Estudio de Suelos Guainia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 280

Guainía

Departamento de

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS


Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS
Escala 1:100.000
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección de Agrología
Departamento de Guainía estudio general de suelos y zonificación de tierras escala 1.100.000 / El Instituto. - -
Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2014
279 p., ilustraciones, cuadros, mapas + 1 CD-ROOM con planchas de suelos y capacidad de uso, tablas física,
química y mineralógica y una leyenda a escala 1.1000.000, anexo de perfiles.
Incluye bibliografía p. 260-261, glosario p.264-279.

ISBN: 978 958 8323 75-6


1. Guainía- Historia-Clima 2. Uso de la Tierra-Guainía 3. Suelos- Clasificación- Guainía 4.Taxonomía de los Suelos
5. Guainía - Localización-Economía 6. Unidades Cartográficas de Suelos 7. Guainía - Aspectos Ambientales 8.
Estructura de Suelos- Guainía 9. Hidrografía - Guainía 10. Propiedades Físicas del Suelo 11. Suelos del Paisaje la
Peniplanicie Denudativa 12. Suelos de la Planicie Aluvial 13. Suelos del Macizo Estructural 14. Zonificación Climática
15. Guainía -Demografía 14. Capacidad de Uso de las Tierras 15. Zonificación de Tierras
DB-IGAC 631.4986.15 I57d

ISBN: 978 958 8323 75-6

Derechos reservados. Para la reproducción parcial o total de la presente obra se requiere la


previa autorización del INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. El texto, la cartografía
y gráficos contenidos en la presente obra están sujetos a derechos de copia y protección de
propiedad intelectual (Ley 23 de 1982).

© INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, 2014


Impreso por la Imprenta Nacional de Colombia S.A.
JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN
Presidente de la República de Colombia

JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE


Director General Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)

Consejo Directivo

Dr. MAURICIO PERFETTI DEL CORRAL


Director del Departamento Nacional de Estadística (DANE)
Presidente Consejo Directivo

Dr. SIMÓN GAVIRIA MUÑOZ


Director Departamento Nacional de Planeación (DNP)

Dr. JUAN CARLOS PINZÓN BUENO


Ministro de Defensa Nacional

Dr. GABRIEL VALLEJO LÓPEZ


Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Dr. AURELIO IRAGORI VALENCIA


Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

Dr. ÉDGAR MONCAYO JIMÉNEZ


Representante de la Presidencia de la República

Dr. JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE


Director General Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Dra. DIANA PATRICIA RÍOS GARCÍA


Secretaria General / Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Comité directivo
JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE Director General
DIANA PATRICIA RÍOS GARCÍA Secretaria General
GERMÁN DARÍO ÁLVAREZ LUCERO Subdirector de Agrología
JAIME ALBERTO DUARTE CASTRO Subdirector de Geografía y Cartografía
FERNANDO LEÓN RIVERA Subdirector de Catastro
MARTA PATRICIA CAMACHO Jefe Oficina Asesora de Planeación
MARCELA ABELLA PALACIOS Jefe Oficina Asesora Jurídica
EDNA PIEDAD CUBILLOS CAICEDO Jefe Oficina Centro de Investigación
y Desarrollo de Información Geográfica (CIAF)
JORGE ARMANDO PORRAS BUITRAGO Jefe Oficina Control Interno
HILDA YAMILE LOTA GUACHETÁ Jefe Oficina de Informática y Telecomunicaciones
NATALIA OCHOA Jefe Oficina de Difusión y Mercadeo de Información
ANDREA M. OLAYA ÁLVAREZ Asesora Dirección General
ÁNGELA MARÍA MORA SOTO Asesora Dirección General
KAREN JULIETH BARRIGA BOHÓRQUEZ Asesora Dirección General
LUIS CARVAJAL CELEMIN Asesor Dirección General

Subdirector de agrología
Germán Darío Álvarez Lucero

Coordinador grupo interno de trabajo levantamientos agrológicos


José Samuel Botón Jiménez

Coordinador técnico levantamiento de suelos Guainía


Deyanhora Cárdenas Castro

Autores
Trabajo de campo: Marco Aurelio Velandia, Alba Lucía Montoya y Gustavo Orrego

Supervisión general
Abdón Cortés Lombana

Control de calidad
Venancio Herrera

Digitalización y edición cartográfica


Monica Sandoval
Coordinación de edición, diseño y diagramación
Jorge Hernando Andrade Barreiro

Diseño de carátula y separadores


Nicolás Bravo Ramírez

Edición y diagramación de páginas internas


Nicolás Bravo Ramírez, Zulma Milena Useche Vargas

Retoque fotográfico
Nicolás Bravo Ramírez, Zulma Milena Useche Vargas

Portada
Fotografías del banco de imágenes del INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Aspecto legal y derechos


Derechos reservados. Para la reproducción parcial o total de la presente obra se requiere la previa
autorización del INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. El texto, la cartografía y gráficos
contenidos en la presente obra están sujetos a derechos de copia y protección de propiedad intelectual
(Ley 23 de 1982).

Impreso:

Imprenta Nacional de Colombia S.A.

© INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI 2014


Presentación

Por la dinámica de su desarrollo en constante demanda y presión sobre los recursos


naturales y por las características de su oferta ambiental, el departamento de Guainía
requiere que uno de sus principales recursos, el suelo, sea cuidadosamente estudiado.

El Estudio General de Suelos a 1:100.000, del Departamento de Guainía, es el documento


que se presenta a consideración de científicos, académicos, profesionales, estudiantes,
agricultores, planificadores y a la comunidad en general, en cumplimiento de la misión
institucional del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, con la finalidad de ampliar el
conocimiento de la geografía del territorio nacional y avanzar en el conocimiento de las
potencialidades, las limitaciones y el uso adecuado de los suelos.

Un levantamiento agrológico tiene como objetivo principal representar, a una escala


determinada, los suelos de una región y su patrón de distribución en el espacio geográfico,
identificando en cada sitio las relaciones particulares de las clases de suelos delimitados
y caracterizados con los elementos de paisaje, las provincias climáticas, los materiales
geológicos, los tipos de vegetación y los efectos de la intervención humana.

En este sentido, la búsqueda de información no es en sí un fin, sino un medio para conocer


el potencial de la región y contribuir a su desarrollo integral, para lo cual el estudio
responde prioritariamente a interrogantes relacionados con el conocimiento del mosaico
edáfico, la capacidad de uso de las tierras, la susceptibilidad del área al deterioro y los
conflictos de uso del suelo que, de una u otra manera, afectan el equilibrio de la naturaleza
y la calidad de vida de la población.

La etapa interpretativa del Estudio General de Suelos (escala 1:100.000), que tuvo
como propósito definir la vocación de los mismos en términos de su capacidad de
uso para agricultura, ganadería, actividades forestales, programas conservacionistas
y de recuperación de áreas degradadas, se realizó mediante la utilización de sistemas
ampliamente conocidos de calificación de la calidad de las tierras y de zonificación de las
mismas.

Los contenidos de la presente publicación abarcan la descripción técnica e interpretativa


de los temas descritos, para un área total aproximada de 72.238 km2, equivalente a toda
la superficie departamental en correspondencia con los lineamientos metodológicos,
normas y especificaciones técnicas de la Subdirección de Agrología del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi, con el apoyo analítico, interpretativo y de investigación del Laboratorio
Nacional de Suelos.

7
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Los estudios de suelos establecen lineamientos que permiten a los planificadores y


especialistas adelantar programas y proyectos que orienten la ocupación, manejo y
utilización adecuada de las tierras en el departamento de una manera más precisa y en
general, aportan información a la comunidad, contribuyendo al aprendizaje, conocimiento
y sensibilización sobre el uso y manejo, no solo de los suelos sino de los paisajes más
representativos del departamento de Vichada y en general de los recursos naturales.

El estudio que aquí se presenta contribuye a complementar el conocimiento del territorio


departamental, y debe ser entendido como soporte y herramienta clave para la toma de
decisiones y el diseño y desarrollo de políticas acertadas de manejo y aprovechamiento
sostenible de los recursos, que conlleven a un adecuado desarrollo agrícola, pecuario,
forestal, ambiental y turístico del departamento.

Luego de las múltiples actividades desarrolladas para alcanzar los objetivos del presente
estudio, el punto de llegada es la expresión contundente del evaluador sobre la calidad
de los resultados obtenidos. Así se demuestra una vez más la seria y continua labor de
investigación y el avance considerable en el país en los temas relativos al conocimiento de
los suelos que, sin lugar a dudas, contribuirá a una mejor planificación del desarrollo y de
la calidad de vida de la población.

Por ello, la decisión del Instituto Geográfico Agustín Codazzi para elaborar el estudio
general de suelos de todo el departamento, profundizar en el conocimiento del mosaico
edáfico y en la evaluación de la capacidad de uso y manejo de las tierras en áreas
promisorias constituyen un paso muy importante en el entendimiento del medio físico-
biológico, requisito fundamental para el logro del bienestar, el desarrollo del territorio y
la paz en la región.

JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE


Director General
Instituto Geográfico Agustín Codazzi

8
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN.............................................................31

RESUMEN..........................................................................33

CAPÍTULO 1....................................................................

GENERALIDADES.........................................................39

1.1 LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN..............................41

1.2 ASPECTOS FÍSICOS..................................................44

1.3 SINOPSIS HISTÓRICA Y CONFORMACIÓN .......


DEL DEPARTAMENTO................................................. 45
1.3.1 Reseña histórica................................................................45

1.3.2 Conformación del departamento....................................46

1.4 ASPECTOS SOCIOCULTURALES............................47

1.5 ACTIVIDADES ECONÓMICAS.................................57

1.6 VÍAS DE COMUNICACIÓN......................................62

9
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

CAPÍTULO 2....................................................................

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO....................67

2.1 GEOLOGÍA...................................................................69
2.1.1 Estratigrafía........................................................................69
2.1.1.1 Precámbrico................................................................................69
2.1.1.2 Paleozoico....................................................................................73
2.1.1.3 Terciario.......................................................................................73
2.1.1.4 Cuaternario.................................................................................74

2.1.2 Geología Estructural..........................................................75


2.1.3 Evolución Geológica.......................................................... 75

2.2 GEOMORFOLOGÍA....................................................77
2.2.1 Categorías del Sistema ....................................................78
2.2.2 Geoestructuras y ambientes morgenéticos....................79
2.2.3 Paisajes geomorfológicos.................................................81
2.2.3.1 Paisaje de macizo........................................................................83
2.2.3.2 Paisaje de peneplanicie.............................................................. 84
2.2.3.3 Paisaje de planicie.......................................................................86
2.2.3.4 Paisaje de valle............................................................................89

2.3 CLIMA..................................................................................90

2.3.1 La precipitación..................................................................92
2.3.2 La temperatura..................................................................95
2.3.3 La evapotranspiración potencial..................................... 97

10
Tabla de contenido

2.3.4 Balance hídrico climático.................................................99


2.3.5 Clasificación y zonificación climática.............................109

2.5 VEGETACIÓN..............................................................112

2.6 HIDROGRAFÍA...........................................................123
2.6.1 Cuenca del río Guainía......................................................125
2.6.2 Cuenca del río Inírida........................................................125
2.6.3 Cuenca del río Guaviare....................................................126
2.6.4 Cuenca del río Atabapo.....................................................128

CAPÍTULO 3

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS............................... 129

3.1 PREPARACIÓN DEL TRABAJO................................131

3.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN...........................132


3.2.1 Zonificación climática.......................................................132
3.2.2 Información geológica......................................................133
3.2.3 Información geomorfológica........................................... 133
3.2.4 Información de suelos.......................................................134

3.3 FOTOINTERPRETACIÓN Y ELABORACIÓN .......


DE LA LEYENDA PRELIMINAR................................135

11
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

3.4 RECONOCIMIENTO DE CAMPO............................135


3.4.1 Metodología de campo......................................................135
3.4.2 Reconocimiento en áreas de extrapolación....................136
3.4.3 Clases de observaciones....................................................137
3.4.4 Descripción y muestreo de los suelos............................138
3.4.5 Análisis de laboratorio......................................................138

3.5 INFORME......................................................................141

3.6 CARTOGRAFÍA........................................................... 142

3.7 CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR SU


CAPACIDAD DE USO Y MANEJO.............................144

3.8 ZONIFICACIÓN DE LAS TIERRAS...........................145

CAPÍTULO 4

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES


CARTOGRÁFICAS DE SUELOS...............................147

4.1 SUELOS DEL PAISAJE DE LA PENIPLANICIE


DENUDATIVA............................................................ 149
4.1.1 Asociación Typic Quartzipsamments – Aquentic
Haplorthods. Símbolo SUA............................................154

4.1.2 Asociación Typic Quartzipsamments – Typic


Hapludox. Símbolo SUB............................................ 160

12
Tabla de contenido

4.1.3 Asociación Lithic Udorthents – Typic


Quartzipsamments. Símbolo SUC.................................165

4.1.4 Asociación Aeric Endoaquepts – Typic


Dystrudepts. Símbolo SUD........................................ 167

4.2 SUELOS DEL MACIZO ESTRUCTURAL


DENUDATIVO EN CLIMA CÁLIDO MUY
HÚMEDO.....................................................................169
4.2.1 Asociación Lithic Udorthents – Typic Udipsamments. .
Símbolo ZUA........................................................................ 170

4.2.2 Asociación Lithic Udorthents – Typic Hapludox.


Símbolo ZUB.....................................................................173

4.3 SUELOS DE LA PLANICIE ALUVIAL .....................175


4.3.1 Asociación Fluvaquentic Endoaquepts - Typic ..............
Humaquepts. Símbolo RUA..............................................176

4.3.2 Asociación Typic Hapludox - Typic Quarzipsamments.


Símbolo RUB............................................................... 180

4.3.3 Asociación Typic Kandihumults - Typic


Endoaquepts. Símbolo RUC........................................... 186

4.4 SUELOS DE LOS VALLES ALUVIALES...................190


4.4.1 Complejo Typic Fluvaquents. Símbolo VUA...................191

4.4.2 Asociación Humic Hapludox – Typic


Quartzipsamments. Símbolo VUB.................................194

4.4.3 Asociación Typic Kandihumults – Typic Hapludox. . .....


Símbolo VUC....................................................................197

13
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

CAPÍTULO 5

GÉNESIS Y TAXONOMÍA.............................................201

5.1 CONSIDERACIONES GENERALES.........................203

5.2 GÉNESIS DE LOS SUELOS........................................203


5.2.1 Factores de formación.....................................................204
5.2.2 Procesos formadores........................................................207
5.2.2.1 Transformaciones.......................................................................207

5.2.2.2 Translocaciones..........................................................................208

5.2.2.3 Ganancias...................................................................................208

5.2.2.4 Pérdidas......................................................................................209

5.3 AMBIENTES EDAFOGENÉTICOS EN EL


DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA.............................209
5.3.1 Primer ambiente edafogenético: suelos de los
peniplanos....................................................................... 209
5.3.2 Segundo ambiente edafogenético: suelos de las
lomas y colinas..................................................................210
5.3.3 Tercer ambiente edafogenético: suelos de los
cerros residuales............................................................... 210
5.3.4 Cuarto ambiente edafogenético: suelos de
las terrazas....................................................................... 210
5.3.4 Quinto ambiente edafogenético: suelos de
los vallecitos y planos de inundación............................ 210

14
Tabla de contenido

5.4 TAXONOMÍA DE LOS SUELOS............................... 211


5.4.1 Entisoles.............................................................................212
5.4.2 Inceptisoles........................................................................214
5.4.3 Espodosoles.......................................................................214
5.4.4 Oxisoles..............................................................................215
5.4.5 Ultisoles.............................................................................215

CAPÍTULO 6....................................................................

CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU .CAPACIDAD


DE USO..................................................................... 217

6.1 FACTORES EDÁFICOS LIMITANTES......................219

6.2 CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA............................222

6.3 CLASES Y SUBCLASES IDENTIFICADAS..............224

6.4 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE


TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO.....................225
6.4.1 Tierras de la clase 5..........................................................225
6.4.2 Tierras de la clase 6..........................................................229
6.4.3 Tierras de la clase 7...........................................................231
6.4.4 Tierras de la clase 8...........................................................232

15
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

CAPÍTULO 7....................................................................

ZONIFICACIÓN DE TIERRAS......................................235

7.1 ÁREAS PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA,


GANADERA Y EXPLOTACIÓN DE LOS
RECURSOS NATURALES (APAG)...........................246
7.1.1 Áreas con vocación agroforestal..................................... 247
7.1.1.1 Uso principal agrosilvícola con cultivos
permanentes (AGSp)..............................................................249

7.1.1.2 Uso principal silvopastoril (SPA)..............................................249

7.1.2. Áreas con vocación forestal...........................................250


7.1.2.1 Uso principal Forestal protector productor (FPP)................250

7.2 ÁREAS PARA LA CONSERVACIÓN Y


PROTECCIÓN AMBIENTAL (ACPA)......................251
7.2.1 Áreas de protección legal..............................................251
7.2.1.1 Reserva nacional natural Puinawai.........................................252

7.2.2 Áreas prioritarias para la conservación (AAP)............253

7.2.3 Zonas con vocación para la conservación y/o


recuperación de suelos....................................................254

7.3 ÁREAS DE REGLAMENTACIÓN


ESPECIAL (ARE)........................................................254
7.3.1 Resguardos indígenas (RIN)............................................255

16
Tabla de contenido

7.4 ÁREAS DE EXPLOTACIÓN ACTUAL DE


RECURSOS NO RENOVABLES................................257
7.4.1 Títulos mineros..................................................................257

BIBLIOGRAFÍA.................................................................259

GLOSARIO........................................................................ 263

17
Lista de figuras

Figura 1.1
Localización del departamento de Guainía en la República de Colombia..................... 42

Figura 1.2
División política del departamento de Guainía................................................................... 43

Figura 1.3
Panorámica de la capital Inírida............................................................................................... 44

Figura 1.4
Mapa de los resguardos indígenas del departamento del Guainía................................. 49

Figura 1.5
Catedral del municipio de Inírida .......................................................................................... 56

Figura 1.6
Artesanías en Guainía................................................................................................................ 58

Figura 1.7
Cerro Mavicure........................................................................................................................... 59

Figura 1.8
Flor de Inírida variedad roja, flor de invierno (Guacamaya superba)............................. 61

19
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Figura 1.9
Flor de Inírida variedad amarilla, flor de verano
(Schoenocephalium. teretifolium)........................................................................................... 61

Figura 1.10
Vías en el municipio de Puerto Inírida................................................................................... 62

Figura 1.11 y 1.12


Tipos de embarcaciones que realizan el transporte de pasajeros y carga,
por las principales vías fluviales del Guainía......................................................................... 64

Figura 2.1
Afloramientos de las rocas del Complejo Migmatítico de Mitú formando

rápidos en el río Inírida, en el sector de Puerto Inírida.................................................... 70

Figura 2.2
Vista de los afloramientos rocosos formados por los granitoides,
en el sector de El Remanso, sobre el río Inírida.................................................................. 72

Figura 2.3
Esquema jerárquico y multicategórico del sistema geomorfológico aplicado
a los levantamientos de suelos................................................................................................ 77

Figura 2.4
Modelo digital de elevación del departamento de Guainía, en el que se pueden
apreciar las geoestructuras del departamento: Cuenca de sedimentación
del Orinoco y el Escudo Guayanés........................................................................................ 80

Figura 2.5
Modelo de elevación digital con las unidades de paisaje del departamento
de Guainía (Escala de trabajo: 1:100.000)............................................................................. 82
20
Lista de figuras

Figura 2.6
Unidades de la peniplanicie, río Vaupés al sureste de Mitú. Imagen Landsat ETM,
composición RGB, 4,5,7............................................................................................................ 84

Figura 2.7
Al fondo se aprecia la unidad de peniplano de la gran superficie de ... aplanamiento
del Guainía, en un sector al sur de Puerto Inírida. En primer plano,
un afloramiento rocoso del escudo....................................................................................... 86

Figura 2.8
Unidades de la planicie, Confluencia de los ríos Guaviare e Inírida.
Imagen Landsat ETM, composición RGB, 4,5,7.................................................................... 88

Figura 2.9
Distribución de la precipitación (mm) del departamento del Guainía........................... 94

Figura 2.10
Mapa de temperatura................................................................................................................ 96

Figura 2.11
Mapa de evapotranspiración potencial.................................................................................. 98

Figura 2.12
Mapa de déficit y exceso de humedad................................................................................... 100

Figura 2.13
Balance hídrico climático municipio de Inírida.................................................................... 101

21
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Figura 2.14
Balance hídrico climático corregimiento de Barrancominas, estación
Arabia Arrecifal........................................................................................................................... 102

Figura 2.15
Balance hídrico climático corregimiento de Barrancominas,
estación Barranco Murciélago................................................................................................. 103

Figura 2.16
Balance hídrico climático municipio de Inírida, estación Guayare................................... 104

Figura 2.17
Balance hídrico climático municipio de Inírida, estación Puerto Inírida......................... 105

Figura 2.18
Balance hídrico climático corregimiento de Barrancominas, estación
Pueblo Nuevo............................................................................................................................. 106

Figura 2.19
Balance hídrico climático municipio de Inírida, estación San Fernando......................... 107

Figura 2.20
Balance hídrico climático corregimiento de Barrancominas, estación Sapuara............ 108

Figura 2.21
Mapa de zonificación climática del departamento del Guainía........................................ 111

Figura 2.22
Vegetación de sabana con arbustales..................................................................................... 114

22
Lista de figuras

Figura 2.23
Flor de Inírida de invierno (Guacamaya superba)............................................................... 115

Figuras 2.24 y 2.25


Formaciones vegetales de mosaicos de campinas y catingas. ......................................... 116

Figuras 2.26 y 2.27


Vegetación de Igapos y Varzeas................................................................................................ 117

Figuras 2.28 y 2.29


Formaciones vegetales sobre estratos rocosos.................................................................. 118

Figura 2.30
Palmas milpesillo (Oenocarpus bátava) y el moriche o canangucha(Mauritia flexuosa) 120

Figura 2.31
Mapa hidrográfico del departamento del Guainía.............................................................. 124

Figura 2.32
Río Inírida al paso por el cerro Mavicure............................................................................. 126

Figura 2.33
Río Guaviare en su paso por la ciudad de Inírida................................................................ 127

Figura 3.1
Observaciones de identificación, tipo cajuelas................................................................... 137

23
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Figura 3.2
Determinaciones químicas y físicas de suelos en laboratorio.
Archivo Subdirección de Agrología........................................................................................ 140

Figura 3.3
Clave taxonómica USDA 2010................................................................................................ 141

Figura 3.4
Distribución de las planchas a escala 1:100.000 en el departamento de Guainía....... 143

Figura 4.1
Paisaje de la peniplanicie denudativa en clima cálido muy húmedo................................ 154

Figura 4.2
Paisaje de peniplanicie denudativa, sector de Picure.......................................................... 155

Figura 4.3
Relieve de peniplanicie al fondo; afloramientos rocosos en primer plano.................... 155

Figura 4.4
Suelos Aquentic Haplorthods. Perfil GN-54......................................................................... 157

Figura 4.5
Suelos Inceptic Hapludox. Perfil modal GN-23................................................................... 159

Figura 4.6
Paisaje de peniplanicie denudativa, relieve de lomas y colinas.......................................... 160

24
Lista de figuras

Figura 4.7
Suelos Typic Quartzipsamments. Perfil GN-49.................................................................... 162

Figura 4.8
Suelos Typic Hapludox. Perfil GN-24..................................................................................... 164

Figura 4.9
Vallecitos de la peniplanicie denudativa................................................................................. 167

Figura 4.10
Paisaje del macizo estructural denudativo............................................................................ 170

Figura 4.11
Suelos Typic Udipsamments. Perfil GN-50............................................................................ 172

Figura 4.12
Panorámica de la planicie aluvial del río Guaviare.............................................................. 176

Figura 4.13
Suelos Fluvaquentic Endoaquepts. Perfil GN-42.................................................................. 178

Figura 4.14
Suelos Fluventic Dystrudepts. Perfil modal GN-2, ubicados en el albardones
del plano de inundación, con vegetación de bosque ralo.................................................. 180

Figura 4.15
Planos de terraza, con vegetación de bosque...................................................................... 181

25
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Figura 4.16
Suelos Typic Hapludox. Perfil modal GN-5........................................................................... 182

Figura 4.17
Terraza media en la que ocurre la asociación RUB............................................................ 183

Figura 4.18
Suelos Typic Quarzipsamments, Perfil GN-1........................................................................ 184

Figura 4.19
Terraza media, con vegetación natural de bosque intervenido........................................ 185

Figura 4.20
Ruptic Ultic Dystrudepts. Perfil modal GN-22.................................................................... 185

Figura 4.21
Panorámica de la asociación RUC ubiada en la terraza alta con vegetación
de pasto y bosque...................................................................................................................... 187

Figura 4.22
Suelos Typic Kandihumults. Perfil modal GN-2.................................................................... 188

Figura 4.23
Terraza alta con vegetación natural de bosque intervenido............................................. 189

Figura 4.24
Suelos Typic Endoaquepts. Perfil modal GN-48................................................................... 189

26
Lista de figuras

Figura 4.25
Suelos Typic Fluvaquents. Perfil modal GN-41..................................................................... 192

Figura 4.26
Albardón Caño Bocón, con vegetación de bosque ralo.................................................... 193

Figura 4.27
Suelos Typic Udifluvents. Perfil modal GN-26...................................................................... 194

Figura 4.28
Suelos Humic Hapludox en la terraza media con vegetación de bosque...................... 195

Figura 4.29
Suelos Humic Hapludox de la asociación VUB. Perfil modal GN-25.............................. 196

Figura 5.1
Distribución de los órdenes de suelos.................................................................................. 212

Figura 6.1
Paisaje de las tierras de la clase 5, con cultivo de marañón.............................................. 227

Figura 6.2
Paisaje de las tierras de la clase 5........................................................................................... 228

Figura 6.3
Paisaje de las tierras de la clase 6........................................................................................... 229

27
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Figura 6.4
Paisaje de las tierras de la clase 7........................................................................................... 231

Figura 6.5
Paisaje de las tierras de la clase 8........................................................................................... 233

Figura 7.1
Participación relativa de las unidades de zonificación de las tierras en el
departamento del Guainía........................................................................................................ 245

Figura 7.2
Participación relativa de los diferentes usos mayores en las áreas de
producción del Guainía............................................................................................................. 246

Figura 7.3
Participación porcentual de las unidades de vocación agroforestal en Guainía.......... 247

28
Lista de tablas

Tabla 1.1
Distribución étnica del Guainía año 2007......................................................................... 48

Tabla 1.2
Población proyectada de Guainía........................................................................................ 50

Tabla 1.3
Coberturas por servicio en el departamento de Guainía.............................................. 52

Tabla 1.4
Zonas Educativas..................................................................................................................... 55

Tabla 2.2.1
Unidades de paisaje y tipos de relieve del Departamento de Guainía........................ 81

Tabla 2.1
Precipitaciones mensuales del año 2011............................................................................ 93

Tabla 2.2
Precipitaciones mensuales del año 2010............................................................................ 93

29
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Tabla 2.3
Zonificación climática departamento del Guainía - según Caldas - Lang,
modificado por la Subdirección de Agrología del IGAC................................................. 110

Tabla 2.4
Uso y potencialidades de algunas de las especies observadas en el campo

departamento del Guainía (Inírida). ................................................................................... 121

Tabla 4.1
Leyenda de Suelos del Departamento del Guainía.......................................................... 151

Tabla 5.1
Órdenes, Subórdenes, Grandes Grupos y Subgrupos en el departamento
de Guainía................................................................................................................................. 213

Tabla 6.1
Clases y subclases agrológicas en el departamento del Guainía................................... 224

Tabla 6.2
Clasificación de las tierras por capacidad de uso del departamento
del Guainía................................................................................................................................ 226

Tabla 7.1
Leyenda de zonificación de las tierras del departamento del Guainía........................ 239

Tabla 7.2
Distribución de los resguardos indígenas del Guainía.................................................... 255

30
Introducción

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi tiene la misión de producir y divulgar el


conocimiento en materia cartográfica, agrológica, catastral y geográfica en general, para
el apoyo de los procesos de planificación y desarrollo del país. Una de las dependencias
estratégicas del Instituto es la Subdirección de Agrología, porque lleva a los estudios
de suelos de todo el territorio nacional en diferentes escalas. Analiza los aspectos de
vocación, uso y manejo de los suelos y los factores que influyen en la degradación de las
tierras. Igualmente, elabora el inventario y la distribución del recurso suelo en Colombia,
identificando las características del mosaico edáfico y sus relaciones con la Geología, la
Geomorfología, el clima y la vegetación.

La Subdirección, con su grupo de expertos y mediante los sistemas modernos de


información geográfica, produce los estudios de suelos departamentales del país,
como aporte fundamental para los programas de planificación y desarrollo regional en
el marco del desarrollo sostenible. Específicamente los resultados del levantamiento
agrológico constituyen insumos básicos para la planificación del sector agropecuario, para
la formulación y la ejecución de los diferentes proyectos encaminados al desarrollo de
dicho sector y para la identificación de los impactos ambientales, proyectos de inversión
y las prácticas que aseguran al progreso de la región que da manejo en este caso al
departamento del Guainía.

El estudio de suelos del departamento fue precedido por el proyecto Radargramétrico


del Amazonas, realizado en la década de los años 70, el cual indicó que de los 38 millones
de hectáreas (33% del territorio nacional) que conforman solamente el 0.1% tiene aptitud
para cultivos intensivos y el 18.3% aptitud regular para el uso agropecuario en general,
lo que quiere decir que el 81.6% (más de 30 millones de hectáreas) deben conservar la
cobertura vegetal (bosque nativo o sistemas agroforestales que conserven su arquitectura)
para preservar la integridad de la fase orgánica, por su papel fundamental en la nutrición de
las plantas; y en la Amazonía la conservación del equilibrio de la naturaleza.

El departamento del Guainía, por estar localizado en la región Amazónica, tiene un mosaico
de suelos cuyas características hacen que sus componentes sean diferentes en aspectos
fundamentales para el desarrollo de las relaciones suelo-planta y también que sea difícil
determinar la capacidad de uso de las tierras.

31
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

El estudio contiene la información descriptiva e interpretativa de los temas referentes al


departamento tales como generalidades, aspectos biofísicos, métodos y procedimientos
utilizados para elaborar la descripción de las unidades cartográficas de los suelos, génesis y
taxonomía de los mismos, clasificación de las tierras por capacidad de uso y la zonificación de
las tierras. Se anexa la descripción de los perfiles de los suelos identificados en el campo, los
resultados de los análisis químicos, físicos y mineralógicos de los suelos, los cálculos y gráficas
de los balances hídricos con los datos de las estaciones meteorológicas del departamento
del Guainía. Además, se encuentra la información cartográfica de los suelos y de la capacidad
de uso de las tierras a escala 1:100.000, el mapa de geomorfología, la reclasificación de los
mapas de suelos y capacidad de uso a escala 1:500.000 y el mapa de zonificación de tierras
a escala 1:400.000.

La información técnica y los resultados contenidos en el estudio están de acuerdo con


las técnicas, procedimientos y normas utilizados por el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi; dicha información y recomendaciones de carácter técnico, ofrecidas en el presente
documentos deben ser colocadas al servicio y utilizadas por la población. El estudio general
de suelos y zonificación de tierras del departamento del Guainía es el primer esfuerzo en
la caracterización de los suelos; se pretende que sirva como material guía y de consulta
que oriente las inversiones en el desarrollo del sector agrícola, ganadero, forestal, minero y
turístico de la región, que impulse el desarrollo y bienestar de sus habitantes en el marco de
la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.

32
Resumen

El departamento del Guainía, situado en el oriente de Colombia, pertenece a la región


natural de la Amazonía; tiene una extensión de 72.238 km2; cuenta con un solo municipio
que es Inírida, la capital; posee 7 corregimientos como Barrancominas, Cacagual, La
Guadalupe, Morichal Nuevo, Pana Pana, Puerto Colombia y San Felipe; y 7 inspecciones de
policía. Su población es de 43.194 habitantes, la mayoría de los cuales son indígenas.

La extracción de los recursos del bosque y de las fuentes hídricas es la principal actividad
económica del departamento; la ganadería y agricultura son extensivas debido a la muy
baja fertilidad y a la aptitud de los suelos. La ubicación en la frontera proporciona una
economía de intercambio, de autosubsistencia o autoconsumo y, finalmente, depende
en un 90% de los presupuestos provenientes de las instituciones del Estado, del orden
nacional y departamental.

Guainía tiene vías terrestres en muy malas condiciones y aisladas unas de otras;
comunican áreas importantes en términos comerciales. La vía Huesito a Puerto Caribe
es un carreteable con una longitud de 110 kilómetros, que comunica a Inírida con las
comunidades de la zona alta y baja del río Guainía.

El transporte aéreo es el medio de comunicación con el interior del país y el más usado
para la movilización de pasajeros y de los alimentos perecederos; hay dos aeropuertos,
uno en la ciudad de Inírida y otro en el corregimiento de Barrancominas y el transporte
más usado es el fluvial, porque es la principal vía de movilización del departamento.

La geología del departamento del Guainía consiste en rocas muy antiguas de edad
precámbrica, pertenecientes al escudo guayanés, sobre las que se presentan pequeños
relictos de rocas sedimentarias paleozoicas y terciarias recubriendo el escudo en algunos
reducidos sectores del departamento.Tanto las rocas del escudo, como las de la cobertura
sedimentaria presentan evidencias de intensos procesos tectónicos relacionados con
fallamiento y basculamiento. Existen, además, depósitos cuaternarios de origen aluvial y
coluvio-aluvial que se encuentran rellenando los valles y formando los planos de desborde
de los ríos principales.

33
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

La secuencia estratigráfica comprende rocas antiguas precámbricas, las cuales están


representadas por el Complejo Migmatítico de Mitú, las rocas sedimentarias de la
Formación La Pedrera, las rocas ígneas plutónicas representadas por los Granitoides y el
Granito de Parguaza y las rocas volcánico-sedimentarias de la Formación Piraparaná.

Las rocas sedimentarias están representadas por las unidades litológicas de la Formación
Araracuara, depositadas en un ambiente marino costero y de edad paleozoica, así como
por las rocas sedimentarias de edad terciaria y depositadas en ambientes continentales,
que constituyen las unidades que afloran en reducidas áreas del centro y occidente del
departamento.

Por último, aparecen los depósitos cuaternarios formados principalmente por la


sedimentación aluvial y coluvio-aluvial de los principales ríos y drenajes menores, los
cuales están constituidos por una mezcla variada de arcillas y arenas.

Con respecto a la geomorfología, el departamento del Guainía presenta cuatro unidades


de paisaje claramente diferenciables; estos son: peniplanicie denudativa que representa el
88.40% del departamento, planicie aluvial con el 5,34%, valle aluvial con un 6.1% y macizo
estructural denudativo con un 0,16%.

Los tipos de relieve identificados para los diferentes paisajes son: en la peniplanicie
denudativa los peniplanos con materiales litológicos de depósitos de arenas provenientes
del escudo de las Guayanas; lomas y colinas cuya litología son rocas del complejo ígneo
metamórfico de Mitú; cerros residuales compuestos por rocas metamórficas del escudo
Guayanés y vallecitos conformados por sedimentos coluvio-aluviales de arenas cuarzosas
y arcillas. En el macizo estructural denudativo se identifican mesas y cuestas con material
litológico de rocas compuestas por areniscas y arcillolitas de la formación La Pedrera y
lomas y colinas con rocas con intercalaciones de areniscas y arcillolitas blancas y grises.

En la planicie aluvial se delimitaron planos de inundación con depósitos aluviales recientes,


predominando texturas medias y gruesas; terrazas medias con depósitos aluviales
heterométricos y terrazas altas conformadas por depósitos aluviales heterométricos que
alternan con corazas petroférricas. Finalmente, en el paisaje de valle aluvial se separaron
tres tipos de relieve: planos de inundación, cuya litología consiste en depósitos aluviales
predominantemente finos y medios; terrazas medias con depósitos aluviales subrecientes,
constituidos por arenas, limos y arcillas, y terrazas altas con depósitos aluviales conformados
por arcillas y arenas.

El paisaje de peniplanicie, el más extenso con un área de 62,594 km2, se extiende ampliamente
por todo el departamento, limitando al occidente con los paisajes de lomerío y macizo
de los departamentos de Guaviare y Vaupés, al norte con la planicie del río Guaviare, al
sur con el territorio de Brasil y al oriente con el territorio de Venezuela. El paisaje de
macizo estructural denudativo conforma un pequeño núcleo localizado en el extremo

34
Resumen

occidental llamado Cerro Coroncora; el paisaje de planicie aluvial se halla en la zona norte
del departamento del Guainía y su distribución se encuentra asociada a la dinámica aluvial
del río Guaviare y a los aportes de sus afluentes; en el paisaje de valle aluvial se pueden
diferenciar los siguientes ejes fluviales, que cruzan preferencialmente el departamento en
dirección noreste y son: valle del caño Bocón, valle del río Inírida y sus afluentes, valle
del río Guainía y sus afluentes, los valles menores de los ríos Aquio, Tomo y Cuiarí, y el
costado occidental del valle del río Orinoco.

El departamento de Guainía tiene un clima con condiciones de transición alternando el


de tipo sabana tropical con el húmedo y el seco; las temperaturas promedias son altas
en todo el año mayores a los 27 °C. En el sector sur donde inicia la selva amazónica
las lluvias son abundantes excediendo los 3.000 mm al año; en general, el clima de este
departamento se clasifica como cálido húmedo tropical y ligeramente estacional, con una
variación espacial no muy grande con respecto al patrón debido a la escasa modificación
de su relieve.

La precipitación en el departamento se presenta con dos épocas bien marcadas; la primera


de invierno, comprendida entre los meses de abril a octubre, y la segunda de verano que va
desde el mes de noviembre hasta el mes de marzo. Las lluvias tienen un régimen bimodal,
con un promedio mensual desde 208 hasta 379 mm; la precipitación promedio anual se
halla entre 3000 y 3200 mm. La humedad relativa anual promedio del departamento es
del 85%.

La temperatura promedio del departamento del Guainía es de 30 °C; se presentan


variaciones entre 23 y 35 °C, que contrastan con las importantes oscilaciones diarias que
pueden llegar desde los 15 hasta los 20 °C (mínima de 18 y máxima de 38 °C); el municipio
de Inírida tiene una temperatura media de 26 °C con variaciones entre 23 y 28 °C.

La zonificación climática del departamento del Guainía se realizó según el índice de Caldas
- Lang, correspondiendo a una provincia de humedad y al piso térmico cálido húmedo.
En la clasificación climática se aplicó la propuesta modificada por la Subdirección de
Agrología del IGAC, que resulta de integrar la metodología de Caldas - Lang que establece
la variación altitudinal de la temperatura y la relación resultante de dividir la evaporación
potencial (ETP), entre la precipitación (P).

La caracterización de los suelos se llevó a cabo a través de observaciones en el campo en


las zonas piloto y/o en los transectos realizados en las zonas de extrapolación. El análisis
de las muestras de suelo recolectadas en la fase de campo se realizó en el Laboratorio
Nacional de Suelos del IGAC con las normas estipuladas en el Manual de Métodos
Analíticos, 2007. El trabajo de campo, para la recolección de la información pedológica,
se hizo a través de observaciones detalladas (cajuelas) y de identificación (barreno) y las
muestras para el análisis de los suelos se tomaron en calicatas, previa descripción de los
perfiles modales.

35
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

En lo referente a la clasificación de los suelos se utilizaron los criterios tomados del


sistema taxonómico americano (Soil Survey Staff, 2010) hasta el nivel de subgrupo; se
definieron para cada subgrupo fases por pendiente e inundación. Se determinaron 12
unidades cartográficas de suelos, donde se incluyen asociaciones y complejos. Los suelos
identificados corresponden a los órdenes: los Entisoles o suelos con poca evolución
(47,3%), los Inceptisoles o suelos moderadamente evolucionados (35,4%), los Oxisoles
(15,4%), los Ultisoles (0,5%) que son los suelos más evolucionados y en menor proporción
los Espodosoles.

Los Entisoles se encuentran en todos los paisajes, ocupando la tercera parte departamento
y el 90% de las unidades cartográficas, los de mayor extensión son los de las lomas y colinas
del paisaje de la peniplanicie; se caracterizan por tener muy baja evolución, reflejada en la
ausencia de horizontes morfogenéticos; todos los suelos presentan un epipedón ócrico
claro y delgado que descansa sobre un horizonte C.

Los Inceptisoles como los anteriores se encuentran en todos los paisajes, ocupan la tercera
parte del departamento y el tercer componente de la unidad cartográfica; este orden está
caracterizado porque la diferenciación de los horizontes es debida a los colores oscuros
y pardos, provenientes de la mineralización de la materia orgánica, y a la liberación y
oxidación del hierro. Todos estos suelos poseen epipedón ócrico y horizonte cámbico.

Los Oxisoles son los suelos de mayor evolución; se presentan como segundo componente
de la unidad cartográfica, y ocurren en la peniplanicie y las terrazas altas de la planicie aluvial.
Los suelos de este orden se caracterizan por tener epipedón ócrico y endopedón óxico;
son profundos, poseen arcillas tipo 1:1 que generan capacidad de intercambio catiónico
menor de 16 meq.\100g de arcilla, y se localizan en las zonas bien a imperfectamente
drenadas en los paisajes de planicie aluvial y peneplanicie.

Los Ultisoles son suelos muy intemperizados y lavados, están asociados a los climas muy
húmedos y se localizan en posiciones geomórficas antiguas, generalmente bajo vegetación
boscosa. Las características principales son la presencia de un horizonte argílico y la
saturación de bases menor del 35%. El horizonte argílico es subsuperficial, de naturaleza
aluvial o de enriquecimiento debido a la migración mecánica de la arcilla desde el horizonte
superior. En el área de estudio la mayoría de los ultisoles están en el ambiente de terrazas
aluviales antiguas con régimen de humedad údico.

Los Espodosoles del departamento se han originado de materiales ígneo-metamórficos y


se ubican en el paisaje de peniplanicie, con relieve plano y ligeramente plano; ocurren bajo
bosque y vegetación de sabana y están asociados con los entisoles arenosos. Estos suelos
se caracterizan por poseer texturas arenosas, régimen de humedad údico, presencia de
un horizonte álbico (E) y un horizonte espódico (Bh); algunos suelos se caracterizan por
tener condiciones ácuicas y rasgos redoximórficos en uno o más horizontes dentro de
los 75 cm de la superficie.

36
Resumen

Con respecto a la clasificación de las tierras por su capacidad de uso en el departamento


del Guainía, se establecieron las clases agrológicas 5, 6, 7 y 8, las cuales presentan grados
de limitaciones que se hacen progresivamente, cada clase con sus respectivas subclases. Es
un departamento sin tierras aptas para agricultura y/o ganadería intensiva o semiintensiva.
Las subclases indican que los factores dominantes que limitan la utilización plena del
recurso suelo son las características relacionadas con: suelos superficiales, texturas
gruesas, drenaje pobre, muy baja fertilidad, fuerte acidez y altos contenidos de aluminio (s);
pendiente del terreno (p), humedad en exceso (h) y presencia de erosión moderada (e).

Las clases de tierra por su capacidad de uso en el departamento del Guainía se


sintetizan así:

Las tierras de la clase 5 se localizan en los paisajes de la planicie y en los valles aluviales,
en donde los suelos son muy superficiales, el relieve ligeramente plano, con pendientes
menores del 3%, y las texturas medias y finas; ocupa un área de 690.332 hectáreas, que
corresponde al 9.85% del área del departamento del Guainía. En esta clase se incluye la
subclase 5hs; tienen limitaciones severas para el uso, que podrían disminuirse, modificarse
o eliminarse con altos costos económicos y con un considerable grado de dificultad.

Tales limitaciones no permiten que las tierras sean clasificadas como aptas para cultivos;
sin embargo, son adecuadas para el uso estacional en pastos, para cubierta vegetal y vida
silvestre, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo; los limitantes que presentan
estas tierras son: las inundaciones y los encharcamientos prolongados, el mal drenaje de
los suelos que limita la profundidad efectiva, la alta saturación de aluminio, la fuerte acidez
de los suelos y la fertilidad natural baja y muy baja.

Las tierras de la clase 6 del departamento del Guainía se localizan en todos los paisajes:
peniplanicie, macizo, planicie aluvial y valles aluviales; el relieve es plano y moderadamente
inclinado con pendientes que varían entre 3 y 12%, tiene un área de 3.326.974 hectáreas
que corresponde al 47.48% del área departamental. En esta clase se incluyen las subclases
6s y 6pe; con limitaciones muy severas que las hacen aptas únicamente para algunos cultivos
semiperennes o perennes, semidensos y densos que se adapten a la zona; igualmente,
desarrollar sistemas forestales, agroforestales, semibosque o multiestrata.

El uso apropiado es en coberturas vegetales que permitan la sostenibilidad, la preservación


y la protección del suelo, los recursos naturales y el medio ambiente. El desarrollo de la
agricultura se debe realizar con sistemas de manejo, que tengan prácticas de conservación
intensivas de los suelos, sembrando cultivos amazónicos adaptados a las condiciones
ambientales, edafológicas y climáticas de la región. Los limitantes que presentan estas
tierras son las texturas gruesas, el alto contenido de aluminio, la baja retención de humedad
y la fertilidad natural muy baja.

37
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Las tierras de la clase 7 se localizan en el paisaje de peniplanicie denudativa, de relieve


ligeramente escarpado y fuertemente inclinado con pendientes hasta del 50%, con suelos
superficiales y moderadamente profundos y bien drenados y tiene un área de 2.798.074
hectáreas que corresponde al 39.93% del área departamental. En esta clase se incluye la
subclase 7p; las limitaciones para el uso son muy severas, por lo que deben dedicarse
exclusivamente a actividades forestales dentro del marco de un uso sostenible, con fines
protectores del bosque de galería y de los recursos de fauna y flora.

Las tierras de la clase 8 se localizan en los paisajes de peniplanicie denudativa y macizo


estructural denudativo, de relieve plano con pendientes de 0-3% hasta fuertemente
escarpado con pendientes mayores del 75%; son suelos superficiales y muy superficiales,
imperfecta y pobremente drenados; ubicados en clima cálido muy húmedo. En esta clase
se incluyen las subclases 8h y 8p; tiene un área de 191.227 hectáreas que corresponde al
2.73% de la superficie del departamento del Guainía.

En esta clase se incluyen todas las tierras que por su vulnerabilidad extrema y/o por su
importancia como ecosistemas estratégicos para la conservación de los recursos naturales
y por su interés científico deben ser preservadas; las tierras presentan limitaciones muy
severas para el uso de los suelos por lo que no reúnen las condiciones edáficas, de drenaje,
clima y de pendientes, mínimas requeridas para el establecimiento de cultivos, pastos o
producción forestal; por lo tanto deben ser destinadas a la conservación.

La zonificación de las tierras del departamento de Guainía se realizó con base en la


interpretación de suelos, así como en los planteamientos sobre la capacidad de uso de
las tierras, con el fin de establecer alternativas sostenibles de utilización, su potencial
de explotación y sus limitaciones. En el departamento se identificaron tres unidades de
zonificación de tierras: el área del parque natural Pwinawai, la zona a proteger o conservar
y la correspondiente a la unidad forestal y agroforestal.

Los indicadores que se tuvieron en cuenta para la zonificación de las tierras, fueron el clima
(precipitación, temperatura), la pendiente, la erosión, el drenaje natural, la inundabilidad
o el encharcamiento, la presencia de pedregosidad y/o rocosidad, la profundidad efectiva,
la fertilidad y la acidez de los suelos. También se consideraron los índices de impacto con
los cuales se puede medir el grado de deterioro que presenta cada una de las unidades.

El mapa de Zonificación de Tierras se publica a escala 1:400.000, con su respectiva leyenda


explicativa, la cual consta de unidades de tierras que han sido identificadas con tres letras
mayúsculas que representan las diferentes vocaciones. Ejemplo: ASP (Agrosilvopastoril).

38
Capítulo 1
Generalidades
Capítulo 1
Generalidades

1.1 LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN


El departamento de Guainía está localizado en el oriente de Colombia, en la región natural
de la Amazonía, entre las coordenadas geográficas 01º10’17’’ y 04º02’21’’ de latitud norte,
y 66º50’44’’ y 70º55’16’’ de longitud oeste. Tiene una extensión de 72.238 km2, que
corresponde al 6.33% del territorio nacional (Plan de Desarrollo Departamental Guainía
2008-2011) y al 17.9% del área total de la Amazonía colombianan (Figura 1.1). La capital
del departamento es Inírida, que obra como el único municipio, con 7 corregimientos que
son: Barrancominas, Cacagual, La Guadalupe, Morichal Nuevo, Pana Pana, Puerto Colombia
y San Felipe; 7 inspecciones de policía, numerosos caseríos y sitios poblados por indígenas
(Figura 1.2).

Limita al norte con el departamento del Vichada, al oriente con los ríos Atabapo, Guainía y
Negro, frontera con la República de Venezuela, al sur la República del Brasil y al occidente
los departamentos del Guaviare y Vaupés.

41
42
71°0'0"W 70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W

REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

4°0'0"N
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

4°0'0"N
DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA Cñ µ
.C
0 4,5 9 18 27 36 hu U vá P
!
Km VICHADA pa R ío RE
ve A
U AVI
R ÍO G


LOCALIZACIÓN

O
CONVENCIONES

ATA
Drenaje Sencillo Límite
Río deUvá
Nación

BA
PO
Laguna Límite Departamental
Departamento de Guainía

Drenaje Doble Límite Municipal


n
P
! Capital o có
oB
re Ca ñ
sia
M in i
Río Itevi
are ño
Ca
META
Río Siar
e
VENEZUELA
A
3°0'0"N

IN ÍRI D

3°0'0"N
RÍO


O
C a ño G
U
o

Ca AI
p NÍ
GUAVIARE A

ar
Tom

ro
ÍO GUAINÍA

al
R
Río
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras

A
Í R ID
RÍO IN
2°0'0"N

2°0'0"N
PANAMÁ
Rí o
VENEZUELA Cu
e Rí o Pa p una u a ia r
c eit Río í
ñ oA Isan
a
Ca VAUPÉS

Río
RÍO

Qu
e
BRASIL
N EG

ra
r
í
RO

BRASIL

ECUADOR

P
!
PERÚ

RÍO VA U PÉ S
71°0'0"W 70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W

Fuente: Geomática aplicada a procesos edafológicos del IGAC, 2011


Figura 1.1. Localización del departamento de Guainía en la República de Colombia.
71°0'0"W 70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W

4°0'0"N
REPÚBLICA DE COLOMBIA

4°0'0"N
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI Cñ
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA .C
hu U vá
DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA VICHADA
pa R ío RE
ve V IA
0 70 140 280 420 560 UA
Km
R ÍO G


O
DIVISIÓN POLÍTICA

ATAB
Río Uvá

A
CO NVENCIONES

PO
Drenaje Sencillo Límite de Nación
Laguna Límite Departamental n
o có Cacahual
Drenaje Doble Límite Municipal oB
e Ca ñ
ia r Barranco Mina
i n is Inírida
Río Itevi ñ oM
are Ca
Río Siar
e
VENEZUELA
META
3°0'0"N

IDA

3°0'0"N
IN ÍR
RÍO

Mapiripana

Puerto Colombia RÍ
O
C a ño G
U

o
Ca AI
p NÍ

ar
Morichal A
Tom

ro
GUAINÍA

al
GUAVIARE
(Morichal Nuevo) RÍ O Río
San Felipe
A
ÍR ID
RÍO IN

Paná - Paná
(Campo Alegre)
2°0'0"N

2°0'0"N
Rí o
PANAMÁ Cu
ite Rí o Pa p una ua ia r
í
A ce Río
VENEZUELA Isan
ño a
Ca

Río
RÍO

Qu
er
N EG

ar
í MUNICIPIOS
RO

BRASIL
VAUPÉS Barranco Mina Morichal La
Guadalupe
BRASIL Cacahual Paná-Paná

ECUADOR
Inírida Puerto Colombia
La Guadalupe San Felipe
PERÚ
RÍO VA U PÉ S Mapiripana
1°0'0"N

1°0'0"N
71°0'0"W 70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W

Fuente: Geomática aplicada a procesos edafológicos del IGAC, 2011


Figura 1.2. División política del departamento de Guainía.
Capítulo 1
Generalidades

43
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

La capital municipal Inírida se localiza en las coordenadas geográficas 68°4’5” de


longitud oeste y 4°35’56” de latitud norte y está situada en la margen derecha
del río Inírida, en la zona de confluencia con el río Guaviare (Figura 1.3.).

Fotografía: Gustavo Orrego, 2011.

Figura 1.3. Panorámica de la capital Inírida.

1.2 ASPECTOS FÍSICOS


El departamento de Guainía es un territorio de transición entre la cuenca del
río Amazonas y la del Orinoco, aspecto que vuelve particular su ecosistema,
presentándose una mezcla compleja de las características propias de la región
amazónica y la de los Llanos Orientales. La ubicación en el Escudo Guayanés
le brinda aspectos particulares con respecto a las especies vegetales y los
ecosistemas. En el departamento del Guainía se presentan 6 biomas y 33
ecosistemas naturales en un área de 4 millones de hectáreas.

Guainía tiene dos grandes regiones naturales: la primera región corresponde a la


margen derecha del río Guaviare, con buena riqueza en recursos hidrobiológicos,
en flora y en fauna y su cobertura vegetal es de selvas de transición.

44
Capítulo 1
Generalidades

La segunda región corresponde a las vertientes de los ríos Inírida, Guainía e Isana-Cuyarí,
con características propias de los ríos amazónicos de aguas negras, caracterizados por
sus escasos recursos hidrobiológicos, con inundaciones periódicas y cobertura vegetal de
selvas amazónicas.

Las dos regiones naturales tienen cuatro subregiones: la primera se denomina triple
frontera, que comprende los países de Colombia,Venezuela y Brasil, con posibilidades para
el ecoturismo; la segunda es la serranía de Naquén, que posee un potencial en recursos
auríferos, que requiere el control del Estado para su explotación en el marco del desarrollo
sostenible; la tercera región es la Reserva Natural Puinawai, única en el departamento
del Guainía, que pertenece al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Finalmente, está la
subregión Estrella Fluvial del Oriente, donde confluyen los ríos Inírida, Guaviare, Atabapo
y Orinoco, compartida con el departamento del Vichada y Venezuela.

1.3 SINOPSIS HISTÓRICA Y CONFORMACIÓN DEL


DEPARTAMENTO

1.3.1 Reseña histórica


La historia del departamento del Guainía se remonta a los tiempos prehispánicos, tiene
que ver con la manera de ocupación y poblamiento de su territorio. Por tratarse de un área
transicional entre la sabana y la selva, tenía un hábitat propicio para los pueblos indígenas
que encontraban tierras con la posibilidad de obtener buena cantidad de recursos.

La ocupación del territorio por no indígenas se complementó con los primeros colonos que
ocupan actualmente el departamento; estos colonos se asentaron entre 1940 y 1950 en la
parte baja del río Guainía, en el caño Guarivén y en la zona alta del río Negro, buscando los
mejores suelos para la producción de maíz, yuca, plátano y para la ganadería bovina.

Hacia el río Inírida se localizó una segunda colonización, por la atracción a la explotación
del oro y finalmente un tercer frente de colonización se localizó en la margen derecha
del río Guainía en los corregimientos de San Felipe y Puerto Colombia, dedicados a la
explotación aurífera y a la explotación y comercialización de fibras vegetales y de chicle

El departamento de Guainía en general no tuvo colonizaciones fuertes en permanente


movimiento; estos territorios no han tenido la agresiva colonización producida en otras
zonas de la Amazonía. Esto es debido al menor desarrollo institucional del departamento,
desestimulando los procesos de colonización con la expansión de la frontera agrícola y
devastación de los recursos que conllevan estos procesos.

45
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

No existen registros con respecto a las colonizaciones del departamento por


parte de conquistadores o misioneros; solamente a finales del siglo XIX y
principios del XX las actividades económicas se enfocaron hacia este territorio.

La presión de los colonizadores blancos y mestizos se concentró en la explotación


del bosque, plumas de aves, variedades de caucho, pieles de animales, comercio
de animales exóticos tales como guacamayas, monos y jaguares, las resinas y las
fibras como el chiqui-chiqui.

El transporte de estos productos se realizaba por el río Orinoco y se comerciaba


con Venezuela y Brasil básicamente. El venezolano Roberto Pulido comenzando
el siglo XX se tomó el comercio del caucho y a finales del mismo siglo Tomás
Fúnez dominó a través del terror dicho comercio hasta el año 1921; luego en el
año de 1935 entraron compañías colombianas y en 1972 esta actividad finalizó
en el departamento. Para esta época solo existía una pequeña aldea colombiana
llamada Amanavén, y un puesto de policía denominado Puerto Limón localizado
sobre el río Guaviare.

En el departamento del Guainía los frentes de colonización se diferencian por las


actividades que se desarrollaron en los diferentes periodos; el primero producido
por las bonanzas del caucho, la coca y el oro; el segundo como consecuencia
de la fundación de la comisaría del Guainía en 1964 por parte del Estado; el
tercero generado por los desplazamientos forzados en los departamentos del
Vichada y el Guaviare a causa del conflicto armado y, finalmente, por el exceso
de población en la región central del país que ha producido migraciones a este
departamento en búsqueda de nuevas opciones.

1.3.2 Conformación del departamento


De acuerdo con la tradición oral se dice que se querían recuperar los terrenos
baldíos comprendidos entre las sabanas del Orinoco, la selva amazónica y los
llanos orientales; de acuerdo con esto, el Gobierno nacional realizó el análisis
con respecto a la baja densidad poblacional de estas zonas y las determinó como
intendencias y comisarías.

Por medio de un acto administrativo se formó la Comisaría especial del Guainía;


a través de la Ley 18 de julio 13 de 1963 se determinó la primera capital en el
territorio del corregimiento de San Felipe en la intercesión de los ríos Guainía
y Negro.

El Gobierno nacional, dos años más tarde conformó la denominada “Comisión


Interministerial de reubicación de la capital”; luego del análisis por parte de dicha
comisión, se determinó la conveniencia de reubicar la capital en el territorio del

46
Capítulo 1
Generalidades

grupo indígena Puinave, localizado en las riveras de la laguna de Las Brujas, cerca del río
Inírida; este nuevo lugar se llamó Puerto Obando, nombre que desagradó a la población y
fué modificado por Puerto Inírida y posteriormente como está en la actualidad.

La Asamblea Nacional Constituyente declaró a Guainía como departamento el 4 de


julio de 1991, por medio del artículo 309 de la Constitución Política de Colombia del
mismo año; para este año, el país estaba formado por el Distrito Especial de Bogotá,
23 departamentos, cuatro intendencias y cinco comisarías, pero a partir de la reforma
constitucional de ese mismo año Colombia quedó conformada por 32 departamentos.

1.4 ASPECTOS SOCIOCULTURALES


El departamento del Guainía tiene una población total de 43.194 habitantes, siendo los
indígenas la mayoría. Los principales grupos étnicos que viven en el departamento son
los Curripacos, Puinaves, Piapocos, Sikuanis, Tucanos, Desanos, Yerales y Cubeos. También
habitan grupos de blancos, mestizos y negros (Tabla 1.1).

Los resguardos indígenas corresponden al 97% de la superficie del departamento, cuyas


comunidades y poblados se localizan a lo largo de los ríos Inírida, Atabapo y Guaviare,
incluyendo los caños como los tributarios de estos ríos que constituyen la red fluvial del
departamento y son medio de comunicación y transporte esenciales (Figura 1.4).

El único municipio del departamento es la capital Inírida, con 27.711 habitantes; la otra
población se localiza en los siete corregimientos que son: Barrancominas ubicado al
occidente del departamento en el río Guaviare, San Felipe en el extremo sur oriental en
el río Guainía, Cacahual en la frontera con Venezuela en el río Atabapo, Puerto Colombia
también en la frontera con Venezuela pero en el río Guainía, La Guadalupe cerca a la
frontera con Brasil y Venezuela al extremo suroriente en el río Negro, Campo Alegre al
sur en límites con Brasil en las riveras del río Isana y Garza Morichal hacia las cabeceras
del río Inírida al extremo sur occidental del departamento (Tabla 1.2).

En relación con las viviendas éstas se construyen combinando materiales de la región con
elementos que llevan los colonos del exterior del departamento y al mismo tiempo con
modelos y estilos de las dos partes. Los centros donde compran los materiales son Brasil
y Venezuela utilizando teja de zinc y construyendo casas multifamiliares.

47
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Tabla 1.1. Distribución étnica del Guainía año 2007.

Etnia o Raza Total %

Curripacos 14.729 34,1

Puinaves 8.164 18,9

Piapocos 5.702 13,2

Sikuanis 3.239 7,5

Tucanos 1.080 2,5

Desanos 562 1,3

Yerales 562 1,3

Cubeos 518 1,2

Subtotal Indígena 34.556 80

Blancos 6.913 16

Mestizos 1.123 2,6

Negros 603 1,4

Subtotal no Indígena 8.639 20

TOTAL 43.194 100

Fuente: Oficinas de Información y Estadística Secretaría Departamental de Salud.


Plan de Desarrollo Departamental Guainía 2008-2011.

El suministro de agua potable prácticamente en la totalidad es recibido de los


internados; sin embargo, las plantas de tratamiento poseen capacidad baja y no
cubren las necesidades de manera óptima. Para solucionar esta problemática
existe el Decreto 3200 del 29 de agosto de 2008 del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, “Por el cual se dictan normas sobre Planes
Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y
Saneamiento” (PDA).

48
e n
tav
uarrojo 71°0'0"W 70°0'0"W 69°0'0"W
Ma 68°0'0"W 67°0'0"W
Río G ño
Ca
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA
Carrizal Coayare
DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA El Coco

4°0'0"N
0 4,5 9 18 27 36 µ

4°0'0"N
VICHADA
Km Cñ
RESGUARDOS INDÍGENAS
.C
hu U vá Paujil
P
!
pa
ve Río A RE INÍRIDA
Y ÁREAS PROTEGIDAS U AVI
R ÍO G Caracoa


Laguna Niñal, Yuri
CON VENCIONES Murciélago Cocuy, Loma Baja y Laguna Morocoto

OA
Drenaje Sencillo Límite de Nación Altamira Loma Alta del Caño
Guariben Amidón de

TAB
Laguna Río Uvá
Límite Departamental Pueblo Nuevo Cumarai Ceiba

A
Murciélago Arrecifal
Laguna Dorada Guamuco
Drenaje Doble P
! Capital Altamira

PO
Chiguiro
Bachaco
Guaco Bajo y n Buenavista Río Atabapo e
Guaco Alto Minitas
o có
oB Remanso Inírida
Miralindo e Ca ñ Chorro Bocon
ia r
Concordia i n is El
Río Itevi ñ oM
are Ca Venado

Río Siar VENEZUELA


e
Carpintero Cuenca Media y
META Alta del Río Inirída A
Palomas
3°0'0"N

ÍRI D

3°0'0"N
O IN

Corocoro

Tonina, Sejal, RÍ
O
C a ño San José y Otras G
U
o

Ca AI
GUAVIARE p NÍ

ar
A
Tom

roa
ÍO GUAINÍA

l
R
Río

A PNN PUINAWAI
ÍR ID Parte Alta
RÍO IN
del Río Guanía Bajo Río Guanía
y Río Negro

Ríos Cuiari
2°0'0"N

e Isiana

2°0'0"N
PNN NUKAK
Rí o
Cu
ite Rí o Pa p una ua ia r
í
A ce Rí o
Isan
ño a
Ca
RÍO

Río

Qu

í
er
NE G

ar
VAUPÉS í BRASIL

acat
RO

oB
Cañ
P
!
MITÚ
71°0'0"W 70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W

Fuente: Geomática aplicada a procesos edafológicos del IGAC, 2011


Figura 1.4. Mapa de los resguardos indígenas del departamento del Guainía.
Capítulo 1
Generalidades

49
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

El Decreto 3200 fija la política sectorial de los planes departamentales para la


prestación de los servicios de agua y saneamiento, define los principios, objetivos,
fases y participantes de un PDA. Los PDA “Son un conjunto de estrategias de
planeación y coordinación interinstitucional, formuladas y ejecutadas con el
objeto de lograr la armonización integral de los recursos, y la implementación
de esquemas eficientes y sostenibles en la prestación de los servicios públicos
domiciliarios de agua potable y saneamiento básico” (Decreto 3200 del 29 de
agosto de 2008).

Los principios de los PDA son los siguientes: a) prestación eficiente de los
servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico en zonas
urbanas y rurales, b) transparencia, publicidad y eficiencia en el manejo de
los recursos del sector y c) solidaridad, sostenibilidad, eficiencia económica y
suficiencia financiera (Decreto 3200 del 29 de agosto de 2008).

De acuerdo con el Viceministerio de Agua y Saneamiento del Ministerio de


Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial, al iniciar la tarea los PDA, se poner en
la agenda pública nacional y local el tema del agua, revisando la problemática de la
falta de agua potable y la ausencia de saneamiento básico en muchos municipios
y departamentos de Colombia, lo cual se está aplicando para el departamento
del Guainía.

Tabla 1.2. Población proyectada de Guainía.

Código Centro Cabecera


Nombre Población
Departamento Municipio Poblado Municipal
1 Inírida 27.711 7.276 20.435
343 Barrancominas 7.218 0 7.218
883 San Felipe 1.238 0 1.238
884 Puerto Colombia 3.930 0 3.930
94
885 La Guadalupe 147 0 147
886 Cacahual 476 0 476
887 Campo Alegre 2.189 0 2.189
888 Morichal Nuevo 285 0 285
TOTAL 43.194 7.276 35.918

Fuente: DANE 2005. Plan de Desarrollo Departamental Guainía 2008-2011

50
Capítulo 1
Generalidades

El Viceministerio se refiere a los más de 700 municipios pequeños y medianos, más de


doce millones de colombianos, que requieren respuestas que cubran sus necesidades
básicas con respecto a los servicios de saneamiento básico y agua potable donde se
incluye el municipio de Inírida. Por lo tanto, elaborar, producir e implementar una política
pública que genere resultados y transformaciones de este sector.

De esta manera el Viceministerio “formuló y estructuró la política de los Planes


Departamentales de Agua Potable y Saneamiento Básico como un conjunto de estrategias
de orden fiscal, presupuestal, institucional, técnico y financiero que, bajo la coordinación de
los departamentos, permita la adecuada planificación de los recursos e implementación de
esquemas regionales eficientes para la prestación de los servicios públicos domiciliarios de
acueducto y alcantarillado, orientados al cumplimiento de metas sostenibles de crecimiento
del sector de agua potable y saneamiento básico” (Planes Departamentales de Agua, Guainía,
2010).

Para el departamento del Guainía, el diagnóstico fue elaborado por la Unión Temporal
Suroccidente, iniciando los trabajos en julio de 2008 y terminándolos en enero de 2009. El
municipio objeto del contrato para el diagnóstico fue Inírida y los corregimientos de San
Felipe, San José, Barrancominas, Pana Pana, Mapiripana, la inspección de Chorro Bocón y la
comunidad de Garza Morichal.

De acuerdo con el diagnóstico se elaboró la línea base que indica el estado del sector que
sirve para la evaluación, teniendo en cuenta las necesidades y evolución del mismo. Dicho
diagnóstico del Guainía ilustró la situación institucional, porque quienes prestan los servicios
públicos como son el acueducto, el alcantarillado y el aseo, se rigén por los parámetros de
la Ley 142 de 1994 que tienen tarifas que no están de acuerdo con la normatividad actual.

El mismo diagnóstico indicó que de los corregimientos del departamento solamente


Barrancominas tiene una asociación de usuarios que resultó de la transformación
empresarial; los demás corregimientos no poseen instituciones eficientes y sostenibles
para la prestación adecuada de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.

En el departamento del Guainía el servicio de acueducto se presta en su mayoría por


bombeo, el sistema de captación se compone de barcazas flotantes o un sistema de
pozos profundos, los cuales no tienen estructuras de desarenación como sistema de pre-
tratamiento, contando con una línea de conducción en tuberías de PVC de diámetro
reducido que ingresan directamente a las viviendas, siendo muy pocas las que cuentan con
red de suministro.

Es por ello, que los habitantes toman como sistema de abastecimiento alternativo las aguas
lluvias que han almacenado en tanques plásticos. El tratamiento que reciben las aguas antes
de ser consumidas es el de hervirse durante algunos minutos (Planes Departamentales de
Agua, Guainía, 2010).

51
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

El servicio de alcantarillado y recolección de basuras en las áreas rurales es


inexistente; por lo tanto, las aguas negras se depositan en cañadas o cauces
cercanos a la comunidad y en pozos sépticos.

La existencia de pozos sépticos cercanos a los acuíferos puede causar una


grave contaminación. La disposición de basuras se realiza de forma individual a
cielo abierto sin manejo técnico ni ambiental apropiado y no existe un relleno
sanitario en el departamento.

El mencionado diagnóstico arrojó los siguientes niveles de cobertura por servicio


en el departamento de Guainía (Tabla 1.3).

Tabla 1.3. Coberturas por servicio en el departamento de Guainía.

Servicio % Cobertura Urbana % Cobertura Rural

Acueducto 34 0

Alcantarillado 25 0

Aseo 65* 0

Fuente: Diagnóstico técnico base - PDA - 2008 - Unión Temporal Suroccidente.


*Este porcentaje corresponde a la recolección.

Salud
La situación de la salud en el departamento está relacionada con las patologías
infecciosas que continúan siendo las principales causas de consulta en los
menores de edad, aspecto este que indica un problema de atención en salud
pública de prioridad y quienes tienen mayor riesgo son los menores de 5 años. Las
enfermedades de los dientes, el trauma y la violencia afectan principalmente a los
adolescentes y adultos jóvenes; mientras que las enfermedades de hipertensión
arterial constituyen las principales causas de consulta en los adultos mayores
(Plan de Desarrollo Departamental Guainía 2008-2011).

52
Capítulo 1
Generalidades

La mortalidad tiene un alto costo social y es un indicador fundamental de la situación de


la salud en la población, que se refleja en las condiciones de vida de los habitantes. En este
sentido, la mortalidad se convierte en un buen indicador del estado de salud y desarrollo
de una comunidad.

Los problemas que se presentan en la salud pública en los menores de 1 año son la
diarrea, la gastroenteritis de origen infeccioso, la neumonía y las heridas de la cabeza
representan un número alto de muertes en las edades de 15 a 44 años, traumatismos en la
región lumbosacra y de la pelvis, traumatismos intracraneales y la hemorragia intracefálica.
Igualmente, se presentan muertes por hepatitis, por agresión con armas de fuego, por
problemas en las vías respiratorias, casos de envenenamiento accidental por consumo de
alcohol, por tuberculosis respiratoria y por enfermedad del alzheimer (Plan de Desarrollo
Departamental Guainía 2008-2011).

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Departamental del Guainía 2008-2011, la cobertura


de servicios es la siguiente:

En el año 2007 se obtuvieron los siguientes indicadores de cobertura:

• Cobertura de atención consulta médica 56.12%

• Cobertura de atención consulta odontológica 31.0%

• Cobertura de atención de enfermería 20.5%

Servicios de atención especializada en salas de cirugía (635):

• Ginecología: 88

• Urología: 46

• Oftalmología: 33

• Dermatología: 17

• Cirujano General: 167

• Ortopedia y Traumatología: 136

• Cirugías realizadas por médico general: 176

Coberturas del programa ampliado de inmunización (P.A.I.) en fiebre amarilla el 21.1%,


antipolio 73.5%, D.P.T. 70.9%, hepatitis 54.4%, sarampión 14.7%, HIb. 26.9%, B.C.G. 100%,
tétanos neonatal en embarazadas 32.8%.

53
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

El mismo Plan de Desarrollo Departamental del Guainía 2008-2011 establece


que existe una problemática en la infraestructura de los centros y puestos de
salud, en dotación y calidad en el servicio que se está prestando a la población.
En general, no se cuenta con atención oportuna, no existen unidades de atención
a nivel de salud en las comunidades, tampoco existen sitios dotados para un
óptimo servicio; únicamente se presta el servicio de salud a 11.817 personas de
las 43.194 con que cuenta el departamento.

Actualmente existe un hospital de segunda categoría para 10.000 personas en el


casco urbano de Inírida y tres puestos de salud alejados, en precarias condiciones
a más de 15 horas en lancha rápida. La entidad territorial tiene integrada una
red de instituciones prestadoras de servicios de salud organizada por áreas,
teniendo en cuenta que la distribución política de los corregimientos y de las
comunidades está radicada a la orilla de los ríos.

El hospital de Inírida es de segundo nivel, con 31 camas, 14 cama-cunas y 5


incubadoras, presta servicios de atención ambulatoria, consulta externa y
especializada, urgencias médicas, odontología, laboratorio, rayos X, ecografías,
servicios de rehabilitación y servicio de ambulancia terrestre y fluvial.

Los procedimientos de segundo nivel se realizan por medio de brigadas


médico-quirúrgicas. El departamento tiene además tres centros-hospitales en
Barrancominas, San Felipe y San José, que prestan servicios de hospitalización,
consulta externa, urgencias, sala de partos y cirugía, laboratorio, odontología y
ambulancia.También existen 34 puestos de salud, de los cuales diez son atendidos
por auxiliares de enfermería y 24 por promotores de salud. Esto ha dado origen
a la configuración de cinco unidades primarias de atención –UPA– ubicadas en
Inírida, Guarivén, Barrancominas, San Felipe y Morichal (Construyendo Agenda
21 para el Departamento de Guainía. SINCHI, 2007).

Educación
Con respecto a la situación de la educación en el departamento, la Secretaría de
Educación Departamental tiene atención educativa en todo el territorio, pero
debido a la diversidad étnica y cultural se diseñan políticas educativas que se
ajustan a cada grupo en particular teniendo en cuenta que la mayoría son pueblos
indígenas y que deben tener acceso a una educación que permita conocer la
cultura occidental, sus usos y costumbres, lo cual hace que el departamento
implemente metodologías flexibles etno-educativas para facilitar el conocimiento
de los jóvenes a dichas culturas.

54
Capítulo 1
Generalidades

En cuanto a la cobertura educativa la Secretaría de Educación busca estrategias que permitan


una mejor organización y un mayor control sobre los establecimientos educativos; por lo
tanto, ha distribuido el departamento en 5 zonas escolares, que se extienden a lo largo de
los principales ríos (Tabla 1.4).

En el departamento se encuentran diferentes grupos de la población tales como: variedad


de etnias, grupos afectados por la violencia, adultos y jóvenes que no han recibido
educación, gente con requerimientos educativos especiales y pobladores del sector rural
dispersos. Ante esta situación, se requiere establecer programas y proyectos educativos
ajustados a la realidad de cada grupo.

En el deporte Guainía no tiene una organización que integre al departamento a nivel


nacional al sistema deportivo, únicamente cuenta con un organismo departamental creado
por la Ordenanza 025 del 6 de noviembre de 1997; no hay un organismo deportivo del
orden municipal, existen clubes en varias disciplinas deportivas sin organización formal.

Está en funcionamiento la liga de fútbol y se espera el reconocimiento de las ligas de


canotaje y boxeo.

Tabla 1.4. Zonas Educativas.

No. Instituciones Educativas


Zonas Ubicación activas e inactivas
Dptal.* Vicariato

Zona escolar No. 1 Zona urbana del municipio 6


Parte baja de los ríos Atabapo,
Guaviare, Inírida, Caño
Zona escolar No. 2 18
Guarivén, Caño Bacón y Caño
Cunubén
Parte media y alta del río
Zona escolar No. 3 12 3
Inírida
Parte alta, media y baja de los
Zona escolar No. 4 ríos Guainía y Negro (frontera 18 3
con Brasil y Venezuela)
Parte media y alta del río
Zona escolar No. 5 3 15
Guaviare

Fuente: Plan de Desarrollo Departamental Guainía 2008-2011.

* Dptal.: Departamental.

55
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Cultura
La cultura del departamento se basa en la tradición religiosa y la riqueza cultural
de sus habitantes, tanto de los nativos como de los colonos, incluyendo sus
mitos, las leyendas, la sabiduría popular y el respeto por la naturaleza. La cultura
tradicional está basada en el transcurrir de los pueblos indígenas localizados
en la selva con sus expresiones artísticas y culturales como son sus cantos, sus
danzas, sus cultos, sus trajes típicos, sus artesanías e instrumentos musicales. La
tradición religiosa se expresa en las parroquias existentes y en la catedral del
municipio de Inírida (Figura 1.5).

Fotografía: Gustavo Orrego, 2011.

Figura 1.5. Catedral del municipio de Inírida.

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Departamental del Guainía 2008-2011, las


características del departamento en el aspecto cultural se basan en:

• La pluriculturalidad de la población del Guainía.

• El carácter fronterizo del departamento con Venezuela-Brasil, que generan


procesos de intercambio cultural.

56
Capítulo 1
Generalidades

• La existencia de instituciones promotoras: Secretarías Municipal y Departamental,


Fondo Mixto, Batuta y otros.

• Talento humano capacitado y empírico en danza, teatro, canto, música, literatura y


otros.

• Realización de encuentros con Venezuela y Brasil.

• Posibilidad de articular los proyectos educativos institucionales con los programas culturales.

1.5 ACTIVIDADES ECONÓMICAS


El departamento de Guainía basa su economía en la extracción que realizan de los
recursos del bosque y de las fuentes hídricas, debido a que los suelos no son apropiados
para el desarrollo de la ganadería y agricultura en la mayoría de su extensión. La ubicación
fronteriza también determina la economía de intercambio, de autosubsistencia o
autoconsumo, donde los ingresos generados sirven para cubrir las necesidades básicas
y cuya característica es de economía de intercambio o trueque, con la dependencia del
sistema económico central a nivel departamental y nacional.

En este sentido, la economía del departamento depende en un 90% de los presupuestos


de los organismos del Estado, del orden nacional y departamental; es decir, que la
principal generación de empleo e ingresos provienen del sector público. Las actividades
como la caza, la pesca, la recolección y la agricultura se realizan a nivel familiar, siendo
su forma de subsistir y no inciden en la economía global del Guainía. Esto último indica
que el desempleo en la región tiene un alto índice.

Además, el departamento cuenta con riquezas minerales como coltan, oro, diamantes,
minerales conocidos como tierras raras; el comercio del oro y la prestación de
servicios son de alguna importancia especialmente en la capital Inírida. En general, el
departamento presenta dos clases de economía: la primera llamada formal que abarca
el comercio y la explotación minera (proyecto aurífero de la serranía del Naquén), la
segunda es la más desarrollada denominada tradicional o de subsistencia, implementada
por los campesinos y comunidades indígenas.

También han tenido influencia en la economía los cultivos ilícitos, con la producción de
la hoja de coca y su transformación en pasta base y producto terminado, la cual produjo
alta rentabilidad e ingresos; sin embargo, debido al control y erradicación por parte del
gobierno y que los suelos no son apropiados para estos cultivos, se puede decir que este
aspecto en la actualidad no afecta al territorio.

57
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

En la zona de Mapiripana hasta Amanavén se presenta la actividad agropecuaria


con productos como cacao, plátano, yuca y maíz. La ganadería es de tipo extensivo,
con especies de ganado vacuno y porcino, desarrollada básicamente por uno de
los frentes de colonos asentados en esta zona; los niveles de productividad,
asistencia técnica y la disponibilidad de insumos son bajos, limitando el mercadeo
de los productos. La explotación forestal también la lleva a cabo de manera
permanente el colono.

La producción agropecuaria se localiza a lo largo de las riberas del río Guaviare


y caño Guarivén, especialmente en sus vegas. Estas dos fuentes hídricas por
pertenecer a lo tipos andinos, aportan sedimentos de mayor fertilidad para los
suelos; por lo tanto, son más productivos y de mayor aptitud para las actividades
agrícolas y pecuarias. El departamento tiene 107.000 hectáreas ocupadas por los
colonos sobre las mencionadas riberas.

Se realizan importaciones desde Venezuela y Brasil con un flujo comercial


fronterizo amplio, el comercio de combustible, el cemento y los alimentos que
componen la canasta familiar de los hogares.

La agroindustria es de tipo artesanal con materias primas que son transformadas


y luego comercializadas, como el ají molido y el casabe. Lo mismo sucede con
las artesanías fabricadas con el palo-Brasil, el palo-balso, el cumare y la arcilla.
En las diferentes comunidades indígenas los hombres y las mujeres fabrican
instrumentos para las actividades agrícolas, pesqueras, de cacería y para el hogar,
que ayudan en la obtención de recursos para su sostenimiento (Figura 1.6).

Fotografía: Marco Aurelio Velandia, 2011.

Figura 1.6. Artesanías en Guainía.

58
Capítulo 1
Generalidades

El turismo ofrece alternativas económicas para la región por las características geográficas
del departamento, con respecto a su riqueza en la biodiversidad, con paisajes casi inalterados,
áreas de interés natural, variedad étnica y cultural, numerosas fuentes hídricas caudalosas, un
gran número de caños, hermosas lagunas, imponentes raudales y cachiveras, en su mayoría
sobre una formación rocosa de características inigualables como el cerro Mavicure (Figura
1.7). Todos estos aspectos convierten al departamento en un destino obligado para los
turistas.

Fotografía: Gustavo Orrego, 2011.

Figura 1.7. Cerro Mavicure.

La biodiversidad del departamento se está viendo afectada por la explotación indiscriminada


del oro, la extracción de la madera, la captura de peces ornamentales, la implementación de
praderas y cultivos que atentan no solamente contra la diversidad biológica sino también
con la variación genética, de los hábitats y los sistemas ecológicos.

La biodiversidad de genes y de especies aporta productos esenciales y servicios


ambientales que contribuyen al bienestar del ser humano. El mantenimiento de la
diversidad biológica asegura que el territorio siga los procesos ecológicos naturales de los
cuales depende la vida en el planeta. Las transformaciones y la pérdida de la biodiversidad
dan lugar a impactos ambientales, económicos, sociales y culturales negativos; de ahí la
importancia de la preservación de dicha biodiversidad en el departamento del Guainía.

59
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Se requiere estudiar, identificar, realizar la valoración y el reconocimiento de la


biodiversidad y de los servicios ambientales que posee el departamento. Así se
logrará su conservación y aprovechamiento sostenible, rechazando la extracción
indiscriminada de los recursos naturales, incluidos los del subsuelo en todo el
territorio, articulando al desarrollo a la totalidad de la población con los planes
de ordenamiento territorial.

El Gobierno nacional y el Ministerio del Medio Ambiente asumieron, en 1998,


el programa de Agenda 21 para la Amazonía y el Pacífico colombianos, para
favorecer dos de los ecosistemas con mayor biodiversidad del mundo. En este
sentido, los ecosistemas del departamento son complejos, frágiles y de gran
biodiversidad, y no están en la posibilidad de resistir presiones y perturbaciones
que generen su deterioro y la desestabilización de su equilibrio dinámico.

Este perfil ambiental condiciona y limita sus alternativas de desarrollo, junto


con la fuerte disección de los suelos que los hace muy susceptibles a la erosión,
como se observa actualmente en algunas áreas desmontadas para la explotación
agropecuaria, con prácticas y tecnologías inapropiadas para la conservación del
medio ambiente; además, los suelos no tienen un gran potencial para adelantar
labores pecuarias o agrícolas. El medio natural del departamento es hoy una
de las áreas de la región amazónica de Colombia de menor afectación, con
una gran riqueza de bosques y aguas. Existe un gran potencial para la medicina,
farmacología, alimentación, recursos hidrobiológicos, faunísticos y florísticos
desde el punto de vista científico.

La función que se viene dando a la zona como fuente importante de recursos


naturales genera disminuciones preocupantes de las especies de fauna y flora,
afectando drásticamente el equilibrio ecológico que por su diversidad y carácter
endémico puede generar pérdidas irreparables de las poblaciones.

Los habitantes asentados en las riberas de los ríos, donde han fundado centros
urbanos, están causando impactos ambientales negativos con daños en los
ecosistemas y por lo tanto en la biodiversidad. El resultado del poblamiento
del territorio es la expansión urbana que produce una fuerte presión sobre
los recursos naturales aledaños; es por esto que los planes de ordenamiento
territorial requieren de políticas y normas ambientales que impidan la degradación
de los recursos naturales y del medio ambiente.

Dentro de la biodiversidad del departamento se resalta la flor de Inírida


considerada como patrimonio cultural natural denominado “El jardín natural de
la flor de Inírida”. Se localiza en las sabanas en la vía al caño Vitina y en el recorrido
por el sitio Huesito en las riberas del río Guaviare. Por su belleza exótica y por
el hecho de no reproducirse en invernadero o fuera de su hábitat natural, la flor

60
Capítulo 1
Generalidades

de Inírida se ha convertido en el máximo emblema de la región. La flor desde hace varios


años forma parte del programa de protección de las autoridades ambientales; por lo tanto,
se tiene una restricción total, a través de la cual no es posible llevarla fuera de su hábitat.

Existen diferentes tipos de la flor de Inírida que crecen en todas las épocas del año,
conociéndose hasta el momento básicamente dos variedades como son: la flor de verano
(Schoenocephalium. teretifolium) delicada, de la que se afirma que representa por su
belleza estética al género femenino y la flor de invierno (Guacamaya superba), un poco
más robusta y representa al género masculino (Figuras 1.8. y 1.9).

Figura 1.8. Flor de Inírida variedad roja, Figura 1.9. Flor de Inírida
flor de invierno (Guacamaya superba). variedad amarilla, flor de verano
(Schoenocephalium. teretifolium).
Fotografía: Gustavo Orrego, 2011.

El ecologista Andrés Hurtado García define a la flor de Inírida de la siguiente manera: “es
muy parecida a una bola de ping-pong, roja y blanca, de cuyo centro salen en todas las
direcciones espinas cónicas más gruesas que alfileres”.

En el departamento del Guainía existe la reserva natural Puinawai cuyos límites son
los ríos Isana y Brasil, es uno de los territorios más hermosos de Colombia y a la vez

61
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

desconocido.Tiene una extensión de 1.092.500 hectáreas, localizada en el centro


del departamento; allí se encuentra la serranía de Caranacoa. El río Guainía
nace dentro de la reserva y sale de Colombia para internarse en la selva del
Brasil, donde toma el nombre de río Negro. Su cuenca es una de las más ricas
en plantas en toda la Amazonía, tiene una amplia variedad de serpientes y otros
reptiles, también existen panteras y tigres.

1.6 VÍAS DE COMUNICACIÓN


Las vías terrestres del departamento están en muy malas condiciones y aisladas
unas de otras, comunicando únicamente áreas que son importantes en términos
comerciales o indispensables para el tránsito como es el caso de la vía Huesito
a Puerto Caribe, cuya utilidad principal es la de comunicar a la capital con las
comunidades de la zona alta y baja del río Guainía que sirve para evitar el paso
por territorio venezolano. Este carreteable tiene una longitud de 110 kilómetros,
de los cuales el 15% está en afirmado y el resto es una trocha con algunas obras
de drenaje y muchos inconvenientes para su utilización en época de invierno
(Figura 1.10.).

Fotografía: Marco A.Velandia, 2011.

Figura 1.10. Vías en el municipio de Puerto Inírida.

62
Capítulo 1
Generalidades

La Vía Inírida-Huesito-Puerto Caribe es prioritaria para el departamento, es una carretera


destapada de suelo arenoso no confinado, la banca presenta gran inestabilidad que dificulta
su acceso; el único vehículo para transporte por esta vía es el tractor. La situación de esta
vía es bastante crítica por la falta de infraestructura que permita el transporte de carga y
de pasajeros, en cualquier época del año, lo cual disminuye los costos y mejora la calidad
de vida para los habitantes de este sector y más presencia del Estado en los sectores de
salud, educación, planeación y asuntos indígenas.

La infraestructura vial del departamento tiene una longitud aproximada de 217.05


kilómetros, de los cuales el 22.92% (49.75 km) corresponde a las vías pavimentadas, el
4.88% (10.60 km) corresponde a las vías con afirmado en material seleccionado y el
72.20% (156.7 km) con tratamiento superficial. De la red vial a cargo de la administración
departamental, el 8.78 % (19.05 km) se encuentra pavimentado y el 14.14 % (30.70 km)
corresponde a las vías del casco urbano municipal de Inírida; se presume que el faltante
por pavimentar en el municipio es de aproximadamente el 7.23% (15.70 km); uno de los
principales inconvenientes que se ha presentado para culminar la pavimentación de las vías
del municipio es la ampliación de la cobertura en las redes de acueducto y alcantarillado,
teniendo en cuenta que es una actividad anterior a la pavimentación (Plan de Desarrollo
Departamental Guainía 2008–2011).

Otro corredor vial que es utilizado por los habitantes y que tiene importancia para el
desarrollo del departamento, por ser medio de transporte de alimentos y mercancías, es
la vía de Puerto Nariño (Vichada) a Puerto Gaitán (Meta), con una longitud aproximada
de 750 km, la cual se encuentra en pésimas condiciones sin ningún mantenimiento, por
lo que genera demoras en el transporte y traumatismos para la población y aumenta el
costo de vida.

En el departamento el transporte más usado es el fluvial, siendo la principal vía de


comunicación; sin embargo, los raudales presentan un obstáculo natural especialmente
en época de verano, los cuales son sorteados por medio de embarcaciones pequeñas que
son arrastradas por las trochas y más adelante continúan el recorrido. Con respecto a la
infraestructura portuaria, están los muelles de Inírida y Barrancominas; los demás caseríos
solo cuentan con rampas construidas por los habitantes para facilitar las actividades de
carga y descarga de víveres y mercancías (Figuras 1.11 y 1.12).

63
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Figura 1.11. Tipos de embarcaciones que realizan el transporte de


pasajeros y carga, por las principales vías fluviales del Guainía.

Fotografías: Marco A.Velandia, 2011.

Figura 1.12. Tipos de embarcaciones que realizan el transporte de


pasajeros y carga, por las principales vías fluviales del Guainía.

64
Capítulo 1
Generalidades

El transporte aéreo es el medio de comunicación con el interior del país y el más usado
para la movilización de pasajeros y de los alimentos perecederos; se cuenta con dos
aeropuertos, uno en la capital departamental y otro en el corregimiento de Barrancominas.
Los vuelos cubren la ruta Bogotá-Villavicencio-Inírida y Bogotá a Inírida; también hay vuelos
desde Inírida a Barrancominas y a otras poblaciones del departamento con diferentes
frecuencias durante la semana. La pista de aterrizaje del aeropuerto de Inírida tiene 1.800
metros pavimentados; las demás pistas de aterrizaje en afirmado tienen 1.200 metros de
longitud. En los sitios El Tigre, Mapiripana, La Guadalupe, Caranacoa (río Guainía),Venado-
Isana y Garza Morichal, se encuentran pistas de menor longitud aptas para el aterrizaje y
despegue de aviones pequeños; los aviones utilizados son los DC3, DC4 y Curtis.

Las limitaciones de la infraestructura vial del departamento en cuanto a calidad y cantidad


repercuten en las cadenas productivas por el aumento en los costos de producción,
restándole competitividad a los productos frente al resto del país y calidad de vida para
los habitantes; por lo tanto, se hacen indispensables el avance y el mejoramiento de las vías
de comunicación en el marco de un crecimiento económico y desarrollo sostenible, con
lo cual se logra la articulación de los sistemas de redes de transporte y de comunicación,
ya que por medio de estos se establecen las relaciones, los vínculos regionales, se integran
los pueblos, se intercambian productos, ideas y culturas.

65
Capítulo 2
Descripción
del medio
biofísico
Capítulo 2
Descripción
del medio biofísico

2.1 GEOLOGÍA
El departamento de Guainía geológicamente se encuentra localizado sobre rocas muy
antiguas de edad precámbrica, pertenecientes al Escudo Guayanés, sobre las que se
presentan pequeños relictos de rocas sedimentarias paleozoicas y terciarias recubriendo el
escudo en algunos reducidos sectores del departamento.Tanto las rocas del escudo, como
las de la cobertura sedimentaria presentan evidencias de intensos procesos tectónicos
relacionados con fallamiento y basculamiento. Existen, además, depósitos cuaternarios
de origen aluvial y coluvio-aluvial que se encuentran rellenando los valles y formando los
planos de desborde de los ríos principales.

La información geológica de esta parte del país está organizada de la siguiente manera:
descripción litológica de las principales unidades de rocas, empezando por las más antiguas;
descripción de los principales rasgos estructurales del departamento; y una síntesis de la
evolución geológica de la Amazonía colombiana.

2.1.1 Estratigrafía
La secuencia estratigráfica comprende rocas antiguas precámbricas, las cuales están
representadas por el Complejo Migmatítico de Mitú, las rocas sedimentarias de la
Formación La Pedrera, las rocas ígneas plutónicas representadas por los Granitoides y el
Granito de Parguaza y las rocas volcánico-sedimentarias de la Formación Piraparaná.

Las rocas sedimentarias están representadas por las unidades litológicas de la Formación
Araracuara, depositadas en un ambiente marino costero y de edad paleozoica, así como
por las rocas sedimentarias de edad terciaria y depositadas en ambientes continentales,
que constituyen las unidades que afloran en reducidas áreas del centro y occidente del
departamento.

Por último, aparecen los depósitos cuaternarios formados principalmente por la


sedimentación aluvial y coluvio-aluvial de los principales ríos y drenajes menores, los
cuales están constituidos por una mezcla variada de arcillas y arenas.

2.1.1.1 Precámbrico
• Complejo Migmatítico de Mitú

Unidad constituida por rocas ígneas y metamórficas de alto grado, con diferentes edades,
caracterizada por una mezcla irregular de litologías con relaciones estructurales complejas;

69
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

litológicamente está conformada por neises cuarzofeldespáticos, anfibolitas,


migmatitas, cuarcitas, neises cuarzosos y granitos con variaciones de alaskita hasta
monzonita. Se presenta intruido por cuerpos graníticos, denominados granitoides.
Como característica macroscópica de este complejo se tiene la presencia de
estructuras migmatíticas, de las cuales la más frecuente es la oftálmica. También es
común encontrar venas o diques de composición cuarzofeldespática intruyendo
el complejo. El protolito es de probable origen sedimentario e ígneo de carácter
básico y cuarzofeldespático (Galvis et al., 1979).

El Complejo Migmatítico de Mitú involucra eventos de sedimentación, vulcanismo


y plutonismo, con posteriores procesos de metamorfismo, y un evento final que
ocasionó rejuvenecimiento isotópico de ciertos minerales constituyentes de las
rocas del complejo.

Esta unidad es la prolongación del Escudo Guayanés hacia el occidente, y


constituye el basamento cristalino en el oriente colombiano, y aflora en la mayor
parte del departamento de Guainía (Figura 2.1) de acuerdo con Ingeominas
(1997). Se reportan varios afloramientos, especialmente asociados con el río
Guainía; uno de ellos, localizado entre los caseríos de Danaco y Santa Helena,
donde afloran neises anfibólicos; otro, entre los caseríos de Puerto Colombia
y San Felipe, donde ocurren cuarcitas y neises cuarzosos con pocos indicios de
metasomatismo potásico. De otra parte, en las cercanías de Puerto Colombia se
reportan neises alumínicos.

Fotografía: Gustavo Orrego, 2011.

Figura 2.1. Afloramientos de las rocas del Complejo Migmatítico de Mitú


formando rápidos en el río Inírida, en el sector de Puerto Inírida.

70
Capítulo 2
Descripción del medio biofísico

En el departamento de Guainía, la unidad es suprayacida por rocas de las formaciones


La Pedrera y Araracuara, así como de las formaciones sedimentarias del Terciario; y ha
sido intruida por los granitoides y el Granito de Parguaza. Su expresión geomorfológica
corresponde a extensas superficies peneplanizadas con relieves residuales de lomas y
colinas, con alta disección y desarrollo de un drenaje dendrítico a subangular debido al
fuerte control estructural.

• Formación La Pedrera

Conformada por un conjunto de cuarzoarenitas de grano medio a conglomerático,


dispuestas en conjuntos de capas planas de espesor medio a grueso, con laminación
inclinada en paquetes granodecrecientes; también presenta intercalaciones de meta-lutitas,
presencia de icno-fósiles y es común encontrar finas láminas de moscovita que definen la
laminación (Galvis et al., 1979). Hacia la base se encuentra un conglomerado oligomíctico
con clastos de cuarcitas. La unidad presenta asociaciones auríferas de interés económico
(IGAC, 1999).

Su génesis está asociada a depósitos sedimentarios de origen marino somero y su edad


está estimada entre 1.500 y 1.800 millones de años. Presenta contacto discordante y a
veces fallado con el Complejo Migmatítico de Mitú, y en algunos lugares es intruida por
los granitoides.

Esta unidad litológica se presenta en el terreno como serranías alargadas, un poco sinuosas,
que sobresalen 400 a 500 metros de altura del relieve circundante, con extensiones de
hasta 75 km de longitud y 15 km de ancho, especialmente localizadas en el centro del
departamento formando una faja con dirección aproximada NW, así como en la forma de
franjas irregulares localizadas al oriente, en el límite con Venezuela.

• Granitoides

Su nombre es debido a su aspecto en campo y a su composición mineralógica, la cual varía


de granitos alcalinos a monzonitas; generalmente se presentan como cerros redondeados,
convexos, con pendientes abruptas y en general con poca vegetación, que sobresalen del
nivel circundante hasta 100 metros (Galvis et al., 1979). Presentan alto grado de disección
como consecuencia del fracturamiento, en el cual es posible distinguir varios sistemas de
diaclasas que se interceptan de forma ortogonal o en ángulos agudos. Presenta un drenaje
de tipo dendrítico denso, con un fuerte control estructural.

Se encuentra en el departamento del Guainía en varios sectores aislados sobre el río


Inírida, como en el caserío de El Remanso (Figura 2.2) y cerca de Puerto Inírida; también
se reportan ocurrencias al occidente de la Serranía de Caranacoa y en el Bajo Inírida. En
general, se encuentra intruyendo al Complejo Migmatítico de Mitú y a la Formación La
Pedrera, aunque en algunos sectores se presenta en contacto fallado.

71
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

A partir de dataciones se les asigna una edad de cristalización cercana a los 1.500
millones de años, pero es posible que haya ocurrido un evento metamórfico que
produjo un rejuvenecimiento isotópico, hace aproximadamente 1.300 millones
de años (IGAC, 1999). Su formación y edad llevan a postular una estrecha relación
en su génesis entre los granitoides y el Granito de Parguaza.

Fotografía: Gustavo Orrego, 2011.

Figura 2.2. Vista de los afloramientos rocosos formados por los granitoides,
en el sector de El Remanso, sobre el río Inírida.

• Granito de Parguaza

Esta unidad consiste de un batolito de granito relativamente homogéneo, que se


caracteriza por la presencia de textura rapakivi, término aplicado para describir
la presencia de grandes cristales de feldespato alcalino, redondeados en una
matriz usualmente de cuarzo, plagioclasas y minerales accesorios. Su relación
con el complejo Migmatítico de Mitú es intrusiva y su edad aproximada es de
1.500 millones de años (Etayo et al., 1983).

Según Ingeominas (1997), la unidad aflora al oriente del departamento de


Guainía, en sectores localizados al norte de la población de San Felipe, en
una faja extensa de 170 km de largo por 50 km de ancho, caracterizada por
presentar un relieve dominante de lomas y colinas.

72
Capítulo 2
Descripción del medio biofísico

2.1.1.2 Paleozoico
• Formación Araracuara

Corresponde a una sucesión de rocas sedimentarias de origen marino costero somero,


depositadas durante el Paleozoico, posiblemente en el Ordovícico, compuestas en su
mayoría por areniscas con presencia de lentes conglomeráticos.

Presenta dos miembros: uno inferior, denominado Los Guácharos, constituido por un
conglomerado basal oligomíctico de cuarzo hialino angular y redondeado, en matriz
arcillosa de color verde, depositado discordantemente sobre el Complejo Migmatítico de
Mitú. El conglomerado grada hacia arriba a arenisca cuarzosa conglomerática y areniscas
de grano grueso friable con marcas de oleaje y abundantes huellas fósiles de actividad
biológica, intercalado con estratos de arcillolitas micáceas de color verde finamente
laminado y poco compacto, hasta de 20 m de espesor. La parte superior del miembro es
una arenisca media a fina, color gris a blanco, a veces glauconítica, poco compacta.

El miembro superior, denominado Angostura, está compuesto por gruesos paquetes de


arenisca cuarzosa de color blanco a blanco amarillento, muy compacta y con presencia de
abundante estratificación cruzada en su parte inferior. El contacto superior es discordante
con las unidades sedimentarias del Terciario.

Las rocas de la Formación Araracuara son en general cuarzosas, de muy baja variedad
mineralógica y con bajo potencial de aporte de elementos a los suelos, presentan un
alto contenido de cemento silíceo, composición que le confiere a los estratos una alta
resistencia a la meteorización y muy baja porosidad y permeabilidad.

Se manifiesta en forma de mesas estructurales con superficies planas levemente disectadas,


con bordes empinados y verticales, y poca cobertura vegetal en sus cimas; el drenaje
presenta un fuerte control estructural. En el departamento de Guainía la formación se
presenta como pequeños afloramientos en un sector cercano a Mapiripana, sobre el río
Guaviare, en el límite con los departamentos de Vichada y Guaviare.

2.1.1.3 Terciario
• Terciario Superior Amazónico

Nombre informal utilizado para referirse a las unidades sedimentarias depositadas en


un ambiente continental, después de ocurrida la regresión del mar cretácico, como
consecuencia del levantamiento final de las cordilleras, durante la Orogenia Andina. La gran
mayoría de las secuencias están constituidas en su base por un conglomerado ferruginoso
y una sucesión de intercalaciones de arcillolitas rojas, amarillas y blancuzcas con lentes de
lignito, y areniscas poco consolidadas con matriz que varía entre ferruginosa y arcillosa
(Galvis et al., 1979).

73
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

De acuerdo con Flórez (2003), en la amazonía central y occidental dominan


formaciones tabulares arenosas de baja consolidación del Terciario Superior; la
incisión leve de la red de drenaje elemental favorece la formación de grandes
interfluvios planos (mesas) a ondulados, los cuales se caracterizan por presentar
poca disección y topografía casi plana, favoreciendo la acumulación de materia
orgánica y las inundaciones durante la estación lluviosa.

Con base en la composición litológica de la unidad, en la cual se observa predominio


de conglomerados y areniscas cuarzosas, se infiere que es el cuarzo el mineral más
abundante en la formación. El cuarzo, dada su alta resistencia al intemperismo y a
su composición (silícea) no aporta elementos nutritivos al suelo.

De acuerdo con Ingeominas (1997), la formación aflora en el centro del


departamento en el sector del Caño Minas, cerca del caserío de Bakiró, así como
en las cabeceras del caño Caparroal, en el límite con el departamento del Guaviare.

2.1.1.4 Cuaternario
Los depósitos cuaternarios en el departamento de Guainía corresponden
a los planos y terrazas aluviales, asociados a los principales ríos que cruzan
el departamento. Los depósitos aluviales son sedimentos superficiales no
consolidados que forman terrenos relativamente planos, constituidos por
materiales limoarcillosos y arenas cuarzosas de color rojizo a blanco amarillento.

Algunos depósitos aluviales están compuestos por cantos redondeados de


cuarzo y chert en una matriz areno-arcillosa de color ocre, en los que se presenta
una serie de cauces cortos semicirculares asociados a complejo de orillares. El
patrón subangular del drenaje favorece el proceso de captura de corrientes,
el cual puede considerarse como consecuencia del control estructural que se
observa del drenaje del área.

Según Goosen (1961), es probable que los diferentes niveles de terraza que se
presentan en las planicies de la Orinoquia-Amazonía deban su origen a cada una
de las fases de la última glaciación, al presentarse una alternancia de períodos
de intensa sedimentación producida por el aumento del caudal de los ríos en el
inicio de cada fase, con períodos donde los ríos bajaron su nivel por debajo de
la superficie ante la disminución del caudal, al final de la fase glacial. Se destacan
las amplias llanuras y terrazas de origen aluvial del río Guaviare, que revelan una
dinámica aluvial intensa posiblemente durante algunos períodos del Pleistoceno,
muy superior a la que se observa en la actualidad.

74
Capítulo 2
Descripción del medio biofísico

2.1.2 Geología estructural


Los rasgos estructurales dominantes en la región Amazónica están asociados con una
dinámica de bloques y con sistemas de fallas que configuran los estilos estructurales que
actualmente definen los diferentes paisajes encontrados en el departamento.

Los rasgos estructurales mayores están representados por un sistema de fallas de


dirección NNW-SSW de probable edad Proterozoica, que delimitan bloques hundidos
y levantados; y también por un sistema de fallas de dirección NE-SW, posiblemente
originadas en el Paleozoico Inferior, y que presentaron reactivación post-Cretácica de
carácter transcurrente (Etayo et al., 1983), las cuales posiblemente están asociadas con el
basculamiento de estos bloques.

Las fallas de dirección NNE-SSW se consideran como eventos del Precámbrico que no
afectaron las rocas de origen posterior y que, en general, no influyen en la conformación
del relieve actual. El origen de las fallas de dirección NE-SW es atribuido a colisiones
continentales del escudo Guayanés con los escudos Báltico y de Norteamérica durante
los comienzos del Paleozoico, y su reactivación durante el Terciario es consecuencia del
aumento de la velocidad de la Placa de Nazca que produce una intensa subducción y el
levantamiento gradual de la Cordillera Oriental en el Mioceno. Este sistema de fallas es el
responsable del levantamiento de los principales macizos rocosos de la Amazonía, como
las serranías de Chiribiquete, Naquén y Caranacoa, entre otras; así como del control de
grandes valles y sistemas fluviales, como los ríos Inírida,Vaupés, Guainía y Guaviare.

En el departamento de Guainía se reconocen varios rasgos estructurales de carácter


regional entre los que se destacan los siguientes:

Las fallas de Naquén, río Aque, Puerto Colombia y Querari, con dirección aproximada Norte-
Sur, que indican eventos precámbricos, que no afectan rocas de la formación Araracuara.

Las fallas de Chaquita y Caño Garza, con dirección entre N 50º E y N 60º E, se ubican
al este del departamento sobre el río Atabapo, ambas fallas afectan rocas del Complejo
Migmatítico de Mitú, y presentan evidencias de cizallamiento, con presencia de brechas y
fuerte silicificación, rellenando planos de fracturas.

El lineamiento Guainía Central, que coincide con el trazado del río Inírida y las cabeceras
del caño Naquén, con una expresión en superficie de aproximadamente 190 km, con
rumbo WNW-ESE.

2.1.3 Evolución geológica


La evolución geológica de la región comienza con la consolidación del Escudo Guayanés
como fundamento geológico durante el Precámbrico, extenso período de tiempo durante
el cual ocurrieron numerosos y diversos procesos de sedimentación, metamorfismo,

75
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

vulcanismo, fallamiento y plutonismo. Evidencias de estos procesos pueden ser


observadas en las rocas del Complejo Migmatítico de Mitú, las cuales fueron
cubiertas por un evento sedimentario que dio origen a la Formación La Pedrera,
y que a su vez fueron intruidas por granitoides alcalinos y el Granito de Parguaza.
El siguiente evento de importancia fue generado por el vulcanismo de la formación
Piraparaná y la subsiguiente sedimentación en un ambiente oxidante.

Durante el Paleozoico Inferior se produjo el ingreso del mar desde el occidente,


en los territorios que actualmente conforman la Amazonía colombiana, dejando
extensos depósitos de sedimentos marinos de ambientes someros, representados
por la Formación Araracuara. Posterior a su formación, estas rocas fueron
levemente plegadas con una dirección Norte-Sur dominantemente.

Durante la era Mesozoica se produjo en la región la formación de grabens en la


amazonia occidental, donde ocurrió subsidencia y levantamiento de bloques. El
levantamiento de algunos bloques estuvo acompañado de basculamiento de los
mismos hacia el sur, lo que se refleja en la mayor extensión de los drenajes con
dirección sur, respecto a los de dirección norte.

Al comienzo de la era Cenozoica se inició el levantamiento del área central de


la Amazonia colombiana, formándose un amplio pliegue anticlinal, cuyo eje se
sitúa en la región que actualmente ocupa la serranía de Chiribiquete y la cuenca
del Vaupés, levantando el Macizo de Chiribiquete a su actual altura topográfica
(Galvis, 1994).

El levantamiento gradual de la Cordillera Oriental durante el Mioceno Tardío


produjo la separación de las cuencas del Magdalena y del Amazonas, lo cual causó
el bloqueo del sistema fluvial de entonces, generando así un desplazamiento de
la línea de costa (probablemente hacia el norte) y formando una extensa área
de pantanos y áreas mal drenadas de dominio salobre que cubrieron toda la
Amazonia, ambiente en el cual se depositó la Formación Pebas. Después de un
largo período de colmatación, esta inmensa cuenca logró drenar hacia el oriente,
en la misma dirección en que fluyen actualmente los principales ríos de la región
(IGAC, 1999).

Este levantamiento de la Cordillera provocó una intensa sedimentación hacia las


cuencas de la Amazonia y la Orinoquia, especialmente entre el Oligoceno y el
Pleistoceno, intervalo en el cual se produjeron los más fuertes pulsos tectónicos
de esta cordillera.

Esta sedimentación de ambiente continental quedó registrada en la unidad


denominada como Terciario Superior Amazónico.

76
Capítulo 2
Descripción del medio biofísico

Posteriormente, a finales del Pleistoceno, se presentaron las 3 fases de la última glaciación


que afectaron la Cordillera Oriental, con lo cual se reactivó el ciclo erosivo de la misma y
de sedimentación en las llanuras de la Orinoquia y Amazonia. Finalmente, la acción erosiva
de las corrientes fluviales recientes y subrecientes han disectado los paisajes amazónicos
formando el relieve actual.

2.2 GEOMORFOLOGÍA
La geomorfología es la ciencia que se encarga de investigar las formas del relieve de la
superficie terrestre; las describe, profundiza en su origen y determina su evolución a
través del tiempo; establece además las fuerzas, los agentes y los procesos responsables
de la morfología actual. Es una herramienta fundamental en la cartografía de suelos y en
el análisis de la edafogénesis.

Para la descripción y clasificación de las unidades geomorfológicas en el departamento


de Guainía se utilizó el Sistema de Clasificación Geomorfológica propuesto por Alfred
Zinck (1988), adaptado para Colombia por la Subdirección de Agrología del IGAC (IGAC,
2007). El sistema de Zinck (1988) se basa en los atributos morfográficos, morfométricos,
morfogenéticos y morfocronológicos (Figura 2.3).

+
Nivel de Detalle

-
Fuente: (Modificado de Zinck, 1988).

Figura 2.3. Esquema jerárquico y multicategórico del sistema geomorfológico aplicado


a los levantamientos de suelos.

77
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

2.2.1 Categorías del Sistema


El sistema de Clasificación Geomorfológica consta de seis categorías:
geoestructura, ambiente morfogenético, paisaje, tipo de relieve, litología/
sedimentos y forma del terreno. En el presente estudio, debido a su carácter
general, se llegó hasta la categoría de tipo de relieve y su correspondiente
litología/sedimentos. A continuación se describen brevemente las diferentes
categorías del sistema:

• Geoestructura:

Hace referencia a las megaestructuras de la tierra, definidas según su formación


u origen; estas pueden ser de tres tipos: Cordilleras, cuando se encuentran
estructuras derivadas de los levantamientos orogénicos; Megacuencas de
sedimentación, cuando corresponden a una génesis de forma depositacional o
estructural de cuencas que fueron posteriormente rellenadas por sedimentos
continentales o marinos; Escudo o Cratón, que hace referencia a las grandes
extensiones continentales que se consideran estables, o sea, que no han sufrido
procesos orogénicos.

• Ambiente morfogenético:

Tipo amplio del medio biofísico originado y controlado por la geodinámica


(geoestructura) interna y/o externa de la región. Estos ambientes pueden ser:
Estructurales (S), Depositacionales (D), Denudacionales (E) y Residuales (R).

• Paisaje:

Gran porción de tierra caracterizada, ya sea por una repetición de tipos de


relieves similares o por una asociación de tipos de relieves disímiles. Los paisajes
considerados en el sistema de clasificación (IGAC, 2007) son: Altiplanicie (A),
Piedemonte (P), Lomerío (L), Planicie (R), Montaña (M), Valle (V), Macizo (Z) y
Peneplanicie (S).

Los atributos de paisaje hacen relación a las características específicas de cada


paisaje; pueden estar asociadas a los procesos exógenos de formación y/o a su
litología o estructuras presentes. Se encuentran los siguientes tipos de atributos:
Aluvial (A), Lacustre (L), Glaci-estructural (B), Marino (M), Coluvial (C), Fluvio-
glacial (N), Diluvial (D), Plegado (P), Disolucional (K), Residual (R), Eólico (E),
Volcánico (V), Fallado o dislocado (F), Glacio-volcánico (W), Glaciárico (G),
Coluvio-aluvial (X), Fluvio-gravitacional (H), Fluvio-marino (Y), Hidro-volcánico (I),
Fluvio-lacustre (Z), Coluvio-diluvial (J),Volcano-erosional (T), Fluvio-volcánico (Q),
Erosional-estructural (O), Estructura-erosional (S), Aluvio-diluvial (U).

78
Capítulo 2
Descripción del medio biofísico

• Tipos de relieve/modelado:

Los tipos de relieve son aquellas geoformas determinadas por una combinación dada de
topografía y geología estructural. El modelado lo constituyen las geoformas determinadas
por condiciones morfoclimáticas o por procesos morfogenéticos específicos.

• Litología/sedimentos:

Hace relación a la naturaleza petrográfica de la roca fresca y a las facies de las formaciones
superficiales.

• Forma de terreno:

Corresponde al nivel más bajo del sistema jerárquico propuesto; es la unidad geomorfológica
elemental, que solo puede ser subdividida por fases. Está caracterizada por una geometría,
una dinámica y una historia.

2.2.2 Geoestructuras y ambientes morgenéticos


Durante millones de años, la evolución geológica se ha encargado de dar forma al relieve
que hoy exhibe el territorio del departamento de Guainía; en la actualidad se pueden
observar dos grandes geoestructuras: la megacuenca de sedimentación del Orinoco y el
escudo (Figura 2.4).

A la geoestructura de megacuenca de sedimentación corresponde la denominada cuenca


de sedimentación del Orinoco, la cual comprende el paisaje de planicie del río Guaviare
y se extiende por el borde norte del departamento, cubriendo un área de 3,782 km2,
correspondiente al 5.34% del territorio departamental. De otra parte, la geoestructura
Escudo corresponde a los afloramientos de las rocas del denominado Escudo Guayanés,
representado por el Complejo Migmatítico de Mitú.

Esta geoestructura se extiende por todo el departamento cubriendo un área de 67,021


km2, abarcando el 94.6% del área analizada.

79
80
71°0'0"W 70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W

4°0'0"N
REPÚBLICA DE COLOMBIA

4°0'0"N
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA
DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA µ
0 4,5 9 18 27 36
Cuenca de Sedimentación
VICHADA
Km del Orinoco

GEOESTRUCTURAS
Cuenca de Sedimentación del Orinoco

Escudo Guayanes
Departamento de Guainía

CON VENCIONES
Límite de Nación Límite Departamental

META

VENEZUELA
3°0'0"N

3°0'0"N
Escudo Guayanes
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras

GUAVIARE
2°0'0"N

2°0'0"N
VAUPÉS
BRASIL
1°0'0"N

1°0'0"N
71°0'0"W 70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W

Figura 2.4. Modelo de sombras del departamento de Guainía, en el que se pueden apreciar las
geoestructuras del departamento: Cuenca de sedimentación del Orinoco y el Escudo Guayanés.
Capítulo 2
Descripción del medio biofísico

2.2.3 Paisajes geomorfológicos


El departamento del Guainía presenta cuatro unidades de paisaje claramente diferenciables,
tal y como se puede apreciar en la Figura 2.5; estos son: macizo, peneplanicie, planicie
y valle. En la Tabla 2.1 se presentan los diferentes paisajes y los tipos de relieve con
su extensión correspondiente. A continuación se describen cada uno de los paisajes y
relieves encontrados.

Tabla 2.1. Unidades de paisaje y tipos de relieve del departamento de Guainía.

% del paisaje
% del tipo de
con respecto
Paisajes Tipos de Relieves Área (km²) relieve en el
al área
paisaje
departamental
Lomas y colinas 66.78 60.02
Afloramiento
Macizo 44.50 39.98 0.16
rocoso
Total 111.29 100.00
Lomas y colinas 47418.49 75.75
Afloramiento
117.22 0.19
rocoso
Cerros residuales 1569.91 2.51
Peneplanicie 88.40
Peniplanos 11238.73 17.95
Depresiones 51.09 0.08
Vallecitos 2198.76 3.51
Total 62594.23 100.00
Terraza 234.43 6.19
Plano de inundación
2748.84 72.67
nivel 1
Planicie 5.34
Plano de inundación
799.09 21.12
nivel 2
Total 3782.36 100.00
Plano de inundación
4060.18 94.06
nivel 1
Valle Plano de inundación 6.10
256.22 5.93
nivel 2
Total 4316.41 100.00

81
82
71°0'0"W 70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W

VAUPÉS
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

4°0'0"N
DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA

4°0'0"N
0 4,5 9 18 27 36 µ
Km
VICHADA
UNIDADES DE PAISAJE
Planicie
Macizo Planicie
Peniplanicie Valle

CON VENCIONES
Departamento de Guainía

Límite de Nación Límite Departamental

VENEZUELA
META
Peniplanicie
3°0'0"N

3°0'0"N
Valle

Macizo
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras

GUAVIARE
2°0'0"N

2°0'0"N
VAUPÉS

BRASIL

71°0'0"W 70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W

Figura 2.5. Modelo de elevación digital con las unidades de paisaje del departamento de Guainía
(Escala de trabajo: 1:100.000).
Capítulo 2
Descripción del medio biofísico

2.2.3.1 Paisaje de macizo


Se define como un paisaje de macizo a las elevaciones topográficas abruptas y escarpadas,
de forma irregular y que carecen de tendencias lineales simples de orientación; se
caracteriza por presentar un fuerte dominio estructural y litológico, sus desniveles con los
paisajes circundantes son variables, que pueden ir desde unos pocos metros hasta más de
300 metros. Lo constituyen bloques aislados e individuales, cuyo núcleo está conformado
por rocas antiguas, los cuales se pueden extender por varios cientos de kilómetros.

En el departamento de Guainía el paisaje de macizo ocupa tan solo el 0.16% del área
estudiada, conforma una pequeño núcleo localizado en el extremo occidental del
departamento llamado Cerro Coroncora, que limita por sus flancos con la planicie del río
Guaviare y la peneplanicie del escudo.

Para el departamento de Guainía el núcleo del macizo está constituido por rocas sedimentarias
de la Formación Araracuara de edad ordovícica (Paleozoico Inferior), conformada por
cuarzoarenitas silíceas que alternan con limolitas y arcillolitas rojizas, caracterizadas por su
alta dureza y resistencia a los procesos erosivos.

• Tipos de relieve

En el paisaje de macizo se encuentran los siguientes tipos de relieve (Tabla 2.1): Lomas y
colinas y afloramiento rocoso.

• Lomas y colinas:

Esta unidad abarca el 60% del paisaje. Comprende aquellas superficies rocosas de baja
altura, en las que la disección actúa fundamentalmente sobre las zonas afectadas por
diaclasas y fracturas, los entalles moderados generan zonas de baja altura, casi a nivel con
las unidades del paisaje de lomerío. Las lomas y colinas se localizan en los bordes de las
estructuras más altas del macizo.

• Afloramiento rocoso:

Estos relieves comprenden elevaciones topográficas abruptas y escarpadas que constituyen


las partes más elevadas del macizo conformadas por rocas expuestas de la Formación
Araracuara, que sobresalen varias decenas de metros respecto al nivel general del terreno;
dentro de ellas se pueden encontrar cimas desprovistas de vegetación, de morfología muy
variada, asociadas con laderas estructurales largas y rectas con pendientes entre 3-7%, y
frentes erosionales escarpados, escalonados e inclinados, con pendientes superiores al 75%.

83
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

2.2.3.2 Paisaje de peniplanicie


Este paisaje corresponde a áreas modeladas por los procesos de denudación
sobre las rocas ígneas y metamórficas más antiguas, que en general presentan un
fuerte fracturamiento y un grado intenso de alteración.

Para Zinck (1988) peneplanicie es la porción de tierra suavemente ondulada,


caracterizada por una generalizada repetición de colinas bajas, redondeadas
o elongadas, con cimas de similar altura, separadas por una red hidrográfica
reticular densa. Son antiguas superficies de erosión desarrolladas durante largos
períodos de tiempo, cuya característica principal es el relieve plano o suavemente
ondulado.

En el departamento de Guainía este paisaje ocupa el 88.40% del área total


del territorio, cubriendo 62,594 km2; se extiende ampliamente por todo el
departamento, limitando al occidente con los paisajes de lomerío y macizo en los
departamentos de Guaviare y Vaupés, al norte con la planicie del río Guaviare,
al sur con el territorio de Brasil y al oriente con el territorio de Venezuela. La
peneplanicie se desarrolla sobre los afloramientos rocosos del Escudo Guayanés,
representada por rocas ígneas y metamórficas precámbricas, fundamentalmente
del Complejo Migmatítico de Mitú (Figura 2.6).

Figura 2.6. Unidades de la peniplanicie, río Vaupés al sureste de


Mitú. Imagen Landsat ETM, composición RGB, 4,5,7.

84
Capítulo 2
Descripción del medio biofísico

• Tipos de relieve

En el paisaje de peneplanicie se encuentran los siguientes tipos de relieve (Tabla 2.1): Lomas
y colinas, afloramiento rocoso, cerros residuales, peniplanos, depresiones y vallecitos.

• Lomas y colinas:

Estas geoformas comprenden superficies disectadas de baja altura, configurando relieves


residuales del escudo que sobresalen respecto al nivel general del terreno. Cubren el
75,75% del paisaje de peneplanicie, y con 47,418 km2 es la unidad de relieve más extensa
del departamento. Estas lomas y colinas están asociadas principalmente con afloramientos
rocosos del Complejo Migmatítico de Mitú y se extienden con relativa uniformidad a lo
largo del paisaje de peneplanicie, a excepción del extremo nororiental del departamento.

• Afloramiento rocoso:

Con solo el 0.19% del paisaje los afloramientos rocosos comprenden cerros de altura
variable, que sobresalen varias decenas de metros respecto al nivel general del terreno y
están totalmente desprovistos de vegetación. Los afloramientos se encuentran localizados
en tres sectores especiales: uno al sur de la población de Inírida, en inmediaciones del río
Inírida; el segundo, situado al sur del departamento, siguiendo la margen derecha del río
Guainía, y el tercero, localizado al suroriente de la población de Barranco Minas, entre los
ríos Guaviare e Inírida.

• Cerros residuales:

Son unidades constituidas por los cerros aislados, de altura variable y que sobresalen
varias decenas de metros respecto al nivel general de las superficies de aplanamiento, los
cuales están parcialmente cubiertos por vegetación, poco fracturados y poco afectados
por la meteorización química. Esta unidad se localiza en dos sectores del departamento: el
primero, situado en el centro sur del departamento y el segundo, localizado al suroriente,
en la denominada Serranía de Naquén.

• Peniplanos:

Son geoformas que corresponden a los relieves formados a partir de antiguas superficies
de erosión desarrolladas durante largos períodos de tiempo, debido a procesos de
denudación sobre las rocas ígneas y metamórficas del escudo (Figura 2.7). Presentan un
relieve plano o suavemente ondulado con pendientes entre 0-3 y <7%, con una coraza
superficial delgada de tipo tabular, resultado de la remoción a corta distancia de material
saprolítico (Khobzi et al., 1980). Los peniplanos se encuentran distribuidos ampliamente
por el paisaje, pero son más frecuentes en los sectores situados al sur de la población de
Inírida y hacia el oriente, en límites con Brasil.

85
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Fotografía: Gustavo Orrego, 2011.

Figura 2.7 Al fondo se aprecia la unidad de peniplano de la gran superficie


de aplanamiento del Guainía, en un sector al sur de Puerto Inírida. En
primer plano, un afloramiento rocoso del escudo.

• Depresiones:

Son superficies de tendencia cóncava y formas irregulares, que se encuentran en


niveles bajos del terreno, lo que permite que el drenaje sea lento y se inunden
durante los períodos húmedos.

• Vallecitos:

Son formas alargadas de poca amplitud (menos de 400 m), asociadas con la
disección del paisaje de peneplanicie, conforma una red de drenaje que presenta
un marcado control estructural, la cual se refleja en vallecitos dominantemente
rectos y con una tendencia a la orientación regional de sus cursos, las superficies
son planas e inclinadas, con pendientes entre 1-3%.

2.2.3.3 Paisaje de planicie


El paisaje de planicie es un conjunto de geoformas de tipo agradacional,
caracterizado por ser una zona amplia y plana, ligeramente ondulada y con

86
Capítulo 2
Descripción del medio biofísico

pendientes menores al 3%; los sedimentos que actualmente conforman su superficie son
de edad cuaternaria y provienen de la erosión de los sistemas montañosos y de los
aportes de origen aluvial de diferentes ríos de la cuenca del Orinoco. El paisaje de planicie
se encuentra localizado en la zona norte del departamento de Guainía y su distribución
se encuentra asociada a la dinámica aluvial del río Guaviare y los aportes de sus afluentes
(Figura 2.7).

La planicie ocupa una extensión de 3,782 km2, que representa el 5.34% de la extensión
total del territorio. La planicie presenta geoformas diversas asociadas a la dinámica de
sedimentación del río Guaviare. Dentro de las formas más representativas se encuentran
meandros, diques, cubetas, orillares y cauces abandonados, entre otras. Las zonas planas y
bajas de este paisaje permanecen inundadas la mayor parte del año y están cubiertas por
bosques densos.

• Tipos de relieve

En el paisaje de planicie se encuentran los siguientes tipos de relieve (Tabla 2.2.1): Plano
de inundación nivel 1, plano de inundación nivel 2 y terrazas.

• Plano de inundación nivel 1:

Son superficies planas y amplias, que se encuentran hacia el centro de la gran planicie
aluvial del río Guaviare, caracterizada por una sedimentación de tipo longitudinal, donde
predominan los materiales finos y medios, con pendientes generales que van de 1%
hasta 3%. El plano de inundación de nivel 1 representa el 72.67% del paisaje de planicie
y presenta geoformas características asociadas a la dinámica aluvial como son diques,
orillares, cubetas y cauces abandonados de amplitud y extensión variable. El área más
amplia del nivel 1 se encuentra en proximidades a la confluencia de los ríos Guaviare e
Inírida, en el nororiente del departamento.

• Plano de inundación nivel 2:

Esta geoforma corresponde con depósitos ubicados en los bordes de la planicie del río
Guaviare, que conforman superficies planas y plano-cóncavas que se encuentran unos
pocos metros más altas que el plano de inundación de nivel 1. Los planos de inundación de
nivel 2 se caracterizan por presentar actualmente una sedimentación predominantemente
lateral, debido a los aportes de los vallecitos que los drenan y los disectan, pero también
es de tipo longitudinal, especialmente cuando ocurren los desbordes durante los períodos
de aguas altas. Presentan pendientes entre 1- 3% y están constituidas por depósitos finos
de limos y arcillas, la unidad en general es mal drenada y puede permanecer encharcada
una gran parte del año. Su origen está relacionado con niveles más altos de los ríos
ocurridos durante el final del Pleistoceno y el Holoceno, los cuales estuvieron asociados
a los cambios climáticos asociados con las glaciaciones.

87
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

• Terrazas:

Estas geoformas presentan un relieve predominante plano, con formas alargadas


pero discontinuas y ancho que varía entre 3 y 10 km. Se caracterizan por
presentar disección leve a moderada y desarrollo de drenajes sinuosos que
conforman una red dendrítica desordenada en los que es posible observar
antiguos complejos de orillares y restos de meandros abandonados antiguos.
Las terrazas presentan pendientes que oscilan entre 1 y 3%, con una morfología
variada en la que predominan las formas ligeramente onduladas, con desarrollo de
superficies plano-cóncavas. Las unidades de terrazas se encuentran desarrolladas
a lo largo de la planicie aluvial del río Guaviare, localizándose en proximidad a
las poblaciones de Barranco Minas, Arrecifal, Yurí y en la confluencia de los ríos
Inírida y Guaviare.

Figura 2.8. Unidades de la planicie, Confluencia de los ríos Guaviare e


Inírida. Imagen Landsat ETM, composición RGB, 4,5,7.

88
Capítulo 2
Descripción del medio biofísico

2.2.3.4 Paisaje de valle


Corresponde a una porción de terreno relativamente plana, comprendida entre dos
áreas de relieve más alto y generalmente drenada por un río, predomina la sedimentación
longitudinal pero se admiten aportes laterales locales de la red hídrica tributaria (modificado
de IGAC, 2005).

En el departamento de Guainía el paisaje de valle ocupa el 6.10% del área total estudiada,
y comprende una serie de superficies que están confinadas en la peneplanicie.

En el paisaje de valle se pueden diferenciar los siguientes ejes fluviales, que cruzan
preferencialmente el departamento en dirección noreste y son: valle del caño Bocón, valle
del río Inírida y sus afluentes, valle del río Guainía y sus afluentes, los valles menores de
los ríos Aquio, Tomo y Cuiarí, y el costado occidental del valle del río Orinoco. En el valle
del río Inírida la sedimentación longitudinal ha dado origen a una secuencia de superficies
planas y amplias denominada planos de inundación, en la cual se han establecido dos
niveles o posiciones geomorfológicas.

• Tipos de relieve

En el paisaje de valle se encuentran los siguientes tipos de relieve (Tabla 2.1): Plano de
inundación nivel 1 y plano de inundación nivel 2.

• Plano de inundación nivel 1:

Esta unidad representa el 94.06% del paisaje de valle, corresponde con las superficies que
se encuentran hacia el centro de los principales valles aluviales, adyacente a los cauces
actuales de los ríos. Los planos de inundación se caracterizan por una sedimentación de
tipo longitudinal donde predominan materiales finos y medios, se localizan entre 100 y
150 m.s.n.m., con una inclinación general que varía desde 1 hasta 3%. El ancho del plano
de inundación va desde los 600 metros hasta los 15 km, como es el caso del río Inírida. El
carácter meándrico general de estos ríos se interrumpe para formar rápidos en muchos
sectores donde el cauce está sobre el sustrato rocoso y la pendiente aumenta ligeramente
(Flórez et al., 2010).

• Plano de inundación nivel 2:

Esta geoforma corresponde con los depósitos ubicados en los bordes de algunos valles,
que conforman superficies planas y plano-cóncavas que se encuentran unos pocos metros
más altas que el plano de inundación de nivel 1. Los planos de inundación de nivel 2 se
caracterizan por presentar actualmente una sedimentación predominantemente lateral,
debido a los aportes de los vallecitos que los drenan y los disectan, pero también es

89
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

de tipo longitudinal, especialmente cuando ocurren los desbordes durante los


períodos de aguas altas. Los planos de inundación de nivel 2 se encuentran en
los valles de los ríos Inírida y Orinoco.

2.3 CLIMA
El clima de una zona determinada se refiere a las diferentes condiciones
atmosféricas que la caracterizan, en las cuales se incluyen la precipitación y la
temperatura siendo los agentes más reconocidos e importantes en la definición
del clima y actúan en el proceso de transformación y descomposición de las
rocas, los minerales y de la materia orgánica.

Es frecuente que se confundan los términos clima y tiempo; el primero, se


refiere al promedio de los estados del tiempo en un periodo muy largo y es
constante. El segundo, es el estado de la atmósfera en un momento determinado
y cambia continuamente. Los factores del clima son: latitud, altitud, insolación,
relieve y proporción mar-tierra y sus elementos son: lluvia, presión, temperatura,
nubosidad, vientos, radiación solar y humedad; la interacción entre los factores y
elementos climáticos determina el clima de una región. En el caso de Colombia,
de acuerdo con su ubicación intertropical, los elementos de mayor influencia en
el clima del país son la lluvia y la temperatura.

El clima representa uno de los factores ambientales más determinantes en la


formación y evolución de los suelos, influye en la distribución y cantidad de
los diferentes organismos vegetales y animales e interviene en las diferentes
relaciones que estos tienen.

Los análisis del clima realizados en función de sus elementos básicos mencionados
anteriormente conllevan a definir aspectos importantes como los índices
climáticos y la evapotranspiración, cuyos valores son utilizados como base para
definir los tipos climáticos y la zonificación climática. El clima también determina
la distribución y cantidad de los diferentes organismos representados en fauna y
flora y favorece muchas de las relaciones ecológicas.

Colombia, por estar localizada en la zona ecuatorial, tiene un clima tropical,


con altas temperaturas; pero la integración de diversos factores tales como
las cordilleras y los sistemas montañosos le confieren al país una variedad
topográfica, con diversos climas que influyen en la vegetación y en la fauna; los
factores anteriores se pueden agrupar en dos tipos: geográficos y atmosféricos.
Igualmente, se genera heterogeneidad ecosistémica entre las nieves perpetuas, las
llanuras tropicales, las selvas húmedas y los páramos. Por todos estos aspectos,

90
Capítulo 2
Descripción del medio biofísico

las variaciones climáticas no se presentan por las estaciones, sino por las variaciones de la
altitud con fluctuaciones bruscas de temperaturas.

El clima de Colombia no posee estaciones y en cada región este se mantiene más o menos
estable a través de todo el año, con pequeñas variaciones de acuerdo con la temporada si
es seca o de lluvias. El periodo de lluvias generalmente se presenta en los meses de abril,
mayo, octubre y noviembre; la temporada seca se presenta de diciembre a enero y de julio
a agosto, pero esta temporalidad puede variar para las diferentes zonas.

El clima del país está influenciado básicamente porque su territorio se localiza en el área
de influencia de la franja de desplazamiento de la zona de convergencia intertropical
(ZCIT). Los regímenes de precipitaciones del país son explicados en gran medida por el
desplazamiento de la ZCIT, cuyo cruce produce un tiempo de vientos con fuertes lluvias
y con alta nubosidad; lo contrario sucede con el tiempo de no vientos, caracterizado por
una menor pluviosidad.

La ZCIT pasa por el centro del país dos veces por año; la primera entre los meses de abril
y mayo, desplazándose en dirección Norte y produce el primer periodo de precipitaciones
que causan aumento de las temperaturas medias, disminución de las máximas y un
descenso considerable de las temperaturas medias. La segunda se sucede entre los meses
de septiembre y octubre cuando regresa del extremo del Norte; este retorno genera el
segundo periodo lluvioso, siendo el más fuerte de todo el año, presentándose el descenso
de las temperaturas máximas, mínimas y medias.

Según Eslava, 1992, citado por Rangel, 1995, “Los procesos zonales de convección térmica
y dinámica junto con la ZCIT juegan un papel importante en el régimen climático, su acción
se nota especialmente en las áreas planas de las regiones septentrionales y orientales”. Las
circulaciones son movimientos de las capas inferiores de la troposfera, generadas por la
modificación de la radiación solar, la cual tiene función diferencial de la nubosidad y de la
misma radiación solar. Las circulaciones locales se relacionan igualmente con el régimen
del tiempo, ocasionado por el desplazamiento de la ZCIT.

En el país la cantidad anual de lluvias varía de manera considerable, dependiendo de las


diferentes zonas geográficas; en las cordilleras, las corrientes de aire húmedo provenientes
de los océanos y de la Amazonia influyen en la generación de las lluvias. Colombia tiene dos
patrones o regímenes de lluvias, el primero llamado bimodal, caracterizado por presentar
dos periodos lluviosos mezclados por uno seco, este régimen se da principalmente en la
zona central, y el segundo, denominado monomodal, presenta un periodo largo de lluvias
seguido por un periodo seco; este régimen se da principalmente en las zonas sur, norte y
occidental del país.

Igualmente, los niveles de precipitación varían con promedios que van desde los 500 mm
anuales en La Guajira hasta los 12.000 mm anuales en algunas regiones del Chocó. Las

91
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

zonas más secas del país están en la región Caribe, con lluvias entre 500 y 2000
mm al año.

El departamento de Guainía tiene un clima con unas condiciones de transición


alternando el de tipo sabana tropical con húmedo y seco, con temperaturas
promedias altas en todo el año mayores a los 27 °C. En el sector sur donde inicia
la selva amazónica las lluvias son abundantes excediendo los 3.000 mm al año. En
general el clima de este departamento se clasifica como cálido húmedo tropical
y ligeramente estacional, con una variación espacial no muy grande con respecto
al patrón debido a la escasa modificación de su relieve.

2.3.1 La precipitación
El comportamiento de las lluvias en el departamento es el siguiente: dos épocas
bien marcadas; la primera con altas precipitaciones o de invierno, comprendida
entre los meses de abril a octubre, y la segunda de verano o seca, que va desde
el mes de noviembre hasta el mes de marzo. Las lluvias se caracterizan por tener
un régimen bimodal, el promedio mensual de precipitación va desde 208 hasta
379 mm, prolongándose durante siete meses desde marzo hasta septiembre,
siendo este el periodo de mayor precipitación; para los demás meses se reduce
de manera gradual hasta enero y febrero con valores que fluctúan entre 44 y
167 mm. La precipitación promedia anual se halla entre 3.000 y 3.200 mm. La
humedad relativa anual promedio del departamento es del 85%.

Según Etter A., 2001, en la zonificación climática del noroccidente de la Amazonia


colombiana el centro de mayor precipitación se localiza en la región de San
Felipe, corregimiento de Guainía en el río Negro, con valores que oscilan entre
los 3.500 y 4.000 mm de precipitación promedio anual.

De acuerdo con los datos del IDEAM en el año 2010 (Tabla 2.3), la mayor
precipitación en el departamento se presentó en el mes de mayo con 458,46
mm y el mes de menor precipitación fue febrero con 87,26 mm.

92
Capítulo 2
Descripción del medio biofísico

Tabla 2.2. Precipitaciones mensuales de año 2011.

Fecha Departamento Precipitaciones

Enero 2011 125,31


Febrero 2011 124,18
Marzo 2011 229,74
Abril 2011 323,2
Mayo 2011 Guainía 500
Junio 2011 467,72
Julio 2011 543,6
Agosto 2011 248,97
Septiembre 2011 305,25

De acuerdo con los datos del IDEAM, para el año 2011 entre los meses de enero y septiembre
(Tabla 2.2), la mayor precipitación en el departamento de Guainía se presentó en el mes de
julio con 543,6 mm y el mes de menor precipitación fue febrero con 124,18 mm.

Tabla 2.3. Precipitaciones mensuales del año 2010.

Fecha Departamento Precipitaciones

Enero 2010 87,26


Febrero 2010 124,86
Marzo 2010 164,46
Abril 2010 414,98
Mayo 2010 458,46
Junio 2010 449,84
Guainía
Julio 2010 346,97
Agosto 2010 270,98
Septiembre 2010 233,63
Octubre 2010 218,87
Noviembre 2010 300
Diciembre 2010 162,59

93
94
71°0'0"W 70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W

REPÚBLICA DE COLOMBIA

4°0'0"N
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

4°0'0"N
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA
DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA µ

0
0 4,5 9 18 27 36

300
Km

VICHADA
PRECIPITACIÓN (mm)

0
2000-2500 3000-3500

250
2500-3000 Isoyetas
Departamento de Guainía

CON VENCIONES
Límite de Nación Límite Departamental

VENEZUELA

META
3°0'0"N

3°0'0"N
3000
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras

GUAVIARE
2°0'0"N

2°0'0"N
VAUPÉS

BRASIL

71°0'0"W 70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W

Figura 2.9 Distribución de la precipitación (mm) del departamento del Guainía.


Capítulo 2
Descripción del medio biofísico

2.3.2 La temperatura
La temperatura promedio del departamento del Guainía es de 30 °C, con variaciones
entre 23 y 35 °C. Para las regiones tropicales, las variaciones pequeñas de la temperatura
media mensual contrastan con las importantes oscilaciones diarias que pueden llegar
desde los 15 hasta 20 °C (mínima de 18 y máxima de 38 °C); el anterior caso se presenta
en este departamento.

El municipio de Inírida tiene una temperatura media de 26 °C con variaciones entre 23


y 28°C. En la Figura 2.10, se presentan las variaciones de temperatura del departamento.

95
96
71°0'0"W 70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W

VAUPÉS
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA
DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA 4°0'0"N

4°0'0"N
0 4,5 9 18 27 36 µ
Km VICHADA

TEMPERATURA (°C)
26

CON VENCIONES
Departamento de Guainía

Límite de Nación Límite Departamental

META

VENEZUELA
3°0'0"N

3°0'0"N
26°
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras

GUAVIARE
2°0'0"N

2°0'0"N
VAUPÉS

BRASIL

71°0'0"W 70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W

Figura 2.10. Mapa de temperatura.


Capítulo 2
Descripción del medio biofísico

2.3.3 La evapotranspiración potencial


Un elemento climático que se analiza partiendo del balance hídrico es la evapotranspiración
potencial (ETP), la cual posibilita determinar las pérdidas de agua desde una superficie de
suelo.

La medición de las pérdidas de humedad es básica para calcular el agua disponible en


el suelo, que requieren las plantas para su óptimo crecimiento y mayores rendimientos.
Por medio del contraste con los aportes de la precipitación se pueden determinar las
necesidades de riego y drenaje de una zona establecida, lo cual es una variable importante
en los estudios de clasificación y ordenamiento agroclimático.

En el departamento del Guainía el retorno del agua a la atmósfera durante el ciclo


hidrológico se acentúa de octubre a marzo y disminuye de abril a septiembre. La
evapotranspiración potencial, de acuerdo con los balances hídricos (Figuras 2.13 a 2.20)
presenta valores promedios anuales de 1.715 mm, una mínima de 131 mm y una máxima
de 156.4 mm en promedio mensual. Con respecto a la evaporación el promedio anual de
la región es de 98.5 mm y el valor más alto registrado es de 111.23 mm y el mínimo de
84.1 mm. En la Figura 2.11 se presentan las variaciones de la evapotranspiración potencial.

97
98
71°0'0"W 70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W

4°0'0"N
REPÚBLICA DE COLOMBIA

4°0'0"N
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA
DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA µ
0 4,25 8,5 17 25,5 34
VICHADA
Km

00
1700

17
EVAPOTRANSPIRACIÓN (mm)
1600-1700 Isolíneas

1700-1800
Departamento de Guainía

CON VENCIONES

Límite de Nación Límite Departamental

META

VENEZUELA
3°0'0"N

3°0'0"N
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras

GUAVIARE
2°0'0"N

2°0'0"N
VAUPÉS
BRASIL
1°0'0"N

1°0'0"N
71°0'0"W 70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W

Figura 2.11. Mapa de evapotranspiración potencial.


Capítulo 2
Descripción del medio biofísico

2.3.4 Balance hídrico climático


El balance hídrico climático es útil para diferenciar las zonas entre un balance positivo de
humedad y un balance negativo o déficit. Dicho balance establece la disponibilidad de agua
en una zona determinada y condiciona las alternativas para llevar a cabo labores agrícolas
con la tecnología requerida.

La cuantificación del déficit de humedad (Figura 2.12) se han determinado en el


departamento del Guainía a partir del balance hídrico climático donde se incluye la capa
agrícola del suelo.

Las Figuras 2.13 a 2.20 indican los balances hídricos climáticos de las estaciones Arrecifal,
Barranco Murciélago, Guayare, Puerto Inírida, Pueblo Nuevo, San Fernando y Sapuara en
jurisdicción del municipio de Inírida y del corregimiento de Barrancominas.

99
100
71°0'0"W 70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W

VAUPÉS
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
4°0'0"N

4°0'0"N
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA
DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA VICHADA
0 4,5 9 18 27 36 µ
Km

100
DÉFICIT DE HUMEDAD (mm)

200
0-50 100-150 200-250
50-100 150-200 Isolíneas
Departamento de Guainía

CON VENCIONES
Límite de Nación Límite Departamental

META

VENEZUELA
3°0'0"N

3°0'0"N
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras

150

GUAVIARE

100

50
2°0'0"N

2°0'0"N
VAUPÉS
BRASIL

71°0'0"W 70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W

Figura 2.12. Mapa de déficit de humedad.


Capítulo 2
Descripción del medio biofísico

BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO


DEPARTAMENTO Guanía
MUNICIPIO BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO
Puerto Inírida
Departamento Guainía
ESTACIÓN
Municipio Puerto Inírida
COORDENADAS
Estación GEOGRÁFICAS ALTITUD
NORTE COORDENADASESTE
915.987,03 PLANAS 1.691.624,64 ALTITUD 100
NORTE 915.987,03 ESTE 1.691.624,64 100
(P/T) 84,7
(P/T) 84,7
CLIMA
CLIMA
Cálido húmedo
Cálido húmedo SÍMBOLO
SÍMBOLO
CH
CH
216

400

350

300
LÁMINA DE AGUA (mm)

250

200

150

100

50

0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic

MESES

DÉFICIT EXCEDENTES PRECIPITACIÓN ETP ETR

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


1- El área entre las2- líneas de por
Donde P está ETP y ETR,
encima de ETR,corresponde al déficit en Reserva + Excedentes
corresponde al Almacenamiento

2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes


3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento) Reserva máx: 100
Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Balance hídrico del suelo Total
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (°C) 26,2 26,7 26,8 26,9 27,0 26,4 26,2 26,6 26,7 26,3 26,4 26,6 26,6
ETP (mm) 131,1 128,4 142,7 141,9 149,6 133,6 133,7 140,1 138,0 134,3 131,0 138,8 1643,2
Reserva máx: 100
Precipitación (mm) 22,0 31,0 81,0 231,0 319,0 298,0 350,0 255,0 198,0 219,0 170,0 76,0 2250,0
ETRBalance hídrico del suelo 59,2 Primer 31,0 trimestre
81,0 141,9 149,6
Segundo 133,6
trimestre 133,7 140,1
Tercer 138,0 134,3
trimestre 131,0 Cuarto
138,8trimestre
1412,2 Total
Déficit (mm) 71,9 97,4 61,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 231,1
Reserva (mm) 37,2 0,0ene 0,0 feb 0,0 mar89,1 abr100,0 may100,0 jun 100,0 100,0
jul 100,0
ago 100,0
set 100,0
oct 37,2
nov dic
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 158,5 164,4 216,3 114,9 60,0 84,7 39,0 0,0 837,8
Temperatura (C°) 26,2 26,7 26,8 26,9 27,0 26,4 26,2 26,6 26,7 26,3 26,4 26,6 26,6
Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2250,0
ETP (mm) Σ ETP -131,1
ΣETR = Σdéficit
128,4 142,7 141,9 149,6231,1 133,6 133,7 140,1 138,0 134,3 131,0 138,8 1643,2

Precipitación (mm) 22,0 31,0 81,0 231,0 319,0 298,0 350,0 255,0 198,0 219,0 170,0 76,0 2250,0

ETR 59,2 31,0 81,0 141,9 149,6 133,6 133,7 140,1 138,0 134,3 131,0 138,8 1412,2

Déficit (mm) 71,9 97,4 61,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 231,1

Reserva (mm) 37,2 0,0 0,0 0,0 89,1 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 37,2

Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 158,5 164,4 216,3 114,9 60,0 84,7 39,0 0,0 837,8

∑ Precipitaciones = ∑ETR + ∑excedentes 2250,0


∑ ETP - ∑ETR = ∑déficit 231,1

Figura 2.13. Balance hídrico climático municipio de Inírida.

101
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO


DEPARTAMENTO Guainía
MUNICIPIO BALANCE HÍDRICO Barranco
CLIMÁTICOMinas
Departamento Guainía
ESTACIÓN 3219001 Arabia Arrecifal
Municipio Barranco Minas
COORDENADAS
Estación
GEOGRÁFICAS 3219001 Arabia Arrecifal ALTITUD
NORTE COORDENADAS ESTE
894.776,62 PLANAS 1.559.637,69 ALTITUD 96
NORTE 894.776,62 ESTE 1.559.637,69 96
(P/T) 96,3
(P/T) 96,3
CLIMA
CLIMA
Cálido húmedo
Cálido húmedo SÍMBOLO
SÍMBOLO
CH
CH
217

400

350

300
LÁMINA DE AGUA (mm)

250

200

150

100

50

0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic

MESES

DÉFICIT EXCEDENTES PRECIPITACIÓN ETP ETR

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit
2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
2- Donde P está por encima
3- Donde ETR estádepor ETR,
encima corresponde
de P corresponde a laal Almacenamiento
utilización de la reserva del en Reserva
suelo + Excedentes
(almacenamiento)

3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)
Reserva máx: 100
Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Balance hídrico del suelo Total
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Reserva máx: 100
Temperatura (°C) 26,4 27,1 27,4 27,1 27,1 26,6 26,5 27,0 27,2 26,9 26,4 26,6 26,9
ETP (mm) 133,4 134,9 155,6 146,0 151,0 136,8 138,5 148,3
Balance hídrico del suelo Primer trimestre Segundo trimestre Tercer147,7 145,6
trimestre 130,4 137,3
Cuarto 1705,5
trimestre Total
Precipitación (mm) 69,0 90,0 111,0 229,0 332,0 342,0 372,0 318,0 246,0 170,0 181,0 125,0 2585,0
ETR 133,4
ene 113,3 feb 111,0 mar 146,0
abr151,0 may 136,8 138,5
jun 148,3
jul 147,7
ago 145,6
set 130,4
oct 137,3nov 1639,3 dic
Déficit (mm) 0,0 21,6 44,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 66,2
Reserva (mm) 87,7 23,3
Temperatura (C°) 26,4 0,0 27,1 0,0 27,483,0 27,1100,0 27,1100,0 26,6 100,0 100,0
26,5 100,0
27,0 100,0
27,2 100,0
26,9 87,7
26,4 26,6 26,9
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 164,0 205,2 233,5 169,7 98,3 24,4 50,6 0,0 945,8
ETP (mm) 133,4 134,9 155,6 146,0 151,0 136,8 138,5 148,3 147,7 145,6 130,4 137,3 1705,5
Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2585,0
Σ ETP - ΣETR = Σdéficit
Precipitación (mm) 69,0 90,0 111,0 229,0 332,066,2 342,0 372,0 318,0 246,0 170,0 181,0 125,0 2585,0

ETR 133,4 113,3 111,0 146,0 151,0 136,8 138,5 148,3 147,7 145,6 130,4 137,3 1639,3

Déficit (mm) 0,0 21,6 44,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 66,2

Reserva (mm) 87,7 23,3 0,0 0,0 83,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 87,7

Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 164,0 205,2 233,5 169,7 98,3 24,4 50,6 0,0 945,8

∑ Precipitaciones = ∑ETR + ∑excedentes 2585,0


∑ ETP - ∑ETR = ∑déficit 66,2

Figura 2.14. Balance hídrico climático corregimiento de Barrancominas, estación


Arabia Arrecifal.

102
Capítulo 2
Descripción del medio biofísico

BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO


DEPARTAMENTO Departamento GuainíaGuainía
MUNICIPIO Municipio BarrancoBarranco
Minas Minas
Estación 3215005 Barranco Murciel
ESTACIÓN 3215005 Barranco Murciel
COORDENADAS PLANAS ALTITUD
COORDENADAS
NORTE 887.058,84GEOGRÁFICAS
ESTE 1.498.359,54 98 ALTITUD
NORTE (P/T) 108,6
887.058,84
CLIMA Cálido húmedo 1.498.359,54
ESTE SÍMBOLO CH 98
218
(P/T) 108,6 CLIMA Cálido húmedo SÍMBOLO CH

500

450

400

350
LÁMINA DE AGUA (mm)

300

250

200

150

100

50

0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic

MESES

DÉFICIT EXCEDENTES PRECIPITACIÓN ETP ETR

1- El área entre las líneas de


1- El área ETP
entre y ETR,
las líneas corresponde
de ETP y ETR, correspondeal déficit
al déficit

2- Donde P está por2-encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes


Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)
Reserva máx: 100
Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Balance hídrico del suelo Reserva Total
máx: 100
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Balance hídrico del suelo Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre Total
Temperatura (°C) 26,4 27,1 27,4 27,1 27,1 26,6 26,5 27,0 27,2 26,9 26,4 26,5 26,8
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
ETP (mm) 133,2 134,6 155,3 145,8 150,8 136,6 138,2 148,1 147,4 145,3 130,2 137,1 1702,8
Temperatura (C°) 26,4 27,1 27,4 27,1 27,1 26,6 26,5 27,0 27,2 26,9 26,4 26,5 26,8
Precipitación (mm) 76,0 111,0 108,0 236,0 367,0 416,0 466,0 303,0 252,0 254,0 212,0 113,0 2914,0
ETP (mm) 133,2 134,6 155,3 145,8 150,8 136,6 138,2 148,1 147,4 145,3 130,2 137,1 1702,8
ETR 133,2 129,7 108,0 145,8 150,8 136,6 138,2 148,1 147,4 145,3 130,2 137,1 1650,5
Precipitación (mm) 76,0 111,0 108,0 236,0 367,0 416,0 466,0 303,0 252,0 254,0 212,0 113,0 2914,0
Déficit (mm) 0,0 5,0 47,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 52,3
ETR Reserva (mm) 75,9 133,2
18,7 0,0129,7 0,0 108,0 90,2 145,8100,0 150,8100,0 136,6100,0 138,2
100,0 148,1
100,0 147,4
100,0 145,3
100,0 130,2
75,9 137,1 1650,5

DéficitExcedentes
(mm) (mm) 0,00,0 0,0 5,0 0,0 47,3 0,0 0,0 206,4 0,0 279,4 0,0 327,8 0,0154,9 0,0
104,6 0,0
108,7 0,0
81,8 0,0
0,0 0,0
1263,5 52,3

Reserva (mm) 75,9 18,7 0,0 0,0 90,2 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 75,9
Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2914,0
Excedentes (mm) Σ ETP0,0
- ΣETR = 0,0
Σdéficit 0,0 0,0 206,4 52,3
279,4 327,8 154,9 104,6 108,7 81,8 0,0 1263,5

∑ Precipitaciones = ∑ETR + ∑excedentes 2914,0


∑ ETP - ∑ETR = ∑déficit 52,3

Figura 2.15 Balance hídrico climático corregimiento de Barrancominas, estación


Barranco Murciélago.

103
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO


Departamento Guainía
DEPARTAMENTO Guainía
Municipio Inirida
MUNICIPIO Estación Inirida
3109001 Guayare
ESTACIÓN 3109001
COORDENADAS PLANAS Guayare ALTITUD
NORTE 932.720,25 ESTE 1.697.057,96 92
COORDENADAS GEOGRÁFICAS ALTITUD
(P/T) 108,9 CLIMA Cálido húmedo SÍMBOLO CH
NORTE 932.720,25 ESTE 1.697.057,96 219 92

(P/T) 108,9 CLIMA Cálido húmedo SÍMBOLO CH

450

400

350

300
LÁMINA DE AGUA (mm)

250

200

150

100

50

0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic

MESES

DÉFICIT EXCEDENTES PRECIPITACIÓN ETP ETR

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


1- El área entre las2- líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit
Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes

2- Donde P está por encima


3- Donde ETR estádeporETR,
encima corresponde
de P corresponde a laal Almacenamiento
utilización de la reserva del en
sueloReserva + Excedentes
(almacenamiento)

3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)
Reserva máx: 100

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre


Balance hídrico del suelo Total
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dicReserva máx: 100

Balance hídrico
Temperatura (°C) del suelo 26,4 Primer
27,1 trimestre
27,5 27,1 Segundo 26,6
27,1 trimestre26,5 27,1Tercer27,2
trimestre
26,9 26,4 Cuarto
26,6 trimestre
26,9 Total
ETP (mm) 133,8 ene135,3 156,1
feb 146,5
mar 151,5
abr 137,2
may 138,9
jun 148,8
jul 148,2
ago 146,0
set 130,8
oct 137,8nov 1710,9dic

Precipitación(C°)
Temperatura (mm) 106,0 26,494,0 93,0
27,1 222,0
27,5 406,0
27,1 411,0
27,1 424,0
26,6 328,0
26,5 291,0
27,1 232,0
27,2 208,0
26,9 112,0
26,4 2927,026,6 26,9
ETR
ETP (mm) 133,8 133,8
135,3 135,3
98,0 146,5
156,1 151,5
146,5 137,2
151,5 138,9
137,2 148,8
138,9 148,2
148,8 146,0
148,2 130,8
146,0 137,8
130,8 1652,8
137,8 1710,9
Déficit (mm) 0,0 0,0 58,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 58,1
Precipitación (mm) 106,0 94,0 93,0 222,0 406,0 411,0 424,0 328,0 291,0 232,0 208,0 112,0 2927,0
Reserva (mm) 74,2 46,4 5,0 0,0 75,5 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 74,2
ETR 133,8 135,3 98,0 146,5 151,5 137,2 138,9 148,8 148,2 146,0 130,8 137,8 1652,8
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 230,0 273,8 285,1 179,2 142,8 86,0 77,2 0,0 1274,2
Déficit (mm) 0,0 0,0 58,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 58,1
Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2927,0
Reserva (mm) 74,2 46,4 5,0 0,0 75,5 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 74,2
Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 58,1

Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 230,0 273,8 285,1 179,2 142,8 86,0 77,2 0,0 1274,2

∑ Precipitaciones = ∑ETR + ∑excedentes 2927,0


∑ ETP - ∑ETR = ∑déficit 58,1

Figura 2.16. Balance hídrico climático municipio de Inírida, estación Guayare.

104
Capítulo 2
Descripción del medio biofísico

BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO


DEPARTAMENTO Guainía
Departamento Guainía
MUNICIPIO Inirida
Municipio Inírida
ESTACIÓN Estación 3109501 Pto Inirida
3109501 Pto Inirida
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
COORDENADAS PLANAS ALTITUDALTITUD
NORTE 917.806,66 ESTE 1.685.995,99 100
NORTE 917.806,66 ESTE 1.685.995,99 100
(P/T) 111,0 CLIMA Cálido húmedo SÍMBOLO CH
(P/T) 111,0 CLIMA Cálido húmedo 220
SÍMBOLO CH

500

450

400

350
LÁMINA DE AGUA (mm)

300

250

200

150

100

50

0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic

MESES

DÉFICIT EXCEDENTES PRECIPITACIÓN ETP ETR

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit
2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está3- Donde
por encima
ETR está porde P corresponde
encima a utilización
de P corresponde a la la utilización de del
de la reserva la suelo
reserva del suelo (almacenamiento)
(almacenamiento)

Reserva máx: 100

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre Reserva máx: 100
Balance hídrico del suelo Total
Balance hídrico del suelo ene Primer
feb trimestre
mar abr Segundo trimestre
may jun jul agoTercerset
trimestre
oct nov Cuarto
dic trimestre Total
Temperatura (°C) 26,3 ene27,0 feb27,4 27,1
mar 27,1
abr 26,6
may 26,5
jun 27,0
jul 27,2
ago 26,9
set 26,4oct 26,5 nov 26,8 dic

ETP (mm)
Temperatura (C°) 133,0 26,3134,4 155,1
27,0 145,5
27,4 150,6
27,1 136,4
27,1 138,0
26,6 147,9
26,5 147,2
27,0 145,1
27,2 130,0
26,9 136,926,4 1700,126,5 26,8
Precipitación (mm) 75,0
ETP (mm) 133,081,0 134,4
117,0 234,0
155,1 369,0
145,5 461,0
150,6 451,0
136,4 354,0
138,0 315,0
147,9 212,0
147,2 196,0
145,1 112,0130,02977,0136,9 1700,1
ETR 133,0 98,1 117,0 145,5 150,6 136,4 138,0 147,9 147,2 145,1 130,0 136,9 1625,7
Precipitación (mm) 75,0 81,0 117,0 234,0 369,0 461,0 451,0 354,0 315,0 212,0 196,0 112,0 2977,0
Déficit (mm) 0,0 36,4 38,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 74,4
ETR 133,0 98,1 117,0 145,5 150,6 136,4 138,0 147,9 147,2 145,1 130,0 136,9 1625,7
Reserva (mm) 75,1 17,1 0,0 0,0 88,5 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 75,1
Déficit (mm) 0,0 36,4 38,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 74,4
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 206,9 324,6 313,0 206,1 167,8 66,9 66,0 0,0 1351,3
Reserva (mm) 75,1 17,1 0,0 0,0 88,5 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 75,1
Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2977,0
Excedentes (mm) 0,0 = Σdéficit
Σ ETP - ΣETR 0,0 0,0 0,0 206,9 74,4 324,6 313,0 206,1 167,8 66,9 66,0 0,0 1351,3

∑ Precipitaciones = ∑ETR + ∑excedentes 2977,0


∑ ETP - ∑ETR = ∑déficit 74,4

Figura 2.17. Balance hídrico climático municipio de Inírida, estación Puerto Inírida.

105
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO


DEPARTAMENTO Departamento Guainía Guainía
Municipio Barranco Minas
MUNICIPIO Barranco Minas
Estación 3215004 Pueblo Nuevo
ESTACIÓN 3215004 Pueblo Nuevo
COORDENADAS PLANAS ALTITUD
COORDENADAS
NORTE GEOGRÁFICAS
870.278,47 ESTE 1.466.863,61 100ALTITUD
104,4 Cálido húmedo SÍMBOLO CH
NORTE (P/T) CLIMA
870.278,47 ESTE 1.466.863,61 100
221
(P/T) 104,4 CLIMA Cálido húmedo SÍMBOLO CH

450

400

350

300
LÁMINA DE AGUA (mm)

250

200

150

100

50

0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic

MESES

DÉFICIT EXCEDENTES PRECIPITACIÓN ETP ETR

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


1- El área entre las2-líneas
Donde Pde
está ETP y ETR,
por encima corresponde
de ETR, al déficit en Reserva + Excedentes
corresponde al Almacenamiento

2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes


3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)
Reserva máx: 100

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre


Balance hídrico del suelo Reserva máx:
Total 100
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Balance hídrico del suelo Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre Total
Temperatura (°C) 26,3 27,0 27,4 27,1 27,1 26,6 26,5 27,0 27,2 26,9 26,4 26,5 26,8
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
ETP (mm) 133,0 134,4 155,1 145,5 150,6 136,4 138,0 147,9 147,2 145,1 130,0 136,9 1700,1
Temperatura
Precipitación(C°)
(mm) 78,0 26,3 107,0 27,0133,0 27,4
277,0 27,1
343,0 27,1
398,0 26,6
362,0 26,5
268,0 27,0
227,0 27,2
255,0 26,9
197,0 26,4
156,0 26,5
2801,0 26,8

ETP (mm)ETR 133,0133,0134,4 134,4150,5 155,1


145,5 145,5
150,6 150,6
136,4 136,4
138,0 138,0
147,9 147,9
147,2 147,2
145,1 145,1
130,0 130,0 1695,6
136,9 136,9 1700,1

Precipitación (mm)
Déficit (mm) 0,0 78,0 0,0 107,0 4,5 133,00,0 277,00,0 343,00,0 398,00,0 362,0
0,0 268,0
0,0 227,0
0,0 255,0
0,0 197,0
0,0 156,0
4,5 2801,0

ETR Reserva (mm) 100,0 45,0133,0 17,5 134,4 0,0 100,0 145,5
150,5 100,0 100,0 136,4
150,6 100,0 100,0
138,0 100,0
147,9 100,0
147,2 100,0
145,1 100,0
130,0 136,9 1695,6
Excedentes
Déficit (mm) (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,531,5 0,0192,4 0,0261,6 0,0224,0 120,1
0,0 79,8
0,0 109,9
0,0 67,0
0,0 19,1
0,0 1105,4
0,0 4,5

Reserva (mm) 100,0 45,0


Σ Precipitaciones =17,5 0,0 100,0
ΣETR + Σexcedentes 100,02801,0100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 4,5
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 31,5 192,4 261,6 224,0 120,1 79,8 109,9 67,0 19,1 1105,4

∑ Precipitaciones = ∑ETR + ∑excedentes 2801,0


∑ ETP - ∑ETR = ∑déficit 4,5

Figura 2.18. Balance hídrico climático corregimiento de Barrancominas, estación


Pueblo Nuevo.

106
Capítulo 2
Descripción del medio biofísico

BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO


DEPARTAMENTO Guainía
MUNICIPIO Departamento Inirida
Guainía
Municipio Inírida
ESTACIÓN 3109502 San Fernando
Estación 3109502 San Fernando
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
COORDENADAS PLANAS ALTITUD ALTITUD
NORTE 938.412,77 ESTE 1.713.774,79 90
NORTE 938.412,77 ESTE 1.713.774,79 90
(P/T) 110,5 CLIMA Cálido húmedo SÍMBOLO CH

(P/T) 110,5 CLIMA Cálido húmedo 222


SÍMBOLO CH

600

500

400
LÁMINA DE AGUA (mm)

300

200

100

0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic

MESES

DÉFICIT EXCEDENTES PRECIPITACIÓN ETP ETR

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)
1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit
2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes Reserva máx: 100

3- Donde ETR está por encima dePrimerP corresponde


trimestre a la Segundo
utilización de la reserva
trimestre deltrimestre
Tercer suelo (almacenamiento)
Cuarto trimestre
Balance hídrico del suelo Total
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic

Temperatura (°C) 26,4 27,1 27,5 27,2 27,1 26,6 26,5 27,1 27,2 26,9 26,4 26,6 26,9
Reserva máx: 100
ETP (mm) 134,1 134,1 156,4 148,1 153,2 138,8 139,1 150,5 148,4 144,8 131,0 136,6 1715,0
Balance hídrico del suelo Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre Total
Precipitación (mm) 86,0 94,0 117,0 212,0 379,0 475,0 504,0 329,0 292,0 220,0 162,0 102,0 2972,0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
ETR 134,1 111,3 117,0 148,1 153,2 138,8 139,1 150,5 148,4 144,8 131,0 136,6 1653,0
Temperatura Déficit
(C°) (mm) 26,4
0,0 27,1
22,7 39,4 27,5 0,0 27,20,0 27,1
0,0 26,6
0,0 26,5
0,0 0,0 27,1 0,0 27,20,0 26,9
0,0 26,4
62,1 26,6 26,9

ETP (mm) Reserva (mm) 65,4 17,3


134,1 0,0
134,1 0,0 156,463,9 100,0
148,1 100,0
153,2 100,0
138,8 100,0
139,1 100,0150,5100,0 100,0
148,4 65,4
144,8 131,0 136,6 1715,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 189,7 336,2 364,9 178,5 143,6 75,2 31,0 0,0 1319,1
Precipitación (mm) 86,0 94,0 117,0 212,0 379,0 475,0 504,0 329,0 292,0 220,0 162,0 102,0 2972,0

ETR Σ Precipitaciones
134,1 = ΣETR +117,0
111,3 Σexcedentes
148,1 2972,0
153,2 138,8 139,1 150,5 148,4 144,8 131,0 136,6 1653,0
Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 62,1

Déficit (mm) 0,0 22,7 39,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 62,1

Reserva (mm) 65,4 17,3 0,0 0,0 63,9 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 65,4

Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 189,7 336,2 364,9 178,5 143,6 75,2 31,0 0,0 1319,1

∑ Precipitaciones = ∑ETR + ∑excedentes 2972,0


∑ ETP - ∑ETR = ∑déficit 62,1

Figura 2.19. Balance hídrico climático municipio de Inírida, estación San Fernando.

107
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO


DEPARTAMENTO Departamento GuainíaGuainía
MUNICIPIO Municipio Barranco Minas Minas
Barranco
Estación 3215006 Sapuara
ESTACIÓN 3215006 Sapuara
COORDENADAS PLANAS ALTITUD
COORDENADAS GEOGRÁFICAS ALTITUD
NORTE 900.143,40 ESTE 1.526.158,05 97
NORTE (P/T) 900.143,40
110,4 CLIMA ESTEhúmedo 1.526.158,05
Cálido SÍMBOLO CH 97
223
(P/T) 110,4 CLIMA Cálido húmedo SÍMBOLO CH

700

600

500
LÁMINA DE AGUA (mm)

400

300

200

100

0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic

MESES

DÉFICIT EXCEDENTES PRECIPITACIÓN ETP ETR

1- El área entre las1- líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit
2- Donde P está por encima
2- Donde deencima
P está por ETR,decorresponde
ETR, corresponde al al Almacenamiento
Almacenamiento en Reservaen Reserva + Excedentes
+ Excedentes

3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre Reserva máx: 100
Balance hídrico del suelo Total
Balance hídrico del suelo ene Primer
feb trimestre
mar abr Segundo trimestre
may jun jul Tercer trimestre
ago set oct nov Cuarto
dic trimestre Total

Temperatura (°C) 26,4 ene 27,1 feb27,4 mar


27,1 abr
27,1 may
26,6 jun
26,5 jul
27,0 ago
27,2 set
26,9 oct
26,4 nov
26,6 26,9dic

ETP (mm)
Temperatura (C°) 133,3 26,4134,8 27,1
155,4 145,9
27,4 150,9
27,1 136,7
27,1 138,4
26,6 148,2
26,5 147,6
27,0 145,4
27,2 130,3
26,9 137,2
26,4 1704,1
26,6 26,9
Precipitación
ETP (mm) (mm) 57,0 133,3140,0 134,8
51,0 154,0
155,4 274,0
145,9 419,0
150,9 516,0
136,7 583,0
138,4 261,0
148,2 191,0
147,6 178,0
145,4 140,0
130,3 2964,0
137,2 1704,1
ETR (mm)
Precipitación 133,3 57,0134,8 140,0
79,9 145,9
51,0 150,9
154,0 136,7
274,0 138,4
419,0 148,2
516,0 147,6
583,0 145,4
261,0 130,3
191,0 137,2
178,0 1628,6
140,0 2964,0
Déficit (mm) 0,0 0,0 75,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 75,5
ETR 133,3 134,8 79,9 145,9 150,9 136,7 138,4 148,2 147,6 145,4 130,3 137,2 1628,6
Reserva (mm) 100,0 23,7 28,9 0,0 8,1 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Déficit (mm) 0,0 0,0 75,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 75,5
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 31,2 282,3 377,6 434,8 113,4 45,6 47,7 2,8 1335,4
Reserva (mm) 100,0 23,7 28,9 0,0 8,1 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 31,22964,0 282,3 377,6 434,8 113,4 45,6 47,7 2,8 1335,4
Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 75,5

∑ Precipitaciones = ∑ETR + ∑excedentes 2964,0


∑ ETP - ∑ETR = ∑déficit 75,5

Figura 2.20. Balance hídrico climático corregimiento de Barrancominas, estación


Sapuara.

108
Capítulo 2
Descripción del medio biofísico

2.3.5 Clasificación y zonificación climática


La zonificación climática departamento del Guainía se realizó según el índice de Caldas -
Lang, modificado por la Subdirección de Agrología del IGAC. El propósito de la clasificación
climática es definir tipos de conjuntos homogéneos en las condiciones climáticas de
un área determinada, de manera que se pueda caracterizar una región según el clima,
teniendo en cuenta la forma combinada de elementos esenciales como la temperatura,
la precipitación y la evapotranspiración. En el presente estudio de suelos se aplicó la
clasificación climática propuesta y modificada por la Subdirección de Agrología del IGAC,
que resulta de integrar la metodología de Caldas-Lang (Tabla 2.4) que establece la variación
altitudinal de la temperatura y la relación resultante de dividir la evaporación potencial
(ETP), entre la precipitación (P). En la Figura 2.21 se muestra la zonificación climática del
departamento del Guainía.

109
110
Tabla 2.4. Zonificación climática departamento del Guainía - según Caldas - Lang, modificado por la
Subdirección de Agrología del IGAC.

Coordenadas Planas Zonificación climática


Departamento de Guainía

Altitud Temperatura Precipitación ETP Déficit Excesos Índice


No. Departamento Estación Municipio
(msnm) °C (mm) (mm) (mm) (mm) (P/T)
Piso Clase de
N E Descripción Símbolo
térmico clima

Puerto
216 Guainía 915.987,03 1.691.624,64 100 26,6 2250,0 1.643,2 231,1 837,8 84,7
Inírida

3219001
Barranco
217 Guainía Arabia 894.776,62 1.559.637,69 96 26,9 2585,0 1.705,5 66,2 945,8 96,3
Minas
Arrecifal

3215004
Barranco
221 Guainía Pueblo 870.278,47 1.466.863,61 100 26,8 2801,0 1.700,1 4,5 1105,4 104,4
Minas
Nuevo

3215005
Barranco
218 Guainía Barranco 887.058,84 1.498.359,54 98 26,8 2914,0 1.702,8 52,3 1263,5 108,6 Cálido
Minas
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras

Murciel Cálido Húmedo CH


húmedo
3109001
219 Guainía Inírida 932.720,25 1.697.057,96 92 26,9 2927,0 1.710,9 58,1 1274,2 108,9
Guayare

3215006 Barranco
223 Guainía 900.143,40 1.526.158,05 97 26,9 2964,0 1.704,1 75,5 1335,4 110,4
Sapuara Minas

3109502
222 Guainía San Inírida 938.412,77 1.713.774,79 90 26,9 2972,0 1.715,0 62,1 1319,1 110,5
Fernando

3109501
220 Guainía Inírida 917.806,66 1.685.995,99 100 26,8 2977,0 1.700,1 74,4 1351,3 111,0
Pto. Inírida
71°0'0"W 70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W

4°0'0"N
REPÚBLICA DE COLOMBIA

4°0'0"N
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA
VICHADA
DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA µ
0 4,5 9 18 27 36
Km

ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA
c-H Cálido Húmedo
c-MH Cálido Muy Húmedo
c-MH
CON VENCIONES
Límite de Nación Límite Departamental

META
VENEZUELA
3°0'0"N

3°0'0"N
c-H

GUAVIARE
2°0'0"N

2°0'0"N
VAUPÉS
BRASIL
1°0'0"N

1°0'0"N
71°0'0"W 70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W

Figura 2.21. Mapa de zonificación climática del departamento del Guainía.


Descripción del medio biofísico
Capítulo 2

111
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

2.5 VEGETACIÓN
La vegetación del departamento del Guainía se caracteriza por ser de transición
entre las sabanas, bosques de la Orinoquia y los bosques de la región amazónica,
donde predomina el bosque esclerófilo de la Guayana, de ríos negros, con
suelos muy ácidos y con una fertilidad natural muy baja; en zonas donde existen
afloramientos rocosos, la vegetación que se ha desarrollado son árboles de poco
diámetro y altura, el dosel no pasa de los 20 m. En las zonas arenosas crece una
vegetación raquítica arbustiva y herbácea de bromelias y juncos, llamada Catinga;
caracterizada por ser un bosque bajo abierto o ralo, que crece sobre arenas
blancas, con individuos de diámetros muy bajos.

El bosque de tipo basal representa una parte de la vegetación del departamento,


tiene una cobertura vegetal correspondiente a la zona de vida de bosque
húmedo tropical, la cual, con idéntico patrón fisionómico presenta diferencias
con respecto a sus elementos florísticos y a su composición, siendo el resultado
de los factores históricos evolutivos (Hubbel y Foster, 1985, citado en perfil
ambiental de Colombia, 1989) y debido a las respuestas de adaptación de los
grupos florísticos y a las características específicas tanto edáficas como de clima.

La vegetación del Guainía tiene como representante a la flor de Inírida, que se


desarrolla de manera silvestre e identifica al departamento; de igual manera,
existen las áreas boscosas y las extensas. Se encuentran árboles maderables,
ornamentales, frutales, arbustos y pastos naturales que alimentan la fauna
terrestre.

El Instituto Sinchi y el Ministerio del Ambiente adelantaron la caracterización de


la cobertura vegetal en el municipio de Inírida y áreas adyacentes al departamento
del Guainía, sobre una extensión de 548.676 hectáreas. Se presentaron en el área
muestreada un total de 681 especies, agrupadas en 277 géneros y 82 familias
de plantas vasculares. Las familias mejor representadas en número de especies
de dicotiledóneas son Sapotaceae (49), Chrysobalanaceae (37), Fabaceae (32); y
Rapateaceae (12), Arecaceae (9) y Xyridaceae (8), en monocotiledóneas (Sinchi y
Ministerio del Ambiente, 2007).

De acuerdo con el estudio de la flora del escudo guayanés en Inírida (Sinchi, 2007),
el nororiente de la Amazonia colombiana, en particular el Departamento del
Guainía, constituye una zona de especial interés donde se localizan ecosistemas
característicos del Escudo Guayanés, que únicamente se encuentran en esta área
del país. El mencionado estudio incluye una lista de las especies de plantas que
se desarrollan en el municipio de Inírida y en áreas cercanas allí se encontraron

112
Capítulo 2
Descripción del medio biofísico

974 especies, de las cuales 105 constituyen los primeros registros para la flora colombiana;
también contiene un análisis florístico de la región y algunas características fitogeográficas.

Los hábitats presentes en el departamento fueron clasificados por el estudio en seis


tipos, lo que puede extenderse para el resto del departamento, los hábitos y el número
de especies encontrados corresponden a los siguientes valores: Bosque (528 especies),
Sabana (335 especies), Catinga (193 especies),Arvenses (62 especies) Roca (60 especies) y
Rastrojo (13 especies).Tal y como se observa los ecosistemas de bosque, sabana y catingas
son los que presentan mayor biodiversidad.

Los bosques del departamento se caracterizan por su gran variedad en número de especies,
su heterogeneidad, la variación de los diámetros y alturas, de tipo arbórea; de la misma
manera, existe abundancia de lianas (igüanito, chirriador y zarza, pertenecientes a la familia
Rubiaceae), bejucos de tallos gruesos y plantas epífitas (musgos, hepáticas y helechos).

El bosque natural está intervenido en una alta proporción; este conserva algunas de las
características del bosque primario con predominio de las familias Lauraceae, Lecythidaceae
y Mimosaceae, con especies como pendare (Couma sp), laurel (Ocotea sp) y mure (Cedrelinga
sp). El bosque de galería presenta especies como las heliófitas (heliconeas) y arbustos de
las familias Melostomataceaes y Piperaceaes; localizadas en las márgenes de los ríos, caños
y sus afluentes. Además, se observa vegetación arbustiva de porte bajo o rastrojo, con
especies de Cecropia sp,Vismia sp, Brownea sp, Inga sp y Ochroma sp.

Las especies forestales más aprovechadas son: Aniba sp. (sasafrás), Qualea sp. (arenillo),
Cedrelinga sp. (mure), Bocageopsis sp. (majagüillo), Virola sp. (carnevaca), Ocotea sp. (laurel).
La presencia de las especies herbácea y arbustiva es irregular, dependiendo de la cantidad
de luz recibida. Las familias de sotobosque más representativas son: Melastomataceae,
Aracaceae, Araceae, Bromeliaceae, Ciperaceae y Zingiberaceae. Existe vegetación introducida
como pastos Brachiaria decumbens y Brachiaria humidicola, sistemas agroforestales, a
través de la combinación de especies frutales como el chontaduro (Bactris gasipaes), uva
caimarona (Pouruma cecropiaeifolia), borojó (Borojoa patinoi), manaca (Euterpe precatoria),
copoazú (Theobroma grandiflorum), anón (Rollinia sp.) y arazá (Eugenia estipitata).

En cuanto a los bosques, en el estudio mencionado anteriormente, se registraron 525


especies de 199 géneros, agrupados en 54 familias, siendo las más representativas las
Sapotaceae con 47 especies, Chrysobalanaceae con 31; y Fabaceae y Annonaceae con 29
cada una (Sinchi y Ministerio del Ambiente, 2007) (Figura 2.22).

113
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Fotografía: Gustavo Orrego, 2011.

Figura 2.22. Vegetación de sabana con arbustales.

Las sabanas naturales están constituidas principalmente por especies de


arbustales (individuos entre 1,5 m y 4 m de altura). En el mismo estudio, se
registraron para las sabanas 170 especies de 117 géneros y 58 familias botánicas,
con mayoría de las Rapateaceae con 12 especies, Rubiaceae con 10, Xyridaceae y
Chrysobalanaceae con 8 especies cada una.

En las sabanas abiertas de arenas blancas hay predominio de vegetación


graminoide (Herbácea). En total se registraron 57 especies, la familia más diversa
fue Xyridaceae con 4 especies; en estas áreas se presenta la mayor concentración
de la flor de Inírida con dos especies: de verano (Schoenocephalium teretifolium) y
de Invierno (Guacamaya superba) (Figura 2.23.).

114
Capítulo 2
Descripción del medio biofísico

Fotografía: Gustavo Orrego, 2011.

Figura 2.23. Flor de Inírida de invierno (Guacamaya superba).

Otro tipo de vegetación del departamento del Guainía es el mosaico de campinas y


catingas amazónicas, desarrolladas sobre suelos de arenas blancas (hidromórficos o no); la
vegetación de estas zonas es esclerófila, con bosques que llegan a tener hasta 30 metros
de altura (catinga) y bosques más pequeños con 15 metros de altura (campinas) (Kingle
y Medina, 1979; citado en perfil ambiental de Colombia, 1989). Los factores limitantes
para el desarrollo de la vegetación son la pobreza de nutrientes, la estacionalidad causada
por la inundación o la extrema sequía (Pires y Prance, 1985; citado en perfil ambiental de
Colombia, 1989). (Figura 2.24).

115
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Fotografías: Gustavo Orrego, 2011.

Figuras 2.24 y 2.25 Formaciones vegetales de mosaicos de campinas y


catingas.

Las catingas se caracterizan por presentar un bosque abierto o ralo creciendo


sobre arenas blancas, con individuos de diámetros muy bajos. También se
estudiaron los matorrales, consistentes en áreas con predominancia de individuos
con alturas inferiores a 1,5 m., no graminoides (latifoliados). Se encontraron 45
especies y 27 familias, de las cuales las más diversas fueron: Melastomataceae
(4), Chrysobalanaceae (3), Lauraceae (3) y Rubiaceae (3). (Sinchi y Ministerio del
Ambiente, 2007) (Figura 2.25).

La formación transicional entre selva basal amazónica y sabana se presenta en


el departamento, denominado mosaico de Hylea amazónica/sabanas, localizado
en las riberas de los ríos; consistente en un tipo de bosque, con dos estratos:
el primero con alto volumen de madera y sotobosque denso y el segundo con
alta presencia de palmas tales como la yagua (Scheelea attaleoides) el pusuy
(Oenocarpus minor), el cumare (Astrocaryum vulgare) y especies de árboles de
guásimo (Luchea seemanii) y el sangregao (Virola sebifera) (FAO, 1966; citado en
perfil ambiental de Colombia, 1989).

116
Capítulo 2
Descripción del medio biofísico

Existe un tipo de vegetación denominada igapos, conformada por los bosques que
se desarrollan sobre suelos inundables, los cuales, han sido subdivididos en igapos
permanentemente inundados y los igapos estacionales para bosques temporalmente
inundados con suelos generalmente arenosos.

Los dos se caracterizan por tener árboles de la familia Myrtaceae, de los géneros Triplaris,
Piranhea, Copaifera y Alchornea; en el área del río Negro domina la especie Myrciaria dubia
(Myrtaceae) (Pyres, Prance y Kuo, 1985; citado en el perfil ambiental de Colombia, 1989)
(Figura 2.26).

Figuras 2.26 y 2.27. Vegetación de Igapos y Varzeas.

117
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

La vegetación de varzeas se caracteriza por ser estacionalmente inundable por


ríos de aguas blancas; es un tipo de bosque continuo, únicamente interrumpido
por la presencia de algunos lagos. La vegetación de sotobosque es rica, siendo
frecuentes las bambas, las semillas de los árboles son livianas y flotantes. (Pyres y
Prance, 1985; citado en perfil ambiental de Colombia, 1989). (Figura 2.27).

Una vegetación característica de la Amazonía colombiana y de algunos sectores


del Guainía es el mosaico de las formaciones vegetales sobre los sustratos rocosos,
que se manifiesta en una fisionomía de tamaño reducido con predominio de
arbustos. Se incluyen mosaicos de distintas formaciones vegetales, sobresaliendo
la vegetación herbácea y arbustiva desarrollada directamente sobre la roca; allí
se encuentran especies de Velloziaceae, algunas bromeliáceas terrestres y palmas.
La vegetación crece sobre las grietas de las rocas, en pequeños bosques. Pires
y Prance, 1985, citados en el perfil ambiental de Colombia, 1989, mencionan la
flora más característica de estas formaciones, los géneros Clusia,Vellozia, Bromelia,
Dyckea, Norantes, Paepalanthus y Syngonanthus. Igualmente, se presentan los
líquenes que cubren las rocas. (Figura 2.28).

Fotografías: Gustavo Orrego, 2011.

Figura 2.28. Formaciones vegetales sobre estratos rocosos.

118
Capítulo 2
Descripción del medio biofísico

Fotografía: Gustavo Orrego, 2011.

Figura 2.29. Formaciones vegetales sobre estratos rocosos.

Botánica económica del departamento

Las familias con mayor número de especies útiles son Fabaceae y Sapotaceae con 15,
Myristicaceae con 12, Burseraceae y Moraceae con 11 especies cada una. En los ecosistemas
boscosos, las especies maderables más importantes, desde el punto de vista de la calidad
de la madera, aunque no por su abundancia en la región, son sasafrás (Ocotea cymbarum),
palo Brasil (Brosimum utile), corazón rojo (Peltogyne paniculada) y cachicamo (Calophyllum
brasiliense), todas estas reconocidas por los madereros, ebanistas y carpinteros de la
región.

119
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

El procesamiento de la palma de chiqui chiqui (Leopoldinia piassaba Wallace),


se considera como uno de los renglones más importantes en la economía del
departamento, por su productividad en fibra y tradición de uso y comercio.
Otras especies de palmas que se desarrollan en el municipio de Inírida son
el milpesillo (Oenocarpus bátava) y el moriche o canangucha (Muritia flexuosa)
(Figura 2.29).

Fotografías: Gustavo Orrego, 2011.

Figura 2.30. Palmas milpesillo (Oenocarpus bátava) y el moriche o


canangucha (Mauritia flexuosa).

Como parte del estudio realizado, se hizo un levantamiento florístico y se


determinaron los usos principales de algunas especies correspondientes a un
sector del departamento del Guainía, en cercanías de los sectores Caño Vitina,
Huesito, El Remanso, El Matadero y Pueblo Nuevo. A continuación se presenta
una tabla resumen en la que se incluyen cuarenta de las especies vegetales más
promisorias del departamento con sus usos actuales o potenciales.

120
Familia Nombre científico Nombre común

Aceites, ceras, esencias, exudados


Alimentos animales silvestres
Alimentos animales domésticos
Alimento humano
Amarres y fibras
Artesanías
Bebederos, corrales, pisos y pozuelos
Cajas para empaques y envolturas
Carbón y/o leña
Carpintería (ebanistería) herramientas
Carpintería ordinaria
Colorantes
Combustible
Canoas y carrocerías
Construcción de viviendas-ligeras, postes
Hojas thechar malocas
Industrial asserio
Madres de agua
Medicinales
Maderas, postes-durmientes
Ornamentales
Postes muertos para cercados
Postes vivos para cercados
Reciclaje orgánico
Recuperación márgenes hídricas
Sombío para cultivos
Sombrío para ganado-praderas-avdas
Tóxicas y\o alucinógenas
Usos especiales melifera
Utensilios caseros
Anacardiaceae Tapirira guianensis Guarupayo x x x

Annonaceae Guatteria foliosa Carguero negro x x x x x x x

Annonaceae Xylopia aromatica Malagüeto x x x x x x


Annonaceae Xylopia paviflora Majagollo verde x x x x x x

Arecaceae Euterpe - pretcatoria Manaca x

Arecaceae Mauritia flexuosa Moriche x x x x


Arecaceae Mauritia sp. Morichita x x x x
Caesalpiniaceae Hymenaea courbaril Algarrobo x x x x

Caesalpiniaceae Macrolubium acaciifolium Arepito x x x x x x

Caryocaraceae Caryocar glabrum Palo de guacamayo x x x

Cecropiaceae Cecropia sciadophylla Yarumo x x x

Cecropiaceae Pourouma cecropiifolia Uva caimaroma x x x

Celastraceae Gopia glabra Yacayacá x x x

Clusiaceae Caraipa densifolia Saladillo negro x x x


campo departamento del Guainía (Inírida).

Clusiaceae Caraipa llanorum Saladillo colorado x x x

Cochlospermum x x x
Cochlospermaceae Bototo
orinicense

Euphorbiaceae Alchomea glandulosa Algodonillo x x x x x

Euphorbiaceae Croton cuneatus Grado x x

Euphorbiaceae Hevea nitida Caucho x x

Euphorbiaceae Mabea nitida Reventillo x x x

Euphorbiaceae Phyllanthus acuminatus Barbasco x x x x


Tabla 2.5. Uso y potencialidades de algunas de las especies observadas en el

Fabaceae Aldina latifolia Sangre toro x x


Descripción del medio biofísico
Capítulo 2

121
122
Familia

Fabaceae
Fabaceae

Theaceae
Moraceae
Lauraceae

Rubiaceae
Myrtaceae

Sapotaceae
Mimosaceae
Mimosaceae
Mimosaceae
Humiriaceae
Humiriaceae
Heliconiaceae

Lecythidaceae

Melastomataceae

Inga sp.

Myrcia sp.
Zygia latifolia

Archytaea sp.
Nectandra sp.

Simira rubescens
Heliconia hirsuta
Loncho carpus sp.

Humiria crassifolia

Ficus spp. Chiveche

Manilkara inundata
Sacoglotis guianensis

Eschweilera tenuifolia

Pithecellobium saman
Belluda grossularioides
Nombre científico

Omosiacoarctata nitens

Laurel

Chicle
Samán
Peonio

Guamo

Arrayán

Matañina
Platanillo

Matapalo

Doncello
Cocomono

Zimbrapotro
Palo barbasco

Mata de picure

Guayaba de danta
Nombre común

Mataniña de la sabana

x
x
x
x

Aceites, ceras, esencias, exudados


x
x
x
x
x
x
x

Alimentos animales silvestres


x
x

Alimentos animales domésticos


x
x

Alimento humano
x

Amarres y fibras
x
x
x
x

Artesanías
x

Bebederos, corrales, pisos y pozuelos


x

Cajas para empaques y envolturas


x
x

Carbón y/o leña


x
x
x

Carpintería (ebanistería) herramientas


Carpintería ordinaria
Colorantes
Combustible

x
x

Canoas y carrocerías

x
x
x
x

Construcción de viviendas-ligeras, postes


Hojas thechar malocas

x
Industrial asserio

x
x

Madres de agua
x

Medicinales
Maderas, postes-durmientes

x
x
x
x

Ornamentales

x
Postes muertos para cercados

x
x
Postes vivos para cercados

x x
x
Reciclaje orgánico

x
x
x
Recuperación márgenes hídricas
Sombío para cultivos

x
Sombrío para ganado-praderas-avdas
Tóxicas y/o alucinógenas

x
x
x
Usos especiales melifera

x
x
Utensilios caseros
campo departamento del Guainía (Inírida).
Tabla 2.6. Uso y potencialidades de algunas de las especies observadas en el
Departamento de Guainía
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Capítulo 2
Descripción del medio biofísico

La vegetación de varzeas se caracteriza por ser estacionalmente inundable por ríos de


aguas blancas, es un tipo de bosque continuo, únicamente interrumpido por la presencia
de algunos lagos. La vegetación de sotobosque es rica, siendo frecuentes las bambas, las
semillas de los árboles son livianas y flotantes (Pyres y Prance, 1985; citado en perfil
ambiental de Colombia, 1989) (Figura 2.27).

2.6 HIDROGRAFÍA
El territorio del departamento del Guainía está irrigado por ríos de aguas negras de
origen amazónico y orinoquense, pobres en nutrientes, como son el Guainía, el Inírida y el
Atabapo, y por ríos de aguas blancas que nacen en los Andes o andinos, ricos en recursos
hidrobiológicos, presentan una alta carga de sedimentos, bajos niveles de transparencia y
con buenos aportes de nutrientes, tal es el caso del río Guaviare. De la riqueza hídrica se
deriva el nombre del departamento, que en lengua yeral significa “tierra de muchos ríos”.

123
124
en
tav
Guarrojo Ma
Río ño
Ca
71°0'0"W 70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W

4°0'0"N
4°0'0"N
REPÚBLICA DE COLOMBIA Cñ
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VICHADA
.C
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA hu o Uvá IARE P
!
pa Rí UAV INÍRIDA
ve G
HIDROGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO DE GUAINÍA RÍO Ü
a vá

RÍ O
2012
Till ESCALA 1:1 800 000
Río

ATA
0 7,5 15 30 Río Uvá45 60

Km

BA
PO
ón
Departamento de Guainía

o Boc
re Cañ
si a
M ini
Río Itev
ia re ño DA
Ca Í RI
IN
Río Sia
re O

3°0'0"N
3°0'0"N

VENEZUELA


O
Caño G
U
o

C AI

ap
a

Tom

RÍO GUAINÍA A
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras

rro
al
Río

ida
I nír
Río

2°0'0"N 2°0'0"N

Río
e Río Pa p un a ua Cu
eit Río iar
Ac I san í
ño a
Ca Río Quer
a rí
RÍO
N

atí
E GR

Bac
BRASIL
O

o
Cañ
P
!
MITÚ
RÍO VAUPÉS
71°0'0"W 70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W

Figura 2.31. Mapa hidrográfico del departamento del Guainía.


Capítulo 2
Descripción del medio biofísico

El departamento tiene una amplia red de ríos; por el norte se encuentran los ríos Atabapo,
Guaviare e Inírida que drenan sus aguas hacia la cuenca del Orinoco; por el sur está el río
Guainía que drena sus aguas al río Negro, cuenca amazónica. Otros ríos importantes son:
Isana, Tomo, Las Viñas, Noncini y Guasacavi; Igualmente, la zona está irrigada por múltiples
caños, de clase temporal generados en el período de invierno y otros de tipo permanente,
los cuales nacen en los bosques bajos y abiertos aledaños a las sabanas. Entre los principales
caños están los siguientes: Guasacavi y Chaquita que drenan sus aguas hacia el Atabapo y
el caño Nabuquén por el norte, que drena sus aguas hacia el río Inírida; también existen
caños de importancia como Minisiare, Bocón, Aque, Piapoco, Cuiari, Arzamosa, Colorado,
y Mosquitos.

2.6.1 Cuenca del río Guainía


El río Guainía nace en Colombia, recorre el departamento en dirección oriente por 500
kilómetros, atravesando sitios colombianos como Cuarinuma, Brujas, Santa Rosa, Tabaquén,
y Tonina en jurisdicción de Colombia; en el sitio del raudal El Venado donde confluye el
brazo del río Casiquiare, toma la dirección sur límite con Venezuela y adquiere el nombre
de río Negro, límite con el Brasil y sigue rumbo hacia el río Amazonas, luego de recorrer
650 kilómetros; a lo largo de su recorrido son frecuentes los raudales. Sus dos afluentes
principales son los ríos Isama y Vaupés que nacen en Colombia. El río Isama tiene numerosos
tributarios siendo el principal el río Cusiare localizado en el departamento del Guainía.

El río Negro es el más caudaloso de todos los afluentes del río Amazonas y el más largo
por su margen izquierda, y el mayor río de aguas negras del mundo. Tiene sus afluentes
a lo largo de la divisoria de aguas entre la cuenca del Amazonas y la del río Orinoco y
conecta con esta a través del canal de Casiquiare. Su curso alto nace en Colombia, siendo
su principal afluente, en este tramo, el río Vaupés junto con el río Guaviare y finalmente
tiene un corto trayecto de frontera natural con Venezuela, para luego pasar al Brasil.

2.6.2 Cuenca del río Inírida


El río Inírida nace en la Serranía de Tuhaní en el departamento del Guaviare, con una longitud
de 1.300 km, de los cuales 1.000 son navegables por embarcaciones pequeñas, presenta
cachiveras y raudales en la parte media y alta. Este es el río interior del departamento
y tiene la ventaja de confluir con los ríos Guaviare, Atabapo y Orinoco formando una
cuenca de 125.000 km²; es el único medio de transporte de la población nativa. En la
jurisdicción del casco urbano del municipio de Inírida se encuentran las microcuencas de
caño Ramón con dos tributarios: caño Juanita y caño Conejo; caño Coco formado por
caño Pola, caño Guamal y caño Matadero; Caño Motobomba con caño Terpel, caño Bollo
y caño Limonar, los cuales se encuentran bajo la influencia de asentamientos humanos,
lo que incide en los altos índices de contaminación de sus aguas por residuos sólidos
urbanos y aguas negras que son vertidas al río Inírida.

125
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

El Inírida se caracteriza por cruzar el departamento de sureste a noreste, tiene


un número considerable de raudales que no permiten una navegación regular aun
para las pequeñas embarcaciones; estas deben ser arrastradas por los varadores
para superar el raudal y continuar el viaje. Le tributan sus aguas dos caños de
gran importancia, el Guaribén y el Bocón. La Figura 2.32 muestra al río Inírida al
paso por el cerro Mavicure.

Fotografía: Gustavo Orrego, 2011.

Figura 2.32. Río Inírida al paso por el cerro Mavicure.

2.6.3 Cuenca del río Guaviare


El río Guaviare junto con los ríos Inírida y Atabapo pertenecen a la cuenca
del río Orinoco, el primero es el límite natural entre los Llanos Orientales y
la Selva Amazónica; nace en el Macizo de Sumapaz (Cordillera Oriental), cuya
cabecera está formada por los ríos Ariari, Duda y Guayabero; tiene una longitud
de 1.350 km, de los cuales en su totalidad son navegables, su caudal a la altura
de Mapiripana se estima en 15.000 m³/seg. (Ministerio de Agricultura, Inderena,
1983), desemboca en el Orinoco frente a San Fernando de Atabapo, Venezuela,

126
Capítulo 2
Descripción del medio biofísico

y Amanavén, Colombia. Su principal afluente es el río Inírida. El río Guaviare arrastra


sedimentos y nutrientes que al desbordarse en épocas de aguas altas inunda y fertiliza sus
riberas aledañas, por lo tanto esta unidad biológica mantiene una alta productividad en sus
aguas y en sus suelos.

El río se forma por la confluencia de los ríos Guayabero y Ariari; corre de occidente a
oriente, y su caudal permite la navegación de embarcaciones pequeñas; al nororiente del
departamento del Guainía recibe las aguas del río Inírida, cerca de la población de El Coco
y en gran parte de su recorrido delimita las regiones Amazonia y Orinoquia de Colombia.
En sus riberas se cultiva todo tipo de productos tropicales, el principal de ellos es el cacao.
Es especialmente rico en pesca. Los pobladores originales de la cuenca del Guaviare,
fueron los indígenas Guayabero, Tinigua, Sikuani, Nukak, Piapoco y Puinave. La Figura 2.33
muestra el río Guaviare en su paso por la ciudad de Inírida.

Fotografía: Gustavo Orrego, 2011.

Figura 2.33. Río Guaviare en su paso por la ciudad de Inírida.

127
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

2.6.4 Cuenca del río Atabapo


El río Atabapo desemboca en el Orinoco en la población de San Fernando de
Atabapo; sirve de límite entre Colombia y Venezuela, y tiene una extensión
aproximada de 9.500 km en territorio venezolano. Las aguas del río Atabapo tienen
un color negro debido a la presencia de ácidos húmicos disueltos, originados por
el escurrimiento superficial en las zonas con vegetación, características estas
similares a los llamados ríos amazónicos.

128
Capítulo 3
Métodos y
procedimientos
Capítulo 3
Métodos y
procedimientos

En este capítulo se describen los métodos y procedimientos que se utilizaron para


la ejecución del levantamiento general de suelos y la zonificación de las tierras del
departamento del Guainía en las etapas de preparación, campo, oficina, laboratorio y en
las actividades que se ejecutaron durante todo el proceso.

Desde la creación del Programa de Reconocimiento de Suelos, la Subdirección de Agrología,


acogió algunas metodologías del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
(USDA) para la elaboración de los levantamientos de suelos, las cuales fueron adaptadas
en etapas posteriores a las condiciones del país mediante lineamientos relacionados en el
documento titulado Metodología para los Levantamientos de Suelos (IGAC, 2010).

El documento base que se consultó es el estudio general de suelos que se realizó


durante la ejecución del Proyecto Radargramétrico del Amazonas en el año 1979, el
CIAF y el gobierno de Holanda; además, se consultó el levantamiento edafológico de los
Llanos Orientales FAO, 1964. A continuación se anotan los métodos y procedimientos
mencionados.

3.1 PREPARACIÓN DEL TRABAJO


En esta primera etapa se revisó la información referente al departamento contenida en
las publicaciones Paisajes Fisiográficos de la Orinoquia - Amazonia, Colombia (Análisis
Geográfico: IGAC – ORAM 1999), y La Amazonia Colombiana y sus Recursos: Proyecto
Radargramétrico del Amazonas (IGAG, 1979), cuya cartografía temática se hizo a la escala
1:250.000.

La preparación del material y las actividades desarrolladas fueron diseñadas teniendo en


cuenta las especificaciones exigidas por la escala 1:100.000.

Las actividades fueron las siguientes:

a) Consecución de material cartográfico: planchas restituidas e imágenes de radar y


de satélite.

b) Verificación del límite departamental en las planchas a escala 1:100.000.

131
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

c) Compilación de los documentos científicos existentes: estudios y mapas


geológicos, geomorfológicos, de erosión, de suelos, cobertura, uso, forestal,
socioeconómica, registros climáticos y, en general, documentos técnicos
que suministraron datos de interés para el levantamiento de los suelos.

3.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

3.2.1 Zonificación climática


La definición del clima se realizó a partir de los datos climáticos reportados por
el IDEAM, en las ocho estaciones metereológicas localizadas en el departamento.
Se analizó e interpretó la información disponible.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) reporta


los datos de temperatura con registros promedios multianuales en °C. Para
determinar la temperatura de los doce meses del año, de las estaciones que no
reportan dichos datos, se procedió a analizar los registros con una regresión
logarítmica.

La zonificación climática tiene como propósito establecer unidades homogéneas


en condiciones climáticas similares; para determinarlas se tuvieron en cuenta
aspectos básicos como temperatura, precipitación y evapotranspiración y su
respectiva interacción.

Para el cálculo de la evapotranspiración potencial se empleó el método


propuesto por Thornthwaite, y para la clasificación y zonificación climática se
utilizó el método de Caldas-Lang, el cual contempla la variación altitudinal de la
temperatura, y la relación resultante de dividir la evaporación potencial (ETP),
entre la precipitación (P). A partir de la anterior propuesta metodológica se
realizó la zonificación climática, empleando el método geoestadístico Kriging, el
cual reporta un valor adimensional. En la Tabla 2.3 del capítulo 2, se relacionan
los factores básicos tenidos en cuenta para determinar la clasificación climática
y su posterior zonificación.

La temperatura se generó mediante ecuaciones de regresión propuestas por


Jesús Eslava (1986) en el documento Contribución al Conocimiento del Régimen
Térmico y Pluviométrico de Colombia.

132
Capítulo 3
Métodos y procedimientos

3.2.2 Información geológica


La compilación y la descripción de las unidades litoestratigráficas presentes en el
departamento del Guainía se elaboraron a partir de la memoria explicativa correspondiente
al Reconocimiento Geológico Regional de 48 Planchas a escala 1:100.000, del Instituto de
Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear (Ingeominas) en el
año 2003 y en la respectiva memoria explicativa del año 2003 de dichas planchas.

La información se complementó con la memoria técnica del Atlas Geológico Digital de


Colombia, a escala 1:500.000, publicada por Ingeominas en 2007; la memoria técnica del
Proyecto Radargramétrico del Amazonas, Proradam, elaborado por el Ministerio de Defensa
Nacional, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el Centro Interamericano de
Fotointerpretación (CIAF) en 1979 y los diferentes estudios geológicos realizados en
sectores específicos de la Amazonia colombiana. Cabe anotar que esta zona del país no
cuenta con estudios geológicos publicados a mayor escala, por lo tanto, la información
disponible se encuentra referida a un marco regional.

3.2.3 Información geomorfológica


La geomorfología interviene en todas las etapas de los levantamientos de suelos, desde la
fase de fotointerpretación hasta el mapeo de campo y es importante para la interpretación
de la génesis y la evolución de componentes del mosaico edáfico.

Para la clasificación y descripción de las unidades geomorfológicas encontradas en el


departamento de Guainía, se utilizó el sistema geomorfológico multicategórico jerarquizado
de Zinck, 1987, que se basa en los atributos cualitativos y cuantitativos. Aunque el sistema
consta de seis categorías que van aumentando el nivel de detalle, desde lo más general
hasta el de mayor detalle en el presente estudio, debido a su carácter general, se utilizó la
cuarta categoría (Figura 2.3, capítulo 2).

Para la complementación de la imformación de las geoformas fue necesario conseguir la


información generada por Ingeominas, la cual se encuentra relacionada con la estructura
geológica y los depósitos de materiales de las diferentes unidades litológicas del
departamento.

En el presente estudio se hace referencia a las unidades litológicas, teniendo en cuenta el


origen de la unidad, la edad, la composición mineralógica y los sitios de mejor exposición.

Otro de los insumos utilizados para la elaboración del mapa de geomorfología del Guainía
fueron las imágenes del Shuttle Radar Topography Mission (SRTM), sobre las cuales se
definieron los límites de los paisajes para el departamento (Tabla 2.1, capítulo 2).

A partir del SRTM se generó el modelo digital de elevación departamental. Un modelo


es “una representación simplificada de la realidad, en la que aparecen algunas de sus

133
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

propiedades” (Joly, 1988). Este “modelo digital de elevación” contiene el dato de la


cota o altitud de cada punto del espacio representado por el modelo, el cual puede
ser construido a partir de la información de puntos distribuidos en el terreno
y posteriormente, mediante un algoritmo, se genera la información continua de
elevación de la superficie total (Figura 2.4, capítulo 2).

3.2.4 Información de suelos


El estudio general de suelos del departamento de Guainía se realizó con base
en el Manual de Métodos y Especificaciones para los Estudios de Suelos (IGAC,
2010). La caracterización de las muestras recolectadas en el campo se llevó a
efecto, según las normas establecidas en el Manual de Métodos Analíticos del
Laboratorio de Suelos (IGAC, 2007).

El tipo de levantamiento define el nivel de generalización geomorfológica, la


clase de unidades taxonómicas y cartográficas, el método de cartografía, la
caracterización pedológica de las unidades cartográficas, la clase e intensidad de
trabajo de campo, las escalas de mapeo y la escala de publicación.

El estudio de suelos de Guainía se realizó a una escala de trabajo 1:100.000,


que corresponde a un levantamiento de tipo general, dentro de la metodología
utilizada actualmente por la Subdirección de Agrología.

En los estudios de suelos de tipo general, el nivel de generalización taxonómica


es el subgrupo. Las unidades cartográficas empleadas son las asociaciones y los
complejos con sus respectivas fases. La caracterización pedológica se realizó por
medio de observaciones de campo en áreas piloto y/o transectos y en las zonas
de extrapolación.

Cuando la escala de publicación es 1:100.000, se considera que el área mínima


de mapeo corresponde a 0.5 x 1 cm de lado en unidades alargadas y 1 cm de
lado o de diámetro para unidades cuadradas, redondeadas o similares.

La memoria técnica del levantamiento de suelos de Guainía consta de una


parte descriptiva y de otra interpretativa que traduce los datos mostrados
en los mapas de suelos y la información de tipo morfológico, físico-químico,
mineralógico y biológico de los suelos, en elementos agronómicos y ecológicos.

El levantamiento de suelos se llevó a cabo en aproximadamente 7’006.590


hectáreas, que cubren la totalidad del departamento de Guainía, el cual tiene
un municipio y siete corregimientos: Barrancominas, Cacagual, La Guadalupe,
Morichal Nuevo, Pana Pana, Puerto Colombia y San Felipe. Se realizó la correlación
con los estudios de suelos existentes, en los departamentos contiguos, haciendo

134
Capítulo 3
Métodos y procedimientos

los respectivos empalmes con las áreas estudiadas. Las etapas desarrolladas en el
levantamiento general de suelos de Guainía se describen a continuación:

3.3 FOTOINTERPRETACIÓN Y ELABORACIÓN DE LA


LEYENDA PRELIMINAR
Durante la etapa de fotointerpretación se realizaron las siguientes actividades:

• Selección de las imágenes SRTM que cubren toda el área correspondiente al


departamento para analizarlas en conjunto y observar de manera general las
diferentes unidades geomorfológicas.

• Interpretación análoga y digital de las imágenes mediante el análisis geomorfológico,


hasta nivel de tipo de relieve y su litología, de acuerdo con el sistema geomorfológico
propuesto por Zinck (1989). Esta actividad se realizó en todas las planchas que
cubren el área del departamento; además, se complementó con la información
aportada por la correlación de los estudios existentes.

• Selección de las áreas piloto y/o transectos y elaboración del plan de trabajo. Las
áreas pilotos ocupan aproximadamente el 5% del área total y en ellas deben quedar
representada la mayoría de los tipos de relieve con su correspondiente material
parental. Cada unidad delimitada se identificó con un símbolo alfanumérico que
indica el paisaje, el clima ambiental, el tipo de relieve, la litología y los atributos de
la geoforma como pendiente e inundabilidad.

Paralelamente con la interpretación de las imágenes se elaboró una leyenda preliminar de


suelos, tomando en cuenta el paisaje, el clima, el tipo de relieve, la litología, las características
morfográficas y morfométricas y los símbolos que identifican cada unidad cartográfica.

3.4 RECONOCIMIENTO DE CAMPO

3.4.1 Metodología de campo


El trabajo de campo se desarrolló siguiendo las normas descritas en el Manual de Métodos
y Especificaciones para los Estudios de Suelos (IGAC, 2010).

El reconocimiento se inició con un recorrido general del área piloto y/o transectos, con
el propósito de familiarizarse con los paisajes y las vías, visitando los diferentes paisajes
delimitados en la interpretación de las imágenes, con el fin de ajustarlos de acuerdo con
las condiciones reales del terreno y el cronograma de actividades establecido.

135
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Posteriormente, se efectuó la etapa de reconocimiento de campo en transectos


y en mapeo libre, mediante las observaciones o cateos de identificación y
comprobación. Las observaciones de identificación se realizaron en cajuelas de
(50 X 50 X 50 cm) describiendo las características del suelo más importantes:
material parental, vegetación natural, uso actual, profundidad efectiva, limitantes
de la profundidad, drenaje, erosión, profundidad de los horizontes, textura,
estructura, color, pH y capacidad de uso y manejo, entre otras. Las observaciones
de comprobación se realizaron con barreno.

Una vez seleccionado el sitio representativo del suelo dominante, se describió el


perfil modal en una calicata (0.90 m x 1.80 m x 1.20 m) y en él se identificaron,
entre otras, las siguientes características:

Externas: Localización geográfica, posición geomorfológica, material parental,


pedregosidad superficial, régimen de humedad, temperatura, drenaje natural,
clase y grado de erosión, vegetación natural y uso actual.

Internas: Diferenciacion de horizontes diagnósticos y profundidad, color, textura,


estructura, consistencia, poros, formaciones especiales, profundidad efectiva y
limitantes, drenaje interno, raíces, actividad de macroorganismos, reacción al
HCL, H202, NAF, pH, evaluación de grietas y clasificación taxonómica preliminar.

La metodología descrita y efectuada en las áreas piloto, denominadas también


áreas de muestreo, fue esencial para facilitar la extrapolación de la información al
resto del área de estudio, mediante observaciones de identificación (detalladas)
y de comprobación (con barreno) con el fin de dar confiabilidad a los resultados
presentados en la cartografía.

3.4.2 Reconocimiento en áreas de extrapolación


Terminado el inventario de los suelos en las zonas piloto se procedió a la
extrapolación de los resultados al resto del área, a juicio del edafólogo, para cada
unidad delimitada en la fotointerpretación a fin de decidir la prolongación de los
límites de las unidades cartográficas. Estas observaciones permitieron precisar
los límites de variación de los suelos en las zonas piloto y corregir los límites y
las delimitaciones en la fotointerpretación.

Tanto en las áreas piloto como en las de extrapolación se hicieron descripciones


de perfiles de suelos y se tomaron muestras de cada uno de los horizontes, para
análisis físicos, químicos y especiales (mineralógicos y micromorfológicos).

Durante esta etapa se hicieron los ajustes necesarios en la cartografía de suelos


y en la leyenda establecida con anterioridad.

136
Capítulo 3
Métodos y procedimientos

3.4.3 Clases de observaciones


La unidad básica de información durante el trabajo de campo fue la observación
edafológica. Las observaciones, según el objetivo, fueron de caracterización, identificación
y comprobación.

Las observaciones de caracterización se utilizaron para describir en forma completa las


características internas y externas de los perfiles de suelos que conforman el contenido
pedológico de las unidades cartográficas. Se hicieron en calicatas y sobre ellas se realizó
el muestreo de cada uno de los horizontes o capas que componen el suelo. Se usaron los
formatos de descripción de perfiles diseñados por la Subdirección de Agrología.

Las observaciones de identificación o detalladas se hicieron para establecer las


características necesarias para clasificar el suelo y para establecer los límites de variación
de las unidades taxonómicas al nivel considerado. Se realizaron cajuelas o minicalicatas,
que son huecos cuadrados de 50 cm de lado, con profundidad suficiente para estudiar
el horizonte B o para describir los primeros 40 o 50 cm del perfil. La observación se
completó hasta 120 cm mediante la utilización del barreno.

Las observaciones de comprobación con barreno se realizaron para identificar las clases
de suelos caracterizados y definidos previamente, mediante las observaciones detalladas
o las descripciones de perfiles en minicalicatas (Figura 3.1).

Fotografía: Marco A.Velandia, 2011.


Figura 3.1. Observaciones de identificación, tipo cajuelas.

137
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Las observaciones de identificación y de comprobación se registraron en libretas


y formularios especiales diseñados por la Subdirección de Agrología.

Las observaciones se distribuyeron siguiendo el mapeo libre, según la accesibilidad


de la zona y mediante el análisis previo de los aspectos particulares y locales,
como erosión, pendiente, drenaje natural y el uso actual, con una densidad
suficiente que permitió establecer los límites entre suelos y las variaciones
permisibles para cada unidad taxonómica resultante.

Como forma de separación, se dividieron las unidades cartográficas de suelos, en


fases por pendiente e inundabilidad.

Una vez en el campo, el edafólogo ajustó la ubicación de las observaciones y el


número y de estas, de acuerdo con las condiciones observadas localmente.

3.4.4 Descripción y muestreo de los suelos


Con la información obtenida en las calicatas y en las observaciones detalladas, se
logró un alto nivel de conocimiento de las características morfológicas, químicas,
físicas y mineralógicas de los suelos, además de sus variaciones en el paisaje.

Para la identificación de cada una de las calicatas se asignaron letras mayúsculas


GN, PG y PR, acompañadas de un número arábigo consecutivo. Ejemplo GN-9.

La calicata consistió en una excavación de 100 a 120 cm de ancho, 150 cm de


largo y 150 cm de profundidad, o menor, donde se presentaron limitaciones
físicas como rocosidad o pedregosidad. En ella se describieron las características
del entorno o paisaje y las externas del suelo, así como la morfología de cada
uno de los horizontes y/o capas que lo conforman; se realizaron pruebas de
campo para determinar la reacción del suelo y las condiciones redox; en forma
preliminar, los suelos se clasificaron taxonómicamente al nivel de Subgrupo.

De cada una de las calicatas se colectaron muestras independientes de los


horizontes descritos, para las determinaciones físicas, químicas, biológicas y
mineralógicas.

3.4.5 Análisis de laboratorio


Con relación a los métodos y procedimientos utilizados en los análisis físicos,
químicos, biológicos y mineralógicos de las muestras colectadas de suelos, se
siguieron las metodologías descritas y utilizadas por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi, las cuales se pueden consultar en el documento “Métodos
Analíticos de Laboratorio de Suelos” (IGAC, 2007).

138
Capítulo 3
Métodos y procedimientos

Caracterización: Incluye textura, pH, bases de cambio, capacidad de intercambio


catiónico, saturación de bases, carbón orgánico, fósforo aprovechable, aluminio
intercambiable y fertilidad específica para los principales cultivos y pastos de la región.
En este mismo sitio, de los 60 primeros cm se tomaron muestras para determinar en el
laboratorio las densidades real, aparente y retenciones de humedad a saturación, 1/3, 3 y
15 atmósferas.

De las variables físicas se determinaron (Figura 3.2):

• Granulometría textural por el método del Bouyucos y pipeta.

• Densidad aparente (Da) por el método del terrón parafinado.

• Densidad real (Dr) por el método del picnómetro.

• Retención de humedad (Rh) por el sistema de ollas (tensión hasta 3 atmósferas)


y platos (tensiones mayores a 3 atmósferas) a presión. La retención de humedad a
punto de saturación se calculó con el método de la columna hidrostática.

• Porosidad total: se calculó mediante la siguiente ecuación:

P= (1 - Da / Dr) X 100

En la parte química se realizaron los siguientes análisis:

• pH: se determinó en agua en relación 1:1 y se cuantificó en un potenciómetro con


electrodos de vidrio y calomel.

• Carbono orgánico: método de Walkley Black.

• Capacidad catiónica de cambio (CICA): método del acetato de amonio N,


pH 7.

• Capacidad catiónica de cambio efectiva (CICE): se estimó sumando los


miliequivalentes de bases y acidez intercambiable.

139
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Fotografías: Banco de imágenes del Instituto Geográfico Agustin Codazzi.

Figura 3.2. Determinaciones químicas y físicas de suelos en


laboratorio. Archivo subdireccion de agrología.

• Bases intercambiables (BT): se obtuvieron por extracción con acetato


de amonio N, pH 7.5

• El sodio y el potasio se cuantificaron por emisión atómica; el calcio y el


magnesio por absorción atómica.

• Acidez intercambiable: método de Yuan.

• Saturación de bases: se calculó con base en la siguiente ecuación:

% Sat. Bases=Suma de bases (me/100g) / Capacidad catiónica de cambio


(me/100 g).

140
Capítulo 3
Métodos y procedimientos

• Saturación de acidez intercambiable: se calculó mediante la siguiente ecuación:

% Sat. Aluminio = Aluminio (me / 100 g) / Capacidad catiónica de cambio (me / 100 g).

• Fósforo aprovechable: método Bray II.

• Aluminio y hierro activos: método del oxalato ácido de amonio.

• Bases solubles: calcio y magnesio se cuantificaron en el extracto de saturación


por absorción atómica, mientras que el sodio y el potasio se valoraron por
emisión atómica.

• Agua de saturación: cuantificación de la cantidad de agua añadida para formar la


pasta de saturación (se expresa en porcentaje).

3.5 INFORME
El informe se elaboró siguiendo las normas y especificaciones establecidas por la
Subdirección de Agrología, IGAC, 2010. En dicho informe se describieron los aspectos
edafológicos, tales como las propiedades físicas, químicas y de fertilidad de cada unidad y
se jerarquizaron taxonómicamente según el “Soil Survey Staff (Eleventh Edition, 2010)”. La
estructura del Sistema Taxonómico está integrada por las categorías de orden, suborden,
gran grupo, subgrupo, familia y serie. En el caso del presente estudio, el nivel de clasificación
de los suelos llegó hasta el subgrupo (Figura 3.3).

Figura 3.3. Clave taxonómica USDA 2010.

141
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Desde el punto de vista interpretativo, se adelantaron los capítulos de la clasificación


agrológica o de Capacidad de Uso de los suelos y la Zonificación de Tierras.

3.6 CARTOGRAFÍA
Los informes se acompañan de mapas en cartografía digital a escala 1:100.000
(48 planchas), como lo muestra la Figura 3.4 que corresponden a las unidades
cartográficas de suelos, representadas en asociaciones y complejos, con sus
respectivas fases. Así mismo, se presentan los mapas de clasificación de las
Tierras por Capacidad de Uso y Manejo y mapa de Zonificación de Tierras.

142
277 277BIS
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI VICHADA
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

CUBRIMIENTO EN PLANCHAS 1:100.000 Ü


P
!
2012
ESCALA 1:1 800 000
293 297BIS
0 7,5 15 30 45 60

Km

312 317BIS

333

338
VENEZUELA

354 360BIS

376
382BIS
GUAVIARE

400 406BIS

VAUPÉS

425 426

445 446
P
! BRASIL

Figura 3.4. Distribución de las planchas a escala 1:100.000 en el departamento de Guainía.


Métodos y procedimientos
Capítulo 3

143
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Para la identificación de las unidades cartográficas de suelos se optó por el uso


de tres letras mayúsculas, que representan, la primera el paisaje, la segunda el
clima ambiental y la tercera letra arbitraria que señala el contenido pedológico;
las tres letras mayúsculas van acompañadas por subíndices alfanuméricos que
indican fases cartográficas por pendiente e inundación. Ver Instructivo para los
levantamientos de suelos (Manual de códigos, IGAC, 2010).

Las letras mayúsculas empleadas para la identificación de los paisajes son:

S (Peniplanicie), Z (Macizo), L (Lomerío), P (Planicie) y V (Valle).

Para mejor comprensión de la simbología utilizada en los mapas y en la leyenda


de suelos, a continuación se presenta un ejemplo de las unidades cartográficas:
SUAa.

S: paisaje de peniplanicie.

U: clima Cálido húmedo y muy húmedo (predomina en todo el territorio


departamental).

A: asociación de suelos (Typic Quartzipsamments - Aquentic Haplorthods


Inceptic Hapludox).

a: pendientes 0-3%.

3.7 CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR SU


CAPACIDAD DE USO Y MANEJO
El sistema de clasificación de tierras por su Capacidad de Uso y manejo
busca agrupar las diferentes unidades cartográficas de suelos, con las mismas
limitaciones para el uso y que responden en forma similar a las mismas prácticas
de manejo. La clasificación propende por la conservación del recurso suelo, la
cobertura vegetal y la hidrografía, mediante la recomendación de los usos más
adecuados.

La evaluación por capacidad de uso se hace de acuerdo con el manual 210 del
Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos y las modificaciones
hechas por la Subdirección Agrológica del IGAC.

El sistema de clasificación comprende tres categorías: clases, subclases y grupos


de manejo.

144
Capítulo 3
Métodos y procedimientos

Las clases son ocho y se designan con números arábigos de 1 a 8, en donde el aumento en la
numeración identifica el aumento progresivo en las limitaciones de capacidad de uso. Cada
clase agrupa suelos con el mismo grado de cualidades y de limitaciones para la producción
de cultivos; la agrupación se basa también en la posibilidad de mecanización y en las prácticas
requeridas para ser explotadas de acuerdo al paradigma del desarrollo sostenible.

Las subclases son la segunda categoría del sistema de clasificación por capacidad de uso,
que especifica uno o más de los factores limitantes, en las clases de la 2 a la 8. Es decir, la
subclase agrupa tierras que poseen el mismo número de factores y grados de limitación.
De acuerdo con el peso o importancia de las limitaciones, el orden en que deben aparecer
el símbolo cartográfico es el siguiente: pendiente (p), exceso de humedad (h), limitantes
en el suelo (s) y clima (c).

3.8 ZONIFICACIÓN DE LAS TIERRAS


La zonificación de las tierras del departamento de Guainía se realizó con base en la
interpretación de la vocación de uso de los suelos, así como en los planteamientos sobre
la capacidad de uso de las tierras, con el fin de establecer alternativas sostenibles de
utilización, el potencial de explotación y las limitaciones.

Los indicadores que se tuvieron en cuenta para la zonificación de las tierras fueron el clima
(precipitación, temperatura), la pendiente, la erosión, el drenaje natural, la inundabilidad o
el encharcamiento, la presencia de pedregosidad y/o rocosidad, la profundidad efectiva, la
fertilidad y la acidez de los suelos. Estos parámetros están clasificados y jerarquizados en
el manual de Métodos y Procedimientos para levantamientos de suelos (IGAC, 2010); con
el empleo de estos criterios se definieron unidades de tierras para diferentes vocaciones.
También se obtienen los índices de impacto con los cuales se puede medir el grado de
deterioro que presenta cada una de las unidades.

El mapa de Zonificación de Tierras se publica a escala 1:400.000, con su respectiva


leyenda explicativa, la cual consta de unidades de tierras que han sido identificadas con
tres letras mayúsculas que representan las diferentes vocaciones. Ejemplo: CPI (Cultivos
Permanentes Intensivos).

145
Capítulo 4
Descripción
de las unidades
cartográficas
de suelos
Capítulo 4
Descripción de las unidades
cartográficas de suelos

Las unidades cartográficas son el conjunto de todas las delineaciones de los suelos que
están identificadas por un símbolo, un color, un nombre u otra representación en el mapa.
Todas las delineaciones de suelos que tengan la misma identificación constituyen una
unidad cartográfica.

La descripción de las unidades cartográficas del departamento del Guainía se hace a nivel
de asociaciones y complejos, siguiendo el orden de la leyenda de suelos, la cual involucra
los paisajes, los tipos de relieve, el clima, los materiales parentales, las características de
los suelos y la clasificación taxonómica a nivel de subgrupo. Cada unidad cartográfica está
representada en el mapa por un símbolo de tres letras mayúsculas y subíndices de letras
minúsculas.

Ejemplo SUAa:

S: paisaje.

U: clima cálido muy húmedo.

A: asociación de suelos.

a: pendiente 0-3%.

En la Tabla 4.1, correspondiente a la Leyenda de los suelos del departamento del Guainía,
aparecen todos los paisajes, los tipos de relieve, las unidades cartográficas y las principales
características de los suelos identificados en el departamento.

4.1 SUELOS DEL PAISAJE DE LA PENIPLANICIE


DENUDATIVA
La peniplanicie o penillanura es un término introducido por Davis (1889) para describir el
paisaje desarrollado hacia el penúltimo estado de un ciclo geomórfico de denudación, bajo
un clima de cálido muy húmedo como es el caso del departamento de Guainía.

149
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

El paisaje de peniplanicie es la resultante de los procesos de aplanamientos


relativos de anteriores cordilleras y serranías generado por el trabajo continuo
y frecuente de los agentes degradacionales que en pasadas épocas geológicas
comprendía una cordillera, una serranía, una altillanura y que, con el transcurso
de los siglos, han quedado rebajados hasta una cuasi-llanura.

Según varios autores (Thornbury, 1967; Holmes, 1966 y Straler, 1978) citado
por Villota, 2005: “muchas peniplanicies han sido sepultadas por depósitos más
recientes, lo cual ha dificultado su reconocimiento.Tal es el caso de la peniplanicie
amazónica contigua a los Andes, que ha sido sepultada por los aluviones Terciario-
Cuaternarios procedentes de la cordillera. Quizás un buen ejemplo en Colombia
sea la que se denomina penillanura del Guainía-Vaupés, desarrollada en rocas del
escudo guayanés y cuya prolongación en Venezuela ha sido bautizada por Zinck
(1989), como la penillanura del Cuasiquiare”.

La peniplanicie identificada en el presente estudio tiene características


especiales debido a los diferentes procesos que han actuado a través del tiempo,
originando geoformas como peniplanos, cerros residuales y vallecitos, donde se
ha desarrollado una gran variedad de suelos. El relieve varía desde plano hasta
fuertemente escapado, con pendientes de 0% a más del 75% (Figura 4.1).

150
Tabla 4.1. Leyenda de Suelos del Departamento del Guainía.

Unidad cartográfica Perfil modal


Tipo de Símb. Área
Paisaje Clima Litología Características de los suelos y componentes No.
relieve % UCS unidad
taxonómicos Perfil
Depósitos de Relieve plano y ligeramente Asociación
arenas retrabajadas inclinado con pendientes 0-3%
Typic Quartzipsamments PG-9 40
provenientes del y 3-7%; suelos superficiales, bien
SUA
Peniplanos escudo de las a imperfectamente drenados, con Aquentic Haplorthods GN-54 30 912.795
a, b,
Guayanas, compuestas texturas gruesas, muy fuertemente
Inceptic Hapludox GN-23 25
por neiss, granitos, ácidos, erosión moderada en algunos
cuarcitas y pegmatitas. sectores y fertilidad muy baja. Afloramientos rocosos 5
Relieve moderadamente inclinado Asociación
y ligeramente escarpado con
Typic Quartzipsamments GN-49 40
Rocas del Complejo pendientes 3-7% a 25-50%; suelos
Ígneo Metamórfico de moderadamente profundos limitados Typic Hapludox GN-24 30
Lomas y SUB
Mitú compuestas por por alto contenido de aluminio, 4.932.613
Colinas b,c,d,e
granitos, migmatitas bien drenados, con texturas gruesas,
y neiss. muy fuertemente ácidos con alta Typic Dystrudepts GN-4 10
Peniplanicie Cálido muy saturación de aluminio y fertilidad
Denudativa (S) húmedo muy baja.
Relieve ligeramente escarpado Asociación
y fuertemente escarpado con
Rocas metamórficas Lithic Udorthents VP-89 30
pendientes 25-50%, 50-75% y
compuestas por
Cerros mayores del 75%; suelos superficiales, Typic Quartzipsamments PG-6 30 SUC
granitos, cuarcitas, 209.500
Residuales bien drenados, con texturas gruesas, e, f, g
neiss y migmatitas del Afloramientos rocosos 30
muy fuerte y fuertemente ácidos,
escudo Guayanés
con alta saturación de aluminio y
Typic Dystrudepts GN-47 10
fertilidad muy baja.
Relieve plano con pendientes Asociación
Sedimentos coluvio- 0-3%; suelos superficiales, bien y
Aeric Endoquepts PG-10 50
aluviales compuestos pobremente drenados, con texturas SUD
Vallecitos 225.947
por arenas cuarzosas gruesas y finas, extremadamente Typic Dystrudepts PG-8 30 ai
y arcillas. ácidos, con alta saturación de
aluminio y fertilidad muy baja. Typic Quartzipsamments P-06 20
Capítulo 4

cartográficas de suelos
Descripción de las unidades

151
152
Tabla 4.1. Leyenda de Suelos del Departamento del Guanía.

Unidad cartográfica Perfil modal


Tipo de Simb Área
Paisaje Clima Litología Características de los suelos y componentes No.
relieve % ucs unidad
taxonómicos Perfil
Relieve ligeramente inclinado Asociación
y fuertemente inclinado con
Typic Udorthents SJ-27 50
Rocas compuestas por pendientes 7-12%, 50-75% y mayores
Mesas y areniscas y arcillolitas del 75%; suelos superficiales y Typic Udipsamments GN-50 40 ZUA c,
Departamento de Guainía

3.908
Cuestas de la formación La profundos, bien drenados, con f, g
Pedrera. texturas gruesas, extremada a
moderadamente ácidos y fertilidad Afloramientos rocosos 10
Macizo muy baja.
Cálido muy
Estructural
húmedo Relieve inclinado y fuertemente Asociación
Denudativo (Z)
escarpado con pendientes 7-12%
Lithic Udorthents IN-7 45
Rocas con y 12-25%; suelos superficiales y
Lomas y intercalaciones de moderadamente profundos, bien Typic Hapludoxs PR-183 35 ZUB
3.950
Colinas areniscas y arcillolitas drenados, con texturas medias y c, d
Typic Quartzipsamments GV-56 10
blancas y grises. gruesas, extremadamente ácidos,
con alta saturación de aluminio y
Afloramientos rocosos 10
fertilidad muy baja.
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras

Relieve plano con pendientes Complejo


Depósitos 0-3%; suelos muy superficiales,
Fluvaquentic Endoaquepts GN-42 40
aluviales recientes pobremente drenados, con texturas
Plano de RUA
predominantemente medias y gruesas, fuertemente ácidos Typic Humaquepts PG-5 30 226.740
inundación ai, ay
de texturas medias y con alta saturación de aluminio
Fluventic Dystrudepts GN-21 15
gruesas. y fertilidad muy baja. Ocurren
inundaciones y encharcamientos.
Asociación
Relieve plano con pendientes 0-3%;
suelos moderadamente profundos, Typic Hapludox GN-5 40
Planicie Aluvial Cálido muy Terraza Depósitos aluviales bien drenados, con texturas gruesas, RUB
Typic Quarzipsamments GN-1 30 133.230
(R) húmedo media heterométricos. medias y finas, muy fuertemente a
ácidos, con alta saturación de Ruptic Ultic Dystrudepts GN-22 20
aluminio y fertilidad muy baja.

Relieve plano con pendientes 0-3%; Asociación


suelos profundos y superficiales,
Depósitos aluviales Typic Kandihumults GN-2 60
bien y mal drenados, con
heterométricos que RUC
Terraza alta texturas gruesas, medias y finas, 4.893
alternan con corazas a
extremadamente ácidos, con alta
petroférricas. Typic Endoaquepts GN-48 30
saturación de aluminio y fertilidad
muy baja.
Tabla 4.1. Leyenda de Suelos del Departamento del Guanía.

Unidad cartográfica Perfil modal


Tipo de Simb Área
Paisaje Clima Litología Características de los suelos y componentes No.
relieve % ucs unidad
taxonómicos Perfil

Relieve plano con pendientes 0-3%; Complejo


suelos superficiales, imperfecto y Typic Fluvaquents GN-41 50
pobremente drenados, con texturas
Depósitos aluviales Aquic Quartzipsamments PG-11 30
Plano de finas y medias, muy fuertemente VUA
predominantemente 237.628
inundación ácidos, con alta saturación de Typic Udifluvents GN-26 20 ai
finos y medios
aluminio y fertilidad muy baja,
presentan inundaciones largas y nivel
freático alto.

Relieve plano con pendientes 0-3%; Asociación


Cálido muy Depósitos aluviales suelos moderadamente profundos
Valle Aluvial (V) Humic Hapludox. GN-25 50
húmedo Terraza subrecientes, y superficiales, bien drenados, con VUB
68.735
media constituidos por texturas finas y gruesas, fuertemente Typic Quartzipsamments PR-181 30 a
arenas, limos y arcillas. ácidos, con alta saturación de
aluminio y fertilidad muy baja.
Relieve plano con pendientes 0-3%; Asociación
suelos moderadamente profundos,
Depósitos aluviales Typic Kandihumults PG-14 50
bien drenados, con texturas finas y VUC
Terraza alta constituidos por 46.651
gruesas, fuertemente ácidos, con alta a
arcillas y arenas.
saturación de aluminio y fertilidad Typic Hapludox PR-184 30
muy baja.
Capítulo 4

cartográficas de suelos
Descripción de las unidades

153
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Los suelos se han formado a partir de materiales diversos que provienen de rocas
ígneas (granitos) y rocas metamórficas (neiss, cuarcitas, migmatitas y pegmatitas).

La vegetación del paisaje está representada por especies flor de Inírida, yarumo,
lacre, congre, palmas, árboles de sabana y bosques naturales.

Fotografía: Marco A.Velandia, 2011.

Figura 4.1. Paisaje de la peniplanicie denudativa en clima cálido muy


húmedo.

En el paisaje de peniplanicie se delimitaron cuatro asociaciones de suelos: SUA,


SUB, SUC, SUD, las cuales se describen a continuación.

4.1.1 Asociación Typic Quartzipsamments - Aquentic


Haplorthods. Símbolo SUA
Esta asociación está localizada en el municipio de Inírida, en el corregimiento
de Barrancominas, en clima cálido muy húmedo y en la zona de vida de bosque
muy húmedo tropical (bmh - T). Tiene una extensión de 912.795 hectáreas, que
corresponde al 13% de la superficie del departamento de Guainía.

Geomorfológicamente la unidad corresponde al paisaje de peniplanicie, de


relieve plano y ligeramente inclinado, con pendientes rectas y largas 0-3% y 3-7%,
(Figura 4.2); hay erosión hídrica laminar en grado moderado en algunos sectores
y presencia de afloramientos rocosos (Figura 4.3).

154
Capítulo 4
Descripción de las unidades
cartográficas de suelos

Fotografía: Alba Lucía Montoya, 2011.

Figura 4.2. Paisaje de peniplanicie denudativa, sector de Picure.

Fotografía: Gustavo Orrego, 2011.

Figura 4.3. Relieve de peniplanicie al fondo; afloramientos rocosos en


primer plano.

155
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Los suelos se han formado a partir de depósitos de arenas provenientes del


escudo de las Guayanas, compuestas por neiss, granitos, cuarcitas y pegmatitas;
son bien a excesivamente drenados, superficiales, muy fuertemente ácidos y con
muy alta saturación de aluminio; las bases totales, el calcio, el magnesio y la
saturación de bases son bajos. La fertilidad natural es muy baja.

La vegetación natural de esta asociación, en su mayoría, corresponde a bosques


de sabana, de galería y sabanas con pastos naturales. Algunas especies forestales
son: yarumo, lacre, congre y palma y la flor de Inírida representativa de la región.

La asociación está integrada por los suelos Typic Quartzipsamments (40%),


Aquentic Haplorthods (30%) con inclusiones de Inceptic Hapludox (25%) y
afloramientos rocosos (5%).

La unidad tiene las siguientes fases:

SUAa: ligeramente plana, pendientes 0-3%.

SUAb: ligeramente inclinada, pendientes 3-7%.

SUAb: ligeramente inclinada, pendientes 3-7%.

Características de los suelos que componen la unidad cartográfica de suelos:

• Suelos Typic Quartzipsamments. Perfil modal PG-9

El perfil modal tiene una secuencia de horizontes O-A-C; el horizonte O tiene


un espesor de 10 centímetros y corresponde a una capa de materiales orgánicos
poco descompuestos; el horizonte A tiene 70 centímetros de profundidad
dividido en A1 y A2 con color pardo grisáceo muy oscuro, textura arenosa
franca y arenosa, estructura en bloques subangulares finos, débiles y consistencia
en húmedo muy friable; el horizonte C es de color amarillo pardusco, con textura
arenosa y sin estructura (grano suelto).

Los análisis químicos (anexo, tabla del perfil PG-9) indican que los suelos tienen
reacción de extremada a muy fuertemente ácida, alta a muy alta saturación de
aluminio, baja a muy baja saturación de bases y bases totales; el fósforo disponible es
bajo y la fertilidad natural es muy baja. De acuerdo con las determinaciones físicas
(anexo, tabla del perfil PG-9) la retención de humedad es baja y la mineralogía de
estos suelos tiene una clase dominante con más del 80% de cuarzo.

Los suelos poco evolucionados se caracterizan por presentar solo un epipedón


ócrico, saturación de bases menor del 60%, régimen de humedad údico y
cantidades de cuarzo mayores del 80%, lo que permite clasificarlos como Typic
Quartzipsamments.
156
Capítulo 4
Descripción de las unidades
cartográficas de suelos

Las limitantes más severas para el uso de estos suelos están relacionadas con los altos
contenidos de arena, la baja retención de humedad, la alta acidez, los altos contenidos de
aluminio y la fertilidad muy baja.

• Suelos Aquentic Haplorthods. Perfil modal GN-54

La morfología del perfil presenta una secuencia de horizontes A-E-Bhs-Cr; el horizonte


A tiene un espesor de 12 centímetros, color pardo oscuro, textura franco arenosa, sin
estructura y consistencia en húmedo friable; el horizonte E presenta dos subhorizontes
(E1 y E2) de 23 y 27 centímetros de espesor respectivamente, con colores gris oscuro
y gris claro, textura franco arenosa, sin estructura y consistencia en húmedo muy friable;
el horizonte Bhs con un espesor de 13 centímetros, es de color gris muy oscuro, con
textura franco arenosa; sin estructura y consistencia en húmedo suelta; el horizonte Cr
corresponde a la roca en descomposición (Figura 4.4).

Fotografía: Gustavo Orrego, 2011.


Figura 4.4. Suelos Aquentic
Haplorthods. Perfil GN-54.

157
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Los análisis químicos (anexo, tabla del perfil GN-54) indican que estos suelos
tienen reacción extremada a muy fuertemente ácida, capacidad catiónica de
cambio muy baja en todo el perfil, baja saturación de bases, muy bajas bases
totales, saturación de aluminio muy alta y fertilidad natural muy baja.

Estos suelos se caracterizan por tener un epipedón ócrico, horizonte espódico


(Bhs), régimen de humedad údico y muy baja saturación de bases, características
que permiten clasificarlos como Aquentic Haplorthods.

Las principales limitantes para el uso de estos suelos son las condiciones de óxido
reducción desde los 50 cm de profundidad, la baja capacidad de intercambio
catiónica, la reacción extremadamente ácida, los altos contenidos de aluminio, el
contenido de fósforo muy bajo y la fertilidad natural muy baja.

• Suelos Inceptic Hapludox. Perfil modal GN-23 (inclusión)

El perfil tiene una morfología con una secuencia de horizontes A-Bw-Bo. El


horizonte A tiene un espesor de 22 centímetros, color pardo oscuro, textura
arenosa franca; sin estructura (suelta) y consistencia en húmedo friable. El
horizonte Bw con espesor de 47 centímetros, es de color pardo amarillento
oscuro, con textura franco arenosa, estructura en bloques subangulares,
finos y medios, débiles y consistencia en húmedo friable. El horizonte Bo de
51 centímetros de espesor, de color pardo fuerte con textura franco arcillo
arenosa, estructura en bloques subangulares, moderados, medios y consistencia
en húmedo friable (Figura 4.5).

158
Capítulo 4
Descripción de las unidades
cartográficas de suelos

Fotografía: Alba Lucía Montoya, 2011.

Figura 4.5. Suelos Inceptic


Hapludox. Perfil modal GN-23.

Los análisis químicos (anexo, tabla del perfil GN-23) indican que son suelos de reacción
muy fuertemente ácida, con capacidad catiónica de cambio muy baja en todo el perfil,
saturación de bases baja en el primer horizonte y muy baja en los dos horizontes restantes;
las bases totales son muy bajas en todo el perfil, saturación de aluminio alta en el primero
y tercer horizontes y muy alta en el segundo, el contenido de fósforo es bajo en todos los
horizontes y la fertilidad natural es baja.

De acuerdo con las determinaciones físicas (anexo, tabla del perfil GN-23), estos suelos
tienen densidad aparente media (1,41 g/cc), densidad real media (2,62 g/cc), porosidad total
alta y retención de humedad muy baja. Según los análisis mineralógicos (anexo, tabla del
perfil GN-23), estos suelos presentan en la fracción arena dominancia de cuarzo en un 99%
en el primer horizonte y del 100% para los demás horizontes y trazas de magnetita, filolitos
y circón; en la fracción arcilla es dominante la caolinita con más del 50%, integrados 2:1-2:2
en un 5-15%, trazas de micas, goetita en un 5-15%, cuarzo en un 5-15%, y gibsita en un 5-15%.

159
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Estos suelos muy evolucionados se caracterizan por presentar epipedón ócrico,


endopedón óxico, régimen de humedad údico y baja a muy baja saturación de
bases, lo que permite clasificarlos como Inceptic Hapludox.

Las limitantes más severas para el uso son la reacción extremadamente ácida,
los altos contenidos de aluminio, los contenidos de fósforo muy bajos, la baja
capacidad de retención de humedad, el bajo contenido de materia orgánica y la
fertilidad natural muy baja.

4.1.2 Asociación TYPIC QUARTZIPSAMMENTS - TYPIC


HAPLUDOX. Símbolo SUB
Esta asociación se localiza en el municipio de Inírida y en el corregimiento de
Barrancominas, en alturas desde 100 a 175 metros sobre el nivel del mar, en
clima cálido muy húmedo; corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo
tropical (bmh - T); tiene una extensión de 4.932.613 hectáreas, que corresponde
al 70.4% de la superficie del departamento de Guainía; es la unidad cartográfica
más extensa.

Geomorfológicamente la unidad aparece en el paisaje de peniplanicie denudativa


en el tipo de relieve de lomas y colinas; la topografía es ligeramente inclinada
hasta ligeramente escarpada con pendientes del 3 hasta el 50% (Figura 4.6).

Fotografía: Gustavo Orrego, 2011.

Figura 4.6. Paisaje de peniplanicie denudativa, relieve de lomas y colinas.

160
Capítulo 4
Descripción de las unidades
cartográficas de suelos

Estos suelos, localizados en las laderas y cimas de las lomas y colinas, se han originado a
partir de rocas metamórficas (migmatitas y neiss) e ígneas (granitos); son moderados a
profundos y bien drenados; extremada a muy fuertemente ácidos, con alta saturación de
aluminio; las bases totales y la saturación de bases son muy bajas; la fertilidad natural es
muy baja.

En algunos sectores existen extensiones considerables de bosques naturales, de galería


y sabanas con pastos naturales. Las especies existentes son: palma real, palma corozo,
yarumo y lacre. Los suelos de esta unidad tienen carácter de conservación, sin ningún uso
agropecuario.

La asociación está integrada por los suelos Typic Quartzipsamments (40%) y Typic
Hapludox (30%), con inclusiones de Typic Dystrudepts (10%).

La unidad presenta las siguientes fases:

SUBb: ligeramente inclinada, pendientes 3-7%.

SUBc: moderadamente inclinada, pendientes 7-12%.

SUBd: fuertemente inclinada, pendientes 12-25%.

SUBe: ligeramente escarpada, pendientes 25-50%.

Características de los suelos que conforman la unidad cartográfica:

• Suelos Typic Quartzipsamments. Perfil modal GN-49

Morfológicamente presentan un perfil con una secuencia de horizontes Oi-A-AC-C, cuyo


primer horizonte corresponde a una capa de hojarasca ligeramente descompuesta de 5
centímetros de espesor; el horizonte A tiene espesor de 25 centímetros, color pardo,
textura arenosa franca; estructura en bloques subangulares finos, débiles; consistencia en
húmedo suelta; el horizonte AC con espesor de 27 centímetros, de color pardo grisáceo,
con textura franco arenosa, estructura en bloques subangulares finos y medios, débiles y
consistencia en húmedo friable; el horizonte C presenta tres subhorizontes; el primero
de 28 centímetros de espesor, de color gris pardusco claro, de textura franco arenosa;
sin estructura (suelta) y consistencia en húmedo suelta; el segundo de 30 centímetros
es de color gris pardusco claro, con moteados de color pardo fuerte en un 15%, de
textura arenosa franca, sin estructura (suelta) y consistencia en húmedo friable; el tercer
subhorizonte C3, de 40 centímetros de espesor de color gris, con moteados blancos en
un 20%, textura arenosa franca, sin estructura (suelta) y consistencia en húmedo suelta
(Figura 4.7).

161
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Fotografía: Gustavo Orrego, 2011.


Figura 4.7. Suelos Typic
Quartzipsamments. Perfil GN-49.

Los análisis químicos (anexo, tabla del perfil GN-49) indican que estos suelos
son de reacción muy fuertemente ácida en todo el perfil, con saturación de
aluminio alta a muy alta, baja saturación de bases, al igual que las bases totales y
contenidos de carbón orgánico bajos a medios; el fósforo disponible es bajo y la
fertilidad natural muy baja.

De acuerdo con las determinaciones físicas (anexo, tabla del perfil GN-49),
estos suelos tienen densidad aparente media (1,42 g/cc), densidad real media
(2,65 g/cc), porosidad total alta y retención de humedad muy baja. Según los
análisis mineralógicos (anexo, tabla del perfil GN-49), estos suelos presentan en
la fracción arena dominancia de cuarzo en un 99% y trazas de circón, magnetita,
fitolitos, turmalina, hematita y muscovita.

162
Capítulo 4
Descripción de las unidades
cartográficas de suelos

Son suelos que presentan muy poca evolución pedogenética y se caracterizan por la
presencia de epipedón ócrico y ausencia de endopedón, baja saturación de bases,
contenidos de cuarzo mayores del 80% y régimen de humedad údico; estas características
permiten clasificarlos como Typic Quartzipsamments.

Las limitantes más severas para el uso de estos suelos son: reacción muy fuertemente
ácida, alta saturación de aluminio, contenidos de fósforo bajos, capacidad de retención de
humedad baja, contenido de materia orgánica bajo y fertilidad natural muy baja.

• Suelos Typic Hapludox. Perfil modal GN-24

Morfológicamente presentan un perfil con una secuencia de horizontes Ap-Bw-Bo-C


(Figura 4.7.). El primer horizonte Ap tiene 22 centímetros de espesor, color pardo oscuro,
textura franco arenosa, sin estructura (suelta) y consistencia en húmedo suelta; el horizonte
Bw presenta dos subhorizontes, el primero con un espesor de 38 centímetros, color
pardo oscuro, textura franco arenosa, estructura en bloques subangulares, finos y medios,
débiles y consistencia en húmedo friable; el segundo con espesor de 31 centímetros, color
pardo amarillento oscuro, textura franco arenosa, estructura en bloques subangulares,
finos y medios, débiles y consistencia en húmedo friable; el horizonte Bo con espesor
de 29 centímetros, de color pardo fuerte, textura franco arcillo arenosa, estructura en
bloques subangulares medios, débiles y consistencia en húmedo friable.

Los análisis químicos (anexo, tabla del perfil GN-24) indican que estos suelos tienen una
reacción muy fuertemente ácida, baja capacidad catiónica de cambio, saturación de bases
muy baja, al igual que las bases totales; la saturación de aluminio es muy alta, el fósforo
disponible bajo en la fertilidad natural muy baja. Según las determinaciones físicas (anexo,
tabla del perfil GN-24), estos suelos tienen densidad aparente baja (1,09 g/cc), densidad real
media (2,63 g/cc), porosidad total alta y retención de humedad muy baja.

Estos suelos son muy evolucionados, caracterizados por presentar epipedón ócrico,
endopedón óxico (CIC > 16 meq/100 g de arcilla), régimen de humedad údico y baja
saturación de bases, lo que permite clasificarlos como Typic Hapludox.

163
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Fotografía: Alba Lucía Montoya, 2011.

Figura 4.8. Suelos Typic


Hapludox. Perfil GN-24.

Las limitantes más severas para el uso son la reacción muy fuertemente ácida, los
altos contenidos de aluminio, el fósforo muy bajo, el bajo contenido de materia
orgánica y la fertilidad natural muy baja.

• Suelos Typic Dystrudepts. Perfil GN-4 (inclusión)

Suelos de moderada evolución pedogenética, con baja retención de humedad,


de reacción extremadamente ácida, baja capacidad catiónica de cambio, baja
saturación de bases y bases totales; saturación de aluminio con valores muy
altos, fósforo disponible muy bajo y fertilidad natural muy baja. (Anexo, tabla del
perfil GN-4).

Las limitantes más severas para el uso de estos suelos son: la reacción
extremadamente ácida, alta saturación de aluminio de cambio, muy bajos
contenidos de fósforo aprovechable y fertilidad natural muy baja.

164
Capítulo 4
Descripción de las unidades
cartográficas de suelos

4.1.3 Asociación Lithic Udorthents - Typic Quartzipsamments.


Símbolo SUC
Esta asociación está localizada en el municipio de Inírida, departamento de Guainía, en
alturas desde 100 hasta 208 metros sobre el nivel del mar, en clima cálido muy húmedo,
que corresponde según Holdridge a la zona de vida de bosque muy húmedo tropical
(bmh-T). Tiene una extensión de 209.500 hectáreas, que equivale al 3% de la superficie
del departamento.

Geomorfológicamente la unidad corresponde al paisaje de peniplanicie denudativa y al


tipo de relieve de cerros residuales; el relieve es ligera a fuertemente escarpado, con
pendientes cortas y convexas que superan el 75% de inclinación y hay presencia de
afloramientos rocosos.

Los suelos formados a partir de granitos, cuarcitas, neiss y migmatitas poco alterados,
provenientes del escudo Guayanés, son bien drenados, superficiales, muy fuerte a fuertemente
ácidos; tienen muy alta saturación de aluminio; y bases totales, calcio, magnesio y saturación
de bases bajas. La fertilidad natural es muy baja.

La vegetación natural consiste en árboles maderables con especies como pecueco,


carguero y lianas. El principal uso de estos suelos es forestal.

La asociación está integrada por los suelos Lithic Udorthents (30%) -Typic Quartzipsamments
(30%) - Afloramientos rocosos (30%) con inclusiones de Typic Dystrudepts (10%).

La unidad tiene las siguientes fases:

SUCe: ligeramente escarpado, pendientes 25-50%.

SUCf: moderadamente escarpado, pendientes 50-75%.

SUCg: fuertemente escarpado, pendientes mayores del 75%.

Características de los suelos que integran la unidad cartográfica:

• Suelos Lithic Udorthents. Perfil modal VP-89

El perfil modal presenta una secuencia de horizontes A-R; el horizonte A tiene un espesor
de 20 centímetros, color pardo oscuro a pardo, textura arenosa, estructura migajosa, muy
fina y débil y consistencia en húmedo muy friable, que descansa directamente sobre la roca
dura y coherente.

Los análisis químicos (anexo, tabla del perfil VP-89) indican que los suelos tienen reacción
extremadamente ácida, alta saturación de aluminio, baja saturación de bases y bases
totales, el fósforo disponible es muy bajo y la fertilidad natural es muy baja. De acuerdo

165
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

con las determinaciones físicas (anexo, tabla del perfil VP-89), estos suelos tienen
densidad aparente baja (1,12 g/cc), densidad real media (2,63 g/cc), porosidad
total alta y retención de humedad baja.

Los suelos tienen escasa evolución pedogenética caracterizada por un epipedón


ócrico, ausencia de endopedón y contacto lítico a los 20 centímetros de
profundidad; estas características, junto con el régimen de humedad údico,
permiten clasificarlos como Lithic Udorthents.

Las limitantes más severas para el uso de estos suelos están relacionadas con
el elevado grado de la pendiente, el contacto lítico a los 20 centímetros de
profundidad, la alta acidez, los altos contenidos de aluminio y la fertilidad natural
muy baja.

• Suelos Typic Quartzipsamments. Perfil modal PG-6

La morfología del perfil presenta una secuencia de horizontes A-C, el horizonte


A tiene de espesor 15 centímetros, color pardo grisáceo muy oscuro, textura
arenosa franca, con tendencia a formar estructura en bloques subangulares, finos,
débiles y consistencia en húmedo suelta; el horizonte C tiene tres subhorizontes
(C1, C2 y C3) de 50, 40 y 35 centímetros de espesor, de colores pardo muy
oscuro y pardo amarillento, texturas franca y franco arenosa, sin estructura
(suelta) y consistencia en húmedo muy friable.

Los análisis químicos (anexo, tabla del perfil PG-6) indican que estos suelos tienen
reacción extremada a moderadamente ácida, capacidad catiónica de cambio muy
baja, saturación de bases baja, bases totales muy bajas, saturación de aluminio
muy alta y fertilidad natural muy baja. Según las determinaciones físicas (anexo,
tabla del perfil PG-6), estos suelos tienen retención de humedad baja.

Estos suelos presentan muy baja evolución pedogenética, caracterizada por tener
epipedón ócrico y ausencia de endopedón, régimen de humedad údico, muy baja
saturación de bases, contenido de cuarzo en más del 90%, características que
permiten clasificarlos como Typic Quartzipsamments.

Las principales limitantes para el uso de estos suelos son: baja capacidad de
intercambio catiónica, reacción extremadamente ácida, altos contenidos de
aluminio, contenido de fósforo muy bajo y fertilidad natural muy baja.

Los suelos Typic Dystrudepts (perfil GN-47) (inclusión) se caracterizan por ser
bien drenados, presentar perfiles A-Bw-R. El horizonte A tiene espesor de 25
centímetros, color pardo grisáceo oscuro, textura franca, estructura en bloques
subangulares finos y medios, moderados y consistencia en húmedo friable; el
horizonte Bw tiene dos subhorizontes, el primero Bw1, con un espesor de 28

166
Capítulo 4
Descripción de las unidades
cartográficas de suelos

centímetros, color pardo amarillento oscuro, textura franco arcillosa, estructura en bloques
subangulares medios, moderados y consistencia en húmedo friable, el segundo subhorizonte
Bw2, con un espesor de 52 centímetros, color pardo fuerte, textura franco arcillosa,
estructura en bloques subangulares débiles a moderados y consistencia en húmedo friable,
el cual descansa sobre roca poco alterada.

Químicamente son suelos de reacción muy fuertemente ácida, con capacidad catiónica de
cambio baja, saturación de bases baja, bases totales muy bajas, saturación de aluminio muy
alta, fósforo disponible muy bajo y la fertilidad natural muy baja.

4.1.4 Asociación Aeric Endoaquepts - Typic Dystrudepts.


Símbolo SUD
La unidad cartográfica está localizada en el municipio de Inírida, departamento de
Guainía, en alturas de 200 metros sobre el nivel del mar, en clima cálido muy húmedo,
que corresponde, según Holdridge, a la zona de vida de bosque muy húmedo tropical
(bmh-T); tiene una extensión de 225.947 hectáreas, que equivale al 3.2% de la superficie
del departamento.

Geomorfológicamente la unidad corresponde al paisaje de peniplanicie denudativa, en tipo


de relieve de vallecitos con topografía plana, y pendientes 0-3% de inclinación.

Los suelos formados a partir de sedimentos coluvio-aluviales compuestos por arenas


cuarzosas, son superficiales, moderada a pobremente drenados, muy a extremadamente
ácidos, y con alta saturación de aluminio; las bases totales son bajas y la fertilidad natural
muy baja (Figura 4.9).

Fotografía: Gustavo Orrego, 2011.

Figura 4.9.Vallecitos de la peniplanicie denudativa.

167
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

La vegetación natural consiste de especies como chicle, coco mono, algarrobo,


moriche y palma manaca. El principal uso de estos suelos es la ganadería extensiva
y el bosque primario.

La asociación está integrada por los suelos Aeric Endoaquepts (50%) y Typic
Dystrudepts (30%) e inclusiones de Typic Quartzipsamments (20%).

La unidad tiene la siguiente fase:

SUDai: plana, pendientes 0-3%, inundable.

Características de los suelos que componen la unidad cartográfica:

• Suelos Aeric Endoaquepts. Perfil modal PG-10

El perfil modal presenta una secuencia de horizontes A-Bg-Cg; el horizonte A


tiene 12 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro, textura franco arenosa,
estructura granular muy fina y consistencia en húmedo friable; el horizonte Bg
tiene dos subhorizontes, el primero Bg1 con espesor de 28 centímetros, color
pardo grisáceo muy oscuro, textura franco arenosa, estructura en bloques
subangulares finos, moderados y consistencia en húmedo friable; el segundo
subhorizonte Bg2, tiene un espesor de 40 centímetros, color gris claro, textura
franco arenosa, estructura en bloques subangulares, finos y medios, moderados y
consistencia en húmedo friable; el horizonte Cg tiene 70 centímetros de espesor,
color gris verdoso claro, con 20% de moteados de color rojo, textura franco
arenosa, sin estructura (masiva) y consistencia en húmedo friable.

Los análisis químicos (anexo, tabla del perfil PG-10) indican que los suelos tienen
reacción extremadamente ácida, alta saturación de aluminio, baja capacidad
de intercambio catiónico, baja saturación de bases, los contenidos de carbón
orgánico y fósforo son bajos, la fertilidad natural es muy baja. Según las
determinaciones físicas (anexo, tabla del perfil PG-10), estos suelos tienen
retención de humedad baja.

Los suelos tienen moderada evolución pedogenética caracterizada por la


formación de epipedón ócrico, endopedón cámbico, saturación de bases menor
del 60% y régimen de humedad ácuico, características que permiten clasificarlos
como Aeric Endoaquepts.

Las limitantes más severas para el uso de estos suelos están relacionadas con el
drenaje pobre, la alta acidez, los altos contenidos de aluminio y la fertilidad natural
muy baja.

168
Capítulo 4
Descripción de las unidades
cartográficas de suelos

• Suelos Typic Dystrudepts. Perfil modal PG-8

Morfológicamente presentan un perfil con una secuencia de horizontes A-Bw-C. El


horizonte A tiene 13 centímetros de espesor, color pardo grisáceo oscuro, textura franca
arenosa, estructura en bloques subangulares medios, débiles y consistencia en húmedo
muy friable; el horizonte Bw, con un espesor de 21 centímetros, de color pardo oscuro a
pardo, textura franca; estructura en bloques subangulares, medios, débiles y consistencia
en húmedo muy friable; el horizonte C de 21 centímetros de espesor, de color blanco,
textura franco arenosa gruesa; sin estructura (suelta) y consistencia en húmedo muy
friable.

Los análisis químicos (anexo, tabla del perfil PG-8) indican que estos suelos tienen reacción
muy fuerte a moderadamente ácida, capacidad catiónica de cambio muy baja, saturación
de bases baja, las bases totales son muy bajas, saturación de aluminio muy alta y fertilidad
natural muy baja. Según las determinaciones físicas (anexo, tabla del perfil PG-8), estos suelos
tienen una retención de humedad media.

Son suelos de moderada evolución pedogenética caracterizada por presentar epipedón


ócrico, endopedón cámbico, régimen de humedad údico, y muy baja saturación de bases,
lo cual permite clasificarlos como Typic Dystrudepts.

Las limitantes más severas para el uso de estos suelos son: reacción extremadamente
ácida, muy altos contenidos de aluminio, contenido de fósforo muy bajo y fertilidad natural
muy baja.

• Suelos Typic Quartzipsamments. Perfil modal PG-6 (inclusión)

Los suelos de esta inclusión se caracterizan por tener drenaje excesivo, presentan una
secuencia de horizontes A-AC-C1-C2, el horizonte A 10 centímetros de espesor, color
gris, textura arenosa, sin estructura (suelta) y consistencia en húmedo suelta; el horizonte
AC 15 centímetros de espesor, color pardo oscuro, textura arenosa, estructura en bloques
subangulares finos, débiles y consistencia en húmedo suelta; el horizonte C tiene dos
subhorizontes (C1 y C2) de 39 y 76 centímetros de espesor, de colores pardo amarillento
y pardo fuerte, textura arenosa y arenosa franca, sin estructura (suelta) y consistencia en
húmedo suelta.

4.2 SUELOS DEL MACIZO ESTRUCTURAL


DENUDATIVO EN CLIMA CÁLIDO MUY HÚMEDO
El paisaje del macizo estructural se diferencia del resto de las unidades por presentar
elevaciones topográficas abruptas, con pendientes que varían entre 7-12% y 50-75 % y
mayores y sus altitudes desde 200 hasta 400 msnm.

169
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

El macizo está compuesto por dos tipos de relieve: cuestas, lomas y colinas. Las
cuestas están formadas por areniscas y arcillolitas de la formación La Pedrera.
Las lomas y colinas tienen un fuerte dominio estructural por lo que constituyen
bloques aislados e individuales, cuyo núcleo está dominado por rocas antiguas,
con alternancia de areniscas y arcillolitas, que pueden extenderse por varios
cientos de kilómetros.

4.2.1 Asociación Lithic Udorthents - Typic Udipsamments.


Símbolo ZUA
Esta asociación está localizada en el municipio de Inírida, departamento de
Guainía, en alturas desde 109 hasta 126 metros sobre el nivel del mar, en clima
cálido muy húmedo, que corresponde según Holdridge a la zona de vida de
bosque muy húmedo tropical (bmh-T); tiene una extensión de 3.908 hectáreas,
que equivale al 0.1% de la superficie del departamento.

Fotografía: Samuel Botón, 2010.

Figura 4.10. Paisaje del macizo estructural denudativo.

170
Capítulo 4
Descripción de las unidades
cartográficas de suelos

Geomorfológicamente la unidad ocurre en el paisaje de macizo estructural denudativo, de


relieve inclinado a moderadamente escarpado con pendientes cortas y planas, que varían
entre 7 - 12 y 50-75% de inclinación (Figura 4.10).

Los suelos, formados a partir de areniscas y arcillolitas blancas y grises, son bien drenados,
superficiales y moderadamente profundos, extremada a moderadamente ácidos, con alta
saturación de aluminio; las bases totales, el calcio, el magnesio y la saturación de bases son
bajos. La fertilidad natural es muy baja.

La vegetación natural consiste de palma real, palma corozo, uva caimarona, yarumo, lacre,
arbustos y gramíneas. El principal uso de estos suelos lo costituyen las chagras en algunos
sectores con cultivos de yuca brava, chontaduro y maíz.

La asociación está compuesta por los suelos Lithic Udorthents (50%) - Typic Udipsamments
(40%) y Afloramientos rocosos (10%).

La unidad tiene las siguientes fases:

ZUAc: moderadamente inclinada, pendientes 7-12%.

ZUAf: moderadamente escarpada, pendientes 50-75%.

Características de los suelos que componen la unidad cartográfica:

• Suelos Lithic Udorthents. Perfil modal SJ-27

El perfil modal tiene una secuencia de horizontes A-AC-R; el horizonte A tiene un espesor
de 19 centímetros, color pardo a pardo oscuro, textura franco arenosa; estructura en
bloques subangulares, débiles y consistencia en húmedo friable; el horizonte AC tiene un
espesor de 18 centímetros, de color pardo, textura franco arcillo arenosa, estructura en
bloques subangulares, débiles y consistencia en húmedo muy friable, el cual está sobre
roca consolidada.

Los análisis químicos (anexo, tabla del perfil SJ-27) indican que los suelos tienen reacción
muy fuertemente ácida, alta saturación de aluminio, baja saturación de bases y bajo
contenido de bases totales, el fósforo disponible es bajo y la fertilidad natural muy baja.

Los suelos tienen escasa evolución pedogenética, caracterizada por la formación de


un epipedón ócrico, ausencia de endopedón y contacto lítico a los 37 centímetros de
profundidad, saturación de bases menor del 60% y régimen de humedad údico; estas
características permiten clasificarlos como Lithic Udorthents.

Las limitantes más severas para el uso de estos suelos están relacionadas con las pendientes
fuertes en algunos sectores, contacto lítico a los 37 centímetros de profundidad, alta
acidez, altos contenidos de aluminio y fertilidad natural muy baja.

171
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

• Suelos Typic Udipsamments. Perfil modal GN-50

El perfil modal tiene una secuencia de horizontes A-AC-C; el horizonte A tiene


22 centímetros de espesor, color pardo grisáceo oscuro, textura arenosa franca,
estructura en bloques subangulares finos, débiles y consistencia en húmedo suelta;
el horizonte AC tiene 33 centímetros de espesor, color pardo grisáceo, textura
franco arenosa, estructura en bloques subangulares finos, débiles y consistencia
en húmedo friable; el horizonte C consta de tres subhorizontes, el horizonte
C1 tiene 40 centímetros de espesor, color pardo amarillento, textura franco
arenosa sin estructura (masiva) y consistencia en húmedo friable; el horizonte
C2 de 16 centímetros de espesor, corresponde a una capa delgada de gravilla
petroférrica, en matriz arenosa, sin estructura (masiva) y el horizonte C3 tiene
un espesor de 19 centímetros, de color pardo fuerte, textura franco arenosa, sin
estructura (masiva) y consistencia en húmedo friable (Figura 4.10).

Fotografía: Marco Velandia, 2011.

Figura 4.11. Suelos


Typic Udipsamments.
Perfil GN-50.

172
Capítulo 4
Descripción de las unidades
cartográficas de suelos

Los análisis químicos (anexo, tabla del perfil GN-50) indican que estos suelos tienen
reacción fuertemente ácida, capacidad catiónica de cambio muy baja, saturación de bases
baja, las bases totales muy bajas, saturación de aluminio muy alta y la fertilidad natural
muy baja. De acuerdo con las determinaciones físicas (anexo, tabla del perfil GN-50),
estos suelos tienen densidad aparente media (1,33 g/cc), densidad real media (2,63 g/cc),
porosidad total alta y retención de humedad muy baja. Según los análisis mineralógicos
(anexo, tabla del perfil GN-50) estos suelos presentan en la fracción arena dominancia de
cuarzo en un 97-100% y trazas de circón, hematita, magnetita, filolitos, rutilo, fragmentos
líticos y diópsido.

Estos suelos tienen escasa evolución pedogenética, caracterizada por presentar epipedón
ócrico, ausencia de endopedón, régimen de humedad údico, alto contenido de arena y
muy baja saturación de bases, características que permiten clasificarlos como Typic
Udipsamments.

Las principales limitantes para el uso de estos suelos son: baja capacidad de intercambio
catiónico, reacción fuertemente ácida, altos contenidos de aluminio, contenido de fósforo
muy bajo y fertilidad natural muy baja.

4.2.2 Asociación Lithic Udorthents - Typic Hapludox. Símbolo ZUB


Esta asociación está localizada en el municipio de Inírida, en el corregimiento de
Barrancominas, departamento de Guainía, en alturas desde 115 hasta 128 metros sobre el
nivel del mar, en clima cálido muy húmedo, que corresponde según Holdridge a la zona de
vida de bosque muy húmedo tropical (bmh-T); tiene una extensión de 3.950 hectáreas, es
decir, el 0.1% de la superficie del departamento.

Geomorfológicamente aparece en el tipo de relieve de lomas y colinas, de relieve


moderadamente inclinado hasta fuertemente escarpado con pendientes cortas, que varían
entre 7-12% y mayores del 75% de inclinación.

Los suelos formados a partir de areniscas y arcillolitas, son bien drenados, muy superficiales
y moderadamente profundos, extremadamente ácidos, con alta saturación de aluminio;
bases totales, calcio, magnesio y saturación de bases bajos; la fertilidad natural es muy baja.

La vegetación natural consiste de arbustos, gramíneas de sabana, palma real, palma corozo.
El principal uso de estos suelos es la conservación del bosque primario.

La asociación está compuesta por los suelos Lithic Udorthents (45%) y los Typic Hapludox
(35%) con inclusiones de Typic Quartzipsamments (15%) y Afloramientos rocosos (10%).

173
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

La unidad tiene las siguientes fases:

ZUBc: moderadamente inclinada, pendientes 7-12%.

ZUBd: fuertemente inclinada, pendientes 25-50%.

ZUBg: fuertemente escarpada, pendientes mayores del 75%.

Características de los suelos que componen la unidad cartográfica:

• Suelos Lithic Udorthents. Perfil modal IN-7

El perfil modal presenta una secuencia de horizontes A-R; el horizonte A tiene


dos subhorizontes, el primero A1 tiene un espesor de 9 centímetros, color gris
muy oscuro, textura arenosa franca; estructura en gránulos, débiles y consistencia
en húmedo suelta, el segundo horizonte A2 tiene un espesor de 25 centímetros,
color pardo amarillento oscuro, textura franco arenosa; estructura en migajones
y consistencia en húmedo muy friable, el cual descansa sobre roca poca alterada.

Los análisis químicos (anexo, tabla del perfil IN-7) indican que los suelos tienen
reacción extremadamente ácida, alta saturación de aluminio, baja saturación de
bases y bajas bases totales; el fósforo disponible es bajo y la fertilidad natural
muy baja.

Los suelos tienen escasa evolución pedogenética caracterizada por un epipedón


ócrico, y ausencia de endopedón, contacto lítico a 25 centímetros, saturación
de bases menor del 60% y régimen de humedad údico; estas características
permiten clasificarlos como Lithic Udorthents.

Las limitantes más severas para el uso de estos suelos están relacionadas con
las pendientes fuertes, el contacto lítico a 25 centímetros de profundidad, la alta
acidez, los altos contenidos de aluminio y la fertilidad natural muy baja.

• Suelos Typic Hapludox. Perfil modal PR-183

Morfológicamente presentan un perfil con una secuencia de horizontes A-Bw-


Bo; el primer horizonte A de 40 centímetros de espesor, color pardo amarillento
oscuro, textura franco arenosa, estructura en bloques subangulares, moderados
y consistencia en húmedo muy friable; el horizonte Bw posee dos subhorizontes,
el primero de 18 centímetros de espesor, color rojo amarillento, textura franco
arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares, débiles y consistencia en
húmedo friable, el segundo tiene un espesor de 52 centímetros, color rojo

174
Capítulo 4
Descripción de las unidades
cartográficas de suelos

amarillento, textura franco arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares, muy débiles
y consistencia en húmedo friable; el horizonte Bo tiene un espesor de 60 centímetros,
color rojo oscuro, textura franco arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares y
consistencia en húmedo friable.

Los análisis químicos (anexo, tabla del perfil PR-183) indican que estos suelos tienen
reacción extremadamente ácida, capacidad catiónica de cambio muy baja, saturación de
bases baja, bases totales muy bajas, saturación de aluminio muy alta y fertilidad natural
muy baja.

Estos suelos son muy evolucionados, caracterizados por tener epipedón ócrico, endopedón
óxico, menos de 16 meq/100 g de arcilla, régimen de humedad údico, y muy baja saturación
de bases, características que permiten clasificarlos como Typic Hapludox.

Las principales limitantes para el uso de estos suelos son: baja capacidad de intercambio
catiónica, reacción extremadamente ácida, altos contenidos de aluminio, fósforo
aprovechable muy bajo y fertilidad natural muy baja.

• Suelos Typic Quartzipsamments. Perfil modal PR-183 (inclusión)

Los suelos (perfil GV-56) se caracterizan por tener drenaje excesivo y una secuencia
de horizontes A-AC-C, en la que el horizonte A tiene 15 centímetros de espesor, color
pardo grisáceo muy oscuro, textura arenosa franca, estructura en bloques subangulares,
finos débiles y consistencia en húmedo suelta; el horizonte AC tiene 85 centímetros de
espesor, color pardo amarillento oscuro, textura arenosa franca, sin estructura (suelta) y
consistencia en húmedo suelta; el horizonte C, de 50 centímetros de espesor, color pardo
pálido, textura arenosa, sin estructura (suelta) y consistencia en húmedo suelta.

4.3 SUELOS DE LA PLANICIE ALUVIAL


Los suelos de la planicie aluvial se localizan sobre una franja amplia, formada por los
aportes del río Guaviare a través del tiempo y susceptible a las inundaciones periódicas
en época de invierno. El relieve es ligeramente plano, con pendientes 0-3% (Figura 4.12).

175
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Fotografía: Marco Velandia, 2011.

Figura 4.12. Panorámica de la planicie aluvial del río Guaviare.

La planicie comprende el plano de inundación y las terrazas medias y altas; la


vegetación está compuesta por bosque natural denso; sin embargo, en algunos
sectores hay pastos y las llamadas chagras con cultivos de pancoger.

Los suelos se han originado a partir de materiales aluviales medios y finos,


depositados por el río Guaviare.

En este paisaje se delimitaron las asociaciones de suelos RUA, RUB y RUC, las cuales
se describen a continuación de acuerdo con el orden de la leyenda de suelos.

4.3.1 Asociación Fluvaquentic Endoaquepts - Typic


Humaquepts. Símbolo RUA
Esta asociación está localizada a lo largo del río Guaviare, en alturas menores
de 200 metros sobre el nivel del mar. Tiene una extensión de 226.740 hectáreas,
corresponde al 3,2% del área estudiada.

Geomorfológicamente la unidad cartográfica está en el tipo de relieve llamado


plano de inundación, de topografía plana, con pendientes largas y rectilíneas
que no sobrepasan el 3% de inclinación; la zona está sujeta a inundaciones y a
encharcamientos frecuentes.

176
Capítulo 4
Descripción de las unidades
cartográficas de suelos

Los suelos derivados de materiales aluviales finos y medios son imperfectos y pobremente
drenados, superficiales, limitados por nivel freático alto, fuertemente ácidos, con moderada
saturación de aluminio; calcio, magnesio y saturación de bases bajos. La fertilidad natural
es baja.

La vegetación natural en su mayoría está compuesta por bosque natural poco intervenido;
los suelos de esta unidad se dedican principalmente a la conservación y algunos sectores
a la ganadería de tipo extensivo.

La asociación está conformada por los suelos Fluvaquentic Endoaquepts (40%), Typic
Humaquepts (35%) e inclusiones de Fluventic Dystrudepts (15%).

La unidad presenta las siguientes fases:

RUAai: ligeramente plana, pendientes, 0-3%, inundable.

RUAay: ligeramente plana, pendientes, 0-3%, encharcable.

Características de los suelos que componen la unidad cartográfica:

• Suelos Fluvaquentic Endoaquepts. Perfil modal GN-42

Los suelos de esta unidad cartográfica se localizan en las partes bajas o cubetas de la planicie.
Se han originado a partir de aluviones finos; son superficiales y pobremente drenados.

El perfil modal tiene una secuencia de horizontes A-Bg-Cg; el horizonte A tiene 32 cm de


espesor, color gris, textura franco arcillo limosa, estructura en bloques subangulares finos
y débiles y consistencia en húmedo friable; el horizonte Bg presenta dos subhorizontes
de aproximadamente 30 cm de espesor cada uno, de color gris, textura arcillo limosa y
franco limosa, estructura en bloques subangulares medios y finos, débiles; el horizonte Cg,
está constituido por dos subhorizontes, de textura franco limosa y franco arenosa, sin
estructura, de colores pardo amarillento y amarillo pardusco (Figura 4.13).

Los análisis químicos (anexo, tabla del perfil GN-42) muestran que los suelos tienen
reacción fuertemente ácida, alta saturación de aluminio, alta saturación de bases, bajos
contenidos de carbón orgánico que decrecen irregularmente con la profundidad; el fósforo
disponible es bajo y la fertilidad natural baja.

177
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Fotografía: Marco Velandia, 2011.

Figura 4.13. Suelos Fluvaquentic


Endoaquepts. Perfil GN-42.

Los análisis físicos (anexo, tabla del perfil GN-42) muestran que la densidad real
está entre 2.62 y 2,65 g/cm3 y la densidad aparente entre 1.23 a 1,39 g/cm3, la
porosidad total es media, 53,05 a 47,55%, con dominancia de los microporos
sobre los macroporos, y la humedad aprovechable es alta, de 15,76 a 18,29% en
profundidad; el último horizonte presenta muy baja retención de humedad (4,67%).

Los suelos tienen moderada evolución pedogenética, caracterizada por el


epipedón ócrico y el endopedón cámbico; la saturación de bases < al 60%,
decrecimiento irregular de carbono y el régimen de humedad ácuico, condiciones
que permiten clasificarlos como Fluvaquentic Endoaquepts.

Las limitantes más severas para el uso de los suelos de esta asociación se relacionan
con la susceptibilidad a las inundaciones, el mal drenaje y la fertilidad baja.

• Suelos Typic Humaquepts. Perfil modal PG-5

Estos suelos, localizados en las vegas de la planicie, se han originado a partir de


depósitos aluviales medios y gruesos, y se caracterizan por ser superficiales y
pobremente drenados.

178
Capítulo 4
Descripción de las unidades
cartográficas de suelos

El perfil presenta una secuencia de horizontes A-Bg-Cg. El horizonte A tiene un


subhorizonte A1 de 5 cm de espesor, color negro, textura arenosa franca, estructura en
bloques subangulares finos, débiles y consistencia en húmedo muy friable; el subhorizonte
A2 de 15 cm de espesor, color gris muy oscuro, textura franco arenosa, estructura en
bloques subangulares, finos, moderados y consistencia en húmedo friable; el horizonte
Bg de 15 cm de espesor, color gris oscuro, textura franco arenosa, estructura en bloques
subangulares, medios, moderados y consistencia en húmedo friable; el horizonte C
corresponde a una capa de textura franco arenosa, sin estructura (suelta) y consistencia
en húmedo suelta.

Los análisis químicos (anexo, tabla del perfil PG-5) indican que son suelos de reacción
extremadamente ácida en superficie y muy fuertemente ácida en profundidad, capacidad
catiónica de cambio media en superficie y baja en los demás horizontes, saturación de
bases y aluminio muy bajos, fósforo disponible bajo y fertilidad natural baja; según los
análisis físicos, la humedad aprovechable es baja a media en profundidad.

Los suelos son moderadamente evolucionados, caracterizados por presentar epipedón


úmbrico, endopedón cámbico y régimen de humedad ácuico, lo que permite clasificarlos
como Typic Humaquepts.

Las limitantes más severas para el uso son la susceptibilidad a las inundaciones y
encharcamientos, la reacción extremada a muy fuertemente ácida, los contenidos de
fósforo bajos y la fertilidad natural baja.

• Suelos Fluventic Dystrudepts. Perfil modal GN-21 (inclusión)

Estos suelos aparecen a los albardones de la planicie aluvial; se han desarrollado a partir
de aluviones medios; son profundos y bien drenados (Figura 4.14).

La morfología del perfil presenta una secuencia de horizontes A-Bw-C; el horizonte A


tiene 26 cm de espesor, color pardo rojizo oscuro, textura franco arenosa, sin estructura y
consistencia en húmedo friable; el horizonte Bw de 30 cm de espesor, color pardo oscuro,
textura franco arenosa y estructura en bloques subangulares finos y medios, débiles; el
horizonte C se subdivide en dos horizontes, de color pardo oscuro y pardo fuerte, textura
franco arcillo arenosa, sin estructura y consistencia en húmedo friable (Figura 4.14).

Los análisis químicos (anexo, tabla del perfil GN-21) indican que estos suelos tienen
reacción extremadamente ácida, capacidad catiónica de cambio y saturación de bases
bajas, muy alta saturación de aluminio, fósforo disponible bajo en todos los horizontes, al
igual que los contenidos de carbón orgánico y fertilidad natural baja.

Los análisis físicos (anexo, tabla del perfil GN-21) muestran humedad aprovechable baja
en los primeros horizontes, de 7,82 a 10,06%; en profundidad aumenta.

179
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Estos suelos son moderadamente evolucionados, caracterizados por presentar


epipedón ócrico, endopedón cámbico, régimen de humedad údico, baja saturación
de bases, decrecimiento irregular de carbono, características que permiten
clasificarlos como Fluventic Dystrudepts.

Fotografías: Alba Lucía Montoya, 2011.

Figura 4.14. Suelos Fluventic Dystrudepts. Perfil modal GN-21, ubicados


en el albardón del plano de inundación, con vegetación de bosque ralo.

Las limitantes más severas para el uso son la susceptibilidad a las inundaciones
ocasionales, reacción extremadamente ácida, contenidos moderados de aluminio,
fósforo muy bajo y baja fertilidad natural.

4.3.2 Asociación Typic Hapludox - Typic Quarzipsamments.


Símbolo RUB
Esta unidad cartográfica se localiza en el corregimiento de Barrancominas, al este
del caserío Pueblo Nuevo, en alturas que oscilan entre 200 y 300 metros sobre
el nivel del mar. Tiene una extensión de 133.230 hectáreas, que corresponde al
1,9% del área del departamento.

Geomorfológicamente los suelos de esta asociación se presentan en las terrazas


medias; de relieve ligeramente plano, con pendientes 0-3%.

180
Capítulo 4
Descripción de las unidades
cartográficas de suelos

Los suelos derivados de sedimentos aluviales gruesos y medios son moderadamente


drenados, moderadamente profundos; muy fuertemente ácidos, con moderada saturación
de aluminio; las bases totales, el calcio, magnesio y saturación de bases son bajos; la
fertilidad natural es baja.

La mayor parte de la unidad se conserva en bosque natural, y pequeños sectores se


dedican a la ganadería de tipo extensivo, con pastos mejorados.

Esta asociación está integrada por los suelos Typic Hapludox (40%), y Typic
Quarzipsamments (30%) con inclusiones de Ruptic Ultic Dystrudepts (20%).

La unidad presenta la siguiente fase:

RUBa: ligeramente plana, pendiente 0-3%.

Características de los suelos que conforman la unidad cartográfica:

• Suelos Typic Hapludox. Perfil modal GN-5

Estos suelos se localizan en los planos de terraza y se han originado a partir de sedimentos
finos (Figura 4.15).

Fotografía: Gustavo Orrego, 2011.

Figura 4.15. Planos de terraza, con vegetación de bosque.

181
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Los suelos presentan un perfil con una secuencia de horizontes A-AB-Bo; el


primer horizonte A tiene 25 cm de espesor, color pardo grisáceo oscuro, textura
franco arenosa, estructura en bloques subangulares finos y medios, débiles y
consistencia en húmedo friable; el horizonte transicional AB tiene 27 cm de
espesor, color pardo oscuro a pardo, textura franco arenosa, estructura en
bloques subangulares finos y medios, débiles y consistencia en húmedo friable; el
horizonte Bo, se divide en dos subhorizontes, el primero de 51 cm de espesor,
color pardo amarillento, textura franco arcillo limosa, estructura en bloques en
subangulares finos y medios, moderados y consistencia en húmedo friable, el
segundo subhorizonte, de 37 cm de espesor, color amarillo pardusco, textura
franco arcillo arenosa y consistencia en húmedo friable (Figura 4.16).

Fotografía: Gustavo Orrego, 2011.

Figura 4.16. Suelos Typic


Hapludox. Perfil modal
GN-5.

Los análisis químicos (anexo, tabla del perfil GN-5) indican que estos suelos
son de reacción extremadamente ácida, con alta saturación de aluminio, baja
saturación de bases, bajos contenidos de carbón orgánico y fósforo disponible;
la fertilidad natural es baja.

Los análisis físicos (anexo, tabla del perfil GN-5) muestran que la humedad
aprovechable es media en el primer horizonte y baja en profundidad (8,44 a 5,97%),
reflejo de las texturas gruesas en los primeros horizontes y medias en profundidad.

182
Capítulo 4
Descripción de las unidades
cartográficas de suelos

Son suelos muy evolucionados, caracterizados por la presencia de epipedón ócrico,


endopedón óxico, con menos del 16 meq/100 g de arcilla, baja saturación de bases, régimen
de humedad údico, características que permiten clasificarlos como Typic Hapludox.

Las limitantes más severas para el uso están relacionadas con la acidez, los altos contenidos
de aluminio, la fertilidad natural baja y las condiciones climáticas muy húmedas.

• Suelos Typic Quarzipsamments. Perfil modal GN-1

Estos suelos se localizan en las terrazas medias (Figura 4.17). Se han desarrollado a partir
de materiales aluviales gruesos. Son moderadamente profundos y bien drenados.

Fotografía: Gustavo Orrego, 2011.

Figura 4.17. Terraza media, en la que ocurre la asociación RUB.

Morfológicamente presentan un perfil con una secuencia de horizontes A-AC-C, el


horizonte A tiene 27 cm de espesor, color pardo grisáceo oscuro, textura arenosa franca,
estructura en bloques subangulares finos y medios, moderados y consistencia en húmedo
friable; el horizonte transicional AC tiene 27 cm de espesor, color pardo grisáceo oscuro,
textura arenosa franca, estructura en bloques subangulares muy finos y finos, débiles y
consistencia en húmedo suelta; el horizonte C se divide en dos subhorizontes, de 31 y
50 cm de espesor respectivamente, el color varía de pardo oscuro a pardo amarillo y no
presentan desarrollo estructural (Figura 4.18).

183
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Fotografía: Gustavo Orrego, 2011.

Figura 4.18. Suelos Typic Quarzipsamments.


Perfil GN-1.

Los análisis químicos (anexo, tabla del perfil GN-1) indican que los suelos tienen
reacción muy fuertemente ácida, capacidad catiónica de cambio baja, saturación
de bases baja, alta saturación de aluminio en el primer horizonte y moderada
en los demás horizontes; el fósforo disponible es bajo en el primer horizonte y
medio en profundidad; la fertilidad natural es baja.

Los análisis físicos (anexo, tabla del perfil GN-1) muestran que la densidad real es
de 2.61 a 2,54 g/cm3 y la densidad aparente entre 1.38 a 1,01 g/cm3, la porosidad
total es media, de 47,13 a 60,24%, con dominancia de los macroporos sobre los
microporos, la humedad aprovechada es media (13,45) en el primer horizonte y
en profundidad es baja (6,37 a 2,15%), excepto el tercer horizonte, que es media.

Estos suelos presentan poca evolución pedogenética, caracterizada por epipedón


ócrico, ausencia de endopedón, baja saturación de bases, altos contenidos de
cuarzo y régimen de humedad údico, lo cual permite clasificarlos como Typic
Quarzipsamments.

Las limitantes más severas para el uso son: reacción extremadamente ácida, baja
retención de humedad y baja fertilidad natural.

• Suelos Ruptic Ultic Dystrudepts. Perfil modal GN-22 (inclusión)

Estos suelos se localizan en el plano de terraza media (Figura 4.19), se han


desarrollado a partir de sedimentos aluviales finos, son profundos y bien drenados.

184
Capítulo 4
Descripción de las unidades
cartográficas de suelos

Fotografía: Alba Lucía Montoya, 2011.

Figura 4.19. Terraza media, con vegetación natural de bosque


intervenido.

Morfológicamente el perfil presenta una secuencia de horizontes A-Bw-C. El horizonte


A tiene 38 cm de espesor, color pardo oscuro, textura franca, estructura en bloques
subangulares finos y medios, moderados, consistencia en húmedo friable; el horizonte
Bw es de 40 cm de espesor, color pardo oscuro, textura arcillosa, estructura en bloques
subangulares medios, de moderado desarrollo; el horizonte C, tiene 52 cm de espesor,
color rojo amarillento, textura arcillosa, sin estructura y consistencia en húmedo friable
(Figura 4.20).

Fotografía: Alba Lucía Montoya, 2011.


Figura 4.20. Suelos Ruptic Ultic Dystrudepts.
Perfil modal GN-22.

185
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Los análisis químicos (anexo, tabla del perfil GN-22) muestran que los suelos
tienen reacción extremadamente ácida, capacidad catiónica de cambio media
en todos los horizontes, saturación de bases baja, saturación de aluminio alta;
fósforo disponible bajo y la fertilidad natural baja.

Los análisis físicos (anexo, tabla del perfil GN-22) muestran que la densidad
real es de 2.58 a 2,51 g/cm3 y la densidad aparente entre 1.50 a 1,31 gr/cm3, la
porosidad total es media, 41,86 a 47,81%, con dominancia de los macroporos
sobre los microporos; la humedad aprovechable es media en el primer horizonte
(10,72%) y en profundidad baja (5,37 a 5,52%).

Son suelos de moderada evolución pedogenética, caracterizados por presentar


epipedón ócrico, endopedón cámbico y muy baja saturación de bases, condiciones
que permiten clasificarlos como Ruptic Ultic Dystrudepts.

Las limitantes más severas para el uso son alta saturación de aluminio, clima muy
húmedo y fertilidad natural baja.

4.3.3 Asociación Typic Kandihumults - Typic


Endoaquepts. Símbolo RUC
Esta asociación está localizada en el corregimiento de Barrancominas, en alturas
menores de 200 metros sobre el nivel del mar, en clima cálido muy húmedo, en
la zona de vida de bosque muy húmedo tropical (bmh-T).Tiene una extensión de
4.893 hectáreas, que corresponde al 0,1% del área del departamento.

Geomorfológicamente la unidad corresponde al tipo de relieve de terrazas altas;


de topografía ligeramente plana, con pendientes 0-3%.

Los suelos de esta unidad cartográfica, derivados de sedimentos aluviales finos


y medios, son bien drenados, superficiales y profundos, muy fuertemente ácidos,
con saturación de aluminio baja; las bases totales, el calcio, el magnesio y la
saturación de bases son bajos y la fertilidad natural baja.

La vegetación natural es de bosque tropical denso y hay pequeños sectores con


cultivos de pancoger.

La asociación está integrada por los suelos Typic Kandihumults (60%) y Typic
Endoaquepts (30%).

186
Capítulo 4
Descripción de las unidades
cartográficas de suelos

La unidad presenta la siguiente fase:

RUCa: ligeramente plana, pendientes 0-3%.

Características de los suelos que conforman la unidad cartográfica:

• Suelos Typic Kandihumults. Perfil modal GN-2

Estos suelos se localizan en los planos de la terraza alta; se han originado a partir de
depósitos aluviales finos; son profundos y bien drenados (Figura 4.21).

Fotografía: Gustavo Orrego, 2011.

Figura 4.21. Panorámica de la asociación RUC ubicada en la terraza alta con


vegetación de pasto y bosque.

El perfil presenta una secuencia de horizontes A-Bw-Bt. El horizonte A tiene 15 cm de


espesor, color pardo grisáceo oscuro, textura arcillosa, estructura en bloques subangulares
finos y medios, de moderado desarrollo y consistencia en húmedo friable; el horizonte Bw
es de 25 cm de espesor, color pardo amarillento, con pocos moteados de color rojo débil,
de textura arcillosa, estructura en bloques subangulares muy finos débiles y consistencia
en húmedo friable, el horizonte Bt tiene 24 cm de espesor, color pardo amarillento con
moteados de color rojo claro, textura arcillo limosa, estructura en bloques subangulares
medios, débiles y consistencia en húmedo friable (Figura 4.22).

187
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Fotografía: Gustavo Orrego, 2011.

Figura 4.22. Suelos Typic


Kandihumults. Perfil modal GN-2.

Los resultados de los análisis químicos (anexo, tabla del perfil GN-2) muestran
que los suelos tienen reacción muy fuertemente ácida, capacidad de intercambio
catiónico baja, saturación de bases totales y fósforo disponible bajos, contenido
de carbón orgánico medio en el horizonte A y bajo en los demás, saturación de
aluminio alta y fertilidad natural baja.

Estos suelos tienen muy alta evolución pedogenética, caracterizados por presentar
un epipedón ócrico, endopedón argílico, baja saturación de bases, arcillas de baja
actividad, régimen de humedad údico, características que permiten clasificarlos
como Typic Kandihumults.

La unidad presenta limitantes severas para el uso, como alta saturación de


aluminio, baja actividad de intercambio de nutrientes, altas precipitaciones y baja
fertilidad.

• Suelos Typic Endoaquepts. Perfil modal GN-48

Estos suelos se localizan en las terrazas altas; desarrollado a partir de depósitos


aluviales finos; son superficiales y pobremente drenados (Figura 4.23).

188
Capítulo 4
Descripción de las unidades
cartográficas de suelos

Fotografía: Marco Velandia, 2011.

Figura 4.23. Terraza alta con vegetación natural de bosque


intervenido.

Estos suelos presentan un perfil con una secuencia A-Bg-Cg. El primer horizonte tiene 23
cm de espesor, color pardo oliva claro, textura arcillosa, estructura en bloques subangulares
finos y medios, débiles y consistencia en húmedo friable; el horizonte Bg, tiene 92 cm de
espesor, dividido en tres subhorizontes colores gris a gris muy oscuro, con moteados de
color rojo a rojo oscuro, textura arcillosa, estructura de bloques subangulares medios
y gruesos, fuertes y consistencia en húmedo friable; el horizonte Cg de color gris, con
moteados de color rojo oscuro, textura arcillosa, sin estructura y consistencia en húmedo
friable (Figura 4.24).

Fotografía: Marco Velandia, 2011.

Figura 4.24. Suelos Typic Endoaquepts.


Perfil modal GN-48.

189
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Los análisis químicos (anexo, tabla del perfil GN-48) muestran reacción
extremadamente ácida en los dos primeros horizontes y muy fuertemente ácida
en los demás, saturación de aluminio muy alta, baja saturación de bases, al igual
que las bases totales, los contenidos de carbón orgánico y fósforo disponible son
bajos en todos los horizontes y la fertilidad natural es baja.

Los análisis físicos (anexo, tabla del perfil GN-48) muestran que la densidad
real es de 2.50 a 2,55 g/cm3 y la densidad aparente entre 1.13 y 1,23 g/cm3, la
porosidad total es media, 54,80 a 51,76%, con dominancia de los microporos
sobre los macroporos; la humedad aprovechable es media en los dos primeros
horizontes (10,66 y 27,89 %) y en profundidad baja (8,27 a 4,97%). Según el
análisis de textura por el método de pipeta, se observa claramente la ganancia
de arcilla que presenta el tercer horizonte.

Desde el punto de vista mineralógico, en la fracción arcilla hay dominancia de


caolinita en todos los horizontes, se destaca el tercer horizonte donde hay
presencia de goetita, gipsita y lepidocrocita; en los otros horizontes solo hay
trazas; en la fracción arena hay cuarzo en más del 50%, todos los horizontes
muestran hematita en diferentes porcentajes (5-21%), a excepción del tercer
horizonte donde hay el 37%.

Estos suelos, de baja evolución pedogenética, se caracterizan por presentar


epipedón ócrico y endopedón cámbico, baja saturación de bases, régimen
de humedad ácuico, características que permiten clasificarlos como Typic
Endoaquepts.

Las limitantes más severas para su utilización están relacionadas con la alta
saturación de aluminio, reacción extremadamente ácida, baja disponibilidad de
nutrientes, escasa profundidad y nivel freático fluctuante en épocas de invierno.

4.4 SUELOS DE LOS VALLES ALUVIALES


Los suelos de los valles se localizan en los corredores aluviales de los ríos Inírida,
Atabapo y caño Bocón, de relieve ligeramente plano, con pendientes 0-3%.

Los valles aluviales están compuestos por los planos de inundación, las terrazas
medias y las terrazas altas, constituidas principalmente por aluviones finos y medios.
La vegetación natural en estas geoformas está representada por el bosque nativo,
pequeños sectores en pastos y las llamadas chagras con cultivos de pancoger.

Este paisaje comprende las asociaciones de suelos VUA,VUB y VUC, las cuales se
describen a continuación.

190
Capítulo 4
Descripción de las unidades
cartográficas de suelos

4.4.1 Complejo Typic Fluvaquents. Símbolo VUA


Esta unidad cartográfica está localizada en los corregimientos de Barrancominas, Inírida y
Morichal, principalmente a lo largo de los ríos Inírida y caño Bocón, en alturas menores
a 200 metros sobre el nivel del mar, con precipitaciones superiores a 4.000 mm, que
corresponden a la zona de vida de bosque muy húmedo tropical (bmh-T). Ocupa un área
de 237.628 hectáreas (3,4% del área del departamento).

La unidad se localiza en el plano de inundación del río Inírida, cuya amplitud es


aproximadamente de 10 km, de relieve ligeramente plano, con pendientes 0-3% y
susceptibilidad a las inundaciones y encharcamientos largos.

Los suelos se han originado a partir de sedimentos aluviales finos y medios mal drenados,
aunque en algunos diques son bien drenados; químicamente son muy fuertemente ácidos,
con baja saturación de aluminio, al igual que las bases totales, el calcio, el magnesio y la
saturación de base; la fertilidad natural es baja.

La vegetación natural en su mayoría es de bosque natural y pequeñas áreas en pastos.

La unidad está integrada por los suelos Typic Fluvaquents (50%) y Aquic Quartzipsamments
(30%) con inclusiones de Typic Udifluvents (20%).

La unidad presenta la siguiente fase:

VUAai: ligeramente plana, pendiente 0-3%, inundable.

Características de los suelos que conforman la unidad cartográfica:

• Suelos Typic Fluvaquents. Perfil modal GN-41

Estos suelos, localizados en las cubetas del valle, se han originado a partir de depósitos
aluviales predominantemente finos.

Los suelos presentan un perfil con una secuencia de horizontes A–ACg-Cg; el primer
horizonte tiene 10 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro, textura franca,
estructura en bloques subangulares finos y débiles, consistencia en húmedo friable; el
horizonte transicional ACg tiene 30 cm de espesor, de color pardo grisáceo muy oscuro,
textura franco limosa, estructura en bloques subangulares finos, muy débiles; el horizonte
Cg presenta dos subhorizontes, el primero tiene un espesor de 45 cm, color pardo oscuro
a pardo, textura franco limosa, sin estructura; el segundo subhorizonte tiene de espesor
35 cm, color gris, textura franca y consistencia en húmedo friable, y el horizonte Cg
consiste en una capa de color pardo amarillento, textura franco arenosa, sin estructura y
consistencia en húmedo friable (Figura 4.25).

191
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Fotografía: Marco Velandia, 2011.

Figura 4.25. Suelos Typic Fluvaquents.


Perfil modal GN-41.

Los análisis químicos (anexo, tabla del perfil GN-41) indican que son suelos de
reacción muy fuertemente ácida en los dos primeros horizontes y fuertemente
ácida en los demás, moderada saturación de aluminio, baja saturación de bases,
al igual que las bases totales, altos contenidos de carbón orgánico en todos
los horizontes, excepto en el último; el fósforo disponible es bajo en todos los
horizontes y la fertilidad natural es baja.

Estos suelos, de muy baja evolución pedogenética, están caracterizados por


presentar epipedón ócrico, sin endopedón, baja saturación de bases, decrecimiento
irregular de carbono orgánico y régimen de humedad ácuico, características que
permiten clasificarlos como Typic Fluvaquents.

Esta unidad presenta limitantes severas para su utilización, como niveles freáticos
altos y susceptibilidad a inundaciones y encharcamientos prolongados.

• Suelos Aquic Quartzipsamments. Perfil modal PG-11

Estos suelos se localizan en los albardones de los valles, en las áreas de relieve
plano con pendiente 0-3%; son moderadamente profundos e imperfectamente
drenados.

Morfológicamente presentan un perfil con una secuencia de horizontes A-AC-


Cg. El horizonte A tiene 10 cm de espesor, color pardo grisáceo, textura franco

192
Capítulo 4
Descripción de las unidades
cartográficas de suelos

arenosa, estructura en bloques subangulares muy finos, débiles y consistencia en húmedo


friable; el horizonte transicional AC tiene 30 cm de espesor, color pardo, textura franco
arenosa, estructura en bloques subangulares finos, débiles, consistencia en húmedo friable;
el horizonte Cg tiene 90 cm de espesor, color gris, textura arenosa franca, sin estructura y
consistencia en húmedo suelta.

Las propiedades químicas (anexo, tabla del perfil PG-11) indican que son extremadamente
ácidos en superficie y fuertemente ácidos en profundidad, la saturación de bases, la capacidad
de intercambio catiónico, el contenido de carbón orgánico y el fósforo disponible son bajos,
la saturación de aluminio es alta en los primeros horizontes y disminuye con la profundidad
y fertilidad natural baja.

Estos suelos, de baja evolución pedogenética, se caracterizan por presentar epipedón


ócrico y ausencia de endopedón, régimen de humedad údico y altos contenidos de cuarzo,
características que permiten clasificarlos como Aquic Quartzipsamments.

Esta unidad presenta limitantes moderadas para el uso agropecuario como son: los bajos
contenidos de nutrientes, la baja retención de humedad, el drenaje imperfecto y las
fluctuaciones del nivel freático.

• Suelos Typic Udifluvents. Perfil modal GN-26 (inclusión)

Estos suelos, localizados en los albardones de los valles, se han desarrollado a partir de
sedimentos aluviales medios (Figura 4.26). Son profundos y bien drenados.

Fotografía: Alba Lucía Montoya, 2011.

Figura 4.26. Albardón Caño Bocón, con vegetación de bosque ralo.

193
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Morfológicamente presentan un perfil con una secuencia de horizontes A-C;


el horizonte A tiene dos subhorizontes, el primero de 13 cm de espesor, color
pardo, textura franco arenosa, sin estructura y consistencia en húmedo suelta; el
segundo subhorizonte de 24 cm de espesor, color pardo grisáceo, textura franco
arenosa y sin estructura; el horizonte C está compuesto por tres subhorizontes,
color pardo pálido a pardo grisáceo oscuro, textura franco arenosa a franca en
profundidad, sin estructura y consistencia en húmedo friable (Figura 4.27).

Fotografía: Alba Lucía Montoya, 2011.

Figura 4.27. Suelos Typic Udifluvents.


Perfil modal GN-26.

Los análisis químicos (anexo, tabla del perfil GN-26) muestran reacción
extremadamente ácida; capacidad catiónica de cambio baja; al igual que la
saturación de bases y bases totales, alta saturación de aluminio, fósforo disponible
bajo y fertilidad natural baja.

Estos suelos de muy baja evolución pedogenética están caracterizados por la


presencia de epipedón ócrico y ausencia de endopedón, régimen de humedad
údico y baja saturación de bases, lo cual permite clasificarlos como Typic
Udifluvents.

Las limitantes más severas para el uso son las inundaciones largas, fluctuación del
nivel freático, baja retención de humedad y fertilidad baja.

4.4.2 Asociación Humic Hapludox - Typic


Quartzipsamments. Símbolo VUB
Esta asociación está localizada en los corregimientos de Barrancominas, Inírida y
Morichal, en las terrazas de los ríos Inírida y caño Bocón, en alturas menores de

194
Capítulo 4
Descripción de las unidades
cartográficas de suelos

200 metros sobre el nivel del mar, con precipitaciones superiores a 3.000 mm en la zona
de vida de bosque muy húmedo tropical (bmh-TB).Tiene un área de 68.735 hectáreas, que
corresponde al 1,0% del área del departamento.

La unidad cartográfica se localiza en las terrazas medias, de relieve ligeramente plano, con
pendientes 0-3%.

Los suelos de esta unidad cartográfica originados a partir de sedimentos aluviales


finos y gruesos son bien drenados, moderadamente profundos; químicamente son muy
fuertemente ácidos, con baja saturación de aluminio, al igual que las bases totales; el calcio,
el magnesio, la saturación de bases y la fertilidad natural son bajas.

La vegetación natural, en su mayoría, es de bosque tropical denso; pequeños sectores se


dedican a cultivos de pancoger.

La unidad cartográficas está integrada por los suelos Humic Hapludox (50%) y Typic
Quartzipsamments (30%).

La unidad presenta la siguiente fase:

VUBa: ligeramente plana, pendiente 0-3%.

Características de los suelos que conforman la unidad cartográfica:

• Suelos Humic Hapludox. Perfil modal GN-25

Estos suelos, localizados en las terrazas medias, se han originado a partir de depósitos
aluviales medios y finos (Figura 4.28).

Fotografía: Gustavo Orrego, 2011.

Figura 4.28. Suelos Humic Hapludox en la terraza media con


vegetación de bosque.

195
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Los suelos presentan un perfil con una secuencia de horizontes A-Bo-C el primer
horizonte tiene 31 cm de espesor, color negro, textura franco arenosa, estructura
en bloques subangulares finos y débiles y consistencia en húmedo friable; el
horizonte Bo se divide en dos subhorizontes, el primero tiene 26 cm de espesor,
color pardo rojizo, textura arcillosa, estructura de bloques subangulares finos y
medios, moderados y consistencia en húmedo friable; el segundo subhorizonte
de 45 cm de espesor, color amarillo pardusco, textura franco arcillosa, estructura
en bloques subangulares, finos y medios moderados y consistencia en húmedo
friable; el horizonte C de 28 cm de espesor, color pardo amarillo oscuro, textura
arcillosa, sin estructura y consistencia en húmedo friable (Figura 4.29).

Fotografía: Gustavo Orrego, 2011.

Figura 4.29. Suelos Humic Hapludox de la


asociación VUB. Perfil modal GN-25.

Los análisis químicos (anexo, tabla del perfil GN-25) muestran una reacción
extremadamente ácida en el primer horizonte y muy fuertemente ácida en los
demás, saturación de aluminio muy alta, baja saturación de bases, al igual que las
bases totales, contenidos de carbón orgánico altos y medios en los dos primeros
horizontes y bajos en profundidad; el fósforo disponible es bajo en todos los
horizontes; la fertilidad natural es baja.

Estos suelos de alta evolución pedogenética están caracterizados por presentar


epipedón úmbrico y endopedón óxico, CIC menor de 16 meq/100 g de arcilla,
baja saturación de bases, régimen de humedad údico, características que permiten
clasificarlos como Humic Hapludox.

196
Capítulo 4
Descripción de las unidades
cartográficas de suelos

La unidad presenta limitantes severas para su utilización, por alta saturación de aluminio,
texturas finas en profundidad, clima muy húmedo y fertilidad natural baja.

• Suelos Typic Quartzipsamments. Perfil modal PR-181

Estos suelos se localizan en las partes convexas de las terrazas, de relieve ligeramente
plano, con pendiente 0-3%; son moderadamente profundos y bien drenados.

Morfológicamente presentan un perfil con una secuencia de horizontes A-AC-C. El horizonte


A tiene 30 cm de espesor, color pardo y textura arenosa; el horizonte transicional AC de
20 cm de espesor, color gris claro, textura arenosa y sin estructura; el horizonte C de color
blanco, textura arenosa, sin estructura y consistencia en húmedo suelta.

Los resultados químicos (anexo, tabla del perfil PR-181) indican que los suelos son
extremadamente ácidos en superficie y muy fuertemente ácidos en profundidad,
la saturación de bases, la capacidad de intercambio catiónico, el contenido de carbón
orgánico y el fósforo disponible son bajos, la saturación de aluminio es media y la fertilidad
natural muy baja.

Estos suelos, de baja evolución pedogenética, están caracterizados por presentar epipedón
ócrico y ausencia de endopedón, régimen de humedad údico, altos contenidos de arenas
cuarcíticas, que permiten clasificarlos como Typic Quartzipsamments.

Esta unidad tiene limitantes severas para el uso agropecuario, por presentar baja
disponibilidad de nutrientes, baja retención de humedad, texturas gruesas, clima muy
húmedo y fertilidad natural muy baja.

4.4.3 Asociación Typic Kandihumults - Typic Hapludox. Símbolo VUC


Esta asociación está localizada en el corregimiento de Morichal, en alturas menores de
200 metros sobre el nivel del mar, con precipitaciones superiores a 3.000 mm en la zona
de vida de bosque muy húmedo tropical (bmh-TB). Tiene un área aproximada de 46.650
hectáreas, que corresponde al 0,7% del área del departamento.

La unidad cartográfica se localiza en las terrazas altas, cuyo relieve es ligeramente plano,
con pendientes 0-3%.

Los suelos de esta unidad, originados a partir de sedimentos aluviales finos, son
moderadamente profundos, bien drenados y de texturas moderadamente finas;
químicamente son muy fuertemente ácidos, con alto contenido de aluminio y baja
fertilidad natural.

La vegetación natural está representada por bosque tropical denso y sectores pequeños
en pastos y cultivos de pancoger.

197
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

La unidad está integrada por los suelos Typic Kandihumults (50%) y Typic
Hapludox (30%).

La unidad presenta la siguiente fase:

VUCa: ligeramente plana, pendiente 0-3%.

Características de los suelos que conforman la unidad cartográfica:

• Suelos Typic Kandihumults. Perfil modal PG-14

Estos suelos están localizados en los planos de las terrazas altas y se han originado
a partir de depósitos aluviales finos.

Los suelos presentan un perfil con una secuencia de horizontes A-Bt. El


horizonte A se divide en dos subhorizontes, el primer subhorizonte de 7 cm de
espesor, color pardo muy oscuro, textura franco limosa y estructura en bloques
subangulares finos y medios, moderados y consistencia en húmedo friable, el
segundo subhorizonte, de 23 cm de espesor, color pardo oscuro, textura franco
arcillosa, estructura en bloque subangulares medios, moderados y consistencia
en húmedo friable; el horizonte Bt se divide en dos subhorizontes, el primero
de 34 cm de espesor, color pardo amarillento, textura arcillosa, estructura en
bloques subangulares medios, de moderado desarrollo y consistencia en húmedo
friable, el último subhorizonte de color pardo amarillento, estructura en bloques
subangulares medios, moderados y consistencia en húmedo friable.

Los resultados de los análisis químicos (anexo, tabla del perfil PG-14) muestran
suelos de reacción extremadamente ácida en los dos primeros horizontes y muy
fuertemente ácida en profundidad, la saturación de bases, el contenido de bases
y el fósforo disponible son bajos, la capacidad de intercambio catiónico es alta en
superficie y media en profundidad, el contenido de carbón orgánico es medio en
el horizonte A y bajo en los demás horizontes, la saturación de aluminio es muy
alta superior al 90%, la fertilidad natural baja.

Estos suelos, de muy alta evolución pedogenética, están caracterizados por


presentar epipedón úmbrico, endopedón argílico, baja saturación de bases y
régimen de humedad údico, características que permiten clasificarlos como Typic
Kandihumults.

La unidad presenta limitantes severas para la utilización, como alta saturación de


aluminio, baja saturación de bases, fertilidad natural baja y exceso de lluvia.

198
Capítulo 4
Descripción de las unidades
cartográficas de suelos

• Suelos Typic Hapludox. Perfil modal PR-184

Estos suelos se localizan en las terrazas altas, de relieve ligeramente plano, con pendiente
0-3%; son profundos y bien drenados.

Morfológicamente presentan un perfil con una secuencia de horizontes A-AB-Bo. El


horizonte A tiene 20 cm de espesor, color gris muy oscuro, textura franca; estructura
en bloques subangulares medios, fuertes; el horizonte transicional AB tiene 13 cm de
espesor, color pardo grisáceo, textura franca, estructura en bloques subangulares medios,
moderados y consistencia en húmedo friable; el horizonte Bo tiene 145 cm de espesor,
color pardo pálido, con moteados de color gris y rojo, textura franca, estructura en
bloques subangulares medios, moderados y consistencia en húmedo friable.

Los resultados químicos (anexo, tabla del perfil PR-184) indican que son suelos
fuertemente ácidos, con saturación de bases, capacidad de intercambio catiónico y fósforo
disponible bajas; el contenido de carbón orgánico es alto en el primer horizonte y bajo
en profundidad; la saturación de aluminio es alta en el primer horizonte y media a medida
que se profundiza; la fertilidad natural es muy baja.

Estos suelos, con muy alta evolución pedogenética, están caracterizados por presentar un
epipedón ócrico, endopedón óxico, CIC menor de 16 meq/100 g de arcilla, características
que permiten clasificarlos como Typic Hapludox.

Las limitantes más severas para el uso agropecuario son: baja fertilidad, baja disponibilidad
de nutrientes, alta saturación de aluminio, alta acidez, clima muy húmedo y fertilidad baja.

199
Capítulo 5
Génesis y
taxonomía
Capítulo 5
Génesis y taxonomía

5.1 CONSIDERACIONES GENERALES


El levantamiento agrológico tiene carácter científico y, como tal, debe responder a
interrogantes que van más allá de aquellos que tienen que ver con la identificación y la
caracterización de las poblaciones de suelos que conforman el mosaico edáfico y con la
definición de la capacidad de uso y manejo de las tierras, para incursionar en el campo de
la edafogénesis con el fin de explicar al lector, en el documento, el proceso de la formación
de los suelos.

La aproximación metodológica al conocimiento del recurso suelo ofrece, en cada una


de sus etapas, la información necesaria para conocer, con suficiente profundidad, la
participación de los factores y los procesos que han dado lugar a la formación y evolución
de los suelos.

El presente capítulo trata sobre los aspectos más relevantes de la génesis y la evolución
de los suelos, como también de la clasificación taxonómica según la Soil Taxonomy (Soil
Survey Staff, 2010).

5.2 GÉNESIS DE LOS SUELOS


El suelo es un cuerpo natural compuesto de sólidos (minerales y materia orgánica),
líquidos y gases que ocurren en la superficie de la tierra; ocupa un espacio y se caracteriza
por presentar una o ambas de las siguientes características: horizontes que se distinguen
del material inicial porque son el resultado de las adiciones, pérdidas, transferencias y
transformaciones de la materia; y tienen capacidad para soportar plantas enraizadas en
las condiciones del medio natural (Keys to Soil Taxonomy, 2010).

La formación de los suelos es el resultado de la constante acción de la combinación


de los factores y procesos formadores; según el nivel de influencia de cada uno, se van
estableciendo las diferentes clases de suelos. La génesis del suelo debe concebirse como
un mecanismo integrador en la búsqueda del equilibrio que presenta la capa superficial,
de la corteza terrestre, al entrar en contacto con la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera
(Malagón, 1975).

Gran parte de la génesis de los suelos del departamento de Guainía se ha desarrollado


sobre materiales del Precámbrico, constituidos por rocas cristalinas de origen ígneo y
metamórfico que conforman el Escudo de las Guayanas.

203
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Los factores de formación son agentes o fuerzas que afectan los materiales
parentales de los suelos y pueden cambiarlos (Buol y otros, 1973). En este caso
el material parental es un factor pasivo, heredado de la Cordillera Oriental o del
escudo de las Guayanas (Peniplanicie). Este factor ha sido afectado por otros
agentes activos como el clima (temperatura y precipitación), por los organismos
(vegetación, animales y en algunos casos el hombre) y el tiempo, desde la época
del Precámbico, originando suelos muy poco evolucionados (Entisoles) hasta
muy desarrollados (Ultisoles).

5.2.1 Factores de formación


La forma como actúan los factores de formación es muy compleja porque es
simultánea, pero casi siempre la acción de uno de ellos es dominante sobre la de
los otros. En el departamento de Guainía, los principales factores de formación
que han actuado en la génesis de los suelos a través del tiempo son, en orden de
importancia: el clima, los organismos, el material parental y el relieve.

• Clima

El clima dominante en el departamento es cálido húmedo a muy húmedo,


con temperatura superior a 24 °C y precipitación promedia anual cercana a
3.000 mm; a través del tiempo el ambiente amazónico es el resultado de las
alternaciones de períodos fríos y cálidos, húmedos y secos. Algunas evidencias de
sedimentación y formación de plintita solo se pueden explicar bajo condiciones
climáticas diferentes a las actuales.

Las variables de temperatura y precipitación son las que más han influenciado
el desarrollo de los suelos. La precipitación es importante en la totalidad de las
reacciones químicas; es fundamental en la formación de materiales orgánicos
y es el agente responsable, en gran parte, de la erosión y el transporte de los
materiales litosférico, como también de la translocación de materiales edáficos
dentro de los suelos (Malagón, 1975).

La precipitación ha influido en el lavado de elementos, lo que ha originado suelos


desaturados, ácidos y con alto contenido de aluminio (Dystrudepts); el agua
es responsable de la translocación de arcilla que da lugar a la formación de
horizontes argílicos (Hapludults). En el paisaje de Peneplanicie predominan los
suelos arenosos en los que ha ocurrido la migración de la materia orgánica y
el hierro hacia las capas más profundas, dando lugar a horizontes espódicos
(Haplorthods).

204
Capítulo 5
Génesis y taxonomía

Los sectores bajos de la planicie y de los valles se inundan y permanecen saturados con agua
durante largos períodos, originando procesos de reducción que favorecen la formación
de horizontes gleizados, de suelos con régimen ácuico (Endoaquepts) y (Psammaquents).

• Material parental

El material parental constituye la base fundamental para la formación de los suelos, ya que
sobre este inciden los factores activos.

Los suelos de la zona han evolucionado a partir de materiales sedimentarios originados


por factores geodinámicos internos, cuando emergieron los Andes, con alternancia de
sedimentos oceánicos y de sedimentos continentales; Almeida y Sourdai (1982) afirman
que en la Amazonía los suelos se formaron de areniscas meteorizadas que se acumularon
bajo la forma de una espesa cobertura areno-arcillosa.

Los suelos derivados de granitos y migmatitas, que se encuentran en el paisaje de


Peniplanicie, son de baja evolución, con perfiles arenosos de tipo A-C (Entisoles). También
se encuentran suelos arcillosos bien evolucionados (Ultisoles) y afloramientos rocosos
(Cerros Inselbergs).

En los paisajes de planicie aluvial y valle se encuentran sedimentos aluviales de edad


cuaternaria y terciaria, que han sido depositados por los ríos Guaviare e Inírida y por
algunos de sus afluentes mayores; los suelos formados en estos materiales son jóvenes
(Entisoles e Inceptisoles).

• Relieve

El relieve de la amazonía ha sido modelado a través del tiempo, según la morfodinámica


que ha ocurrido y se ha conservado desde hace más de 3.000 años, según Tricart, 1974,
1978, citado por Almeida y Sourdai (1982).

En el paisaje de Peniplanicie los tipos de relieve dominantes son los peniplanos de topografía
plana a ondulada con pendientes hasta del 12%. Los suelos formados son superficiales y
profundos de acuerdo al grado de meteorización de las rocas ígneas y metamórficas; se
han originado así suelos poco a moderadamente evolucionados como los Psamments y
Dystrudepts, y otros muy evolucionados como los Halorthods y los Hapludults.

En los paisajes de planicie y valle aluvial el relieve varía desde plano a ligeramente
inclinado, con pendientes hasta de 7%. Los suelos han evolucionado a partir de sedimentos
provenientes de la Cordillera Oriental y del manto de meteorización del Escudo de la
Guayana; estos materiales, con el influjo de otros factores de formación, han dado lugar a

205
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

suelos con diferente grado de evolución; en las zonas bajas inundables dominan
los procesos de reducción del hierro y es común hallar suelos de escasa evolución
(Entisoles e Inceptisoles); en los sectores un poco más altos y mejor drenados,
se encuentran suelos de mediana a alta evolución pedogenética (Inceptisoles y
Ultisoles).

• Organismos

Abarcan toda la comunidad biótica (cobertura vegetal, animales y el hombre) y


constituyen un factor activo que participa en la desintegración de las rocas, en la
descomposición del material vegetal y en el desarrollo de la estructura de los suelos.

La vegetación interviene en la génesis y desarrollo de los suelos aportando material


orgánico y compuestos húmicos. En los afloramientos rocosos la vegetación es
muy escasa y poco desarrollada con escaso aporte de residuos vegetales.

En la Peniplanicie, con dominancia de arenas provenientes de la meteorización de


las rocas del complejo migmatítico de Mitú, la vegetación es herbácea y arbustiva
poco densa, que aporta muy poco material orgánico. En las zonas depresionales
de drenaje pobre se disminuye la actividad microorgánica, se restringe la
formación de humus, se retarda el proceso de mineralización y hay acumulación
de materia orgánica.

En las zonas bien drenadas del paisaje de Planicie aluvial la vegetación boscosa es
densa y aporta grandes cantidades de materia orgánica; la actividad microorgánica
es abundante y el proceso de mineralización es muy activo; contribuye, además,
a la mezcla de material orgánico y mineral en los horizontes superiores, lo que
ocasiona su oscurecimiento (melanización).

En la Peniplanicie bien drenada de texturas gruesas y con vegetación herbácea y


arbustiva, los materiales orgánicos se descomponen y se mineralizan produciendo
ácidos fúlvicos que acidifican el medio y solubilizan el hierro y el aluminio, que
permite, mediante el proceso de eluviación-iluviación, la formación de horizontes
espódicos.

En el sector mejor drenado, la actividad de los macrooganismos (lombrices,


termitas, hormigas, cucarrones, entre otros) es notoria y hay transporte de
material de los horizontes superiores a los inferiores y viceversa, generando
mezclas en el suelo y dificultando la diferenciación de horizontes; en otros casos
la acción es benéfica porque contribuye a la agregación de las partículas del
suelo, mejorando la estructura, pero su importancia mayor radica en el papel que
juega en el ciclo cerrado de alimentación que ayuda a mantener el bosque que
cubre algunos sectores de estos paisajes.

206
Capítulo 5
Génesis y taxonomía

El hombre ha influido en la evolución de los suelos mediante actividades como la tala y


la quema de la cobertura vegetal, con el fin de implantar cultivos y praderas dedicadas
a la ganadería, que han ocasionado fenómenos de degradación (erosión, lavado de
nutrientes, disminución de la estabilidad estructural) y decrecimiento de la actividad de
la fauna del suelo.

• Tiempo

Es un factor pasivo y determina el grado de actuación de los demás factores para alcanzar
su máxima expresión.

Los suelos varían de poco a muy evolucionados; los primeros se encuentran principalmente
en los paisajes de planicie y de valles aluviales, donde el aporte continuo de sedimentos
fluviales y el mal drenaje no permiten el desarrollo de horizontes genéticos. Los más
evolucionados se encuentran en la peniplanicie y en las terrazas de la llanura aluvial.

En el sustrato arenoso del Escudo Guayanés están los Espodosoles y los Entisoles, en
tanto que los Ultisoles se ubican en los materiales arcillosos y de los aluviones antiguos del
río Guaviare; el tiempo de formación ha permitido la acción de los procesos evolutivos,
dando como resultado suelos profundos con horizontes bien diferenciados.

5.2.2 Procesos formadores


Un proceso formador es cualquier reacción ocurrida en el suelo, que está íntimamente
ligada a la acción de los factores ambientales sobre el material parental para la formación de
los horizontes genéticos. Estos procesos pueden ser generales (implican los mecanismos
básicos de la evolución de los suelos) y específicos (analizan en detalle la edafogénesis).

En este capítulo, los procesos generales y específicos de formación se analizan de manera


individual, para tener un conocimiento claro de los efectos dinámicos que cada uno de
ellos ha dejado impreso en los suelos.

5.2.2.1 Transformaciones
Las transformaciones de los materiales minerales y orgánicos constituyen la evidencia
del desarrollo en los suelos. La acción drástica del clima sobre los materiales formadores
favorece la mineralización de la materia orgánica y la alteración de los minerales primarios
del suelo, avanzando rápidamente y quedando finalmente especies muy resistentes a la
meteorización como la caolinita y el cuarzo.

Los suelos bien drenados se encuentran en la peniplanicie y se han originado a partir de


sedimentos finos y gruesos (Oxisoles y Entisoles), favoreciendo los procesos de oxidación
y generando coloraciones pardas rojizas y rojas (proceso de ferruginisación). En algunos

207
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

suelos con drenaje natural imperfecto es común la presencia de materiales


blandos de color rojizo (plintita) formados básicamente por caolinita, cuarzo y
hierro y son el resultado de la actuación de los procesos alternos de reducción
y oxidación favorecidos por las fluctuaciones del nivel freático (proceso de
plintización), después de los 50 cm de profundidad.

En los paisajes de planicie y valle aluvial, donde predominan las condiciones


de mal drenaje, los suelos presentan coloraciones grises, azules y verdes con
poca diferenciación de horizontes; este proceso, denominado gleización, es el
resultado de la formación de compuestos ferrosos con dominancia de la acción
reductora del hierro; en otros casos donde el nivel freático es fluctuante, los
colores grises están moteados de rojo (hay equilibrio entre la oxidación y la
reducción) y dan lugar a la formación de pseudogleys; además, en estos suelos la
materia orgánica se acumula porque la actividad de los organismos es muy poca
y no ocurren migraciones de arcilla, ni lavado de bases.

5.2.2.2 Translocaciones
La translocación es el movimiento de material edáfico de un horizonte a otro,
dentro del perfil del suelo, ocasionado por la acción del agua de percolación. Este
proceso es el responsable de la formación de los horizontes argílicos, cándicos
y espódicos que caracterizan algunos suelos en los paisajes de peniplanicie
(Hapludults, Kandiudults y Haplorthods) y en las terrazas antiguas de la planicie
aluvial. En el caso de los Ultisoles, los horizontes diagnósticos han evolucionado
por la migración mecánica de arcillas y compuestos de hierro, mediante los
procesos de eluviación e iluviación, originando endopedones argílicos.

En algunos sectores de los relieves mencionados, los suelos de texturas gruesas


son afectados por las altas precipitaciones y sufren la migración (Eluviación) de
hierro, aluminio y solutos orgánicos de los horizontes superiores y su posterior
precipitación (iluviación), formando horizontes espódicos; este proceso se llama
podsolización y define el orden de los Espodosoles.

5.2.2.3 Ganancias
El suelo recibe aportes de diversa naturaleza; así, en los paisajes de peniplanicie
y terrazas antiguas la acumulación de materiales orgánicos procedentes de la
cobertura boscosa constituyen la mayor fuente de ganancia, y de la misma manera,
los productos metabólicos y los restos de la macro y microfauna enriquecen las
adiciones naturales al suelo, dependiendo de las condiciones de drenaje.

El aporte de material mineral a los suelos es importante en los paisajes de valle


y planicie aluvial; aquí, los sedimentos fluviales en suspensión que llevan las aguas

208
Capítulo 5
Génesis y taxonomía

de los ríos Guaviare, Inírida, Atabapo y Bocón son depositados durante las inundaciones,
enriqueciendo los perfiles de los suelos.

5.2.2.4 Pérdidas
Este proceso promueve la remoción de material edáfico y de elementos o compuestos
del perfil del suelo, bien sea por lavado y/o erosión.

En general, las pérdidas del suelo son importantes en los paisajes de peniplanicie y planicie
aluvial antigua; en estas zonas la pluviosidad alta y la permeabilidad de los suelos favorecen
el lavado continuo de los cationes solubles y la concentración residual de caolinita,
cuarzo, hierro y aluminio (Hapludults). El agua de escorrentía arrastra en suspensión
una importante cantidad de materiales orgánicos, transmitiendo una coloración oscura
característica de las aguas de los ríos y caños que surcan estos paisajes.

El hombre con sus actividades agropecuarias y prácticas inapropiadas de manejo altera el


equilibrio del ecosistema y modifica la evolución natural de los suelos causando su degradación.

5.3 AMBIENTES EDAFOGENÉTICOS EN EL


DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA
Los ambientes edafogenéticos en el departamento de Guainía son el resultado de la
combinación de las geoformas a nivel de tipos de relieve, con las condiciones climáticas
propias del cálido húmedo y los materiales geológicos (rocas y sedimentos) que determinan,
la distribución geográfica y la génesis de los suelos.

En virtud de la variabilidad de los ambientes pedológicos, la región de Guainía puede ser


dividida en cinco entornos o ambientes edafogenéticos correspondientes a peniplanos, lomas
y colinas, cerros residuales, terrazas, vallecitos y planos de inundación.

5.3.1 Primer ambiente edafogenético: suelos de los peniplanos


Los suelos de los peniplanos se han desarrollado sobre depósitos de arenas provenientes
del Escudo de las Guayanas, que han originado suelos muy poco evolucionados Psamments
(70%) y suelos muy evolucionados Hapludults (30%).

En la génesis de los Psamments interviene el clima con las continuas precipitaciones, que
favorecen el lavado de los sedimentos, causando la pérdida de los feldespatos contenidos
en los granitos; por ello, estos suelos solo alcanzan a desarrollar un epipedón ócrico,
tienen texturas gruesas y alto contenido de cuarzo.

209
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Los Ultisoles que aquí se originan, se desarrollan sobre depósitos de material


arcilloso, sobre formas de terreno más estables, permitiendo la formación de
horizontes diagnósticos y generando suelos profundos, con texturas finas y buen
drenaje natural.

En este ambiente prevalecen las condiciones de oxidación y los suelos son


extremadamente ácidos, con altos contenidos de aluminio y una fertilidad natural
muy baja.

5.3.2 Segundo ambiente edafogenético: suelos de las


lomas y colinas
Los suelos que conforman este ambiente se han desarrollado en su gran
mayoría sobre rocas arcillosas, bajo condiciones de oxidación, permitiendo la
coexistencia entre suelos de distinto grado evolutivo, tales como Oxisoles,
Ultisoles, Inceptisoles y Entisoles.

Los suelos se localizan en las laderas y rellenos; corresponden generalmente


a pendientes escarpadas con suelos muy poco evolucionados como los Lithic
Quartzipsamments, mientras que los suelos de evolución avanzada, Hapludults
y Hapludox, ocurren con mayor frecuencia en topografías entre ligera y
moderadamente inclinada.

Los Psamments presentan epipedón ócrico, son superficiales, bien drenados y de


texturas gruesas. Los Oxisoles, Ultisoles e Inceptisoles óxicos son profundos, bien
drenados y de texturas finas. En este ambiente los suelos son extremadamente
ácidos, con niveles tóxicos de aluminio y muy baja fertilidad natural.

5.3.3 Tercer ambiente edafogenético: suelos de los cerros


residuales
Son frecuentes en este ambiente los suelos de muy baja evolución (Psamments), los
cuales se han formado sobre materiales poco alterados del escudo, en pendientes
moderadas y fuertemente escarpadas, donde la precipitación no solo favorece
el lavado de los nutrientes, sino que deja un gran contenido de cuarzo, por lo
cual estos suelos se caracterizan por ser superficiales; presentan texturas gruesas,
buen drenaje natural, deficientes propiedades químicas y muy baja fertilidad.

210
Capítulo 5
Génesis y taxonomía

5.3.4 Cuarto ambiente edafogenético: suelos de las terrazas


La estabilidad de este tipo de relieve permite que interactúen los factores y procesos, dando
como resultado suelos profundos, con texturas finas, bien drenados, donde prevalecen las
condiciones de oxidación y ocurre la diferenciación de horizontes diagnósticos.

En este ambiente predomina el desarrollo de Oxisoles y Ultisoles, presentándose procesos


de lixiviación de bases intercambiables, ferritización o acumulación de óxido de hierro,
haploidización, lavado e iluviación de arcillas.

5.3.5 Quinto ambiente edafogenético: suelos de los vallecitos y


planos de inundación.
Estos suelos se localizan en los planos de inundación, bajos o cubetas y bancos o diques.
Se han formado a partir de la dinámica del aporte y arrastre del agua; su génesis está
condicionada principalmente por el relieve y el corto tiempo de estabilización de
los materiales, factores que no favorecen el desarrollo de horizontes genéticos; son
superficiales, afectados por un drenaje natural pobre, con nivel freático permanente y
condiciones de óxido reducción (Endoaquepts, Psammaquents).

5.4 TAXONOMÍA DE LOS SUELOS


Los suelos se ordenan y sistematizan mediante la clasificación taxonómica, donde cada
categoría permite la comprensión, la comparación y la correlación de los suelos en
diferentes lugares del mundo.

En la clasificación de los suelos del departamento de Guainía se utilizó el sistema taxonómico


Americano (2010), el cual se basa en las características observables y medibles de los
suelos. Es un sistema multicategórico (tiene seis categorías: orden, suborden, gran grupo,
subgrupo, familia y serie). En la distribución de los suelos en el departamento de Guainía
(Figura 5.1) predominan tres órdenes, el mayor porcentaje pertenece al orden de los
Entisoles o suelos relativamente con poca evolución (47,3%), al orden de los Inceptisoles
o suelos moderadamente evolucionados (35,4%), al orden de Oxisoles (15,4%) y a los
Ultisoles (0,5%) los suelos más evolucionados. La clasificación se realizó hasta el nivel de
subgrupo (Tabla 5.1).

Los suelos se desarrollan en diferentes ambientes edafogenéticos y se pueden agrupar según


las condiciones dominantes; aquellos donde la oxidación es el principal proceso ubicados
en los peniplanos, lomas, colinas, cerros residuales, terrazas de la planicie y del valle.Y suelos
que presentan procesos de reducción localizados en los vallecitos y planos de inundación.

211
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Figura 5.1. Distribución de los Órdenes de suelos y de los afloramientos


rocosos en el departamento de Guainía.

5.4.1 Entisoles
Los suelos de este orden se encuentran en todos los paisajes; ocupan la tercera
parte del departamento y el 90% como componente principal o inclusión de las
unidades cartográficas siendo los de mayor extensión en los relieves de lomas
y colinas del paisaje de la peniplanicie.

Se caracterizan por su muy baja evolución, reflejada en la ausencia de horizontes


morfogenéticos; todos los suelos presentan un epipedón ócrico claro y delgado
que descansa sobre un horizontes C.

212
Capítulo 5
Génesis y taxonomía

Tabla 5.1. Órdenes, Subórdenes, Grandes Grupos y Subgrupos en el


departamento de Guainía.

Orden Suborden Gran grupo Subgrupo No. Perfil


Typic Quartzipsamments PG-9
Quartzipsamments Acuic Quartzipsamments PG-11
Psamments
Udoxic Quartzipsamments GN-49
Udipsamments Lithic Udipsamments GN-50
Entisoles
Fluvents Udifluvents Typic Udifluvents GN-26
Typic Udorthents SJ-27
Orthents Udorthents
Lithic Udorthents IN-7
Aquents Fluvaquents Typic Fluvaquents GN-41
Typic Dystrudepts PG-8
Dystrudepts Fluventic Dystrudepts GN-21
Udepts
Ultic Dystrudepts Ruptic GN-22
Inceptisoles Humudepts Typic Humaquepts PG-5
Typic Endoaquepts GN-48
Aquepts Endoaquepts Aeric Endoaquepts PG-10
Fluventic Endoaquepts GN-42
Espodosol Orthods Haplorthods Aquentic Haplorthods GN-54
Typic Hapludox GN-24
Oxisoles Udoxs Hapludox Humic Hapludox GN-25
Inceptic Hapludox GN-23
Ultisoles Udults Humults Typic Kandihumults GN-2

Los Entisoles más comunes son bien drenados, poco profundos y con texturas gruesas
(más de 90% de arena) y se clasifican en el suborden Psamments; aquellos que poseen en la
fracción arena más de 90% de cuarzo, constituyen el gran grupo de los Quarzipsamments;
y al subgrupo Typic Quarzipsamments de las lomas, colinas y cerros residuales, también
ocurren en los peniplanos y algunas terrazas medias de la planicie aluvial y del valle; la
mayoría de estos suelos tiene poca a escasa vegetación.

213
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Otros Entisoles con régimen de humedad ácuico ocurren en el paisaje del valle
aluvial Typic Fluvaquents, que tienen decrecimiento irregular de carbono orgánico
a 1.25 m de profundidad, color con cromas menores de 3 en los primeros 75 cm.
de profundidad, en más del 50% de la matriz del suelo.

En menor porcentaje, pero no menos importantes, son los suelos del subgrupo
Lithic, localizados en los cerros residuales y en las lomas y colinas; son poco
evolucionados y se caracterizan por ser muy superficiales, bien drenados y de
texturas gruesas.

5.4.2 Inceptisoles
Los suelos de este orden como los anteriores se encuentran en todos los
paisajes; ocupan la tercera parte del departamento y el tercer componente de
las unidades cartográficas en los que ocurren.

Este orden está constituido por suelos que muestran moderada evolución; están
caracterizados porque la diferenciación de los horizontes es debida a los colores
oscuros y pardos, provenientes de la mineralización de la materia orgánica y de
la liberación y oxidación del hierro. Todos estos suelos poseen epipedón ócrico
y horizonte cámbico.

Al suborden Udepts pertenecen los suelos bien drenados y con régimen de


humedad údico; cuando la saturación de bases, calculada por acetato de amonio,
es menor de 50% en todos los horizontes entre 25 y 100 cm de profundidad, se
clasifican en el subgrupo de los Typic Dystrudepts.

Los Aquepts se caracterizan por estar saturados con agua en todos los
horizontes; se presentan tres subgrupos: los Typic, que responden al concepto
central; los Aeric, que tienen más de 50% de la matriz en uno o más horizontes,
de colores de cromas mayores de 3, y los Fluvaquentic, que se caracterizan por
el decrecimiento irregular de carbono orgánico.

5.4.3 Espodosoles
Los suelos clasificados en este orden se han originado a partir de materiales
ígneo-metamórficos y se ubican en el paisaje de peniplanicie, con relieve plano
y ligeramente plano; ocurren bajo bosque y vegetación de sabana y están
asociados con los Entisoles arenosos que cubren el mayor porcentaje del área
departamental.

Los suelos clasificados en el gran grupo de los Haplorthods se caracterizan


por poseer texturas arenosas, régimen de humedad údico, presencia de un

214
Capítulo 5
Génesis y taxonomía

horizonte álbico (E) y un horizonte espódico (Bh); se presenta el subgrupo Aquentic,


que se caracteriza por tener condiciones ácuicas y rasgos redoximórficos en uno o más
horizontes dentro de los 75 cm de la superficie.

5.4.4 Oxisoles
Son los suelos de mayor evolución, se presentan como segundo componente de la unidad
cartográfica; ocurren en la peniplanicie y las terrazas altas de la planicie aluvial.

Los suelos de este orden se caracterizan por tener epipedón ócrico y endopedón óxico,
son profundos, poseen arcillas tipo 1:1 que generan capacidad de intercambio catiónico
menor de 16 meq.\100g de arcilla; se localizan en las zonas bien a imperfectamente
drenadas en los paisajes de planicie aluvial y peniplanicie.

El gran grupo de los Hapludox tiene tres subgrupos: los Típicos, ubicados en las cimas de
las lomas y colinas y en las terrazas medias y altas del valle y la planicie aluvial; los Húmic,
que se ubican en las terrazas medias del valle, de colores con cromas menores de 3 en
húmedo, y los Inceptic, como tercer componente en las terrazas medias.

5.4.5 Ultisoles
Los Ultisoles son suelos muy meteorizados y lavados; están asociados a los climas muy
húmedos y se localizan en posiciones geomorfológicas antiguas, generalmente bajo
vegetación boscosa. Las características principales son la presencia de un horizonte argílico
y la saturación de bases menor del 35%. El argílico es subsuperficial, de naturaleza aluvial
o de enriquecimiento debido a la migración mecánica de la arcilla desde el horizonte
superior.

En el área de estudio la mayoría de los Ultisoles están en el ambiente de terrazas aluviales


antiguas con régimen de humedad údico. El suborden más importante en el Guainía es el
de los Udults; los grandes grupos son los Hapludults y el subgrupo más reconocido es el
Hapludults típico.

215
Capítulo 6
Clasificación de
las tierras por su
capacidad de uso
Capítulo 6
Clasificación de las tierras
por su capacidad de uso

La determinación de la capacidad de uso y manejo de los suelos que conforman el mosaico


edáfico del departamento del Guainía es una labor compleja no solo porque la comparación
de la exuberancia de la selva con los efectos negativos de la colonización en las relaciones
cultura vs naturaleza genera expectativas diferentes respecto al potencial de riquezas que
alberga el área para su desarrollo sostenible, sino porque el conocimiento de los suelos,
ganado a través de numerosos estudios a nivel regional y local, ha demostrado que estos
son diferentes a los del país andino y caribeño. Por lo tanto, se requiere realizar un análisis
particular de la capacidad de uso de las tierras para el mencionado departamento.

Los resultados del proyecto Radargramétrico del Amazonas que se realizó en la década
de los años 70 del siglo pasado en 38 millones de hectáreas (33% del territorio nacional)
indicaron que solamente el 0.1% de la superficie total de las tierras amazónicas tienen
aptitud para cultivos intensivos y el 18.3% aptitud regular para el uso agropecuario
en general, lo que quiere decir que el 81.6% (más de 30 millones de hectáreas) deben
conservar la cobertura vegetal multiestrata (bosque nativo o sistemas agroforestales que
conserven su arquitectura) para preservar la integridad de la fase orgánica, por su papel
fundamental en la nutrición de las plantas.

La intervención del hombre en la Amazonia a través del tiempo (frentes de colonización,


cultivos ilícitos, extracción de oro de aluvión, bonanza cauchera, acción subversiva) ha
generado conflictos de uso del suelo no solo porque ha ignorado la verdadera capacidad
de uso de las tierras, sino porque ha convertido el área en un foco de violencia, corrupción
y pobreza extrema, que ha desencadenado procesos de degradación del entorno físico-
biológico y de la calidad de vida de los pobladores de los centros urbanos y del sector rural.

La ruptura del equilibrio de la naturaleza ha ocasionado degradación de los suelos,


alteración del ciclo hidrológico, pérdida de la biodiversidad (destrucción de la fauna y la
flora) y una seria descompensación de la relación oxígeno: dióxido de carbono (CO2).

6.1 FACTORES EDÁFICOS LIMITANTES


Los estudios de suelos realizados en la Amazonia colombiana indican poca capacidad de la
fase mineral del medio edáfico, para aportar elementos a la nutrición vegetal. El bajo nivel
de fertilidad de los suelos amazónicos, originado por la pérdida de la capa orgánica del
perfil (horizontes O), a partir de la destrucción del bosque, el alto grado de acidez, la muy
baja saturación de bases (suelos distróficos), los mínimos contenido de calcio, magnesio

219
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

y potasio intercambiables, la baja disponibilidad del fósforo aprovechable por las


plantas y los altos contenidos de aluminio de cambio caracterizan a los suelos
del departamento de Guainía, calificándolos como de muy baja fertilidad natural.

Los análisis mineralógicos de la fracción arena demuestran que el cuarzo, que no


aporta elementos para la nutrición vegetal, existe en porcentajes superiores al
90% en la mayoría de los suelos que se han estudiado, mientras que los minerales
fácilmente intemperizables y ricos en nutrientes están ausentes o existen en
cantidades insignificantes. La arcilla dominante, por otra parte, es la caolinita y
hay notable deficiencia de materia orgánica en todo el perfil, con excepción de
los primeros 5 o 10 centímetros.

La situación planteada es más crítica hacia el oriente, en el departamento


del Guainía, en donde hay zonas extensas de suelos derivados de depósitos
arenosos cuarcíticos provenientes del desmoronamiento del escudo Guayanés,
cuya fertilidad es tan baja que solo permiten el crecimiento de una vegetación
arbustiva raquítica que los nativos llaman “catingal”.

El relieve de lomerío, reducido en el Guainía, es un limitante para la utilización de


los suelos amazónicos; el grado de impedimento para la actividad ganadera y la
agricultura aumenta en la medida en que la ondulación (disección) del terreno es
más fuerte; la erodabilidad se incrementa en muchos sectores porque los suelos
prestan baja capacidad de soporte, durante las épocas de lluvias; este fenómeno
está relacionado con el índice de plasticidad (límites de Atterberg), el cual es
reducido, por lo que los suelos alcanzan el límite líquido y fácilmente fluyen
y/o se erodan formando “patas de vaca”, particularmente cuando el relieve es
inclinado, muy ondulado o quebrado.

Otro factor que limita el uso de los suelos en la región amazónica es el drenaje
pobre que se presenta principalmente en las planicies aluviales de los ríos de origen
andino y amazónico, específicamente en el llamado plano de inundación en el que
ocurren áreas depresionales (cubetas, basines) y el cual soporta inundaciones de
diferente intensidad y duración. En el paisaje de lomerío son comunes las “chucuas”
o sitios depresionales intercolinares en los que hay condiciones de avenamiento
que varían desde pantanosas hasta imperfectamente drenadas.

Limitaciones adicionales para la actividad agrícola tienen que ver con la alta
humedad del clima que dificulta el control fitosanitario, aumenta la nubosidad,
disminuye la luminosidad hasta valores que afectan el proceso fotosintético y
con las numerosas especies de macroorganismos (hormigas, termitas, gusanos,
arácnidos, etc.) que destruyen cultivos, pastos y construcciones en los frentes
de colonización; algunos como el zancudo y el pito transmiten enfermedades
como la malaria, el mal de chagas y la leishmaniasis que afectan significativamente
la calidad de vida y la capacidad de trabajo de los habitantes de la región.

220
Capítulo 6
Clasificación de las tierras
por su capacidad de uso

En el campo socioeconómico y cultural hay fenómenos que, desde mediados del siglo
pasado, han contribuido al fracaso rotundo de los frentes de colonización, como es el caso
de los actores armados (guerrilla, paramilitarismo, delincuencia común y narcotráfico)
que han generado situaciones de guerra, violación de los derechos humanos (secuestro,
desplazamiento y/o desaparición forzada de colonos indígenas y otros pobladores),
corrupción y miseria, factores estos que han afectado al departamento del Guainía.

Ante los hechos planteados con relación al medio físico y social del hombre que vio en
la región una tierra de promisión que la realidad transformó en un entorno hostil, en
múltiples sentidos, es necesario buscar estrategias para mitigar los impactos que generó
la alteración del equilibrio de la naturaleza.

El análisis del componente edáfico de la Amazonia, con mente abierta a nuevas tecnologías
compatibles y amigables todas con la naturaleza particular del medio tropical húmedo,
es parte fundamental de una estrategia viable para manejar inteligentemente el área
intervenida a fin de eliminar o minimizar los conflictos de uso creados tras la desaparición
del bosque e, inclusive, para generar en el suelo una neogénesis que conduzca a este
recurso natural a la recuperación satisfactoria de características tales como el contenido
de materia orgánica, la humificación de la misma, el incremento de la estabilidad
estructural y el fortalecimiento del horizonte A. Al cumplimiento de estos propósitos
contribuirá la ubicación y el manejo adecuado de las praderas, la implantación de sistemas
de producción que recuperen, en la medida de las posibilidades, el estado de equilibrio del
ciclo de nutrientes del bosque nativo, como los sistemas agrosilvopastoriles, la agricultura
migratoria, los cultivos perennes, la silvicultura y el pastoreo.

Durante la búsqueda de alternativas de uso racional de la región amazónica se debe


considerar seriamente la utilización de la fauna silvestre, la cosecha del bosque, el
aprovechamiento de la energía solar e hidroeléctrica y de los recursos del subsuelo,
el desarrollo del ecoturismo, la ejecución de proyectos agroindustriales en sistemas
multiestrata y agroforestales con cultivos del medio o fácilmente adaptables a él como
inchi, seje, guaraná, babasu, chontaduro, árbol del pan, múltiples nueces, frutales y otras
especies vegetales de alto valor económico.

En esta época en la que el cambio climático a nivel mundial, a causa del calentamiento
del planeta, es una amenaza real, la Amazonia con su cobertura boscosa cobra inusitada
importancia porque actúa como sumidero de CO2 y como productor de oxígeno.

La evaluación de la capacidad de uso y manejo de las tierras en la Amazonia intervenida,


en lo que respecta a la producción de alimentos y materias primas de origen vegetal
para la producción de biocombustibles, tiene en cuenta la implantación de sistemas
autosostenidos con estructuras y características biotecnológicas similares a las del
sistema natural.

221
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Las micorrizas de la capa orgánica del suelo y su inoculación controlada, para


incrementar la eficiencia del ciclo de nutrientes, serán de gran utilidad para la
agricultura amazónica e igual cosa puede decirse del rizobio y de otros micro y
mesoorganismos.

Las alternativas de desarrollo en la Amazonia intervenida incluyen el manejo


adecuado de las praderas y de las parcelas agrícolas, lo que significa, en primer
lugar, la ubicación de estos usos en tierras aptas, y en segundo término, la selección
de especies y variedades de plantas adaptables a las condiciones ecológicas del
trópico húmedo, el uso de fertilizantes y el abonamiento orgánico.

En general, la selva del departamento del Guainía no ha tenido una intervención


considerable, debido a que la producción agropecuaria se distribuye a lo largo de
las riberas de los ríos, especialmente en las vegas del río Guaviare y caño Guarivén.

El conocimiento del mosaico edáfico del departamento y la caracterización de


los suelos que lo conforman es la base fundamental para definir la capacidad de
uso y manejo de los suelos en términos de clases, subclases y grupos de manejo,
de tal manera que no se generen conflictos de uso del suelo y que las actividades
agrícolas (cultivos, pastos, plantaciones forestales) se ciñan a los postulados del
paradigma del desarrollo sostenible. La aplicación de esta política ayudará a
mitigar el impacto de la deforestación de las tierras amazónicas, contribuirá
a la recuperación de la productividad de los suelos degradados y será la base
fundamental para incorporar el territorio al grueso de la economía nacional.

6.2 CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA


La clasificación de los suelos según su capacidad de uso es un agrupamiento
sistemático de carácter práctico e interpretativo, que se fundamenta en la aptitud
natural que presenta el suelo para producir, en forma sostenida, bajo tratamiento
continuo y usos específicos.

Esta clasificación técnica proporciona información básica que muestra las


limitaciones para el uso y las necesidades de prácticas de manejo; por lo tanto,
los datos aportados deben concebirse como una herramienta para la toma de
decisiones, como propuestas para reducir el uso irracional del suelo y para
ordenar, a mediano plazo, el manejo de los recursos naturales. La clasificación
permite a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales (ONG)
desarrollar acciones, programas y proyectos para lograr el manejo apropiado del
recurso tierra.

222
Capítulo 6
Clasificación de las tierras
por su capacidad de uso

La capacidad de uso define unidades de tierra que, de alguna manera, presentan similar
grado de limitaciones y señalan las prácticas de manejo mínimas que se deben adoptar
para que el recurso suelo no se deteriore a través del tiempo.

Para alcanzar el propósito mencionado se utilizó el sistema de Clasificación por Capacidad


de Uso de las Tierras (IGAC, 2010) que permite la agrupación de las diferentes unidades de
suelos, en grupos que tienen las mismas clases y grados de limitaciones y que responden en
forma similar a los mismos tratamientos; la agrupación se basa en los efectos combinados
de las características morfológicas, físicas, químicas y mineralógicas de los suelos, como
también en el análisis de otros factores que como el clima y el relieve tienen influencia
directa en el uso de las tierras, en su capacidad de producción, en el riesgo de deterioro
del suelo y en los requerimientos de manejo.

Este sistema de clasificación por capacidad comprende, en este caso, dos categorías que
son la clase y la subclase. Por razones de escala, en el presente estudio de tipo general de
suelos solamente se llega a nivel de subclase.

La clase agrupa suelos que presentan el mismo grado relativo de riesgos o limitaciones.
Estas unidades, que se conocen comúnmente como clases agrológicas, son ocho y se
designan con números arábigos (1 a 8); en esta categoría por capacidad de uso los riesgos
de daños al suelo o sus limitaciones en el uso se hacen progresivamente mayores a medida
que se sube en la clase; así los suelos de la clase 1 no tienen limitantes, mientras que los
de la clase 8 presentan limitantes severos.

En términos generales, las clases 1 a 4 incluyen tierras apropiadas para agricultura con
cultivos transitorios, semiperennes, perennes y ganadería semiintensiva; las de la clase
5 son tierras que en las condiciones actuales solo son aptas para ganadería estacional,
conservación de la vegetación natural, refugio de la fauna silvestre y conservación de los
cauces de agua; pero pueden ser recuperadas para usos agrícolas a nivel comercial; las
de las clases 6 y 7 son tierras para ganadería extensiva, cultivos en sistema multiestrata,
agroforestales y bosque nativo; las tierras de la clase 8 son exclusivamente para la
conservación y/o recuperación de la naturaleza.

Las subclases agrupan suelos, dentro de una clase, con el mismo número y grado de
limitaciones generales y riesgos para uso agrícola. Se designan añadiendo a la clase la letra
o letras si es más de una, que indican las limitaciones que tiene el suelo; las letras utilizadas
en este estudio para la designación de las subclases son las siguientes:

h: humedad excesiva sobre o dentro del perfil.

s: son limitaciones físicas o químicas de los suelos que impiden el normal desarrollo
de las raíces y/o el laboreo.

223
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

p: pendiente del terreno que limita el laboreo o aumenta la susceptibilidad


de los suelos a la erosión.

e: erosión del suelo.

6.3 CLASES Y SUBCLASES IDENTIFICADAS


La clasificación de las tierras en el departamento del Guainía de acuerdo con su
capacidad de uso indicó que ocurren las clases agrológicas 5, 6, 7 y 8, cada una
con las subclases que se relacionan en la Tabla 6.1. Guainía es un departamento
sin tierras para agricultura y/o ganadería intensiva o semiintensiva.

La información sobre la capacidad agrológica de las tierras del departamento


aparece en el respectivo mapa al cual, para facilitar su comprensión, se le asignaron,
además de los números y letras que distinguen las clases y subclases, los colores
que tradicionalmente se han empleado en la Subdirección de Agrología del IGAC.

La relación de las subclases indica que los factores dominantes que limitan
la utilización plena del recurso suelo en el departamento del Guainía son las
características relacionadas con suelos superficiales, texturas gruesas, drenaje
pobre, muy baja fertilidad, fuerte acidez y altos contenidos de aluminio (s);
pendiente del terreno (p) y humedad en exceso (h).

Tabla 6.1. Clases y subclases agrológicas en el departamento del Guainía.

Clase Subclase Paisaje Tipo de relieve

5 5hs Planicie aluvial y Valle aluvial Plano de inundación

6s Peniplanicie denudativa, Macizo


Peniplanos, lomas y colinas, mesas
6 estructural denudativo, Planicie
y cuestas, terraza media y alta
6pe aluvial y Valle aluvial

Lomas y colinas y cerros


7 7p Peniplanicie denudativa
residuales

Cerros residuales, vallecitos,


8 8p Macizo estructural denudativo
mesas y cuestas y lomas y colinas

224
Capítulo 6
Clasificación de las tierras
por su capacidad de uso

6.4 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE TIERRAS POR


CAPACIDAD DE USO
Las unidades de capacidad de uso (clases y subclases) se describen a continuación de
acuerdo con el orden como se presentan en la leyenda (Tabla 6.2), comenzando por
aquellas que tienen el menor grado de limitaciones. Se destaca la ausencia de las clases 1 a
4, lo que indica que el territorio carece de tierras para agricultura con cultivos transitorios
para abastecer las necesidades del departamento del Guainía.

6.4.1 Tierras de la clase 5


Esta clase de tierras se localiza en los paisajes de la planicie y en los valles aluviales, en donde
los suelos son muy superficiales, el relieve es ligeramente plano con pendientes menores
del 3%, y las texturas medias y finas. La clase 5 ocupa un área de 690.332 hectáreas, que
corresponde al 9.85% de área del departamento del Guainía (Tabla 6.2).

Las tierras de esta clase tienen limitaciones severas para el uso, que podrían disminuirse,
modificarse o eliminarse con altos costos económicos y con un considerable grado de
dificultad. Tales limitaciones no permiten que las tierras sean clasificadas como aptas para
cultivos; sin embargo, son adecuadas para el uso estacional en pastos, para cubierta vegetal
y vida silvestre, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo.

Los limitantes que presentan estas tierras son: inundaciones y encharcamientos prolongados,
el mal drenaje de los suelos que limita la profundidad efectiva, alta saturación de aluminio,
la fuerte acidez de los suelos y la fertilidad natural baja y muy baja.

Con prácticas intensivas de drenaje como canales, acequias, jarillones, que controlen las
inundaciones y con aplicaciones de abonos y enmiendas para mejorar las condiciones
actuales, estas tierras tienen capacidad para desarrollar programas agroforestales con
cultivos perennes, semiperennes, limpios y densos como: caucho, inchi, chontaduro,
marañón, palma de seje, cacao, palma de aceite, yuca, maíz sorgo y arroz (Figura 6.1).

225
226
Tabla 6.2. Clasificación de las tierras por capacidad de uso del departamento del Guainía.
Unidades
Clases y Principales características de Superficie
cartográficas de Principales limitantes de usos Usos recomendados Prácticas de manejo %
subclases las unidades de capacidad (ha)
suelos
Tierras de los planos inundables, Establecer sistemas de drenaje,
de los vallecitos de la peniplanicie Pastos y cultivos mixtos desarrollar explotaciones de
Suelos superficiales, moderados a
denudativa en clima cálido muy de subsistencia, ganadería ganadería estacional, controlar
pobremente drenados, pendientes
RUAai, RUAay,VUAai, húmedo, de relieve plano, suelos estacional, conservación la entresaca de especies
5hs del 0-3%, alta saturación de 690332,599 9,85
SUDai superficiales y moderadamente y preservación de los maderables del bosque nativo,
aluminio, sujetos a inundaciones
profundos, alta saturación de recursos naturales y mantener la cobertura vegetal
Departamento de Guainía

ocasionales y largas.
aluminio y sujetos a inundaciones ecoturismo. protectora, evitar las talas y las
frecuentes y prolongadas. quemas en las zonas de reserva.
Mantener la cobertura vegetal
Suelos superficiales, de texturas Cultivos multiestrata
Tierras de los peniplanos de las protectora-productora,
gruesas, con pendientes menores agroforestales y cultivos
terrazas medias y altas, en clima controlar la entresaca de
SUAa, SUAb, SUAb2, del 7%, con alta saturación permanentes como
cálido muy húmedo, en relieve especies maderables, evitar las
6s SUBb, RUBa, RUCa, de aluminio, muy alta acidez, chontaduro, caucho, palma 1495529,210 21,34
plano a ligeramente inclinado, talas y las quemas y reforestar
VUBa,VUCa, ZUAc fertilidad natural muy baja y de seje, inchi, yuca brava
suelos superficiales y profundos, con especies que se adapten a
erosión moderada en algunos y otras especies de la
bien drenados. las condiciones edafoclimáticas
sectores. Amazonia.
de la zona.
Tierras de lomas y colinas Suelos de escasa profundidad
Evitar las actividades
de la peniplanicie, en clima efectiva, susceptibles a la Forestería de protección,
agropecuarias, reforestar con
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras

cálido muy húmedo, de relieve erosión, con pendientes 7-12%, producción y cultivos
especies nativas en las zonas
SUBc moderadamente inclinado, texturas gruesas, alta saturación multiestrata con especies
6pe con mayor susceptibilidad a la 1831445,160 26,14
suelos muy fuertemente ácidos, de aluminio, muy alta acidez, amazónicas, mantener el
erosión, evitar las talas y las
alta saturación de aluminio, frecuentes fragmentos de roca bosque nativo y la vida
quemas, conservar la fauna
superficiales, moderadamente en el perfil y fertilidad natural silvestre.
silvestre.
profundos y bien drenados. muy baja.
Tierras de lomas y colinas, en
Suelos con muy alta acidez y
clima cálido muy húmedo, de Controlar la entresaca de las
saturación de aluminio, con
relieve ligeramente escarpado Bosque protector- especies maderables del bosque
pendientes 12-25% y 25-50 %,
7p SUBd, SUBe, SUCe y fuertemente inclinado, los productor y conservación nativo, evitar las prácticas 2798073,870 39,93
texturas gruesas, susceptibles
suelos son superficiales y de la vida silvestre. agropecuarias y las talas y las
al deterioro y fertilidad natural
moderadamente profundos, bien quemas del bosque natural.
muy baja.
drenados.
Tierras de los cerros residuales
Suelos muy superficiales,
y de las lomas y colinas, en
susceptibilidad a la erosión, con Conservación de los Mantener la vegetación
clima cálido muy húmedo,
SUCf, SUCg, ZUAg pendientes 50-75% y mayores, recursos naturales existente, evitar las actividades
8p de relieve moderado y 191227,544 2,73
ZUAf, ZUBc, ZUBd texturas gruesas, muy alta existentes y protección de agropecuarias, las talas y las
fuertemente escarpado, suelos
saturación de aluminio y fertilidad la flora y fauna silvestres. quemas del bosque nativo.
muy superficiales, en sectores
natural muy baja.
afloramientos rocosos.
TOTAL 7006608,383 100,00
Capítulo 6
Clasificación de las tierras
por su capacidad de uso

Fotografía: Alba Lucía Montoya, 2011.

Figura 6.1. Paisaje de las tierras de la clase 5, con cultivo de marañón.

En las tierras bajo bosque, que sean difíciles de recuperar, se debe controlar la tala del
bosque nativo, la entresaca de las especies de valor maderable, las quemas y hay que
proteger la fauna silvestre.

• Subclase 5hs

Las tierras de la subclase 5hs se localizan en los planos de inundación de los valles y
vallecitos andinos y amazónicos (Figura 6.2), en clima cálido muy húmedo, de relieve plano,
con pendientes no superiores al 3%. Se incluyen dentro de esta subclase los suelos de las
unidades RUAai, VUAai y RUAay, de acuerdo con la leyenda de capacidad de uso de las
tierras.Tiene una extensión de 690.332 hectáreas, que corresponde al 9.85% del territorio
del departamento del Guainía (Tabla 6.2).

227
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Fotografía: Gustavo Orrego, 2011.

Figura 6.2. Paisaje de las tierras de la clase 5.

Actualmente, las tierras de esta clase, que han sido intervenidas, están dedicadas
a la ganadería estacional con pastos introducidos como braquiaria, braquipará y
a cultivos de subsistencia como plátano, yuca, maíz y chontaduro. Las tierras que
no han sido intervenidas están cubiertas de vegetación natural, cuyo uso es el
más adecuado.

Los suelos se caracterizan por ser muy superficiales y moderadamente


profundos; pobremente drenados; muy fuerte y fuertemente ácidos; la fertilidad
natural es muy baja y el relieve plano con pendientes 0-3%. Estas tierras tienen
limitaciones severas por la escasa profundidad de los suelos, el drenaje pobre, la
alta saturación de aluminio, la fuerte acidez, la fertilidad muy baja e inundaciones
ocasionales y largas en algunos sectores.

El uso más recomendado para estas tierras son los pastos, los cultivos mixtos
de subsistencia como el plátano y la yuca. Estas tierras requieren prácticas de
manejo especiales como sistemas complementarios de drenaje con obras de
ingeniería que eliminen los excesos de agua, producto de las inundaciones; se
recomienda mantener la cobertura vegetal protectora y sembrar especies que
se adapten a las condiciones edafoclimáticas de la zona.

228
Capítulo 6
Clasificación de las tierras
por su capacidad de uso

6.4.2 Tierras de la clase 6


La mayor parte de las tierras del departamento del Guainía pertenece a esta clase
agrológica; se localiza en todos los paisajes: peniplanicie, macizo, planicie aluvial y valles
aluviales; el relieve es plano y moderadamente inclinado con pendientes que varían entre 3
y 12%; el clima es cálido muy húmedo. Las tierras de la clase 6 tienen un área de 3.326.974
hectáreas que corresponde al 47.48% del área departamental (Tabla 6.2).

Las tierras de la clase 6 tienen limitaciones muy severas que las hacen aptas únicamente
para algunos cultivos semiperennes o perennes, semidensos y densos que se adapten a la
zona; igualmente, permiten desarrollar sistemas forestales, agroforestales, semibosque o
multiestrata. El uso apropiado es bajo coberturas vegetales que permiten la sostenibilidad,
preservación y protección del suelo, los recursos naturales y el medio ambiente. El
desarrollo de la agricultura se debe realizar con sistemas de manejo, que tengan prácticas
de conservación intensivas de los suelos, sembrando cultivos amazónicos adaptados a las
condiciones ambientales, edafológicas y climáticas de la región (Figura 6.3).

Los limitantes que presentan estas tierras son las texturas gruesas, el alto contenido de
aluminio, la baja retención de humedad y la fertilidad natural muy baja.

Fotografía: Alba Lucía Montoya, 2011.

Figura 6.3. Paisaje de las tierras de la clase 6.

229
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

• Subclase 6s

Se incluyen dentro de esta subclase los suelos de las unidades SUAa, SUAb,
SUAb2 y SUBb, del paisaje de peniplanicie denudativa, en peniplanos, lomas y
colinas; ZUAc, ubicada en el paisaje de macizo, en mesas y cuestas; RUBa y
RUCa del paisaje de planicie aluvial, en las terrazas media y alta y VUBa y VUCa
del paisaje de valle aluvial, en las terrazas media y alta; el clima es cálido muy
húmedo; tiene una extensión de 1.495.529 hectáreas, que corresponde al 21.34%
del territorio del departamento del Guainía.

Las tierras de esta subclase se caracterizan por tener suelos superficiales y


profundos, bien drenados, en relieve plano y ligeramente inclinado, con pendientes
menores del 7%, extremada a muy fuertemente ácidos, con alta saturación de
aluminio y fertilidad natural muy baja.

Las principales limitantes para el uso de estas tierras son las texturas gruesas, la
fuerte acidez, la alta saturación de aluminio y la fertilidad natural muy baja.

Los usos más recomendados son los cultivos multiestrata con especies amazónicas
como caucho, chontaduro, palma de seje, inchi y caimarón, se debe mantener la
cobertura vegetal protectora e implementar programas de reforestación con
especies que se adapten a las condiciones edafoclimáticas de la zona.

• Subclase 6pe

Se incluyen dentro de esta subclase los suelos de la unidad SUBc, ubicada en


las lomas y colinas del paisaje de peniplanicie denudativa, tiene una extensión
de 1.831.445 hectáreas, que equivalen al 26.14% del área del departamento del
Guainía.

Los suelos son de texturas gruesas y medias, bien drenados, muy fuertemente
ácidos, moderadamente profundos, con alta saturación de aluminio y fertilidad
natural muy baja; el relieve es moderadamente inclinado con pendientes de
7-12%.

Las limitantes más relevantes para el uso de las tierras son las texturas gruesas,
el alto contenido de aluminio, la fuerte acidez, la alta saturación de aluminio, la
fertilidad natural muy baja, la erosión moderada y los frecuentes fragmentos de
roca en el perfil.

El uso recomendado es la conservación de la vegetación natural como bosque


protector-productor y la agricultura de subsistencia, manteniendo la cobertura
vegetal protectora; reforestar las áreas desprovistas de vegetación con especies
que se adapten a las condiciones edafoclimáticas de la zona.

230
Capítulo 6
Clasificación de las tierras
por su capacidad de uso

6.4.3 Tierras de la clase 7


Estas tierras se localizan en el paisaje de peniplanicie denudativa, de relieve ligeramente
escarpado y fuertemente inclinado con pendientes hasta del 50%, con suelos superficiales
y moderadamente profundos y bien drenados; el clima es cálido muy húmedo. La clase 7
tiene un área de 2.798.074 hectáreas que corresponde al 39.93% del área departamental
(Tabla 6.2).

Las limitaciones para el uso son muy severas, por lo que deben dedicarse exclusivamente
a actividades forestales dentro del marco de un uso sostenible, con fines protectores del
bosque de galería y de los recursos de fauna y flora (Figura 6.4).

Fotografía: Alba Lucía Montoya, 2011.

Figura 6.4. Paisaje de las tierras de la clase 7.

• Subclase 7p

Integran esta subclase los suelos de las unidades SUBd, SUBe de las lomas y colinas y la
unidad SUCe de los cerros residuales; tiene una extensión de 2.798.074 hectáreas que
corresponde al 39.93% de la superficie del departamento del Guainía.

Los suelos son bien drenados, superficiales y moderadamente profundos, muy fuertemente
ácidos, con alta saturación de aluminio y fertilidad natural muy baja.

231
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Las limitantes más severas de esta unidad son pendientes fuertemente inclinadas
y ligeramente escarpadas que varían entre 25 y 75%, fuerte acidez, muy alta
saturación de aluminio, texturas gruesas y muy baja fertilidad natural.

Las tierras se deben dedicar a actividades forestales con bosque productor-


protector; conservación y protección de la fauna silvestre, manteniendo la
vegetación existente, evitando las talas y quemas del bosque para actividades
agropecuarias, reforestando con especies nativas en las áreas taladas, control de
la entresaca del bosque primario y protección de los recursos hidrobiológicos.

6.4.4 Tierras de la clase 8


Las tierras de esta clase se localizan en los paisajes de peniplanicie denudativa y
macizo estructural denudativo; de relieve plano con pendientes de 0-3% hasta
fuertemente escarpado con pendientes mayores del 75%; son suelos superficiales
y muy superficiales, imperfecta y pobremente drenados; en clima cálido muy
húmedo. En esta clase se incluyen las subclases 8h y 8p. La clase 8 tiene un área de
191.227 hectáreas que corresponde al 2.73% de la superficie del departamento
del Guainía (Tabla 6.2).

En esta clase se incluyen todas las tierras que por su vulnerabilidad extrema y/o
por su importancia como ecosistemas estratégicos para la conservación de los
recursos naturales y por su interés científico deben ser preservadas; se agrupan
en esta clase las tierras que presentan limitaciones muy severas para el uso de los
suelos; que no reúnen las condiciones edáficas, de drenaje, clima y de pendientes,
mínimas requeridas para el establecimiento de cultivos, pastos o producción
forestal; por lo tanto deben ser destinadas a la conservación (Figura 6.5).

232
Capítulo 6
Clasificación de las tierras
por su capacidad de uso

Fotografía: Gustavo Orrego, 2011.

Figura 6.5. Paisaje de las tierras de la clase 8.

• Subclase 8p

Integran esta subclase los suelos de las unidades SUCf, SUCg, ZUAg y ZUAf de los
cerros residuales, mesas y cuestas; y unidades ZUBc y ZUBd de las lomas y colinas;
tiene una extensión de 191.227 hectáreas que corresponde al 2,73% de la superficie del
departamento del Guainía.

Los suelos son bien drenados, superficiales y moderadamente profundos, fuertemente


ácidos, alta saturación de aluminio y fertilidad natural muy baja.

Las limitantes más severas son las pendientes superiores al 50% y los suelos muy
superficiales.

Recomendar la conservación de los recursos naturales y la protección de la flora y fauna


silvestres. Se debe conservar la vegetación existente y evitar la tala y la quema del bosque.

233
Capítulo 7
Zonificación
de tierras
Capítulo 7
Zonificación de tierras

La zonificación de tierras es una visión holística de los diferentes escenarios en los que
se llevan a efecto las actividades productivas y conservacionistas que contribuyen al
crecimiento económico de la región. Para su elaboración se identificaron los aspectos
físicos existentes como el suelo, el clima y las coberturas vegetales, con el fin de establecer
alternativas sostenibles de utilización de la tierra con fundamentos en su potencial de
explotación y sus limitaciones de uso.

También se tomaron en cuenta las ofertas del medio geográfico para la ejecución de
actividades diferentes a la del sector agropecuario como es el caso del desarrollo
turístico, las áreas de especial importancia ecosistémica (páramos, humedales, bosques,
etc.), las áreas de protección legal (parques nacionales, reservas forestales nacionales),
las de reglamentación especial (resguardos indígenas) y de explotación de recursos no
renovables.

Para la planeación del departamento del Guainía, la utilización de la tierra es el balance


entre la oferta del uso definida por los componentes físicos existentes como los suelos, la
capacidad de uso y la vocación de uso de las tierras, las áreas de protección legal actuales
y las áreas de especial importancia ecosistémica que no se encuentran protegidas. El
conocimiento de las poblaciones de suelos y de la capacidad productiva de los mismos son
indicadores del potencial de desarrollo de una zona en particular. Las áreas de protección
legal (APL) incluyen los Sistemas de Parques Nacionales y Reservas Forestales Protectoras
nacionales.

La zonificación de tierras del departamento de Guainía se realizó con el fin de formular


alternativas de uso, y de conocer la vocación de la tierra, el potencial de explotación y las
principales restricciones; está encaminada al uso racional del espacio, a su conservación y
a su recuperación.

Los objetivos de la propuesta de zonificación de tierras son:

• Mostrar cartográficamente la distribución geográfica de las zonas que contribuyen


al desarrollo socioeconómico sostenible del departamento (agrícolas, pecuarias,
agroforestales, forestales).

237
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

• Señalar las áreas que por su alta susceptibilidad al deterioro necesitan


prácticas intensivas de conservación (zonas de vocación forestal, distritos
de manejo integrado de los recursos naturales, áreas a proteger).

• Servir de base para la elaboración de planes de desarrollo y ordenamiento


territorial del departamento.

Las tierras del departamento de Guainía están localizadas en paisajes de


peniplanicie, macizo, lomerío, planicie y valle, con zonas aptas para implementar
sistemas productivos agroforestales y forestales, que corresponden a las áreas
de producción agrícola, ganadera y explotación de recursos naturales (APAG),
como también a las áreas de conservación y protección ambiental (ACPA) entre
las cuales se pueden mencionar las áreas de protección legal (APL) (parques
nacionales naturales (SPNN) y reservas forestales protectoras nacionales,
las áreas prioritarias para la conservación (AAP), como son las de especial
importancia ecosistémica (páramos, humedales y la vegetación prioritariamente
natural), y las áreas de conservación de suelos (FPR, CRE y CRH); como
tercer gran grupo de la zonificación se encuentran las áreas de reglamentación
especial (RIN) (resguardos indígenas, comunidades negras si las tiene y reservas
campesinas si las tiene) y las áreas de explotación de recursos no renovables
(hidrocarburos y títulos mineros).

238
Tabla 7.1. Leyenda de zonificación de las tierras del departamento del Guainía.

Capacidad
Vocación de Uso
Oferta de Uso Descripción UCS Símbolo Total %
Usos mayores Usos Principales subclase

“Tierras apropiadas para el establecimiento


de cultivos multiestrata -agroforestales y
cultivos permanentes como chontaduro,
caucho, palma de seje, inchi, yuca
brava y otras especies de la amazonia
(combinaciones de árboles, plantas
leñosas perennes y cultivos permanentes, VUCa
Agrosilvícola con
6s intercalados espacial o temporalmente). VUBa AGSp-1 1.241,6 0,02
cultivos permanentes
Se recomienda la siembra de especies RUBa
tolerantes a los altos niveles de aluminio
de cambio, así como también controlar
la entresaca de especies maderables del
bosque nativo, mantener la cobertura
vegetal protectora, evitar las talas y las
Áreas para la quemas en las zonas de reserva”.
producción
agrícola, ganadera Agroforestal
y explotacion de Tierras apropiadas para pastos y cultivos
recursos naturales mixtos de subsistencia (yuca, maíz,
plátano, cacao) ganadería estacional
(vacuno y porcino), conservación y
preservación de los recursos naturales y
desarrollo de proyectos de ecoturismo. VUAai
Los suelos tienen restricciones en su
profundidad efectiva, alta saturación de
Silvopastoril 5hs SUDai SPA-1 9514,0 0,1
aluminio y están sujetos a inundaciones
frecuentes y prolongadas, por lo que
requieren sistemas de drenaje. Es RUAai
recomendable controlar la entresaca de
especies maderables del bosque nativo,
mantener la cobertura vegetal protectora,
evitar las talas y las quemas en las zonas
de reserva.
Zonificación de tierras
Capítulo 7

239
240
Tabla 7.1. Leyenda de zonificación de las tierras del departamento del Guainía.

Capacidad
Vocación de Uso
Oferta de Uso Descripción UCS Símbolo Total %
Usos mayores Usos Principales subclase
“Tierras apropiadas para el
establecimiento de cultivos multiestrata
Departamento de Guainía

agroforestales y cultivos permanentes


como chontaduro, caucho, palma de seje,
inchi, yuca brava y otras especies de la
“ZUAc
Amazonia.
6s SUAb FPP-1 2.117,0 0,03
Se recomienda mantener la cobertura
SUAa”
vegetal protectora-productora, reforestar
con especies que se adapten a las
condiciones edafoclimáticas de la zona,
controlar la entresaca de especies
maderables y evitar talas y quemas”.
Áreas para la
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras

producción Forestal de “Tierras apropiadas para el desarrollo de


agrícola, ganadera Forestal protección - proyectos de forestería de protección-
y explotación de producción producción y cultivos multiestrata con
recursos naturales especies amazónicas.
Se recomienda mantener la cobertura
vegetal protectora-productora, reforestar
con especies que se adapten a las
condiciones edafoclimáticas de la zona,
6pe controlar la entresaca de especies SUBc FPP-2 2.575,9 0,04
maderables y evitar talas y quemas.
Se deben evitar actividades
agropecuarias en razón a que presentan
restricciones por alta saturación de
aluminio, alta acidez, muy baja fertilidad
natural, escasa profundidad efectiva,
frecuentes fragmentos de roca en el perfi
y alta susceptibilidad a la erosión”.
Tabla 7.1. Leyenda de zonificación de las tierras del departamento del Guainía.

Capacidad
Vocación de Uso
Oferta de Uso Descripción UCS Símbolo Total %
Usos mayores Usos Principales subclase
Tierras apropiadas para el
establecimiento de bosque protector-
productor y conservación de la vida
silvestre. Son adecuadas para establecer
sistemas forestales con destino a la
industria y el comercio de los productos
Forestal de
obtenidos del bosque, como madera, “SUBc
protección - 7ps FPP-3 951,7 0,01
pulpa y materias primas para la SUBd”
producción
elaboración de productos farmacéuticos
Forestal y de perfumería. Se recomienda controlar
la entresaca de las especies maderables
del bosque nativo, evitar las prácticas
Áreas para la agropecuarias y las talas y las quemas del
producción bosque natural.
agrícola, ganadera
y explotación de Controlar la entresaca de las especies
recursos naturales Forestal de maderables del bosque nativo, evitar las
7p SUBe FPR-1 82.04 0,0
protección prácticas agropecuarias y las talas y las
quemas del bosque natural.

“PARQUE NACIONAL NATURAL


PUINAWAI, creado por Resolución No.
123 del 21 de septiembre de 1989 del
Parques naturales
Ministerio de Agricultura.
Áreas de nacionales y reservas
SPNN En el área del parque se encuentran los APL 1.103.32 15,5
protección legal forestales protectoras
siguientes resguardos indígenas: Cuenca
nacionales
Media y Alta del Río Inírida, Parte Alta del
Río Guainía, Ríos Cuiari e Isana, Tonina,
Sejal, San José y otras “.
Zonificación de tierras
Capítulo 7

241
242
Tabla 7.1. Leyenda de zonificación de las tierras del departamento del Guainía.

Capacidad
Vocación de Uso
Oferta de Uso Descripción UCS Símbolo Total %
Usos mayores Usos Principales subclase
Estas tierras están restringidas para
cualquier actividad agropecuaria por
Departamento de Guainía

presentar alta susceptibilidad a la erosión,


pendientes escarpadas y quebradas, los
suelos tienen escasa profundidad efectiva,
Áreas de “SUCf
poca retención de humedad, muy alta
Conservación y/o Forestal de SUCg
Áreas para la 8p saturación de aluminio y fertilidad FPR-1 190.544,4 2,6
Recuperación de Protección ZUAf
producción natural muy baja. Deben dedicarse a
suelos ZUAg”
agrícola, ganadera la conservación y protección de los
y explotación de recursos naturales existentes, mantener
recursos naturales permanentemente plantaciones de tipo
forestal o vegetación natural, evitando la
tala y quema del bosque nativo.
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras

Coberturas vegetales naturales, bosques


Áreas prioritarias Vegetación natural 2_d, 2_de,
de galería, cuerpos de agua. Áreas
para la amazónica, cuerpos CNA 2_bd_, 2_b_ 5.584.23 15,4
con vegetación de pantanos, lagunas,
conservación de agua, humedales. 2_e,
quebradas y depresiones.
ALMIDÓN LA CEIBA-Etnia PUINAVE /-R-0026-30-
RIN-1 32.619,5 0,5
04-86.
ARRECIFAL-Etnia GUAHIBO /-R-0084-08-10-86. RIN-2 4.406,3 0,1
BACHACO BUENAVISTA-Etnia PUINAVE /-R-0029
RIN-3 84.273,2 1,2
30-04-86
Áreas de BAJO RÍO GUAINÍA Y RíO NEGRO-Etnia
Resguardos RIN-4 766.862,6 10,7
reglamentación Resguardos Indígenas RIN CURRIPACO /-R- 0078 26-12-89
Indígenas
especial CARANACOA YURI-LAGUNA MOROCOTO-Etnia
RIN-5 45.500,6 0,6
PUINAVE CURRIPACO/-R-0030-30-04-86
CARPINTERO PALOMAS-Etnia
RIN-6 15.154,1 0,2
GUAHIBO/-R-0004-21-01-87
CARRIZAL-Etnia GUAHIBO/-R-0086-08-10-86 RIN-7 9.908,0 0,1
CHIGÜIRO-Etnia PIAPOCO/-R-0074-14-04-93 RIN-8 16.041,1 0,2
Tabla 7.1. Leyenda de zonificación de las tierras del departamento del Guainía.

Capacidad
Vocación de Uso
Oferta de Uso Descripción UCS Símbolo Total %
Usos mayores Usos Principales subclase
COAYARE EL COCO-Etnia
RIN-9 11.478,3 0,2
PUINAVE/-R-0025-30-04-86
CONCORDIA-Etnia PIAPOCO/-R-0073-14-04-93 RIN-10 5.559,4 0,1
COROCORO-Etnia CURRIPACO Y
RIN-11 14.958,0 0,2
OTROS/-R-0105-12-12-88
CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO INÍRIDA-Etnia
RIN-12 29.273,8 0,4
PUINAVE NUK/-R-0084-26-09-89
CUMARAL-GUAMUCO-Etnia
RIN-13 2.260.73 31,7
GUAHIBO/-R-0075-14-04-93
EL VENADO-Etnia CURRIPACO, GUANANO,
RIN-14 34.606,3 0,5
OTROS/-R-0027-30-04-86
GUACO BAJO Y GUACO ALTO-Etnia-
RIN-15 10.653,4 0,1
PIAPOCO/-R-0003-21-01-87
LAGUNA NIÑAL,COCUY, LOMA BAJA Y LOMA
ALTA DEL CAÑO GUARIVEN-Etnia PUINAVE Y RIN-16 143.753,2 2,0
Áreas de SIKUANI/-R-0044-30-11-98
Resguardos
reglamentación Resguardos Indígenas RIN
Indígenas LAGUNA-CURVINA SAPUARA-Etnia
especial RIN-17 3.334,3 0,0
GUAHIBO/-R-0036-13-05-87
MINITAS-MIRALINDO-Etnia
RIN-18 35.436,5 0,5
PIAPOCO/-R-0001-21-01-87
MURCIÉLAGO ALTAMIRA-
RIN-19 6.084,2 0,1
PIAPOCO-R-0035-13-05-87
NUKAK - MAKU-Etnia NUKAK/-R-0136-23-11-93 /
RIN-20 10,1 0,0
Ampliación R- 0056 18-12-97
PARTE ALTA DEL RÍO GUAINÍA-Etnia
RIN-21 431.028,2 6,0
CURRIPACO/-R-0080-26-09-89
PAUJIL-etnia PUINAVE/-R-0081-26-09-89 /
RIN-22 54.970,1 0,8
Ampliación R- 4516 04-09-90
PUEBLO NUEVO-LAGUNA COLORADA-Etnia
RIN-23 32.018,1 0,4
PIAPOCO/-R-0002-21-01-87
REMANSO - CHORRO BOCÓN-Etnia
RIN-24 76.928,4 1,1
Zonificación de tierras
Capítulo 7

PUINAVE/-R-0028-30-04-86

243
244
Tabla 7.1. Leyenda de zonificación de las tierras del departamento del Guainía.

Capacidad
Vocación de Uso
Oferta de Uso Descripción UCS Símbolo Total %
Usos mayores Usos Principales subclase
RÍO ATABAPO E INÍRIDA-Etnia PUINAVE
RIN-25 528.953,1 7,4
CURRIPACO Y OTRAS/-R-0082-26-09-89
Departamento de Guainía

RÍOS CUIARI E ISANA-Etnia


RIN-26 925.447,2 13,0
CURRIPACO/-R-0083-26-09-89
Áreas de SELVA DE MATAVÉN-Etnia CUBEO-CURRIPACO-
Resguardos RIN-27 269,1 0,0
reglamentación Resguardos Indígenas RIN PIAPOCO-PIAROA-PUINAVE/-R-0037-22-07-03
Indígenas
especial TIERRA ALTA-Etnia CURRIPACO Y
RIN-28 10.737,9 0,2
OTRAS/-R-0036-03-10-00
TONINA, SEJAL, SAN JOSÉ Y OTRAS-Etnia
RIN-29 932.732,8 13,1
CURRIPACO/-R-0079-26-09-89
VAUPÉS-Etnia CUBEO/-R-0086-27-07-82 RIN-30 0,05 0,0
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras

ZU 335,4 0,00
TOTAL 7.140.49
Capítulo 7
Zonificación de tierras

Los resultados de la evaluación reflejan que las áreas prioritarias para la conservación
que incluyen coberturas boscosas y suelos para la conservación y protección ambiental
(ACPA) ocupan la mayor proporción del territorio (96,7%); en orden jerárquico siguen las
áreas de reglamentación especial o de resguardos indígenas (RIN) (2,97%), las áreas para
la producción agrícola, ganadera y forestal (APAG) (0,2%) y las áreas de explotación de
recursos no renovables (0,23%) (Figura 7.1).

Figura 7.1. Participación relativa de las unidades de zonificación de las tierras en el


departamento del Guainía.

La Figura 7.1 permite identificar las diferentes unidades de vocación y su participación


porcentual en el departamento de Guainía así:

7.1. Áreas para la producción agrícola, ganadera y forestal.

7.2. Áreas para la conservación y protección ambiental.

7.3. Áreas de reglamentación especial.

7.4 Áreas de explotación actual de los recursos no renovables.

Sobresalen las áreas para la conservación y protección ambiental con el 78,1%, le siguen
en importancia las áreas de reglamentación especial con el 5,88% y en menor proporción
las áreas para la producción agrícola, ganadera y forestal con el 0,23%.

245
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

7.1 ÁREAS PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA,


GANADERA Y EXPLOTACIÓN DE LOS
RECURSOS NATURALES (APAG)
Las unidades de zonificación que muestra la mayor capacidad de producir recursos
para el desarrollo económico y social del departamento deben enmarcarse en
el paradigma de la sostenibilidad para que contribuyan a la conservación de la
naturaleza y a mantener la calidad del medio ambiente.

A continuación se describen las diferentes unidades delimitadas y representadas


en el mapa. En ellas se hace énfasis en el uso apropiado, que permita establecer
las políticas de conservación y control de los ecosistemas y el medio ambiente
en general.

En la Figura 7.2 se observan las diferentes zonas identificadas en el departamento


del Guainía y su participación porcentual de las diferentes unidades sectorizadas
por su vocación productiva: Agroforestal que cubre 8.570 hectáreas (AGSp y
SPA) y forestal con 10.555 hectáreas.

Figura 7.2. Participación relativa de los diferentes usos mayores en las áreas
de producción del Guainía.

246
Capítulo 7
Zonificación de tierras

7.1.1 Áreas con vocación agroforestal


Son aquellas tierras que, por sus características biofísicas, no permiten el uso exclusivo
en actividades agrícolas o ganaderas, requieren prácticas agroforestales que integren a
la comunidad en el marco de la sostenibilidad de los modelos productivos. A este tipo
de vocación pertenecen las categorías: agrosilvícola (AGSp) con cultivos permanentes
que tiene 1.241 hectáreas que corresponden al 0,02% del área del departamento y el
tipo silvopastoril (SPA), con 9.514 hectáreas, que equivalen al 0,1% del departamento
(Figura 7.3).

Agrosilvícola con
cultivos permanentes

Silvopastoril

Figura 7.3. Participación porcentual de las unidades de vocación agroforestal en


Guainía.

Los sistemas agroforestales favorecen la presencia de diferentes especies animales


y vegetales por unidad de área e incrementan la oferta de productos para el
mercado y autoconsumo: frutos, madera, leña, postería, entre otros, posibilitando
una diversificación de ingresos a los productores.

Igualmente y de acuerdo a la información suministrada por el Instituto Sinchi y


como resultado de 20 años de trabajos en sistemas agroforestales, han identificado y
priorizado que los principales beneficios que se pueden obtener por la implementación
de estos sistemas son:

• Mejora sustancialmente la conservación de la fertilidad de los suelos.


247
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

• Mejora el medio ambiente general y el microclima local.

• Garantiza con mayor seguridad las reservas de alimentos para los


pobladores locales.

• Garantiza el suministro de energía necesaria para la familia.

• Mejora la economía de la familia a través de una producción más


diversificada.

• Conserva la biodiversidad.

• Logra el manejo sostenible del bosque o de la sucesión vegetal.

• Con una selección adecuada de especies se aprovechan y ocupan de


manera eficiente los espacios vertical y horizontal (tanto aéreo como
subterráneo), obteniendo la utilización óptima de los recursos agua, luz
y nutrientes.

Estos sistemas permiten generar beneficios económicos a corto y mediano


plazo con las especies anuales de producción y frutales, y a largo plazo con los
maderables.

Los arreglos agroforestales y silvopastoriles, los pastos de corte y la asociación


de praderas (gramíneas y leguminosas) incorporados a la actividad ganadera
cumplen, en términos generales, los siguientes principios ecológicos:

a) Incremento de la diversidad vegetal involucrada en los distintos sistemas


de producción pecuaria,

b) Reducción de los impactos negativos sobre los suelos ocasionados por la


disminución de biomasa vegetal,

c) Mitiga los efectos de pisoteo de los animales en los suelos,

d) Aumento de la complejidad estructural de la vegetación a través de dos


o más estratos (pastos de corte, silvopastoriles) regulados mediante podas
selectivas,

e) Incremento del reciclaje de nutrientes a través de la introducción de


árboles y arbustos,

f) Disminución del impacto erosivo de las lluvias.

De acuerdo con las investigaciones del Instituto Sinchi (2008), se concluye que

248
Capítulo 7
Zonificación de tierras

a pesar de que el sistema ganadero actual desarrollado en la Amazonia colombiana se


considera como una actividad de alto impacto sobre el medio ambiente, la implementación
de prácticas para el mejoramiento del sistema relacionadas con el manejo de praderas,
la rotación de potreros, la sanidad, el mejoramiento genético, la asociación de praderas,
pastos de corte, el uso de sales mineralizadas, etc., permiten disminuir su efecto nocivo.

7.1.1.1 Uso principal agrosilvícola con cultivos permanentes (AGSp)


En esta unidad se usa de manera combinada la agricultura y el componente forestal, se
puede realizar repoblando o revegetalizando áreas degradadas con especies forestales,
mezclado con la siembra de cultivos permanentes, cuando el dosel del bosque permita
la entrada de la luz requerida para el óptimo desarrollo del cultivo y manteniendo la
cobertura del suelo.

Se recomienda combinar los árboles y plantas leñosas perennes, con cultivos permanentes
amazónicos, intercalados espacial o temporalmente; manejo de árboles o arbustos, cultivos
alimenticios en forma simultánea o en secuencias en este sistema la producción forestal
sirve como sombrío, producción maderable o productora de fibras, frutos o forrajes. La
asociación de árboles con cultivos de especies maderables y frutales permite obtener
beneficios adicionales por la comercialización de los frutos y aprovechamiento de las
calles con el establecimiento de cultivos amazónicos o adaptados a la región. En este
tipo de arreglo se pueden integrar leguminosas mejoradoras del suelo y productoras de
forraje para el ganado.

• AGSp-6s: Está conformada por las unidades cartográficas de suelos, fases: VUCa,
VUBa y RUBa. Son tierras de relieve plano, con pendientes de 0-3%; localizadas en
las terrazas medias y altas y los peniplanos de los paisajes de planicie y valle aluvial.
La unidad tiene una extensión de 1.241,63 hectáreas que corresponde al 0,02% del
área del departamento.

7.1.1.2 Uso principal silvopastoril (SPA)


Tierras aptas para establecer sistemas productivos combinando vegetación leñosa
consistente en arbustos y árboles con pastos de especies de gramíneas y de leguminosas
herbáceas nativas que se adapten a la región y la utilización para pastoreo; es decir, uso
forestal y pecuario. Los árboles serán productores de alimento, madera o forraje, no se
requiere preparar el suelo de manera convencional, permitiendo el pastoreo permanente
del ganado dentro del bosque.

Se deben desarrollar programas silvopastoriles con el propósito de recuperar las áreas


degradadas, en las zonas de potreros limpios y diversificar la producción, de manera que
se disminuya la extracción indiscriminada de los productos maderables y no maderables
del bosque.

249
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

• SPA-5hs: Esta unidad está conformada por las unidades cartográficas de


suelos de fases: RUAai, VUAai y SUDai. Corresponde a tierras de relieve
plano con pendientes de 0-3%, se localizan en los paisajes de planicie,
peniplanicie y valle aluvial; en los planos de inundación y las terrazas medias.
La unidad tiene una extensión de 9.514,04 hectáreas que corresponde al
0.1% del área del departamento.

7.1.2 Áreas con vocación forestal


Este tipo de tierras corresponden a aquellas que tienen limitaciones severas de
clima, pendiente, suelos y riesgos de erosión; por lo cual deben aprovecharse
con bosque protector-productor, con especies nativas o introducidas, ya que
no permiten usos agropecuarios; en cambio se debe orientar a la protección
de los recursos hídricos, fauna, flora y suelos. Las tierras con vocación forestal
corresponden al 1.2% del departamento (Figura 7.4) que equivale a 8.570
hectáreas. Esta agrupación comprende el uso forestal protector-productor (FPP).

7.1.2.1 Uso principal forestal protector-productor (FPP)


Tierras localizadas en las lomas y colinas del paisaje de macizo estructural
denudativo y en los peniplanos de la peniplanicie denudacional con pendientes
de rangos 3-7%, 7-12% y 12-25%.

Son adecuadas para establecer sistemas forestales con destino a la industria


y el comercio de los productos obtenidos del bosque, como madera, pulpa y
materias primas para la elaboración de productos farmacéuticos y de perfumería.

Las tierras de relieve más pronunciadas deben ser protegidas y conservadas


permanentemente de manera que se preserven los suelos, la fauna, la flora y
las fuentes hídricas. Sin embargo, donde la topografía sea menos empinada, se
pueden establecer plantaciones con especies forestales de tipo permanente
productoras de frutos y madera, en concordancia con el uso forestal de
protección-producción, dando posibilidades al desarrollo económico de la
población.

En esta unidad de zonificación de tierras se pueden diferenciar tres (3) grupos


de uso

• FPP-6s: Se caracteriza por presentar suelos con texturas gruesas,


superficiales y susceptibles a la erosión; son originados a partir de
materiales del Escudo Guayanés, en relieve moderadamente ondulado,
con pendientes de 0-3, 3-7 y 7-12%, bien drenados, muy fuertemente

250
Capítulo 7
Zonificación de tierras

ácidos y de fertilidad natural muy baja. Corresponde a las unidades cartográficas


de suelos, fases SUAa, SUAb y ZUAc

• FPP-6pe: Corresponde a las tierras ubicadas en las laderas moderadamente


inclinadas, con pendientes 7-12%, suelos de texturas gruesas, bien drenados
moderadamente profundos, con alta saturación de aluminio en todo el perfil, muy
fuertemente ácidos, de fertilidad natural muy baja y se ubican dentro de la unidad
cartográfica de fase SUBc.

Tierras aptas para el establecimiento de sistemas forestales, destinadas a satisfacer la


demanda de algunos productos derivados del bosque, manteniendo restricciones en la
explotación de algunas especies o de áreas que protegen reservorios de agua o especies
animales en vía de extinción.

En estas áreas el efecto protector del bosque, bien sea natural o plantado, debe prevalecer
en beneficio de los demás recursos naturales. Algunos sectores pueden ser objeto de
aprovechamientos y actividades de producción del bosque en forma selectiva pero sujetos
necesariamente a la protección.

Estas tierras se distribuyen en una superficie de 5.644,6 hectáreas correspondientes al


0.017% del área del departamento.

7.2 ÁREAS PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN


AMBIENTAL (ACPA)
Comprenden todas aquellas tierras que, debido a sus características biofísicas e importancia
ecológica, tienen como función principal la protección de los recursos naturales con
el propósito de garantizar el bienestar social, económico y cultural de la humanidad
en el corto, mediano y largo plazo; permiten intervención antrópica limitada y dirigida
principalmente a actividades de investigación, ecoturismo, protección de flora y fauna
silvestre y recuperación para la protección.

Para estas tierras, la recomendación general es la de conservarlas en su estado natural, en


el caso de no haber sido intervenidas, o la de inducir o permitir su recuperación natural
y rehabilitación ecológica, cuando ya han sido afectadas con usos que las han degradado.
A continuación se describen cada uno de los usos principales incluidos en esta categoría.

7.2.1 Áreas de protección legal


Las Áreas de Protección Legal incluyen las categorías definidas por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Unidad de Parques Nacionales y las

251
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Corporaciones Autónomas Regionales que integran los organismos del nivel


nacional, regional y local, e indican todas aquellas áreas que se encuentran con
algún tipo de norma jurídica, específicamente por una ley, decreto o resolución
de creación nacional.

De acuerdo a lo establecido en el Decreto 2372 del 1° de julio del 2010, “por


el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley
165 de 1994 y el Decreto 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras
disposiciones”, establece en su artículo 10 las categorías de áreas protegidas
que conforman el SINAP son de carácter público y privado; entre las áreas
protegidas públicas se definen:

a) Las del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

b) Las Reservas Forestales Protectoras.

c) Los Parques Naturales Regionales.

d) Los Distritos de Manejo Integrado.

e) Los Distritos de Conservación de Suelos.

f) Las Áreas de Recreación.

En el departamento del Guainía las áreas de protección legal corresponden


al Sistema de Parques Naturales Nacionales (SPNN) que ocupan 1103.320,44
hectáreas, corresponden al 15,45 %.

7.2.1.1. Reserva Nacional Natural Puinawai


Fue creada en septiembre de 1989. Es la única área con la Reserva Natural
Nukak que ha obtenido esta categoría dentro del Sistema de Parques Nacionales
de Colombia. Está ubicada en el departamento del Guainía, en jurisdicción del
municipio de Puerto Inírida, corregimientos del Morichal, Pana-Pana y Puerto
Colombia; en la Serranía de Caranacoa, entre el río Inírida y la frontera con el
Brasil. Las tierras de la reserva se caracterizan por presentar relieve de mesas,
colinas y cerros con estratos horizontales, los cuales conforman la llamada
formación Guainía o Maimachí. En altitudes entre 100 y 500 m y temperaturas
de 25 °C.

Posee un gran atractivo turístico en sitios como los cerros de Mavicure y la


comunidad de Venado, también los raudales y chorros de los grandes ríos, de
diversidad y belleza paisajística notoria en la región.

252
Capítulo 7
Zonificación de tierras

La Reserva Nacional Natural Puinawai fue creada junto con la Reserva Natural Nukak,
las cuales están designadas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. La Reserva
Puinawai ocupa una extensión de 1´103.320,447 hectáreas que representan el 15,45% del
total del departamento, coincide con fragmentos de los resguardos ríos Cuiarí e Isana,
parte alta del río Guainía y la cuenca media y alta del río Inírida. En la actualidad está
habitado por indígenas Puinaves, Kurripacos y Cubeos

Es una zona aurífera, se reportan casos de extracción de oro dentro del parque,
principalmente en Danta, en el río Inírida y en el río Guainía; estas extracciones son
aprovechadas por mineros sin títulos mineros legalmente otorgados por ingeominas.

7.2.2 Áreas prioritarias para la conservación (AAP)


Corresponden a aquellos espacios geográficos del territorio que, por sus condiciones
ambientales, pueden ser elegidas para su regulación y administración como un área
protegida a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación, de acuerdo a las normas
instituidas en el Decreto 2372 del 1° de julio del 2010, por las entidades encargadas.

• Coberturas prioritariamente naturales

La conformación de estas áreas se inicia con una serie de investigaciones realizadas por las
entidades del Sistema Nacional Ambiental, el mismo Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, y los Institutos HUMBOLDT, IDEAM, INVEMAR, SINCHI, y el IGAC a
diferentes escalas cartográficas. Estas averiguaciones sirvieron de insumo para obtener
el mapa de las áreas de especial importancia ecosistémica (AIE), el cual hace referencia a
bosques de galería, fragmentos de bosques, bosques naturales densos, cuerpos de agua,
zonas de recarga de acuíferos, humedales, pantanos, lagunas y reservas de flora y fauna.

La información más importante utilizada como delimitadora de las unidades del mapa
de Áreas de Especial Importancia Ecosistémica es la capa de la Cobertura de la Tierra,
metodología CORINE LAND COVER, leyenda 2, referida a las coberturas naturales o
seminaturales, identificadas con el código 3 de la leyenda principalmente y las Áreas
de Especial Importancia Ecosistémica como son Humedales RAMSAR, el Complejo de
Humedales y las superficies de los cuerpos de agua de la base cartográfica del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi a una escala 1.100.000.

Otras de las categorías utilizadas como delimitador son las derivadas de la capa de
suelos, generada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, referida principalmente a la
conservación de los Recursos Hídricos e Hidrobiológicos (CRH-1), las cuales se localizan
en los ecosistemas denominados como humedales, que incluyen los pantanos, ciénagas
y rondas de los ríos; el uso principal es de conservación y protección ambiental. En el
departamento del Guainía estas áreas corresponden a los recursos hídricos consignados

253
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

en la cartografía base y la vegetación asociada, bosques naturales inundables, de


tierra firme, fragmentado y de galería.

7.2.3 Zonas con vocación para la conservación y/o


recuperación de suelos
Están dirigidas a proteger y recuperar los sectores que tienen como
características principales las pendientes superiores a 50%, erosión ligera a
moderada y limitaciones por suelos superficiales o poca profundidad efectiva,
texturas arenosas y muy alta saturación de aluminio en todo el perfil.

• Uso principal forestal de protección - FPR

En general en estas áreas no se debe desarrollar ningún tipo de actividad


económica diferente a la protección y crecimiento del bosque protector. Se
incluyen áreas donde la cobertura actual es el bosque natural y áreas que, por sus
características ambientales, sean recomendadas para tal fin. Ocupa una extensión
de 82,04 hectáreas que representan el 0,011% del total del departamento.

Son tierras aptas para el establecimiento de sistemas forestales dirigidos


a la protección de los relieves fuertes, afectados por procesos erosivos o al
mantenimiento y desarrollo de la vegetación nativa o a la protección de especies
maderables en vías de extinción y protección de recursos hídricos.

• FPR-7p: Esta unidad se encuentra localizada en las laderas de las lomas


y colinas de la peniplanicie denudativa, en relieves ligeramente escarpados
y pendientes 50-75%, en materiales del complejo Ígneo-metamórfico del
Mitú, que han originado suelos de texturas predominantemente gruesas,
bien drenados, moderadamente profundos, muy fuertemente ácidos y
de fertilidad natural muy baja. Corresponde a la unidad cartográfica de
suelos, fase SUBe. Está representada por la unidad cartográfica de suelos,
fase SUBe.

7.3 ÁREAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL


ARE
Estas áreas están representadas en la información de los resguardos indígenas,
comunidades afro-descendientes y Reservas campesinas del Incoder. Para el
departamento de Guainía estas áreas corresponden a los resguardos indígenas
de diferentes etnias creadas mediante resolución a través del tiempo.

254
Capítulo 7
Zonificación de tierras

7.3.1 Resguardos indígenas (RIN)


En el departamento de Guainía la unidad de reglamentación especial (ARE) corresponde
al área ocupada por los 29 resguardos indígenas establecidos, aceptados y reglamentados
por las autoridades gubernamentales del país como se enumeran en la Tabla No. 7.2.

Oficialmente, existen veintiséis (26) resguardos en el Guainía, apareciendo veintiocho (28)


en algunas estadísticas. Se constituyeron nueve (9) en 1986, cinco (5) en 1987, siete (7)
en 1989, tres (3) en 1993, uno (1) en 1998 y otro más (1) en el 2000, con un área total
de 7.083.742 ha. Esta unidad ocupa un área de 419.703,5 hectáreas, que corresponde al
5,8% del departamento.

La nueva Constitución Política de 1991, en los artículos 63 y 329, establece que los
resguardos indígenas son de propiedad colectiva de los pueblos indígenas a favor de los
cuales se constituyen, tienen carácter inalienable, imprescriptible e inembargable. Según
la ley, los resguardos son “áreas poseídas por una parcialidad, comprendiendo en ellas no
solo las habitadas y explotadas sino también aquellas que constituyen el ámbito tradicional
de sus actividades económicas y culturales”. Cualquier programa que se lleve a cabo en
estos territorios deberá ser consultado con las comunidades indígenas interesadas.

Los resguardos indígenas del departamento del Guainía son los siguientes:

Tabla 7.2. Distribución de los resguardos indígenas del Guainía.

Nombre
Etnia Resolución Área
resguardo indigena
Cubeo-Curripaco-Piapoco-
Selva de matavén Resol. 0037 / 22-07-2003 10.737,86
Piaroa-Puinave
Tonina, Sejal, San José y
Resol. 0079 / 26-09-1989 932.732,77
otras

Ríos Cuiari e Isana Resol. 0083 / 26-09-1989 925.447,17


Curripaco
Parte alta del río Guainía Resol. 0080 / 26-09-1989 431.028,23

Bajo río Guainía y río Negro Resol. 0078 / 26-09-1989 766.862,61

Tierra Alta Resol. 0036 / 3-10-2000 269,07


Curripaco y otros
Corocoro Resol. 0105 / 12-12-1988 14.958,02

Curripaco, Guanano, otros El Venado Resol. 0027 /30-04-1986 34.606,29

255
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Nombre
Etnia Resolución Área
resguardo indigena

Laguna-Curvina Sapuara Resol. 0036 / 13-05-1987 3.334,28

Cumaral-Guamuco Resol.0075 / 14-04-1993 29.273,74

Guahibo Carpintero Palomas Resol. 0004 /21-01-1987 15.154,14

Arrecifal Resol. 0084 / 8-10-1986 4.406,31

Carrizal Resol. 0086 / 8-10-1986 9.908,04

Nukak Nukak - Maku Resol. 0136 / 23-11-1993 10,05

Pueblo Nuevo-Laguna
Resol. 0002 / 21-01-1987 32.018,10
Colorada

Murciélago Altamira Resol. 0035 /13-05-1987 6084,24

Minitas-Miralindo Resol. 0001 / 21-01-1987 35.436,49


Piapoco
Guaco Bajo y Guaco Alto Resol. 0003 / 21-01-1987 10.653,37

Concordia Resol. 0073 7 14-04-1993 5.559,41

Chigüiro Resol. 0074 / 14-04-1993 16.041,09

Remanso - Chorro Bocón Resol. 0028 /30-04-1986 76.928,38

Paujil Resol. 0081 / 26-09-1989 54.970,14

Puinave Coayare El Coco Resol. 0025 / 30-04-1986 11.478,33

Bachaco Buenavista Resol. 0029 / 30-04-1986 84.273,22

Resolucion 0026 del 30-


Almidón La Ceiba 32.619,52
abr-1986
Caranacoa Yuri-Laguna
Resl30 / 0030-04-1986 45.500,63
Morocoto
Puinave Curripaco y otras
Río Atabapo E Inírida Resol. 0082 /26-09-1989 528.953,06

Cuenca media y alta del río


Puinave nuk Resol. 0084 / 26-09-1989 2.260.732,25
Inirída
Laguna Niñal,Cocuy, Loma
Puinave y Sikuani Baja y Loma Alta del caño Resol. 0044 / 30-11-1998 143.753,21
Guariben

256
Capítulo 7
Zonificación de tierras

7.4 ÁREAS DE EXPLOTACIÓN ACTUAL DE RECURSOS


NO RENOVABLES
Sectores del departamento que tienen derechos para explotar los recursos naturales
no renovables como son los hidrocarburos y otros minerales para uso en joyería o en la
industria.

7.4.1 Títulos mineros


En el departamento de Guainía las áreas de explotación de recursos no renovables hacen
referencia a la extracción de minerales con diferentes finalidades, explotación que se hace
mediante licencias otorgadas por la Agencia Nacional de Minería a personas naturales o
jurídicas. El área que cubre esta actividad es de 66.399 hectáreas.

257
Bibliografía
Bibliografía

FRANCO, Roberto. 1992. Frontera indígena en la Amazonia colombiana. En: COMISIÓN


NACIONAL DE INVESTIGACIONES AMAZÓNICAS-Colciencias

INDERENA. Código de los Recursos Naturales…..

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas -SINCHI- Ministerio de Ambiente,


Vivienda y Desarrollo Territorial. Bases técnicas para el desarrollo sostenible en territorios
transformados de la Amazonia colombiana: Área de amortiguación sur de los PNN Tinigua
y Cordillera de los Picachos. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones
Científicas -Sinchi-, 2007, Primera edición: junio de 2007.

SINCHI. Caracterización y tipificación forestal de ecosistemas en el municipio de Inírida y


el corregimiento de Cacahual.

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas -SINCHI- Ministerio de Ambiente,


Vivienda y Desarrollo Territorial. Guainía en sus asentamientos humanos. Diciembre de
2006. 142 p.

Referencias de Internet

http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?h_
id=682&patron=01.0122

http://www.colombia.com/colombiainfo/parquesnaturales/puinawai.asp

http://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_Nacional_Natural_Puinawai

http://siatac.siac.net.co/web/guest/productos/spnn/puinawai

261
Glosario
Glosario

A: (horizonte): Horizonte mineral formado en la superficie del terreno o debajo de un


horizonte O, caracterizado por la acumulación de materia orgánica, íntimamente mezclada
con la fracción mineral o por tener propiedades resultantes del cultivo, el pastoreo o tipos
similares de pedoturbaciones.

Abanico: Superficie de configuración semi-radial formada por acumulación de materiales


explayados al pie de una vertiente, la pendiente es suave y paralela al eje del abanico.

Acidez activa (suelo): Comprende los iones H en la solución del suelo, y es la que se
determina al hacer la medida del pH.

Acidez intercambiable: Se debe a los iones Al y H intercambiables.

Acidez no intercambiable: Se debe a los iones Al(OH)2, al H unido a la materia orgánica y


a grupos -Si- OH de arcillas.

Aerofotografía: Registro óptico de las características espectrales de los objetos sobre


la superficie de la tierra, obtenidos por una cámara aérea montada en un avión. Véase
fotografía aérea.

Afloramiento rocoso: Exposición de la roca firme y coherente que se presume como


parte del gran cuerpo de la roca subyacente.

Aglomerado: (1) Roca consolidada formada por fragmentos gruesos (mayores de 20 mm


de diámetro), redondeados y embebidos en una matriz volcánica, no unidos por cemento
alguno.(2) Conjunto confuso de materiales piroclásticos gruesos o angulosos.

Agrología: Parte de la Agronomía que se ocupa del estudio de los suelos en relación con
la vegetación.

Agronomía: Ciencia que se ocupa del manejo y administración de los suelos con el objeto
de hacerlo producir.

Alcalino: Se refiere a la reacción básica cuyo pH es mayor de 7, para diferenciar de la


reacción ácida menor de 7.

265
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Alofana: Material arcilloso formado en la naturaleza por coprecipitación de Si y


Al, a partir de soluciones que contengan al primero en forma monomérica o
como anión silicatado concentrado y Al bajo formas hidroxílicas. Se caracteriza
en ATD por la presencia de una endoterma entre 100-150 °C y una exoterma
a 900-950 °C, sin reacciones intermedias. Existen los de tipo B a AB los cuales
predominan sobre las A.

Alteración de los fragmentos de roca: Grado de descomposición física o química


de los fragmentos de roca.

Ambiente morfogenético: Conjunto de características físicas, bióticas y


medioambientales predominantes en un área de la superficie terrestre, donde
prevalecen rasgos dominantes debido a la acción de procesos endógenos y
exógenos que han originado geoformas típicas.

Andesita: Roca eruptiva de la familia de las porfiritas que contienen plagioclasa,


augita, anfíbol y micas.

Andolización: Proceso por el cual los materiales piroclásticos del suelo se


transforman en productos especialmente alofánicos, que establecen uniones
estables con los compuestos húmicos, produciendo una melanización superficial,
mediante la acumulación de compuestos órgano-minerales.

Anfibolitas: Rocas metamórficas de grano medio a grueso compuestas


principalmente de hornblenda y plagioclasa; su esquistosidad es menos obvia
que en los esquistos.

Anisotropia: Diferenciación de horizontes en el material de suelo, mediante


procesos pedogenéticos.

Arcilla: Partículas minerales de suelo con un diámetro menor de 0.002 mm.

Arcillolita: Roca sedimentaria compacta y dura, cementada con sílice que no se


diluye en el agua.

Área (mínima legible): Área más pequeña que puede aparecer en un mapa, con
el símbolo adentro.

Área piloto (levantamiento de suelos): Fajas de terreno dispuestas


perpendicularmente al patrón de distribución de las geoformas presentes en el
área de estudio.

Arenas: Fragmentos minerales o rocosos con diámetro entre 1 y 0.05 mm.

266
Glosario

Arenisca: Roca sedimentaria compuesta por fragmentos de minerales o de rocas de 0.1 a


2 mm de diámetro, visibles a simple vista o con una lupa.

Asociación (de suelos): Clase de unidad cartográfica que contiene dos o más taxa disímiles
o áreas misceláneas que se presentan en un patrón conocido. Los componentes de la
asociación deben cartografiarse separadamente a una escala aproximada de 1: 24000.

b: Horizonte genético sepultado. Característica subordinada de un horizonte maestro


mineral que señala su condición de sepultado y cuyas principales características genéticas
se desarrollaron antes de ser enterrado.

B (horizonte): Horizonte formado debajo de un A, E, u O, dominado por la destrucción


total o parcial de la estructura de la roca original y por 1) concentración iluvial de arcilla
silicatada, hierro, aluminio, humus, carbonato, yeso y sílice, solos o combinados, 2) evidencias
de remoción de carbonatos, 3) concentración residual de sesquióxidos, 4) recubrimientos
de sesquióxidos, 5) alteración que forma arcillas silicatadas o libera óxidos o ambas cosas
y que forma estructura de suelo, 6) cualquier combinación de los anteriores.

Barrenadas: Comprobación de los suelos que se realiza con el barreno o en cortes de


carretera para comprobar las clases de suelos (unidades taxonómicas) y las unidades
cartográficas y las diferentes fases.

Bases totales (bt): Es la sumatoria de los miliequivalentes por 100 gramos de suelo de los
cationes calcio, magnesio, sodio y potasio desplazados por acetato de amonio 1 normal a
pH:7 en la fracción de tierra fina menor de 2 mm.

Basicidad (suelo): Presencia de sales solubles y/o altos niveles de sodio intercambiables y
carbonatos de calcio.

Batolito: (1 ) Masa rocosa profunda formada por rocas con bajo grado de cristalinidad que
en estado líquido alcanzó las capas más elevadas de la Tierra y se solidificó. (2) Intrusión
de rocas ígneas ácidas profundamente arraigada, en forma de colina.

Bloques/blocosa (estructura): Forma de los peds similar a bloques o poliedros, limitados


por superficies planas o ligeramente redondeadas que las separan de los peds vecinos.

c: Característica subordinada de un horizonte maestro que señala la existencia de


acumulación significativa de concreciones o nódulos.

C (horizonte): Horizonte o capa, excluyendo la capa endurecida, que está poco afectada
por procesos pedogenéticos y carece de las propiedades de los horizontes O, A, E, B.

267
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Cajuelas: Observaciones de identificación o detalladas que se realizan para


establecer las características necesarias, conocer y clasificar el suelo y para
establecer los límites de variación de las unidades taxonómicas al nivel categórico
seleccionado. Son excavaciones rectangulares, cuadradas de 40 a 50 cm de lado o
50 cm de diámetro y con profundidad suficiente para estudiar hasta el horizonte
B, si existe, o para describir los primeros 40 o 50 cm de perfil, se complementa
hasta 120 cm o más, con un barreno.

Calicata: Excavación de 1.50 m de largo, 1.0 m de ancho y 1.5 m de profundo,


aproximadamente, en la cual se describe el suelo y sus capas u horizontes, y se
toman diversas muestras para su análisis en laboratorio.

Cámbico: Endopedón. Horizonte de alteración que no tiene el color oscuro, el


contenido de materia orgánica y la estructura de un epipedón Hístico, Mólico o
Úmbrico; además no llena los requisitos para Kándico, Óxico o Espódico.

Capacidad catiónica de cambio (C.C.C.): Suma de cationes intercambiables que


un suelo puede absorber a un pH determinado; se expresa en miliequivalentes
por 100 gramos de suelo o en centimoles por kilogramos (fracción menor de 2
mm de diámetro). Usualmente se determina con acetato de amonio 1 N a pH: 7.

Capacidad de campo: Contenido de humedad del suelo dos o tres días después
de humedecer el perfil de suelo con lluvia o por el riego.

Capacidad de intercambio efectiva (CICE): Expresa las cargas que se encuentran


ocupadas por los cationes intercambiables (Ca, Mg, Na, K) y por la acidez
intercambiable (Al, H).

Capacidad de intercambio por suma de cationes: Suma de los cationes


intercambiables extraídos con AcONH4 1Na pH 7 más la acidez total.

Capacidad de uso: unidades cartográficas de suelos que tienen el mismo grado


relativo de limitaciones o riesgos.

Características físicas: Propiedades estáticas, dinámicas y mecánicas de los suelos


tales como textura, estructura, consistencia, color, densidad y temperatura.

Características mineralógicas: Propiedades referidas a los constituyentes sólidos


del suelo. Se analizan las fracciones arcilla y arena, importantes en la fertilidad
actual y potencial de los suelos.

Características químicas: Propiedades intrínsecas de las sustancias que constituyen


los suelos en términos de cantidad, comportamiento y dinamismo.

268
Glosario

Carbono orgánico: Se presenta en suelos originados de materiales orgánicos e inorgánicos,


donde la mayor parte se encuentra en la materia orgánica y en los minerales carbonatados.
El carbono orgánico interacciona con las arcillas del suelo mejorando la actividad biológica,
la estructuración, la aireación, la infiltración, la penetración radicular y la resistencia a la
erosión.

Cartografía: Ciencia de confeccionar mapas e incluye todas las operaciones comprendidas


desde que se dispone de un mapa base hasta la impresión final.

Categoría (taxonomía): Grupo de Clases definidas aproximadamente al mismo nivel de


abstracción, incluyendo toda la población.

Ceniza volcánica: Material piroclástico con diámetros menores de 4 mm.

Cima: (1) Parte superior del interfluvio, aguda, redondeada o aplanada, formada por la
intersección de dos o más laderas. (2) Forma de disección determinada por la intercepción
de dos laderas.

Clase de profundidad efectiva: Rango de variación de la profundidad del suelo para el


desarrollo de las plantas.

Clase de tierra por su capacidad de uso: Grupo de unidades cartográficas de suelos que
tienen el mismo grado relativo de limitaciones o riesgos.

Clase de unidad cartográfica: Nombre del conjunto de delineaciones que tienen el


mismo símbolo y/o color. Pueden ser consociaciones, asociaciones, complejos, grupos no
asociados y grupos indiferenciados.

Clase textural: Composición física del suelo definido en términos de proporciones relativas
de cada uno de los separados más finos que 2 mm.

Clima edáfico: Condiciones de humedad y temperatura del suelo.

Color (suelo): Impresión que causa en la vista la luz reflejada en el suelo. Está asociado
con propiedades importantes del suelo y es usado para la deducción de gran cantidad de
hechos que ocurren en él.

Complejo de suelos: Unidad cartográfica compuesta por dos o más taxa disímiles o áreas
misceláneas que se presentan en un patrón conocido, pero que no se pueden cartografiar
separadamente a una escala de aproximadamente 1: 24000.

Cono de deyección: Geoforma cuya superficie forma un segmento de cono, de pendiente


recta de mayor ángulo que la del abanico aluvial (mayor de 20%), con materiales aluviales
espesos, granulometría gruesa y poco sorteada.

269
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Consistencia del suelo: (1) Resistencia que ofrece el suelo a su deformación y


ruptura por fuerzas externas y está en función de la clase de suelo y el contenido
de humedad. (2) Atributos del material edáfico que se expresan en relación al
grado y clase de cohesión y adhesión o por la resistencia a la deformación o
ruptura.

Consistencia en húmedo: Características del suelo cuando su contenido de


humedad se encuentra entre punto de marchitez y capacidad de campo; tendencia
a quebrarse en masas pequeñas y ligera deformación o fragilidad.

Consistencia en mojado: Característica del suelo cuando el contenido de


humedad del suelo es superior a la capacidad de campo, medido en términos de
plasticidad y pegajosidad.

Consistencia en seco: Características del suelo seco de acuerdo a su rigidez,


fragilidad y resistencia máxima a la presión.

Consociación de suelos: Unidad cartográfica constituida por un solo taxón o un


área miscelánea y suelos similares.

Cuenca hidrográfica: Región geográfica que recoge y absorbe el agua, regulariza


su curso y la filtra lentamente, conduciéndola hasta los ríos que descienden hacia
las tierras planas.

Degradación: Proceso o conjunto de procesos que disminuyen la calidad del


suelo, su capacidad actual y potencial para producir.

Delineación: Área separada individualmente en el mapa.

Densidad aparente: Relación entre la masa del suelo y la unidad de volumen


aparente del mismo; por lo tanto se incluye el espacio poroso.

Densidad real: Es la relación entre la masa total de los sólidos y el volumen total
de las partículas, del suelo, sin tener en cuenta la porosidad.

Drenaje: Evacuación del agua superficial o subterránea, de una zona determinada


por gravedad o bombeo.

Drenaje natural: Frecuencia y duración de los periodos durante los cuales el


suelo no está saturado total o parcialmente.

E: Horizonte mineral que ha perdido arcilla silicatada, hierro, aluminio o


combinación de estos, permitiendo una concentración de arena y limo, de cuarzo
o de otros minerales resistentes.

270
Glosario

Edafología: Estudia el Suelo desde el punto de vista de las plantas superiores. Considera
las diferentes propiedades de los suelos con referencia a la producción de plantas.

Endopedón: Horizonte diagnóstico subsuperficial del Sistema Taxonómico Americano


(Soil Taxonomy).

Endosaturación: El suelo está saturado desde la superficie del suelo mineral, con agua en
todas las capas desde el límite superior de saturación hasta una profundidad de 200 cm
o más.

Epipedón: Horizonte diagnóstico superficial de un suelo en el Sistema Taxonómico


Americano (Soil Taxonomy).

Episaturación: El suelo está saturado con agua en una o más capas dentro de 200 cm de
la superficie de suelo mineral y también tiene una o más capas insaturadas, con un límite
superior por encima de 200 cm de profundidad, bajo la capa saturada.

Erodabilidad: Susceptibilidad de cualquier material (principalmente de suelo) a la erosión.

Erosión: En sentido amplio de la palabra consiste en el desgaste de la superficie terrestre


por medio de fuerzas individuales o combinadas del agua, viento y gravedad.

Erosión hídrica: Arrastre y abrasión de las partículas de suelos provocados por el


escurrimiento del agua sobre el suelo en donde la vegetación no es adecuada para evitar
el despegue de las partículas.

Erosión laminar: Remoción más o menos uniforme de una lámina delgada de suelo de una
superficie inclinada, sin que se formen claramente canales de desagüe.

Escala: Relación entre una distancia medida en el terreno y su correspondiente medida en


la foto o en el mapa.

Espacialización: Se refiere al espacio geográfico ocupado por una unidad.

Estabilidad estructural: Resistencia que ofrecen los agregados del suelo a la acción del agua
y del viento.

Estructura blocosa (suelo): Las partículas están organizadas alrededor de un punto y


limitadas por superficies planas o redondeadas, las cuales son moldeadas por las caras de
los otros agregados.

Estructura blocosa angular (suelo): Los agregados del suelo están caracterizados por
partículas limitadas por planos que se interceptan formando ángulos más o menos
definidos.

271
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Estructura blocosa subangular (suelo): Se caracteriza por tener una mezcla de


caras planas y redondeadas con vértices en su mayoría redondeados.

Estructura columnar (suelo): Las partículas del suelo están arregladas alrededor
de un eje vertical y limitadas por superficies verticales planas, formando un
agregado con vértices redondeados.

Estudio de suelos: Estudio de los suelos de una región o área determinada a


nivel general, semidetallado o detallado que examina sistemáticamente los suelos
en el campo y laboratorio para clasificarlos de acuerdo a un sistema taxonómico
definido, cartografiar las diferentes clases de suelos e interpretar el uso y manejo
de acuerdo con su comportamiento.

Evidencias de erosión: Rasgos a través de los cuales se puede medir la cantidad


e intensidad de los procesos erosivos.

Fase taxonómica: Agrupación funcional creada para servir a propósitos


específicos en el reconocimiento de suelos individuales. Las fases solo incluyen
una parte del rango de características manifestadas por un taxón.

Fertilidad del suelo: Capacidad que tiene el suelo para suministrar los nutrientes
que demanda el desarrollo de los cultivos y las plantas.

Fertilizante: Cualquier material mineral que se agrega al suelo para suministrar


uno o más nutrimentos para las plantas.

Fila: Cresta montañosa longitudinal de flancos abruptos excavados por valles


estrechos.

Fila - viga: Tipo de relieve que se asemeja a la estructura de un techo, con un eje
axial [fila y elementos transversales perpendiculares a la fila (vigas)]. Las vigas
alternan con vallecitos de torrentes.

Forma de la pendiente: Configuración de la superficie del terreno o de la


inclinación de la misma. Puede ser descrita como lineal, convexa y cóncava.

Forma de terreno (geomorfología): Unidad básica o nivel categórico más bajo en


el sistema de clasificación taxonómica de las unidades geomorfológicas.

g: Fuertemente gleizado. Característica subordinada de un horizonte maestro


que indica que el hierro ha sido reducido y removido durante la formación del
suelo, o que la saturación con agua estancada lo ha preservado en un estado
reducido.

272
Glosario

Geología: Ciencia natural que estudia la composición, estructura e historia del desarrollo
de la corteza terrestre y sus capas más profundas.

Geomorfología: Ciencia que estudia el relieve terrestre: su estructura, origen, historia y


dinámica actual.

Glacís: Superficie ligeramente inclinada formada por la coalescencia de abanicos o por


aplanamiento denudativo local.

Gleización: Reducción del hierro bajo condiciones anaeróbicas con la producción de


colores de matrices azulosos, gris verduzco, con o sin moteados pardo, pardo amarillentos,
negros y concreciones férricas y manganíferas.

Horizonte del suelo: Capa o franja paralela a la superficie del suelo que se distingue de las
capas adyacentes por diferentes propiedades.

Horizonte diagnóstico: Nomenclatura descriptiva de naturaleza cuantitativa para describir


y denominar los suelos, útiles en la taxonomía de suelos.

Horizonte maestro: Capa u horizonte principal de los suelos que expresa un criterio
cualitativo acerca de alguna propiedad del suelo.

Ígnea (roca): Roca formada por el enfriamiento y solidificación del magma, es decir, de una
masa viscosa, móvil, rica en silicatos, sometida a alta presión y temperatura.

Isotrópico: Material de suelo que no tiene estratificación (diferenciación de horizontes) y


se encuentra distribuido uniformemente.

Ladera: (1) Parte intermedia o flanco de una montaña, colina o loma, de perfil generalmente
rectilíneo o irregular. (2) Forma de disección que se caracteriza por cierta inclinación y
que corresponde a una pendiente que domina el encajonamiento de un valle.

Levantamiento de suelos: Estudio sistemático de los suelos de una región, a nivel general,
semidetallado o detallado.

Levantamiento edafológico: Investigación científica que examina sistemáticamente los


suelos en el campo y laboratorio, para clasificarlos de acuerdo a un sistema taxonómico
definido; cartografiar las diferentes clases de suelos, e interpretar el uso y manejo de los
mismos de acuerdo con su comportamiento.

Levantamiento detallado (suelos): Se realiza a escalas grandes, en áreas desarrolladas o


con alto potencial agropecuario, fácilmente accesibles, planas o casi planas, con estudios
previos de suelos, que permitan la delimitación y selección de las áreas de mayor potencial
para el estudio detallado.

273
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Levantamiento general (suelos): Se realiza en zonas poco desarrolladas y escasa


información pedológica, donde es posible seleccionar áreas que ameriten la
posterior ejecución de estudios de mayor detalle.

Levantamiento semidetallado (suelos): Se realiza en áreas de mediano desarrollo,


planas a ligeramente onduladas o moderadamente inclinadas, con buen potencial
agropecuario, con facilidades de acceso y penetración mayores a las requeridas
en el estudio general y con pocas limitaciones para su desarrollo.

Limitantes de la profundidad efectiva: Restricciones o impedimentos físicos o


químicos que dificultan la penetración o el normal desarrollo de las raíces.

Limo: Partículas minerales del suelo cuyo diámetro varía entre 0.02 y 0.002 mm.

Loma: (1) Tipo de Relieve de disección, de altura media, con circunferencia basal
alargada y relieve formado de dos vertientes que se inclinan en dirección opuesta.
(2) Elevación de terreno de poca altura (menor de 300 m), configuración alargada
y cima redondeada.

Lomerío: Superficie disectada de lomas y/o colinas, donde las cimas están
aproximadamente al mismo nivel.

Manto de cenizas: Superficie originada por la acumulación de cenizas que


recubren y suavizan un relieve preexistente.

Mapa: Representación convencional de la superficie terrestre, a la que se agregan


leyendas de nombres para la identificación de los detalles de más importancia.

Mapa básico topográfico: Aquel en el que se representan e identifican las


características de la superficie de la tierra.

Mapa de suelo: Representación gráfica a escala, de la distribución de los suelos


en un área determinada.

Mapa temático: Aquel diseñado para mostrar ciertas características particulares


y su distribución sobre la superficie terrestre (mapa de suelos).

Materia orgánica: Integra parte de la fracción sólida del suelo y está constituida,
bien por tejidos vegetales o por animales frescos, o bien por complejos orgánicos
(humus) sintetizados por actividad microbial, o bien por una mezcla de ambos.

Material parental: (1) Masa sin consolidar de la cual se desarrolla el perfil de


suelo. (2) Material sobre el cual se ha originado el suelo; incluye el material “in
situ” o roca y material transportado.

274
Glosario

Matriz del suelo: Hace relación al material que se encuentra dentro de los peds (ver ped)
primarios, o que compone los suelos apedales; está integrado por granos del esqueleto,
plasma y especies porosos (cavidades).

Medio biofísico: Corresponde a uno de los capítulos de la memoria técnica del estudio
de suelos en el cual se hace referencia a la geología, geomorfología, clima, vegetación e
hidrografía correspondiente al área estudiada.

Melánico: Epipedón. Horizonte negro, grueso, en o cerca de la superficie del suelo, que
contiene altas concentraciones de carbón orgánico asociado usualmente con minerales
de orden, de corto rango, o complejos aluminio-humus.

Melanización: Oscurecimiento de los materiales iniciales inconsolidados y de color claro


por mezcla íntima con materia orgánica.

Modal (individuo): Núcleo central de una clase de objetos naturales.

Mólico: Epipedón. Horizonte que consta de material de suelo mineral y se halla en la


superficie del suelo, a menos que esté debajo de un depósito reciente de menos de 50 cm
de espesor y estratificación fina sin arado o de una capa fina de material orgánico de suelo;
tiene estructura de suelo fuerte y en seco no es duro, muy duro o más duro y masivo a la
vez, saturación de bases de 50% o más, contenido de carbón orgánico de 0.6% o más, un
espesor de 10 cm o más, un valor n menor de 0.7 y menos de 250 ppm de P205.

Montaña: Elevación natural del terreno de diverso origen con topografía escarpada o
empinada, con desniveles mayores de 300 m, e importantes disecciones. Es más extensa y
alta que una colina y forma parte de una cordillera.

Moteado (suelo): Marca o mancha de color diferente al de la matriz o color principal;


por lo general, debido a procesos de óxido reducción descrito en función de contraste,
abundancia y tamaño.

Movimiento en masa (vertientes): Ocurren en pendientes inferiores a la de gravedad, con


predominio de material no rocoso, principalmente arcillas. Sobresalen los movimientos en
masa: el deslizamiento, la cicatriz de despegue, la colada de barro, la lengua de solifluxión,
las lupias de solifluxión, las terracillas, las pisadas de vaca y el manto de reptación.

Muestra de suelo: Pequeña cantidad de suelo representativa del volumen que este ocupa
en el campo, considerando tanto el área como la profundidad.

Munsell (sistema): Tabla de colores estándar que cubren las gamas encontradas en los
suelos, definidas por tres variables medibles: Matriz, valor y tono cromático.

275
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Nivel freático: Lámina de agua libre que satura transitoria o permanentemente


todos los poros del suelo en una sección determinada.

Nomenclatura de horizontes: Designación o nombres de los diferentes horizontes


o capas del suelo por medio de símbolos.

Observación de caracterización: Se utilizan para describir en forma muy completa


las características internas y externas de los suelos que conforman el contenido
pedológico de las unidades cartográficas.

Observación de comprobación: Se realizan para identificar las clases de suelos


caracterizadas y definidas durante el reconocimiento de campo mediante
observaciones detalladas y/o descripciones de perfiles de suelos en calicatas.

Observación detallada:Ver observación de identificación.

Observación de identificación: Se realizan para establecer las características


necesarias para clasificar un suelo y para establecer el límite de variación de las
unidades taxonómicas al nivel considerado.

Ócrico: Epipedón. Horizonte que no cumple con los requisitos de los otros
epipedones, bien sea porque es demasiado delgado, demasiado seco, valor de
color o croma muy alto, contiene muy poco materia orgánica o es muy duro y
masivo cuando está seco.

Paisaje geomorfológico: Porción de espacio tridimensional constituida por una


repetición de tipos de relieve idénticos o por una asociación de tipos de relieve
diferentes.

Pata de vaca: Fenómeno producido principalmente por el pisoteo del ganado que
genera la deformación laminar plástica lenta y caracterizado por cizallamientos
y pequeños rellenos separados por pequeños taludes que no muestran ruptura
entre los peldaños.

Pedón: Entidad básica de suelo que representa la unidad más pequeña en la cual
se debe describir y muestrear el suelo.

Pendiente: (1) Inclinación de la superficie de un suelo con respecto a la horizontal.


(2) Cociente resultante de dividir la diferencia de nivel entre dos puntos en el
terreno, por la distancia horizontal entre ellos, expresado en porcentajes.

Perfil modal del suelo: Sección vertical a través de un suelo. El perfil constituye
la pieza fundamental para entender, descifrar e interpretar la capacidad y
potencialidad del suelo en cuanto a utilidad humana.

276
Glosario

pH o acidez: Medida de la concentración de iones, hidrógeno en el suelo. Designación


numérica de la reacción del suelo.

Piedemonte: Superficie inclinada situada al pie de las vertientes de montaña. Definido


básicamente por su posición intermedia entre la montaña y la planicie.

Pisadas de vaca: En las vertientes o laderas abruptas, por el pisoteo del ganado se produce
frecuentemente topografía de rellenos separados por taludes, sin ruptura entre los
peldaños.

Plano inundable: Paisaje subactual a actual susceptible a inundaciones periódicas u


ocasionales.

Plasticidad: Cualidad del material de suelo de cambiar de forma continuamente, bajo la


influencia de la fuerza aplicada y de retener la nueva forma después de retirada la presión.

Plotear: Es ubicar un punto bien definido en un mapa con la exactitud máxima donde el
90% de los puntos deben estar correctamente ubicados con precisión.

Porosidad: Volumen de vacíos o espacios porosos, los cuales pueden estar ocupados por
agua o por aire.

Profundidad efectiva: (1) Espesor del material del suelo en el cual las raíces de las plantas
pueden penetrar fácilmente para obtener agua y nutrientes. (2) Distancia vertical del suelo
que permite el desarrollo normal de las raíces para el crecimiento vegetal.

Reacción del suelo: Grado de acidez o alcalinidad del suelo expresado en términos de pH.

Régimen de humedad del suelo: Rango de contenido de humedad del suelo a través del
tiempo.

Régimen de temperatura del suelo: Rango en °C de temperatura del suelo, medido a 50


cm de profundidad.

Relieve: Conjunto de elevaciones o irregularidades de la superficie terrestre.

Remoción en masa: Desplazamiento o transporte más o menos rápido y localizado


de volúmenes de material de suelo, detritos y bloques rocosos, cuesta abajo con la
participación del agua del suelo y la gravedad.

Rocas ígneas: En general son los productos de la cristalización de los silicatos fundidos.

Saturación de bases: Cantidad de cargas negativas del suelo balanceadas por los cationes
calcio, magnesio, sodio y potasio.

277
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Guainía

Símbolo de la unidad cartográfica: Identificador de cada delineación en el mapa


de suelos. Representación simplificada de cada unidad.

Subclase de tierra por su capacidad de uso: Grupos de fases de los suelos, que
tienen potenciales similares, como también limitaciones y riesgos permanentes
que dependen principalmente del suelo en sí, el clima y la topografía.

Suelos ácidos: Un suelo ácido es aquel que tiene una concentración de iones
H+ mayor de 10-7. Sin embargo, la acidez del suelo como limitante para el
desarrollo de las plantas, por su influencia sobre la disponibilidad de nutrientes
y concentración de sustancias tóxicas, solo adquiere importancia cuando el pH
es menor de 5.5.

Talud: Terreno inclinado entre dos elementos de relieve plano situados


a diferentes altitudes, el cual se ha formado por acumulaciones de gravedad
procedentes del plano superior.

Taxonomía de suelos: (1) Sistema de clasificación de la población universal de


suelos. (2) Clasificación ordenada y jerárquica de los seres vivos, utilizando
criterios morfológicos, genéticos, bioquímicos, etc.

Terracetas: Proceso avanzado de pata de vaca en el cual aparecen cizallamientos


y ruptura entre los peldaños de los rellenos.

Terraza: Superficie plana y alta de antigua acumulación aluvial, limitada por un


escarpe vertical o por un talud de sedimentación.

Textura: Composición física del suelo, definida en términos de proporciones


relativas, por peso, de cada uno de los separados más finos de 2 mm: arena, limo
y arcilla.

Tipo de relieve: Unidad geomorfológica que corresponde a la vez a un elemento


de paisaje y a una asociación de formas (del terreno) elementales.

Úmbrico: Epipedón. Horizonte cuyos requerimientos son similares a los


epipedón Mólico, excepto porque tienen saturaciones de bases menores del
50% (NH4OAc).

Unidad cartográfica de suelos: Conjunto de todas las delineaciones de suelo que


están identificadas por un símbolo único en el mapa.

Unidad de tierra por su capacidad de uso: Agrupación de unidades cartográficas


de suelos que tienen el mismo grado relativo de limitaciones y que responden
en forma similar a los mismos tratamientos.

278
Glosario

Unidad de uso actual de las tierras: Conjunto de delineaciones que indican el tipo de
aprovechamiento que se realiza en cualquier espacio de la superficie terrestre.

Uso (tierra): Conjunto de actividades provenientes de la interrelación humana, cíclica o


permanente, sobre los recursos que hacen parte de la misma, con el fin de satisfacer sus
necesidades.

Valle: Depresión alargada y estrecha de fondo plano, flanqueada por dos zonas más altas
que tienen como eje un curso de agua y, generalmente, una pendiente regular.

Vega: Porción de terreno más bajo de un valle que bordea ambas márgenes de un curso
y corresponde al plano de inundación anual que recibe y cede continuamente aluviones
del lecho.

Vocación (uso de la tierra): Preferencia que se tiene por sistemas de producción generales
de las tierras.

Zonificación biofísica: Consiste en la identificación, caracterización, clasificación y


zonificación de las tierras, teniendo en cuenta los factores biofísicos de su entorno con el
fin de formular estrategias para su uso adecuado, ocupación, recuperación o conservación
de sus recursos naturales.

279

También podría gustarte