Carne y Piedra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

12-9-2022 CARNE Y

PIEDRA
RICHARD SENNETT
CAPÍTULO TRES

LA IMAGEN OBSESIVA

El emperador Adriano comenzó un nuevo edificio en el lugar que ocupaba el antiguo


Panteón concebido por Agripa en el 25 a.C. como un templo dedicado a todos los dioses
romanos. El emperador de esta época es Adriano, quien obtuvo el mando después de que
falleciera Trajano, su mando comenzó con la elaboración de múltiples edificios y
reconstruyendo otros como fue el Panteón, así el objetivo de Adriano era plasmar su poder
por medio de monumentos y obras públicas. En este texto nos plasma las diferentes
características que tuvo Roma durante el mandato de Adriano como fue: la seguridad que
quería plasmar con sus obras, la relación entre el cuerpo y la arquitectura de los templos, la
visión en torno a toda la ciudad, la vida relacionada con la ficción, La obsesión romana por
las imágenes utilizaba una forma particular de orden visual. Se trataba de un orden
geométrico y los romanos percibían los principios de esta tranquilizadora geometría no
tanto en el papel como en sus propios cuerpos, las abstractas figuras geométricas no
proporcionan al espectador ningún sentido del tiempo. El carácter intemporal de la
geometría sirvió también a los romanos para reafirmar su seguridad en los tiempos en que
vivían. Cuando los romanos fundaban nuevas ciudades en el imperio, por ejemplo, medían
y establecían las dimensiones del espacio destinado a ello a fin de que el diseño urbano
romano quedara impreso de manera inmediata sobre el territorio conquistado

MIRAR Y CREER

Sobre la entrada del Panteón se podía leer: M Agripa L. f. cos III fecit, que significa “Marco
Agripa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, construyo este edificio”. La inscripción
confunde al visitante contemporáneo ya que Adriano hizo grabar en su templo el nombre
del constructor del antiguo Panteón, erigido unos ciento cincuenta años antes. Pero la
inscripción explica la necesidad que el propio Adriano tenía de la ficción cívica de “Roma”.

El Panteón simboliza la continuidad de muchas formas. Adriano colocó estatuas de


Augusto, el primer emperador, y de Agripa, el arquitecto. Adriano prosiguió este camino de
la mínima resistencia. Como constructor, intentó no destruir la obra de otros sino, en la
medida de lo posible, edificar en terrenos vacíos de Roma. Para un gobernante que deseaba
infundir seguridad en sus súbditos. El emperador podía haber cometido una equivocación,
ya que el Panteón es un objeto enormemente chocante. La ciudad atraía como un imán a
todos los que dominaba, y se fue llenando de emigrantes que deseaban estar cerca de ese
centro de riqueza y poder.

la Roma de Adriano era una ciudad compuesta en su gran mayoría por gente pobre. A
diferencia de la Atenas de Pericles, los esclavos de la Roma de Adriano podían ganar su
libertad con más facilidad, bien como un regalo de su amo o comprándola por sí mismos, lo
que creaba una nueva fuente de diversidad.
Adriano comenzó a construir, el foro romano estaba lleno de monumentos que daban
testimonio de la gloria de emperadores anteriores, Como réplica a estos templos dinásticos,
Adriano edificó el templo de Venus y Roma justo al este del Fórum Romanum, sobre parte
de la desafortunada "Casa dorada» de Nerón. Adriano dedicó este templo al culto cívico de
la propia ciudad.

El anfiteatro romano tenía la-Y6rrrHnié dos teatros griegos semicirculares unidos, de tal
manera que el espacio quedaba totalmente cerrado

Este teatro de crueldad era más que un entretenimiento sádico. Los 1 que miraba la gente
era necesario para dar espectáculo.

El teatrum mundi buscaba hacer referencias literales, repetir significados conocidos. Los
romanos satisfacían su gusto por la novedad en el anfiteatro matando a un centenar de
Orfeos con un centenar de osos, multiplicando la imagen, en lugar de representar una
muerte nueva y singular. Este mismo gusto por la repetición grababa la imagen de manera
más vigorosa en la mente del espectador

MIRAR Y OBEDECER

En el sistema de simetrías y equilibrios visuales que los romanos creían haber descubierto
en el cuerpo humano. ¡A su vez, esta geometría corporal era utilizada para imponer orden
en e! mundo que gobernaban como conquistadores imperiales y constructores de ciudades.

La planta del Panteón muestra la misma división: se trata de un tablero de ajedrez, definido
por cuadrados de mármol, Porfirio y granito, ¡alineados en un eje norte-sur sobre e! que
está orientado e! edificio en su conjunto. Los círculos de piedra están inscritos en cuadrados
alternos. Los diseñadores imperiales de la misma época de Vitrubio planificaron ciudades
enteras utilizando este sistema, creando un tablero de ajedrez de calles con solares en su
interior.

La geometría de la nueva ciudad tuvo consecuencias económicas para [os propios


conquistadores. La subdivisión de [os cuadrantes de la ciudad continuaba hasta que [as
parcelas eran lo suficientemente pequeñas como para ser entregados a los individuos.

El antiguo foro romano (Fórum Romanum) era un centro urbano I muy similar al ágora
ateniense de la época de Pericles, en el que se mezclaba la política, la economía, la religión
y la vida social

Los romanos intentaron hacer su arquitectura más acorde, armoniosa y lineal mediante el
desarrollo de dos formas: el peristilo y la basílica. Tal y como hoy entendemos estas formas
constructivas el peristilo es una larga columnata que desemboca en un patio central o que
une edificios, ¡y la basílica es un edificio rectangular en el que se entra por un extremo,
desplazándose hacia el otro.

La casa romana

la casa romana, el domus, reflejaba la ciudad que había fuera de sus muros. La geometría
de la casa era congruente con las clases, los clientes, las edades y la propiedad de la gente
que albergaba.

En general, los que son recibidos en las habitaciones interiores del domus tienen una
relación más estrecha con la familia que aquellos que deben permanecer en el espacio
abierto del peristilo. Todo en la casa da la sensación de secuencia y progresión. En las casas
más importantes, el patio principal conduce a peristilos más reducidos que a su vez están
rodeados de habitaciones

LA OBSESIÓN IMPOSIBLE

Para los críticos modernos del Panteón como William MacDonald, el hecho de tomarse
esas libertades con las palabras de Adriano no resultaría ajeno al edificio. Saturado como
está de símbolos vitruvianos, religiosos e imperiales, y controlada, casi predeterminada, su
forma visual, el edificio sigue provocando una honda y misteriosa sensación de soledad.

También podría gustarte