0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas12 páginas

Observan Atentamente Fragmento de La Película "Ip Man"/leen Una Reseña de La Misma Película

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas12 páginas

Observan Atentamente Fragmento de La Película "Ip Man"/leen Una Reseña de La Misma Película

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE - SESIÓN N° 5 -

UNIDAD N° 02

“La inestabilidad política de China y la invasión japonesa”


NOS CONTACTAMOS Y RECORDAMOS
Actividad 1: Observan atentamente fragmento de la película “Ip Man”/leen una reseña de la misma
película.(13 minutos)

Responde a las siguientes preguntas:


¿Cuál es la línea de conducta de los japoneses
contra la población china?
¿Cuál es el propósito de la película? ¿Por qué
China no pudo evitar la invasión japonesa?

Extraído de Netflix

INDAGAMOS Y CONTRASTAMOS

Actividad 2: Responden las siguientes preguntas en base a fuentes seleccionadas (30 minutos)

Búsqueda de información:
Indagan en fuentes seleccionadas:
Según ambos textos, ¿Qué factores A) Extraído de The Move To Global War -
provocaron la inestabilidad política Course Companion - Keely Rogers and Jo
de China? ¿Cuál fue el impacto de la Valido la información Thomas - Oxford 2015; p.
inestabilidad política dentro de B) BRETT, W. (2017) “Historia de Japón”.
China en las acciones de Japón en Madrid, Siglo Veintiuno; p. 241
Manchuria y China continental? C) WHITNEY, J () “El imperio japonés”; p.
315

Reflexionan sobre el expansionismo japonés en China:


● Luego de la lectura, ¿Qué factor consideras que fue el más importante al analizar el
expansionismo japonés en China?
● ¿En qué difiere la idea que tenías acerca de la guerra entre Japón y China con la
nueva información que has leído?

===================================================================
INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS

Criterios de evaluación Propósito de aprendizaje Evidencia de aprendizaje


✔ Interpretación crítica de
fuentes diversas Contrasta y compara las
✔ Comprensión del tiempo interpretaciones que se presentan en
dos fuentes sobre la invasión japonesa Comparación y contraste de
histórico
y la inestabilidad política de China fuentes
✔ Elaboración de explicaciones
sobre procesos históricos hasta 1941.
Actividad 3: Trabajamos con fuentes:
Fuente E: Caricatura de “La invasión japonesa de Manchuria rompe todos los tratados anteriores”. De
Cartoon Network: MANCHURIA, 1931. Una caricatura estadounidense que comenta sobre la
toma de Manchuria por parte de Japón y su incumplimiento de sus promesas y acuerdos de
tratados internacionales. Dibujos animados,
1931.http://www.historiasiglo20.org/IMAG/01exoriente.htm

Responde, ¿Qué sugiere la fuente E acerca de la invasión a Manchuria?

Actividad 4: Trabajamos con fuentes:


Lea las fuentes A a D y conteste las preguntas. Tanto las fuentes como las preguntas están
relacionadas con el estudio de caso 1: La expansión japonesa en Asia Oriental (1931–1941)
— Causas de la expansión: inestabilidad política en China. (Convocatoria mayo 2018)

Fuente A: Jonathan D. Spence, historiador, escribe en el libro académico The Search for Modern
China
(La búsqueda de la China moderna) (1999).

El estallido de una guerra total con Japón en 1937 puso fin a cualquier posibilidad que Jiang
Jieshi (Chiang Kai-shek) pudiera haber tenido de crear un estado-nación fuerte y
centralizado. En un año, los japoneses despojaron al Guomindang/Kuomintang [los
nacionalistas] de todos los principales centros industriales chinos y de la mayor parte de las
tierras de cultivo fértiles. La nueva base de Jiang Jieshi durante la guerra, Chongqing, se
convirtió en un centro simbólico para la resistencia nacional frente a los japoneses, pero era
un mal lugar desde el que lanzar cualquier tipo de contraataque. Del mismo modo, las
fuerzas comunistas estaban aisladas en la provincia de Shaanxi, una de las zonas más pobres
de China, sin ninguna capacidad industrial. No estaba claro si los comunistas serían capaces
de sobrevivir allí, y ciertamente parecía una ubicación poco prometedora desde la que
propagar la revolución.

Durante los primeros años de la guerra, el sueño de la unidad nacional se mantuvo vivo por
la alianza nominal [solo de nombre] entre las fuerzas nacionalista y comunista en un frente
unido. Los comunistas silenciaron [desplazaron la atención de] sus prácticas de reforma
agraria y moderaron su retórica [propaganda], mientras que el Guomindang intentó
emprender reformas económicas y administrativas que fortalecieran a China a largo plazo.
Pero para principios de 1941, ambos partidos se habían enzarzado de nuevo en conflictos
armados entre sí.
[Fuente: De The Search for Modern China, segunda edición, de Jonathan D. Spence. © Jonathan D.
Spence, 1990, 1999. Utilizado con autorización de W. W. Norton & Company, Inc. Esta selección no
puede reproducirse, almacenarse ni distribuirse en manera alguna ni por ningún medio sin la previa
autorización por escrito de la editorial. https://amzn.to/2A2zfq9.]

Fuente B: Chang-tai Hung, profesor de Humanidades, escribe en el libro de Historia especializado


War and Popular Culture: Resistance in Modern China, 1937–1945 (Guerra y cultura popular:
Resistencia en la China moderna,1937–1945) (1994).

El estallido de una guerra total con Japón en 1937 asestó un golpe devastador a los esfuerzos
del gobierno nacionalista [Guomindang/Kuomintang] para recentralizar su autoridad y
revitalizar la economía. También acabó con las posibilidades de Jiang Jieshi (Chiang Kai-shek)
de aplastar a las fuerzas comunistas, que se encontraban aisladas en la provincia de Shaanxi,
árida y muy poco poblada. La guerra desplazó a los nacionalistas de su base tradicional de
poder en los centros urbanos e industriales, y les obligó a trasladarse al interior. Al mismo
tiempo, ofreció una oportunidad ideal para que los comunistas propagasen su influencia en
la parte norte de China y se convirtiesen en verdaderos competidores por el poder nacional.

Para muchos chinos de la resistencia, el enfrentamiento con Japón resultó ser una fuerza
unificadora. El puente de Marco Polo se convirtió en un poderoso símbolo de la unidad de China. Los
miembros de la resistencia veían la guerra como un antídoto frente al caos. A pesar de ciertos avances
hacia el crecimiento económico y la integración política que había logrado el gobierno nacionalista en
vísperas de la guerra, el país seguía estando en su mayor parte fragmentado. Los militaristas regionales
seguían siendo una grave amenaza para el gobierno, y persistía el conflicto armado entre nacionalistas
y comunistas. La inestabilidad política generó miedo y fomentó un gran malestar en la sociedad.
[Fuente: Publicado con autorización de University of California Press - Books, de War and popular culture:
resistance in modern China, 1937-1945, Chang-tai Hung, 1994; Autorización comunicada a través de Copyright
Clearance Center, Inc.]

Fuente C: Mao Tes Tung (), presidente del Partido Comunista de China publica A PROPÓSITO DE
UNA DECLARACIÓN DE CHIANG KAI-SHEK, el 28 de diciembre de 1936. Mao Tsetung, jefe del
PCCh, impulsó la formación de un Frente Unido para luchar contra la invasión japonesa. (adaptado)

En Sían, Chiang Kai-shek aceptó la demanda de resistencia al Japón, formulada por los generales Chang
Süe-liang y Yang Ju-cheng y por el pueblo del Noroeste, y, como primera medida, ordenó a sus tropas
empeñadas en la guerra civil que se retirasen de las provincias de Shensí y Kansú. Esto marca el
comienzo de un cambio en su errónea política de los últimos diez años1. Es un golpe asestado a las
intrigas urdidas por los imperialistas japoneses y el grupo chino de la expedición punitiva"(1) para
manipular la guerra civil, provocar escisiones y matar a Chiang en el Incidente de Sían. Ya es evidente
la desilusión de los imperialistas japoneses y del grupo chino de la "expedición punitiva". Este síntoma
de un despertar en Chiang puede ser considerado como signo de que el Kuomintang está dispuesto a
poner fin a la política errónea que ha venido aplicando durante los últimos diez años.

(1) Se refiere a los elementos projaponeses que disputaban el Poder a Chiang Kaishek en el seno del
gobierno del Kuomintang en Nankín. Ese grupo, acaudillado por Wang Ching-wei y Je Ying-chin,
preconizó una "expedición punitiva” contra Chang Süe-liang y Yang Ju-cheng durante el Incidente de
Sían. Aprovechándose del Incidente, se preparó para desencadenar una guerra civil de gran
envergadura, con el fin de franquear el camino a los invasores japoneses y arrebatar el Poder a Chiang
Kai-shek.
Fuente D: Cai Ruohong, humorista gráfico y miembro de la Liga china de artistas de izquierdas, representa
un apretón de manos entre el Partido Comunista Chino (izquierda) y el Partido Nacionalista Chino
(Guomindang/Kuomintang) (derecha) en la viñeta “A Sacred Handshake” (c.1937) (Un apretón de
manos sagrado). La figura del centro de la imagen es una caricatura que representa a Japón.

Responde:
Primera pregunta, parte a- 3 puntos
¿Cuáles fueron, según la Fuente A, los desafíos que enfrentó el gobierno nacionalista
[Guomindang/Kuomintang] de China como consecuencia del estallido de la guerra con
Japón en 1937?
- Los japoneses despojaron a los nacionalistas de todos los principales centros
industriales chinos y de la mayor parte de las tierras de cultivo fértiles. (Impide tener
una base económica)
-Cambiaron de Capital, pero no era un lugar adecuado para contraatacar a los
japoneses.
-El sueño de unidad Nacional
Primera pregunta, parte b- 2 puntos
¿Qué sugiere la Fuente L sobre las relaciones entre el Partido Comunista Chino y el
Partido Nacionalista [Guomindang/Kuomintang] en 1937?

Actividad 5: Trabajamos con fuentes: (30 minutos)


Responde a las siguientes preguntas en base a las fuentes:
• Analiza el valor de la Fuente B teniendo en cuenta las siguientes interrogantes:

Origen Contenido Propósito


¿Quién lo escribió/dijo/dibujó? ¿Qué quiso decir la fuente? ¿Por qué lo
¿Cuándo lo ¿Qué revela o contiene? escribió/dijo/dibujó?
escribió/dijo/dibujó? ¿Qué tan útil es la fuente? ¿Para quién lo
¿Dónde lo ¿Se puede corroborar? escribió/dijo/dibujó?
escribió/dijo/dibujó? ¿El lenguaje es objetivo o suena
¿Qué es la fuente? (un exagerado/tendencioso?
discurso, libro, caricatura, etc.).

Segunda pregunta: 4 puntos


Con referencia a su origen, propósito y contenido, analice el valor y las
limitaciones de la Fuente C para un historiador que estudie la inestabilidad política
en China entre 1931 y 1941.

VALORES LIMITACIONES

ORIGEN

PROPÓSITO

CONTENIDO
Profesor emérito de la
Universidad de Washington y
presidente fundador de la Curso de acompañamiento
Oficina Nacional de auspiciado por el PD del IB:
Investigación Asiática. Es autor ROGERS, K. and
y editor de numerosos libros THOMAS, J. (2015) “The
sobre el Japón moderno y su Move To Global War”
historia, incluido Japón en el Course Companion.
siglo americano (2018), Japan Oxford
Rising: The Resurgence of
Japanese Power and Purpose

Las imágenes corresponden a https://www.nbr.org/people/kenneth-b-pyle/

TRANSFERIMOS

Actividad 6: En base a las fuentes consignadas en la actividad anterior:


Tercera pregunta: 6 puntos
Compare y contraste las opiniones en Fuente A y Fuente B con respecto a la debilidad
del gobierno japonés durante la Crisis de Manchuria.

Cuarta pregunta: 9 puntos: Elabore un plan de miniensayo.


Utilizando las fuentes y sus propios conocimientos, discuta la opinión de que la agresión
japonesa favoreció la inestabilidad política en China entre 1931 y 1941.
===================================================================
NOS EVALUAMOS Y REFLEXIONAMOS

Actividad 7: Reflexiona y luego comenta en el classroom (5 minutos)


1. ¿Cuál de las estrategias empleadas te ayudó a entender mejor la temática?
2. ¿Pudiste generar un análisis adecuado de las lecturas? ¿Fueron entendibles?
3. ¿Qué conceptos te parecieron más importantes para entender la temática?

Actividad Metacognición: Es permanente


Mi meta de hoy Durante la clase Al final de la clase
¿Qué estrategias debo emplear
para lograrlas?
¿Fue necesario hacer algún
cambio
=============================================================
Bibliografía:
• HALL, W. (1973) “El imperio japonés”. Madrid, Siglo Veintiuno; p. 316-19
• Tse Tung, Mao (1936) A propósito de una Declaración de Chiang Kai-Shek, Pekín,
Edición en Lenguas Extranjeras.
• ROGERS, K. and THOMAS, J. (2015) “The Move To Global War” Course Companion.
Oxford
• Prueba 1 de la convocatoria de mayo 2018.
=============================================================
Autoría: Paul Sardon Rubin de Celis – Docente COAR Arequipa: Arequipa, Perú
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN COMPARACIÓN y CONTRASTE:
Puntos Descriptor de nivel
5-6 • La respuesta incluye puntos claros y válidos de comparación y contraste.
3-4 • La respuesta incluye algunos puntos claros y válidos de comparación y/o contraste, aunque
algunos de dichos puntos pueden carecer de claridad.
1-2
• La respuesta consiste en la descripción del contenido de la(s) fuente(s), y/o comentarios
generales sobre la(s) misma(s) y no en puntos válidos de comparación o de contraste.
0 • La respuesta no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores anteriores.
FUENTES PARA LA INDAGACIÓN:

FUENTE 1: Extraído de The Move To Global War - Course Companion - Keely Rogers and Jo Thomas - Oxford 2015; p.

¿Cuál fue el papel de la inestabilidad política en China para alentar el nacionalismo japonés antes de la
década de 1930? (pp. 23,24)

La inestabilidad política de China fue clave para alentar la competencia imperial en su continente y excusar la
expansión japonesa en Corea y Manchuria.
Durante el siglo XIX, mientras las potencias europeas competían por ganar colonias, China se había abierto a la
fuerza para el comercio de Occidente. Aunque este también había sido el caso de Japón, después de la llegada
de Perry, había logrado aprovechar esta situación, tomando prestadas ideas occidentales para convertirse en
un país fuerte después de 1868.
Sin embargo, China se convirtió en un país semicolonial.
Tras la derrota de China por los británicos en las Guerras del Opio (1839-42 y 1856-60), las potencias europeas
obtuvieron privilegios económicos, militares y legales extraordinarios en suelo chino, especialmente a lo largo
de la costa en los puertos del tratado. Oficialmente, el Imperio chino seguía siendo una potencia independiente,
pero en realidad estaba a merced de otras potencias y sus tratados, que estaban respaldados por la "diplomacia
de cañoneras" o el poder armado. Además, los misioneros cristianos se infiltraron en el país.
Como hemos visto, Japón deseaba alcanzar la igualdad con Occidente, lo que, por supuesto, también
significaba
adquirir colonias. La ambición de Meiji de ser un "país de primera clase" ayudó a alentar el impulso de
expansión en el continente. Naturalmente, esto también ayudaría a proporcionar beneficios económicos: las
materias primas y los mercados de Asia Oriental. Japón podía ver a las potencias europeas compartiendo el
botín de China y estaban preocupados de que perderían si no se involucraban en reclamos en el continente.
Estratégicamente, Japón también estaba alarmado ante la posibilidad de que otras potencias tuvieran control
político en Corea (visto como "un puñal en el corazón" de Japón) y China; creía que la seguridad de Japón
dependía de que tuviera una influencia dominante en tales áreas. La guerra chino-japonesa (ver página 18) se
libró por la influencia en Corea, y la debilidad de China en comparación con el Japón recientemente
modernizado fue evidente en su rápida derrota. Una revolución en China en 1911 derrocó a la dinastía
manchú. Sin embargo, el país se mantuvo débil y dividido. Estaba dominado por señores de la guerra que
habían luchado
entre ellos e impedían cualquier tipo de unidad nacional. (…)

En la década de 1920, la principal fuerza política en China era el Partido Nacionalista Guomindang (GMD) que,
después de 1925, fue dirigido por el general Jiang Jieshi. Sin embargo, el Partido Comunista de China (PCCh)
se había establecido en 1921. La rivalidad entre estos dos grupos políticos iba a causar una mayor inestabilidad
en China a fines de los años veinte y treinta, como leerán en el próximo capítulo.

Un mapa que muestra cómo las potencias coloniales dividieron China, 1850-1910

• ACTIVIDAD: En base a la información, elabora una línea de tiempo con los hechos históricos más resaltantes de
la
Inestabilidad Política China.
Inestabilidad política en China (p.31)

A fines de la década de 1920, había surgido una nueva situación en China. Fue esta situación, combinada con la
creciente fuerza militar y la crisis económica en Japón, lo que precipitó la crisis de Manchuria de 1931.

Animado por la indignación pública sobre el comportamiento de los extranjeros en China, el nacionalismo
chino había crecido. El Partido Nacionalista en China, el Guomindang (GMD), dirigido por Jiang Jieshi,
comenzó una campaña de unificación nacional. Esto incluía la retórica contra los extranjeros y las demandas
para poner fin a los tratados desiguales que las grandes potencias, incluido Japón, habían obligado a China a
firmar.

Para 1921, un nuevo partido político, el Partido Comunista, se había establecido en China. Inicialmente, los
comunistas, liderados por Mao Zedong, se unieron con Jiang Jieshi para formar el Frente Unido. El Frente
Unido lanzó una "Expedición al Norte" para consolidar el control del gobierno central y arrebatar el poder
de los caudillos. Sin embargo, en última instancia, los nacionalistas y los comunistas debían enfrentarse en una
guerra civil que, desde 1927, dirigió las energías y el enfoque de Jiang para derrotar a los comunistas en lugar
de a los japoneses.

Esta situación cambiante en China tendría un impacto en las acciones del gobierno y los militares japoneses.

Los señores de la guerra

Los caudillos eran líderes militares locales o regionales que tenían sus propios ejércitos. Ellos gobernarían áreas
de China como sus propios territorios. Las rivalidades y la competencia entre los señores de la guerra
significaban que a veces estaban en guerra entre sí.
FUENTE 2: Walker Brett (2017) Historia de Japón; p. 241

“Dos días después del Incidente del puente Marco Polo, Chiang dijo: «Si nos
permitimos perder un centímetro más de nuestro territorio, seremos culpables de
un delito imperdonable contra nuestra raza». Chiang desplazó con éxito el
problema de manos de los comandantes locales al terreno de las maniobras
geopolíticas. Japón respondió a la retórica de Chiang con sonido de sables:
despachó tres divisiones a China por consejo del general Tôjô Hideki (1884-
1948). Treinta días después del incidente, el Ejército Japonés de Guarnición de
China ocupó Pekín. El «problema de China» se transformó así en la guerra de
China. Pronto estalló la violencia en Shanghái, con crueles enfrentamientos entre
nacionalistas y comunistas chinos en abril de 1927. Las fuerzas japonesas allí
eran mínimas comparadas con los 100.000 soldados del Kuomintang. Una vez
más, el primer ministro Konoe procedió al bombardeo retórico al declarar que
China había adoptado una actitud «arrogante e insultante» hacia Japón que
exigía una «acción decidida». A continuación, bombarderos chinos atacaron las
instalaciones navales japonesas en Shanghái y Chiang ordenó la completa
movilización de China para la guerra. «China está abocada a defenderse a sí
misma y a su existencia como nación», explicó. La lucha en Shanghái fue
salvaje y las tropas se enzarzaron en combates cuerpo a cuerpo en las calles
durante meses. Aunque al final los japoneses tomaron Nanjing, la capital de
Chiang, y Cantón, en 1938 la guerra había llegado a un punto de estancamiento,
como había profetizado Ishiwara que ocurriría”.
FUENTE 3: WHITNEY, J (1973) “El imperio japoné s”; p. 315
FUENTES PARA LA INVESTIGACIÓN y CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

1) History for the IB Diploma (second edition) Paper One - The Move to Global War_public; p. 18:
CONCEPTOS RELACIONADOS
A. Restauración Meiji
Esto se refiere al regreso en Japón de una forma política de gobierno en la que el emperador de Japón
ejerció una vez más el poder político directo. Esto tuvo lugar en 1868, después del final del período
Shogunato, durante el cual el poder real había descansado con un shogun, el principal líder militar,
designado por el emperador. A lo largo de los siglos, este cargo había sido ocupado por varios líderes
de los clanes feudales más poderosos. Esta había sido la forma de gobierno durante varios siglos, pero,
en el siglo XIII, los shogunes habían tomado la mayor parte del poder de los emperadores. El último
shogun fue el jefe del clan Tokugawa, que había dominado Japón desde 1603 hasta 1867. La
restauración del gobierno imperial en 1868 se conoció como la Restauración Meiji porque el emperador
decidió dar el nombre de 'Meiji', que significa 'gobierno iluminado'. - a su período de gobierno.
B. Militarismo
Este término se refiere a la glorificación de las fuerzas militares de una nación y la creencia de
que la nación debe tener una capacidad militar grande y fuerte, para defender, o incluso
extender agresivamente, los intereses nacionales. A menudo da como resultado que los líderes
militares de una nación puedan garantizar que las fuerzas armadas dominen la administración
política civil de ese país y, por lo tanto, dicten la política interna y especialmente la política
exterior. Si bien esto a menudo existe en estados autoritarios, el militarismo también puede
surgir en las democracias, especialmente en tiempos de crisis, lo que resulta en que el gobierno
elegido no puede controlar las acciones de los militares. A veces, esto puede conducir al
establecimiento de un gobierno militar.
C. Nacionalismo
Esto significa un sentido de pertenencia e identificación con una nación o país: esto implica
sentirse vinculado a todas las demás personas que forman parte de la misma nación. Implica
sentimientos de compartir una historia, cultura, valores e idioma comunes. Además, existe una
fuerte creencia de que la nación debe tener autodeterminación política. Sin embargo, en
ocasiones, el nacionalismo puede llevar a creer que la nación tiene derecho a expandir su
territorio a expensas de otras naciones. Es más probable que esto suceda en momentos de crisis
económica o política, y a menudo está relacionado con un mayor militarismo.
2) VÍNCULO CON TDC

Después de haber discutido las preguntas de revisión, considere lo siguiente:


¿Tu clase estuvo de acuerdo en qué eventos fueron más significativos? ¿Cómo podría su elección de
eventos impactar las conclusiones que saca de eventos históricos?
Ahora discuta de manera más general quién decide qué eventos son históricamente significativos y cómo esto
afecta nuestra comprensión del pasado.

3) Facciones militares (History - Paper 1 The Move To Global War - SL and HL - OSC 2017, p.29)
Aunque la influencia creciente de los militares en el sistema político de Japón es muy clara, debe
señalarse que las fuerzas armadas no estaban unidas en su perspectiva y en realidad contenían dos
facciones principales:
• La Facción del Camino Imperial (Kodo-ha), que favoreció la guerra con la URSS, e instigó el Incidente
Mukden
• La Facción de Control (Tosei-ha), que favorecía la expansión a China y consistía en oficiales más
veteranos y menos radicales. La Facción del Camino Imperial fue finalmente controlada por la Facción
de Control en 1936, luego de un intento de golpe militar por parte del Camino Imperial. El golpe
involucró a 1.400 soldados y varios líderes políticos fueron asesinados. En una rara intervención
política, el emperador Hirohito condenó el incidente del 26 de febrero y se aseguró de que los líderes
del anillo del intento de golpe fueran juzgados por traición.
A pesar del fracaso de los extremistas dentro del Camino Imperial para instalar un gobierno militar, las
secuelas del Incidente del 26 de febrero vieron que la influencia de los militares sobre el gobierno
aumentó enormemente por el nuevo Primer Ministro, Koki Hirota, quien fue nombrado justo después
del golpe abortivo. Koki Hirota introdujo un presupuesto militar mucho más grande, aumentó la
inversión gubernamental en industrias relacionadas con la guerra y reintrodujo el principio de que los
ministros del ejército y la marina solo podían ser nombrados entre los comandantes militares en
servicio. La tesis de "división civil-militar"
Después de la Segunda Guerra Mundial, el Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente se creó
para procesar a los criminales de guerra japoneses. "La fiscalía argumentó que la crisis de Manchuria
marcó el punto en el que una" camarilla militarista "tomó el control del gobierno en Japón y forzó a un
cambio fundamental en la política exterior lejos de la cooperación con Occidente, colocando a Japón en
un camino imperialista hacia la guerra. Muchos historiadores han adoptado el mismo enfoque de la
historia japonesa en este período, viendo el período 1931-1945 como una de las piezas en las que
extremistas ultranacionalistas en las fuerzas armadas secuestraron el control del estado y lo dirigieron
hacia una sucesión de guerras de expansión.
El desafío a la tesis de división civil-militar
James Crowley y Michael Barnhart han desafiado convincentemente esta tesis de división civil-militar
recientemente. Argumentan que el expansionismo japonés puede verse como una respuesta racional a
las amenazas económicas y estratégicas que enfrentó Japón en la década de 1930, como la
determinación de las nacionalistas chinas de poner fin a las concesiones extranjeras en China, el
impacto de la Gran Depresión y el creciente poder de la URSS. Además, sugieren que una política
exterior cada vez más agresiva después de 1931 fue favorecida no solo por los extremistas en las fuerzas
armadas sino también por los políticos civiles.
El crecimiento del ultranacionalismo.
El crecimiento de la política ultranacionalista fue alentado por la publicación del Ministerio de
Educación en marzo de 1937 de los Principios cardinales de la nación, que ordenó que las escuelas y
universidades las usaran con sus estudiantes. Este libro promovió la idea de la divinidad del
Emperador y la obligación de los leales japoneses de dedicarse al servicio del Emperador y la nación. A
mediados de la década de
1930, los nuevos libros de texto para niños de primaria tenían temas y tonos cada vez más militares y
nacionalistas.
Los historiadores Haruo Tohmatsu y H. P. Willmott ven los extravagantes elogios de la prensa japonesa
en 1932 por un oficial japonés que se suicidó porque sintió vergüenza de ser hecho prisionero en los
combates en Shangai, después de haber sido gravemente herido, como indicativo de un cambio
significativo en las actitudes sociales. Contrastan esto con el hecho de que miles de soldados japoneses
fueron hechos prisioneros durante la guerra con Rusia en 1904-1905 y no fueron tratados con falta de
respeto cuando regresaron a casa, y muchos recibieron medallas por valentía.
La década de 1930 también vio la creciente popularidad de la opinión de que Japón tenía un destino
especial para liberar a Asia del dominio occidental y crear una Asia unida, dirigida por Japón. Tatsuo
Kawai fue particularmente influyente en la promoción de esta visión de una Asia unida bajo el
liderazgo japonés y dominada por ella, publicando The Goal of Japanese Expansion en 1938.
4) Democracia Taisho (p. 14)
Este término se refiere al período en la historia japonesa desde 1912–26, durante el cual hubo un intento
de crear un marco político más amplio, más democrático y liberal en Japón. El nombre "Taisho"
significa "Gran justicia", y el nombre fue elegido por el nuevo emperador que tuvo éxito después de la
muerte del emperador Meiji. La Constitución de Meiji, redactada en 1889 y que entró en vigor en 1890,
había puesto un poder considerable en manos del emperador: esto incluía el mando supremo de los
militares. Durante
el nuevo período de Taisho, el emperador sufrió problemas de salud: como resultado, el poder pasó de
los estadistas de alto rango (a menudo conocidos como genro) que rodeaban al emperador, a la Dieta
(parlamento) de Japón y los dos principales partidos democráticos de Japón.
El principal logro de la democracia Taisho fue la concesión de la democracia universal en 1925. Los
gobiernos japoneses durante este período trataron de controlar la influencia de los militares, pero,
cuando el emperador Taisho murió y fue sucedido por Hirohito, Japón vio un rápido alejamiento de la
democracia. y hacia un mayor ultra nacionalismo y militarismo. Los años de Hirohito desde 1926 -1989
se conocen como la era Showa ("período de gloria japonesa").

5) Espectro político: (p. 13)

6) Completar con información relevante sobre el IMPACTO EN LA POLÍTICA EXTERIOR japonesa


“EXPANSIÓN JAPONESA EN ASIA ORIENTAL (1931 – 1941)”

Impacto del
nacionalismo japonés

Impacto del
militarismo japonés

CUESTIONES DE… POLÍTICA ECONOMIA

Política Interior, que


impactan en la
política exterior
japonesa.

Hechos de la Política
Exterior japonesa
relevantes entre
1931.1941

También podría gustarte