Carillas Inyectables

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

María Agustina Toledo Pimentel

RESINAS INYECTADAS
INTRODUCCION
Las Técnicas Convencionales requerían una preparación más agresiva para satisfacer
la demanda estética y la firmeza requerida de las Carillas Dentales, lo que lleva a un
desgaste agresivo de Esmalte. Por este motivo, hoy en día se buscan técnicas menos
invasivas, surgiendo nuevas técnicas.
La Técnica de Resinas Inyectadas puede realizarse con o sin preparación de la
superficie, permitiendo diseñar preparaciones más conservadoras, llamadas
“mínimamente invasivas”.
Otro factor muy importante en las técnicas de carillas es la Adhesión. Según diversos
autores la longevidad de la adhesión en el Esmalte es exponencialmente más fuerte
que en superficies de Dentina, por lo que no se recomienda desgastar el tejido
dentario en exceso. A su vez, esto disminuye la posibilidad de que el paciente padezca
algún tipo de sensibilidad postoperatoria.

La Técnica de Resina Inyectada es una técnica directa/indirecta que tiene como


objetivo trasladar la forma anatómica deseada del Encerado Diagnóstico a la
Superficie Dental. Es un proceso predecible tanto para el Odontólogo como para el
Paciente ya que permite realizar una planeación con un encerado de diagnóstico y
plasmar lo que se quiere obtener, por medio de un mockup.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS RESINAS INYECTADAS

Ventajas de las Es un tratamiento reversible 


Carillas de
Resina Pueden realizarse con o sin desgaste dental 
Inyectada
Económicas, comparado con las carillas de porcelana
Es un procedimiento simple, rápido y minimamente invasivo.

Desventajas de Tienen una longevidad limitada; de modo que sus cualidades


las Carillas de estéticas están comprometidas a largo plazo (Federizzi, et. al, 2016).
Resina
Inyectada
Sesiones de mantenimiento constantes

Son más propensas a sufrir pigmentaciones y desgaste, e incluso


están sujetas a niveles más elevados de abrasión que sus pares de
cerámica (Federizzi, et. al, 2016)

1
María Agustina Toledo Pimentel

El mayor problema que persiste con las resinas compuestas es que estos materiales se
contraen durante la polimerización. Esta pérdida de volumen compromete la
integridad de la interfase Diente- Restauración, lo cual favorece la Filtración Marginal.

La cantidad de contracción experimentada por un composite está determinada por la


cantidad de Relleno Inorgánico.
A mayor porcentaje de relleno inorgánico, menor contracción.
A su vez, el relleno inorgánico es responsable de las propiedades físico-mecánicas de
la restauración.

CASO CLINICO
Paciente femenina de 17 años de edad que, la revisión clínica de la cavidad oral,
presentaba diastemas en el sector antero-superior. Se solicitó un Estudio Periapical
Digital Completo y se realizó un Sondeo Periodontal de los órganos dentarios
Se diagnosticó a la paciente con EPA (Erupción Pasiva Alterada), ya que la encía se
encontraba por encima de la unión Cemento-Esmalte.

Fig. 1. Fotografía inicial que muestra disminución de coronas


clínicas y presencia de diastemas

2
María Agustina Toledo Pimentel

Con el objetivo de brindar el


tratamiento ideal, se le explicó
a la paciente que debía
realizarse un Alargamiento
Coronario en el sector antero-
superior por medio de
Gingivectomia.

Fig. 2 (a) Alargamiento de corona realizado con electrobisturí, (b)


Frenectomía realizada con electrobisturí, (c) Acompañamiento 3
semanas después de la intervención con la encía cicatrizada, (d)
Fotografía de la sonrisa después del procedimiento.

Luego de realizada la Cirugía Periodontal, se tomaron: a) Fotografías Intraorales y


Extraorales, así como b) Impresiones de la Arcada Superior e Inferior para elaborar
Modelos Diagnósticos y c) Registros Interoclusales con arco facial, los cuales se
trasladaron a un articulador semiajustable.

I. ENCERADO DIAGNÓSTICO. Se
realizó un Diseño de Sonrisa Digital y se
elaboró el Encerado Diagnóstico
siguiendo los parámetros estéticos.

II. CONFECCIÓN DEL MOCK-UP o


MASCARILLA DIAGNÓSTICA

Se hace una llave de silicona (Técnica de


impresión en dos tiempos, primero con silicona
de consistencia pesada y luego con silicona
fluida) para trasladar el encerado a la boca del
paciente (mascarilla diagnóstica o mock-up).

El Mock-up una simulación realizada en la


boca del paciente con carillas provisionales. El
Mock-up permite a la paciente observar el
futuro resultado de las restauraciones e indicar
los aspectos que le gustaría cambiar en relación a forma y tamaño. Se verifican
además los parámetros funcionales.
Una vez comprobado que todo está correcto, o después de realizar las correcciones
necesarias, el paciente ya podría continuar con el tratamiento solicitado.

3
María Agustina Toledo Pimentel

4
María Agustina Toledo Pimentel

Fig. 3. Instalación del Mock-up, para revisar parámetros


estéticos y funcionales de las restauraciones

III. CONFECCION DE LA MATRIZ DE POLIVINIL SILOXANO (PVS)


Para la realización de las Resinas Inyectadas se utiliza un material de impresión
transparente llamado Polivinil Siloxano (PVS), el cual es utilizado para replicar la
forma anatómica generada en Encerado Diagnóstico de los Modelos de Estudio. Esta
matriz se colocará intraoralmente sobre los elementos dentarios acondicionados y es
utilizada como un vehículo de transferencia para la resina fluida.

Sin embargo, para elaboración de la matriz de PVS, se debe confeccionar primero una
Matriz de Acetato Rígido. Para esto, se desmontó el Modelo Superior y se realizó una
llave de silicona por condensación incluyendo la mitad del paladar y los primeros
premolares para tener un tope vertical.
Luego se coloca una lámina acetato semi-rígida sobre los modelos de estudio con la
llave de silicona y se lleva así a una Máquina de Vacío permitiendo la fabricación de la
matriz de acetato. Luego esta es retirada y recortada.

El material de PVS (elite glass) fue inyectado en la preforma de acetato y colocado


sobre el encerado diagnóstico para reproducir la anatomía.
El modelo es introducido dentro de una olla de presión con agua fría por 5 minutos
reduciendo de esta manera la formación de vacíos, defectos o burbujas en el material
de impresión.
5
María Agustina Toledo Pimentel

6
María Agustina Toledo Pimentel

IV. CONFECCIÓN DE APERTURAS SOBRE LA MATRIZ DE POLIVINIL


SILOXANO
Seguidamente se hicieron pequeñas aperturas en la matriz de silicona, perforando con
una fresa cilíndrica de carburo en el área que corresponde a cada pieza a ser
inyectada. Debemos limpiar la vía de inserción con un aplicador de adhesivo y
comprobar que las puntas de la jeringa puedan ser colocadas y retiradas sin
obstáculos.

c) Matriz de polivinilsiloxano transparente, (d) infiltración de resina fluida.


7
María Agustina Toledo Pimentel

V. ACONDICIONAMIENTO DE LAS SUPERFICIES


Los órganos dentarios no fueron tallados antes del procedimiento de inyección de
resinas, se limpiaron con piedra pómez para remover cualquier resto de alimento o
capa de biofilm dental y luego se procedió a preparar las superficies de los elementos
dentarios a tratar.
Esta técnica debe efectuarse diente por diente y, para proteger cada pieza dental y
evitar la adhesión de los materiales a otras superficies que no sean la específica, se
utilizan cintas de teflón.

 ARENADOR DE MICROPARTÍCULAS
En la actualidad para la preparación de las superficies existen equipos activados por
la presión del aire como lo es el Arenador de Micropartículas, lo que permite un
acondicionamiento de la superficie dental con micro-abrasiones de 50 µm. Por lo
tanto, para la preparación de la superficie del Esmalte se realizó micro abrasión con
un arenador de partículas con presión de aire por 10 segundos y a una distancia de 5
mm.
Existen resultados que sugieren que la presencia de las partículas de óxido de
aluminio aumenta la fuerza de adhesión, por lo que la inclusión de esta técnica brinda
óptimos resultados en superficies dentales que requieran una mínima preparación.

 B. GRABADO ÁCIDO
Seguidamente se hizo Grabado con Ácido Fosfórico al 37% por 10 segundos, el cual se
retiró lavando con abundante agua.
Se secó perfectamente la superficie para la aplicación Sistema Adhesivo con aplicador
(Microbrush) en toda la superficie, se eliminaron los excesos con aire por 10s y se
fotopolimerizo con luz halógena por 20s.

Grabado acido con Ácido Fosfórico al 37%. Tejido Gingival y Dientes 8


Adyacentes protegidos con Hilo de Retracción y Cinta de Teflón.
María Agustina Toledo Pimentel

VI. INYECCION DE RESINA FLUIDA


Después de colocar la matriz de PVS y
comprobar su correcta inserción,
teniendo como referencia los dientes
vecinos y la línea media, insertamos la
punta de la resina fluida tratando de
ubicarla en vestibular,
aproximadamente en el tercio medio
coronal. Así, inyectamos la resina
fluida hasta el tercio gingival y vamos
retirando poco a poco la punta de la
jeringa hasta ver que se inyectó
completamente.

Fotocuramos durante 5 segundos y retiramos la matriz para quitar excedentes en la


zona gingival con un bisturí para respetar la anatomía gingival, corroborando que no
presentara ninguna interferencia que le impidiera una higiene dental adecuada y
provocara una futura inflamación. Se retiran los excesos en cada diente con hilo
dental y se utilizó una lija interproximal en ambos lados.
Fotocuramos nuevamente durante 20 segundos por vestibular y 20 segundos por
palatino.
El mismo procedimiento debemos seguir con los 6 dientes anterosuperiores.

VII. PULIDO Y ACABADO


Finalmente debemos realizar la secuencia de acabo y pulido de la restauración. La
secuencia de discos utilizada va de la granulación más gruesa a la más fina.
El uso de discos de lija es fundamental para garantizar la suavidad y brillo del
material al término del proceso restaurador. Deben utilizarse movimientos suaves y
todas las granulaciones de los discos. Por último, se recomienda emplear un disco de
fieltro con pasta diamantada para pulir el composite, lo cual saca brillo al material
restaurador (Baratieri, 2010)

9
María Agustina Toledo Pimentel
VIII. RESULTADOS FINALES

Fig. 5. Fotografía final (a) Antes y (b) Después, cumpliendo con parámetros estéticos y funcionales
óptimos

IX. INDICACIONES AL PACIENTE

 No consumir en gran cantidad bebidas pigmentantes como café, té,


refresco, vino, entre otros.
 Instruir sobre técnicas de higiene dental adecuadas.
 Asistir a sesiones de mantenimiento cada 3 o 4 meses para revisar la
adaptación de las restauraciones y realizar profilaxis y pulido. Esto
permitirá mantener la estabilidad de color y en un futuro determinar el
tiempo de vida útil en cada caso.

10

También podría gustarte