Trabajo de 5ta Derecho Comparado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD (UTE)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

CARRERA DE DERECHO

ASIGNATURA
DERECHO COMPARADO

TEMA
EL DERECHO CANONICO, ORIGEN, COMPOSICION, INCIDENCIA E
IMPORTANCIA DENTRO DEL MUNDO MODERNO. ESPECIAL
REFERENCIA Y ESTUDIO DE LA INSTITUCION EN EL DERECHO
DOMINICANO.

FACILITADOR (A)

ILUMINADA VENTURA FIGUEROA M.A

PARTICIPANTES

EMMANUEL BONIFACIO HILARIO


Mat. 2020-00058
MARISEYDA CASTILLO
Mat. 2000-5977

FECHA DE ENTREGA

Martes 25 de abril 2023


Santo Domingo, D.N.
República Dominicana
TEMA:

“EL DERECHO CANONICO, ORIGEN, COMPOSICION,


INCIDENCIA E IMPORTANCIA DENTRO DEL MUNDO
MODERNO. ESPECIAL REFERENCIA Y ESTUDIO DE LA
INSTITUCION EN EL DERECHO DOMINICANO.”
CONTENIDOS
INTRODUCCION ...................................................................................................................... 1
CAPITULO I ............................................................................................................................... 3
EL PROBLEMA ......................................................................................................................... 3
1.1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 3
1.1.1- Contextualización del problema ................................................................................. 3
1.1.1.1- Causas del problema................................................................................................ 4
1.1.1.2- Consecuencia del problema..................................................................................... 4
1.1.2- Formulación del Problema ..................................................................................... 4
1.1.3- Sistematización o preguntas al problema ............................................................... 4
1.2-OBJETIVOS ................................................................................................................ 5
1.2.1-General ........................................................................................................................ 5
1.2.2-Específicos.................................................................................................................... 5
1.3- JUSTIFICACION ......................................................................................................... 6
1.4- HIPÓTESIS ................................................................................................................ 8
1.4.1- Formulación de las hipótesis ...................................................................................... 8
1.4.2- Identificación de las variables ..................................................................................... 8
CAPITULO II ............................................................................................................................. 9
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 9
2.1- Origen y Evolución del Derecho Canónico……………….……………………………….………………..9

2.2.1- Evolución del Derecho Canónico………………..…………………………………………………………..10

2.1.1.1- El Derecho Canónico primitivo……………………………………………………………………………..10

2.1.1.2- El Derecho Canónico en la Alta Edad Media………………………………………………………...10

2.1.1.3- El proceso recopilador del Derecho Canónico……………………………………………………...11

2.2- Concepto de Derecho Canónico……….……………………………………………….…………….………...13

2.3- Fundamento del Derecho Canónico…………………………………………………………………………...14

2.4- Composición del Derecho Canónico…………………………………………………………………………...14

2.5- Incidencia del Derecho Canónico…………………………….………………….……….. ………………..….15

2.6- Importancia del Derecho Canónico………..……………………………………………………………………16

2.7- División del Derecho Canónico.………………….……………………………………………………………....17

2.8- Las fuentes del derecho canónico católico……………………………………………………………………17


2.9- Especial referencia y estudio de la institución en el derecho dominicano…………………..18

2.10- El matrimonio comparado desde el Codigo Civil Dominicano y el Codigo del Derecho
Canónico……………………………………………………………………………………………………………………………..….19

2.11- MARCO CONTEXTUAL ........................................................................................... 21


2.11.1- Generalidades ......................................................................................................... 21
2.11.2- El contexto .............................................................................................................. 21
CAPITULO III .......................................................................................................................... 22
DISEÑO METODOLOGICO.................................................................................................. 22
3.1- Tipo de estudio ....................................................................................................... 22
3.2- Diseño .................................................................................................................... 22
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 23
REFERENCIAS ........................................................................................................................ 24
ANEXOS .................................................................................................................................... 25
INTRODUCCION

Se podría pensar que el derecho sea algo extraño a la Iglesia en cuanto ésta es
una comunidad de naturaleza espiritual, que se funda sobre la fe y la caridad, virtudes
que deberían ser suficientes para organizar las relaciones entre los fieles cristianos. De
hecho, no han faltado en la historia eclesiástica corrientes espiritualistas que han visto la
disciplina canónica como un elemento de rigidez, obstáculo al desarrollo de los carismas
o incluso como un instrumento de opresión en manos de la autoridad.

En realidad, no es así. Esas aporías se deben a una visión parcial o deformada


de la naturaleza de la Iglesia y del derecho, que, al confundir espiritualidad y sentimiento,
acaban por considerar que ley es incompatible con espíritu, naturaleza con gracia, la
pastoral con el derecho. Por el contrario, los términos de estos binomios, aunque sean
diferentes entre sí, no se pueden separar. Se olvida quizá que la fe exige obediencia en
las obras, que el amor a Jesucristo se demuestra en el cumplimiento de sus mandatos,
que Él dijo a los que envió en su nombre: el que a vosotros oye a mí me oye (Lc 10, 16).
Gracia caridad, pastoral y carisma no se pueden realizar sin el orden de la justicia; ésta
es como el sendero dentro del cual la múltiple variedad de dones, de funciones o
simplemente de cualidades humanas, pueden concurrir a la edificación de la comunidad
eclesial sin destruir su unidad

La necesidad del Derecho en la Iglesia no debe traducirse por una simple


conveniencia, por muy intensa que ésta sea. La dimensión jurídica es necesaria, porque
sin ella no es comprensible la Iglesia tal como fue fundada por Cristo. Son el propio ser
cristiano y la propia configuración y estructuración de la Iglesia los que connaturalmente
aparecen con unas inherentes exigencias de justicia, los que tienen una dimensión
jurídica. La incorporación a la Iglesia, la posición jerárquica, los mismos carismas
recibidos no se apoyan sólo en relaciones de caridad entre los fieles, ni en un deber o
responsabilidad hacia Dios. Se integran en relaciones de solidaridad y de servicio, que
se fundan en exigencias de la condición de fiel ante los demás miembros de la Iglesia y
de la naturaleza y función ministeriales (servicio a los demás) de la Jerarquía; son, por

1
tanto, relaciones con un aspecto de justicia, que postulan connaturalmente un orden
jurídico.

De ahí que la existencia de esa dimensión jurídica en el Pueblo de Dios no se


considere como algo cuya negación implica sólo una equivocada valoración de las
circunstancias (sobre la conveniencia o no de que haya normas jurídicas), sino como una
verdad acerca de la naturaleza del Pueblo de Dios constitutiva del mensaje evangélico,
cuya negación puede significar negar la misma verdad revelada.

El estudio del Derecho de la iglesia el Derecho Canónico y del Derecho del Estado
en materia religiosa o Derecho Eclesiástico del Estado no son ajenos a los problemas e
inquietudes del mundo en que nos ha tocado vivir, aun prescindiendo de toda postura
personal en materia de fe.

Con este trabajo de investigación, se comprenderá pues que, al exponer los


contenidos del ordenamiento canónico, se haya preferido acercarse a la materia con un
enfoque general, selectivo y sintético, si bien se ha pretendido, a su vez, que se pueda
penetrar suficientemente en los aspectos principales de este peculiar fenómeno de la
experiencia jurídica, presentándolo como derecho vigente de la Iglesia y, al mismo
tiempo, como experiencia culturalmente significativa en una época en la que se renueva
el interés por las relaciones entre ordenamientos jurídicos y por el valor de la
comparación entre los mismos.

El tema que estaremos abordando, tratara el concepto del derecho canónico, así
como su naturaleza jurídica, de su historia, origen, composición, incidencia e importancia
dentro del mundo moderno, sus fuentes normativas y de los temas que plantea la relación
jurídica canónica, las personas físicas, los entes, bienes o patrimonio, así como los actos
jurídicos. Además, enfatizaremos especial referencia y estudio de la institución en el
derecho dominicano, y vamos a hacer una comparación en relación con la figura del
matrimonio tanto en el derecho canónico como el Código Civil Dominicano.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1.1- Contextualización del problema

En los últimos años, se observa un acelerado proceso de renovación del Derecho


canónico, que busca una más adecuada adaptación de la normativa canónica a las
nuevas situaciones eclesiales, de modo que pueda dar respuesta a los retos pastorales
de este s. XXI.
Todas las realidades eclesiales y su correspondiente regulación canónica, de los
sacramentos a los bienes eclesiásticos, de la organización eclesial a las universidades
eclesiásticas, de la regulación de los estados de vida en la Iglesia al reconocimiento de
los derechos fundamentales de los fieles, de las asociaciones de fieles y las fundaciones
a la tramitación de los procesos matrimoniales, de la regulación de los delitos o la
imposición de penas canónicas a la constitución y funcionamiento de los tribunales,
encuentran su fundamento último en su contribución al fin evangelizador y pastoral de la
Iglesia. Y, en el caso del Derecho canónico, esta contribución se hace precisamente
desde – no a pesar de – su especificidad jurídica, que intenta armonizar del modo más
adecuado posible los distintos valores y derechos a proteger, realizando la virtud de la
justicia.
Es precisamente la conciencia del carácter instrumental del Derecho Canónico,
supeditado siempre al fin último de la Iglesia (la salvación de las personas y el anuncio
del Evangelio), lo que exige huir de todo inmovilismo paralizante, intentando que el
derecho canónico vigente refleje, del modo más adecuado posible, la naturaleza de la
Iglesia y contribuya al logro de sus fines. Desde esta clave, se comprende mejor el
sentido de la notable actividad legislativa de la Iglesia en los últimos años.

3
1.1.1.1- Causas del problema
1- Delitos contra los sacramentos
2- Violación del sigilo sacramental

1.1.1.2- Consecuencias del problema


1- Excomunión
2- Suspensión de los clérigos

1.1.2- Formulación del problema


¿Cuáles son los delitos que se comenten en la iglesia?

1.1.3- Sistematización o preguntas al problema


¿Cuáles son las sanciones penales de la iglesia?

¿Dónde son juzgados los delitos cometidos contra la iglesia?

¿Cómo cesan las penas?

4
1.1- OBJETIVOS

1.2.1- General

Describir el Derecho Canónico, origen, composición, incidencia e importancia


dentro del mundo moderno. Especial referencia y estudio de la institución en el derecho
dominicano.

1.2.2- Específicos

Distinguir sobre el Origen y Evolución del Derecho Canónico


Conceptuar sobre el Derecho Canónico
Explicar sobre el fundamento de Derecho Canónico
Enumerar la composición del Derecho Canónico
Enunciar las incidencias del Derecho Canónico
Detallar la Importancia del Derecho Canónico
Mostrar la división del Derecho Canónico
Mencionar las fuentes del derecho canónico católico
Sintetizar especial referencia y estudio de la institución en el derecho
dominicano.
Comparar el matrimonio desde el Código Civil Dominicano hasta el Código
del Derecho Canónico de 1983

5
1.2- JUSTIFICACION

La existencia del derecho en la Iglesia está fundada en la peculiaridad de la obra


salvadora de Dios. El autor de la revelación es Jesucristo. La redención se cumple por
hechos históricos y Palabras. Historicidad es inseparable de comunidad, y la comunidad
implica necesariamente el derecho. Ubi societas ibi ius. Por otra parte, la obra salvadora
de Dios y los medios propios para la realización de la salvación contienen presupuestos
y bases de orden jurídico.

En ese sentido y en vista que no todos los que se congregan en la iglesia católica
conocen sobre el derecho canónico y su aplicación, es por lo que es fundamental el
desarrollo de siguiente trabajo de investigación, pues nos ofrece ventajas, como la
posibilidad de descubrir un mundo jurídico original y entender la regulación de la iglesia
católica.

Ante el desconocimiento que tienen algunos miembros de la Iglesia Católica sobre


los diferentes delitos que se cometen en contra de los sacramentos o cualquier otra
actividad asociada a la eucaristía, los cuales los llevan a recibir suspensiones y
sanciones penales, en ese sentido resulta de especial interés conocer cuáles son los
diferentes tipos de delitos y sus respectivas sanciones, así como conocer ciertos aspecto
relacionados de modo comparado sobre el matrimonio desde la óptica del derecho
canónico y el Código Civil Dominicano.

La presente investigación surge de la necesidad de lo anterior planteado, con el


propósito de identificar los delitos tipificados por el derecho canónico.
La investigación en cuestión en esencia lo que busca es proporcionar información que
será útil a toda la comunidad católica, para mejorar el conocimiento del derecho
canónico, así como prevenir los delitos que están penalizado por el mismo.

6
Debido a que no se cuenta con los suficientes materiales sobre el derecho
canónico, el presente trabajo es conveniente para afianzar un mayor conocimiento sobre
las violaciones de los cánones y sus respectivas sanciones, así como la incidencia e
importancia dentro del mundo actual.

Por otro lado, la investigación contribuye a ampliar los datos sobre el derecho
canónico, y con la misma analizar las variantes jurídicas frente a nuestro Código Civil en
materia de matrimonio.

El trabajo tiene una utilidad metodológica, ya que podrían realizarse futuras


investigaciones que utilizaran metodologías compatibles de manera que se posibilitaran
análisis conjuntos, comparaciones entre periodos temporales concretos y evaluaciones
de las intervenciones que se estuvieran llevando a cabo para evitar que se vulneren la
norma canónica y evitar con ellos posibles sanciones.

7
1.3- HIPÓTESIS

1.4.1- Formulación de las hipótesis


Mientras menos conocimiento se tenga del derecho canónico y sus consecuencias, más
se estará vulnerando las reglas creadas por la iglesia católica y su vaticano.

1.4.2- Identificación de las variables


- Dependientes:
1- Mientras menos conocimiento se tenga del derecho canónico y sus
consecuencias.

- Independientes:
1- Más se estará vulnerando las reglas creadas por la iglesia católica y su
vaticano.

8
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1- Origen y Evolución del Derecho Canónico

¿Cómo, cuándo y por qué surgió el derecho canónico? Comenzaremos


estableciendo el porqué. La causa del surgimiento del derecho canónico fue la aparición
en el siglo I de nuestra era de una nueva religió: el cristianismo; primera en la historia
que nació con fines de universalización y de protección de las clases desposeídas. Como
era de esperar, el carácter aglutinante y universal del cristianismo afecto los intereses
políticos y económicos del Estado romano; de ahí la persecución de los cristianos, en
contra de la tendencia tolerante que hasta entonces habían tenido los romanos con todos
los credos de los pueblos conquistados, a excepción hecha de los judíos durante el
reinado del emperador Domiciano (81-96). Ahora bien, a pesar de la fuerte persecución
emprendida contra los cristianos, o quizás por ello, la nueva religión se extendió por todos
los dominios del imperio romano hasta que, en el IV, en épocas del emperador Tedosio
II, el Grande, se convirtió en la religión oficial del Estado. Los hitos más importantes de
esta evolución fueron: 1) El edicto de Milán (313), también llamado Edicto de tolerancia,
que fue dictado por el emperador Constantino, quien previamente se había ya convertido
a dicha religión. Probablemente Constantino, político realista, al darse cuenta de que
gobernaba un mundo de cristianos, considero más viable convertirse al nuevo credo que
regresar a sus gobernados del antiguo paganismo. A través del mencionado Edicto, el
cristianismo se convirtió en una de las tantas religiones permitidas; 2) El concilio de Nicea
(325), convocado también por Constantino, a través del cual el cristianismo paso a
ocupar el primer lugar dentro de las religiones permitidas y; El Edicto del Teodosio II,
(380), mediante el cual el cristianismo se convirtió en la religió del Estado Romano,
después de una situación de incertidumbre creada por la aparición de algunas herejías,
principalmente del “arrianismo”; herejías que tuvo gran auge en Hispania y la Galia y que
negaba la divinidad del “hijo”, esto es, de la segunda persona de la Santísima Trinidad.
(UNAM)

9
Influyo también en dicha incertidumbre, la tentativa de revivir el paganismo en
épocas del emperador Juliano, el Apostata (361-363). A partir de entonces, el derecho
romano se cristianizo en gran medida, aunque dicha “cristianización” no se completaría
hasta el periodo de gobierno del emperador Justiniano (527-565) quedando plasmado,
hasta cierto punto, en su gran obra: el Corpues Iuris Civilis.

2.1.1- Evolución del Derecho Canónico

2.1.1.1- El Derecho Canónico primitivo

El derecho canónico, en su etapa primitiva, no surge tanto de los juristas romanos


del periodo postclásico, como de la elaboración filosófico-teológica de la Patrística. Se
llamó así a la doctrina establecida por los Padres de la Iglesia, primero filósofos y
teólogos del cristianismo quienes, con fundamento en los textos de la Biblia (en especial
del Evangelio), en los escritos de los padres apostólicos, en las máximas eclesiásticas y
en las decisiones de los concilios de la iglesia, sentaron las bases doctrinales de esta
antes del siglo VIII. Los primeros doctores de la Iglesia fueron, en Occidente: san
Ambrosio, san Agustín de Hipona, el papa Gregorio I y san Jerónimo; y en Oriente, san
Anastasio, san Basilio, san Juan Crisóstomo, y correspondientes a ambos mundos como
san Gregorio Tertuliano, Clemente de Alejandría y Orígenes. Su labor principal fue
defender los dogmas de la religión cristiana contra el paganismo y la filosofía antigua y
centrar su interés en Dios. De la elaboración de la Patrística y de las decisiones de los
concilios de la iglesia –reuniones de los obispos con fuerza derivativa-, nacería el
derecho canónico primitivo.

En esta etapa, las normas jurídicas de la Iglesia se contienen, en cuanto al


derecho divino, en fuentes dogmáticas; el Viejo y el Nuevo Testamento, los cuatros
Evangelios y en los escritos de los apócrifos de apóstoles.

2.1.1.2- El Derecho Canónico en la Alta Edad Media

El desarrollo del derecho canónico, en cuanto a su contenido y ámbito de


aplicación, se consolida durante la Edad Media. (UNAM)

10
Por otra parte, como consecuencia del desmembramiento del Imperio Romano de
Occidente y del relativo aislamiento en que quedan los reinos germánicos que lo
sustituyen, surgen los llamados derechos canónicos nacionales, emanados de los
concilios nacionales o provinciales, que, aunque cuentan con un tronco común, van a
variar en cuanto a su legislación secundaria. Esto hace que surjan ramas de dicho tronco
común que van a ser los derechos hispánicos, itálico, gálico, oriental y africano.

En cuanto a sus fuentes, debemos distinguir entre las formales, y las históricas o
de conocimiento del derecho de la época. Entre las primeras, además de las dogmáticas,
se desarrollan la doctrinal, representada por la elaboración teológica de la Patrística, y la
jurídica, a través de los cánones o decretos y las decretales, que proliferan en esta época.
Entre las segundas, cabe mencionar, además de la “Dionysiana”, también llamada
“Hadriana”, por haber sido obsequiada por el papa Adriano I a Carlomagno en el siglo
VIII: 1) la “Isidoriana” o Collectio Hispana, atribuida a san Isidoro de Sevilla, compuesta
entre los siglos VII al IX que, dividida en dos partes, comprende material de los concilios
orientales y africanos, así como decretales pontificas desde la emitidas por el papa
Damaso I (366) hasta las dictadas por el papa Gregorio Magno (604). De la Hispana se
conocen varias versiones: la Juliana, la Vulgata y la Sistemática; 2) el Liber Diurnius
Pontificalis, especie de formulario de la Curia Romana, formado por materiales variados
a fines del siglo VIII; 3) La Sacramentaria, que contiene normas para la administración
de los sacramentos, en especial para la celebración del matrimonio y; 4) los Libris
poenitentiales, colección realizada en el siglo VII, considerados el primer núcleo de lo
que más tarde serían los derechos penal y penitenciario canónicos. Más tarde, entre los
siglos IX y XI se observa una importante producción de obras canónicas.

2.1.1.3- El proceso recopilador del derecho canónico

En la segunda mitad del siglo XV (1073 y 1085) se produjo una profunda reforma
en el ámbito de la Iglesia católica. La llamada “reforma gregoriana”, debida al papa
Gregorio VII, que tuvo múltiples facetas, tanto desde un punto de vista moral como desde
la óptica disciplinaria. (UNAM)

11
Ahora bien, sin lugar a duda, sus objetivos principales fueron, por un lado,
fortalecer el poder del pontífice sobre los otros poderes; esto es, el de los obispos y las
iglesias locales, y por el otro, unificar el derecho canónico para convertirlo en un
ordenamiento jurídico vigente para todo el mundo cristiano, superando así los
particularismos de la Alta Edad Media. Para lograr este fin, se consideró al Papa como
supremo legislador y, a consecuencia de ello, se revalorizaron las decretales emitidas
por él, situándolas por encima de los cánones o decretos provenientes de los concilios
de los obispos. Esto represento el triunfo del absolutismo pontifico en el gobierno de la
Iglesia y dio lugar al inicio de un movimiento recopilador del derecho canónico que
coincidió en el tiempo con la fundación de la Universidad de Bolonia, en Italia y con los
estudios sobre el derecho romano que se realizaban en ella. Y así, igual que en el ámbito
secular el Imperio Carolingio pretendió establecer un solo derecho para un solo imperio
(unum ius unum imperio), en el ámbito espiritual la Iglesia pretendió establecer un solo
derecho canónico para toda la cristiandad. Por otra parte, a semejanza de lo que sucedió
en Bolonia con la Escuela de los Glosadores que, como ya sabemos, se dedicaron a
estudiar el derecho romano con la técnica de la glosa, los estudiosos del derecho
canónico, con esa misma técnica, se dedicaron a analizar y recopilar los cánones o
decretos de los concilios (glosadores canonistas) y las decretales de los papas
(glosadores decretistas). (UNAM)

12
2.2- Concepto de Derecho Canónico

El derecho canónico es una ciencia jurídica que conforma una rama dentro del
derecho cuya finalidad es estudiar y desarrollar la regulación jurídica de la Iglesia
católica. Bajo esta definición se engloban tres conceptos que han conformado
controversia acerca de su consideración a lo largo de la historia hasta nuestros días: su
finalidad, su carácter jurídico y su autonomía científica.

El derecho canónico se encarga del estudio del ordenamiento jurídico y la


organización de la Iglesia católica. Esta rama recoge el conjunto de normas, obligaciones
y derechos elaborados por la autoridad eclesiástica y que regulan tanto la organización
cristiana como las relaciones dentro y fuera de la institución religiosa. (Felipe , 2022)

2.3- Fundamento de Derecho Canónico

Siendo el derecho la cosa justa, el suum debido en justicia a alguien, parece claro
que el derecho existe porque hay cosas (bienes) que son de alguien y algún otro se las
debe (en el sentido amplio de dar, respetar, cumplir). Ésta es una primera conclusión a
la que se llega observando la realidad: muchas cosas son de alguien.

Lo cual implica dos tipos de relación de que sólo el hombre es capaz: con las
cosas alas que puede poseer, dominar, usar en beneficio propio; y con los demás que le
deben respetar sus cosas. El derecho es la realidad de la socialidad humana vista desde
lo mío y lo tuyo, del bien que se debe a otro porque es suyo, desde lo justo y lo injusto.

Solamente el hombre puede tener derechos porque sólo él es un ser personal y


social, inteligente y libre; goza de un cierto autodominio, es capaz de actos conscientes
y queridos de los que es responsable y con los que trata de alcanzar su perfección o
felicidad; su actividad se proyecta hacia el exterior: hacia las cosas y hacia los demás.
Pero ser capaz de poseer y dominar las cosas no basta para que éstas sean de alguien.
Que algún bien sea de alguien significa que le ha sido atribuido u otorgado por alguien
por algún motivo (título) y de alguna manera (medida). (MARTÍN DE AGAR)

13
2.4- Composición del derecho canónico

 La ley divina, es decir, la ley establecida por Dios a través de las Escrituras y la
tradición, y la ley humana, es decir, las normas y leyes que la Iglesia ha
establecido a lo largo del tiempo.
 La ley canónica se compone de códigos y documentos, como el Código de
Derecho Canónico de 1983, que establecen las normas y procedimientos para la
administración y disciplina de la Iglesia.

El derecho canónico está compuesto por un conjunto de leyes y normas que


regulan la vida y la práctica religiosa de la Iglesia Católica. Estas leyes y normas se basan
en la teología y la doctrina de la Iglesia Católica y se aplican a todos los fieles católicos,
tanto laicos como clérigos.

El derecho canónico se divide en varios libros, cada uno de los cuales se ocupa
de un tema específico. El "Código de Derecho Canónico" de 1983 consta de siete libros:

 Libro I - Normas generales: Este libro contiene las normas generales que se
aplican a todo el derecho canónico, incluyendo la definición de las leyes, la
interpretación de las mismas, la competencia y jurisdicción de los tribunales
eclesiásticos, y la aplicación de las leyes.
 Libro II - El pueblo de Dios: Este libro se ocupa de los fieles católicos, tanto
laicos como clérigos. Contiene normas sobre la adquisición y pérdida de la
membresía de la Iglesia, el bautismo, la confirmación, la eucaristía, la penitencia,
la unción de los enfermos y el matrimonio.
 Libro III - La enseñanza de la Iglesia: Este libro se ocupa de la enseñanza de la
Iglesia Católica y contiene normas sobre la catequesis, la predicación, la
enseñanza y la educación católica.
 Libro IV - La función de santificación de la Iglesia: Este libro se ocupa de la
función de la Iglesia Católica en la santificación de los fieles. Contiene normas
sobre la celebración de la liturgia, la música sacra, la vida religiosa y la devoción
popular.

14
 Libro V - Los bienes temporales de la Iglesia: Este libro se ocupa de los bienes
temporales de la Iglesia Católica, incluyendo la propiedad y administración de los
mismos.
 Libro VI - Las sanciones en la Iglesia: Este libro se ocupa de las sanciones
disciplinarias que puede imponer la Iglesia Católica a los fieles y a los clérigos que
violan las leyes y normas canónicas.
 Libro VII - Procedimientos judiciales en la Iglesia: Este libro se ocupa de los
procedimientos judiciales en la Iglesia Católica y establece las normas para la
resolución de controversias y disputas entre los fieles y los clérigos.

Además de estos siete libros, el derecho canónico también incluye otras normas
y regulaciones emitidas por la Santa Sede, como las constituciones apostólicas y las
encíclicas papales, que se aplican a la vida y la práctica religiosa de la Iglesia Católica.

2.5- Incidencia del Derecho Canónico

El derecho canónico tiene una incidencia e importancia significativas dentro del mundo
moderno por varias razones:

a) La Iglesia Católica es una institución mundial con una gran cantidad de fieles y
seguidores en todo el mundo, lo que significa que el derecho canónico tiene una
amplia aplicación y alcance en la vida de muchas personas.
b) El derecho canónico establece las normas y reglas que rigen la organización y el
funcionamiento interno de la Iglesia Católica, incluyendo la elección del Papa y la
administración de los bienes de la Iglesia.
c) El derecho canónico también establece las normas y reglas que rigen la vida y la
práctica religiosa de los fieles católicos, incluyendo el matrimonio, el bautismo, la
confirmación y la penitencia.
d) El derecho canónico también regula las relaciones entre la Iglesia Católica y el
Estado, y establece las normas y principios que rigen la relación entre la Iglesia y
la sociedad.

15
e) El derecho canónico también tiene una influencia en el derecho civil, ya que las
leyes canónicas pueden tener un impacto en la regulación legal de ciertos
asuntos, como el matrimonio y el derecho a la vida.

La incidencia del derecho canónico en el mundo moderno es muy amplia, ya que


la Iglesia Católica es una de las instituciones religiosas más grandes y antiguas del
mundo. El derecho canónico se aplica en áreas como:

La liturgia,
La sacramentalidad,
La vida religiosa y
La administración y gobierno de la Iglesia.

También se aplica en cuestiones de matrimonio y familia, derecho penal y derecho


laboral.

2.6- Importancia del Derecho Canónico

La importancia del derecho canónico radica en su capacidad para guiar y orientar


la práctica y la enseñanza de la Iglesia Católica. A través del derecho canónico, se
establecen las normas y procedimientos que rigen la vida y la práctica religiosa de los
fieles y se asegura el buen gobierno y administración de la Iglesia. El derecho canónico
también es importante porque refleja y promueve los valores y enseñanzas de la Iglesia
Católica, y proporciona una guía moral y ética para los fieles y los líderes de la Iglesia.

De manera resumida, el derecho canónico tiene una importancia significativa en


el mundo moderno porque establece las normas y principios que rigen la organización y
el funcionamiento interno de la Iglesia Católica, así como la vida y la práctica religiosa de
los fieles católicos. Además, el derecho canónico también tiene un impacto en el derecho
civil, y su influencia se extiende a muchas áreas de la sociedad.

16
2.7- División del Derecho Canónico

El derecho canónico se divide en dos partes:

1. El derecho universal es el conjunto de normas y leyes que rigen toda la Iglesia


Católica.
2. El derecho particular son las normas y leyes que rigen una diócesis, una orden
religiosa o una congregación.

2.8- Las fuentes del derecho canónico católico

El derecho canónico católico se basa en varias fuentes, que incluyen:

 La Sagrada Escritura: La Biblia es una fuente importante del derecho canónico


católico. Algunas leyes y preceptos se derivan directamente de las enseñanzas
de la Biblia, mientras que otras se interpretan y aplican a través de la tradición y
la enseñanza de la Iglesia.
 La Tradición: La Iglesia católica tiene una rica tradición que se remonta a los
primeros siglos del cristianismo. La tradición incluye las enseñanzas de los padres
de la Iglesia, los concilios ecuménicos y las prácticas y costumbres de la Iglesia.
 El Magisterio: El Magisterio es el cuerpo de enseñanza autorizada de la Iglesia
católica. Incluye el Papa y los obispos en comunión con él. Las enseñanzas del
Magisterio se derivan de la Sagrada Escritura y la Tradición y tienen la autoridad
para guiar la doctrina y la práctica de la Iglesia.
 Los códigos y leyes de la Iglesia: El derecho canónico católico incluye varios
códigos y leyes que regulan la vida y la práctica de la Iglesia. El Código de
Derecho Canónico de 1983 es la fuente principal del derecho canónico católico
moderno y reúne las leyes y normas de la Iglesia en un solo cuerpo.
 Las decisiones de los tribunales eclesiásticos: Los tribunales eclesiásticos son
los tribunales de la Iglesia católica que se ocupan de los asuntos legales y
disciplinarios. Sus decisiones tienen un papel importante en la interpretación y
aplicación del derecho canónico católico.

17
2.9- Especial referencia y estudio de la institución en el derecho dominicano

En la República Dominicana, el derecho canónico tiene una importancia


significativa en la vida y la práctica religiosa de la mayoría de la población, que profesa
la religión católica. El derecho canónico está regulado por la Iglesia Católica y es
aplicable dentro de la jurisdicción eclesiástica.

En la Constitución de la República Dominicana se reconoce la libertad religiosa y


se establece la separación entre la Iglesia y el Estado. Sin embargo, la Iglesia Católica
mantiene una gran influencia en la sociedad dominicana y tiene una presencia
significativa en la educación, la cultura y la política.

En el ámbito jurídico, el derecho canónico es aplicable en ciertos casos en los que


la Iglesia Católica tiene jurisdicción, como:

 el matrimonio
 La nulidad matrimonial
 La administración de los bienes de la Iglesia y
 La disciplina eclesiástica.

El derecho canónico también puede tener un impacto en el derecho civil en ciertos


casos, como:

 En la regulación de la filiación y
 La adopción.

En la República Dominicana, existe una Comisión Nacional de Derecho Canónico


que tiene como objetivo asesorar a la Iglesia Católica y a las autoridades civiles en
asuntos relacionados con el derecho canónico.

Además, las universidades católicas en el país ofrecen programas de estudio en


derecho canónico y forman a abogados especializados en este campo.

18
2.10- El matrimonio comparado desde el Código Civil Dominicano y el Código del
Derecho Canónico de 1983.

MATRIMONIO
Código Civil Dominicano Código del Derecho Canónico (1983)
Art. 146- No existe el matrimonio cuando no hay Cannon 1057
consentimiento. 1. El matrimonio lo produce el
consentimiento de las partes
legítimamente manifestado entre
personas jurídicamente hábiles,
consentimiento que ningún poder humano
puede suplir.
2. El consentimiento matrimonial es el acto
de la voluntad, por el cual el varón y la
mujer se entregan y aceptan mutuamente
en alianza irrevocable para constituir el
matrimonio.
Art. 144- El hombre, antes de los dieciocho años Cannon 1058
cumplidos, y la mujer antes de cumplir los quince Pueden contraer matrimonio todos aquellos a
años no pueden contraer matrimonio. quienes el derecho no se lo prohíbe.
Cannon 1083
1. No puede contraer matrimonio válido el varón
antes de los dieciséis años cumplidos, ni la mujer
antes de los catorce, también cumplidos.
Art. 161- En línea directa el matrimonio está Cannon 1091
prohibido entre todos los ascendientes y 1. En línea recta de consanguinidad, es nulo
descendientes legítimos o naturales y los afines en el matrimonio entre todos los ascendientes
la misma línea. y descendientes, tanto legítimos como
Art. 162- En la línea colateral se prohíbe el naturales.
matrimonio entre hermanos legítimos o naturales, 2. En línea colateral, es nulo hasta el cuarto
y los afines del mismo grado. grado inclusive.
Art. 180- …Cuando haya habido un error en la Cannon 1097
persona, el matrimonio podrá únicamente ser 1. El error acerca de la persona hace inválido el
impugnado por el cónyuge que haya padecido el matrimonio.
error.

19
Art. 214- Cada uno de los esposos debe contribuir, Cannon 1136
en la medida de lo posible, a los gatos del hogar y Los padres tienen la obligación gravísima y el
a la educación de los hijos. derecho primario de cuidar en la medida de sus
fuerzas de la educación de la prole, tanto física,
social y cultural como moral y religiosa.
Art. 312- El hijo concebido durante el matrimonio, Cannon 1137
se reputa hijo del marido… Son legítimos los hijos concebidos o nacidos de
matrimonio válido o putativo.
Art. 314- El hijo nacido antes de los ciento ochenta Cannon 1138
días posteriores al matrimonio… 1- Se presumen legítimos los hijos
nacidos al menos 180 días después
de celebrarse el matrimonio, o dentro
de 300 días a partir de la disolución de
la vida conyugal.

20
2.11- MARCO CONTEXTUAL
2.11.1- Generalidades

De forma genérica el “contexto” se define como “el entorno físico o de situación,


ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un
hecho” (RAE, 2013).

Existen diversos autores (Hernández, Fernández y Baptista 2003; Rojas 1995;


Eco 1977) que sin dar una definición especifica de lo que es el “Marco Contextual”
advierten que el problema de investigación no debe considerarse de forma aislada sino
como parte de una relación o concatenación de elementos que convergen en una
determinada situación, lo cual señala que es de gran importancia ubicar el objeto de
estudio en un determinado contexto, es decir, explicar las características del medio en
donde se realizara la pesquisa.

2.11.2- El contexto

El derecho canónico se encarga del estudio del ordenamiento jurídico y la


organización de la Iglesia católica. Esta rama recoge el conjunto de normas, obligaciones
y derechos elaborados por la autoridad eclesiástica y que regulan tanto la organización
cristiana como las relaciones dentro y fuera de la institución religiosa.

21
CAPITULO III

DISEÑO METODOLOGICO

3.1- TIPO DE ESTUDIO

La presente investigación estuvo compuesta del tipo de estudios, documental, ya


que se realizó a través de fuentes de información, y en nuestro caso tesis, periódico
digital, portales de internet, normas jurídicas y libros.

3.2- DISEÑO

Este diseño de Investigación es descriptivo, ya que este sólo se está interesado


en describir la situación o caso bajo su estudio de investigación, por lo tanto, en nuestro
caso en particular se pretende dar una descripción del Derecho Canónico.

22
CONCLUSIONES

En definitiva, el Derecho Canónico –en todas sus ramas y disciplinas- es un


derecho verdaderamente jurídico, pero también esencialmente evangélico, eclesial y
pastoral. La conciencia de la naturaleza pastoral del Derecho canónico no supone
absolutizar o cristalizar la regulación positiva de las diversas realidades eclesiales, que,
en cuanto positiva, podrá – y deberá – estar en continua revisión, para ir adaptándose
cada vez más a los principios evangélicos e ir dando respuesta a las nuevas necesidades
pastorales; pero sí exigirá abandonar toda falsa confrontación entre lo jurídico-canónico
y lo pastoral, como si lo evangélico fuera suprimir lo jurídico en vez de darle cumplimiento,
logrando un derecho canónico que realmente refleje la imagen de la Iglesia, posibilite el
marco adecuado que le permita cumplir más adecuadamente su misión y realice la virtud
de la justicia.

Todas las realidades eclesiales y su correspondiente regulación canónica, de los


sacramentos a los bienes eclesiásticos, de la organización eclesial a las universidades
eclesiásticas, de la regulación de los estados de vida en la Iglesia al reconocimiento de
los derechos fundamentales de los fieles, de las asociaciones de fieles y las fundaciones
a la tramitación de los procesos matrimoniales, de la regulación de los delitos o la
imposición de penas canónicas a la constitución y funcionamiento de los tribunales,
encuentran su fundamento último en su contribución al fin evangelizador y pastoral de la
Iglesia. Y, en el caso del Derecho canónico, esta contribución se hace precisamente
desde – no a pesar de – su especificidad jurídica, que intenta armonizar del modo más
adecuado posible los distintos valores y derechos a proteger, realizando la virtud de la
justicia.

23
REFERENCIAS

MARTÍN DE AGAR, JOSE T. INTRODUCCIÓN AL DERECHO CANÓNICO. SEGUNDA


EDICIÓN.
Código Civil Dominicano

Código del Derecho Canónico

FUENTES DE INTERNET

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3263/9.pdf
https://fc-abogados.com/es/derecho-canonico-en-que-consiste-y-aplicacion-de-sus-
normas/

24
ANEXOS

25

También podría gustarte