Guia Lab 1 de FQI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Fisicoquímica I 235

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

FISICOQUÍMICA I
GUÍA DE LABORATORIO No 1

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: Determinación de la Constante de equilibrio de la Fenolftaleína

TIEMPO: 2 HORAS

I. INTRODUCCIÓN

En la determinación de la constante de equilibrio es necesario conocer las concentraciones de las especies


en equilibrio, a una temperatura y presión dadas. Para ello es importante asegurarse que se llegó al
equilibrio y que el mismo no se altera al hacer las medidas.

Una fuente común de errores reside en realizar la medida antes de haber llegado a la posición de
equilibrio. Existen distintos métodos para evitar que esto ocurra. Uno de ellos consiste en partir de los
productos para llegar al equilibrio y luego de los reactivos para llegar también al equilibrio, determinando
en cada caso la constante. Si los valores determinados concuerdan, se tiene la certeza de que la
determinación de la constante es correcta. Otro método consiste en partir de diferentes proporciones de
reactivos y verificar en cada uno de los casos que la constante de equilibrio determinada tiene el mismo
valor.

En lo que respecta a la alteración de la posición de equilibrio por la propia medida, es un problema que
suele ocurrir cuando se determina la concentración por un método químico (por ejemplo: una valoración
volumétrica). En estos casos, cuando se está valorando se está alterando la posición de equilibrio, razón
por la cual si se quiere utilizar este tipo de método se debe reducir la alteración de la posición de equilibrio
en el transcurso de la valoración. Esto se puede lograr enfriando el sistema o agregando un inhibidor de la
reacción.

Por las razones anteriormente expuestas es preferible buscar una propiedad física que se relacione con la
concentración de alguna especie presente en el sistema y cuya determinación no incida en la posición del
equilibrio. Ésta puede ser, por ejemplo, la densidad, la presión, la absorbancia, etc.
Fisicoquímica I 236

En esta práctica se determinará la Keq de un indicador ácido–base (Fenolftaleína) a una temperatura dada.
La Fenolftaleína es un poliácido que absorbe en el visible (560 nm) cuando se encuentra en su forma
básica. La Fenolftaleína tiene un rango de viraje situado entre pH 8.0 y 10.

II. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICO

• Determinar la constante de equilibrio de la disociación de la Fenolftaleína por medidas de absorbancia

III. CONTENIDOS PRINCIPALES

Esta práctica está relacionada con los siguientes contenidos de la unidad I, Equilibrio en Sistemas Cerrados:
 Entropía y equilibrio.
 Coordenada de reacción y constantes de equilibrio (cómo plantear el equilibrio usando Kc y Kp
para reacciones homogéneas y heterogéneas). Relación entre Kp y Kc.
 El principio de Le Chatelier: Temperatura y equilibrio, presión y equilibrio. El catalizador y el
punto de equilibrio. Reacciones exotérmicas y su relación con la conversión en función de la
temperatura.
 Conversión y grado de disociación. Cálculo de concentración de reactivos y productos en
equilibrio, fracciones molares en el equilibrio.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

Para tener mejores condiciones de aprendizaje no se deberá exceder de 20 alumnos por cada práctica de
laboratorio. Se sugiere dividirlos en grupos de cuatro integrantes, aunque la división de los mismos puede
estar bajo el critetrio del docente.

V. RECURSOS: MATERIALES Y REACTIVOS (Para un grupo de trabajo)

EQUIPOS REACTIVOS
 Espectrofotómetro  Solución de Fenolftaleína 0.06 %
 Termómetro de 60ºC  Solución de H3BO3 0.1 M
 pH-metro  Solución de NaOH 0.1 M
Fisicoquímica I 237

MATERIALES
 4 matraces aforados de 100 mL
 1 matraz aforado de 500 mL
 1 pipeta aforada de 1 mL
 1 pipeta aforada de 50 mL
 1 pipeta aforada de 25 mL
 1 pipeta aforada de 10 mL
 1 Bureta de 25 mL

VI. METODOLOGÍA

El estudiante previo a la realización del laboratorio debe conocer la ley de Bouguer-Beer

1. Verificación de la Ley de Bouguer–Beer.

Preparación de soluciones de referencia o patrón


1. Preparar en un matraz aforado de 100 mL una solución de Fenolftaleína de referencia con 1.00 mL de la
solución madre y 10.00 mL de NaOH 0.10 M. Enrasar con agua destilada.
2. Preparar una solución de NaOH 0.010 M. Tomar 25.00 mL de NaOH 0,10 M y verterlos en un matraz
aforado de 250 mL. Enrasar con agua destilada.

Preparación de soluciones de concentración conocida


3. Preparar tres soluciones de Fenolftaleína de acuerdo a la siguiente tabla:

Solución de Fenolftaleína
Solución de NaOH 0.01M
de referencia [mL]
A 2 50 mL
B 5 50 mL
C 10 50 mL

4. Medir en el espectrofotómetro a = 560 nm las absorbancias de la solución de referencia y de las


soluciones preparadas en el punto anterior.

2. Determinación de la Keq

1. Prepare la siguiente solución (solución 1) agregando los reactivos en el siguiente orden:


2. En un matraz de 100 mL agregue 12 mL de NaOH 0.1 M, 50 mL de H3BO3. 0.10M, 1ml de
Fenolftaleína 0.06 % y afore con agua destilada.
Fisicoquímica I 238

3. Inmediatamente después mida la absorbancia de la solución a 560 nm y el pH.


4. Repita la operación descrita en 2.1 para las siguientes soluciones. Mida la temperatura de trabajo.

Solución NaOH 0.10 M H3BO3 0.10 M Fenolftaleína


H2O destilada
problema [ml] [ml] 0.06 % [mL]
2 21.30 50 1 100 mL
3 32 50 1 100 mL
4 40.80 50 1 100 mL
5 43.90 50 1 100 mL

VII. CUESTIONARIO

1. Graficar absorbancia vs. concentración y verifique Ley de B. Beer.


2. Calcular la constante de equilibrio

VIII. EVALUACIÓN

Para la evaluación del estudiante se sugiere tomar en cuenta la siguiente estructura:

EVALUACIÓN
1.- Introducción Introducción de la temática referente a la práctica de laboratorio.
2.- Objetivos Los mismos descritos en la guía.
3.- Marco Teórico Relación teórica de la práctica de laboratorio.
4.- Metodología Procedimientos descritos en la guía.
Apuntes de los resultados observados en la corrida experimental.
5.- Resultados y discusión Datos o valores obtenidos en la práctica. Redactado en forma
impersonal.
Conclusiones de lo observado redactado en función de los
6.- Conclusiones
objetivos de la guía. Redactado en forma impersonal.
7.- Lista de referencia Bibliografía o sitios web consultados de acorde a las normas APA.
8.-Anexos (Cuestionario, diagramas, Respuestas a las preguntas del cuestionario y diagramas o figuras
tablas, figuras, entre otros) que podrían ser útiles complementando los resultados observados.

IX. BIBLIOGRAFÍA

Ayres, G.H. (1981) Análisis Químico Cuantitativo. (s.e). México: Harper & Row Latinoamericana.
Stenesh, J. (1984). Experimental Biochemistry. (s.e). Boston, USA: Allyn and Bacon, Inc.

También podría gustarte