Presentacion Final Mdi PC4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN VIVIENDAS

AUTOCONSTRUIDAS EL A.A. H.H. EL CARMEN ALTO, DISTRITO EL CARMEN EN

EL AÑO 2022

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PRESENTADO POR:
Collahua Chumpitaz, Jimena Lizbeth (0000-0002-9004-2882)
Crisóstomo Romero, Brenda Angeline (0000-0002-4538-9529)
Flores García, Yenifer Milagros (0000-0002-4308-9039)
Guerra Castillón, Haydee Giadira (0000-0002-9107-1482)
Humberth Mariátegui, Nery Andrea (0000-0002-4967-0887)
Lévano Quispe, Karla Briggith (0000-0002-7262-8281)
Yalle Casimiro, Hans Andersoon (0000-0002-3946-9688)

CHINCHA - PERÚ
2022
ÍNDICE

RESUMEN.........................................................................................................................1

ABSTRACT.......................................................................................................................2

1. CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN.............................................................................3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.......................6

1.2.1 GENERAL.....................................................................................................6

1.2.2 ESPECÍFICOS..............................................................................................6

1.3 HIPÓTESIS........................................................................................................7

1.3.1 GENERAL.....................................................................................................7

1.3.2 ESPECÍFICAS..............................................................................................7

1.4 OBJETIVOS......................................................................................................8

1.4.1 GENERAL.....................................................................................................8

1.4.2 ESPECÍFICOS..............................................................................................8

1.5 VARIABLE Y SU DEFINICIÓN......................................................................8

1.6 PROPÓSITO Y ALCANCE DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN......13

1.7 JUSTIFICACIÓN.............................................................................................15

1.8 ANTECEDENTES DE ESTUDIO.................................................................16


1.9 BASE TEÓRICA.............................................................................................22

1.9.1 Peligro.........................................................................................................22

1.9.2 Riesgo.........................................................................................................23

1.9.3 Vulnerabilidad...........................................................................................23

CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS..............................................................26

2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN SEGÚN SU ENFOQUE Y ALCANCE............26

2.1.1. Según su enfoque...................................................................................26

2.1.2. Según su alcance....................................................................................26

2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.....................................................................26

2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA...........................................................................27

2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.......30

2.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE DATOS....................................................33

CAPÍTULO III: RESULTADOS....................................................................................38

3.1. RESULTADOS TRABAJO EN CAMPO.....................................................38

3.1.1. Densidad de muros inadecuada...........................................................38

3.1.2. Tabiquería no arriostrada.......................................................................38

3.1.3. Vivienda sin junta sísmica......................................................................39

3.1.4. Muros portantes y no portantes de ladrillo pandereta...................40

3.1.5. Acero de refuerzo corroido....................................................................40


3.2. ANÁLISIS DE FICHA DE ENCUESTA Y REPORTE...............................41

3.2.1. Asesoría técnica en viviendas..............................................................41

3.2.2. Antigüedad de vivienda..........................................................................42

3.2.3. Mano de obra y materiales.....................................................................43

3.2.4. Conservación de la vivienda..................................................................44

3.2.5. Densidad de muros portantes...............................................................45

3.2.6. Vulnerabilidad, peligro y riesgo sísmico............................................46

3.2.7. Análisis de los resultados obtenidos..................................................47

CONCLUSIONES...........................................................................................................49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................51

ANEXOS..........................................................................................................................53
RESUMEN

El presente trabajo de investigación denominado “Evaluación de la vulnerabilidad

sísmica en viviendas autoconstruidas en el A.A. H.H. El Carmen Alto, distrito de el

carmen en el año 2022” tiene como objetivo principal analizar la influencia de la

vulnerabilidad sísmica en las viviendas construidas de manera informal en el distrito El

Carmen, especificamente en el Asentamiento Humano El Carmen Alto.

Se pretende realizar la investigación empleando el método científico, con un

diseño experimental y un enfoque cuantitativo, optando por una investigación de tipo

aplicada y nivel descriptivo. Asimismo, se busca tomar como referencia las viviendas

visiblemente más vulnerables, y luego emplear el método del índice de vulnerabilidad

sísmica propuesto por Benedetti y Petrini, para calcular el nivel de vulnerabilidad de las

viviendas.

Los resultados a alcanzar luego de aplicar estos procedimientos, permitiran

determinar el nivel existente de vulnerabilidad sísmica en estructuras, que se

encuentran comprometidas frente a la presencia de un sismo, incrementando su

fragilidad debido a que la región de estudio se encuentra dentro de una zona de alta

sismicidad.

Palabras clave: Peligros; emergencias, riesgo de desastres, impactos de


fenómenos, gestión del riesgo de desastres.
ABSTRACT

The present research work called "Evaluation of seismic vulnerability in self-built

homes in the district of El Carmen in the year 2022" has as its main objective to analyze

the influence of seismic vulnerability in homes built informally in the district of El

Carmen, specifically in the El Carmen Alto Human Settlement.

It is intended to carry out the research using the scientific method, with an

experimental design and a quantitative approach, opting for an applied and descriptive

level research. Likewise, it seeks to take as a reference the visibly more vulnerable

houses, and then use the method of the seismic vulnerability index proposed by

Benedetti and Petrini, to calculate the level of vulnerability of the houses.

The results to be achieved after applying these procedures will allow

determining the existing level of seismic vulnerability in structures, which are

compromised in the presence of an earthquake, increasing their fragility due to the fact

that the study region is within a zone of high seismicity.

Keywords: Hazards; emergencies, disaster risk, impacts of phenomena,

disaster risk management.


1. CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la localización geográfica de nuestro país, el Perú se encuentra en el


puesto número 4 de América Latina con mayor percepción de vulnerabilidad. Por esta
razón, los sismos son un riesgo latente, siendo los más afectados las poblaciones
rurales y las ubicadas en zonas de alto riesgo (Indeci, 2019). Uno de los sismos de
gran magnitud que aún se recuerda ocurrió el 15 de agosto del 2007, con epicentro en
Pisco, departamento de Ica, y dejó 434 614 personas damnificadas, 596 fallecidos y
más de 93 000 viviendas colapsadas e inhabitables pérdidas millonarias al gobierno
peruano (Indeci, 2007). Actualmente, el Instituto Geofísico del Perú ha registrado 623
sismos desde el 1 de enero hasta el 12 de octubre del 2022, lo cual confirma que
vivimos en riesgo latente (IGP, 2022)

Específicamente en Ica, la vulnerabilidad física de equipamiento e


infraestructurade los establecimientos educativos es principalmente alta, sobre todo en
las áreas rurales y con ascendentes niveles de necesidad. El hecho de que gran parte
de los establecimientos educativos no se hallan preparado para oponer resistencia a
los efectos de los desastres, emergencias y tampoco para reducir los impactos
negativos en los escolares se ve reflejado en las estadísticas manejadas por el INDECI
sobre de los daños a los establecimientos educativos afectadas debido a la ocurrencia
de emergencias diversas. (MINEDU, 2015).

Ante lo mencionado anteriormente podemos decir que Ica está expuesto a un


alto riesgo que puede traer consigo los sismos y terremotos, lo que traería como
consecuencias pérdidas materiales y humanas. Es por ello que, debemos de tener en
cuenta la importancia que es de construir las edificaciones con un arquitecto o un
ingeniero civil, ya que, ellos mediante la realización de estudios previos brindaran las
recomendaciones adecuadas que se deben tomar en cuenta para la construcción de
una vivienda resistente y sostenible.
La vulnerabilidad sísmica en nuestro país es un problema latente debido a la
informalidad con la que los propietarios construyen sus viviendas, al evidenciar esta
situación. Laucata (2013, como se citó en Arevalo 2022) afirma que las viviendas
informales a nivel nacional son edificadas con materiales de baja calidad, sin dirección
técnica especializada y evidentemente con desconocimiento del Reglamento Nacional
de Edificaciones con respecto a la Norma E0.30 referente al diseño sismorresistente.

Además, se sabe que el 70% de viviendas son informales y vulnerables a un


terremoto de gran magnitud según advirtió la Cámara Peruana de la Construcción
(CAPECO) debido a que su diseño no se ha efectuado por profesionales, su
construcción no se basa en normas técnicas y la supervisión no cuenta con personas
calificadas. (RPP Noticias, 2017).

El nivel de riesgo está en función del nivel de peligro y el nivel de vulnerabilidad.


La severidad del riesgo en cada lugar determinará la zonificación del riesgo con sus
impactos probables para darle el tratamiento adecuado a cada zona, lo que implica la
gestión del riesgo mediante medidas de prevención y reducción del riesgo. (Isla, 2015)

Este problema provoca que ante la presencia de eventos sísmicos las


edificaciones se colapsen o agrienten, por lo que se cuantifica pérdidas económicas e
incluso de vidas humanas, como en los últimos terremotos situados dentro de nuestro
litoral con epicentros en Pisco. Con ello se confirmó a nivel nacional que nuestras
edificaciones no cumplen con el diseño sismorresistente requerido de acuerdo a las
zonas de mayor probabilidad de daño.

Se ha verificado, según Hernando Tavera (2018) en el sitio web Andina que “en
el año 2017 el Perú registro un total de 6,013 sismos, de los cuales 354 fueron
percibidos por la población, principalmente del centro y sur del país”, así mismo declaro
que afecto en mayor magnitud a las viviendas que optaron por la autoconstrucción, es
decir, sin la supervisión de un profesional, lo que provoco numerosas pérdidas a la
población.

Se puede señalar que el comportamiento de prevención de riesgos, ante


desastres naturales, por parte de los ciudadanos del Perú está más asociado a una
cultura que no prioriza la prevención, debido a que las acciones y mensajes de
comunicación dentro del enfoque de la gestión de riesgo de desastres no están
definidas desde la percepción del riesgo que tienen las personas ante un sismo, y ello
se evidencia en las viviendas que siguen el proceso de autoconstrucción.

Al considerar la inseguridad estructural a la que se encuentra expuesta la


población del departamento de Ica, nuestra preocupación nos lleva a evaluar el grado
de vulnerabilidad sísmica de las viviendas autoconstruidas en el distrito El Carmen, con
la finalidad de plantear recomendaciones para el mantenimiento de las viviendas,
generando conciencia en los propietarios sobre las falencias de las estructuras
existentes, y lograr un menor impacto de daño en la población ante la ocurrencia de un
terremoto.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2.1 GENERAL

Teniendo presente lo mencionado en párrafos anteriores, así como también la

alta vulnerabilidad del Perú ante los sismos, es necesario una mayor investigación en

la que se evalue la vulnerabilidad ante sismos, y a partir de la evaluación, proponer el

diseño de alternativas técnicas que reduzcan dicha vulnerabilidad o que mitguen las

consecuencias sobre la zona de impacto. En lo que va del año, Ica ha registrado un

alto número de riesgos de desastres naturales que han afectado en gran medida a la

población. En la misma línea de investigación, algunos autores afirman que no

gestionar el riesgo significaría seguir aplazando la atención de un problema urgente,

por lo que adoptar la gestión de riesgos como estrategia constituye una oportunidad de

desarrollo sostenible; esta razón, se considera fundamental responder a la pregunta de

investigación: ¿Cuál es el grado de vulnerabilidad sísmica de las viviendas construidas

de manera informal en el A.A. H.H. El Carmen Alto, distrito El Carmen en el año 2022?

Para ello, se evaluará la situación actual referente a la vulnerabilidad sísmica que

presentan las viviendas autoconstruidas de acuerdo a la Norma E.030 Diseño

sismorresistente (2016) y la Norma E.070 Albañilería (2006) incluidos en el

Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).

1.2.2 ESPECÍFICOS

 ¿Cómo afectará el índice de vulnerabilidad sísmica a las viviendas

autoconstruidas del Asentamiento Humano El Carmen Alto, en el distrito

El Carmen?
 ¿Cuál será el nivel de vulnerabilidad sísmica de las viviendas

autoconstruidas en el Asentamiento Humano El Carmen Alto, en el

distrito El Carmen?

 ¿Cuáles son los planes de resiliencia que se aplican actualmente a nivel

local frente la vulnerabilidad sísmica de las viviendas autoconstruidas en

el Asentamiento Humano El Carmen Alto, en el distrito El Carmen?

1.3 HIPÓTESIS

1.3.1 GENERAL

La vulnerabilidad sísmica influye en las viviendas construidas de manera

informal en el Asentamiento Humano El Carmen Alto, en el distrito de El Carmen en el

año 2022.

1.3.2 ESPECÍFICAS

 El índice de vulnerabilidad sísmica afecta a las viviendas construidas de

manera informal en el Asentamiento Humano El Carmen Alto, en el distrito de

El Carmen.

 El nivel de vulnerabilidad sísmica de las viviendas construidas de manera

informal es alto en el Asentamiento Humano El Carmen Alto, en el distrito de El

Carmen.

 Los planes de resiliencia evidencian una propuesta de mitigación, rutas de

evacuación y zona de seguridad frente la vulnerabilidad sísmica en el

Asentamiento Humano El Carmen Alto, en el distrito de El Carmen.


1.4 OBJETIVOS

1.4.1 GENERAL

Determinar el nivel existente de la vulnerabilidad sísmica en viviendas

construidas de manera informal en el A.H. El Carmen Alto, en el distrito El Carmen, en

el año 2022.

1.4.2 ESPECÍFICOS

 Determinar cómo afecta el índice de vulnerabilidad sísmica a las viviendas

construidas de manera informal en el Asentamiento Humano El Carmen

Alto, en el distrito El Carmen.

 Determinar el nivel de vulnerabilidad sísmica de las viviendas construidas de

manera informal en el Asentamiento Humano El Carmen Alto, en el distrito

El Carmen.

 Definir una base estratégica y consistente para reducir o eliminar los riesgos

potenciales en el área de estudio.

1.5 VARIABLE Y SU DEFINICIÓN

GESTION DE RIESGO DE DESASTRES

La GRD es un sistema el que desarrolla procesos de prevención, reducción y

mitigar los riegos de desastres que puedan suceder. Es decir, ayudan que la población

se encuentre preparada ante posibles desastres que podasen ocurrir.


Stephan Baas, et al (20109). Nos indica que “El objetivo de la Gestión del

Riesgo de Desastres es reducir los factores subyacentes de riesgo y prepararse e

iniciar una respuesta inmediata en cuanto el desastre golpea.”

Como también la UNIRDS EN EL 2016 nos indica que GRD es:

Un proceso sistemático de uso de políticas de gestión, organizaciones,

habilidades y capacidades operativas para implementar políticas y fortalecer la

resiliencia para evitar, reducir o transferir los efectos adversos de los desastres

naturales y los riesgos de desastres a través de diversas medidas preventivas. y

disposición.

Por ello La gestión del riesgo de desastres se puede entender como un proceso

social que tiene como finalidad la reducción y el control permanente del riesgo de

desastre en la sociedad, lo cual implica tomar conciencia del riesgo, analizarlo y

entenderlo, evaluar las opciones y prioridades para reducirlo, evaluar los recursos

disponibles, diseñar estrategias e instrumentos para enfrentarlo y, finalmente,

implementar la solución sobre la base de negociaciones concertadas, pero ¿cómo se

debe entender el riesgo? ¿existen categorías o tipos de gestión del riesgo de

desastres? Actualmente, la gestión del riesgo tiene varias categorías, pero además se

fundamenta en la interacción de una serie de términos que hace necesario conocer y

comprender la dinámica de la gestión del riesgo de desastre. Por ello, a continuación,

buscaremos acercarnos a las definiciones generales de los factores que construyen la

conceptualización del riesgo de desastres en el mundo.

Tipos de Gestión de Riesgo


De acuerdo con Allan Lavell, pueden existir dos tipos de gestión de riesgo la

gestión prospectiva y la gestión correctiva.

 La gestión prospectiva: del riesgo corresponde al proceso a través del

cual se adoptan con anticipación medidas o acciones en la planificación del desarrollo,

que promueven la no generación de nuevas vulnerabilidades o peligros.

 La gestión correctiva se desarrolla en función del riesgo "aún no

existente".

Así mismo, la Ley 29664, menciona los componentes de la gestión del riesgo de

desastres, definiéndolos de la siguiente manera.

 Gestión Prospectiva: acciones que se planifican y realizan con el

fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro. (Nuevas inversiones y

proyectos en el territorio).

 Gestión Correctiva: acciones que se planifican y realizan con el

objeto de corregir o mitigar el riesgo existente

 Gestión Reactiva: acciones y medidas destinadas a enfrentar los

desastres ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo

Una GRD presenta fases las cuales son el pre-desastre, respuesta y post-

desastre.

En la primera fase se realizará una evolución de los riesgos posibles a suceder

y con ellos ejecutar prevenciones que mitiguen los daños.

Por otra parte, en la segunda fase, es decir cuando está sucediendo el desastre

se evacuará a las personas para salvaguardarlas, y volver a realizar una evolución de

los daños y pérdidas ocasionados.


Y por último en la fase final se realizará un proceso de ayuda en beneficio como

las reconstrucciones dañadas de los perjudicados, a su vez se volverá a realizar una

nueva evaluación para identificar los posibles riegos que puedan volver a suceder.

VULNERABILIDAD SISMICA

Si bien es cierto un gran porcentaje de las viviendas construidas en el Perú son

vulnerables, debido a que estas fueron construidas bajo la autoconstrucción y no

tomaron ninguna precaución, porque como se saben algunas de las viviendas son

construidas en lugares que no son las adecuadas.

Por lo tanto, si fuese el caso que se presente un sismo de gran magnitud las

familias que se encuentran dichas viviendas se encontraran expuestos, ya que, la

vivienda en la que se encuentran no es totalmente la adecuada para resistir un sismo

de magnitud alta.

Según Wilches Chaux (1989), plantea que existen 10 tipos de vulnerabilidades

y cada una de ellas constituye apenas un ángulo particular para analizar el fenómeno

global y siendo que las diferentes vulnerabilidades están estrechamente

interconectadas entre sí.

Mencionaremos los tipos de vulnerabilidades según Wilches Chaux:

● Vulnerabilidad natural: se muestra en la fragilidad biológica que se encuentra en las

deficiencias nutricionales, malas condiciones de vida y de trabajo excesivo.

● Vulnerabilidad física: donde se ven amenazadas los lugares marginales, debido al

defecto de estructuras y difícil acceso a los servicios públicos.


● Vulnerabilidad económica: se logra ver por la carencia de recursos, logrando que no

se puedan adquirir elementos para satisfacer las necesidades básicas de cada

persona.

● Vulnerabilidad social: se refiere a la pésima organización y reacción de las

comunidades ante cualquier situación de riesgo.

● Vulnerabilidad Educativa: se refiere a la ausencia de fundamentos que enseñen de

una manera adecuada los fines prácticos de la vida en los programas de educación.

● Vulnerabilidad política: se muestra en la gran centralización al momento de las

decisiones y una baja autonomía de decisión por parte de cada nivel local.

● Vulnerabilidad institucional: se ve en la inflexibilidad de las instituciones con

respecto a programas que no van de acuerdo con la realidad.

● Vulnerabilidad cultural: se muestra en el olvido de valores y cultura, como respuesta

a la globalización y transculturación de la sociedad.

● Vulnerabilidad ambiental: modelos inadecuados de desarrollo que generan

ecosistemas altamente vulnerables incapaces de auto ajustarse.

● Vulnerabilidad ideológica: se logra ver en la relación de ideas o creencias de las

personas con su capacidad de responder ante ciertas circunstancias.


1.6 PROPÓSITO Y ALCANCE DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Propósito

El Perú presenta una simetría esplendorosa: “Recursos por un lado y recursos

por el otro lado”. Pero bien es sabido que los recursos en exceso originan problemas.

Por ejemplo, las lluvias exageradas causan inundaciones y huaycos, los que a su vez

tienen efectos en viviendas, edificaciones de servicios públicos y de empresas, obras

de infraestructura, campos de cultivo, entre muchos daños, así como en la vida misma

de las personas.

En cuanto al Propósito de nuestra presente investigación se basa el determinar

en qué medida influye la vulnerabilidad sísmica a las viviendas informales. La

investigación ha tomado como referencia el Asentamiento Humano El Carmen Alto en

el distrito de El Carmen, debido a los riesgos que se podrían presentar en este distrito,

ya que es una zona altamente sísmica, ubicada en el departamento de Ica en el Sur

del Perú este se encuentra entre La Costa y La Sierra Chinchana Desde el punto de

vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Diócesis de Ica. Es uno de los

once Distritos que conforman la provincia de Chincha, Ica-Lima-Perú.

Asimismo, se brindará algunas acciones que pueden tomar ante la

vulnerabilidad sísmica y de esa manera sepan cómo actuar ante cualquier tipo de

desastre.

Alcance

Teniendo en cuenta que el Perú se encuentra en el “Cinturón de fuego”, es muy

probable que se presenten sismos muy frecuentes, es por ello, que nuestro trabajo de
investigación se está basando en la evaluación de la gestión de riesgos de desastres

naturales.

Los riesgos de desastres naturales pueden ocurrir en cualquier momento, ya

sean sismos, huaicos, entre otros, pero a ello también debemos de tener en cuenta si

la vivienda ha sido construida con la autoconstrucción o con la supervisión de un

arquitecto o ingeniero, ya que, como sabemos las autoconstrucciones no nos brindan

una vivienda totalmente segura debido a que no se cuenta con los estudios

correspondientes para la construcción de si misma.

Ante ello se ha delimitado el lugar que anteriormente se ha mencionado, para

poder realizar la evaluación correspondiente de los riesgos de desastres que se pueda

presentar dicho sector.

Para ello se visitará dicho sector y así realizar una evaluación del área en el

que se va a realizar los estudios correspondientes, no ajeno a ello se debe de tener en

cuenta que se abracara los fenómenos naturales que han ocurrido en el periodo del

2022.

No solo se evaluarán los sismos que han ocurrido en ese periodo sino otros

desastres como el de los desbordes, las cuales afectaron tanto a las viviendas y las

cosechas.

Asimismo, también se evaluarán las viviendas de dichos sectores que se

encuentran cercanas a los ríos y ver en qué estado se encuentran, ya que, es otro

factor que influyen cuando se presente algún fenómeno natural.


Finalmente, al obtener los resultados de los estudios realizados en el sector

señalado, se podrá determinar que tan vulnerable es dicho sector y de esa manera

brindar las recomendaciones necesarias y acciones que pueden tomar en cuenta la

población cuando se presente algún tipo de eventualidad.

Cabe resaltar que con este estudio sobre la evaluación de riesgos de desastres

naturales se busca analizar cuáles son los comportamientos de estos y como la

población ha conllevado durante los últimos años, ya que, se sabe que en el distrito de

“El Carmen” cada año ocurre desbordes de los ríos las cuales no solo afecta a las

viviendas aledañas sino también a las cosechas.

1.7 JUSTIFICACIÓN

Al ser un Asentamiento Humano alejado de la ciudad es que presentamos este

plan de investigación para evaluar la vulnerabilidad sísmica de las viviendas A.H. El

Carmen Alto, mediante esto podremos obtener un índice y mapa de vulnerabilidad que

nos mostrará que zonas serían más afectadas en caso de sismo y prevenir o mitigar el

riesgo para minimizar daños después de este evento.

Por otro lado, es necesario evaluar una vivienda autoconstruida existente

porque en el Perú la norma de diseño sismorresistente ha empezado a regir desde el

año 1970, luego se modificó en el año 1977 hasta la actual norma, dándose cambios

significativos desde su primera aparición hasta la fecha trayendo consigo un mayor

perfeccionamiento en el conocimiento del diseño sísmico en cuanto a criterios,

comportamiento y respuesta no lineal del edificio, así como también influencia de

elementos no estructurales. Además, partiendo de la filosofía de diseño


sismorresistente de evitar pérdidas de vidas, asegurar la continuidad de los servicios

básicos y minimizar los daños a la propiedad.

Para la urbanización en una zona con amenaza sísmica y con un escenario tan

complejo de amenazas naturales y antrópicas, es necesario realizar estudios en los

cuales se implementen procedimientos de evaluación de la vulnerabilidad estructural y

funcional de una edificación, con el objetivo de establecer las bases para el desarrollo

de planes de prevención y mitigación de desastres.

Los estudios de vulnerabilidad adquieren una importancia especial

cuando las viviendas han sido construidas sin tener en consideración el

Reglamento Nacional, cuando su construcción ha nacido de la gestión de

conocimientos empíricos de los habitantes que no tiene capacidad económica ni

técnica para hacerlo adecuadamente.

Con este análisis se concluye que un estudio de investigación sobre la

evaluación de la vulnerabilidad sísmica de viviendas autoconstruidas

precisamente en la región de AA. HH Carmen Alto en la actual provincia

Chincha-Ica en el año 2022 permitirá revelar diversos factores que influyen en

el comportamiento y análisis de vulnerabilidades que pueden presentarse ante

la actividad sísmica.

1.8 ANTECEDENTES DE ESTUDIO

ANTECEDENTES INTERNACIONALES
 Lina Fenarda Llanos López y Lina Maria Vidal López (2003) en su Tesis para

optar el Titulo de Ingeniero de Civil en la Universidad del valle Cali-Colombia,

denominada "evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las escuelas

públicas de Cali: una propuesta metodológica"

En este trabajo se evalúa el grado de vulnerabilidad sísmica de una muestra

representativa de escuelas públicas de la ciudad de Cali, cuyo estudio se consideró

significativo debido a las inadecuadas condiciones que estos establecimientos

presentan actualmente, a su importancia dentro de la comunidad y a los antecedentes

de daños por sismo en este tipo de edificaciones, estableciendo los aspectos que

influyen en su estado actual y por la tanto en su vulnerabilidad sísmica constituyéndose

en una herramienta para el desarrollo de planes de prevención y mitigación de riesgos

en las escuelas.

Se desarrolló un procedimiento cualitativo detallado de evaluación, a partir de la

adaptación de métodos existentes a las características particulares observadas en las

escuelas visitadas, que fue aplicado a las escuelas de la muestra específica.

Con base en este procedimiento y el análisis de los aspectos más incidentes en

la vulnerabilidad de las 20 escuelas, se diseñó un procedimiento simplificado para

evaluar el grado de vulnerabilidad de las escuelas de la población estudiada. El

procedimiento simplificado permitió hacer la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de

las escuelas, solamente con base en la información preliminar, obteniendo resultados

idénticos a los obtenidos con el procedimiento detallado en la muestra específica.


Se determinó que el 56% de las escuelas de la población estudiada son

altamente vulnerables y que 16 de ellas pueden representar un riesgo para las

personas, inclusive antes de que ocurra un sismo fuerte debido a la inestabilidad de los

elementos estructurales y no estructurales con fallas graves que afectan el

comportamiento y la funcionalidad de estas edificaciones escolares. Por otro lado, el

estudio revelo que la situación de las escuelas de Cali esta subdimensionada, ya que,

dentro de una población de 70 establecimientos, se identificaron 27 altamente

vulnerables, adicionalmente a los 33 que de acuerdo a los reportes de la secretaria de

educación se encuentran en mayor riesgo.

Finalmente se empleó el procedimiento de la demanda de ductilidad para

determinar las categorías de daño de la escuela de la muestra específica para prontas

soluciones ante la vulneranbilidad sísmica.

 Picon & Vargas (2011), en su trabajo de tesis titulado “Evaluación de la

vulnerabilidad sísmica de la sede principal del Colegio de Santander en

Bucaramanga” – Colombia de Universidad Industrial de Santander

Se evaluó la vulnerabilidad sísmica a través de una inspección del estado

estructural, realizando también estudios como escaneo de las barras de refuerzo,

ensayo de vibración, se utilizó el programa SAP 2000, donde se obtuvo que la

edificación presenta fisuras en el hormigón, descascara miento, humedades,

exposición del acero, además del alto grado de deterioro debido que es una edificación

del año 1984, su módulo de elasticidad del concreto debería ser reducido en 20%,

poca capacidad resistente ante acciones horizontales esto lo hace una edificación sea

altamente vulnerable a un sismo.


ANTECEDENTES NACIONALES

 Norabuena, L. (2012) en su Tesis para optar el Título de Ingeniero de Civil en

la Universidad Privada Antenor Orrego-Trujillo Perú, denominada

"Vulnerabilidad Sísmica En Las Instituciones Educativas Del Nivel

Secundaria Del Distrito De Pativilca Provincia De Barranca - Lima-2012"

En el presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la

Vulnerabilidad Sísmica de las edificaciones de las Instituciones Educativas del nivel

secundaria del Distrito de Pativilca Provincia de Barranca Departamento de Lima 2012,

con la finalidad de fomentar acciones de mitigación ante un evento sísmico, de manera

que no ponga en peligro la vida de los escolares ni del personal que allí labora, de

conformidad al RNE (NTE-E30)

De esta manera se presenta una metodología que valora el nivel de daño que

pueden alcanzar ante un eventual sismo, las edificaciones de las instituciones

educativas, correspondientes a un tipo de sistema estructural. El modelo a emplear es

de Benedetti y Petrini (Italia) estima un índice de vulnerabilidad calculado en función de

las características de la estructura que más influyen en su comportamiento sísmico, y

lo relaciona con un índice de daño, que a su vez depende de la acción del movimiento

sísmico.

El tipo de Investigación es explicativa, el diseño de la Investigación es: No

experimental: Transversal Correlacional y los resultados obtenidos son edificaciones

con vulnerabilidad baja, media baja y media alta. Las encuestas desarrolladas

demuestran que, hay deficiencia en la calidad del mantenimiento de las edificaciones.


Con los resultados obtenidos se esperan emitir juicios valorativos y plantear

alternativas de solución al respecto, así como, proponer acciones de mitigación en

desastres naturales en edificaciones.

 Mosqueira (2012), en su trabajo de tesis para optar para el grado de doctor

titulado riesgo sísmico en las edificaciones de la facultad de ingeniería –

Universidad Nacional de Cajamarca, de la Universidad Nacional de Trujillo.

Las estruturas en ingeniería civil estan edificadas sobre un suelo de baja

resistencia y que la mayoría de ellas están deterioradas debido a la antigüedad de

estás. Y desarrollando su método de vulnerabilidad encontró que las edificaciones de

Ingeniería presentan un alto riesgo sísmico debido que tenemos fallas como de

columna corta, tabiques que colapsaran debido a la falta de elementos de arriostre,

dando a saber a la población que los edificios de la facultad de Ingeniería Civil tendrían

un posible colapso y esto puede suceder en las demás edificaciones debido a la

similitud de sistema estructural de estás de edificación.

ANTECEDENTES LOCALES:

 Desarrollo de capacidades locales para la planificación de vivienda segura y

saludable, saneamiento ambiental y gestión de riesgos de desastres en

apoyo a la reconstrucción de distritos vulnerables de Chincha, a raíz del

terremoto del 15 de agosto en Perú

El Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES), organización que

tiene como fines, promover la educación preventiva y preconizar el desarrollo de una

cultura de prevención que prioriza la participación y fortalecimiento de las


organizaciones locales, en las tareas de prevención, atención de emergencias y

reconstrucción, viene realizando el proyecto “Desarrollo de capacidades locales para la

planificación de vivienda segura y saludable, saneamiento ambiental y gestión de

riesgos de desastres en apoyo a la reconstrucción de distritos vulnerables de Chincha,

a raíz del terremoto del 15 de agosto en Perú”, con el financiamiento de la Agencia

Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Movimiento por

la Paz y la Libertad (MPDL), focalizado en los distritos de Alto Larán y Grocio Prado.

El objetivo del proyecto es fortalecer las capacidades locales de la población

damnificada, autoridades y funcionarios de gobiernos locales de los distritos de Grocio

Prado y Alto Larán, para la gestión de la reconstrucción de sus viviendas baja una

estrategia de gestión de riesgo.

 Martinez, R. (2021). Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de viviendas de

interés social en el distrito de Sunampe - Chincha - Ica - Perú

En el presente trabajo suficiencia profesional se determino la Vulnerabilidad

Sísmica de las Viviendas de interés social en el distrito de Sunampe, Provincia de

Chincha, Departamento de Ica, para fomentar acciones de mitigación ante un evento

sísmico. De esta manera se presentó una metodología que valora el nivel de daño que

pueden alcanzar ante un eventual sismo, en las viviendas de interés social.

El método empleado es el método FEMA 154. Con los resultados se han

emitido juicios valorativos y el planteamiento de alternativas de solución al respecto;

así como, propuestas de acciones de mitigación en desastres naturales en

edificaciones. En el presente trabajo de investigación contamos con los siguientes

capítulos: Se ha analizado la ubicación, las características físicas de la zona y


definimos que son las viviendas de interés social. Concentra la descripción de la

realidad problemática, antecedentes de la investigación, la formulación del problema

general y específicos, el objetivo de la investigación general y específicos, la

justificación, importancia.

1.9 BASE TEÓRICA

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), un tipo de

organización que trata de aumentar la sensibilización pública para comprender el

riesgo, vulnerabilidad y la reducción de desastres en todo el mundo.

El aumento de una sociedad y los desarrollos urbanísticos que involucran a la

población, genera una amplia ocupación de territorio, el cual con el tiempo ira tomando

posesión de los recursos naturales que se encuentran alrededor, sin haber estudiado el

terreno como se sabe que no todos son aptos para ser ocupados como una zona de

vivienda por los peligros, riegos, amenazas que se puedan presentar debido a los

fenómenos naturales a ocurrir, y más si se construye de forma informal, esos factores

ocasionan que una población se sea vulnerabilidad.

1.9.1 Peligro

Se define al peligro como el conjunto de características y propiedades

intrínsecas de en los que se presenta alguna amenaza a los agentes

presentes, el grado de peligrosidad se obtiene al evaluar su efecto.


1.9.1.1 Peligro sísmico

Es la probabilidad de que pueda suceder un fenómeno físico como

consecuencia de un terremoto, provocando diferentes efectos que pueden causar un

daño a las personas.

1.9.2 Riesgo

Es la correlación de la peligrosidad de un agente, es decir las exposiciones

que pusiesen llegar a ocurrir, afectando algún perjuicio o daño la salud o

vida de la persona.

1.9.2.1 Riesgo sísmico:

Estos vienen hacer las consecuencias que fueron provocadas por un terremoto,

debido las fallas en las estructuras que se presenta en dicha vivienda, lo cual hace que

sea menos resistente.

1.9.3 Vulnerabilidad

La EIRD define a la vulnerabilidad como un conjunto de características y

circunstancias de una comunidad, población, sistema o bien que los hacen

susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Existen distintos factores o componentes que se evalúan en la vulnerabilidad

serán:

1.9.3.1 Fragilidad

Física: Es como se encuentran hoy en día las viviendas después de haber

estado sometidos a movimientos sísmicos de gran magnitud, y a su ver cuánto han


sido afectados y a su vez ver si estas se encuentran aptas para que puedan ser

habitadas.

Socioeconómicas: Muchas veces el lado económico afecta, debido a que

muchos no cuentan con los recursos necesarios para poder reparar los daños que han

sido causados por los fenómenos presentados.

Ambiental: este es otro punto que influye bastante en este tema, ya que este

viene hacer el grado de debilidad intrínseca que provoca que el medio ambiente se

deteriore con mayor facilidad.

1.9.3.2 Exposición

Infraestructura: Es la obra que se llevó a cabo bajo la supervisión de un

arquitecto o Ing. Civil, la cual tiene como objetivo brindar seguridad a las personas que

lo van a ocupar.

Población: Según el autor Arias (2006, p. 81) define población como “un

conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales

serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el

problema y por los objetivos del estudio”.

1.9.3.3 Capacidad de adaptación y respuesta resiliencia

Planes de emergencia: El tener un plan de emergencia ante cualquier tipo de

evento es muy importante, ya que sabremos cómo actuar y que acciones tomar debido

a que contamos con un plan y eso hace que nos encontremos preparados para un

cualquier caso.
Planes de adaptación al cambio climático: Este es otro punto importante, si bien

es cierto el contar con un plan de emergencia es bueno contar con uno acerca del

cambio climático, ya que, este se puede presentar en cualquier momento y nos puede

afectar en nuestra salud, es por ello que es conveniente saber qué hacer ante un

cambio climático brusco.

Como factor adicional se considera a la forma de construcción que se realiza,

en este caso el más utilizado es la autoconstrucción.

Este define cuando se requiere realizar algún tipo de proyecto y no se toma

encuetas las orientaciones o medidas de los especiales en el tema, si no por el

contrario es realizado por personas que no siempre están conscientes de las normas

que se deben de seguir para ejecutar y construir una vivienda de calidad y con ello

quienes los habiten se encuentren seguros.


CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN SEGÚN SU ENFOQUE Y ALCANCE

2.1.1. Según su enfoque

Con base en la información analizada, los estudios pueden clasificarse en un

enfoque cualitativo cuya finalidad fue ahondar y ampliar los conocimientos que

presenta el problema de la vulnerabilidad sísmica en viviendas autoconstruidas.

2.1.2. Según su alcance

Este estudio es descriptivo-explicativo, así por la siguiente razón, descriptiva

porque definiremos y detallaremos cómo se comportan las variables en las zonas

donde se realizará el estudio, por ejemplo, indicando cuáles son los lugares más

vulnerables, porque analizaremos la normativa vigente en nuestro país, para asegurar

que se cumplan los parámetros especificados, porque describiremos las características

de las viviendas de la zona.

Es explicativa debido a que detallemos las causas que originan que una

vivienda sea vulnerable, porque explicaremos la razón por la cual la autoconstrucción

domina el área y cuán importante es saber si nuestras casas son vulnerables ante un

sismo próximo.

2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo con Hernández Sampieri, Fernández Collado & Baptista Lucio (2010;

como se citó en Hernández, 2022) en las investigaciones del tipo no experimental, las

investigaciones no requieren la maipulación intencional de las variables


independientes, es decir que el investigador solo realiza la observación de los

fenómenos tal y como estos se desarrollan dentro de su contexto natural, para realizar

su análisis posterior. (pág. 149).

Según este planteamiento se establece que, el diseño de la presente

investigación será del tipo no experimental, puesto que se pretende determinar los

niveles de la vulnerabilidad sísmica en función de la evaluación de las características

constructivas, así como la evaluación de las condiciones estructurales ya presentes, de

las viviendas autoconstruidas informalmente, en la zona de estudio.

2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

Ñaupas, Palacios, Romero & Valdivia (2013; como se citó en Hernández, 2022)

definen a la población como “el conjunto o total de las unidades que son materia del

estudio; estas unidades pueden ser objetos, personas, fenómenos, etc., cuya

particularidad es que todas ellas presentan características o atributos similares”. (pág.

334).

El primer paso ha sido establecer la zona de estudio, la cual se ha desarrollado

en el A.A. H.H, El Carmen Alto, Distrito de El Carmen, Provincia de Chincha. Tras ello,

se solicitó información a la Gerencia de Vivienda y Desarrollo Urbano del Distrito en

estudio, con el objetivo de conocer la cantidad de viviendas de la sección que se

investigara, Asentamiento Humano El Carmen Alto, el cual nos dio a conocer que la

zona cuenta con 377 viviendas.


Figura 1: Mapa provincial de Chincha, 2018

Figura 2: Mapa del Asentamiento Humano El Carmen Alto (Google Maps, 2022)
MUESTRA

Ñaupas, Palacios, Romero & Valdivia (2013; como se citó en Hernández, 2022)

definen a la muestra como “una porción del universo o población materia de estudio,

que presenta las características de la totalidad de la población, esto permite que los

resultados necesarios para la investigación se generalicen”. (pág. 334)

Para determinar el cálculo de la muestra, se utilizó como referencia la fórmula de

Murray y Larry (2005), tal y como se muestra en la siguiente figura

Figura 3: Fórmula para determinar el tamaño de la muestra (Murray & Larry, 2005)

Como mínimo se utilizarán 140 viviendas para la encuesta. Asimismo, se utilizará

un muestreo no probabilístico (por el tipo de investigación). La zona estudiada, elegida,

dentro de AA. HH Carmen Alto Av. Velasco Alvarado, la cual presenta una longitud

aproximada de 467 m de largo y ancho variable debido a la forma distinta que posee

cada terreno de vivienda, por lo que el área total de estudio es de 19.072 m² de donde

nos basaremos para obtener los Distintos datos para nuestro estudio determinado.
2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Respecto de los intrumentos para la recolección de los datos requeridos, se

utilizarán primero fichas de observación de campo, específicamente los formatos de

“Detección visual rápida de edificios en busca de posibles peligros sísmicos” (FEMA,

2015, como se citó en Hernández, 2022), el cual permitirá la evaluación visual rápida

de características de la edificación, a fin de poder determinar la vulnerabilidad sísmica

de la misma.

Así mismo, se buscará visualmente la existencia de posibles condiciones de

incumplimiento e irregularidades que se hayan podido ejecutar en el proceso

constructivo de estas viviendas, en comparación con los lineamientos de las normas

técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), sobre todo de la Norma

Técnica E.070. En la misma línea de investigación, la técnica a emplear se basará en

entrevistas hacia los pobladores, en las que se busca recoletar información acerca deL

proceso de construcción de las viviendas en aquel AA. HH.


Figura 4: Ficha de encuesta – hoja 01

VULNERABILIDAD SISMICA DE VIVIENDAS INFORMALES EN

EL CARMEN ALTO, CHINCHA, ICA, PERÚ

FICHA DE ENCUESTA
Vivienda N° Fecha: Ficha N°
Dirección:
Familia: Cantidad de personas en la
vivienda

1. ¿Recibió asesoría técnica para construir su vivienda?


Maestro especialista ( ) Albañil ( ) Conocimientos propios () Ingeniero asesor ()

2. ¿Cuándo empezó a construirla? ¿Cuándo terminó?


Tiempo de residencia de la vivienda (años)
No. De pisos actuales: No. De pisos proyectado

3. ¿La edificación sufrio fallas por sismos? Detallar

Datos técnicos
Característicasde los Principales Elementos de la Vivienda
Elemento Características Observaciones
Cimiento (m) Cimiento corrido Zapata
Profundidad Profundidad
Ancho Ancho
Muros(cm) Ladrillo macizo Ladrillo pandereta
Profundidad Profundidad
Ancho Ancho
Techo(m) Diafragma rígido Otro
Profundidad Profundidad
Ancho Ancho
Columnas(m) Concreto Otro
Dimensiones Dimensions
Vigas (m) Concreto Otro
Dimensiones Dimensions

Observaciones y/o Comentarios:


Figura 5: Ficha de encuesta – hoja 02

Problemas de ubicación Estructuración Factores Degradantes


 Esquinera  Columna corta  Armaduras expuestas
 Las alturas de pisos  Losas no monolíticas  Armaduras corroídas
coinciden
 Las alturas de pisos  Insuficiencia de junta sísmica  Eflorescencia
no coinciden
 Losa de techo a desnivel con vecino  Humedad en muros
 Intermedia  Cercos no aislados de la estructura  Muros agrietados
 Las alturas de pisos  Tabiquería no arriotrada Otros:
coinciden
 Las alturas de pisos  Reducción en planta
no coinciden
 No es colindante  Muros portantes de ladrillo pandereta
 Unión muro y techo
Conservación de la vivienda Otros: Mano de Obra
 Muy mala  Muy mala
 Mala  Mala
 Regular  Regular
 Buena  Buena

Esquema de la vivienda

Plantas

Elevaciones

Imágenes repreentativas

Fachada de vivienda Posible un plano facho


2.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE DATOS

SISMOS HISTÓRICOS MÁS IMPORTANTES REFERIDO EN EL

DEPARTAMENTO ICA DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

A las 8.54 horas. Fuerte sismo que dañó las

construcciones antiguas de Pisco - Chincha e Ica, grado VI


28-09-1968
escala M.M, sentido fuertemente en Lima, Huacho y San Mateo.

Sismo catastrófico con epicentro en el departamento de

Ancash que afecto en menor intensidad ha Ica.


31-05-1970

A las 11:47. Intenso sismo acudió: Huánuco, Junín,

Chincha, Ica y Lima. Se estimo una intensidad de III-IV M. M.


10-06-1971

A las 9:21 horas. Los efectos destructores del sismo se

extendieron a, Chincha, Mala, Cañete, Pisco e Ica; con un saldo


03-10-1974
de 13 muertos y numerosos heridos. Se observaron

asentamientos.

Fuente INGEMMET: Estudio Geodinámico de la Cuenca del Río Ica

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS

El Análisis de la Vulnerabilidad y la Evaluación de Riesgo Sísmico han

sido desarrolladas analizando los datos estadísticos de población y vivienda,

apoyadas en técnicas de análisis y procesamiento propios de los Sistemas de


Información Geográfica, que han permitido poder cualificar y estimar la

población y los bienes a ser afectados ante la eventualidad de un sismo de

consideración en la zona.

POBLACIÓN VULNERABLE POR EDAD EN LOS DISTRITOS DE ICA

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 1993.

VIVIENDAS CON CARACTERISTICAS FISICAS INADECUADAS

Los datos obtenidos del Censo de Población y Vivienda INEI 1993, permitieron

conocer las características físicas presentes en las viviendas de los distritos de ICA; su

posterior análisis puede dar cuenta de su vulnerabilidad

Según los datos que se tienen del Censo de Población y Vivienda INEI 1993 la

población total en el ámbito de estudio es de 155 561 habitantes, dato que considera

sólo el ámbito urbano en los distritos de Ica con las características físicas presentes

(materiales que estructuran la vivienda), y su análisis como factor amplificador del

impacto sísmico.

Para los fines de la investigación se ha asumido como una vivienda

inadecuada, aquella que presenta uno de los siguientes materiales en su estructura:

adobe o tapia, madera, estera y construcciones con materiales incorrectas.


VIVIENDAS CON CARACTERÍSTICAS FÍSICAS INADECUADAS EN EL DISTRITO

DE ICA

El análisis de la

vulnerabilidad de las

viviendas en el distrito de

Ica ha confirmado la alta a

muy alta vulnerabilidad

presente por poseer

condiciones inadecuadas de habitabilidad, representando para este distrito el 22,5% de

23324 viviendas. La población vulnerable por sus viviendas inadecuadas se estima en

21857 personas.

EVALUACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO EN LOS DISTRITOS DE ICA

La Evaluación del Riesgo, es el conjunto de acciones y procedimientos que se

realizan in situ, a fin de levantar la información sobre la identificación de los peligros y

sus efectos, el análisis de las condiciones de vulnerabilidad y cálculo del riesgo

(probabilidad de daños: pérdidas de vidas e infraestructura); con la finalidad de

recomendar las medidas de prevención. Como parte de la Evaluación del Riesgo se

elaboran los mapas de riesgos, fundamentales en el diseño de programas de

prevención y la aplicación de medidas de mitigación tales como la zonificación urbana.


ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN EL DISTRITO DE ICA
El análisis de vulnerabilidad estima que:

a) En el distrito de Ica considerando el nivel de vulnerabilidad alta a muy alta,

existen aproximadamente 18965 personas (18,8% de la población distrital) y

4463 viviendas (19,1% del total de viviendas) consideradas altamente

vulnerables. (ver cuadro N° 7).

EVALUACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO EN EL DISTRITO DE ICA


La Evaluación del Riesgo estima que:

a) En el distrito de Ica el riesgo sísmico alto y muy alto demuestra por los

resultados que las pérdidas de vidas pueden llegar a 10200 personas,

representando el 10,1 % de la población distrital. Adicionalmente, se estima las

pérdidas de viviendas en aproximadamente 2388 (10,6% de las viviendas

existentes). Respecto a la población y viviendas que pueden ser “afectadas”, se

estima que pueden llegar a ser: 37464 (37,2% de la población) y 8224 (37,2%

de las viviendas).
CAPÍTULO III: RESULTADOS

3.1. Resultados trabajo en campo

En las 50 edificaciones en estudio predomina la construcción de un sistema

estructural de albañilería confinada. A continuación, se describe las observaciones

encontradas dentro del trabajo de campo.

3.1.1. Densidad de muros inadecuada

Para obtener un adecuado comportamiento sísmico, es de suma importancia

que la estructura en análisis cuente con una adecuada densidad de muros. En general

las viviendas presentan una baja densidad de muros en sentido del eje “X”. Por otro

lado, los muros colocados en dirección al eje “Y” poseen en general la misma longitud

que el largo del terreno, otorgando una alta densidad de muros en este sentido.

3.1.2. Tabiquería no arriostrada

Algunas de estas edificaciones están en proceso de construcción de un piso

más, conforme a la proyección de cada propietario, por esta razón existen diversos

tabiques y parapetos no arriostrados. En la siguiente imagen se aprecia la tabiquería

sin arriostre, gracias a que la vivienda se encuentra parcialmente en construcción en la

actualidad.
Figura 6: Tabiqueria no confinada en vivienda

Fuente:

Elaboración propia, 2022

3.1.3. Vivienda sin junta sísmica

Ninguna de las 50 viviendas que forman parte de este estudio, cuentan de

juntas sísmicas laterales entre cada edificación. La carencia de juntas sísmicas, genera

durante la presencia de un sismo, una fuerza concentrada entre cada vivienda, la cual

no se ha contemplado dentro de su diseño y construcción.

Figura 7: Viviendas sin junta sísmica


Fuente: Elaboración propia, 2022

3.1.4. Muros portantes y no portantes de ladrillo pandereta

Las viviendas con construcciones en el segundo nivel, evidencian este tipo de

problema. Los propietarios construyen voladizos sobre estos techos, empleando

tabiquería tipo pandereta. Es importante mencionar que este tipo de muro, manifiestan

fallas frágiles, ocasionando durante un sismo su colapso por volteo. Generalmente, el

uso de este prototipo de ladrillo es debido al menor costo respecto al macizo.

Figura 7: Muro portante

Fuente: Elaboración propia, 2022

3.1.5. Acero de refuerzo corroido

La corrosión es el desgaste que sufre el acero por su continua exposición al

medio ambiente. Este inconveniente se detectó en estructuras tales como vigas y

columnas de viviendas que forman parte de este trabajo.


Figura 8: Acero corroido en viga - columna

Fuente: Elaboración propia, 2022

3.2. Anáñisis de ficha de encuesta y reporte

A partir de los datos recolectados con la ficha de encuesta se exponen los

resultados obtenidos. Se calcula la densidad de muros y estabilidad de muros al volteo.

Finalmente, se procede a diagnosticar el grado de vulnerabilidad, peligro y riesgo

sísmico existente de cada vivienda.

3.2.1. Asesoría técnica en viviendas

A continuación, se observa el tipo de asesoría técnica que se presenta en la

etapa de diseño y construcción de cada vivienda. Cabe mencionar que solo el 10% de

las viviendas en análisis, presenta asesoramiento por parte de un profesional


calificado. El 90% de las viviendas han sido ejecutadas sin la presencia de ingenieros y

supervisores calificados en este tipo de trabajos constructivos.

Figura 9: Asesoría técnica en viviendas

Asesoría técnica

Ingeniero asesor Albañil Maestro especialista

Fuente: Elaboración propia, 2022

3.2.2. Antigüedad de vivienda

En la siguiente imagen se aprecia por años la antigüedad en ciertos intervalos

de tiempo. El 29% de viviendas se encuentran construidas dentro de los últimos años.

Asimismo, el 29% de estas viviendas presentan una antigüedad respecto a su

construcción de 16 a 20 años. De igual manera, se observa que solo el 14% de las

edificaciones presentan una antigüedad superior a los 20 años.


Figura 10: Antigüedad de viviendas

Antigüedad de viviendas

Mas años 1-5 años 6-10 años 11-15 años 16-20 años

Fuente: Elaboración propia, 2022

3.2.3. Mano de obra y materiales

Se analiza la calidad de la mano de obra para cada una de las viviendas que

forman parte de este trabajo. Solo el 13% de las estructuras presentan una calidad de

mano de obra y materiales en estado óptimo. Por otro lado, el 44% de las viviendas

encuestadas evidencia un malo y regular estado de calidad de la mano de obra y

materiales. De esta manera, se demuestra la falta de especialización de la mano de

obra, caracterizados dentro de una construcción informal.


Figura 11: Calidad de mano de obra y materiales

Mano de obra y materiales

Buena Mala Regular


Fuente: Elaboración propia, 2022
3.2.4. Conservación de la vivienda

Se aprecia el nivel de conservación de cada edificación. Destacando un

58 % en mal estado. Solo el 13 % de las propiedades presenta un estado

óptimo de conservación.

Figura 12: Conservación de la vivienda


Conservación de la vivienda

Buena Regular Mala

Fuente: Elaboración propia, 2022


3.2.5. Densidad de muros portantes

En la siguiente imagen se visualiza la desigualdad que existe respecto a las

densidades de muros portantes en dos sentidos principales de cada edificación. Existe

una deficiente distribución de los principales muros de albañilería. El 100 % de muros

portantes en sentido al eje “X” manifiesta un estado inadecuado. Sucede lo adverso, en

el sentido al eje “Y”. En esta dirección, al ser el largo del terreno, presenta un estado

adecuado de la distribución de densidad de muros portantes. Es importante mencionar

que cada edificación debe de presentar simetría en sus dos sentidos, para obtener una

buena resistencia al momento de presenciar un sismo severo.

Figura 13: Densidad de muros portantes

Densidad de muros

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Adecuado Aceptable Inadecuado

Densidad de muros Sentido eje "X" Densidad de muros Sentido eje "Y"

Fuente: Elaboración propia, 2022


3.2.6. Vulnerabilidad, peligro y riesgo sísmico

Se diagnóstica la vulnerabilidad, el peligro sísmico y el riesgo sísmico, en

rangos de alto bajo y medio, presentes en la actualidad en cada una de las viviendas

que conforman este trabajo de investigación. La vulnerabilidad es considerada alta en

el 100% de edificaciones encuestadas, quiere decir que todas las viviendas en estudio

manifiestan una condición de vulnerabilidad alta.

Por otro lado, al encontrarse todas las viviendas en la misma zona sísmica, al

ser construidas sobre el mismo perfil de suelo y al localizarse en idéntica topografía, el

peligro sísmico se estima de un rango medio. Asimismo, el riesgo sísmico se calcula

otorgando una incidencia del 50% para la vulnerabilidad y peligro sísmico. Finalmente,

valoramos el riesgo sísmico, en donde el 100% de las viviendas analizadas se

encuentran en un rango alto.

Figura 14: Vulnerabilidad, peligrp y riesgo sísmico

Vulnerabilidad, peligro y riesgo sísmico

100.00%
90.00%
Fuente:
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Baja Media Alta

Vulneralidad sísmica Peligro sísmico Riesgo sísmico


Elaboración propia, 2022
3.2.7. Análisis de los resultados obtenidos

Los resultados obtenidos, a partir de la recolección de datos por medio de una

encuesta realizada a los habitantes del Asentamiento Humano El Carmen Alto, han

sido de ayuda para analizar la vulnerabilidad que presenta las viviendas seleccionadas

de la zona estudiada. La entrevista fue realizada a un grupo de la población donde se

tomó como muestra a cincuenta viviendas del total del Asentamiento Humano, esto nos

proporcionó datos claves, como que un 82% de la población a construido su vivienda

de manera informal, sin ninguna asesoría, evadiendo las NTP, en las que nos indican

bajo que parámetros debe construirse una vivienda, y más aún si la zona en la que se

va a construir, presenta alto riego de vulnerabilidad, los motivos o razones que indican

los pobladores de la zona el por qué optan por una construcción informal es que un

90% desconoce los riesgos que con lleva una autoconstrucción y a la vez por los

gastos económicos que implica ejecutar una construcción de calidad, bajos los distintos

parámetros que están establecidos por los reglamentos de construcción.

Por ello, se ha determinado que, gran porcentaje de la población del A.A. H.H.

El Carmen opta por la ejecución de una construcción informal debido a diferentes

factores, generando incovenientes en un futuro a la población mencionada.

3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO

3.3.1. Medidas de prevención

 Establecer la opinión favorable obligatoria de Defensa Civil en los

proyectos y programas municipales, así como los sobre procesos de


desarrollo local y urbano (que permita determinar su aporte a la

reducción o incremento del riesgo).

 Transversalizar el tema de la gestión de riesgo en las diferentes

gerencias e instancias de la municipalidad.

 Incorporar la gestión del riesgo en las inversiones públicas

3.3.2. Medidas de mitigación

 Declarar como zona de tratamiento especial los sectores donde existen

mayor concentración de unidades estructurales que tengan muy alta

susceptibilidad de daño durante un evento sísmico.

 Inspecciones de detalle en las zonas y casas clasificadas de alta a Muy

Alta vulnerabilidad estructural para establecer criterios operativos que

permitan proporcionar orientaciones técnicas para la construcción,

reconstrucción o refacción de viviendas.

 Promover un programa municipal de reducción de vulnerabilidad sísmica

en el Asentamiento Humano El Carmen Alto con énfasis en estos puntos

estudiados, que pueden constituirse como “proyectos piloto”

considerando que ya cuentan con la información generada en el

presente estudio.
CONCLUSIONES

Con el desarrollo del presente trabajo se ha logrado determinar el nivel

existente de la vulnerabilidad sísmica en viviendas construidas de manera informal en

el A.H. El Carmen Alto, en el distrito El Carmen, en el año 2022. Asimismo, con ello se

ha podido determinar cuan importante es realizar una evaluación detallada para poder

obtener resultados claros que nos puedan ayudar a determinar la vulnerabilidad en la

zona.

Conforme al análisis de vulnerabilidad y comportamiento sísmico, obtenemos

como resultado el colapso de la totalidad de edificaciones ante la presencia de un

sismo severo, al estimar el riesgo sísmico en rango alto y determinar valores

excedentes de desplazamientos, según parámetros de diseño del método estático. En

la mayoría de edificaciones se evidenció problemas constructivos, al carecer de

arriostres en tabiquerías interiores y muros portantes. Esto se debe, a que algunas de

las viviendas en la actualidad se encuentran aún en una construcción parcial, de algún

ambiente que forma parte de la edificación en estudio.

Por otro lado, según información recopilada mediante las fichas de encuesta,

está en manifiesto la deficiente calidad de la mano de obra como de sus materiales al

momento de la ejecución de las edificaciones. Generalmente la mano de obra y

materiales se encuentra calificada de mala a regular, en la mayoría de las

construcciones en estudio. Las irregularidades constructivas identificadas en la

totalidad de los inmuebles, se manifiestan debido a la falta de juntas sísmicas para

cada propiedad, levantamiento de muros portantes y parapetos en segundo nivel


utilizando ladrillos pandereta y la exposición de los aceros de refuerzos a la intemperie,

ocasionando la corrosión de estos elementos estructurales.

En cuanto a la definición de una base estratégica nosotros hemos optado por la

que se acomodó mejor a nuestro trabajo la cual es la de la Aceptación del riesgo, ya

que, está nos ayudaría mucho en gran parte ya que en ella nos define que acá son

aquellos que no representan impedimentos para el cumplimiento de los objetivos y que

se pueden convivir con ello ,es importante entender que no se trata de aceptarlos y

dejarlos ahí, si no por el contrario se debe crear una estrategia para convertir el riesgo

en algo adaptable dentro de las funciones que se llevan a cabo día a día en la zona

afectada para mejor si condición.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adamson, A.; Budimir, M.; Donovan, A.; Ogra, A. & Viswanathan, K. (2021).
Exploring the gap between policy and action in Disaster Risk Reduction: A
case study from India. International Journal of Disaster Risk Reduction 63
(2):102428
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212420921003897

Atlas de Peligros Naturales del Perú. INDECI. Gob.pe.2003


http://sinpad.indeci.gob.pe/UploadPortalSINPAD/plan_nacional_preven_15ene
41.pdf

Burga Veliz, Y. & Rivera Arenas, W. (2021). Análisis de vulnerabilidad sísmica


estructural mediante curvas de fragilidad, del Instituto Pedagógico
Indoamérica de la ciudad de Trujillo, 2019. [Tesis de Fin de Grado,
Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Universidad Nacional de Trujillo.
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/16779/Burga%20Vel
z%2y%20Rivera%20Arenas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cerrón Sosa, C. & Godoy Marañon, K. (2022). El comportamiento de los limeños y


su relación con la comunicación denprevención de sismos. [Tesis de Fin de
Grado, Universidad de Ciencias Aplicadas]. Repositorio UPC
http://hdl.handle.net/10757/654027

Karthick, S.; Kermanshachi, S. & Pamidimukkala, A. (2022). Impact of Natural


Disasters on Construction Projects: Strategies to Prevent Cost and Schedule
Overruns in Reconstruction Projects. Semantic Scholar.
https://www.researchgate.net/publication/342318182_Impact_of_Natural_Di
asters_on_Construction_Projects_Strategies_to_Prevent_Cost_and_Sched
le_Overruns_in_Reconstruction_Projects

Manual de Conocimientos Básicos para Comités de Defensa Civil y Oficinas de


Defensa Civil. INDECI. 2004.
http://catalogobiblioteca.ingemmet.gob.pe/cgi-bin/koha/opac search.pl?
q=an:%228528%22

Pacific Desaster Center (2020). A Case Study On National Disaster Risk Reduction.
Open Knowledge Repository. https://reliefweb.int/report/indonesia/case
study-regional disaster-risk-reduction-indonesia

Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. INDECI. 2004. Org.pe, de


http://urbano.org.pe/observatoriourbano.org.pe/modulo_gestion_riesgo/01INF
RMACION/03MANUALES_GUIAS/MANUAL_conocimientos_comites%20_ofici
as_de_defcivil_INDECI.pdf

Robert, J. & Sierra, A. (2009). Construcción y refuerzo de la vulnerabilidad en dos


espacios marginales de Lima. Bulletin de l'Institut français d'études andines,
vol. 38, núm. 3, 2009, pp. 595-621.
https://www.redalyc.org/pdf/126/12617000012.pdf
ANEXOS

Anexo

1.

Realización de la encuestra a la muestra seleccionada


Anexo 2. Realización de la encuestra a la muestra seleccionada

Anexo 3.

Realización de la encuestra a la muestra seleccionada


Anexo 4. Realización de la encuestra a la muestra seleccionada
Anexo 5. Matriz de consistencia de la investigación

También podría gustarte