Violencia Como Hecho Social: Pelicula: Happy End de Michael Haneke (2017)
Violencia Como Hecho Social: Pelicula: Happy End de Michael Haneke (2017)
Violencia Como Hecho Social: Pelicula: Happy End de Michael Haneke (2017)
Durkheim - El hecho social. Las reglas del método sociológico Páginas 38-52
La conciencia publica reprime todo acto que ofende mediante la vigilancia que ejerce sobre
los individuos y sus conductas, y tiene a disposición penas o castigos especiales.
Desde la educación se le impone a los niños formas de ver, de actuar, que consiste en un
esfuerzo continuo que no hubiese salido espontáneamente. Comer, dormir en horas
regulares, más tarde respetar al próijo, conseguir un trabajo, al principio hay coacción pero
si con el tiempo dejan de sentirla, es porque genera hábitos. La educación constituye al ser
social. Presión del medio social que tiende a modelarlo.
Algunos hechos sociales como pueden ser la taza de suicidios o matrimonios, comprende
casos individuales y circunstancias particulares que pueden participar en la producción de
un fenómeno: lo expresa el cirto estado de alma colectiva.
Un fenómeno solo puede ser colectivo si es común a todos los miembros de la sociedad o
por lo menos a la mayoría. Un hecho social se debe también a nuestra colaboración directa.
Las vías de comunicación determinan de forma imperiosa el sentido de los intercambios.
Un hecho social es toda manera de hacer, establecida o no, susceptible de ejercer sobre el
individuo una coacción exterior. - o también - el que es general en la extensión de una
sociedad determinada, teniendo al mismo tiempo una existencia propia, independiente de
sus manifestaciones individuales.
Su objeto de estudio se extiende sobre seres conscientes que confieren sentido y finalidad a
sus actos. Si bien no es una ciencia que haga futurología, lo cual le quitaría el valor de
ciencia, sí es factible pensar futuros posibles, desde conceptos utópicos o distópicos, que
1
proyectan cambios en los modos de organización social, o de parámetros laborales y
económicos.
En la actualidad, el enamoramiento es entendido como una situación normal por las que se
atraviesa en una relación entre personas, sobre todo que buscan formar una pareja, donde
los integrantes son, en cierta medida libres de unirse. Pero muchas culturas no lo conciben
como algo individual, o separado de los intereses de la comunidad. Pensemos que el
matrimonio sirvió para unir reinos, o para unificar territorios, incluso en el campesinado de la
edad media. En otros contextos, el enamoramiento es tomado como una forma de locura.
Para Durkheim la ley justa debe ser recibida de una autoridad que sea respetada, ante la
cual los ndividuos se inclinan espontáneamente, ya que la reconocen como tal. De este
modo, la sociedad desempeña un papel moderador, donde ‘orden moral’ equivale a ‘orden
social’, expresado en un sistema de normas que constituyen instituciones. La Sociología
implica, para este autor, el análisis de las instituciones y su relación con los individuos.
Y es en este punto donde plantea las formas en que una sociedad se mantiene unida.
Define entonces los tipos de solidaridad, y los clasifica en:
solidaridad mecánica, que se da en sociedades primitivas, donde los individuos se conectan
entre sí a partir de la religiosidad, no hay intereses particulares que generen conflictos.
División coactiva del trabajo: la especialización de cada uno en una tarea específica, a cada
uno le corresponderá el lugar para el cual está preparado
Para que la Sociología tenga carácter científico, Durkheim define el objeto de estudio de
esta ciencia. Ese objeto de estudio lo denomina hecho social.
Violencia como hecho social: La protección frente a la violencia de los otros, logra por medio
de la educación, cultura y creación de normas jurídicas que se apoyan en la coacción física
del Estado, el cual -a decir de Max Weber- "es el que ejerce el monopolio de la violencia
2
física legítima". (5) Si consideramos que hay una violencia legítima, entonces también hay
una violencia ilegítima. La violencia legítima es la que surge del Estado y sus fuerzas
armadas, La violencia ilegítima, por el contrario, es más espontánea, caótica, surge de
grupos sociales disconformes con ciertas condiciones de vida. “Diversas teorías políticas
aluden a la legitimación de la violencia como instrumento de lucha para acceder al poder,
confirmando así la naturaleza violenta del poder mismo
Según Rosendo Bolívar Meza, las formas de violencia se pueden clasificar del siguiente
modo (Bolívar Meza:2002): a) Dictatorial totalitaria. Representada por las formas fascistas y
comunistas de gobierno, y se ubican dentro de lo que podríamos denominar como violencia
política; b) Económico-social. Es decir, las injusticias económicas y sociales que existen
entre los países desarrollados y subdesarrollados, además de la explotación hegemónica
que ejercen los primeros sobre los últimos; c) Racista, que incluye formas de discriminación
social; d) Educadora, en tanto limita o frena la libertad de pensamiento, cuando la voluntad
popular es sustituida por la voluntad de pensamiento y deseo de un grupo que considera
tener en sus manos la fórmula racional de solución los problemas. e) Represiva. La ejercida
por el poder público no sólo contra la delincuencia y quienes violen las leyes, sino también
contra quienes las critiquen. f) Defensiva, que consiste en la rebelión contra una nación o
grupo detentador del poder de manera opresiva. g) Legal, que se refiere a la aplicación de
leyes elaboradas con el fin de beneficiar a los grupos detentadores del poder para
obstaculizar, dificultar o negar a los otros su derecho de acceder a él. h) Mediática-cultural.
Implica el control de los medios de comunicación y de los principales instrumentos de la
cultura, para tratar de mantener dormida la conciencia de la población mediante un
sentimiento de comodidad y de creación de nuevas necesidades propias de una sociedad
de consumo.
Dos tesis:
-el estudio de la violencia y la comprensión de las relaciones de género como papel
fundamental.
-Avenidas y estrategias posibles para dejar atrás el largo período de la prehistoria patriarcal.
_________________________________________________________________________
CLASE 2
EDAD MEDIA
Peli: “November” (2017), Rainer Sarnet.
Duby, J (1995) Año 1000, año 2000: La huella de nuestros miedos. Apartado miedo a
las epidemias y miedo a la violencia.
3
Años mil. El terror es inmenso ante lo desconocido y lo sobrenatural es el único recurso.
Cómo avanzó la peste en europa. Vino de Asia junto con las telas, derivado de las pulgas
de las ratas, donde el sistema inmunológico de los europeos no estaba preparado. La
epidemia es también efecto del progreso. Mató a un tercio de la población. 4 millones de
muertos en 3 meses. Los médicos de la época tenían cierta nocion sobre la propagación de
gérmenes y los espacios cerrados, pero olvidaban las pulgas.
Las consecuencias sociales y mentales fueron enormes. Pero, por otro lado, provocó el
auge del nivel de vida, ya que había menos personas con quien repartitr las riquezas. De
todas maneras, las peste regresó cada ⅘ años, así se consiguieron generar anticuerpos que
les permitieron resistir. Las repercusiones del impacto se ven más en el ámbito cultural: se
instala lo macabro en el arte y la literatura. Se buscaron culpables y se generó mucho odio
con los judíos y los leprosos. Pero se los llamaba leprosos a cualquier afección cutánea,
granos, sarpullidos...consideraban que el leproso era pecador y lo devoraba el apetito
sexual. Como hoy puede ser el sida signo de “desviación sexual”.
Ayudó a mejorar la higiene, pero también por el nivel de vida que se elevó.
Se sientan las bases del pensamiento moderno. Transformación del pensamiento que lleva
mucho tiempo. Evidenciadas hoy en día las actitudes.
Transición entre un sistema ideológico a otro. Entre por ejemplo una sociedad feudal, con
una estructura muy característica de la época (ciervo-campesino), da pie al burgués,
acumulación originaria. Da pie a un cambio de pensamiento. Introducción de la razón. El ser
humano como centro de pensamiento. Siempre acompañado por movimientos políticos y
artísticos, revoluciones geográficas (colonización de américa).
Miedo a la Violencia
La sociedad medieval vive y se divierte con total brutalidad.
LE GOFF
El desierto desempeña un papel importante en las grandes religiones euroasiáticas:
judaismo, islamismo, cristianismo → representa los valores opuestos a la sociedad. Los
modelos culturales de occidente vienen de la biblia, o sea oriente. En el antiguo testamento
es un lugar de pruebas el desierto, una época de historia sagrada en donde dios educó a su
pueblo. En egipto se manifiesta como un lugar por excelencia maravilloso. Un monje allí
encuentra al dios que había ido a buscar.
El Eremitismo occidental empieza a ver el desierto como una isla: concepto de paraíso pero
también de sufrimiento y pruebas. La liberación para quienes corren hacia las libertades de
las soledades.
También es un lugar de encuentro con satanás, tentaciones del enemigo. El desierto
también puede ser mar o bosque. Representa soledad. La historia del desierto estuvo
4
formada por realidades materiales y espirituales entrelazadas, de un ir y venir constante
entre lo geográfico y lo simbólico, entre lo social y lo idológico.
Para Roupnel el bosque prolonga y completa los campos del hombre y es el lugar de sus
legendarios miedos.
Los bosques también sirvieron de frontera, refugio para los cultos paganos, refugio de los
vencidos y los marginales.
También en el bosque uno puede desorientarse con facilidad u “orientarse en el secreto de
los bosques” porque también allí se ocultan riquezas como puede ser comida oculta y,
finalmente, se lo explota con su madera y su fuente de materias primas.
También se toma el bosque como un lugar de aprendizaje: te enseñarán cosas que la
ciencia no. “El bosque es el desierto institucional”.
Por otro lado, el bosque también es el centro de la aventura caballerezca, lugar de intriga y
simbólico: huyen hacia el bosque. Allí podemos ver que el bosque se vuelve refugio. La
selva es la vida salvaje pero casi paradisíaca. El hombre salvaje es un hombre primitivo
pero ya dueño de la naturaleza. La frontera con lo regulado.
Magia negra / Magia Blanca. Uno se puede explicar con la razón y otro con los hechos
sobrenaturales. Lo extraño tiene una explicación, lo maravilloso solamente se explica a
través de lo sobrenatural. Durante el siglo 12 y 13 lo sobrenatural va a tener 3 dominios.
Logran convivir estos dominios diversos:
5
comercializables y las ganancias en dinero que de ellos resultaban permitían comprar
géneros u objetos que la producción local no proporcionaba.
En efecto, el último aspecto del desarrollo comercial fue el auge de la economía monetaria y
de las operaciones de cambio y crédito. Pero el único inconveniente era que cada ciudad o
señor acuñaba una pieza propia y distinta al resto, bajo leyes y áreas de circulación
diferentes. No se podía considerar todavía una “economía mundial”.
Le Goff dedica todo un capítulo a la importancia y a la perspectiva de dos espacios
naturales durante la Edad Media: el desierto y el bosque. Empieza oponiendo al desierto
con la ciudad donde el primero era considerado como un refugio para las personas en
búsqueda de la soledad y también para escapar de las pruebas y tentaciones que había en
el último. A lo largo del capítulo se citan diferentes relatos del medioevo o anteriores a ello y
autores que también tienen puntos de vista parecidos a él, tal es el caso de Césaire de
Arlés quien consideraba al desierto como un lugar de liberación para quienes corren hacia
la libertad de las soledades, un “puerto de salvación” o “un rincón de paraíso”.
Otros de los autores a los que se refiere son Charles Higounet y Marc Bloch quienes
empiezan a hablar del bosque y cómo éste era visto como un refugio para los vencidos y
marginales que necesitaban aislarse por un momento del mundo de la ciudad.
Godofredo el Gordo (principios del siglo XII) en su relato “Vida de San Bernardo de Tirón”
describe las vastas soledades que se encontraban en los confines de Maine y de la Bretaña
de la época como “un segundo Egipto, pobladas por una multitud de anacoretas, entre ellos
un eremita llamado Pedro, que se alimentaba de los tiernos retoños de los árboles [...]”.
Los eremitas o ermitaños eran monjes que decidieron irse de la ciudad para estar en paz
pero aún así seguir en contacto con ese mundo. La figura del ermitaño fue muy importante
durante la época,eran personas a las que se recurría para confesarse o expiarse de sus
pecados, mismo los reyes iban con ellos.
En Yvain, el personaje del mismo nombre se encuentra, a lo largo de sus aventuras en el
bosque, con un eremita que tiene contacto con seres humanos “normales”, con un “hombre
salvaje” bruto, feo y repugnante, y con un leñador (es importante destacar que como éste
trabajador también había otros recolectando materiales como frutos y miel o cazando
animales). En fin, el protagonista interactúa con distintas personas con historias y vidas
diferentes mostrando que el bosque-desierto no está hecho solamente para las personas
solitarias y marginales sino para aquel que lo necesite de distintas formas. Ni el bosque ni el
desierto son lugares de soledad absoluta, sino lugares marginales en los que el hombre
puede aventurarse y encontrar allí a otros hombres.
Un punto que comparten todos estos relatos es que al final todas estas personas regresan
al mundo de “la ciudad” donde nada cambió a lo que era antes.
Le Goff, dentro de su obra habla sobre lo maravilloso y lo cotidiano, enumerando los
distintos tipos de maravilla: - lo mirabilis (maravilloso como tal); - lo magicus (sobrenatural);
y - lo miraculosus (milagros). En un principio, la Iglesia perseguía a todo lo que consideraba
maravilloso o ajeno a sus creencias por ser actos paganos o del diablo. Luego, adoptó y
acomodó algunos de ellos para tomarlos como suyos. Lo maravilloso en lo cotidiano se
puede tomar tanto como distracción u ocio, o también como una forma de controlar a la
sociedad. En la política se suele apelar a lo maravilloso para justificar el poder.
_________________________________________________________________________
CLASE 3
6
HEGEMONÍA Y ESTEREOTIPOS
Peli: Duprat, G /Cohn, M (2009). El hombre de al lado.
El concepto de “hegemonía” fue tomado de Antonio Gramsci. Él planteó una distinción entre
“dominio” y “hegemonía”, siendo el primero la coerción durante un periodo de crisis y
“hegemonía” se da en la situación más habitual.
El concepto de hegemonía incluye a los dos conceptos:
1. Cultura: proceso social total en que los hombres definen y configuran sus vidas;
2. Ideología: sistema de significados y valores que constituye la expresión o proyección de
un particular interés de clase.
El concepto de “hegemonía” tiene un alcance mayor que el concepto de “cultura” por su
insistencia en relacionar el proceso social total con la distribución del poder y la influencia.
Afirmar que los “hombres” definen y configuran por completo sus vidas sólo es cierto en un
plano abstracto. En toda sociedad verdadera existen ciertas desigualdades específicas en
los medios y por lo tanto en la capacidad para realizar este proceso. De la misma manera,
el concepto de “hegemonía” tiene un alcance mayor que el concepto de “ideología”. No
solamente resulta decisivo el sistema conciente de las ideas y creencias, sino todo el
proceso social vivido, organizado prácticamente por significados y valores específicos y
dominantes. Cuando se habla de hegemonía, no se reduce la conciencia a las formaciones
de la clase dominante, sino que comprende las relaciones de dominación y subordinación
asumidas como conciencia práctica del proceso de la vida en su totalidad; no solamente de
la actividad política y económica, no solamente de la actividad social manifiesta, sino de
toda la esencia de las identidades y las relaciones vividas. La hegemonía es un proceso,
por tanto debe ser continuamente renovada, recreada, defendida y modificada; también es
continuamente resistida, limitada, alterada, desafiada, y de ello deviene que cada vez que
haya una hegemonía habrá una contrahegemonía y una hegemonía alternativa, que son
elementos reales y persistentes de la práctica. Siempre la hegemonía es dominante, pero
jamás lo es de un modo total o exclusivo. A ello se debe que todo proceso hegemónico
debe estar en un estado especialmente de alerta y receptivo hacia las alternativas y la
oposición que cuestiona o amenaza su dominación.
El “arte popular” o del “Pueblo” es una de las apuestas de lucha de los intelectuales.En el
campo político se puede jugar con las ambigüedades de “pueblo”=clase popular o nación.
Luchas internas entre lo político, religioso y artístico.
Hay una frontera entre los profesionales y lo profano. El profesional tiende a odiar lo vulgar
profano. Está dispuesto a denunciarlo en todas sus formas (político, religioso, filosófico,
artístico…) que tiende a desposeerlo del monopolio de la producción legítima. Están en
contra de favorecer lo autóctono popular (magia, medicina popular, automedicación).
Existe un popular negativo o “vulgar”, que jamás se legitimará, y uno positivo. La mayor
parte de los discursos que están a favor de lo popular viene de productores que ocupan
posiciones dominadas en el campo de la producción. El pueblo depende de la posición
ocupada en el campo de los especialistas.
7
Michelet intenta convertir el estigma en emblema, al reivindicar sus orígenes. Ya intelectual
consagrado, está en condiciones de reivindicar sus origines pobres, sabiendo que eso
aumentará su mérito y rareza.
En el campo político es más rentable. Una forma de proximidad con los dominados es
posicionarse como poseedores de derecho de precedencia (tener más importancia) sobre
pueblo. El corte con el pueblo está inscrito en el acceso al rol de portavoz. Una manera de
situarse en relación al pueblo es que la lucha se hace en el seno de los especialistas.
Lengua dominada, el lenguaje del pueblo “lengua popular” es vista como vulgar, slavaje, Es
un producto de búsqueda de distinción, pero estigmatizada, condenada y dominada.¿Es
resistencia o sumisión a sus orígenes?
Clase teórica
el cliché tiene que ver con escenas, actividades, bienes simbólicos, textos, que aparecen
tan frecuentemente representadas en el imaginario social que son fácilmente reconocibles.
Premisas alrededor del prejuicio: el prejuicio depende de la personalidad del sujeto que lo
manifiesta y no de los sujetos que son objeto de él. o tiene su raíz en la infancia, refiere a
grupos externos en general.
En “El hombre de al lado”, el framing lo vemos por ejemplo, en el hecho de que la cámara
siempre está puesta desde el interior de la casa del arquitecto, generando identificación con
el personaje: al “otro” lo muestra encuadrado, lejano, amenazante. El protagonista sólo ve
desde su ventana, lo que le impide empatizar, generar un vínculo.
8
La violencia simbólica es el poder de imponer e inculcar instrumentos de conocimiento y de
expresión arbitrarias (pero ignoradas como tales) de la realidad social. Bourdieu va a decir
que es una aceptación general de la desigualdad, es el borramiento del “arbitrario” cultural.
Aceptamos como normales miles de discursos que están legitimados y sin embargo, son
totalmente arbitrarios. Es decir, sólo disponemos para pensar y pensarnos (o, mejor aún,
para pensar nuestra relación con la hegemonía), de instrumentos de conocimiento que la
hegemonía nos dió. Entonces, hacen que ésta se presente como natural.
El autor va a plantear una “paradoja” de la lengua vulgar. Para Bourdieu existe la lengua
legítima (que podemos llamar hegemonía) y la lengua vulgar (contrahegemonía). La lengua
legítima, como vimos, no tiene ningún sustento para serlo: la hegemonía dice que algo es
legítimo y debemos aceptarlo como natural.
______________________________________________________
CLASE 4
DISPOSITIVOS DE PODER
"Ramón Ayala, la película" - Prelorán, J y Gleyzer, R (1966). Quilino.
Cuando Marí habla del “dispositivo de poder” pone en manifiesto los tres elementos básicos
que hacen que el poder funcione: la fuerza, el discurso del orden y el imaginario social.
La fuerza es el elemento constitutivo del poder, el que lo produce, pero la fuerza se
frustraría si no existiesen en el dispositivo las otras instancias para garantizar la continuidad
del poder conquistado o instituido. En el interior del dispositivo de poder, el discurso del
orden y el imaginario social reactualizan la fuerza y la transforman verdaderamente en
poder, haciéndolo constante y socialmente transmisible. Una vez transformada la fuerza en
poder está asegurada su presencia aún estando ausente. El discurso del orden es un
espacio de racionalidad. Pertenece al ámbito del conocimiento, de la teoría y las
representaciones sociales. Es el espacio de la ley. En este espacio la fuerza encuentra
dentro del dispositivo del poder su modo más racional de comunicación social a través de
las técnicas de coerción, sanción y coacción por las que el derecho produce la obediencia y
el control social. Ninguna sociedad puede funcionar, sin embargo, por la sola aplicación de
la fuerza y el derecho coactivo. El dispositivo del poder exige, en efecto, como condición de
funcionamiento y reproducción del poder, que la fuerza y el discurso del orden
legítimamente estén insertos en las prácticas extra-discursivas y soportes mitológicos que
hablan a las pasiones y hacen que el poder marche, que los miembros de una sociedad
enlacen y adecúen sus deseos al poder. Es éste el lugar del imaginario social, estructura
simbólica de las sociedades y sus prácticas: como ceremonias, banderas, rituales, cánticos,
himnos, reliquias, prestigios, etiquetas, diplomas, tatuajes, marcas, apelación a los
ancestros, símbolos. El imaginario social es la tierra natural de las ideologías teóricas y
prácticas. Su función consiste en operar en el fondo común y universal de los símbolos,
9
seleccionando los más eficaces y apropiados a las circunstancias de cada sociedad para
que el poder circule y avance
El dispositivo del poder es una construcción conceptual que ayuda a entender cómo se
produce el reparto de jerarquías en una sociedad, y de qué manera se legitima, se hace
deseable y el individuo se reconoce como parte del mismo.
Es una sutil, pero eficaz, forma de manipulación de nuestro compromiso con la sociedad en
que vivimos. Ese mecanismo es lo que Marí denomina un montaje de ficciones, un conjunto
de símbolos que no sólo modelan nuestras conductas, sino que colaboran en la legitimación
de un cierto orden de jerarquías sociales y de reparto del poder. Y éste es el imaginario
social.
El tercer elemento del dispositivo del poder, es la fuerza. Ésta se presenta, ligada de forma
indisoluble, tanto en discurso del orden (como sanciones, multas, condenas legales) como
en el imaginario social (a modo de sanción moral, repudio y exclusión de un grupo de
pertenencia).
El sociólogo Ticio Escobar, plantea qué es lo que occidente espera de las manifestaciones
culturales de los pueblos originarios. Según este autor, para el mito occidental, lo popular, lo
indígena, debe permanecer idéntico a sí mismo, petrificado en una versión pintoresca. De
este modo, el arte popular, para no perder su esencia, debe mantenerse sin cambios, con el
objeto de no traicionar su autenticidad. Mientras que el arte de los países modernos, puede
cambiar, buscar nuevas posibilidades estéticas, incluso contradecir los parámetros del
academicismo y seguir siendo considerado arte. Escobar entiende a la cultura como un
“proceso vivo de respuestas simbólicas a distintas circunstancias”, eso implica cambiar. El
arte de Latinoamérica debe salir de la encrucijada de la fidelidad de lo propio/copia de lo
ajeno. Si la cultura es dinámica, sus bienes simbólicos necesariamente tendrán que
cambiar. No puede una cultura estar condenada a repetirse infinitamente cuando tiene
nuevas necesidades para simbolizar
10
Según Escobar, estas culturas mantienen sus rituales aunque incorporen elementos
nuevos, como las luces de neón, o los accesorios de plástico, utilizados en función de una
continuidad en la significación. Renovar el repertorio iconográfico implica fortalecer la
autodeterminación, respondiendo estos nuevos símbolos a nuevas necesidades
económicas. Lo popular tiene derecho al cambio.
Frente a esta situación, y al temor de perder ese carácter primitivo de las manifestaciones
originarias, se establecen estrategias de conservación de esas prácticas, que Escobar
clasifica de la siguiente manera:
c) La escisión: en este punto, se asume la ruptura entre forma y función. Por un lado, se
pretende salvaguardar el esteticismo, resguardar las formas aunque se pierda la
funcionalidad. Por otro lado, se sacrifican aspectos estéticos para mejorar la calidad técnica
del producto. Con estas estrategias descriptas, los bienes simbólicos devienen trofeos (para
guardar en museos), objetos científicos (para conocer las formas de producción y
resguardarlas), mercadería/souvenir, puesto que se comienzan a producir sin valor para la
comunidad sino como estrategia de atracción turística.
Subraya Ticio Escobar, que estas culturas rurales latinoamericanas, no pueden ser
consideradas formas de producción pre-capitalistas, puesto que su historia, su técnica, sus
simbolizaciones, no forman parte del recorrido que se dio en Europa en el pasaje del
feudalismo al capitalismo. Están absolutamente por fuera de ese devenir histórico. Son,
entonces, acapitalistas.
_________________________________________________________________________
CLASE 5
EL PENSAMIENTO DE MICHEL FOUCAULT
La mirada invisible - Diego Lerman
11
El panóptico era un tipo de arquitectura carcelaria ideada por el filósofo utilitarista Jeremy
Bentham hacia fines del siglo XVIII.
Las medidas que había que adoptar cuando había una peste en la ciudad:
- una estricta división espacial, cierre de la ciudad, prohibición para salir de la zona,
sacrificio de los animales errantes, cada calle queda bajo la autoridad de un
síndico→ si la abandonara lo castigan con la muerte. cierra todas las casas y
entrega la llave al gobernador. En las calles solo transitan gobernantes, soldados…
- Cada uno debe reportarse por la ventana, y si no se reportan hay castigo.
- la peste suscitó esquemas disciplinarios. División binaria de los unos y los otros y
otros, para una organización en profundidad de la vigilancia. El exilio de los leprosos
y la detención de la peste no persiguen el mismo sueño.
- El asilo psiquiátrico, la penitenciaría, la correccional, funcionan como una división
binaria, la marcación (loco-no loco/peligroso-inofensivo) y la distribución diferencial
(quién es, dónde debe estar…)
- Por otro lado, se permite marcar universalmente quién es el leproso y hacer jugar
con él los mecanismos de exclusión.
- Panóptico en principio era: encerrar, privar de la luz y ocultar. Pero al privar de la luz
no se los veía y ocultar, se ocultan de la vigilancia, así que lo eliminaron. Los
encerrados son sujeto de información, jamás de comunicación.
El imaginario más común que se presenta al pensar en las grandes metrópolis está basado
en edificios altos, monumentos históricos, mucho tránsito, transporte público…
La vida cotidiana se ve atravesada por un sinfín de nuevas sensaciones. La modernización
está en marcha, y con ella nuevas formas de relacionarnos y de percibir tanto el espacio
como el tiempo.
¿De qué manera la vida cotidiana tiene un correlato con los procesos macroscópicos?
¿Cómo se construyen las relaciones en el día a día dentro de la ciudad moderna? Para
Simmel, es importante analizar esos pequeños cambios de la vida moderna, ya que los
mismos aportan significaciones valiosas para las reflexiones filosóficas. . Simmel, encuentra
que la vida anímica urbanita construye una personalidad profunda en los individuos como
un órgano de defensa.
pone el foco en el individuo y cómo este se ve afectado por los procesos y los efectos de la
modernización que lo exceden en sus posibilidades de acción. Para el autor, la Ilustración y
la noción de progreso, son el origen de estas transformaciones que impactan de lleno en las
personas y en sus modos de ser y de vivir. Así, da cuenta de las maneras en que la gente
se debe adaptar constantemente y de manera rápida a los nuevos estímulos, muchas veces
con respuestas nerviosas debido a la falta de referencias estables las cuales generan la
perturbación propia de la modernidad. Su interés está puesto en comprender la cultura
urbana.
r la relatividad de los pilares donde se apoya la sociedad moderna y la fragmentación que
imprime en quienes viven en ella. Simmel analiza las interacciones sociales y los
intercambios que tienen lugar en las urbes los cuales tienen una globalidad de efectos
particulares sobre las personalidades de sus habitantes. P
12
Para el autor, las nuevas realidades urbanas se basan en el anonimato, la brevedad y la
rareza de los contactos, la superficialidad, pero también en la libertad. De hecho advierte
que la libertad está sostenida por la distancia y la indiferencia que existe entre las personas,
cosa que no sucedía en las sociedades pre-modernas. El dinero organiza la vida humana a
partir de mecanismos de abstracción que permiten el intercambio; de este modo se
privilegia lo racional, frente a lo emocional y se fomenta el anonimato.
“el espíritu moderno se ha convertido cada vez más en un espíritu calculador.a alienación
por la persecución de ciertos fines. Todo pasa a ser calculado por la noción de
costo-beneficio en las relaciones humanas. Asimismo, el trabajo comienza a estar asociado
para establecer su salario a partir del tiempo trabajado. El tiempo productivo, se divide del
tiempo de ocio. Tal vez resuene en nuestras memorias las frases: ‘¿cómo vas a invertir tu
tiempo?’, ‘no es bueno perder el tiempo’
La noción de comida rápida, fast-food, habla de un proceso mucho más profundo que la
calidad de dicho alimento y las consecuencias de su tipo de alimentación. Habla de cómo
impacta la ciudad moderna en nuestras vidas, incluso en nuestras relaciones, las cuales,
siguiendo a Simmel muchas veces son vertiginosas y especulativas.
Simmel alertó acerca de estos cambios concibiendo a la sociabilización como un proceso.
En las ciudades, las relaciones se vuelven fugaces, si bien es posible generar muchos
nuevos vínculos que se dan con desconocidos pero prontamente pasan al olvido.
Cada uno tiene una experiencia específica sobre el mundo en que vivimos, y la misma es
percibida por nuestros sentidos. Para Simmel, los mismos funcionan como un puente para
llegar al otro y establecer vínculos con el entorno. Nos brindan sensaciones que pueden
aportarnos conocimientos específicos. Sin embargo, cuanto mayor es el grado de
asentamiento dentro de la civilización moderna, tal vez se atrofie nuestra capacidad
sensorial.
Simmel entiende que la vista y el oído son los sentidos que predominan en la modernidad.
La ciudad de basa en el ver. todos mirando nuestros celulares sin hacer contacto visual con
nadie. Asimismo, vamos escuchando música y aislándonos de nuestro entorno. Peor aún, a
veces nos reunimos en grupos pero estamos más pendiente de las redes sociales de
nuestras aplicaciones que lo que nos sucede enfrente. Para Simmel, mirarse cara a cara
crea lazos intensos, ya que nos relacionamos a partir de nuestra manera de mirarnos
“la significación sociológica de la vista depende, ante todo, de la expresión del rostro”“Oler
la atmósfera de alguien es la percepción más íntima que de esa persona podemos tener”
Las fragancias aromatizadoras, en los comerciales, se presentan por medio de
representaciones metafóricas: que van desde la actuación a la sobreimpresión de
animaciones que enfatizan el bienestar de las mismas.
Foucault situó las sociedades disciplinarias en los siglos XVII y XIX* , y estas
sociedades alcanzan su apogeo a principios del siglo XX. Operan mediante la
organización de grandes centros de encierro.El individuo pasa sucesivamente de un
círculo cerrado a otro, cada uno con sus propias leyes: primero la familia, después la
escuela (“ya no estas en la casa”), después el cuartel (“ya no estas en la escuela’’), a
continuación la fábrica, cada cierto tiempo el hospital, y a veces la cárcel, el centro de
encierro por excelencia. Pero Foucault conocía también la escasa duración de este
13
modelo: fue el sucesor de las sociedades de soberanía, cuyos fines y funciones eran
completamente distintos: gravar la producción más que organizarla, decidir la muerte
más que administrar la vida.
Los encierros son moldes o moldeados diferentes, mientras que los controles
constituyen una modulación, como una suerte de molde autodeformante que cambia
constantemente y a cada instante, como un tamiz cuya malla varía en cada punto.
lo más alto posible para la producción, lo más bajo posible para los salarios; en una
sociedad de control, la fábrica es sustituida por la empresa, y la empresa es un alma, es
etérea.
La empresa, en cambio, instituye entre los individuos una rivalidad interminable a modo
de sana competición, como una motivación excelente que contrapone unos individuos a
otros y atraviesa a cada uno de ellos, dividiéndole interiormente. E
En las sociedades disciplinarias siempre había que volver a empezar (terminada la
escuela, empieza el cuartel, después de éste viene la fábrica), mientras que en las
sociedades de control nunca se termina nada: la empresa, la formación o el servicio son
los estados metaestables y coexistentes de una misma modulación.
En cambio, en las sociedades de control, lo esencial ya no es una marca ni un número,
sino una cifra: la cifra es una contraseña [mot de passe], en tanto que las sociedades
disciplinarias están reguladas mediante consignas [mots et ordre), las masas se han
convertido en indicadores, datos, mercados o “bancos’’
Las antiguas sociedades de soberanía operaban con máquinas simples, palancas,
poleas, relojes; las sociedades disciplinarias posteriores se equiparon con máquinas
energéticas, con el riesgo pasivo de la entropía y el riesgo activo del sabotaje;
sociedad de control Lo que intenta vender son servicios, lo que quiere comprar son
acciones. No es un capitalismo de producción sino de productos, es decir de ventas o
de mercados.
Un mercado se conquista cuando se adquiere su control, no mediante la formación de
una disciplina; se conquista cuando se puede fijar los precios, no cuando se abaratan
los costos de producción;
. Una de las cuestiones más importantes es la inadaptación de los sindicatos a esta
situación: ligados históricamente a la lucha contra las disciplinas y a los centros de
encierro, ¿cómo podrían adaptarse o dejar paso a nuevas formas de resistencia contra
las sociedades de control?
______________________________________________________________________
CLASE 6
PENSADORES CLÁSICOS DE LA SOCIOLOGÍA
The Lego Movie (2010), Cristopher Miller/Phil Lord / La clase obrera va al
14
Damos por supuestas la propiedad privada, la separación del trabajo, capital y tierra, y la de
salario, beneficio del capital y renta de la tierra; admitamos la división del trabajo, la
competencia, el concepto de valor de cambio, etc.
el trabajador queda rebajado a mercancía: sociedad toda ha de quedar dividida en las dos
clases de propietarios y obreros desposeídos. Las únicas ruedas que la Economía Política
pone en movimiento son la codicia y la guerra entre los codiciosos, la competencia.
El trabajador se convierte en una mercancía tanto más barata cuantas más mercancías
produce. La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización
del mundo de las cosas. cuantos más objetos produce el trabajador, tantos menos alcanza a
poseer y tanto mas sujeto queda a la dominación de su producto, es decir, del capital.
Ciertamente el trabajo produce maravillas para los ricos, pero produce privaciones para el
trabajador. Produce palacios, pero para el trabajador chozas. la relación entre el trabajador
y la producción:
¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es
externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no
se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre
energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el
trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí.
Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción
de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del
trabajo. Cuando está en el trabajo no se pertenece a si mismo, sino a otro. Una actividad
extraña, divina o diabólica, así también la actividad del trabajador no es su propia
actividad. Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo.
15
los objetos naturales, como con un mundo extraño para él y que se le enfrenta con
hostilidad;
2) la relación del trabajo con el acto de la producción dentro del trabajo. Esta relación es la
relación del trabajador con su propia actividad, como con una actividad extraña, que no le
pertenece, la acción como pasión, la fuerza como impotencia, la generación como
castración, la propia energía física y espiritual del trabajador, su vida personal (pues qué es
la vida sino actividad) como una actividad que no le pertenece, independiente de él, dirigida
contra él.
Por eso precisamente es sólo en la elaboración del mundo objetivo en donde el hombre se
afirma realmente como un ser genérico
El objeto del trabajo es por eso la objetivación de la vida genérica del hombre, pues éste se
desdobla no sólo intelectualmente, como en la conciencia, sino activa y realmente, y se
contempla a si mismo en un mundo creado Por él. Por esto el trabajo enajenado, al
arrancar al hombre el objeto de su producción, le arranca su vida genérica, su real
objetividad genérica y transforma su ventaja respecto del animal en desventaja, pues
se ve privado de su cuerpo inorgánico, de la naturaleza.
Si él se relaciona con su actividad como con una actividad no libre, se está relacionando
con ella como con la actividad al servicio de otro, bajo las órdenes, la compulsión y el yugo
de otro.
CLASE
Propiedad privada: el grado de importancia que se le da en el inconsciente social, en la
manera de pensar y reflexionar al respecto.
Bajada de marx:
uno de los movimientos hacia la alienación habla de la relación del hombre con el género.
16
Fases de alienación es diferente a perspectiva
Fase:
cooperación simple:el campesino en la ciudad, la ciudad vendía su tiempo de trabajo.Hace
el producto terminado.
operación compleja: deja de ser creativo. cumple una misma función y se especializa solo
una parte.
COMTE
La idea de Comte era reconciliar dos conceptos y unirlos: Orden y Progreso. El primero
estaba representado por el partido [retrógrado] teológico-feudal y el segundo, por el partido
anárquico y seguidores de la Reforma Protestante. Pensaba que la sociedad tendía a
polarizarse y que evitando esto desaparecería el conflicto de clases y el desorden.
17
inmediatamente, al imponer una serie de condiciones científicas indiscutibles para el estudio
de las cuestiones políticas.
“No deben cambiarse las instituciones económicas y políticas básicas. La estructura de
clases debe permanecer igual y presumiblemente se reducirán, y hasta eliminarán, los
conflictos de clases mediante la reconciliación moral de las mismas”.
Comte examina al individuo, la familia y la sociedad. La verdadera unidad social no es el
individuo, sino la familia, pues esta es la escuela de la vida social. El hombre es un ser
social cuya naturaleza se forma en el contexto de la familia.
Para Comte, las sociedades industriales comparten ciertas características:
● Se basan en la organización científica del trabajo (no artesanal);
● División de trabajos o tareas;
● Concentración de masas obreras;
● Mala organización que genera conflictos entre empleadores y obreros;
● Crisis esporádicas (el pobre es más pobre y el rico más rico);
● Liberalismo económico.
Además de ciertos elementos presentes:
● Religión;
● Propiedad;
● Lenguaje;
● Familias (relaciones de obediencia, veneración, bondad e igualdad).
MARX
Las premisas de las que parte Marx son los seres humanos reales y su actividad principal y
más importante, el trabajo, que lo considera la producción de la vida. “Al producir sus
medios de subsistencia, los hombres producen indirectamente su propia vida material”. Los
hombres toman los medios de la naturaleza y los modifican con lo cual reducen su
dependencia inmediata de las condiciones naturales. El “modo de producción” es el
concepto clave de la teoría de Marx y engloba otros dos conceptos fundamentales:
- la “fuerza productiva”, que son los trabajadores, los instrumentos de producción y la
forma definida de cooperación, condicionados por los medios de producción;
- y la “relación de producción” o “propiedad”, que son los que no poseen ni controlan
los medios de producción y que trabajan para aquellos que sí lo hacen.
A partir de ésta última surge el concepto de división del trabajo que hacía que los
capitalistas impusieran sus ideas sobre los trabajadores porque estos los seguirían por
miedo a perder lo poco que tenían para subsistir.
En “El Capital”, Marx describe el proceso que tuvo que sufrir la sociedad industrial para ser
tal. En primer punto, las fuerzas de producción trabajaban en lo que consideraba
“cooperación simple” (todos los trabajadores participaban en todas las etapas de
producción, el empleador les paga por su fuerza de trabajo pero gana más de lo que paga).
La siguiente fase fue la de la “cooperación compleja”, el trabajador se especializa en una
tarea y usa ciertas herramientas, se empieza a desconocer la totalidad del proceso de
producción. El trabajador se aliena, se convierte en una herramienta automática y
especializada para esa operación. Como última instancia, se presenta la “producción
industrializada”, caracterizada por la aparición de la máquina como medio de producción,
esto le quita al obrero su habilidad artística, capacidad creadora y facultades reflexivas.
Otro de los temas que habla Marx en su obra es el de la plusvalía que es básicamente
que al trabajador se le remunera el tiempo de producción y no la cantidad producida.
Esto genera que el capital sea independiente e individual, el tiempo de trabajo sea
18
considerado como mercancía y que el trabajador sea dependiente y no individual. Con ello
aparecen los primeros movimientos obreros contra la desigualdad social.
El obrero se empobrece cuanta más riqueza produce en extensión y en poder, ya que se
convierte en mercancía. Él trabaja pero no ve el resultado de su trabajo. El capitalista, en
cambio, cuando el obrero le genera mayor ganancia, tiene la oportunidad de producir más y
al hacer que la producción se incremente, esto se traduce en mayor trabajo para el obrero.
Entre más produce, menos se pertenece a sí mismo, más pone de sí en más objetos que
menos le pertenecen ya que pone su vida, su tiempo. Siguiendo con la alienación,
considera que hay cuatro tipos de trabajo alienado: con el objeto (hace del objeto o
trabajo una existencia exterior que se convierte en un poder individual frente a él); con la
producción (dentro del trabajo está fuera de sí); con el ser genérico (se crea una
universalidad, un medio de la vida individual);y, con los otros.
El trabajo enajenado o alienado se nos ha resuelto en dos componentes que se
condicionan recíprocamente o que son sólo dos expresiones distintas de una misma
relación. La apropiación aparece como extrañamiento, como enajenación y la enajenación
como apropiación, el extrañamiento como la verdadera naturalización. Marx propone que la
acumulación originaria es la causante del capitalismo. Se le habían quitado las riquezas a
los señores feudales, las garantía a la servidumbre y se le habían otorgado parcelas para
trabajar la tierra para los terratenientes a cambio de salarios. El señor feudal sería más
poderoso cuanta más gente trabaje en sus tierras. Parte de los excedentes generados en la
producción de esas tierras eran comerciados en otros feudos, y así aparece la imágen de
los burgueses que comerciaban y se enriquecían en base al trabajo del otro.
_________________________________________________________________________
CLASE 7
LA CONSTITUCIÓN DEL GÉNERO
Dolan, X. (2012). Laurence Anyways [Película]
19
abanico de componentes. Así como la naturaleza humana es más que un límite entre
hombre y animal, cuerpo y máquina y, ahora también, cuerpo y plástico.
La contra sexualidad juega sobre dos temporalidades: Una lenta en donde las instituciones
sexuales parece no haber sufrido cambios. Toman el orden simbólico o “la naturaleza” y se
aferran a esta, y toda tentativa para modificarla será juzgado como un apocalipsis a la
humanidad. Luego hay otra temporalidad de muchos ahoras, donde incorpora las
tecnologías sexuales al intervenir directamente sobre los cuerpos, las identidades, y las
prácticas sexuales.
Feminismos de la 2da ola. (la primera ola es las que lucharon x el sufragio)
Simone de Bouvoir: el hombre se configura como un tipo de humano absoluto, positivo y
neutro, mientras que la mujer es el termino negativo, vinculado como alteridad al ho,mbre.
Él el sujeto absoluto, ella el otro.
Política sexual y extructura de clases: No es posible pensar un dominio de clase separado
del dominio de género. El feminismo socialista propone un dispositivo sociopolitico que
coloca a varones y mujeres en papeles fijos y jerarquizados. La fusión del patriarcado con
el capitalismo el poder asegura el oredn social y economico. En las esferas del capitalismo,
involucra la producción de sujetos generizados hombre y mujer que asuman ideantidadees
sociales diferenciADAS según la divisón sexual del trabajo. Ser hombre= ser proveedor.
para le mujer el trabajo está sexualizado, relacionado al cuidado, mal pago o para “ayudar
20
en la casa” (media jornada). El hombre trabaja representaciones del mundo orientadas a sí
mismo, borra a la mujer. “sufragio universal” pero solo votan los hombres.
Construccion del campo disiplinar. Las mujeres en los 60 empezaron a estudiar el sexismo,
compartiendo experiencias. “lo personal es político”. Los espacios sociales sexuados
jerarquizados son parte decisiva de la organización económica y cultural de la
modernidad.Estos fueron grupos de surgimiento de consciencia. Desde los 50 se
encontraban culturalmente compelidas al cuidado de los hijos y al trabajo doméstico como
fuente de identidad normativizada + dependencia económica de su cónyugue.
sexo biología - género sociología.
Patriarcado: una categoría en cuestión. = supremacía masculina. En los 80 surgieron
críticas acerca del “caracter dado” que el sexo y lo corporal adquieren. Hay dudas entre
sexo/genero - naturaleza/cultura. Las mujeres cumplen el rol, en el capitalismo, de ejercito
laboral de reserva. Las relaciones de gneéro saturan todos los aspectos de la vida, (familia
y clase)
________________________________________________________________________
CLASE 8
POSMODERNIDAD
It Follows - David Robert Mitchell (2014) - September 11, Patricio
Guzman/Ken Loach
La sociedad de rendimiento se caracteriza por el verbo modal positivo poder (können) sin
límites.
La positividad del poder es mucho más eficiente que la negatividad del deber. De este
modo, el inconsciente social pasa del deber al poder. El sujeto de rendimiento es más
rápido y más productivo que el de obediencia. De manera discutible, Alain Ehrenberg
aborda la depresión solo desde la perspectiva de la economía del sí mismo (Selbst). Según
él, el imperativo social de pertenecerse solo a sí mismo causa depresiones. Lo que provoca
la depresión por agotamiento no es el imperativo de pertenecer solo a sí mismo, sino la
presión por el rendimiento. En realidad, lo que enferma no es el exceso de responsabilidad
e iniciativa, sino el imperativo del rendimiento, como nuevo mandato de la sociedad del
trabajo tardomoderna.
21
Al nuevo tipo de hombre, indefenso y desprotegido frente al exceso de positividad, le falta
toda soberanía.
Se dice que la modernidad es fluida o líquida porque lo moderno solo se puede lograr
derritiendo los sólidos. Esas tradiciones o religiones antiguas que están bajo una armadura,
evitando su liquificación. No es para eliminar, sino para hacer espacio a nuevos y mejores
sólidos. Los sólidos no duran para siempre.
La modernidad fluida son las acciones individuales y los proyectos y acciones colectivas.
GARCÍA RIVELLO.
También conocida como “crisis de la modernidad”, se relaciona con la Era Digital, con el
capitalismo tardío, con lo efímero y la incertidumbre.
Algunos teóricos proponen el principio de ésta con ciertos acontecimientos precisos como el
hundimiento del Titanic, la caída del Muro de Berlín (Fukuyama), la creación de la
Comunidad nEuropea o la demolición de un edificio de carácter funcionalista considerado
inhabitable el 15 de Julio
de 1972, a las 15:32 hs (Jenks)
Habermas considera la siguiente periodización para la Modernidad:
● Reforma Luterana, colonización de América e invención de la imprenta;
● Revolución Francesa;
● Vanguardismo estético (dadaísmo, cubismo, etc.);
22
● Posmodernismo (Pop Art y Op Art).
El mundo moderno se guía por la razón y no tanto por la fe, apuntaba hacia el futuro
pudiéndose
graficar la noción de tiempo como una línea recta en ascenso constante. La cultura se
dividía en: ciencia, moralidad y arte.
Surge el concepto de “relatos de emancipación del individuo”: redención del cristianismo,
conocimiento igualitario, emancipación de explotación y alienación en el trabajo y la
emancipación de la pobreza por el desarrollo técnico industrial.
Para diferenciar modernismo y posmodernismo se nombran leyes universales que las
oponen. En el primero: determinismo, racionalidad, verdad, progreso, emancipación, unidad.
En el segundo: deconstrucción, alternativas, perspectivas, indeterminación,
descentralización, diferencias. Además, a los -ismos modernos se le van a oponer los pos-.
En el arte posmoderno todo vale. Los recursos de otras épocas o autores se vacían de
significado y se descontextualizan. Se produce la ausencia de un proyecto colectivo y, por el
contrario, aparecen manifestaciones individuales. Según Jameson, se llama “pastiche” (se
entiende como una parodia vacía). Las problemáticas de la posmodernidad surgen con los
avances tecnológicos y el resquebrajamiento de la realidad. Cada vez es más difícil ver qué
es real y qué no lo es. Existen muchas películas referidas a las problemáticas de las
computadoras o realidad virtual (ciberpunk). Creemos que la verdad es lo que está en
internet.
Este proyecto moderno trae aparejadas las ideas del progreso constante, de una historia
única. La idea de progreso constante implica que en cada momento de la historia se estará
mejor que en cualquier período anterior
Jameson F.
Práctica Pastiche: desaparición del sujeto individual. Es como la parodia, la imitación de una
mueca y la repetición neutral de esa mímica, carente de los motivos de fondo de esa
parodia. Es una parodia vacía,
Historicismo: rejunte aleatorio de todos los estilos del pasado.La cultura del simulacro se ha
materializado en la sociedad.
Nostalgia: intento de reapropiarse del pasado.Pero no tiene nada que ver la película
nostálgica con lo que fue realmente ese pasado.
El destino de la historia real y la pérdida del pasado radical.
_________________________________________________________________________
23
CLASE 9
UTOPÍA Y TRANSMODERNIDAD
Garland, A. (2014). Ex Machina [Película] - El Abrazo de la Serpiente(2015)
Ciro Guerra
Paul Ricoeur parte de la idea de la esperanza (no de manera religiosa) de que habrá
cambios en la vida de las personas. Se interesa en saber los cambios que sufre la esperanza
en la vida personal y en la vida cultural, y por qué. Esta esperanza puede ser comparada
con la idea de imaginación: imaginación pura (síntesis entre conocimiento y percepción)
e imaginación social (lo empírico, experiencias sociales). También relaciona y contrasta el
concepto de utopía con el de ideología. Este último es un conjunto de valores que se van
volviendo sólidos para justificar el sistema vigente en determinado tiempo histórico. Puede
llegar a deformar la realidad pero siempre preservando la identidad de la persona. Una
utopía es un sueño que aspira a realizarse y que intenta poner en duda la justicia de la
situación actual. Según Ricoeur, “una sociedad sin utopías es como una persona sin
deseos”. Esto se presenta como un proyecto renovador y que alimenta la imaginación para
ver más allá. Otra caracterìstica esencial es que la Ideología promueve la integración,
preserva la identidad de una persona o grupo. Esa integración se puede dar a travès de
diferentes elementos: como lo son discursos, símbolos, himnos, costumbres, expresiones
artísticas, ¡pero ojo!, también con el reconocimiento de un “otro” exterior, el enemigo. Uno
de los grandes peligros de la Ideología es que puede llegar a deformar la realidad o a
disimular. Las creencias que ella misma profesa puede detener la evolución de esa
sociedad tanto económica como culturalmente. La mejor función de la Utopía es la
exploración de lo posible, ya que no es solamente un sueño, es un sueño que aspira a
realizarse. La intención de la Utopía consiste en cambiar, en echar abajo el orden
existente. Puede ofrecer una alternativa a ese poder o una clase alternativa del poder.
Pero he aquí una hermosa paradoja: la ideología como simbólica confirmación del
pasado y la utopía como simbólica abertura hacia el futuro son complementarias;
Para Amedeo Bertolo, el hombre es un animal cultural, ambicioso y violento por naturaleza
pero que también es solidario y piensa en el otro, y que faltan mecanismos que incentiven
esto. Sin embargo, Bertolo cree que por más que se nos demostrara que la agresividad
recíproca, la jerarquía y otras conductas similares que están escritas en la naturaleza del
hombre, también sabemos que los comportamientos opuestos están igualmente presentes
en ella, y que esas tendencias pueden ser anuladas por mecanismos culturales que
incentiven conductas solidarias, igualitarias, de amistad. Sólo depende de nosotrxs
generar y participar de esos mecanismos, y es con ellos donde aparecen los proyectos
utópicos.
En su obra propone que hay tres imágenes del futuro: “tridimensional” -futuro como
copia fiel del presente; -futuro negativo (distopía); y -futuro positivo (utopía).
24
Eduardo Colombo analiza la sociedad moderna a partir de los obreros y concluye que “la
sociedad privatiza lo individual” y que para combatirlo es necesario una lucha o reclamo
colectivo porque sino la voluntad del pueblo perderá consistencia. Para ello, también,
propone que desaparezca la clase dirigente (políticos).
Colombo es un exponente del anarquismo en latinoamérica. El anarquismo es una rama del
socialismo que no necesita del Estado y que intenta generar nuevas alternativas de poder,
promovido por la clase obrera y estudiantes. Es planteado como una utopía relativa porque
puede ser una realidad alcanzable pero a su vez, nunca se logró.
Otras alternativas de utopías logradas fueron el Proyecto A. en Neustadt, Alemania y la
Revolución Zapatista en México.
Declaración de la Selva Lacandona (por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional):
PRIMERO: avanzar hacia la capital del país venciendo al Ejército Federal Mexicano,
liberando a la población civil y permitiendo a los pueblos liberados elegir, libre y
democráticamente, a sus autoridades administrativas.
SEGUNDO: respetar la vida de los prisioneros y entregar a los heridos a la Cruz Roja
Internacional para su atención médica.
TERCERO: iniciar juicios contra los soldados del Ejército Federal Mexicano y la policía
política y contra todos aquellos que repriman y maltraten a la población civil y roben o
atenten contra los bienes del pueblo.
CUARTO: formar nuevas filas con todos aquellos mexicanos que manifiesten sumarse a
nuestra justa lucha, incluidos aquellos que, siendo soldados enemigos, se entreguen sin
combatir a nuestras fuerzas y juren responder a las órdenes de esta Comandancia General
del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
QUINTO: pedir la rendición incondicional de los cuarteles enemigos antes de entablar los
combates.
SEXTO: suspender el saqueo de nuestras riquezas naturales en los lugares controlados por
el EZLN.
El “buen gobierno”, para lxs zapatistas, es aquel que está formado por el pueblo, el que no manda,
sino el que obedece lo que dice la comunidad. En este gobierno sus autoridades, son elegidos en
asambleas, y todas las acciones de estos, son sometidas a aprobación y revisión por parte de esas
asambleas.
25
cabo a lo largo de un proceso en el que cada individuo pueda ser él mismo con los otros sin
la necesidad de cambiar.
De hecho, los futuros amos del mundo serán probablemente más diferentes de nosotros
de lo que nosotros somos de los neandertales. Mientras que nosotros y los neandertales
somos al menos humanos, nuestros herederos serán como dioses. De alguna manera
nos conforta pensar que el doctor Frankenstein creó un monstruo terrible, al que tuvimos
que destruir para podernos salvar nosotros. Nos gusta contar la historia de esta manera
porque significa que nosotros somos los mejores de todos los seres, que nunca hubo ni
nunca habrá algo mejor que nosotros. Cualquier intento de mejorarnos fracasará
inevitablemente, porque aunque nuestro cuerpo pueda ser mejorado, el espíritu humano
no se puede tocar. o que tenemos que tomarnos en serio es la idea de que la próxima
etapa de la historia incluirá no solo transformaciones tecnológicas y de organización, sino
también transformaciones fundamentales en la conciencia y la identidad humanas. Y
podrían ser transformaciones tan fundamentales que pongan en cuestión el término
«humano».
Hace 70.000 años, Homo sapiens era todavía un animal insignificante que se ocupaba de
sus propias cosas en un rincón de África. En los milenios siguientes se transformó en el
amo de todo el planeta y en el terror del ecosistema. Hoy en día está a punto de
convertirse en un dios, a punto de adquirir no solo la eterna juventud, sino las
capacidades divinas de la creación y la destrucción. En consecuencia, causamos
estragos a nuestros socios animales y al ecosistema que nos rodea, buscando poco más
que nuestra propia comodidad y diversión, pero sin encontrar nunca satisfacción.
Harari sostiene que a diferencia de otras especies, lxs humanxs construimos nuestra
supremacía a través de la cooperación. En sintonía con Ricoeur, cree que la imaginación
colectiva nos permitió crear ficciones capaces de agruparnos en torno de una creencia
específica. Los monos no pueden agruparse más que en una docena o en grupos
26
pequeños. Lxs humanxs podemos agruparnos en millones bajo distintas consignas: en una
nación, por una religión, en una ideología, por un club de fútbol, por un grupo de k-pop, etc.
Google, Toyota, HSBC o cualquier empresa, son ficciones. Se crean gracias a un conjunto
de valores específicos, una posición determinada en el mercado, una línea estética y
política que las distingue del resto. Y la mejor ficción creada hasta el momento es el dinero.
Según Harari, lograron convencernos de que un papel verde determina no sólo nuestras
felicidades y angustias sino también nuestras posibilidades de existir.
En la Biblia Dios crea a las especies a su voluntad, digamos que tenía el algoritmo para
hacer eso. En el siglo XXI el sujeto es quien puede hacer esto, crear vidas, modificar
cuerpos, eliminar pensamientos indeseados. Tenga éxito o no el Proyecto Gilgamesh, desde
una perspectiva histórica es fascinante ver que la mayoría de las religiones e ideologías
modernas (a partir del siglo XVIII) ya no dan respuestas enfáticas a lo que sucede después
de la muerte.
La selección natural darwinista fue la regla de la evolución durante 4 billones de años. En 1
o 2 siglos la vida saldrá del reino orgánico para dar vida al inorgánico. O sea que el diseño
inteligente será el que ordene la natalidad de estas nuevas entidades. Los productos del
siglo xxi serán los cuerpos, las mentes; no los autos, ni las armas, ni la ropa.
La preocupación de Harari pasa por la falta de comprensión del sistema político que no
entiende qué está ocurriendo y no sabe cómo manejarlo. Los problemas que afronta el
mercado laboral empiezan a mostrar la incertidumbre y el desconcierto de la clase dirigente
en relación a esto. Es así que existe el peligro de que se genere una nueva clase de gente
inútil.
A menos que se interponga alguna catástrofe nuclear o ecológica, el ritmo del desarrollo
tecnológico conducirá pronto a la sustitución del Homosapiens por seres completamente
distintos, que no solo poseen un físico diferente, sino mundos cognitivos y emocionales muy
distintos.
______________________________________________________
CLASE 10
ÉTICA EN LA REALIZACIÓN AUDIOVISUAL
Cinco cámaras rotas - Burnat/Davidi
27
Una de las obligaciones éticas capitales de los realizadores de documentales es mostrar la
verdad tanto como sea posible, a pesar de que la obligación de decir la verdad puede a
veces ser supeditada al afecto hacia los sujetos del filme, distorsionando la realidad y
caracterizando al individuo de forma incompleta dejando de mostrar su complejidad.
FINAL 1
1)
“No es posible pensar el dominio de clase separado del dominio de género y de allí que se
requiera integrarlos teóricamente como parte de un proceso social total”.
A partir de la cita de Cháneton explique las distintas posturas que existen en relación a los
estudios de género
Ejemplifique los pasajes de su respuesta a partir de escenas del film “Lawrence Anyways”
FINAL 2
1. Cuáles son los elementos que forman el dispositivo del poder. Nombrarlos y explicarlos.
Explicar carácter exógeno y endógeno. Ejemplos.
2. A qué se refiere Preciado cuando dice que el ano es un órgano sexual según el contrato
contrasexual? Explicar otros aspectos que tiene en cuenta en el manifiesto. Relacionar con el
film Lawrence Anyways.
3. Analizar la película Ramón Ayala a partir del texto de Cultura Popular.
4. Desarrollar tema elegido justificando su interés en el mismo y vinculando conceptos de la
materia.
28