecuado a su situacin (comp. 1 Corintios 10:10; Filipenses 2:14). Hay ovejas que vienen de otro redil, diciendo que no quieren saber nada con las iglesias (porque seguramente han estado en varias y no se han integrado a ninguna). El complejo de stas, est formado por una parte de disgusto, otra de rebelda y otra de frustracin. Su proceder en estas condiciones ha sido confusa, y tambin tienen parte de grave equivocacin; todo lo cual importa una conducta muy alejada de la enseanza que estamos impartiendo y que Dios est bendiciendo. Debemos tener cuidado de que no ingresen al rebao en esa si-
66 tuacin, porque necesitan mucho tiempo para sanarse, corregirse y captar la visin de victoria que estamos tratando de que reciban las ovejas que surgen. Cmo tratar con ellos? Como nos manda la Biblia, con humildad y amor, pero con seguridad y definiciones acerca del estilo de vida que Dios quiere para su pueblo. Seguramente tendrn poca nocin sobre el principio de la autoridad, y como consecuencia, la sujecin ser un tema muy difuso. (1 Corintios 16:16; Efesios 5:2122; 1 Pedro 5:56). Tendremos que averiguar qu sucede, para seguir con la labor; cuyo paso inmediato es la confesin, para vivir la restauracin. [p 136]
SINTOMAS DE CRECIMIENTO
El carcter de la oveja se parece cada vez ms al de los miembros de una misma familia. La sujecin al lder es una evidencia del mejor conocimiento de Dios. El rebao que avanza por un terreno adverso ha demostrado conocer a su pastor. 4. El trato para con los que crecen Una de las maneras como podemos mejorar nuestras actitudes para los que crecen, es tratar de ver las cosas como ellas las comienzan a ver. Con frecuencia tenemos roces porque los seguimos viendo como nios, y ya no lo son; tienen pensamientos sanos aunque les cueste expresarlos con claridad. Es nuestro deber recibir con gozo (Filipenses 2:29) la sugerencia, el plan o los cambios que propongan, pensando en el futuro y no tanto en nosotros mismos. El mismo avance del rebao nos obliga a caminar y a aprender nuevas dimensiones sobre la prudencia, especialmente cuando recibimos confidencias que quizs tendremos que consultar con otro hermano; como hizo Felipe cuando unos griegos vinieron a decirle que queran ver a Jess, y l se lo consult a Andrs (Juan 12:20 22). Una de las maneras en que el diablo podra detener el crecimiento es incentivando y fomentando envidias. Los celos no se ven, y el diablo disfraza de verdad para que resulten de algn modo una situacin que hay que resolver. Como lderes espirituales, debemos detectar esa cizaa (1 Timoteo 6:4; 1 Pedro 2:1) y denunciarla como obra del enemigo. Si no averiguamos lo que sucede y ponemos fin a la anomala, estamos poniendo en juego nuestro liderazgo. Cada da que pasa la prdida ser mayor, con un creciente desnimo para todos.[p 137] Los que crecen advertirn que tienen que resolver algunos problemas similares o los que ellos mismos planteaban, o que ellos mismos eran. Nos consultarn para definir medias verdades, que es esa modalidad de contar una parte de una situacin para lograr que la solucin se vuelque hacia el lado conveniente. Es el caso de Sal cuando quiso justificar su desobediencia a Dios (1 Samuel 13:913; 15:2024). Si nosotros ya pasamos por esa experiencia con alguna oveja del rebao, nos ser ms fcil aconsejar. Si fuera la primera vez, entonces podemos trabajar juntos. Cmo? Primero: Tomar los datos por escritoo grabadosdel problema de acuerdo a una de las partes. Cuando concretamente poseemos ese punto de vista, debemos decir que creemos que esa es la verdad, pero que debemos confirmarlo, para seguir la verdad en amor como dice Efesios 4:14. Poner el caso delante del Seor. Segundo: Hacer lo mismo con las partes afectadas por lo anterior, y descubrir qu implicancia tiene lo que hemos odo. Por ejemplo, leyendo Daniel 6:113 notamos una treta legal para eliminar a Daniel, donde todo pareca tener una fisonoma sana, pero detrs de esa pantalla se esconda un odio traidor y espantoso. Nosotros tenemos que investigar bien, antes de firmar un decreto, porque despus puede ser demasiado tarde. Pablo, teniendo en cuenta estos casos, le deca a Timoteo: No impongas con ligereza las manos a ninguno, ni participes en pecados ajenos, consrvate puro (1 Timoteo 5:22).
67 Tercero: Ya tenemos ahora pauta suficiente para tomar una ubicacin provisional y volver sobre el caso con la primera persona, tratando de que nos aclare los puntos que nos quedaron oscuros. En el caso de Sal, que comentamos ms arriba, el profeta Samuel le formul una pregunta que descubri lo escondido en el corazn del rey: Pues qu balido de ovejas y bramido de vacas es ste que yo oigo con mis odos? (1 Samuel 15:14). La respuesta fue clave para la solucin de la verdad. Aqu tambin nos enfrentamos con la madurez del lder para manejar su enojo, porque las ovejas aprendern de l. Por una parte, el Seor es lento para la ira (Jons 4:2) [p 138] y por otra firme en su decisin (Jueces 2:20; 2 Samuel 6:7). La incredulidad cre en Cristo una ira santa (Marcos 3:5), pero mantuvo su amor por las almas. Otra situacin que podra darse con el crecimiento es el gozo del rebao, o algunos de ellos, al alcanzar y alimentar a los nuevos. Esa satisfaccin es honorable pero peligrosa, degenerar en orgullo o autosuficiencia. Cuando los setenta discpulos que el Seor envi en gira misionera volvieron, le dijeron: Seor, aun los demonios se nos sujetan en tu nombre. Y El les respondi: No os regocijis de que los espritus se os sujetan, sino regocijos de que vuestros nombres, estn escritos en los cielos (Lucas 10:1720). El gozo puede transformarse en una prioridad en s o puede hacernos pensar en la capacidad que tenemos de hacer. Ambas cosas seran una distorsin del gozo genuino que viene del Espritu Santo (Romanos 14:17), que ansa dar gloria a Dios. Es nuestra oportunidad en el liderazgo canalizar el gozo del rebao hacia nuevos objetivos en la vida cristiana: El gozo con que nos gozamos a causa de vosotros delante de nuestro Dios, orando de da y de noche con gran insistencia (1 Tesalonicenses 3:9).
68 brjula [p 140] orientadora del camino hacia la victoria. Leemos en Josu 1:8: Nunca se apartar de tu boca este libro de la ley, sino que de da y de noche meditars en l, para que guardes y hagas conforme a todo lo que en l est escrito; porque entonces hars prosperar tu camino y todo te saldr bien (comp. Josu 22:5; Nehemas 9:3). Pablo dice que la Escritura es til, y esto es precisamente el resultado prctico de la inspiracin. Por eso tambin lemos el texto de Josu, y la recomendacin de seguir puntualmente las normas de santidad y adoracin. Son las Escrituras las que pueden hacer sabio para la salvacin por la fe que es en Cristo Jess (v. 15). La revelacin no vino para satisfacer curiosidades o incitar a los hombres a la discusin, vino como vehculo de la salvacin y de la vida eterna. (1 Juan 3:5). La Biblia es testimonio a la actividad divina en la historia, producto sagrado de la obra salvadora de Dios (Exodo 15:6; Deuteronomio 3:24). Pero por la Escritura no aprendemos solamente la salvacin del alma, sino la salvacin integral de la vida. No es solamente un credo, es tambin una conducta. Es suficientemente poderosa, y contiene la energa necesaria para salvar, la sabidura para instruir, la santidad para reprochar y corregir, y la iluminacin para guiar al hombre de Dios a toda buena obra. Si nuestro rebao cree y vive esta propuesta, crecer y se reproducir de modo agradable a los ojos de Dios.
69 [p 141]
70 Tercero: Pnlos sobre el pueblo por jefes de millares, de centenas, de cincuenta y de diez; es decir, varones que supieran el significado de trabajar bajo autoridad y que no tuvieran pretensiones o apetitos personales de ubicacin. Que estuvieran sujetos a autoridad para que pudieran ensear sujecin. Moiss comprendi que el Seor estaba detrs de estas palabras (v. 23) saba que venan de la persona que por cuarenta aos le haba ayudado a formar su carcter de pastor: e hizo todo lo que dijo (v. 24). Hasta aqu, l mismo haba demorado el avance de la justicia entre el pueblo, pero ahora todos haban ganado, y se haban formado las bases para practicar la delegacin de autoridad. La congregacin aprenda que nadie es imprescindible y todos necesarios. Pero para poder asumir esta nueva esfera de labor, Moiss tuvo que cambiar de mentalidad; primero, para escuchar los consejos, y estar dispuesto a abandonar lo que haca; despus para cumplir su verdadero rol y permitir que otros tambin lo hicieron. El administrador pierde habitualmente la visin que viene de Dios; porque esto de: Est t por el pueblo delante de Dios, y somete t los asuntos a Dios (v. 19) demanda tiempo a solas con l, que es imposible dedicar con el activismo de estar de la maana a la noche resolviendo cositas. La prioridad para Moiss era estar delante de Dios, antes que delante del pueblo. La labor cansadora de los detalles consumi el tiempo que tena que dedicar a Dios y todo se hubiera derrumbado. Una vez que las labores se distribuyeron, poda tener hermosas conversaciones con los nuevos lderes, a quienes [p 144] tanto bien hacan los contactos con el ungido del Seor. Bien se ha dicho que es mejor preparar a diez para trabajar, que estar preparado para hacer el trabajo de diez. 2. Algunas nociones importantes sobre la delegacin Cuando un lder logra que las cosas que tiene entre manos se hagan por medio de otro, est llegando a la cspide de su liderazgo. Descubrir, entonces, que las mejores lecciones sobre delegacin estn en las mismas Escrituras. No todos los casos son iguales, ni las decisiones parten de circunstancias anlogas; pero al estudiar algunas de ellas, podremos encontrar puntos bsicos similares: Moiss tuvo que delegar ms de una vez (Exodo 18:1326; Nmeros 27:1823) Josu deleg en Eleazar y otros (Nmeros 34:16; Josu 14:1) Elas deleg en Eliseo (2 Reyes 2:1113) Esdras deleg en doce sacerdotes (Esdras 8:2430) Los apstoles en los diconos (Hechos 6:16) Pablo en los ancianos de las iglesias (Hechos 14:23) Pablo en Timoteo (1 Timoteo 1:3; 6:1314) Pablo en Tito (Tito 1:5) Al estudiar estos casos diramos que la delegacin es una actividad espiritual realizada con cuidado, donde la autoridad de Dios es preeminente, y dnde no hay emergencia, ni cambio repentino en las prioridades del lder. Es vlida la norma de 1 Timoteo 5:22: No impongas con ligereza las manos a ninguno. Al estudiar estos casos tambin nos es ms fcil descubrir un procedimiento para delegar:
71 Primero: La bsqueda y deteccin de hombres fieles (2 Timoteo 2:2). Un modo de agilizar el discernimiento [p 145] en esta ocupacin es ser humilde y reconocer que no todo lo que hacemos es nuestro; que otros nos han ayudado en nuestra formacin, y que tambin es justo que hayamos ayudado a que otros se formen. Es utilizar la capacidad de obispo (griego epscopos) cuando miramos y observamos a nuestro alrededor la presencia de hombres fieles (comp. Hechos 6:3). Segundo: Una vez detectadas las personas con las cualidades bblicas exigidas, les enseamos a presidir, y les damos la oportunidad para que demuestran su fidelidad. Corregimos con tica cristiana (Romanos 12:10) los posibles errores y les mostramos el camino ms adecuado para que puedan formar hombres idneos (2 Timoteo 2:2) a quienes delegar posteriormente. Tercero: Si nos hubisemos equivocado en las personas elegidas, debemos explicarlo con claridad, y con toda la verdad, para proceder a la rectificacin. Si por el contrario, como es de esperar, funcionan bien, tendremos que dedicar tiempo con ellos para ensanchar la visin de la misin de la iglesia. 3. La formacin de nuevos lderes Delegar significa poner la carga sobre otro. En Hechos 6:3 leemos: a quienes encarguemos este trabajo; en 2 Corintios 5:19: nos encarg a nosotros la palabra de la reconciliacin (ver tambin 1 Tesalonisences 2:12; 1 Timoteo 1:18; Timoteo 2:2). Poner la carga sobre otro es morir a esa carga; es dejar en otras manos lo que antes manejbamos nosotros. Esa muerte nuestra es difcil de afrontar. Nos parece fcil decidir si conservamos el liderazgo sobre ese tema y al fin de cuentas los nuevos lderes siguen nuestros lineamientos; pero es mucho ms difcil si encargar es poner la carga sobre otro para que la lleve segn lo sienta en el Seor. La decisin se hace tanto ms difcil cuanto ms observamos lo siguiente: Primero: Generalmente ningn lder asume su funcin pensando en delegar, sino en trabajar con lo que tiene [p 146] hasta el fin. Solamente leyendo la Escritura como lo hemos hecho aqu aprendemos el estilo de Dios. Segundo: Una de las razones por las cuales el lder no delega es porque se siente artfice de algn proyecto, y cree que nadie lo puede continuar como l. Posiblemente as pens Moiss cuando l solo atenda a dos millones de personas. Tercero: Otro problema es que a nosotros los mayores nos cuesta tener confianza en los jvenes; sin pensar qu edad tenamos nosotros cuando asumimos tal o cual responsabilidad. El temor a perder el control es tan grande, que algunos somos capaces de perder los objetivos para conservar los detalles. Cuarto: El valor que asignamos a sentirnos al frente es una recompensa muy elevada para abandonarla. El saber que otro hermano sea consultado o tenga la decisin sobre temas que antes manejbamos, a nosotros nos hace mucho mal. Lo grave de estos cuatro puntos es que cuando pensamos as estamos corriendo el riesgo de salirnos de debajo del seoro de Cristo para ponernos debajo del nuestro. Y entonces s que estamos frente a un drama: tenerlo todo, plan, estructura, hermanos, etctera, pero el Seor ausente. Algo parecido a la iglesia de Efeso en Apocalipsis 2:17.
72 4. Los problemas en la delegacin[p 147] Por lo que hemos estudiado hasta aqu, descubrimos que la vida del rebao es esencial para la formacin de todos; incluyendo el desarrollo de los dones que deben caracterizar a un lder. Cuando el rebao de por s provee instruccin mutua de todo tipo, tanto formal como informal, y ayuda para integrar al nuevo lder, sabe resolver sus carencias y problemas ms ntimos. Teniendo en cuenta este antecedente, comprendemos mejor por qu Pablo busc a su primer colaborador entre las iglesias que l mismo haba plantado en la Galacia (Hechos 16:1). Fue una norma que gui sus pasos desde el primer momento, para evitar que solitarios, sin compromiso y sin vnculos profundos con las iglesias locales, pudieran ensear temas de sujecin y comunin que ellos mismos no haban practicado. Si tomaramos como modelo el modo en que Pablo prepar a Timoteo teniendo como base su arraigo a sus iglesias locales, podramos detectar las siguientes: 1. Observacin: Cuando lleg a Listra e Iconio, ya saba que la misin a la cual haba sido llamado era extensa en tiempo y territorio, y que, luego de la experiencia con Juan Marcos, necesitaba un ministro con buena base eclesial. Vio a Timoteo, y supo de su buena formacin en las Escrituras (2 Timoteo 1:5), y aun cuando le faltaba la imagen de padre que l mismo tendra que suplir (1 Corintios 4:17), lo vio responsable en sus labores y formador de la comunin que las iglesias vean con gran beneplcito (Hechos 16:2). 2. Capacitacin: Timoteo era un joven dcil y gustoso de aprender. Vio a Pablo como un padre que le poda instruir y ampliar la visin para la extensin del evangelio. Pablo quiso que fuera con l y Timoteo se someti a un liderazgo de avanzada. Lo circuncid, para ensearle a tener flexibilidad con las personas con que deba relacionarse (Hechos 16:3). Quizs Pablo mismo le explic que anteriormente se haba opuesto a la circunsicin de Tito, porque los que la procuraban pensaban que formaba parte de la salvacin (Glatas 2:3). Timoteo comenz su capacitacin asimilando estas dos lecciones: sujecin y flexibilidad.[p 148] 3. Entrenamiento: Se acostumbr a ver iglesias que crecan y a ver las prioridades: a) confirmadas en la fe (vida exterior), y b) aumentaban en nmero cada da (crecimiento exterior). Pablo le ayudaba a ver la conveniencia de la unidad en la diversidad, tal como se haba conversado y concordado en Jerusaln (Hechos 16:4), y que as como l estaba sujeto a Pablo, ambos lo deban estar al Espritu Santo (Hechos 16:67). La visita a Europa fue una especie de prueba de fuego para l, as como ir a Panfilia haba sido para Juan Marcos (Hechos 13:13). Pablo comenz por formar un equipo de por lo menos cuatro personas (Pablo, Silas, Lucas y Timoteo) con quienes Timoteo tena que aprender a trabajar, obedecer y seguir planes que no haba diseado. Navegaron a Filipos, y dieron vueltas algunos das hasta reunirse con unas mujeres. En ese encuentro se convirti Lidia, y Timoteo aprendi a llevar almas al Seor en otra cultura y con otro idioma. Luego se encontr con la oposicin y el encarcelamiento de los lderes Pablo y Silas. Se qued con Lucas, posiblemente apaciguando el susto de los hermanos en casa de Lidia (v. 15). Aunque joven, ya saba: a) trabajar junto a otros lderes, b) tener paciencia hasta ver la voluntad del Seor, c) como se conduca un alma a Cristo, d) qu hacer frente a la oposicin y encarcelamiento de una parte del equipo. 4. Experimentacin: Timoteo entr luego en otra etapa de su ministerio. Tuvo que dejar a Pablo, unirse a Silas y quedarse un tiempo en Macedonia (Hechos 17:14), para reencontrarse luego con l en Atenas (dato no registrado en Hechos) (1 Tesalonicenses 3:1). Salir luego solo nuevamente para Macedonia (Tesalnica)en una misin muy delicada. Nada menos que confirmar, exhortar y tranquilizar a la iglesia en tribulacin (1 Tesalonicenses 3:18). En el nterin, Silas estuvo en otra misin, y ambos se unieron para encontrar en Corinto a Pablo (Hechos 18:5), que estaba entregado por entero a la predicacin de la palabra. No conocemos exactamente cules fueron los pasos que siguieron de aqu en adelante; pero Timoteo podra haber acompaado a Pablo hasta Efeso y desde all [p 149] realizar dos misiones en Corinto (1 Corintios 4:17 y 16; 1011), de las que podramos extraer las siguientes lecciones: a) hijo amado y fiel en el Seorla calidad del lder formado. b) el cual les recordar mi proceder en Cristola sujecin al lder anciano.
73 c) de la manera en que enseo en todas partesel patrn de conducta conocida. d) l hace la obra del Seor, as como yola identificacin en el ministerio. 5. Liderazgo: Desde la primera encarcelacin de Pablo hasta el fin de sus das, fue la ltima etapa en el ministerio de Timoteo. Estuvo en la crcel de Roma, juntamente con Lucas y otros valiosos lderes (Colosences 4:714). Aprendi de ellos y comparti con ellos. Timoteo haba comprendido el valor de trabajar en equipo, y estaba preparado para iniciar otro trabajo en Macedonia (Filipos) (Filipenses 2:1924). Pablo, por otra parte, se senta abrumado por las noticias del Asia Menor, y la infiltracin pagana que sufran algunas iglesias, especialmente Efeso y Colosas. As que, luego de unos dos aos en Roma y ya en libertad, naveg con Timoteo a Efeso, y all lo dej (1 Timoteo 1:3). A esta iglesia, quizs la ms importante, Pablo haba dedicado unos veintisiete meses de trabajo, enseanza y preparacin de lderes. Desde la crcel les haba enviado una carta sealando la lucha del cristiano contra los poderes satnicos (Efesios 6:12), y ahora que los vea avalanzarse sobre los santos. Les dejaba a Timoteo con la misin ms delicada en la historia de su hijo (1 Timoteo 1:18) a quien haba preparado bien durante ms de veinte aos. Pablo le deleg autoridad para disponer o mandar (1:34); para ensear la relacin con las autoridades, la sujecin masculina y femenina al Seor, el reconocimiento de lderes, la conducta en la iglesia, y las operaciones de los espritus engaadores (6:4); para exhortar a los ancianos, las jvenes y las viudas (5:116), etctera. Le confi una labor rdua y muy engorrosa, y le advirti que deba cuidar de s mismo, y ser ejemplo en [p 150] todo, huyendo de las tentaciones y siguiendo la justicia (6:11). Le orden que peleara la buena batalla, que guardara el mandamiento y que evitara conversaciones profanas y sin sentido. Timoteo enfrent situaciones muy difciles, que pareceran haberlo desanimado un poco; pero Pablo que lo apoyaba desde su crcel de muerte le envi una segunda carta en la que lo exhort y sostuvo, recordndole que no nos ha dado Dios espritu de cobarda, sino de poder, de amor y de dominio propio (2 Timoteo 1:7); y lo inst a que siguiera cuidando el buen depsito que haba en l, para que pudiera practicar con felicidad el ministerio que haba recibido.
74 [p 151]
75 El primer paso es admitir la dificultad y comenzar a controlar los pensamientos y los sentimientos, alabando a Dios porque aun ese medio es el sistema que provey para que le reconozcamos como Seor: Has aumentado, oh Dios mo, tus maravillas; y tus pensamientos para con nosotros, no es posible contarlos ante ti. Si yo anunciare y hablare de ellos, no pueden ser enumerados (Salmo 40:5). B. Observar cmo han hecho otros en condiciones semejantes: David oraba: Las angustias de mi corazn se han aumentado; scame de mis congojas. Mira mi afliccin y mi trabajo, y perdona todos mis pecados (Salmo 25:1718). Posiblemente, para llegar a esta conclusin sea necesaria la ayuda de un consejero espiritual; es decir un pastor que nos muestre nuestros errores y nos ayude a ser sinceros con nosotros mismos y con Dios. Es probable que lo que nos ocurra sea producto de decisiones mal tomadas, o de falta de conciencia de la importancia de las distintas esferas de la vida, incluida la espiritualBiblia, oracin, comunin con los hermanos, etctera. Todo esto crea ansiedades internas que necesitamos compartir con otro siervo del Seor que no solamente nos escuche, sino que tenga las pautas del [p 154] camino hacia la solucin. Salomn crea que en el consejo haba seguridad (Proverbios 11:14) y tambin victoria (Proverbios 24:6). C. Aprender a entender lo que nos pasa: En 1 Corintios 5:7 leemos: Limpios, pues, de la vieja levadura, para que seis nueva masa, sin levadura como sis. El desaliento por el fracaso no tratado a tiempo acumula tristezas con odio y enojos reprimidos que enferman hasta la depresin. Al bajarse el nimo, todo aparece en una dimensin exagerada; e incluso, alguna causa a la que atribumos importancia aparece muy sobrevalorizada. No es una, sino todas juntas las que conducen a la prdida de la percepcin. El conflicto es aun mayor si aspiramos a vivir impertrritos delante de los dems, una especie de estatua de marfil que mantiene su brillo de da y al sol, y tambin de noche y con nubes. Volviendo al texto de 1 Corintios que citamos, es necesario que reconozcamos que tenemos vieja levadura, quizs haciendo una lista de las iras y decepciones reprimidas para dejarlas con el Seor, orando sobre ellas todas las veces que sea necesario. Para ser sensatos, tendremos que preguntarnos cundo comenzamos a sentirnos as, y cul fue nuestra decepcin principal etctera. Al tomar conciencia de dnde estamos, pasamos a decirle a Dios que nos perdone por temas especficos descubiertos. Solamente Dios, por medio de la sangre de Cristo, puede borrar estos pecados y sus efectos. Es en esta actitud que podemos hablarle de dedicarnos nuevamente a l y sentir que vuelve a aceptar nuestro servicio. Dice Romanos 6:19: Hablo como humano, por vuestra humana debilidad; que as como para iniquidad presentasteis vuestros miembros para servir a la inmundicia y a la iniquidad, as ahora para santificacin presentad vuestros miembros para servir a la justicia. D. Reequipamiento para seguir: Leemos en el Salmo 50:23: El que sacrifica alabanza me [p 155] honrar; y al que ordenare su camino, le mostrar la salvacin de Dios. La parte del texto que hemos puesto en cursiva, seala las dos caras de la moneda. Primero, al que ordenare su camino, que es nuestra responsabilidad, que es nuestro compromiso, lo que nosotros tenemos que hacer; Dios, en segundo lugar, mostrar su salvacin. A la sanidad de las heridas seguir el enriquecimiento de la vida espiritual, por las experiencias frescas que a cada paso se van sucediendo, gustosos alimentos de su mano grande y generosa. Las mismas verdades conocidas y enseadas aparecern como nuevas, con algo indescriptible de sustancia celestial. Las Escrituras forman la nueva masa de la que lemos en 1 Corintios 5:7, que es como si hubiramos suscrito de nuevo el pacto con el Seor, y brotara de nuestro interior una cancin nueva (Salmo 33:3) agradable a sus odos. 3. Sufrimiento En la Biblia encontramos con frecuencia que las labores del liderazgo han producido intensos dolores, producto de la oposicin, de los errores o de un prueba divina. El mismo hecho de que Dios nos haya separado para el liderazgo nos aisla, y muchas veces vivimos un ambiente de soledad (Jeremas 37:1421). En el Salmo 119:67 leemos: Antes que fuera yo humillado, descarriado andaba; mas ahora guardo tu palabra. El dolor al cual se refiere David era un correctivo de Dios. Fue una necesidad para que reaccionara a sus privilegios, y como bien lo dijo despus: Bueno me es haber sido humillado, para que aprenda tus estatutos (v. 71).
76 El dolor es disuasivo, es para convencernos de que estamos errados acerca de la voluntad de Dios. Pero tambin permisivo, porque Dios accede a que nos sobrevengan, porque estamos haciendo cosas sin su consentimiento y nos va mal. Dios tolera ciertas cosas para que las abandonemos. Un lder como Abraham fue intensamente probado [p 156] cuando Dios le pidi la ofrenda de su hijo Isaac. Lo hizo, n parte, para que Abraham supiera hasta dnde era capaze obedecer; y en parte para que verificara el alcance del pacto, cuando le dijo: mi pacto entre m y ti (Gnesis 17:2). El dolor destruye la autosuficiencia falsa y ensancha la verdadera. El testimonio se vuelve ms creativo despus de pasar por el fuego y de verificar el cumplimiento de las promesas de Dios. Pablo crea que sus sufrimientos eran el modo para comprender mejor el sentido de identificacin con Cristo (Filipenses 3:813); para prepararlo mejor para un ministerio ms arriesgado (Filipenses 4:12). Es decir, que al descubrir el objetivo del dolor; cambiamos nuestra actitud y comenzamos a aprender las lecciones tal como Dios las imparte. Descubrimos que el sufrimiento, sea fsico o ministerial, es para profundizar la comunin. En los momentos difciles, cuando nadie puede llegar a nuestro problema, Dios est presente. La comunin ntima de Jehov es con los que le temen, y a ellos har conocer su pacto. Mis ojos estn siempre hacia Jehov, porque l sacar mis pies de la red. Mrame, y ten misericordia de m, porque estoy solo y afligido. Las angustias de mi corazn se han aumentado; scame de mis congojas (Salmo 25:1416). Estos textos demuestran que la fuerza de la oracin radicaba en el modo en que David vea a Dios. Sus dolores espirituales fueron los vehculos que lo acercaron ms y ms a l en confianza y seguridad. Muchos lderes pasan por momentos extraos de sufrimiento, y necesitan que el Seor les oiga pronto y les responda (Salmo 102). No porque sientan que est lejos de ellos, sino porque la situacin les apremia, y solamente l tiene la solucin. No recibi una promesa que tambin podemos hacer nuestra: Mientras la tierra permanezca, no cesarn la sementera y la siega, el fro y el calor, el verano y el invierno, el da y la noche (Gnesis 8:22). Dios asienta sus promesas sobre sus pactos para darnos confianza en nuestra inseguridad. [p 157]
77 el retorno a las prioridades, y querrn volver a la dependencia de Dios; otras se sumirn en la indiferencia y otras se esforzaran para colaborar con el botecito sin temas y sin rumbo. Recapacitar y analizar con cuidado lo que sucede nos [p 158] exigir tomar un tiempo de quietud para repasar algunos temas principales, como por ejemplo: A. La importancia de la misin. Esto significa responder a la pregunta: Qu estoy haciendo? Al pensar la respuesta, saltar una frase como esta: Ahora no lo s, pero al comienzo me propuse hacer la obra del Seor. Si para nosotros la obra del Seor, era lo mismo que para Esdras la obra de la casa de Dios (6:22), entonces tenemos grficamente ilustrada la prdida; y lo doloroso es que hemos involucrado a Dios en el fracaso, porque todos saben que el lder es el siervo suyo. Esdras relat que, debido a la oposicin de afuera y a la frialdad de adentro, el enemigo consigui que se detuviera la obra de la casa de Dios en Jerusaln (4:24). Pero dos profetas que hablaron de lo que suceda estimularon para reiniciar las labores (5:12). Un activista en la obra bien puede creer que est en lo mismo que al principio, pero no es as. Ahora el Seor no est en la labor, y la construccin est detenida. Hageo les dijo a aquellos hombres que haba razones por las que la actividad se haba detenido, y les hizo meditar en su proceder (Hageo 1:5, 7; 2:15). En el fondo, haban cambiado la visin y Dios detuvo sobre ellos la lluvia (Hageo 1:10). Trabajar y trabajar sin lluvia del cielo es hacerlo en vano, y es mejor parar totalmente antes de seguir creando frustracin. El peligro del profesionalismo con su activismo desbordante, est siempre al asecho del lder. Es el hacer y hacer que nos aleja de las personas y nos coloca como centro de lo mucho que tengo que hacer, donde las prioridades estn trastocadas. B. El recuerdo de la visin. Ya nos hemos referido a la visin que como lderes debemos tener. No se trata de la experiencia que especialmente tenan los profetas del Antiguo Testamento, sino de ese llamado especial de Dios para ejecutar algo especfico en su obra. Uno de los mecanismos usados por Hageo, en el [p 159] ejemplo que dimos ms arriba, fue buscar, entre los presentes, ancianos que recordaran la gloria del primer templo, para que relataran cmo era el plan inicial. As leemos: Quin ha quedado entre vosotros que haya visto esta casa en su gloria primera, y cmo la vis ahora? No es ella como nada delante de vuestros ojos? (Hageo 2:3) (comp. Esdras 3:12). El templo edificado por Salomn era un monumento a la esplendidez y magnificencia que muchos desconocan. Aquellos lderes necesitaron volver a tener una nueva visin de los proyectos y esfuerzos del pasado, para conocer el propsito de Dios y volver a tomar el entusiasmo para seguir. Posiblemente ahora tengamos que pensar en lo mismo. Volver a estudiar el andar en los pasos de dignidad (Efesios 4:1) y confesar todas las cosas que han daado la santidad (1 Pedro 1:1516). Volver a recordar el fervor de los primeros pasos, para analizar como fueron iniciados. Volver a repasar las experiencias, para localizar la superficialidad que se puso como velo delante para cegar el futuro. C. Una mirada a lo hecho hasta aqu. Los anlisis objetivos siempre son beneficiosos. Un ejemplo podra constituirlo la actitud de Samuel luego de su victoria sobre los filisteos, esos enemigos centenarios del pueblo de Dios, que haban hostigado a muchos lderes y ganado diversas batallas. Un da Samuel, teniendo que enfrentarlos, sacrific al Seor y clam de todo corazn, y Dios lo oy. Como resultado el enemigo invencible fue derrotado, y Samuel levant un monumento en el lugar con la inscripcin: Eben-ezer diciendo: Hasta aqu nos ayud Jehov (1 Samuel 7:914). Adems, los filisteos no entraron ms al territorio de Israel mientras vivi Samuel, y les fueron restituidas al pueblo de Dios todas las ciudades y hubo paz. Lo interesante est en que todos los aos [Samuel] iba y daba a vuelta a Betel, a Gilgal y a Mizpa (v. 16), que, aparte de juzgar a la nacin, serva para recordar las victorias grandes del Seor. Volver a glorificar su nombre por lo que hizo es [p 160] reabastecer nuestra alma para continuar en el futuro, es volver a recordar los propsitos suyos en el llamamiento al liderazgo y refrescar los triunfos sobre el enemigo, que gana si nos hace marchar de espaldas a Dios.
78
79 [p 161]
80 Pero no debe ocurrir as con nosotros. En el tiempo antiguo, Dios le ofreci a Moiss, ponerlo delante de gente mejor que Israel, cuando le dijo: Yo los herir de mortandad y los destruir, y a ti te pondr sobre gente ms grande y ms fuerte que ellos (Nmeros 14:12); pero l no quiso, porque crea que, a pesar de todo, los propsitos del Seor para l estaban unidos a ese pueblo, y or para seguir con ellos. Buscar prestigio propio es cambiar el objetivo del plan, y eso no puede ser correcto (Romanos 14:18). La mirada que ponemos en las apariencias estimula la aprobacin humana, pero nos aleja de la mirada de Dios. La tentacin de convertirnos en dolo es tan peligrosa como caminar al borde de un precipicio. Las ovejas tienen que ver a su pastor como alguien que sobresale por sus cualidades espirituales, el medio por el cual Cristo es exaltado en medio del rebao. As como un da un palo sirvi para levantar a la serpiente de bronce en el desierto, a la cual los israelitas mordidos tenan que [p 164] mirar, nosotros debemos ser nicamente medios para levantar a Cristo, al cual todos tienen que ver.
81 La solucin demandada por Dios fue muy severa: Recuerda, por tanto, de donde has cado, y arrepintete y haz las primeras obras; es decir una rectificacin total en el modo de pensar y de ser. B. La soberbia del primer lugar: Ditrefes, al cual le gusta tener el primer lugar entre ellos, no nos recibe (3 Juan 9). Con liviandad, Ditrefes haba preparado un mal diagnstico de los hermanos, y los disciplinaba a discrecin. Como Juan, estos hermanos tenan hermosos momentos de comunin con Cristo; pero l para dominarlos, reglamentaba esa comunin y quera guiar al rebao usando instrumentos del diablo: parloteando con palabras malignas. Ditrefes reprima a la iglesia arrebatndole el seoro a Cristo, y doblegando a [p 166] las ovejas con formas de vida ajenas al reino de Dios. Con ferocidad eliminaba todo aquello que pudiera daar su investidura; aunque, juntamente con un rebao asustado, hubieran huido el amor, la comunin y progreso. En su irritacin, haba disciplinado a Juan, el ungido del Seor, quizs pensando que su presencia devolvera a ese rebao el amor que l quera para s. Nosotros tambin podemos incurrir en el mismo absurdo, si actuamos pensando en nuestra posicin; aunque no podamos ver a Cristo en lo que hacemos, o invoquemos su nombre para conducirnos como lo hacemos. En el ambiente de tirantez vuelven a sonar las palabras de Pedro: No como teniendo seoro sobre los que estn a vuestro [nuestro] cuidado, sino siendo ejemplos de la grey (1 Pedro 5:3). C. La complicacin con cosas temporales: Ninguno que milita se enreda con los negocios de la vida (2 Timoteo 2:4). Problemas graves nacen de la prdida o abandono de la verdadera misin. Algunos aman ms la comodidad que el ministerio como, Demas (2 Timoteo 4:10), y se van tras ese objetivo. Otros creen que el ministerio se puede atender a ratos libres, quizs como Arquipo (Colosenses 4:17), y lo ponen de lado. Otros creen que el ministerio es un modo para obtener una posicin de prosperidad, e invocando que Dios es rico, se marean por el dinero. Otros creen que Dios no les ha llamado a dar ms tiempo al ministerio y dan solamente los momentos de sueo (Efesios 5:14). Cuntas maneras de pensar! Lamentablemente, si nos enredamos, realmente perdimos el liderazgo. Las ovejas comprenden que ya no dependemos del Seor, sino de las circunstancias, y que nuestros enredos no nos permiten usar la percepcin espiritual. Necesitamos volver a entronizar a Cristo, para desatar estas ligaduras y gozar de su libertad. D. El abuso en las cosas sagradas: No te corresponde a ti, oh Uzas, el quemar incienso a [p 167] Jehov (2 Crnicas 26:18). La historia del rey Uzas haba sido muy satisfactoria, porque persisti en buscar a Dios (2 Crnicas 26:5). Pero un da, enorgullecido, se introdujo en terreno prohibido, queriendo dominar esferas que Dios tena reservadas para s; y fue destituido. Este mismo fue el primer error que cometi Sal (1 Samuel 13:815), y Samuel tuvo que reprenderle severamente. Estas cosas ocurren cuando en un proceso de autosuficiencia crece el amor propio y sucumbe la santidad. Hechos similares suelen acompaar a veces a nuestro liderazgo, y entonces se detiene la transformacin del Espritu (2 Corintios 3:18) y se destruye la vida espiritual del rebao. Andar en santidad es tambin ver a Dios en todos nuestros actos (Hechos 12:14); es ser guiados por el Espritu (Romanos 8:4). Andar es mucho ms que trabajar, es tener una vida dinmica sujeta a la direccin del Espritu Santo. Si manipulamos las cosas sagradas, estamos siguiendo los dictados de la carne en total conflicto con Dios; cegado en cuanto al camino de santidad. Una vez daado el honor de la santidad, nos ser ms fcil ingresar en el lugar santo para malversar ofrendas destinadas a Dios o gastar dineros en gustos personales. Una vez que se vel en nosotros el rostro de Dios, la naturaleza carnal tendr acceso a las determinaciones, y habremos comenzado a ser juguetes de nosotros mismos; sin advertir que l ha puesto ya su ojo de justicia sobre nuestro pecado (1 Pedro 3:12). Sin quererlo, pero sabindolo, a nosotros tambin nos puede suceder algo similar a lo de Uzas. E. El descuido del sexo: A las jovencitas, como a hermanas, con toda pureza (1 Timoteo 5:2). A la irreprensibilidad de la cual Pablo le habl a Timoteo (1 Timoteo 3:2) le agreg otros adjetivos de pureza y santidad (1 Timoteo 5:22). Una de las asechanzas ms eficaces que el diablo usy usacontra los lderes es el sexo. Muchos hombres de Dios, que
82 se alejan de las relaciones con su hogar y se aislan del conveniente consejo pastoral, han cado atados de pies y manos junto a una o varias mujeres que fingan admirarlo. [p 168] A veces, como en el caso de Jud, la entrada de la codicia (Gnesis 38:1618) desplaz a las reglas del Espritu. En otras ocasiones falt la confesin del pensamiento torcido hacia lo impuro (Filipenses 4:8); y el lder sigui esa senda hasta la fatal cada, con un estrpito que prevalece por toda una generacin. Bien se encarga el diablo de preparar tretas o trampas para ellos, porque sabe que el dao para el evangelio es enorme. El antdoto bblico es el eficaz: Todo aquel que tiene esta esperanza en l, se purifica a s mismo, as como l es puro (1 Juan 3:3). El trmino puro es hagnos en griego, y significa entre otras cosas: casto, puro, claro. Se usa en 2 Corintios 11:2 como el objetivo de Pablo para lo Corintios: Os he desposado con un solo esposo, para presentarnos como una virgen pura a Cristo, donde nuevamente la vida cristiana aparece como un casamiento en las condiciones bblicas sin intromisin de amores forneos. El primer paso en la derrota est en dejar de mirar al Seor para mirarnos a nosotros mismos y lo que somos; y el segundo, en mirar a una mujer. El envilecimiento que produce el ver a un modelo en las honduras del pecado es de tal magnitud, que el Espritu no restablece ms su credibilidad delante de ese rebao. S le perdona el pecado, como tambin debemos hacerlo nosotros si se arrepiente y lo confiesa; pero una cosa es el perdn del pecado y otra la restitucin del modelo. Dice la Escritura: Cualquier otro pecado que el hombre cometa, est fuera del cuerpo; ms el que fornica, contra su propio cuerpo peca (1 Corintios 6:18). De modo que la fornicacin es nica en el gnero de los pecados. Otra advertencia de Dios es: Si alguno destruyere el templo de Dios, Dios le destruir a l, porque el templo de Dios, el cual sois vosotros, santo es (1 Corintios 3:17). Destruir, en este versculo, significa: descomponer, corromper, hacer de menor calidad, etctera, y se utiliza para sealar la retribucin para los que daan las condiciones de la santidad. Es la situacin que se plantea cuando un lder quiere seguir al frente sin confesar, sin reconocer y sin esperar el veredicto de Dios sobre lo [p 169] sucedido; imitando sin quererlo a los mismos paganos(2 Pedro 2:12). Pablo le recomend a Timoteo: Ten cuidado de ti mismo y de la doctrina; persiste en ello, pues haciendo esto, te salvars a ti mismo y a los que te oyeren (1 Timoteo 4:16). La prdida para el rebao era fatal si Timoteo no se cuidaba a s mismo. Si l erraba al blanco y caa, habra enlodado el evangelio con sus propuestas, y desbandado al auditorio por falta de liderazgo y de doctrina. El, tambin, se hubiera sumado a los errticos que Pablo le menciona en sus cartas, que tanto dolor le haban producido. La advertencia para nosotros sigue en pie, es la misma, tiene el mismo origen, y est aplicada con el mismo poder. Dios nos vuelve a llamar a la santidad: Vestos, pues, como escogidos de Dios, santos y amados, de entraable misericordia, de benignidad, de humildad, de mansedumbre, de paciencia (Colosenses 3:12).
83 [p 171]
84 2. Confirmacin del veredicto Las obligaciones que Pablo haba cumplido en Corinto, as como las actitudes asumidas contra la divisin, y contra la posicin de la sabidura griega, haban fomentado entre algunos hermanos un ambiente para crear un tribunal de juicio. Pablo estaba convencido de que su conciencia estaba limpia y de que esos hermanos desubicados debian suspender esa actitud. Los corintios solamente vean el momento que pasaban, pero no tenan nocin sobre el futuro. Tampoco comprendan lo que Dios estaba haciendo en el cambio de las ovejas hacia una vida espiritual. Frecuentemente, tambin los actos de muchos lderes pasan por la incomprensin circunstancial de hermanos que se resienten cuando notan que estn afectados sus intereses, y copian a los corintios, sin ver ni comprender el futuro. A. Hasta que venga el Seor (v. 5): El momento. Esta frase abre nuevamente el tema de la aplicacin prctica de la venida del Seor. Por siglos los [p 174] telogos han pasado horas y horas escribiendo cronologas y buscando alternativas a sus opiniones divergentes, sin lograr resultado absoluto. La Biblia, en cambio, aborda el asunto con fuerte inters prctico. En el caso que nos ocupa, tenemos un vehemente llamado a detener esos juzgamientos, a ver las cosas de otra manera. Porque a pesar de que Pablo y Apolos tenan diferencia en las opiniones (v. 6) tenan una misma meta y mostraban ser ejemplo. El Seor que, es el Juez, an no haba venido; por consiguiente, no haba llegado el tiempo del juicio. As tambin con nosotros: si cometiramos el error de juzgar, subordinaramos la dignidad del evangelio al arrebatarle los derechos al Seor. Algunas veces los mismos lderes hemos cado en la trampa de juzgar a nuestros colegas delante de las ovejas por causas que nos parecen equivocadas; sin advertir el dao para el rebao y la deshonra para el Seor. Esta es la ms alta expresin de la murmuracin, por la cual Dios conden a Mara la hermana de Aarn con lepra (Nmeros 14:13). Pablo, que conoca bien su ministerio y el riesgo que corran aquellos hermanos, se afan por sofocar lo que estaba seguro de que Dios no aceptara; es decir, compartir el trono de su justicia con los hombres (comp. Romanos 14:34). B. el cual aclarar tambin lo oculto de las tinieblas (v. 5): El alcance. Cuando venga el Seor corregir aun el modo de juzgar, porque inagurar la era de la verdad. Desaparecern, entonces, las sospechas y los juicios prematuros con las limitaciones de todo tipo que tenemos ahora. Hasta que venga el Seor, significa detenernos en nuestros dictmenes apresurados, para depositar todo en el trono de quien es el titular de esa magistratura. Aclarar lo oculto de las tinieblas, es sacar a la luz lo que ahora no se ve. Muchos secretos escondidos durante la vida, sean [p 175] buenos o malos, sean asuntos privados o conocidos, que han estado en la incertidumbre estarn a plena luz. Ya lo dice el texto: No hay cosa creada que no sea manifiesta en su presencia; antes bien todas las cosas estn desnudas y abiertas a los ojos de aquel a quien tenemos que dar cuenta (Hebreos 4:13). Hoy l sabe todo, cuando venga nosotros tambin lo sabremos. Un da Acn, en riguroso secreto, fue el lder de un saqueo de cosas reservadas para Dios (Josu 7). Nadie lo saba, nadie lo haba visto y todo pareca haber acontecido en el ms riguroso secreto. Pero Dios lo vio y lo denunci, y Acn fue posteriormente ajusticiado en pblico. Como en aquel da lejano, ahora tambin podemos realizar cosas en oculto que nosotros reservamos por temor a perder nuestro lugar; sin reparar que un da la perdida ser aun ms catastrfica. Al pensar que Dios sacar a la luz una vida entera con todo lo que tiene de escondido, nos turba y nos hace temblar. Parte de la reaccin surge porque ignoramos que ya ahora Dios sabe todas las cosas. Leemos en 1 Samuel 16:7: Y Jehov respondi a Samuel: No mires a su parecer, ni a lo grande de su estatura, porque yo lo desecho; porque Jehov no mira lo que mira el hombre; pues el hombre mira lo que est delante de sus ojos, pero Jehov mira el corazn.
85 Eliab no tena el corazn recto delante de Dios, y nadie lo saba, ni aun Samuel; pero al orlo hablar ms adelante acerca de su hermano y acumular acusaciones falsas y denigrantes, soltando la lengua desmedidamente, nos damos cuenta lo que Dios haba determinado (1 Samuel 18:2830) (comp. 2 Crnicas 6:30). Qu dice el Salmo 44? Si nos hubisemos olvidado del nombre de nuestro Dios, o alzado nuestras manos a dios ajeno, no demandara Dios esto? Porque l conoce los secretos del corazn (2021). Dios es omnisciente, todo lo sabe, todo lo escudria, todo lo analiza de acuerdo a su estimacin infalible nacida de su conocimiento perfecto (comp. Apocalipsis 2:2, 9, 19, 23; 3:1, 2, 15). Por otro lado, habr llegado tambin el momento de la [p 176] claridad para las cosas bien hechas, algunas de las cuales haban pasado inadvertidas por nosotros. Ser un comienzo fresco, cambiador del modo de comprender aun lo que nosotros no entendamos, ni podamos explicar. Pablo estaba seguro de que haba actitudes, as como labores que haba hecho con autenticidad, que los corintios no saban, algunas de las cuales quizs ni saba l mismo, pero que Dios sacara a la luz. As como leemos que Jess vio todo en el caso de la mujer que daba las dos blancas, tambin nos dice el texto que est viendo a los que dan de comer o beber a otros; a los que reciben en sus casas y dan abrigo y medicina en casos de necesidad. Dios mira a los que visitan las crceles, identificndose con sus hijos perseguidos, y en su momento aparecer la recompensa. C. manifestar las intenciones de los corazones (v. 5): El mtodo. La palabra intenciones significa: resoluciones o determinaciones del corazn. Las hay por parte de Dios: A ste, entregado por determinado consejo y anticipado conocimiento de Dios (Hechos 2:23) y tambin de los hombres: Y siendo incmodo el puerto para invernar, la mayora acord zarpar tambin de all (Hechos 27:12). Manifestar las intenciones, es entonces, poner en claro las razones por las que ciertas resoluciones se tomaron y sus resultados. Pablo les dijo a los lderes de Efeso que no haba rehusado darles a conocer todos los propsitos (las resoluciones) de Dios (Hechos 20:27) para el funcionamiento de la iglesia. Es el mismo Seor quien har visible lo que nadie jams pudo, ni puede ver, que es el interior de nuestro ser. Descubrir por qu hicimos esto o aquello y, en ese anlisis, sabremos qu hicimos y las resoluciones para hacer lo que no pudimos. Leemos en Job: Sus ojos estn sobre los caminos del hombre, y ve todos sus pasos (34:21). Manifestar (griego phaneroo) es poner en forma visible una dimensin a los actos o trabajos que han permanecido en oculto; es dar a conocer lo que no se vio a [p 177] la vista humana. En 1 Timoteo 3:16 dice que Dios fue manisfestado en carne; y Juan insiste en ms de una oportunidad que Cristo era la manifestacin visible de la vida eterna (1 Juan 3:8). En el caso de nuestras obras, tambin estn las dos dimensiones: la que se ve y la que no se ve. El Seor pondr ms luz sobre la primera, y sacar a luz la segunda. As lo explica en 1 Corintios 3:13: La obra de cada uno se har manifiesta; porque el da la declarar, pues por el fuego ser revelada; y la obra de cada uno cual sea, el fuego la probar. Todos sabemos que Dios ha colocado el fundamento, que es Cristo, y nos ha dado el privilegio de edificar sobre l. Esto nos obliga a trabajar con materiales que estn de acuerdo con la calidad de ese basamento. Los materiales son los ingredientes de nuestra conducta: En este caso nos referimos a los lderes aunque el texto habla de cada uno. El resultado de nuestros esfuerzos puede estar entre los materiales tiles o de los materiales intiles. La misma frase si alguno o cada uno, como por ejemplo: Si permaneciere la obra de alguno que sobreedific, recibir recompensa (v. 14), nos ayuda para pensar en algn lder, o: Si cada uno de los lderes edifica, tenga cuidado como lo hace, porque la inspeccin es minuciosa para cada cosa que hayamos hecho. Un verdadero da para todas las acciones y pensamientos guardados. El fuego son los mismos ojos de Cristo (Apocalipsis 1:14), mirando y quemando mucho de lo falso y fingido que nos haba caracterizado, y produciendo un incendio de grandes proporciones. Por muchos aos trabajamos con un estilo devida, que terminar de modo tan desesperante. Qu terrible ser percibir que mucho de lo que hacamos para honrar al Seor, no era tal, sino al contrario, serva para su afrenta! Seor, quin estas lneas escribe est conmovido por su propia rendicin de cuentas! Seor, como a m, ayuda tambin a quin las lee! Tenemos tambin la conviccin de que Dios ve el oro, la plata, y las piedras preciosas, que pasan por el fuego y reciben un fuerte impacto de purificacin, para luego recibir la recompensa.[p 178]
86 La escena de solemnidad que representa todo este espectculo, se incrementa por la aparicin de la fidelidad de Dios: l [la persona sometida a prueba] mismo ser salvo, aunque as como por fuego (v. 15), lo cual es la evidencia de estar en Cristo. D. cada uno recibir su alabanza de Dios (v. 5): El resultado. Dios, que juzgar los secretos de los hombres (Romanos 2:16) y demostrar que es el nico que escudria la mente y el corazn, dar tambin la aprobacin justa. Tener la alabanza de Dios significa recibir la aprobacin que corresponde al veredicto del tribunal de Cristo (2 Corintios 5:10). Cuando el Seor Jess estaba en el mundo y habl del tema de las recompensas, abarc dos esferas de la vida cristiana. La primera en relacin con el servicio en general; es decir, los creyentes que han trabajado con fidelidad a l y sufrieron por su causa. As en Mateo 5:1112 leemos: Bienaventurados sois cuando por mi causa os vituperen y os persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros, mintiendo. Gozaos y alegraos, porque vuestro galardn es grande en los cielos; porque as persiguieron a los profetas que fueron antes de vosotros. Otra mencin, que no tiene directa relacin con el cielo pero que es muy importante es: El que recibe a un profeta por cuanto es profeta, recompensa de profeta recibir; y el que recibe a un justo por cuanto es justo, recompensa de justo recibir. Y cualquiera que d a uno de estos pequeitos un vaso de agua fra solamente, por cuanto es discpulo, de cierto os digo que no perder su recompensa (Mateo 10:4142). La tercera referencia est en Lucas 6:35: Amad, pues, a vuestros enemigos, y haced bien, y prestad, no esperando de ello nada; y ser vuestro galardn grande Casi al final de su ministerio, el Seor dijo: De cierto os digo que en la regeneracin, cuando el Hijo del Hombre se siente en el trono de su gloria, vosotros que me habis seguido tambin os sentaris sobre doce tronos, para juzgar a las doce tribus de Israel. Y cualquiera que haya dejado casas, o hermanos, o hermanas, o padre, o [p 179] adre, o mujer, o hijos, o tierras, por mi nombre, recibir en veces ms, y heredar la vida eterna. (Mateo 9:2829). La segunda relacin con la recompensa est directamente ligada con la mayordoma de los lderes. Veamos: e1 mayordomo fiel y prudente (Lucas 12:4147) (Mateo 24:4551); las diez minas (Lucas 19:1126); los obreros de la via (Mateo 20:116); los talentos (Mateo 25:1430). Estas son parbolas que muestran las recompensas a personas asignadas a tareas especficas, y en todas est presente la venida del Seor. Cada una tiene su caracterstica, pero el Juez manejar las cosas con la sabidura de la verdad. En todas estn los que han cumplido y los que han fallado; pero las que ms nos cautivan quizs sean las que contienen una bienaventuranza particular: Bienaventurado aquel siervo al cual, cuando su seor venga, le halle haciendo as (Mateo 24:46); o: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondr; entren el gozo de tu seor (Mateo 25:21). Estos son los que han hecho tesoros en los cielos (Mateo 6:1921), que sern reconocidos en el gran da de Cristo. (comp. Marcos 10:21). Cuando nos referimos a la recompensa, recibir la alabanza de Dios, significa que l tiene reservada una aprobacin que nadie conoce, para entregar a quienes han trabajado conforme a su corazn, aunque no de acuerdo a los hombres. En 1 Pedro 1:7 leemos: Para que sometida a prueba vuestra fe, mucho ms preciosa que el oro, el cual aunque perecedero se prueba con fuego, sea hallada en alabanza, gloria y honra cuando sea manifestado Jesucristo. Este versculo, ubicado detrs de otros que hablan de la herencia incorruptible, de alguna manera vinculan esa porcin de la eternidad con la alabanza o aprobacin que estamos estudiando. La herencia juega un papel importante en las relaciones entre Israel y Jehov, normalmente relacionada con una posesin (Nmeros 27:7) terrenal, que en Jeremas 2:7 es heredad de Dios. Pero la idea dominante en la Biblia es que se trata del disfrute legtimo de algo que no es el resultado de nuestros mritos. La herencia es una [p 180] posesin de privilegio, y describe la bendicin conferida al hijo de Dios (Efesios 1:14). Pablo le dijo a los lderes de Efeso que tenan herencia entre los santificados (Hechos 20:32), que es en verdad incorruptible, incontaminada e inmarcesible reservada en los cielos (1 Pedro 1:4). Gracias a Dios! 3. La mirada de gratitud Como pastores en el rebao del Seor, estamos sumamente agradecidos por nuestro expectante futuro. Aceptamos con humildad la advertencia: Mirad por vosotros mismos, para que no perdis el fruto de vuestro trabajo, sino que recibis galardn completo (2 Juan 8). Nos bendice en gran manera or de galardn completo y del estmulo bblico para trabajar por l; como si se abriera ante nuestros ojos una ventana inmensa en el cielo y viramos al Seor dndose a s mismo como herencia eterna, y con l lo que an no ha penetrado en el corazn
87 humano. Al final de la historia, cuando los tiempos terminen, leemos: He aqu yo vengo pronto, y mi galardn conmigo, para recompensar a cada uno segn sea su obra. (Apocalipsis 22:12). En ese cada uno estamos tambin los lderes que, como aquellos del Antiguo Testamento, esperamos la ciudad que tiene fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Dios (Hebreos 11:10). Tratamos de esforzarnos para llegar a la meta aprobados y aparecer entre la lista de los vencedores mencionados en Apocalipsis 2 y 3, que reciben por su testimonio y labores distintas recompensas, una de las cuales colma la medida de nuestra admiracin: Al que venciere, le dar que se siente conmigo en mi trono, as como yo he vencido, y me he sentado con mi Padre en su trono (Apocalipsis 3:21). Como la salvacin es individual, as tambin la recompensa lo es. Cada lder puede mirar a la suya con esperanza. Lo que fue el smbolo del triunfo en los juegos olmpicos griegos, la palabra de Dios lo aplica a nuestra trayectoria pastoral, convirtindonos en mucho ms que simples triunfadores terrenales. Los premios (griego, [p 181] stephanos) cubren reas definidas, especialmente en aquellas en las cuales el enemigo puso mayor empeo en meter sus flechas encendidas para quemarnos. As hay una retribucin para los que triunfaron en el autocontrol (1 Corintios 9:2427); otra para el que gan almas (1 Tesalonicenses 2:1920) otra para el que sufri la tentacin (Santiago 1:12; Apocalipsis 2:10) y otra para el que aguard la venida del Seor (2 Timoteo 4:58). Quizs la que ms nos afecta sea la de 1 Pedro 5:4: Y cuando aparezca el Prncipe de los pastores, vosotros recibiris la corona incorruptible de gloria; porque Pedro eligi para el Juez el carcter de Prncipe de los pastores, es decir, el Pastor por excelencia (2:25). Alguien que. ejerciendo justicia entender y pesar cada experiencia con la balanza del pastor; supo de nuestras limitaciones, y aun nos alent a seguir haciendo una labor similar a la de l. Por un lado la rendicin de cuentas nos hace temblar, y por otro nos estimula a confiar. Vosotros recibiris, dice el texto, confirmando que la recompensa es segura luego de haber pasado por la prueba. Podemos descansar en la culminacin de nuestras labores, y saber que la respuesta a muchas oraciones se ha concretado con su presencia real delante de los pastores. Comprendemos mejor ahora el porqu de las advertencias: Nadie os prive de vuestro premio (Colosenses 2:18); Retn lo que tienes para que ninguno tome tu corona (Apocalipsis 3:11); porque representan el conocimiento anticipado que Dios tiene y quiere transferirnos, para que ya gocemos del gran da de la fiesta que no debemos despreciar o descuidar. Es propsito suyo encender el alma de los pastores, y mantener el fuego ardiendo delante de la grey hasta el da cuando aparezca en su gloria. Por muchos aos, como lderes, hemos enseado a alabar a Dios. Ahora, al final de los das, omos que Dios nos alaba a nosotros: cada uno recibir su alabanza de Dios. As de grande es el amor de Dios. [p 182] LA ACTIVIDAD DE LA JUSTICIA Los hombres ven nuestro servicio, pero Dios conoce nuestras intenciones. Por ser lo oculto del servicio ms importante que lo visible, solamente Dios puede juzgar. La justicia de Dios no aprueba todo, ni condena todo; solamente recompensa lo que es justo.
88 [p 183]
XIV BIBLOGRAFA
Adams, Jay: Vida Cristiana en el hogar (Tell) Adams, Jay: Capacitados para aconsejar (Clie) Adams, Lane: Por qu me cuesta tanto alcanzar la madurez? (Clie) Allen, Roland: Missionary Methods (Eerdmans) Allen, Roland: La expansin espontnea de la Iglesia (Aurora) Bounds, E. M.: Fundamentos de la oracin (Clie) Bruce, A. B.: The Training of the Twelve (T & T Clark) Bruce, F. F.: La defensa apostlica del evangelio (Certeza) Coleman, Robert: They Meet the Master (Revell) Collins, Gary: Hombre en transicin (Caribe) Cornwall, Judson: La fe no fingida (Vida) Crabb, L.: Principios bblicos en el arte de aconsejar (Clie) Cramer, R.: La psicologa de Jess y la salud mental (Caribe) Elms, Leroy: Disciples in Action (Navipress) Engstrom, T. W.: Un lder no nace, se hace (Betania) Ferguson, Sinclair: Taking Christian Life Seriously (Zondervan) Gangel, K.: Competent to Lead (Moody) Geisler, N.: La tica cristiana del amor (Caribe) Getz, Gene: La medida del cristiano: Estudios en Tito (Vida) Getz, Gene: La medida de una iglesia (Clie) Getz, Gene: Refinemos la perspectiva de la iglesia (Caribe) Gets, Gene: Edificndonos los unos a los otros (Clie) Henrichsen, Walter: Disciples Are Made (Victor) Hill, Mnica (ed): How to Plant Churches (Marc Europe) Hoff, Pablo: El pastor como consejero (Vida) Horne, H.H.: Teaching Techniques of Jess (Kregel) Hunt & McMahon: La seduccin de la cristiandad (Portavoz) [p 184] Ellinski & Wofford: Organization & Leadership in the Church (Zondervan) Kornfield, D.: Leaders Manual for the Church Renewal (Paternoster) Khune, Gary: La dinmica del evangelismo (Clie) Khune, Gary: La dinmica de adiestrar discpulos (Betania) La Haye, Tim: Cmo estudiar la Biblia (Betania) Lasor, S. M.: Una iglesia viva (Clie)
89 Lovelace, R.: Dynamics of Spiritual Life (IVP) Lundstrom, L.: La oracin de poder (Vida) Mac Arthur: The Gospel According to Jess (Zondervan) Mallone, G.: Furnace of Renewal (IVP) Murray, A.: Consagracin total (Clie) Murray, A.: Crecimiento en Cristo (Clie) Nee, Watchman: La iglesia normal (Clie) Nee, Watchman: Autoridad espiritual (Vida) Nicholls, B. (ed): The Church: Gods Agent for Change (Paternoster) Pate, L.: Misionologa (Vida) Perry, L.: Getting the Church on Target (Moody) Richards, L.: A New Face for the Church (Zondervan) Sanders, O.: Liderazgo Espiritual (Vida) Schaeffer, F.: La iglesia al final del siglo XX (Literatura Evanglica) Stedman, R.: La iglesia resucita (Clie) Steven, P.: Liberating the Laity (IVP) Stott, J.: El cuadro bblico del predicador (Clie) Stott, J.: La misin cristiana hoy (Certeza) Stott, J.: Las controversias de Jess (Certeza) Strauss, R.: Gane la batalla de la mente (Vida) Sweeting, J.: Cmo iniciar la vida cristiana (Moody) Swindoll, C.: Desafo a servir (Betania) Trenchard, E.: Primera Corintios (Editorial Literatura Bblica) Yonggi Cho, P.: Grupos familiares (Vida) Youssef, M.: Liderazgo al estilo de Jess (Clie) Youssef, M.: Leading the Way (Marshall Pickering) Wallis, A.: Orad en el Espritu (Betania) Wagner, M.: La sensacin de ser alguien (Caribe)