Corte y Confección
Corte y Confección
Puntada: Cada uno de los agujeros que hace en la tela la aguja de coser dejando
el hilo en diferentes posición y formas.
Patrón: Trazo que se hace en papel y que sirve como modelo para marcar la tela
por donde se va a cortar y coser.
Medidas: Son números que representan las proporciones físicas del cuerpo de
una persona su largo, ancho y contorno (grosor).
Yarda: Unidad de longitud anglosajona equivalente a 0.914mt utilizada en El
Salvador para medir la tela en compra y/o venta.
Regla: Instrumento largo, de sección rectangular o cuadrada para trazar líneas
rectas o efectuar medidas. Para efectuar líneas curvas se usa un instrumento en
forma de una gota de agua que en costura se le llama “regla curva”.
Accesorios: Partes adicionales de la máquina de coser para medir trazar y lograr
diferentes efectos en la costura.
Escritura de Fracciones
5. Ancho de espalda: Se mide desde la cintura hacia abajo, hasta la altura que
desea la o el cliente.
7. Ancho de sisa delantero: Se toma por delante de sisa a sisa, un poco por
encima del pecho.
9. Bajada o alto de busto: Desde la parte alta del hombro, base del cuello,
hasta la parte más alta del pecho.
10. Separación de busto: De pezón a pezón, partes más altas del pecho.
11. Largo de talle de espalda: Por la espalda, de la parte alta del hombro a la
cintura.
12. Largo de talle delantero: Por delante, igual que espalda pasando por la
parte alta del pecho.
13. Contorno de cintura: Alrededor de la cintura.
14. Bajada o alto de cadera: Por el lateral, desde la cintura a la parte más
ancha de la cadera.
15. Hombro: Desde la base del cuello hasta donde comienza el brazo.
16. Largo de falda: Por delante, desde la cintura hasta donde se desee.
Ejemplos:
Las medidas de anchos del cuerpo se dividen entre dos. Los largos o altos no se
dividen.
El siguiente dibujo muestra las medidas generales del cuerpo que necesariamente
tienen que dividirse.
Regla escuadra: Instrumento generalmente de madera, metal o plástico
formado por 2 rectas posicionadas en L que sirve para localizar el hilo de la
tela y encuadrar orillas rectas.
Regla curva pequeña (gota): Regla de madera que tiene la forma parecida
a una gota de agua agrandada, útil para trazar líneas curvas, en los
patrones como curva del escote.
Paralelas
Curva de escote Curva de bocamanga Curva de escote con cenefa
Curva de corte princesa ciervo
Punto Punto de
atrás lado
Punto
esquina Punto perdidoPunto
escondido
Punto de
unión
Escapula Hilvá
rio n
Punto de Punto de
ojal picado
Terminología
Puntada: Figura hecha por la aguja de coser.
Costura: Unión de dos o más piezas de tela por una línea de puntos. Las
costuras se hacen generalmente a máquina. Como las costuras de una
prenda deben resistir el uso y el desgaste, es bueno empezarlas y
acabarlas con remates.
Punto Atrás: Puntada parecida al pespunte pero las puntadas son más
largas por debajo y la aguja en vez de clavarse en el agujero del último
punto se va un poco más adelante.
Punto Esquina: Se utiliza para unir dos telas por sus bordes u orillas, pegar
puntillas y para rematar los bordes de las costuras evitando que se
deshilen.
Punto Perdido: Puntada donde se levanta un poco el borde del bajo por
donde hay que coser y cogiendo alternativamente unos hilos de la tela y
una puntadamayor por dentro del borde del bajo, se estira el hilo cada 3 ó 4
puntadas.
Punto de Unión: Se emplea para unir dos bordes de tela sin que monte uno
sobre el otro y se hace tomando una puntada alternativamente en cada
lado, clavando la aguja por debajo y sacándola por encima. Se hace en
sentido vertical de abajo a arriba.
Punto de Ojal: Puntada que se emplea para rematar los bordes de los
ojales. Las puntadas deben ser menudas y muy juntas y los nudos bien
apretados unos contornos, formando una especie de cordón alrededor del
borde.
Hilván: Puntada que sirve para unir dos telas que han de ser cosidas para
señalar marcas etc. Es como el “borrador” de la costura y gracias a él se
pueden hacer toda clase de pruebas y ensayos antes del cosido definitivo
de una prenda.
Ejemplos:
Aguja puntiaguda: Para cualquier trabajo.
Aguja para bordar: Puntiagudas con longitud media.
Aguja de punta esférica: Para tela de punto.
Aguja para acolchar: Son muy cortas con ojo redondo para
hacer puntadas pequeñas en telas gruesas o acolchonar.
Agujas para hilvanar: Son largas con ojos redondos para
hacer puntadas largas o fruncidos.
Puntadas a mano hilvanes: El hilván sirve para unir piezas de
modo provisional, generalmente se usa un color de hilo
diferente al de la tela. Para hilvanar dos piezas, colocada una
pieza sobre la otra, de forma que queden al mismo nivel y
comienza a dar puntadas de 6 a10 mm. (1 cm). Se pueden
hacer más grandes pero lo recomendable es que no exceda
a 1 cm.
Pespunte o punto atrás: El pespunte se usa para hacer
costuras fuertes o para rematar una costura a mano o a
máquina; del lado derecho de la labor los puntos quedan
pequeños y seguidos.Se hace un punto pequeño de
izquierda a derecha, se saca la aguja a la izquierda del lugar
por donde sale el hilo, dejando 2 ó 3 mm. de distancia. Se
repite siempre igual pero metiendo la aguja en el mismo sitio,
por donde salió la vez anterior.
Sobrehilado
El sobrehilado sirve para pulir los bordes u orillas de las
costuras en telas que se deshilan fácilmente. Se utiliza
cuando una máquina no tiene puntos de zig zag.
Para elaborarlo sujeta el borde que vayas a sobrehilar,
introduce la aguja a 1/2 cm. de distancia del borde y pasa el
hilo por encima de él, volviéndola a introducir más a la
derecha o a la izquierda, porque puede hacerse en las dos
direcciones.
Punto de dobladillo
Este punto se utiliza en tejidos ligeros y medios. La
medida de los puntos varían dependiendo del grueso de
las telas, entre más gruesa es la tela, los puntos pueden
ir más distanciados.
Para elaborar el punto de dobladillo hay que sujetar la
tela como indica el dibujo, prender un hilo del tejido de la
tela y otro del tejido del dobladillo y pasar la aguja al
mismo tiempo por los dos. Hay que tener cuidado de no
estirar el hilo para que no se formen arrugas.
Punto deslizado
El punto deslizado se usa para tejidos ligeros y medios,
sirve para remeter el borde del dobladillo. Para
elaborarlo, se toma con la aguja 1 ó 2 hilos de la tela y
luego se da una puntada en el dobles del remetido de un
largo de aproximadamente 0.5 (1/2 cm.) El hilo no debe
estar tirante.
Punto de ojal
El punto de ojal se usa cuando se hacen ojales a
mano o como puntada decorativa.
Se clava la aguja por el lado derecho de la tela,
sacándola a 3 mm. del borde del ojal. Se pasa el hilo
que cuelga del ojo de la aguja, de izquierda a derecha
por la punta de la misma, se tira de la aguja y se
forma un nudo con el hilo, en el borde del ojal.
Costura abierta
Esta es la costura básica, que se usa en los tejidos
corrientes y donde no se necesita refuerzo especial.
Se cose con el pespunte recto.
Colocar las piezas derecho con derecho, sujetar con alfileres e hilvanar el margen
de costura.
Coser junto al hilván, rematando el inicio y fin de costura.
Quitar el hilván, pulir la costura y plancharla abierta.
Costura francesa
Ésta costura se usa para tejidos finos o que se deshilan
con facilidad. Es una costura dentro de otra y que tiene
una anchura de aproximadamente 7 mm. una vez
acabada.
Colocar las piezas revés con revés, sujetar con
alfileres, hilvanar por la línea de costura y coser a 7mm.
a la derecha del hilván, plancharla tal como queda y
cortar el margen a 3mm.
Planchar la costura abierta y darle vuelta para que los lados derechos queden
encontrados; doblar por la línea del pespunte y planchar.
Hilvanar otra vez, encerrando los márgenes de la primera costura.
Coser sobre el hilván, planchar y quitar el hilván.
Piquetes
Se aplican cuando se tiene una costura curvada con
el margen hacia el inferior de la curva. Por ejemplo en
escotes cuello. Se hacen cortes en forma de V,
calculando que queden con la misma distancia para
conseguir una costura plana.
Muescas
Si el margen está en el lado exterior de la curva, por
ejemplo, en las bolsas. Se hacen muescas para darle
holgadura y que la tela no tire.
Corte escalonado
Se usa para eliminar grosor en las piezas que llevan
entretelas o forros. Se recorta la primera tela tan
cerca del pespunte como sea posible, la segunda a
3mm y la tercera a 6mm.
Vaciado de esquina
En las esquinas de las costuras y donde la costura se
junta con un dobladillo, se han de recortar las
esquinas, cortando tan cerca como sea posible del
pespunte. En las costuras que van a parar a un
dobladillo, corta un triángulo en cada margen.
Operar la máquina de coser
1. Porta hilo
2. Tornillo de presión
3. Guía de hilo
4. Disco de tensión
5. Palanca de tira hilo
6. Palanca de prensa tela
7. Barra de aguja
8. Barra de prensa tela
9. Plancha corrediza
10. Dientes de la máquina
11. Regulador de dientes
12. Regulador de puntada
13. Devanador
14. Rueda volante
Terminología
Porta hilo: Parte de la máquina que sirve para ubicar el carrete del hilo.
Tornillo de presión: Parte de la máquina que permite presionar el
prénsatela.
Discos de tensión: Parte de la máquina en forma de platillos que permiten
puntada floja.
10- Biela. 11- Biela 2ª. 12- tira hilos. 13- Barra de agujas. 14- Polea. 17- Árbol inferior. 18- Cigüeñal. 19- Biela. 20- Eje
de dientes (con movimiento vertical). 21- Extremo del cigüeñal. 22- Biela. 24- Eje de dientes. 25- Soporte de dientes. 31-
Garfio. 32-33 Piñones. 34- Eje vertical. 35-36 Piñones.
La cabeza de máquina
Elementos que la integran:
Mecanismo de la barra de aguja
La barra prénsatelas
Mecanismo de tensión del hilo de aguja
La cabeza y la cama son los órganos esenciales de la máquina, donde tiene lugar
el cosido.
1. Mecanismo de la barra de aguja:
Es el primero de los mecanismos que alberga la cabeza de la
máquina; lo forman: la barra de aguja y la aguja.
La barra de la aguja es una sólida y resistente pieza que en el
extremo inferior encaja la aguja de coser y en el superior se acopla a
la biela de la rueda excéntrica (9), rueda que impulsa a la barra de
aguja en su movimiento de vaivén vertical
y continuo.
2. La aguja:
La aguja es el elemento base de la
máquina de coser, pero es, a la vez, una
pieza especialmente delicada. Sometida
al duro trabajo de perforar el tejido y llevar
el hilo a cada puntada, ha de hacerlo
además con total precisión. Con el
aumento progresivo de la velocidad, cada nueva generación de
máquinas necesita de la aguja una mayor calidad, en resistencia y
en perfeccionamiento de la puntada.
Una aguja normal de máquina de coser industrial se divide en las
siguientes partes: Talón, cono, tronco, ranuras, entrante, ojo y punta.
Nm: Número de aguja: Es el grosor del diámetro en la parte cilíndrica del tronco de
la aguja, encima del rebaje de la ranura corta, no en la parte del refuerzo del
tronco. Actualmente el diámetro de aguja, su Nm, se ha estandarizado.
Siempre este valor se da en centésimas de mm. En este cuadro vemos, por
ejemplo, que el Nm 70 corresponde a la aguja que Singer denomina 10, la 7 de
Pfaff, la 3/0 de Mausser, la 2,5 de Lewis y a la 3/0 de Reece.
UNION WILCOX
Nm SINGER SPECIAL PEAFF MAUSSER & GIBBS LEWIS MERROW REECE
40 6
44 4 018 7/4 5/0
50 5 020 5 6/0 4/0
55 6 022 5/0 3/0 3/0
60 7y8 6 2/0 2 2/0
65 9 025 4/0 0 0
70 10 027 7 3/0 1 2.5 1 3/0
75 11 029/030
80 12 032 8 2/0 2 3 2 2/0
85 13 033-034
90 14 036 9 0 3 3.5 3 0
95 15 037-038
100 16 040 10 1 4 4 3 1
105 17 042
110 18 044 11 2 5 4.5 5 2
120 19 047 12 6 5 6 3
125 20 049 3
130 21 13 7 7 4
140 22 054 14 4 8 6
160 23 16 10 6
180 24 18 7
Mecanismo de la barra prénsatelas
Es el segundo mecanismo en importancia, dentro de la cabeza de la máquina de
coser. Su pie es el prénsatelas.
El conjunto de este mecanismo tiene la misión de fijar el género que se cose
(durante la puntada) sobre los dientes de arrastre y ayudar a que estos tiren del
género en sentido contrario al de avance del cosido.
El prénsatelas
Es la pieza de la máquina encargada de preparar la tela y, junto con el sistema de
arrastre, manejarla moviéndola con toda precisión para ser cosida.
Tipos de prénsatelas
PRENSATELAS ARTICULADO PRENSATELAS COMPENSADO
Mecanismo de tensión del hilo de la aguja
El tirahilos (12):
Es una palanca con un extremo en el eje de la excéntrica y un punto de apoyo fijo
en la cabeza; suelta y aprieta el hilo que va a la aguja, antes y después,
respectivamente, de la puntada. Sirve así para sacar el hilo de la bobina o del
cono, primero, y para recuperar el hilo sobrante, apretando la puntada, después de
hecha ésta.
La canilla es el almacén del hilo inferior. Si la canilla va dentro del sistema del
garfio rotativo, su carrete está dentro del canillero o caja de canilla, girando nada
más que por tirón de arrastrado del hilo. El garfio gira en torno al canillero. La
propia tapa del canillero, mediante un resorte, regula la tensión del hilo entre el
garfio y la canilla.
Sistemas de arrastre
Existen distintos sistemas de arrastre de telas, pieles, láminas o material a coser.
La invención y desarrollo de estos diferentes sistemas buscan una mejor calidad y
seguridad en la costura a realizar en la máquina.
Hay varios tipos de orificios en las placas, según el movimiento de aguja, según
cada arrastre y cosido:
El orificio de aguja será siempre bien pulido, para evitar que los hilos o los
tejidos finos se enganchen y se produzcan roturas o costuras defectuosas.
Las ranuras en la placa serán también de las dimensiones adecuadas a
cada tipo de dientes.
Máquina de pedal
Puede utilizarse haya o no energía eléctrica.
Puede adaptársele motor y pedal eléctrico.
No tiene punto zigzag para sujetar orillas o hacer ojales.
El pedaleo puede resultar agotador.
Máquina eléctrica
Si no hay energía eléctrica la máquina queda inutilizable.
Posee punto zigzag lo que facilita el sorgetado de orillas y la elaboración
de ojales.
Como posee un pedal de control el esfuerzo físico es menor que en una
máquina mecánica de pedal.
1. Quite los tornillos de la placa, media luna que protege los dientes.
Luego inserte el tornillo (C) y después de mover el motor hacia arriba tanto
como se pueda, apriete el tornillo.
Enhebrar máquina
Abra la placa corrediza, meta sus dedos pulgar e índice para halar la pestañita y
sacar la caja de bobina, mientras el picaporte o pestañita esté levantada, la bobina
será retenida en la caja de bobina y no se caerá.
5. Ponga en movimiento la máquina hasta que el hilo haya cubierto casi toda
la bobina y pare. Saque la bobina del pin y corte el hilo.
La bobina debe enrollar parejo; caso contrario, la puntada no será regular. Cuando
la bobina es devanada en exceso en su parte superior, afloje el tornillo del guía-
hilo del brazo y baje el guía-hilo ligeramente. Aprete el tornillo para fijarlo. Cuando
la bobina es devanada excesivamente en su parte inferior , siga la misma
operación, pero subiendo ligeramente el guía hilo.
Colocación de la aguja
2. Pasa el hilo a través del guía-hilo del brazo luego hacia abajo a los discos
detención de derecha a izquierda; hacia arriba sobre el guarda hilo desde a
través del óvalo del resorte de retención, hacia arriba y a través del agujero
en la palanca tira hilo, hacia abajo a través de los guía-hilo, luego dentro del
guía-hilo en la parte más baja de la barra de aguja.
El pedaleo
Para lograr un buen funcionamiento de la
máquina de coser, también es muy importante
el manejo correcto de ésta, adoptando una
adecuada posición de los pies para pedalear.
Si la máquina es de pedal mecánico usted
debe ubicar sus pies así: (figura 2)
Si la máquina es eléctrica, sólo se utiliza el
pie derecho o izquierdo. Coloca tu pie
izquierdo sobre el pedal como lo indica el
dibujo. A la misma presión sobre el pedal, la
máquina comenzará la velocidad a medida
que apriete el pedal.
Agujas
Para tejidos de tipo medio, como pana, lino o terciopelo, tafetán, lana
delgada y shantung utilizada agujas 11 y 14.
Para tejidos gruesos como tela de tapicería, terciopelo, fieltro y otros utiliza
agujas 16 y 18.
Las de punta afilada son de uso tan corriente, que se recomienda para
todos los géneros (telas) tejidos.
Las de punta roma o redonda son las que se usan en telas de punto,
porque resbalan entre los hilos en vez de atravesarlos.
Hilos
Un hilo de calidad debe ser fuerte, liso y de grosor consistente, y no debe
enredarse ni formar nudos. El hilo debe elegirse de acuerdo al grueso de la
tela, el uso que se le vaya a dar y el color.
El hilo debe ser del mismo color o ligeramente más oscuro que la tela. En el
caso de estampados o cuadros, el hilo debe ser de igual color a la tonalidad
dominante de la tela.
Manual de Corte y Confección
La tela se frunce La tensión superior es muy alta Reduzca la tensión del hilo
Máquina mal enhebrada o el hilo Reenhebre la máquina
ha sido pasado por algún punto correctamente
innecesario
Manual de Corte y Confección
Para costura ordinaria, la tensión del hilo superior e inferior debe de ser graduada
de tal modo que los dos hilos se unan en el centro de la tela (A).
Si la tensión del hilo superior es muy fuerte, éste aparecerá recto a lo largo de la
superficie de la tela como se muestra en el dibujo (B), en tal caso, gire el botón
para el control de esta tensión hacia un número menor.
Si la tensión del hilo superior es muy débil, el hilo inferior aparecerá recto a lo
largo del revés de la costura como se muestra en el dibujo (C). En tal caso, gire el
botón para el control de tensión a un número más alto. La tensión del hilo inferior
es regulada por un pequeño tornillo en el resorte de la caja de la bobina.
El unir piezas con pespunte recto es muy fácil. Puedes iniciar cosiendo con
marcha lenta e ir aumentando la velocidad del motor cuando hay que coser
costuras largas.
La tela se guía suavemente, con la mano izquierda colocada más allá del
prensatela, y la derecha, como guía de la parte por coser, a un espacio prudente
delante del prensatela.
ES MUY IMPORTANTE que tengas presente que guiar la tela no significa halar o
empujar la tela, pues provocarás que ésta se estire o frunza.
Es fácil el manejo de los ángulos, puesto que sólo se trata de coser en líneas
rectas. Cuando la línea recta llega al vértice o esquina del ángulo, se deja la aguja
metida en la tela, se levanta el prensatelas y se hace girar la tela alrededor de la
aguja. Se baja de nuevo el prensatelas y se sigue cosiendo.
Para coser curvas, la velocidad de la máquina debe ser menor, la puntada
ligeramente más corta (para que dure, sea fuerte y elástica), y que se gire, en
ocasiones, para que las puntadas estén situadas correctamente en la línea curva.
NO OLVIDE que los dientes tienden a empujar la tela en línea recta.
Manual de Corte y Confección
Es importante reforzar los puntos iniciales y finales, para evitar que se descosa o
deshile el extremo de una costura. Este esfuerzo se logra mediante el punto atrás,
como sigue: Se coloca la aguja sobre la línea de costura a una distancia
aproximada de tres centímetros y medio (3.5 cm.) de la orilla de la tela. Se baja el
prensatelas, se pone en reversa el regulador de puntadas, y se hace el punto atrás
hasta el borde de la tela. Se pone de nuevo el regulador de puntada en normal y
se cose la costura. Al final de ésta, se vuelve a poner en reversa, para unas cuatro
puntadas más, se levanta el prensatela y se cortan los hilos.
El acabado de las costuras está destinado a pulir las orillas y evitar el deshilado.
La mayoría de costuras rectas se acaban puliendo cada margen por separado y
planchándolas abiertas. En las costuras curvadas se pulen los dos lados juntos
después de piquetearlas si es necesario.
Bordes remetidos
Costura sobrehilada
Costura ribeteada
Desarrollo de un cilindro
Las medidas
Principios fundamentales
El cuerpo humano está compuesto por dos partes simétricas: derecha e izquierda.
Ésta es la primera norma a tener en cuenta para el desarrollo del cilindro; es decir,
el rectángulo en el que se van a trazar los patrones es el correspondiente a 1/2
rectángulo del total del cilindro. Este medio rectángulo abarca desde el centro de
la espalda al centro del delantero, a lo largo de todo el cuerpo. Por tanto, hay dos
grupos principales de medidas:
Las medidas longitudinales están en función de los altos de los cuerpos, de los
largos de las prendas y de algunas medidas proporcionales. Veamos las medidas
del cuerpo humano que hay que tener en cuenta para vestirlo y que debemos
reflejar en el patrón de cada pieza y del modelo.
Manual de Corte y Confección
Vestido de Señora
Manual de Corte y Confección
Medidas de señora:
4. Largo de falda: desde la cintura (el punto final de la medida anterior) hasta
el largo deseado de falda.
8. Pecho: medida tomada bajo las axilas, con los brazos caídos y en reposo y
con respiración normal, pasando la cinta por el vértice de ambos pechos (es
el semiperímetro del tórax, incluidos los vértices de los pechos).
9. Largo de manga: desde el punto exterior del hombro, pasando la cinta por
la parte anterior del brazo, estando éste doblado, hasta la muñeca.
10. Largo de pantalón: desde la cintura y por el lateral hasta el pie, parte baja
del empeine.
11. Tiro de pantalón: desde la entrepierna hasta el pie (hasta el punto final de la
medida anterior).
Medidas de caballero
Largo de pantalón: desde la cintura y por el lateral hasta el pie, parte baja del
empeine.
Tiro de pantalón: desde la entrepierna hasta el pie (hasta el punto final de la
medida anterior).
Manual de Corte y Confección
El modelo
Una vez elegido el maestro, los siguientes pasos a dar tienen este orden:
Sobre este dibujo comienza la verda- dera labor de pa- tronaje: se han de perfilar y
situar los cortes que el diseño requiera.
Decidir cuál va a ser el entalle y vuelo del modelo, para aplicarlo en función de la
comparación con el maestro y con las medidas y atendiendo a las instrucciones
del diseño.
En esa expresión debe utilizarse un lenguaje preacordado entre todas las partes
que intervienen en la creación del modelo y en la producción.
Un patrón industrial es el que sirve para cortar y montar una prenda. No sólo debe
llevar la forma de cada pieza de la prenda, sino también la expresión de las
costuras, dobladillos, aplomos, tacones y refuerzos.
Costuras y dobladillos
La costura es la parte añadida al patrón terminado, que sirve para unir una pieza
con otra.
Las costuras son necesarias para el montaje de las piezas que componen la
prenda, así como el remate, los bordes y los dobladillos o suples.
Las costuras normales son de 10 mm; pero se hacen costuras especiales según la
especialidad de la máquina que cose.
Los dobladillos o suples oscilan entre 30 y 60 mm, según calidad y tipo de prenda.
Por ejemplo, irán suples menos pesados y rígidos cuando se trata de una prenda
que se mueve mucho (una falda capa, por ejemplo).
Tipos de costura:1) las que han de tomarse con igual valor en ambos lados 2) las
que han de tomarse con valores distintos a cada lado. Cada tipo de costura tiene
una medida, una utilidad y una señalización concreta.
Tipo de costuras con distinto valor a cada lado: Se utiliza esta costura cuando en
un lado de la prenda se dan necesidades distintas a las del otro lado; por ejemplo
un cargue, que donde no lo lleva puede la costura ser más estrecha y evitar un
grueso excesivo.
En cuanto a tamaños, son posibles todas las combinaciones posibles de 10/15,
10/20 mm, etc. En cuanto a señalización, ésta suele hacerse en la parte de la
costura mayor y a una distancia del borde que sea igual a la diferencia entre las
dos costuras.
La costura de embudo es una variante de la 10/20 y se señala con un piquete a 20
mm del borde en la pieza que levará los 20 mm.
Manual de Corte y Confección
Aplomos
Se llama aplomo a cualquier marca o punto de referencia en el patronaje. Es una
información que debe constar en el patrón y que se transfiere a las telas que se
cortan. Sirven para reconocer cada pieza y relacionarla con las demás en cada
punto de coincidencia, ajustando recorridos en costuras planas o con flojo,
principio y final de frunces, bordes de tablas, pliegues, finales de pinzas, tamaño
de ensancha o de costura distinta a la normal, punto de apoyo de otro
componente, etc.
Existen dos tipos de aplomos:
1. Si estos puntos o marcas están en el interior de la pieza, se llaman taladros.
2. Si están en el contorno de la pieza, se llaman piquetes.
Los taladros
La transferencia del taladro de los patrones a las telas se debe hacer teniendo
siempre en cuenta las características del tejido, y por dos procedimientos:
1. mediante una aguja cónica se apartan los hilos del tejido, colocado bajo el
patrón; es decir: materializando el taladro en el tejido, pero sin romper los
hilos.
2. mediante una fresa que sí rompe el tejido al realizar el taladro, pero que,
mediante calor u otro agente, remata los bordes del agujero sin dejar
sueltos los hilos.El taladro tendrá de 2 a 4 mm de diámetro. En las telas
finas y medio finas, en las de textura plana y en las de tejido apretadodebe
utilizarse el primer procedimiento; válido, además para la prenda tanto con
forro como si él. El segundo procedimiento se puede hacer en cualquier
tejido, pero a condición de que la prenda lleve forro en esa pieza taladrada.
Los piquetes
La transferencia del piquete del patrón a la tela requiere menos complicación, ya
que va marcado en el contorno del patrón y no afectará físicamente a la pieza de
tela. Situando el patrón encima de la tela, en cada marca de piquete se da un
corte en la tela perpendicular al segmento del contorno.
Tacones
La línea de costura es paralela al patrón y puede darse que haya línea de costura
de distintos componentes que han de ser ensamblados pero que su longitud varía
de una a otra; en ese caso han de igualarse mediante tacones.
Manual de Corte y Confección
Refuerzos
El escalado
MEDIDAS DE SEÑORA
Estatura aproximada 165cm
TALLA PECHO 42 44 46 48 50 52 54
CINTURA 33 35 37 39 41 43 45
CADERA 47 49 51 53 55 57 59
TALLE ESPALDA 41.1 41.5 41.9 42.3 42.7 43.1 43.5
TALLE DELANTERO 42.4 43 43.6 44.2 44.8 45.4 46
ENCUENTRO 17.4 18 18.6 19.2 19.8 20.4 21
ALTURA PECHO 25.4 26 26.6 27.2 27.8 28.4 29
Manual de Corte y Confección
MEDIDAS DE CABALLERO
TALLA PECHO 46 48 50 52 54 56 58 60
CINTURA 40 42 50 52 54 56 58 60
CADERA 49 51 53 55 57 59 61 63
TALLE 43 43.5 44 44.5 45 45.5 46 46.5
ENCUENTRO 19.8 20.4 21 21.6 22.2 22.8 23.4 24
LARGO AMERICANA 75 75.5 76 76.5 77 77.5 78 78.5
LARGO MANGO 62.2 62.6 63 63.4 63.8 64.2 64.6 65
LARGO PANTALÓN 103.8 104.4 105 105.6 106. 106. 107. 108
2 8 4
TIPO PANTALÓN 80 80 80 80 80 80 80 80
Estatura aproximada 170cm
Confeccionar faldas
3.1 Faldas
Para confeccionar faldas, es muy importante tomar bien las medidas de contorno de cintura,
alta de falda, alto de cadera y contorno de cadera.
Hay que tener cuidado que la persona a quien se le esté tomando las medidas se encuentre
en posición correcta, el cuerpo correctamente recto. Se tiene que anotar las medidas.
En el desarrollo del trazo de la falda básica es importante trazar un rectángulo con medida de
alto de falda y cuarta de cadera, formando así el rectángulo de la falda básica.
Manual de Corte y Confección
Patrón de atrás
Cadera
Largo de la falda
Hay que hacer una serie de cálculos para hacer el patrón.
Sobre la base y en la parte lateral de la falda marcamos 1 cm, unimos este punto
con una línea recta con el final de la curva de la cadera (alto de cadera) y para
evitar que nos haga formas raras trazaremos otra curva que nos salve el pico que
se ha formado (aproximadamente desde la mitad de la curva de la cadera hasta la
mitad de la recta que hemos trazado). Meter la falda en la parte de abajo nos
permite estilizarla.
Confección
Una vez cortada la tela pasamos hilos para marcar el patrón por ambos lados.
Estos hilos se dejan flojos para luego separar las 2 partes y cortarlos. La costura
de la espalda se hilvana directamente. Luego hilvanaremos montando la falda y la
probaremos, si queda bien quitamos los hilos flojos por donde hemos hilvanado y
cosemos a máquina (quitamos los hilos flojos antes de coser porque si nos lo pilla
la costura de la máquina será más difícil quitarlos).
Manual de Corte y Confección
Por el mismo patrón cortamos el forro y procedemos de igual manera dejando más
corta la costura de la espalda. Después de esto sobrehilamos todos los bordes (de
derecha a izquierda).
Después colocamos la cremallera que se cose: la parte de la derecha con
puntadas largas por dentro volviendo hacia atrás cada vez que metemos la aguja
de forma que la puntada de fuera no se vea, es decir, muy cortas, la parte de la
izquierda de la cremallera, se cose con puntada escondida.
La tela de la derecha es la que monta sobre la cremallera y el cierre de ésta ha de
llegar hasta donde irá colocada la cinturilla.
Al hilvanar como se trataba de una tela de cuadros lo haremos por el derecho y es
igual que coser con puntada escondida.
Colocamos el forro haciendo coincidir costuras, pinzas y borde superior. El forro lo
cosemos al borde de la cremallera con puntada escondida.
Cortamos un rectángulo para la cinturilla cuyo largo será el contorno de cintura
más 6 cm y el ancho 11 cm, para hacer una cinturilla de 4 cm.
La entretelamos completa y una vez entretelada, la hilvanamos a la falda
dejándola por fuera, justo donde empieza y termina la cinturilla que será donde va
puesta la cremallera dejaremos 1 cm de margen a la derecha para luego meterlo y
dejarlo bien rematado y lo que sobre al otro lado. Cosemos a máquina por la
cintura, cortamos la entretela que sobra y también la tela que sobra. Subimos la
cinturilla hacia arriba e hilvanamos justo por el doblez cogiendo todas las telas
hacia arriba.
Hilvanamos los bordes derecho e izquierdo metiendo 1 cm más o menos.
Doblamos la cinturilla a 4 cm e hilvanamos y metiendo el borde hilvanamos la
parte inferior de la cinturilla. Rematamos cosiendo a máquina, pespunteando, todo
el borde de la cinturilla.
El bajo del forro lo pespunteamos y el de la falda lo hilvanamos y luego lo
cosemos.
Para que no se nos vea el forro por el abierto lo doblamos un poco y lo
pespunteamos.
Manual de Corte y Confección
Manual de Corte y Confección
Para hacer esta falda hacemos un patrón corriente, pero abajo le aumentamos 4 cm. y
trazamos una línea recta inclinada que parte, desde la parte mas saliente de la cadera ósea,
de donde sacamos el centímetro para la curva; hasta el punto donde hemos marcado el
aumento de los 4 cm.
Para que nos quede en un triángulo lo suavizamos con una media curva. Luego colocamos
el patrón sobre la tela doblada de lado cerrado de la tela y la marcamos alrededor.
Con el triángulo hacemos lo mismo como en las faldas anteriores y le dejaremos sus
respectivas costuras.