Carillas Inyectables
Carillas Inyectables
Carillas Inyectables
RESINAS INYECTADAS
INTRODUCCION
Las Técnicas Convencionales requerían una preparación más agresiva para satisfacer
la demanda estética y la firmeza requerida de las Carillas Dentales, lo que lleva a un
desgaste agresivo de Esmalte. Por este motivo, hoy en día se buscan técnicas menos
invasivas, surgiendo nuevas técnicas.
La Técnica de Resinas Inyectadas puede realizarse con o sin preparación de la
superficie, permitiendo diseñar preparaciones más conservadoras, llamadas
“mínimamente invasivas”.
Otro factor muy importante en las técnicas de carillas es la Adhesión. Según diversos
autores la longevidad de la adhesión en el Esmalte es exponencialmente más fuerte
que en superficies de Dentina, por lo que no se recomienda desgastar el tejido
dentario en exceso. A su vez, esto disminuye la posibilidad de que el paciente padezca
algún tipo de sensibilidad postoperatoria.
1
María Agustina Toledo Pimentel
El mayor problema que persiste con las resinas compuestas es que estos materiales se
contraen durante la polimerización. Esta pérdida de volumen compromete la
integridad de la interfase Diente- Restauración, lo cual favorece la Filtración Marginal.
CASO CLINICO
Paciente femenina de 17 años de edad que, la revisión clínica de la cavidad oral,
presentaba diastemas en el sector antero-superior. Se solicitó un Estudio Periapical
Digital Completo y se realizó un Sondeo Periodontal de los órganos dentarios
Se diagnosticó a la paciente con EPA (Erupción Pasiva Alterada), ya que la encía se
encontraba por encima de la unión Cemento-Esmalte.
2
María Agustina Toledo Pimentel
I. ENCERADO DIAGNÓSTICO. Se
realizó un Diseño de Sonrisa Digital y se
elaboró el Encerado Diagnóstico
siguiendo los parámetros estéticos.
3
María Agustina Toledo Pimentel
4
María Agustina Toledo Pimentel
Sin embargo, para elaboración de la matriz de PVS, se debe confeccionar primero una
Matriz de Acetato Rígido. Para esto, se desmontó el Modelo Superior y se realizó una
llave de silicona por condensación incluyendo la mitad del paladar y los primeros
premolares para tener un tope vertical.
Luego se coloca una lámina acetato semi-rígida sobre los modelos de estudio con la
llave de silicona y se lleva así a una Máquina de Vacío permitiendo la fabricación de la
matriz de acetato. Luego esta es retirada y recortada.
6
María Agustina Toledo Pimentel
ARENADOR DE MICROPARTÍCULAS
En la actualidad para la preparación de las superficies existen equipos activados por
la presión del aire como lo es el Arenador de Micropartículas, lo que permite un
acondicionamiento de la superficie dental con micro-abrasiones de 50 µm. Por lo
tanto, para la preparación de la superficie del Esmalte se realizó micro abrasión con
un arenador de partículas con presión de aire por 10 segundos y a una distancia de 5
mm.
Existen resultados que sugieren que la presencia de las partículas de óxido de
aluminio aumenta la fuerza de adhesión, por lo que la inclusión de esta técnica brinda
óptimos resultados en superficies dentales que requieran una mínima preparación.
B. GRABADO ÁCIDO
Seguidamente se hizo Grabado con Ácido Fosfórico al 37% por 10 segundos, el cual se
retiró lavando con abundante agua.
Se secó perfectamente la superficie para la aplicación Sistema Adhesivo con aplicador
(Microbrush) en toda la superficie, se eliminaron los excesos con aire por 10s y se
fotopolimerizo con luz halógena por 20s.
9
María Agustina Toledo Pimentel
VIII. RESULTADOS FINALES
Fig. 5. Fotografía final (a) Antes y (b) Después, cumpliendo con parámetros estéticos y funcionales
óptimos
10