Manual de Primeros Auxilios: Hernandez Hernandez Zeltzin Aquetzalli

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Manual de

primeros
auxilios
Hernandez Hernandez
Zeltzin Aquetzalli
Lic. en Enfermería
Generalidades
Son los cuidados inmediatos, adecuados y
provisionales brindados a las personas accidentadas o
con enfermedades de aparición súbita antes de la
llegada de profesionales especializados o de la
respectiva atención en un centro asistencial. Asimismo
se considera que abarcan las técnicas sanitarias
básicas que se llevan a cabo en los primeros
momentos y que no siempre se pueden realizar con
medios sofisticados o especializados y que en la
mayoría de las ocasiones se realiza mediante
materiales mínimos que son improvisados en el lugar
de los hechos.

Clasificación de los primeros auxilios:


En base a la magnitud de la problemática, los primeros
auxilios se clasifican en dos tipos:

Primeros auxilios emergentes o emergencias: que


implican la atención de situaciones en las que existe
peligro vital para el accidentado. Tal es el caso de paro
cardiorrespiratorio, asfixia, shock, hemorragias y
envenenamiento.

Primeros auxilios no emergentes: en los que no existe


ante tal un peligro de gran magnitud. Algunos ejemplos
de esta atención pueden ser un dolor abdominal, una
fractura de brazo, entre otros.
PRINCIPIOS
BÁSICOS DE LOS
PRIMEROS AUXILIOS

Es importante considerar que los principios básicos de los primeros auxilios


consisten en:
1. Mantener la calma, actuando de una manera rápida. Esto implica mantener una
actitud de tranquilidad ante el paciente con el propósito de brindarle confianza
tanto a él como a las personas que se encuentran cercanas y que fueron testigos del
incidente. En ocasiones, la situación ameritará que seamos nosotros quienes tomen
la iniciativa relacionadas a la solicitud de una llamada al personal médico, etc.
2. Llamar a los servicios de emergencia. Es necesario que se activen los servicios de
emergencia ante situaciones como la pérdida de conciencia del paciente; dificultad
para la respiración; presencia de dolor en el pecho o abdomen; hemorragias
abundantes; convulsiones; posible intoxicación así como otras de gravedad.
3. Evaluar la situación. Lo anterior hace referencia la necesidad de que se realice un
análisis rápido y general de la situación y del lugar en donde ocurrió este incidente.
De manera que se identifiquen las posibles fuentes de peligro tal es el caso de
amenazas de derrumbes, rupturas de canales de agua o de gas, la presencia de fuego,
etc.
4. Examinar al lesionado. Es de suma relevancia que se identifiquen si la persona
presenta signos vitales (respiración, pulso, etc.), si es que está consciente, si presenta
alguna herida expuestas, sangra, etc.
5. No hacer más que lo indispensable. No debe de moverse al accidentado hasta
conocer cuál es su estado general y haberle proporcionado los cuidados necesarios.
Sin embargo, existen tres situaciones en las que resulta inminente la movilización,
tal es el caso de poder proporcionarle adecuadamente los primeros auxilios, evitar
que se agraven sus heridas y/o protegerlo de un nuevo accidente.
6. Mantener la temperatura corporal del herido. Ello implica no proporcionarle un
calor excesivo ni que se encuentre a temperaturas bajas.
7. Tranquilizar a la víctima.
8. No dejar solo a la víctima.
9. No administrarle medicamentos
De acuerdo a la Federación Internacional de
sociedades de la Cruz Roja se plantea que
los cuatro principios de gestión de los
primeros auxilios son:
No asumir riesgos para usted, la persona
enferma o lesionada así como la de cualquier
testigo.
Controlar la situación para que se pueda
acceder sin peligro a la persona.
Atender a la persona lesionada o enferma.
Actuar por etapas.
Evaluación del
lesionado
EVALUACIÓN INMEDIATA SIMULTÁNEA.
Es la evaluación en la que se determina en un
lapso no mayor a 10 segundos el estado general
del paciente, estado de conciencia, condición
respiratoria y circulatoria.
¿CÓMO SE HACE?
Una vez en tu posición de seguridad se toca al
paciente en los hombros y se le agita levemente
mientras se le pregunta como esta.
Señor, señor, ¿se encuentra usted bien?
SE DETERMINA ESTADO DE
CONCIENCIA UBICÁNDOLO
CON MÉTODO ADVI

A: la persona se encuentra alerta, habla


fluidamente y esta al pendiente de lo que
sucede en torno suyo.

V: la persona presenta respuesta


verbal, aunque no está alerta puede
responder coherentemente.

D: la persona presenta respuesta


solamente a la aplicación de algún
estímulo doloroso, como presionar
firmemente alguna saliente ósea como
el esternón o las clavículas.

I: la persona no presenta ninguna de


las respuestas anteriores, está
inconsciente.
EVALUACIÓN
PRIMARIA
Es la evaluación inicial que nos ayuda a
identificar cuales son las lesiones o condiciones
que pueden poner en peligro la vida del paciente.
Debe ser rápida y eficaz. Y aplica para pacientes
en quienes se ha demostrado la inconsciencia.

A: Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de


obstrucción.

B: Se evalúa que la ventilación esté presente o


no.
Ver: el pecho del paciente (si sube y baja).
Escuchar: la respiración.
Sentir: el aire que sale por la boca o nariz, hay
que determinar si respira por si solo, con que
frecuencia y que tan profundas son las
respiraciones.
C: Se determina la presencia de signos de
circulación, como el pulso o la coloración de la
piel, si está pálido, azulado; la temperatura
corporal. Y revisar si presenta alguna
hemorragia evidente.
Signos vitales
Atragantamiento

¿Cómo detectar un ¿Qué se debe de hacer en


atragantamiento parcial? caso de un atragantamiento
parcial?
1 Solicitar autorización de la
persona para ayudarla.

2 Mencionarle que siga


tosiendo fuertemente y
esforzándose en respirar
hasta que el objeto o lo que
haya obstruido la vía aérea
salga.

3 Vigilar que la persona realice


lo anterior y de pasar un
minuto, sin resultado
favorable es preciso activar
un sistema de emergencia.
¿Cómo detectar
un
Es necesario hacer uso de la atragantamiento
maniobra de Heimlich, la cual total?
consiste en:

1 Colocarse detrás de la persona, de


manera que su cuerpo quede de

lado en relación con la espalda del



atragantado. Sus pies deben estar

abiertos aprox. al ancho de sus

hombros y se coloca uno en medio

de los de la persona. Lo anterior

para tener más estabilidad corporal.

Rodear con sus brazos la cintura del


2
atragantado. Con una mano se

localizara el ombligo; dos dedos



arriba de este se colocaran el puño,

procurando que el dedo gordo

quede arriba de la línea media del

abdomen por arriba del ombligo.

Apretar el puño con la otra mano,


3
presionando fuertemente hacia el
abdomen de adentro y hacia arriba.
Se debe de repetir esta acción hasta
que la persona arroje el objeto que
está obstruyendo su vía área.

Nota: si la persona está sentada,


solamente hay que arrodillarse
detrás de ella y realzar la misma
maniobra.
Extracción de un cuerpo extraño en las vías
respiratorias de un bebé

El bebé se sujeta boca abajo


con el tórax apoyado sobre
el antebrazo del rescatador.
A continuación el rescatador
golpea con cuidado la
espalda del bebé entre los
omóplatos.

Se gira al bebé para ponerlo boca


arriba con la cabeza más baja que
el cuerpo. Entonces el rescatador
coloca los dedos índice y corazón
sobre el esternón del bebé y
empuja hacia dentro y hacia arriba.
Técnicas para abrir la
vía aérea
Existen tres técnicas que nos pueden mantener la
vía aérea permeable en caso de inconciencia, es
importante que durante todo el tratamiento que le
demos al paciente y hasta que los servicios de
emergencia lleguen, siempre debe estar abierta la
vía aérea.
1. Inclinación de cabeza: una mano se coloca
en la frente del paciente e forma de garra
empujánola hacia abajo y la otra con dos
dedos en la barbilla empujándola hacia
arriba. (contraindicaba en casos de trauma)

2. Tracción mandibular: se coloca el dedo


anular y medio a la altura de la mandíbula del
paciente y esta se empuja
hacia al frente para abrir la vía aérea. (No se
recomienda para la población civil).

3. Elevación del mentón: se coloca el dedo


pulgar en la parte superior de la barbilla y los
demás dedos en la parte inferior para
“pellizcarla” y elevarla. (No se recomienda
para la población civil).
Ventilación de salvamento
Se aplica en caso de demostrarse la ausencia de respiración
con vía aérea desobstruida (paro respiratorio). Tiene como
finalidad reestablecer el patrón respiratorio normal, a través
de la estimulación del cerebro por la expansión y reducción
del tórax. Esto se logra insuflando aire a la cavidad torácica
al ritmo que habitualmente respiraría un adulto promedio.

1 Asegurar la vía aérea con el control de


columna. Signos de paro
respiratorio
2 Sin no hay evidencia de golpe en la cabeza o el
cuello se debe de utilizar la técnica de
inclinación de la cabeza y elevación del mentón
para liberar la vía aérea de la víctima.

3 Colocar la mano sobre la frente de la víctima y


aplicar fuerza sobre ella, de manera que la
cabeza se incline hacia atrás. Con la otra mano,
coloque sus dedos índice y medios sobre la
mandíbula y levante la barbilla.

4 Posteriormente debemos de evaluar la


respiración siguiendo estos pasos:
a) manteniendo la vía aérea abierta.
b) Ver el tórax subir y bajar.
c) Escuchar el aire de la exhalación.

5 Si el tórax no se levanta ni baja o no se escucha


la respiración, implica una señal de que la
persona no está respirando y se debe de
proceder a la técnica de salvamento
respiración boca-boca (esto es si el paciente no
respira pero tiene pulso carotideo).
Tecníca de respiración boca-boca
Mantener la vía aérea abierta, coloque su mano
sobre la frente de la persona y cierre las fosas
nasales con sus dedos índices y pulgar. Se debe de
mantener la cabeza inclinada hacia atrás.

Coloque su boca sobre la de la víctima y séllela.

Administre dos ventilaciones lentas y profundas de 1 a


2 segundos cada una.

Para corroborar que está dando una ventilación ade


cuada, observe que el pecho de la persona se levanta
y cae con cada respiración y escuche cada exhalación.

Al apartar su boca, permita que la víctima exhale


pasivamente.

Si durante el primer intento no pasa aire a los


pulmones se reposiciona la cabeza de la persona, se
reabre la vía aérea mediante la técnica de tracción
mandibular. Es necesario entonces que tome aire e
insufle de nuevo.

Si la persona tiene pulso pero aun no respira, insufle


una vez cada 4 o 5 segundo, con un ritmo de 10 a 12
insuflaciones por minuto.

Una vez terminado el ciclo de insuflaciones se debe de


revaluar el pulso y la respiración.

Si la persona respira de manera espontánea se le


coloca en una posición de seguridad.

¿Pero si la persona no reacciona aun?


En caso de que el paciente tenga pulso pero continúe
en paro respiratorio se deberá continuar sin detenerse
la técnica de res piración de salvamento.
Técnica de RCP Ventilación asistida
Abrir la vía aérea.

Tapar la nariz de la persona con el dedo índice y pulgar.


Se coloca escudo facial o mascarilla y filtro. En caso de
no contar con ello se realiza boca-boca.

Hacer una inspiración profunda, colocando sus labios


sobre los de la persona, asegurando que se sellen.

Insuflar lentamente y observar el tórax de la persona


mismo que deberá de elevarse como en una reparación
normal. De no ocurrir esto reposicione la vía aérea como
en el caso de obstrucción.

Compresiones torácicas

Consisten en aplicar compresiones rítmicas en la mitad


del pecho.

El rescatador deberá de permanecer hincado a un


costado de la persona.

Colocar los dedos sobre el borde de las costillas,


deslizando los dedos índice y medio de la mano más
próxima a los pies de la persona hasta donde las costillas
se unen con el esternón, en el centro del pecho.

Poner el talón de la mano en el esternón, tras los dedos


índices y medio de la primera mano. Al liberar esta,
La combinación será 2 entrelace los dedos de arriba para que queden paralelas.
ventilaciones de una duración
de dos segundos por 30 Debe tener cuidado de no aplicar presión sobre las
compresiones torácicas conti costillas ni sobre el estómago ni en la punta del esternón
nuas. Al completar 5 ciclos se para evita fracturas o lesiones.
debe de reevaluar durante 10
segundos la respiración y el
pulso Extienda los brazos de manera que sus hombros queden
alineados con sus manos para poder presionar hacia abajo del
pecho.
La maniobra de RCP se deja de aplicar cuando:

°Hospital o llegan a ayudarnos


°Exhausto.
°Life (regrese la vida).
°Paramédicos o alguien mas capacitado nos
dice que dejemos de darlo.
Heridas
Una herida es la pérdida de continuidad de la piel o de las mucosas a
consecuencia de un traumatismo, provocanto la comunicación del
interior con el exterior del cuerpo.

Actuación:

Lavarse las manos.


Colocarse unos guantes.
Limpiar la herida con agua y jabón.
Secar la herida con gasa desde el centro hacia la periferia de. la misma
Desinfectar la herida con un antiséptico.
Cubrirla con gasa y esparadrapo.
Retirar guantes y lavarse las manos.
Advertir sobre la vacunación antitetánica.
Solicitar valoración sanitaria ante heridas profundas y vacunación
antitetánica.

Qué no debo hacer:


Emplear algodón, pomadas, polvos, etc., sobre la herida.
Manipulaciones innecesarias de la herida.
Limpiar la herida con manos, trapos, pañuelos, etc., sucios
Hemorragia
Podemos definir hemorragia como la salida de sangre de los
vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de los
mismos.
Actuación:
Lavarse las manos.
Colocarse los guantes.
Detener la hemorragia: Si es abundante pedir ayuda al
911:
1ª Opción: COMPRESIÓN DIRECTA DEL PUNTO
SANGRANTE.
Comprimir directamente la zona que sangra, con gasas o
pañuelos limpios.
Mantener la compresión entre 5 y 10 minutos, sin retirar
nunca el apósito.
Si sigue sangrando, añadir más gasas.
Mantener siempre el miembro elevado.
Sujetar las gasas con vendaje compresivo.
2ª Opción: COMPRESIÓN DE LA ARTERIA SOBRE EL
HUESO SUBYACENTE.
Si a pesar de lo anterior, persiste la hemorragia, realizar
compresión directa sobre la arteria correspondiente a la
zona del sangrado y siempre por encima de la misma, con:
a) Si la hemorragia es en el brazo: Compresión con la
yema de los dedos sobre la arteria humeral.
b) Si la hemorragia es en la pierna: Compresión con
el talón de la mano sobre la arteria femoral.
Hemorragia
Qué no hacer:
Quitar gasas empapadas.
Se deben evitar los torniquetes, pues al evitar
completamente el paso de sangre se dañan también zonas
sanas.
Hemorragia interna. Síntomas del shock:
Consciente ó no.
Palidez.
Sudoración fría.
Extremidades frías.
Labios azulados.
Pulso débil y acelerado.
Respiración superficial y acelerada.
Avisar al 911 y tumbar con la cabeza más baja que las piernas
(posición de trendelenburg: con las piernas más altas que el
resto del cuerpo).
Hemorragia nasal o epistaxis:
Comprimir ligeramente la aleta nasal del lado sangrante
hacia el tabique nasal durante 10 minutos, si no cesa
continuar otros 10 minutos.
Si continúa, coloque una gasa o algodón empapado en
agua oxigenada en la fosa nasal que sangra
introduciéndola poco a poco.
Aplique frío local en el lado sangrante.
Si la hemorragia dura mas de 30 minutos acudir al centro
médico más cercano.
Picaduras y mordeduras
Cómo puedo
Actuación :
detectar una
1. Extraer el aguijón, si existiese, reacción alérgica
con ayuda de unas pinzas.
2. Limpiar la herida con agua y
jabón.
3. Aplicar una gasa empapada en
agua fría o hielo.
4. Traslado a un centro sanitario.
5. Si es posible, capturar al animal
para descartar rabia.
Qué no hacer:
Realizar incisiones.
Chupar el veneno.
Aplicar barro, saliva, pasta de
dientes u otros remedios
caseros.
Rascarse.
Quemaduras Qué ocasiona las
QUEMADURAS TÉRMICAS ( POR CALOR
O LLAMA) quemaduras de
Actuación: primer grado
Lavarse las manos.
Colocarse los guantes.
Retirar relojes, pulseras, anillos, etc.
Exponer la zona quemada bajo el chorro de
agua fría durante 10 minutos (de reloj).
Cubrir la zona con gasas estériles, a ser
posible empapadas con suero fisiológico o
agua.
Elevar la zona afectada.
En grandes quemados, cubrirlos con
mantas.
Acudir a un centro sanitario.
Qué no hacer:
Aplicar pomadas. Aplicar remedios caseros.
Utilizar hielo o agua helada.
Romper ampollas.
Utilizar antisépticos con colorantes.
Correr en caso de que el cuerpo esté en
llamas.
Arrancar la ropa pegada al cuerpo por la
quemadura
QUEMADURAS QUÍMICAS (POR PRODUCTOS QUÍMICOS)
Quitar la ropa de la zona afectada.
Lavar abundantemente con agua (ducha de cuerpo
entero, ducha lavaojos, grifo de lavabo, etc. según cada
caso), al menos durante 20 ó 30 minutos.
Acudir a un centro sanitario.

QUEMADURAS ELÉCTRICAS
Cortar la corriente eléctrica.
Aislarse al rescatar al herido:
Apartarlo de la corriente eléctrica con ayuda de una
pértiga de material aislante (por ejemplo el palo de
madera de una escoba).
Subirse sobre algo aislante (silla de madera, caja de
plástico de refrescos, etc.) para rescatar al accidentado.
Avisar a los servicios sanitarios.
Valorar a la persona accidentada y socorrerla:
Reanimación cardio-pulmonar si fuera necesario, en
lugar seguro.
Al valorar al herido, tener en cuenta que puede sufrir
otras posibles lesiones y actuar en consecuencia.
Lipotimia
Déficit transitorio del riego sanguíneo cerebral. Los
síntomas son mareo, sudoración, pesadez, debilidad en
piernas y pérdida de conocimiento de forma breve.
Actuación:
A) Ante los primeros síntomas:
Sentarlo con la cabeza entre los muslos o tumbado
con los miembros inferiores elevados.
Aflojarle la ropa.
Airear el lugar y evitar curiosos.
B) Ante pérdida de conocimiento:
P.A.S.
Tumbarlo con los miembros inferiores elevados.
Colocarlo en posición lateral de seguridad (PLS).
Proteger tanto del frío como del calor.
Vigilar constantemente al herido: respiración,
pulso.
Avisar a los servicios sanitarios.
Qué no hacer:
Dar de beber o comer al herido.
Convulsiones
Suelen darse en pacientes epilépticos. La epilepsia es una
enfermedad neurológica producida por una lesión cerebral y que
puede provocar crisis convulsivas potentes llamadas "ataques o
crisis epilépticas". Los signos y síntomas que presenta son: caída al
suelo con pérdida de conciencia, ojos cerrados o entreabiertos y en
blanco, boca cerrada, encajada, convulsiones (movimientos
repetitivos e involuntarios) y en ocasión relajación de esfínteres.

La actuación a seguir en estos casos es:


Durante las convulsiones:
Pedir ayuda.
Retirar los objetos de alrededor que
puedan dañar a la víctima.
Aflojar la ropa que pueda comprimirle.
Evitar que se lastime sujetando a la
persona sin violencia. Proteger la cabeza.
No intentar abrir la boca.
Gire de lado a la víctima si presenta
vómito.

Cuando cese la crisis:


Colocar al paciente en posición lateral de
seguridad.
Esperar hasta que llegue la asistencia
sanitaria.

Qué no hacer:
Taponar la boca.
Si tiene la boca cerrada, intentar colocarle
un objeto entre sus dientes.
Contusión
Es una lesión por impacto de un objeto en el cuerpo, que no
produce la pérdida de continuidad de la piel, pero puede
producir lesión por debajo de ella y afectar a otras
estructuras. Según la intensidad del impacto puede aparecer
hematoma, edema y aplastamiento intenso de partes blandas.
Actuación:
Aplicar frío local sin contacto directo con la piel
(envuelto en un paño).
Elevación del miembro si se trata de una extremidad.
En aplastamientos intensos debe inmovilizarse la zona
afectada, como si se tratara de una lesión ósea.
ESGUINCE
Separación momentánea de las superficies articulares que
produce una distensión (o rotura) de los ligamentos.
Síntomas: dolor, inflamación, impotencia funcional.
Actuación:
En las primeras 36-48 horas aplicar frío en la zona, en
forma de bolsas frías o compresas.
Reposo de la articulación mediante inmovilización.
Elevación de la zona lesionada. El brazo en cabestrillo y la
pierna horizontal.
Derivar a centro sanitario.
Luxaciones
Es la separación mantenida de las superficies articulares. Se
produce por una flexión o extensión más allá de los límites
normales o bien por un golpe directo en la articulación. A
diferencia del esguince, las superficies articulares quedan
separadas y acompañándose de desgarro o rotura de ligamentos.
Se manifiesta por dolor muy intenso, hinchazón, pérdida de
fuerza y deformidad de la articulación.
Actuación:
Aplicar frío local.
Dejar la articulación tal y como se encuentre sin intentar
corregir la deformidad.
Inmovilizar.
Evacuar a centro sanitario.
Qué no hacer en caso de contusiones, esguinces y luxaciones:
Movilizar la zona o articulación dañada.
Intentar corregir la deformidad.
Aplicar pomadas o analgésicos
Fracturas
Definimos fractura como la pérdida de la continuidad de un
hueso (desde simple fisura a rotura total). Pueden ser: cerradas,
no producen herida en la piel, o abiertas, el hueso sale al
exterior produciendo herida en la piel, por lo que existe
peligro de infección.

Síntomas: dolor intenso, deformidad, desdibujo, acortamiento,


inflamación y tumefacción, impotencia funcional acusada, oyó
crujido.

Actuación:

No movilizar, a menos que sea necesario.


No reducir la fractura, es decir, no intentar introducir
fragmentos óseos que sobresalgan de la piel.
Retirar objetos que puedan oprimir debido a la inflamación de
la zona afectada (anillos, pulseras...).
En fracturas cerradas aplicar frío local, protegiendo la piel
(hielo envuelto en un paño).
Si hay que mover o trasladar a la persona accidentada,
inmovilizar sin reducir la zona fracturada, incluyendo
articulaciones adyacentes.
No realizar movimientos bruscos.
Si es una fractura abierta, cubrir la herida con apósitos estériles
ó limpios antes de inmovilizar.
Pedir ayuda al 112 y traslado a centro sanitario.
Para inmovilizar una fractura se deben seguir las
siguientes recomendaciones:

Inmovilizar con material rígido (férulas) o bien con aquel


material que una vez colocado haga la misma función que
el rígido (pañuelos triangulares).
Almohadillar las férulas que se improvisen (maderas,
troncos...).
Inmovilizar una articulación por encima y otra por debajo
del punto de fractura:
Antebrazo: desde raíz de los dedos a axila, codo a 90° y
muñeca en extensión.
Muñeca: desde raíz de los dedos a codo, muñeca en
extensión.
Dedos mano: desde punta de los dedos a muñeca, dedos
en semiflexión.
Fémur y pelvis: desde raíz de los dedos a costillas, cadera y
rodillas en extensión; tobillo a 90°.
Tibia y peroné: desde raíz de los dedos a ingle, rodilla en
extensión, tobillo a 90°.
Tobillo y pie: desde raíz de los dedos a rodilla, tobillo a 90°.
Inmovilizar en posición funcional (si se puede) y con los
dedos visibles.
Nunca reducir una fractura (no poner el hueso en su sitio).
Evacuar siempre a un centro hospitalario.
Qué no hacer:
Realizar movimientos innecesarios.
Aplicar calor.
Dar pomadas, analgésicos, antiinflamatorios, etc., ya
que pueden enmascarar síntomas.
Intentar reducir fracturas o luxaciones.

FRACTURAS DE CONSIDERACIÓN IMPORTANTE


A) FRACTURAS DE CRÁNEO
Se sospechará ante la observación de hemorragia
nasal u ótica o salida de líquido transparente (líquido
cefalorraquídeo).
B) FRACTURAS DE COLUMNA VERTEBRAL
Se sospechará si la persona no puede mover alguna
extremidad.
Actuaciones en ambas situaciones:
No tocar al accidentado, indicando a la persona que
debe permanecer inmóvil. No permitir que flexione o
gire el cuello. No flexionar nunca al herido.
Avisar a los servicios sanitarios, para ser trasladado
en condiciones adecuadas. Mover siempre en bloque
y en plano duro por más de una persona.
Permanecer a su lado, controlando consciencia,
respiración y pulso.
Intoxicación
Ante la sospecha de intoxicación es de vital
importancia conocer el producto causante. A la Como detectarla
persona afectada y a los compañeros, preguntarles:

¿Qué producto se ha manejado y en que cantidad?


¿Cuándo y durante cuanto tiempo se ha manejado?
¿Qué EPIs y ropa de trabajo se han empleado?
¿Qué tipo de síntomas se han observado?
¿Había tomado alcohol o alguna medicina?

INGESTIÓN
Conocer el producto causante.
Llamar al Instituto Nacional de Toxicología: 91 562
04 20.
Avisar al 112 y trasladarle a un hospital.
No provocar el vómito en caso de ingestión de
sustancias cáusticas., o en caso de que el herido esté
inconsciente.
En casos excepcionales y si el paciente está
consciente: administrar agua albuminosa (seis
claras de huevo disuelto en un litro de agua). Dar a
cucharadas, como máximo 1/2 litro.

SALPICADURAS
Retirar toda la ropa y joyas.
Lavado exhaustivo con agua.

SALPICADURA EN OJO
Lavado con agua, al menos 20 minutos, del ojo
afectado
INTOXICACIÓN POR INHALACIÓN
1. Protegerse/Avisar:
Evitar actuar solo. Como detectarla
Usar mascarillas
adecuadas.
Si es necesario utilizar
equipos autónomos.
Utilizar un trapo húmedo,
sujetarse con una cuerda…
Valorar la causa de
intoxicación: gases pesados
y no pesados, plaguicidas,
etc.
Avisar al Instituto Nacional
de Toxicología y al 112.
2. Socorrer:
Retirar al accidentado del
ambiente tóxico.
Valorar nivel de conciencia
y respiración, si es
necesario realizar RCP.
Administrar oxígeno.
Trasladar a un centro
hospitalario.

También podría gustarte