Existe El Método Científico, Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

RESUMEN DEL LIBRO “¿EXISTE EL MÉTODO CIENTÍFICO?

En la actualidad, el método científico es conocido como una serie de pasos esenciales e importantes en la
realización de un experimento y/o la comprobación de una teoría, sin embargo, para que el método científico se
formara como lo conocemos actualmente, tuvo que pasar por muchas modificaciones y aportes. Antes del
surgimiento de la ciencia, el conocimiento se encontraba contenido en la filosofía, por lo que para estudiar la
historia del método científico, es necesario remontarse a los conocimientos de los antiguos griegos,
específicamente.

La tradición antigua

Desde Tales de Mileto, junto con otros filósofos presocráticos, ya se comenzaban a intentar explicar el porque
del cambio continuo en las apariencias de la naturaleza, llegando así a la conclusión de que el mundo se formaba
por un sustrato que adoptaba varias formas, siendo este sustrato, el argé, diferente de acuerdo con cada filósofo.
Sin embargo, después de Sócrates los filósofos ya no solo se centraron en explicar los fenómenos naturales, si no
al estudio del hombre y las ideas, como en el caso de Platón.

Platón invento su teoría de las ideas, y señaló distintos procedimientos para llegar al conocimiento, una de ellas
sugiere que las ideas son un reconocimiento, proponiendo la existencia del conocimiento a priori. También
introdujo el modelo de la cueva, que representa una forma o una de las etapas del conocimiento. Aristóteles,
discípulo de Platón, comenzó sus trabajos bajo la influencia de la teoría de las ideas de su maestro, pero se alejó
de ella. Entre las ideas principales de Aristóteles se encuentran: la teoría del silogismo, teoría de las definiciones,
el método inductivo-deductivo y la teoría de la causalidad. Platón y Aristóteles plantearon muchas de las
preguntas que hasta la actualidad se continúan discutiendo.

Científicos de las Revolución Científica

Según Butterfield, la Revolución Científica es la transformación de la sociedad occidental medieval a la moderna,


en el siglo XVII con Andrés Vesalio, siendo resultado del nacimiento de un nuevo pensamiento científico.
Vesalio, propuso a la naturaleza como el último árbitro de la verdad, y mediante sus críticas hacia la medicina y
los médicos de su época también logra hacer una crítica al pensamiento medieval apegado completamente al
dogma, para así poder establecer un nuevo criterio de verdad basado en la realidad y no en las sagradas escrituras.

Galileo Galilei, uno de los más grandes científicos de la historia, aportó dos de los avances en metodología
científica: el uso de experimentos para explorar ideas específicas y la matematización de la ciencia. Galileo se
concentró, principalmente, en los hechos que se pueden describir matemáticamente, porque consideraba que, para
poder aprender, primero se tenía que entender el idioma en el que está escrito el conocimiento. También dijo que
el salto entre los efectos y las causas es válido solo cuando el efecto se produce por una sola causa. El uso de
experimentos para explorar la naturaleza también fue aporte de William Harvey, coincidiendo con Galileo en la
importancia del análisis matemático de los fenómenos naturales y el valor de los experimentos para el estudio de
la realidad.

Isaac Newton, otro de los científicos más prestigiosos, y que hizo grandes descubrimientos como la naturaleza
universal de la atracción gravitacional, también tuvo aportes al método científico, por ello decía que tanto en las
matemáticas como en la filosofía natural, la investigación de los problemas por medio del análisis debe ir
precedida siempre por el método de composición. El análisis consiste en hacer experimentos y observaciones, y
a partir de ello, formar conclusiones generales por inducción, rechazando objeciones que no deriven de otros de
experimentos y observaciones. También creó cuatro reglas para razonar en la filosofía. Isaac Newton y Robert
Hooke tuvieron ciertas disputas en cuanto a algunos conocimientos, pero tal parecía que pensaban en las mismas
cosas casi al mismo tiempo, pero en cuanto en al método científico, Hooke también se oponía a las ideas de
Descartes y se proclamo seguidor de Aristóteles al igual que Newton.

En el caso de Francis Bacon, su carrera no fue la de un científico, por lo tanto, no hizo contribuciones grandes a
la ciencia, más bien, su mérito es fundamentalmente filosófico. Bacon desarrolló un nuevo método que intentaba
corregir las deficiencias de la teoría aristotélica clásica, pero solo hizo dos nuevos aportes: un procedimiento para
hacer inducciones graduales y progresivas, y un método de exclusión. Al igual que Bacon, René Descartes
concebía al conocimiento como una pirámide, pero, al contrario que Bacon, Descartes propuso que el
conocimiento científico inicia en la cúspide de esta y después se procede hacia abajo mediante la deducción hasta
llegar a la naturaleza real.

John Locke, considerado el fundador del empirismo, doctrina que postula que el conocimiento proviene de la
experiencia, por lo tanto, oponiéndose a las ideas de Platón, a los filósofos escolásticos y a Descartes, descartando
la existencia del conocimiento a priori. Pero fue David Hume quien llevo al empirismo muy lejos, haciéndolo al
mismo tiempo congruente e increíble, y de hecho ni él mismo pudo encontrar la solución a algunos problemas
creados por sus propias ideas. Hume reitera la relación entre las impresiones y las ideas simples, así el como estas
últimas derivan a las ideas complejas. Los científicos dicen que Humen demostró las limitaciones del pensamiento
abstracto.

Emmanuel Kant, decía que le mundo exterior solo causa la materia de las sensaciones, y que nuestro aparato
mental era quien ordenaba esta materia en el espacio y tiempo, agregando conceptos para entender la experiencia.
Kant, creía que la esencia de las cosas era incognoscible, porque no eran sustancias y se encontraban en un terreno
llamado noumena, mientras que aquello a lo que sí podemos acceder se llama fenómeno. También nombro las 12
categorías a priori que son 12.

Los empiristas victorianos del Siglo XIX


En este apartado se revisan las ideas predominantes del siglo XIX, siendo principalmente europea, debido a que
el continente americano se incorporó al movimiento científico occidental de forma filosófica a finales del siglo
pasado y principios del actual. En este momento, las corrientes más importantes de la filosofía de la ciencia fueron
el empirismo y el positivismo.

Durante este siglo se puede apreciar una verdadera revolución debido a los cambios tan profundos que estaban
ocurriendo alrededor de la vida de los seres humanos. Dentro de los trabajos realizados por los empiristas John
Herschel, John Stuart Mill y William Whewell se puede apreciar que sus conclusiones no siempre eran cercanas
a los conceptos e ideas de definían al método científico de la época, sin embargo, sí evidenciaban una gran
preocupación por intentar comprender la importancia intelectual y filosófica de la ciencia y sus métodos. Además,
trabajaron en la creación de un ambiente intelectual ideal que se adaptara al estudio del método científico.

Los positivistas del Siglo XIX

El positivismo surge a principios del siglo XIX, ejerciendo una gran influencia durante el mismo, con distintos
tipos de positivismo y estableciendo relaciones con otras formas de pensamiento, como el pragmatismo y el
instrumentalismo. En esta teoría, conceptos como causa, esencia, alma, valor, o Dios quedan fuera, incluyendo
algunas entidades hipotéticas con arraigo científico. Dentro de los positivistas más destacados encontramos a
Auguste Comte, Ernst Mach, Charles Peirce y Henri Poincaré, siendo este último especialmente relevante al
plantear la necesidad de analizar los procedimientos internos del pensamiento científico. Poincaré también postuló
que los axiomas geométricos no son verdades a priori, ni hechos experimentales, más bien, son aceptados porque
en ciertas circunstancias contribuyen a establecer la configuración verdadera de la realidad. Durante el mismo
siglo, y gracias a la teoría de evolución de Charles Darwin, la biología moderna logró demostrar que el método
científico no requería categóricamente un soporte y un modelo matemático para probar sus aptitudes explicativas.

El positivismo lógico

El nombre de positivismo lógico otorgado a esta escuela filosófica fue otorgado por Blumberg y Feigl, pero
también conocido como empirismo lógico, empirismo científico o neopositivismo lógico. Dentro de esta escuela
filosófica destacan tres personajes principalmente: Ludwing Wittgenstein, Rudolf Carnap y Hans Reichenbach.
Ludwing Wittgenstein su aportación al método científico fue que el mundo exterior existe como un grupo de
hechos, y cada uno de ellos está constituido por distintas configuraciones con componentes representados por
proposiciones elementales, independientes entre sí. Pese a que el pensamiento de Wittgenstein era muy similar al
de Hume, él fue más allá insistiendo que la ley de la causalidad no era una ley, sino más bien la forma de una ley,
concluyendo que el principio de causalidad se reduce a una de las reglas que seguimos para hablar de la realidad.
En el caso de Rudolf Carnap, era un defensor de el reduccionismo; propuso que los componentes de las
percepciones son experiencias instantáneas totales, en vez de datos sensoriales aislados. Carnap realizó
modificaciones al principio de verificabilidad, cambiándolo por le principio de confirmación, que dice que una
hipótesis no se puede confirmar o desconfirmar solo por la observación, si no por los datos observacionales, pero
además es experimentable si se pueden hacer experimentos que nos lleven a su confirmación. Hans Reichenbarg,
insistió en distinguir entre el contexto del descubrimiento y el contexto de la justificación; otro elemento que se
le atribuye es el postulado, proposición que se trata como si fuera cierta, pero que se le otorga cierta probabilidad
solo hasta que después de eventos que convergen y se repiten, puedan proporcionar datos que permitan saber que
tan buena predicción fue.

Las ideas contemporáneas

El operacionismo propone que los investigadores científicos adoptaron sus principios y funcionaron de acuerdo
con ellos mucho antes de ser promulgados, por lo tanto, se trata de lo que los hombres de ciencia realmente hacen
más que de una teoría basada en consideraciones filosóficas. Percy W. Bridgman y Arturo Rosenblueth, son dos
representantes del operacionismo. Bridgman decía que las entidades físicas, los procesos y las propiedades no son
independientes de las operaciones que nos ayudan a establecer su presencia o ausencia, y que todo concepto
científico no era más que el grupo de operaciones requeridas para definirlo. Arturo Rosenblueth, decía que era
que con los métodos de la época era muy complejo analizar un Universo, por lo tanto los investigadores tomaban
ciertas variables para su estudio, aunque esto representaba solo una parte del mismo, concluyendo que los hechos
científicos no son modelos de la realidad, más bien son una simplificación arbitraria pero posible de la misma.
En cuanto a Arthur S. Eddington, el proponía que era posible averiguar sobre la naturaleza de la realidad por
medio del examen de los conceptos y métodos de los físicos más que el de los hechos, también decía que los
juicios de los físicos se realizaban a priori de tal manera que ellos elegían el procedimiento a usar, haciendo del
conocimiento algo más subjetivo.

Karl R. Popper, derivado del pensamiento de Hume, se interesó en el problema de la inducción, que se basaba en
la validez de la inducción, pero no una validez hecha mediante los mecanismos para generar otras teorías, sino en
los métodos para ponerlas a prueba, mediante métodos dirigidos a mostrar aspectos falsos o equivocados de las
teorías, y no dirigidos a confirmarlas. Por lo tanto, las teorías para Popper eran conjeturas o invenciones creadas
para explicar un problema y que después son sujetas a confrontaciones para su posible refutación, originando así
el método hipotético-deductivo, mejor conocido como método del “ensayo y error”. Para Popper la ciencia inicia
con problemas y no con observaciones. Otro filósofo que propone algo ligeramente similar a Popper, es Imre
Lakatos el cual propone que la comparación no se debe realizar en teorías aisladas, sino más bien en conjuntos
de teorías generados por modificaciones sucesivas de teorías predecesoras, y que ninguna teoría se puede eliminar
hasta la comprobación de otra porque esta puede ayudar a la comprobación de la teoría final. La diferencia entre
Popper y Lakatos, es que el primero realiza los experimentos para falsificar sus teorías, mientras que Lakatos los
experimentos relevantes ya que el conjunto se puede modificar sin afectar a la teoría principal.
La aclaración de los significados del relativismo y la irracionalidad, revelan la relación de Thomas S. Kunh con
el método científico. Kuhn decía que todas las disciplinas en su evolución han pasado por al menos un proceso
bifásico: ciencia normal y revolución. También introdujo el término de paradigma, que representa el conjunto de
ideas aprobadas y sostenidas por una generación o un grupo de científicos contemporáneos. Bajo el proceso
bifásico que propone Kunh, no se pone a prueba la teoría o hipótesis, sino las habilidades del hombre de ciencia
para desarrollar su oficio. También analiza el papel que desempeña la comunidad científica como árbitro de la
ciencia y de su calidad.

Por último, y una postura aún más diferente a todo lo anteriormente mencionado, Paul Feyerabend, se declara
anarquista respecto al método científico, postula y defiende el libre acceso del individuo a todas las opciones
posibles para llegar al conocimiento, sin importar su origen, desde la ciencia hasta la astrología. También declara
que la ciencia, en la actualidad, se ha convertido en la equivalencia de la religión en la era medieval, considerando
así a la ciencia solo como una alternativa, irracional y autoritaria, que ha triunfado gracias a su rendimiento
tecnológico. En conclusión, para Feyerabend la ciencia esa una interacción constante de dos partes: la normal y
la filosófica.

Para concluir, por “método científico” se entiende el conjunto de principios teóricos, reglas y operaciones

mentales y manuales que usan los hombres ciencia para formar nuevos conocimientos científicos. A través de la

historia se identifican 4 métodos principales: método inductivo-deductivo, en el que se acepta la existencia de un

realidad externa que el hombre percibe a través de sus sentidos y la entiende por su inteligencia; el método a

priori-deductivo, que dice que el conocimiento científico se obtiene mediante el aprendizaje de principios

generales, que provienen de una de Dios o un ente ideal, y a partir de los cuales se deducen conocimientos

particulares; método hipotético-deductivo, en el que se postulan teorías e hipótesis en la investigación científica,

que provienen de la intuición del investigador y no de du experiencia, y que se ponen a prueba mediante

experimentos y observaciones; por último, no hay un tal método, en esta idea encontramos dos tendencias, la

primera plantea afirma que nunca se ha revelado un grupo de reglas teóricas o prácticas seguidas por todo la

comunidad científica, mientras que la otra parte dice que si bien en el pasado probablemente sí existió un método,

actualmente, debido a la variedad de las ciencias, no hay un método genérico para todas, y por lo tanto, no

hablamos de un método, sino de muchos métodos.

También podría gustarte