RRHH - Material 2
RRHH - Material 2
RRHH - Material 2
UNIDAD II
Tipos de información
Comportamiento humano
Criterios de desempeño
Requerimientos humanos
Reclutamiento y selección
Compensaciones
Capacitación
También se utilizará la información del análisis del puesto para diseñar los
programas de capacitación y desarrollo. El análisis y las descripciones del
puesto resultantes muestran el tipo de habilidades –y por tanto de
capacitación- que se requieren.
Empiece por identificar el uso que dará a la información, ya que eso determinará
el tipo de datos que reúna y la técnica que utilice para hacerlo. Algunas técnicas –
como entrevistar a los empleados y preguntarles en qué consiste el puesto y
cuáles son sus responsabilidades- son útiles para redactar las descripciones de
puestos y seleccionar a los empleados. Otras técnicas de análisis de puestos no
proporcionan la información específica para las descripciones de puestos, pero
proporcionan clasificaciones numéricas para cada puesto, que se pueden utilizar
para compararlos con propósitos de compensaciones. Por tanto, su primer paso
es determinar el uso de la información del análisis de puestos. Entonces podrá
decidir cómo reunir la información.
Esto es necesario cuando hay muchos puestos similares por analizar y toma
demasiado tiempo el análisis de, por ejemplo, las posiciones de todos los
trabajadores del ensamble.
El siguiente paso es analizar realmente el puesto obteniendo los datos sobre las
actividades que involucra, la conducta requerida a los empleados, las condiciones
de trabajo y los requerimientos humanos (como las características y capacidades
necesarias para desempeñar un trabajo).
La obtención de los datos para el análisis del puesto requiere por lo general de un
especialista en recursos humanos, el ocupante del puesto y su supervisor. El
especialista (como el gerente de recursos humanos, un analista de puestos o un
consultor) podría tener que observar y analizar el trabajo que se realiza y después
La entrevista
Existen tres tipos de entrevistas que se pueden utilizar para obtener datos
para el análisis de puestos: entrevistas individuales con cada empleado,
entrevistas colectivas con grupos de empleados que desempeñen el mismo
trabajo, y entrevistas con uno o más supervisores que tengan un conocimiento a
fondo del puesto que se está analizando.
Ventajas y desventajas
La entrevista es tal vez el método más ampliamente utilizado para determinar los
deberes y responsabilidades de un puesto; su uso generalizado refleja sus
muchas ventajas. Además, entrevistar al trabajador permite a la persona detectar
actividades y comportamientos que de otra forma podrían no salir a la luz.
Preguntas comunes:
A pesar de sus inconvenientes, las entrevistas son muy utilizadas. Las preguntas
que se formulan con más frecuencia son:
No obstante estas preguntas, por lo general la mayoría está de acuerdo en que las
entrevistas más fructíferas siguen un formato estructurado o una lista de
verificación. El cuestionario de análisis de puestos incluye una serie de preguntas
detalladas respecto a temas como el propósito general del puesto;
responsabilidades de supervisión, y responsabilidades del puesto; y la educación,
experiencia y aptitudes necesarias. Un formulario como éste también puede ser
utilizado por un analista de puestos para reunir información por medio de la
observación del trabajo que se está realizando o mediante la administración de un
cuestionario, dos métodos que se explicarán en breve.
Hay varios aspectos que deben tenerse en consideración cuando se realiza una
entrevista de análisis del puesto.
más sobre el mismo, así como aquellos que podrían ser más objetivos en la
descripción de sus deberes y responsabilidades.
Segundo, se debe establecer una ambiente de cordialidad con el
entrevistado, conocer su nombre, hablarle en un lenguaje fácil de entender,
comentar en forma breve el propósito de la entrevista y explicarle cómo fue
que esa persona resultó elegida para responderla.
Tercero, es necesario seguir una guía estructurada o lista de verificación,
en la que se incluyan las preguntas y se tengas espacio para las
respuestas. Esto asegura que se identificaron previamente las preguntas
importantes y que todos los entrevistadores (si hay más de uno) hacen
todas las preguntas requeridas. Sin embargo, es necesario asegurarse de
que el empleado tenga cierta libertad para responder y que haya algunas
interrogantes abiertas como: ¿hubo algo que no quedó cubierto con
nuestras preguntas?
Cuarto, cuando las actividades no se realizan con regularidad –por
ejemplo, cuando el trabajador no desempeña el mismo trabajo una y otra
vez a lo largo del día- se le debe pedir que haga una lista de sus deberes
en orden de importancia así como la frecuencia con que los realiza. Eso
asegurará que las actividades cruciales que se efectúan con poca
frecuencia –como los deberes ocasionales de una enfermera en las sala de
emergencia- no se pasen por alto.
Cuestionarios
Otro método eficaz de obtener información para el análisis del puesto es pedir a
los empleados que respondan cuestionarios en los que describan los deberes y
responsabilidades relacionados con su empleo.
Lo que hay que decidir en este caso es qué tan estructurado debe ser el
cuestionario y las preguntas que se tienen que incluir. En un extremo, algunos
cuestionarios son listas de verificación muy estructuradas. Cada empleado recibe
un inventario de quizás cientos de tareas o deberes específicos (como “cambiar y
cortar cable”) y se le pide que marque si desempeña o no esa labor y, si es así,
cuánto tiempo le toma. Por otro lado, el cuestionario puede ser abierto y sólo pedir
al empleado que “describa las actividades principales de su puesto”. En la
práctica, el mejor cuestionario suele estar a la mitad de estos dos extremos. Un
cuestionario típico de análisis de puestos puede tener varias preguntas abiertas
(“describa las actividades principales de su puesto”), así como preguntas
estructuradas (referentes, por ejemplo, a la experiencia previa requerida).
2. Resumen del puesto: Este debe describir la naturaleza general del puesto
listando las funciones o actividades generales.