Identificación Organizacional y Ruptura de Contrato Psicológico: Sus Influencias Sobre La Satisfacción de Los Empleados
Identificación Organizacional y Ruptura de Contrato Psicológico: Sus Influencias Sobre La Satisfacción de Los Empleados
Identificación Organizacional y Ruptura de Contrato Psicológico: Sus Influencias Sobre La Satisfacción de Los Empleados
ABSTRACT
RESUMEN
Por una parte, es cierto que, como el enfoque de la identidad social en las
organizaciones viene señalando en los últimos años, la identificación organizacional
proporciona grandes ventajas a las personas. A través de la identificación, los emplea-
dos obtienen un incremento de su autoestima, participando del éxito de la organización
a la que pertenecen (Mael y Ashforth, 2001). También ven reducida su incertidumbre,
a través de la existencia de referentes comparativos para validar la corrección de sus
creencias, actitudes, percepciones y comportamientos (Haslam, 2004b). En concreto,
durante la etapa de incorporación, este marco de referencia contribuiría a la formación
de su contrato psicológico con la organización (Topa y Morales, Nota 1). Pero, por otra
parte, las actuales organizaciones laborales presentan un panorama que, en algún sen-
tido, parece desalentar la identificación de los empleados. La frecuencia de fusiones y
adquisiciones, de re-estructuraciones de plantilla, el aumento de la subcontratación y la
des-localización ha cambiado rápidamente el panorama. Estos hechos llevan a pregun-
tarse si las actuales organizaciones son fuentes eficaces de tales beneficios para sus
empleados altamente identificados. Además llevan a cuestionarse sobre la influencia
relativa de los diversos focos de identificación que se ofrecen a las personas en el
ámbito del trabajo, tales como el grupo de trabajo, la organización toda o la profesión.
El propósito de este trabajo es analizar las relaciones entre la ruptura del con-
trato psicológico y la identidad social -de una parte- y los diferentes patrones de satis-
facción laboral de los empleados -de la otra. En primer término se procurará explicar
qué es la identificación organizacional y sobre qué bases se esperan diferentes patrones
de satisfacción de los empleados en función tal identificación. En segundo término se
analizarán las relaciones entre ruptura del contrato psicológico e identificación y el
papel que la identificación grupal, organizacional y profesional jugará a la hora de
predecir la satisfacción. Finalmente, se intentará demostrar que unas formas de identi-
ficación influyen de manera más determinante sobre los factores llamados “higiénicos”
de la satisfacción y otras lo hacen sobre los llamados “motivadores”.
Como demostraron los experimentos iniciales bajo el paradigma del grupo mí-
nimo, las personas tendemos a evaluar más positivamente a los miembros de nuestro
grupo, a beneficiar a nuestro grupo si debemos tomar decisiones y a exagerar las
diferencias entre éstos y los miembros de los demás grupos, pese a que no haya inter-
dependencia. Los supuestos básicos del enfoque de la identidad social para explicar
estos hechos son que las personas buscamos mejorar nuestra autoestima, que una parte
del auto-concepto está ligada a la pertenencia a grupos sociales significativos, en eso
consiste la identidad social, y que esa identidad social se mantiene y mejora a través
de la comparación con otros grupos relevantes (Tajfel, 1982; Turner, Hogg, Oakes,
Reicher y Wetherell, 1987).
La aplicación de este enfoque al ámbito del trabajo señala que la identificación
organizacional es una forma específica de identidad social disponible en el referido
contexto (Ashforth y Mael, 1989; Mael y Ashforth, 1992). Cuando se identifican con
un grupo, las personas se perciben a sí mismas como psicológicamente intercambiables
con los otros miembros, compartiendo un destino común y participando de sus éxitos
y fracasos. En este sentido, una de las primordiales funciones de la identificación es la
de mejorar la autoestima, y sin embargo, no es la única. La existencia de este yo social
es la causa principal por la cual, cuanto más se identifica una persona con un grupo
social, más probable es que actúe de acuerdo con las creencias, normas y valores que
son típicos para ese grupo. De este modo, la identificación influye en las actitudes y
comportamientos, especialmente en aquellas situaciones en que tal identificación se
vuelve saliente o está activada cognitivamente (van Knippenberg, 2000). Los estudios
empíricos han demostrado que la identificación en el ámbito organizacional es un buen
predictor de un amplio abanico de resultados tales como la satisfacción laboral, la
implicación en el trabajo, la motivación, el rendimiento y las conductas de ciudadanía,
entre otros (Ashforth y Mael, 1989; Ellemers, 2001; Ellemers et al., 2004; Ellemers,
Kortekaas y Ouwerkerk, 1999; Haslam, 2004b; Haslam, Powell y Turner, 2000).
Siguiendo el mismo enfoque de la identidad social, diversos trabajos han explo-
rado la existencia de distintos focos de identificación en las organizaciones: el grupo
de trabajo, la organización completa o la profesión. Pese a que todos los trabajos
coinciden en reconocer la importancia de estos diversos focos de identificación, los
hallazgos empíricos respecto a su saliencia relativa y a la diferente influencia que
puedan tener sobre distintos tipos de resultados no son totalmente homogéneos. En
primer término, la mayoría de los trabajos sostienen que es de esperar una identifica-
ción más fuerte de los empleados con su grupo que con la toda organización (van
Knippenberg y van Schie, 2000) y, como consecuencia, una mayor influencia de esta
forma de identificación sobre sus actitudes y conductas. No obstante esto, a la hora de
considerar su poder predictivo, parece que la identificación con el grupo es mejor
predictor para ciertos resultados mientras la identificación con la organización es más
eficaz para otros (Riketta y Van Dick, 2005). En segundo término, se debaten dos
cuestiones de tipo teórico. Algunos autores consideran que en el mercado laboral ac-
tual, con las características ya señaladas, es de esperar un incremento de la identifica-
ción profesional de los empleados a expensas de su identificación organizacional (Mael
y Ashforth, 2001). Otros, por el contrario, entienden a la identificación profesional o
identificación con la carrera más bien como una forma de identidad personal, aquella
que está basada en atributos únicos e idiosincráticos (Christ, Van Dick, Wagner y
Stellmacher, 2003; Van Dick, Wagner, Stellmacher y Christ, 2004).
Sobre la base de la literatura acumulada, en este estudio se espera que los
diferentes focos de identificación de los empleados, grupal, organizacional y profesio-
nal, sean predictores eficaces de la satisfacción laboral y, además, que su influencia
sobre tal resultado no sea homogénea.
Por satisfacción laboral se entiende una actitud general, un estado emocional
positivo y placentero hacia un objeto, el trabajo, que está basado en la evaluación de
las propias experiencias con este. Entre las teorías clásicas que han tratado de explicar
la satisfacción laboral, una de las más seguidas es la teoría de los dos factores higié-
nicos y motivadores (Herzberg, 1974). Según esta teoría existen dos tipos de factores
que influyen sobre la satisfacción laboral, los higiénicos, tales como las condiciones
físicas de trabajo, las relaciones interpersonales y el estatus, que es necesario que
alcancen un nivel adecuado puesto que de lo contrario se transforman en causantes de
insatisfacción. Pese a ello, cuando tal nivel es alcanzado, los factores higiénicos no
bastan para producir la satisfacción, ya que ésta es debida a otro grupo de factores
asociados al trabajo, los motivadores. Tales factores como el logro personal, el recono-
cimiento, la responsabilidad y el avance en la carrera, sí son los verdaderos causantes
de la satisfacción. De aquí se desprende que los factores motivadores tienden a estar
asociados con la satisfacción laboral, mientras que los higiénicos lo están con la insa-
tisfacción
Ahora bien, tal como señala el enfoque de la identidad social, las personas
pueden definir su identidad, o bien en función de atributos idiosincráticos e individua-
les, identidad personal, o bien en función de ciertas características compartidas con
otros miembros de su mismo grupo, identidad social. Como ya se había señalado, en
las distintas situaciones hay diversos factores que pueden hacer más saliente, volver
cognitivamente más disponible y activa, una u otra forma de identidad. Lo más rele-
vante para el tema aquí tratado es que, a cada una de estas formas de categorización
del yo podrían ir unidos distintos conjuntos de necesidades que es importante satisfacer
(Haslam, 2004a). Así, en aquellas situaciones en que las personas se autocategorizan en
base a su identidad personal, no compartida con otros, es más probable que estén
interesados en satisfacer necesidades de tipo motivacional, ya que estas contribuirán a
la mejora de su autoestima en aspectos indisolublemente ligados a su yo personal, tales
como la formación profesional, la actualización de sus conocimientos, la capacitación
profesional o la experiencia laboral valiosa. Por el contrario, cuando las personas se
autocategorizan sobre la base de su identidad social, es decir de su pertenencia a
grupos, es probable que esté más interesadas en satisfacer necesidades que contribuyan
a incrementar la autoestima colectiva, a través de un sentido de pertenencia, respeto,
reconocimiento de los pares y logro de objetivos grupales, aspectos higiénicos tales
como el apoyo recibido de los compañeros, la calidad del ambiente de trabajo, la
disponibilidad de equipamiento adecuado, entre otros. La veracidad de esta afirmación
parece confirmada por algunas experiencias frecuentes de la gente cuando actúa como
miembros de grupos en las organizaciones, como por ejemplo, en las reuniones de los
sindicatos que están más orientadas a satisfacer las necesidades económicas y basadas
en la seguridad del grupo como un todo que a satisfacer los objetivos personales de los
individuos. Asimismo, los miembros de las fuerzas armadas, la policía o los equipos
deportivos cuando actúan en términos de una identidad social compartida (como sol-
dados, defensas, etc.), dicha conducta está motivada mucho más por los objetivos del
grupo que por los personales, pudiendo llegar incluso a la exclusión de sus objetivos
personales hasta el extremo de perder la propia vida. Dicho en otras palabras, qué
elemento funcionará como un factor motivador para la persona depende de quién es en
un contexto determinado, de si está actuando solo o si es parte de un equipo. En este
sentido, un estudio previo (Haslam, 2004a) verifica, en un contexto de laboratorio, la
existencia de estos dos patrones motivacionales distintos en función de que la identidad
social o personal sea saliente.
Sobre la base de la literatura revisada, en este estudio se propone verificar que
los diferentes focos de identidad social en las organizaciones, la identificación con la
organización, con el grupo y con la profesión tendrán influencia diferencial en los
factores higiénicos y motivadores de la satisfacción laboral. En este sentido se espera
que la identificación grupal y organizacional sean mejores predictores de los factores
Ruptura
percibida
ee
e2 1 1 1 e3
Ee5 1 e4
1
Factores Factores
higiénicos motivadores
MÉTODO
Muestra
Instrumentos
RESULTADOS
Tabla 1. Estadísticos descriptivos y matriz de correlaciones entre las variables del estudio.
Variables Media d.t. 1 2 3 4 5
1. Ruptura percibida del contrato psicológico 2.49 .88
2. Identificación grupal 3.89 .92 -.28**
3. Identificación organizacional 3.60 .90 -.39** .62**
4. Identificación profesional 3.51 .89 -.20** .61** .78**
5. Satisfacción con factores higiénicos 3.51 .89 -.41** .30** .47** .56**
6. Satisfacción con factores motivadores 3.60 .91 -.56** .33** .50** .46** .63**
**p< .001; *p< .05
Ruptura
percibida
-.32 -.20
-.30 -.25
.88
e2 .10 .04 e3
Identidad Identidad
organizacional profesional
.13 .50
Ee5 .37 e4
.54
Factores .49 Factores
higiénicos motivadores
se muestran en figura 2, así como las razones críticas asociadas a los pesos de regresión
que se refieren en la tabla 3.
A fin de examinar más detalladamente los argumentos a favor de la hipótesis
segunda, siguiendo las recomendaciones de uno de los revisores, se lleva a cabo la
comparación de los efectos directos e indirectos de la ruptura de contrato percibida
sobre los factores de la satisfacción, encontrándose que en el caso de los factores
higiénicos, los efectos directos y los indirectos son aproximadamente iguales (efecto
Tabla 3. Razones críticas asociadas a los pesos de regresión del modelo definitivo.
C. R. p
directo -.29 y efecto indirecto -.22) mientras que en el caso de los factores motivadores,
los efectos directos (-.25) son superiores a los indirectos (-.10). Podemos afirmar que
los resultados brindan apoyo parcial a las hipótesis del estudio.
DISCUSIÓN
presenta todas las garantías que sería deseable obtener en cuanto a su estructura factorial.
Como ha señalado uno de los revisores de este estudio, la conveniencia de optar por
una solución de dos factores debería fundamentarse mejor en el futuro a través de la
exploración de sus propiedades psicométricas.
En cuanto a las segundas, la más destacada es la reducida muestra con la que se
ha contado. Aunque es cierto que la investigación en empresas presenta grandes difi-
cultades debido a la reticencia de las organizaciones a brindar información sobre sus
procesos internos, también lo es que un estudio más amplio y que reuniera una muestra
representativa permitiría extender los resultados. En este mismo sentido, hay razones
adicionales por las que las aportaciones de este estudio se encuentran limitadas, tales
como el hecho de que los participantes no hayan sido seleccionados por procedimientos
aleatorios o que pertenezcan a organizaciones de ámbitos laborales diversos, lo que
hace los hallazgos difícilmente comparables entre sí.
Por otra parte, el diseño transversal no permite poner a prueba auténticas hipó-
tesis causales, permitiendo así la existencia de dudas fundamentadas sobre la dirección
de las relaciones entre identificación y ruptura percibida, aunque los resultados nos
lleven a pensar en un bucle que se retroalimenta. Otra limitación importante viene dada
por el uso de medidas autoinformadas. Aunque es cierto que resultan más económicas
que otros procedimientos de recogida de datos y que, en cualquier caso, nos permiten
acceder a los informes de percepción de los participantes sobre las realidades que les
rodean, también sería deseable en el futuro contar con estudios que recogieran infor-
mación de otras fuentes, tales como evaluaciones de los pares o registros externos al
participante. Pese a todas estas carencias, el presente estudio puede contribuir a con-
solidar la incipiente investigación sobre la identidad social en las organizaciones labo-
rales.
NOTAS
1. Topa G y Morales JF (en revisión). Psychological contract breach and Social identity: its influences on employees'
attitudes and behavior. Journal of Applied Social Psychology.
REFERENCIAS
Ashforth B y Mael F (1989). Social identity theory and the organization. Academy of Management
Review, 14, 20-39.
Byrne B (2001). Structural Equation Modeling With AMOS, EQS, and LISREL: Comparative
Approaches to Testing for the Factorial Validity of a Measuring Instrument. International Journal
of Testing, 1, 55-86.
Cassar V (2001). Violating psychological contract terms among Maltese public service employees:
occurrence and relationships. Journal of Managerial Psychology, 16, 194- 208.
Cavanaugh M y Noe R (1999). Antecedents and consequences of relational components of the new
psychological contract. Journal of Organizational Behavior, 20, 323 - 340.
Coyle-Shapiro J (2002). A psychological contract perspective on organizational citizenship behavior.
Journal of Organizational Behavior, 23, 927-946.
Christ O, Van Dick R, Wagner U y Stellmacher J (2003). When teachers go the extra-mille: Foci of
Turner JC, Hogg MA, Oakes PJ, Reicher SD y Wetherell MS (1987). Rediscovering the Social Group:
a self-categorization theory. Oxford: Blackwell.
Tyler TR y Blader SL (2000). Cooperation in Groups. Philadelphia: Psychology Press.
Van Dick R y Wagner U (2002). Social identification among school teachers: Dimensions, foci, and
correlates. European Journal of Work and Organizational Psychology, 11, 129-149.
Van Dick R, Wagner U, Stellmacher J y Christ O (2004). The utility of a broader conceptualization of
organizational identification: Which aspects really matter? Journal of Occupational and
Organizational Psychology, 77, 171-191.
Van Dick R, Wagner U, Stellmacher J y Christ O (2005). Category salience and organizational
identification. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 78, 273-285.
van Knippenberg D (2000). Work Motivation and Performance: A Social Identity Perspective. Applied
Psychology: An International Review, 49, 357-371.
van Knippenberg D y Ellemers N (2004). Social Identity and Group Performance. Identification as the
Key to Group-Oriented Effort. En A Haslam, DV Knippenberg, MJ Platow y N Ellemers (Eds.),
Social Identity at work. Developing theory for organizational practices (pp. 29-59). New York:
Psychology Press.
van Knippenberg D y van Schie EC (2000). Foci and correlates of organizational identification. Journal
of Occupational and Organizational Psychology, 73, 137-147.