Pensamiento Crítico Latinoamericano: Volumen
Pensamiento Crítico Latinoamericano: Volumen
Pensamiento Crítico Latinoamericano: Volumen
PENSAMIENTO
CRÍTICO
LATINOAMERICANO
Conceptos Fundamentales
© Ediciones UCSH
Obra General
ISBN 956-7947-31-7
Vol. I
ISBN 956-7947-32-5
Ninguna parte de esta ohra, incluyendo el discllo de !a cubierta, puede ser reproducida, almacenada o
tran~!llitida de manera alguna ni por ningún medio, ya sea clcctronico, quím1cn, mec;:ínico, óptico, de
grabación o fotocopia, sin ~tutorizacion previa del editor
PRESENTACIÓN ................................................................................ 9
ALTERIDAD
(Antonio Sidekum-Brasil) ..................................................... 19
ANTROPOLOGÍA
(Manoel Castelo Branco-Brasil) ............................................ 29
CAPITALISMO Y SOCIALISMO
(Franz J. Hinkelammert-Costa Rica) ..................................... 39
CONCIENCIA CRÍTICA-CONCIENTIZACION
Qoao Libanio-Brasil) ............................................................. 53
CONTRADICCIÓN-CONFLICTO
(Alberto Parisi-Argentina) ..................................................... 63
CULTURA
( Cristián Parker-Chile) .......................................................... 79
CULTURA POPULAR
(Eduardo Santa Cruz-Chile) ............................................... 101
DEMOCRACIA
(Carlos Ruiz-Chile) ............................................................. 115
DERECHO ALTERNATIVO
(Manueljacques-Chile) ...................................................... 125
DERECHOS HUMANOS
(Pablo Salvat-Chile) ........................................................... 135
DESARROLLO
(Antonio Elizalde-Chile) ..................................................... 153
-5-
DIALÉCTICA
(Freddy Salazar - Colombia) .............................................. 167
DIFERENCIA
(Alberto Parisi- Argentina) ................................................. 189
ECOLOGÍA
(Guillermo Kcrber-Suiza) ................................................... 217
EDUCACIÓN LIBERADORA
(Juan Edo. García Huidobro-Chile) ................................... 227
ENSAYO
(Fernando Ainsa-España) .................................................. 239
EPISTEMOLOGÍA
(Jorge Vergara Estévez-Chile) .............................................. 267
ÉTICA
(Luis José González Alvarez-Colombia) ............................. 293
ÉTICA APLICADA
(Jovino Pizzi-Brasil) ........................................................... 301
ÉTICA SOCIAL
(Adriana Arpini-Argentina) ................................................ 32 7
ETN O-EUROCENTRISMO
(José Santos - Chile) .......................................................... 341
FEMINISMO
(Ana María Portugal - Perú) ............................................... 355
-6-
PRESENTACIÓN
-9-
cultural, no sólo han surgido múl- pensamiento cuestionador requiere
tiples y más apropiadas categorías asegurar las formas de justificación de
que ya no son meras repeticiones o su propia aproximación. En segundo
modas de otros contextos culturales, lugar, este adjetivo también llama la
sino que también se han construido atención respecto de problemáticas
teorías interdisciplinarias acordes a la multidisciplinarias y de cruces cate-
complejidad de las experiencias his- goriales que eventualmente no forman
tóricas y socio-culturales específicas: parte de la matriz epistemológica
teorías acerca de la dependencia, teo- específica que las ha puesto en uso,
rías acerca de la lucha socio-política, sino a los modos que asumen en los
teorías del mestizaje y, finalmente se programas de investigación. No se
han propuestos sugerentes intuiciones trata, entonces, de contraponer "un
teórico-prácticas en vistas a com- pensar crítico" a las formas "ingenuas"
prender y explicar las especificidades de aprehensión de la realidad, sino un
contextuales como resultado de nues- ejercicio que devela las limitaciones de
tras comunes historias y de los entre- las perspectivas disicplinarias y apun-
cruzamientos de las raíces culturales ta a ejercer un cierto control y valida-
constitutivas, pero sobre todo de un ción de las categorías utilizadas por el
complejo entramado de eticidades de trabajo intelectual del continente. Por
protesta y de resistencia. último y, consecuencia de lo anterior,
se trata de un pensar que cuestiona las
En esta obra sobre el Pensa- formas discursivas veladas o encubier-
miento Crítico Latinoamericano tas, tan propias de los ideologías de la
Contemporáneo se busca exponer dominación, del cinismo imperante y
el fecundo trabajo realizado en las de la negación del otro.
últimas décadas por pensadores e
investigadores de muchos países. Es Por su parte, al agregar el
preciso reconocer que es un esfuerzo complemento latinoamericano, pre-
mancomunado de instituciones, redes tendemos relevar un hecho que nos
intelectuales y asociaciones por dar a resulta elocuente: este énfasis no se
conocer los trabajos de reconocidos da por el sólo hecho de nacer o vivir
pensadores e intelectuales que discu- en América Latina, sino para destacar
ten categorías y enfoques acerca de una intencionalidad epistemológica
temáticas de esta tradición latinoa- que tiene, en este marco geocultural,
mericana crítica, preocupada por deli- el anclaje vital de sus preocupaciones.
mitar, en forma epistemológicamente Estos volúmenes son el aporte de una
rigurosa, tanto los cambios sociales y comunidad intelectual y humana cuyo
culturales como su sentido. interés es trabajar en conjunto, del
aprendizaje recíproco y de avanzar en
El hecho de adjetivar, en estos la comprensión del complejo devenir
tiempos de des-encanto, de crítico de las sociedades latinoamericanas.
el pensamiento puede parecer con- En este marco consideramos decisi-
troversial, pero queremos seguir una va la contribución de intelectuales
propuesta conocida en la tradición europeos que nos han aportado su
filosófica moderna: que apunta, en perspectiva para configurar un pensar
primer lugar, a precisar que todo con claras pretensiones universalistas,
-1 O-
las cuales se hallan implícitas en varias ración de la pobreza. En este sentido,
de las categorías que conforman el el problema de una filosofía y de un
hábeas de estos volúmenes. pensamiento como perspectiva de la
liberación, va más allá de los acuerdos
En efecto, y no estará demás o desacuerdos de cada una de sus
recalcarlo, desde los primeros even- proposiciones teórico-prácticas que
tos filosóficos de los años '70 hasta le dieron origen en un país específico,
la fecha, se han consolidado ciertas y consideramos que ya son parte de
posiciones filosóficas y políticas, y se una tradición intelectual enraizada
han consagrado autores que han al- en una historia de prácticas e ideas
canzado una producción significativa emancipadoras que, de un modo u
que se difunde y circula más allá de otro, se ven igualmente reflejadas en
América Latina. Un hito fundamen- los presentes volúmenes.
tal en esto es el representado por la
llamada filosofía de la liberación, la
cual fue desarrollada inicialmente por 2. Las categorías
autores argentinos. Otras propuestas
filosóficas permitieron también la ac- Las categorías y temáticas
tiva participación de intelectuales de aquí reunidas, expresan el fecundo
otros países, quedando de manifiesto despliegue del pensamiento latino-
que el problema teórico-practico de americano en estas últimas décadas y
la emancipación es parte no sólo del demuestran la particular sensibilidad
esfuerzo de tal filosofía, sino a la vez, del mundo académico para asumir sus
de muchos programas de investiga- propias formaciones disciplinarias de
ción y de las variadas disciplinas que cara a las transformaciones vividas y
conforman las ciencias humanas y sufridas por nuestro continente en los
sociales. De esta suerte, la filosofía diferentes ámbitos de su vida social y
como perspectiva de liberación ha política. Asimismo, ellas demuestran
involucrado a especialistas de variada la búsqueda intelectual con el pro-
índole y con intereses epistémicos pósito de desarrollar otras teorías y
y ético-político diversos, como es modelos para imaginar nuevos rum-
posible constatar en los contenidos bos en tiempos de incertidumbre y de
tratados en las diferentes reuniones aparente inmovilismo social.
internacionales que se han convocado
en las últimas tres décadas. Lo significativo en este pro-
yecto editorial radica en el trabajo
Algunos filósofos y cientistas exhaustivo y riguroso, que los auto-
sociales reunidos aquí, tienen plan- res se han dado para establecer los
teamientos clara y explícitamente contornos del debate, mostrando sus
innovadores; otros en cambio, cues- estructuraciones teóricas, señalan-
tionan temáticas específicas y de-velan do las diferencias que existen con
presupuestos que no conforman un planteamientos de otros autores de la
pensamiento políticamente eman- comunidad científica. Esta perspectiva
cipador, solo asumen la diversidad permite mostrar la fecunda heteroge-
de las formas socioculturales en la neidad en el uso de los términos y de
reivindicación de la identidad y supe- sus significaciones. Esta ambivalencia
-11-
y diversidad conceptual no se disimu- luego, la gran cantidad de autores
la ni se encubre, sino que se explicita importa una complejidad importante
como una forma de maduración del en materias de comunicaciones y co-
pensamiento regional. ordinaciones. A su vez, este proyecto
se desarrolló en la difícil -y a veces
A partir del camino trazado se tormentosa- vida de los claustros y
busca exponer nociones, categorías y centros de investigación <le América
conceptos más difundidos y aludidos Latina, en medio de realidades socio-
por el pensamiento y la filosofía lati- políticas y culturales caracterizadas por
noamericana, sin que ello implique sus permanentes controversias, ruptu-
caer en una postura re<luccionista. Si ras y cambios. Muchos de los autores
bien se hace hincapié en un examen se fueron conociendo por intermedio
filosófico de las temáticas, nuestro de otros colegas y en el intercambio de
propósito permanente ha sido el de re- sus publicaciones. En los últimos años
coger, en alguna medida, la discusión hemos vivido no sólo el nomadismo
interdisciplinaria y transdisciplinaria propio de la actividad intelectual la-
que está presente en la actual inves- tinoamericana, sino además, las peri-
tigación filosófica de la región, la que pecias histórico-políticas de nuestros
por cierto, está abierta a los aportes países. Aunque sea una situación
del conjunto de las ciencias humanas anecdótica, hemos pasado de una dé-
y sociales. De este modo, esta obra, a cada donde nos hemos comunicado a
la par con asumir aspectos importan- través de cartas manuscritas y trabajos
tes de la discusión sobre la sociedad mecanografiados, a otra sustentada en
latinoamericana, su identidad y sus la velocidad de los correos electrónicos
cambios, posee como correlato la y de los documentos "adjuntos".
evidencia de otros tantos cambios que
han experimentado en el transcurso Pero, por sobre lo anterior, esta
de las últimas décadas, las ciencias obra se sostuvo en el tiempo gracias
humanas, en general, y la filosofía la- a la dedicación y fraternidad de mu-
tinoamericana, en particular. Se trata, chos de nuestros colegas con quienes
en definitiva, de un planteamiento hemos compartido los esfuerzos por
epistemológico y ético <le fondo que diagnosticar la realidad social, cultu-
aspira a una comprensión cuestiona- ral y disciplinaria que nos atañe en
dora de la realidad social, que devele diversas reuniones convocadas por El
las categorías en uso y las grandes Corredor de las Ideas del Cono Sur, la
tensiones y contradicciones existentes Sociedad Sudamericana de filosofía
en las formas de comprensión de los Intercultural y los Encuentros <le los
mismos problemas que nos suscita la Grupos <le Discusión por Áreas. Es
realidad social. decir, las redes virtuales y presenciales
fueron consolidando los intercambios,
cruces y desarrollos <le nuestras ideas.
3. Algunos avatares Hoy sabemos que se realizan muchos
más Encuentros y Seminarios inter-
No hay proyecto editorial serio nacionales que tienen por temática
que no tenga sus complicaciones, y central aspectos regionales y conti-
éste no ha siclo la excepción. Desde 1 nentales de América Latina.
-12-
En este sentido, esta obra es ultranacionalismos que nunca han
producto de los nuevos tiempos de favorecido a nuestros pueblos.
"integración regional y continental"
en que muchos académicos e investi-
gadores de diferentes países van inte- 4. La presente Obra
grándose en redes de trabajo intelec-
tual, en las que se discuten temáticas Pensamiento Crítico Latinoame-
internacionales comunes y donde ricano, Conceptos Fundamentales, es el
académicos y estudiantes participan resultado de varios esbozos y tenta-
en programas de post-grado en países tivas, ideas y vivencias compartidas;
vecinos sobre problemas latinoameri- es la conclusión, en fin, de tiempos,
canos; surgen redes de investigadores espacios y reflexiones lentamente
articulados en torno a instituciones, macerados y decantados.
disciplinas y temas comunes; en algu-
nas disciplinas, estos espacios ya están En sus orígenes, necesaria-
en plena consolidación; en otras, se mente, debemos rememorar que su
dan los primeros pasos en medio de ideación emanó a partir de varios diá-
no pocas dificultades. logos, debates y estudios acerca de la
filosofía latinoamericana realizados en
En síntesis, esta obra es parte el Seminario de Filosofía en América
del trabajo mancomunado de profe- Latina del Instituto Superior de Filo-
sores y profesoras universitarias que sofía de la Universidad de Lovaina,
comparten sus preocupaciones teóri- entre los años 1987 y 1989. En ellos
cas por lo cultural y lo político, con participaron, en diversas formas y
el doble propósito de alcanzar tanto momentos,José Maria Aguirre, André
resultados epistemológicos válidos en Berten, Sirio López, Raúl Fornet-Be-
sus labores específicas, como propen- tancourt, Luiz Leite, Víctor Méndez,
der a la integración y a la cooperación y otros más, correspondiendo al sus-
intelectual de países y comunidades. criptor de esta nota de presentación,
Esta obra que se ve alentada por la tarea de coordinación académica
el espíritu de integración regional de los temas y debates. A pesar de
y sub-regional que ya ha generado las dificultades creadas por nuestros
formas de integración política y respectivos regresos, idas y venidas
económica como el MERCOSUR, en por la región y fuera del continente,
nuestros días se abre a una realidad se mantuvo el interés y la necesidad
más esperanzadora como, por ejem- de pensar colectiva y solidariamente a
plo, la propuesta de una Comunidad la región. Durante estos años, ha sido
Sudamericana de Naciones. Nos fundamental el apoyo del Centro de
parece asimismo que en la medida Estudios de la Realidad Contemporá-
que nuestras sociedades inicien los nea, ( CERC-Universidad Academia de
preparativos acerca de la fecha sim- Humanismo Cristiano), y la Universi-
bólica del Segundo Centenario de dad Católica Cardenal Silva Henríquez
la Independencia, surgirán muchas (UCSH), de Santiago de Chile.
iniciativas, trabajos y propuestas de
integración socio-económica y polí- Como resultado parcial de lo
tica que disminuirían los peligros de realizado, tras casi una década de
-13-
trabajo, la UCSH publicó una versión corrientes y autores latinoame-
preliminar de esta obra en el Boletín ricanos que han aportado a la
de Filosofía Nº9, correspondiente al categoría.
año editorial 1997-1998. Esta publi-
cación tuvo una rápida difusión en IV Delimitación conceptual:
el Primer Corredor de las Ideas en la donde se plantea argumen-
ciudad de Maldonado (Uruguay), y , talmente la discusión que el
se agotó completamente a fines del investigador ha recogido y re-
2002. Surgió, obviamente, el inte- sume una perspectiva discipli-
rés por reeditarla y al discutirse la naria del concepto estudiado.
nueva edición, se consideró que era
pertinente hacer algunas correccio- V Bibliografía: donde se citan
nes y ampliaciones de los trabajos, las principales obras y tra-
incorporándose nuevos conceptos bajos que permitan al lector
y actualizándose otros a fin de que orientarse o documentarse más
respondieran a problemáticas y ampliamente sobre la materia
realidades emergentes. En conse- expuesta.
cuencia, lo que el lector ahora tiene
ante su vista, corresponde a la labor Debemos advertir, sin embar-
de revisión, ajustes y actualización go, que en algunos casos, por razones
hecha por los autores originales, más de estilo, el investigador no explicitó
la participación de nuevas voces que, rigurosamente cada una de las partes
en el transcurso de los años 2003 antes señaladas. Los editores de esta
y 2004, han aportado al enriqueci- obra han respetado estas opciones
miento de este acervo editorial de particulares, manteniendo intactos
76 conceptos. tanto los aspectos de redacción como
de contenido de cada uno de los
De acuerdo a las pautas de conceptos.
redacción exigidas a cada autor,
cada categoría conforma un artí- Agradecemos la contribución
culo compuesto de las siguientes inestimable de todas las personas que
partes: trabajaron en las distintas fases de la
producción (traducción, transcrip-
l. Referencias claves: donde se ción y ordenamiento). En particular,
exponen expresiones analíticas destacamos el trabajo dactilográfico de
relevantes tanto del propio artí- Angélica Crooker y Ana María Salinas;
culo como las categorías relacio- el trabajo de corrección de Ignacio Zen-
nadas que puedan consultarse Leno; y las traducciones del portugués
en el conjunto de la obra. al español de los profesores Freddy
Parra y Francisco Troncoso; del italiano
11. Introducción: donde se resu- al español, de P. Giovanni Carraro SDB
me una parte importante de la y j.Galgani; y del alemán, por Mario
problemática desarrollada. Berríos, lamentablemente fallecido.
-14-
los textos, reconociendo la destacada en especial a M. Ríos y C. Valdes y
ayuda de todos los profesores y pro- al apoyo brindado por el Dpto. de
fesoras, chilenos, latinoamericanos y Filosofía y Humanidades de la Uni-
europeos que, a través de su perma- versidad Alberto Hurtado. Asimismo,
nente estímulo y apoyo, generaron destacamos el eficiente trabajo de la
la sinergia que se requería para la Sección de Ediciones UCSH, el cual
organización de esta obra volumino- lo asumió como proyecto editorial de
sa. Finalmente, un agradecimiento al alcance continental. A cada uno de
Equipo de la Unidad de Filosofía de la ellos, personas e instituciones, nues-
Universidad Católica Silva Henríquez tros sinceros agradecimientos.
-15-
CONCEPTOS
ALTERIDAD
Antonio Sidckum
Brasil
, - - - - - - - - - - - PALABRAS CLAVE - - - - - - - - - - ,
FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN - FILOSOFÍNTEOLOGÍA
- METAFÍSICA-ONTOLOGÍA - RACIONALIDAD - ÉTICA - ÉTICA DEL
DISCURSO - ANTROPOLOGÍA - PUEBLO - SUJETO - DIFERENCIA
* El autor hace alusión a la categ01ría levinesiana del Otro, el que nos interpela
con su mirada, y no se reduce a una situación social y política. Retomando la
interpretación de Dussel, es el otro que estcí mcís allá de la contingencia.
-19-
ALTERIDAD
-20-
Antonio Sidekum
-2 l-
ALTERIDAD
-22-
Antonio Sidekum
-23-
ALTERIDAD
-24-
Antonio Sidekum
realiza la felicidad del ser. La exterio- quiera, que podría ser reversible. La
ridad recibe su más profundo sentido reversibilidad de una relación, en la
en la ética del ser. cual los términos se leen indiferen-
temente de izquierda a derecha o de
La tendencia del ser humano derecha a izquierda, los ataría el uno
es para la trascendencia. "La aspira- al otro". O como dice también: "De
ción a la exterioridad radical, llamada este modo se constituiría un sistema,
por tal motivo metafísica, el respeto visible, exterior (de fuera). Se preten-
de esa exterioridad metafísica, que dería fundir así la trascendencia, en la
es preciso por encima de todo "dejar unidad de un sistema, lo que destrui-
ser", constituye la verdad"4. ría la alteridad radical del otro" 7 .
-25-
ALTERIDAD
NOTAS
BIBLIOGRAFÍA
-26-
Antonio Sidekum
-27-
ANTROPOLOGÍA
Manoel Castelo Branco
Brasil
Palabras Clave
RAZA-ETNIA - ALTERIDAD - PUEBLO - SUJETO - MESTIZAJE
- INDIGENISMO - FEMINISMO - PRIMER MUNDO/TERCER MUNDO
- DERECHOS HUMANOS - PSICOLOGÍA
-29-
ANTROPOLOGÍA
-30-
Manoel Castelo Branca
-31-
ANTROPOLOGÍA
-32-
Manoel Castelo Branco
-33-
ANTROPOLOGÍA
-34-
Manoel Castelo Branca
-35-
ANTROPOLOGÍA
-36-
Manoel Castelo Branca
BIBLIOGRAFÍA
-37-
ANTROPOLOGÍA
18-
CAPITALISMO Y
SOCIALISMO
FranzJ. Hinkelammert
Costa Rica
Palabras Clave - - - - - - - - - - - - .
FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN - SOCIOLOGÍA - DESARROLLO
- PRIMER MUNDO/TERCER MUNDO - MARXISMO
- REVOLUCIÓN - MODERNIDAD - GLOBALIZACIÓN
- MUNDIALIZACION - NUEVO ORDEN MUNDIAL
- NEOLIBERALISMO - POSTMODERNIDAD - DEMOCRACIA
-39-
CAPITALISMO Y SOCIALISMO
con el nombre de guerra fría que ter- movimientos populares más bien
mina en el año 1989 con la caída del ' espontáneos, muchas veces erupti-
muro de Berlin y colapso de las socie- vos, que siempre son derrotados muy
dades socialistas. En Europa Oriental, rápidamente. Se trata, en especial,
estas sociedades se disuelven, en otras de los movimientos anarquistas. El
partes entran en crisis profundas, cuya primer movimiento de este tipo, que
perspectiva hoy no es clara. llega a tener notoriedad en los inicios
de la sociedad capitalista moderna,
En el presente -desde 1989- la es el movimiento de los iguales de
sociedad capitalista surge como abso- Babeuf durante la revolución france-
lutamente determinante del mundo sa. A éste le siguen los movimientos
entero y se proyecta como una so- anarquistas del siglo XIX, que do-
ciedad, a la cual no hay alternativa. minan los movimientos obreros en
El socialismo parece derrotado, y los la primera mitad de este siglo. Son
mismos movimientos socialistas, que movimientos de gran espiritualidad
existían en el interior de la sociedad sin capacidad de hacer política racio-
capitalista, están extremadamente nal. Sin embargo, dan el punto de
debilitados. Como resultado, este partida, luego del cual aparecen los
capitalismo "sin alternativa" se im- movimientos socialistas a partir de la
pone como un capitalismo sin lími- segunda mitad del siglo XIX.
tes. Si bien durante el tiempo de la
guerra fría había sido un capitalismo Estos movimientos socialistas
de reformas, ahora se hace presente formulan la protesta por la explota-
como un capitalismo sin necesidad ción en términos teóricos. Aparecen,
de reformas, capaz de derrotar cual- por tanto, no solamente como fuerza
quier movimiento con perspectivas política, sino que estructuran esta
alternativas. fuerza a partir de un cuerpo teórico
elaborado que les permite enfocar
Siendo los movimientos socia- una sociedad alternativa a la sociedad
listas movimientos contestatarios en el capitalista. Por tanto, elaboran teorías
interior de la sociedad capitalista, se de la sociedad, de la economía y de la
originan por la crítica al capitalismo. democracia. Esperan una sociedad
Son movimientos para los cuales el diferente y la formulan de una mane-
pensamiento teórico juega un papel ra tal que la puedan perseguir como
fundante, a pesar de que su origen fuerza política. Elaboran un concepto
real es la experiencia de explotación de nuevas estructuras sociales. Con-
vivida por las capas populares en el testan, por tanto, a la sociedad capita-
sistema capitalista. lista no solamente como protesta, sino
también por formulaciones teóricas en
Los movimientos socialistas todos aquellos campos, en los cuales
surgen a partir de esta experiencia. la misma sociedad capitalista ha for-
En el grado en que carecen de una mulado -también teóricamente- sus
base teórica formulada, se trata de estructuras.
-40-
Franz J. Hinkelammert
-41-
CAPllÁiiS,üv f SOCiALISMO
-42-
Franzj. Hinkelammert
-43-
CAPITALISMO Y SOCIALISMO
-44-
Franzj. Hinkelammert
-45-
CAPITALISMO Y SOCIALISMO
--1-6-
Franz J. Hinkelammert
-47-
CAPITALISMO Y SOCIALISMO
-48-
Franzj. Hinkelammert
NOTAS
-49-
CAPITALISMO Y SOCIALISMO
-50-
Franz J. Hinkelammert
BIBLIOGRAFÍA
-51-
CONCIENCIA
CRÍTICA/CON CIENTIZACIÓN
J. B. Libanio, S.J.
Brasil
~ - - - - - - - - - - - Palabras Clave - - - - - - - - - - - - ,
RACIONALIDAD - TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
- TEORÍA CRÍTICA - LENGUAJE POLÍTICO - POLÍTICA - PRAXIS
- DESARROLLO - PSICOLOGÍA - EDUCACIÓN LIBERADORA
- MODERNIDAD - GLOBALIZACION
-53-
CONCIENCIA CRÍTICA/CONCIENTIZACIÓN
-54-
J. B. Libanio, S. J.
-55-
CONCIENCIA CRÍTICA/CONCIENTIZACIÓN
-56-
J. B. Libanio, S. J.
-57-
CONCIENCIA CRÍTICA/CONCIENTIZACIÓN
cibe los hechos aislados a los cuales Verifica los resultados, se dispone
se somete. Les atribuye un poder su- a revisiones. Niega la transferencia
perior que viene del exterior y que la de responsabilidad. Se desprende
domina inexorablemente, generando al máximo de preconceptos en el
actitud de resignación y sentimiento análisis de los problemas. Implica
constante de culpabilidad. No se retorno a la matriz de la democracia
perciben las verdaderas causas ni el y a las formas de vida: interrogadoras,
aspecto procesual de los acontecimien- inquietas, dialogales en oposición a
tos históricos. La conciencia fatalis- formas mudas, quietas, discursivas
ta, parecida a la anterior, encara la de fases autoritarias. Desenmascara
situación como algo que jamás podrá la ideología en sus múltiples funcio-
ser cambiado. Es herencia ancestral de nes. Es capaz de autocrítica. Supera
la conciencia de los antepasados frente la ignorancia, la inercia, la impotencia
a las humillaciones, a la esclavitud y a frente a la realidad.
la larga dominación.
En la acción ejerce la función
La conciencia fanática y de mediación entre los valores obje-
manipulada es otra forma de desvío tivos y una determinada situación en
y degradación del estado pre-crítico. el tiempo y espacio. Favorece la cons-
Sucumbe a la armadilla de los sectaris- titución de un conjunto de reglas de
mos miopes. Se somete a un proceso acción, escalonando valores, normas,
de regresión por un irracionalismo exigencias, órdenes, leyes e intención
ciego y pasional. Teme la libertad. crítica. Ejerce función crítica por la
definición y práctica de principios e
El proceso puede tomar otro ideales universales para más allá de
rumbo, de verdadera concientización, la autoridad o identificación pura y
al terminar en la conciencia tran- simple del individuo con un grupo.
sitivo-crítica. Esta no se crea auto-
máticamente, sino a través de una El proceso de concientización
educación dialogal, activa, vuelta para acontece dentro de una comunidad,
la responsabilidad social y política. Se permitiéndole crear un proyecto his-
caracteriza por la profundidad en la tórico como respuesta a determinadas
interpretación de los problemas. Es situaciones y comprometiéndose en
capacidad de diálogo, con orientación pequeñas transformaciones sociales
para la praxis. Es filosófica en su re- que harán surgir una reacción en
flexividad, científica en los contenidos cadena en vista de una transforma-
socio-políticos y culturales, ética en la ción mayor. Le rompe el círculo de
elección de los criterios para la acción, situación marginal e infrahumana.
práctico-política en la orientación al Genera profunda modificación en la
actuar, sico-pedagógica en el interés conciencia que la comunidad tiene de
educativo popular. sí. Surge una conciencia dinámica. Le
hace crecer el nivel de aspiraciones y
Se opone a la conciencia in- la lleva a asumir una actitud crítica
genua, mítica y a la pura adhesión al frente a situaciones vistas hasta enton-
sentido común. Sustituye explicacio- ces desde una perspectiva fatalista. Le
nes mágicas por principios causales. cambia la visión del mundo, los estilos
-58-
]. B. Libanio, S. J.
-59-
CONCIENCIA CRÍTICA/CONCIENTIZACIÓN
-60-
J. 13. Libanio, S.J.
Nuevas coyunturas 1
especialmente de los Estados Unidos.
Esa cultura fragua la mente consumista
en el doble efecto·perverso de ofrecer
1
El colapso del socialismo dejó a la~ •clases privilegiadas el acceso a
al capitalismo en la forma neoliberal los bienes sofisticados y a las clases
como único sistema vigente. Éste populares la frustración no exenta de
asumió la tarea de sacar de raíz todo violencia. Se genera una enorme masa
resquicio social presente en el capi- de excluidos, entregados a la pobreza
talismo keynesiano, deºsmontando al y a la miseria.
Estado de Bienestar social. Arrojó al
socialismo para el mundo arcaico y En ese sentido, la concientiza-
del mito. Anunció el fin de la historia, ción se torna todavía más importante,
de la ideología y de la utopía, presen- aunque fuera del. sistema. Se lucha
tando, como único modelo viable, la contra la corriente, por casualidad ya
democracia liberal americana articula- no se cuenta con la inteligencia que
da con el capitalismo avanzado de tal la secundó en la década del 50 ni con
modo que toca a las naciones, sobre la organización popular. No obstante,
todo emergentes copiarlo. Se renun- así como Paulo Freire dispone de las
cia de este modo a cualquier posible Escuelas radiofónicas, hoy es posible
proyecto social diferente. Se firma el aprovechar de las vías electrónicas
documento de defunción para todo para acelerar el proceso de concien-
el proceso de concientización porque tización y de educación de la base.
no hay qué criticar ni qué proyectar Es el desafío que se presenta en el
utópicamente. Todo ya está realizado espíritu de la utopía del Foro Social
como única alternativa. Se asocia a Mundial: "Otro mundo es posible".
ese sistema económico neoliberal un La tarea de hoy de la concientización
proceso de globalización propiciado "a través del análisis político, serio y
por el avance de la comunicación. Con correcto, es develar las posibilidades,
eso, una cultura de masa es generada no importan los obstáculos para la
y difundida desde los países centrales, esperanza" (Freire, 1992).
-61-
CONCIENCIA CRÍTICA/CON CIENTIZACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
-62-
CONTRADICCIÓN/
CONFLICTO
Alberto Parisí
- - - - - - - - - - - - - - - -
Argentina
Palabras Clave
RAZÓN - DIALÉCTICA - ONTOLOGÍA - MARXISMO - DIFERENCIA
- EPISTEMOLOGÍA - HISTORIA - MODERNIDAD/POSTMODERNIDAD.
-63-
CONTRADICCIÓN/CONFLICTO
-64-
Alberto Parisí
-65-
CONTRADICCIÓN/CONFLICTO
-66-
Alberto Parisí
-67-
CONTRADICCIÓN/CONFLICTO
-68-
Alberto Parisí
-69-
CONTRADICCIÓN/CONFLICTO
-70-
Alberto Parisí
-71-
CONTRADICCIÓN/CONFLICTO
-72-
Alberto Parisí
-73-
CONTRADICCIÓN/CONFLICTO
NOTAS
-74-
Alberto Parisí
-75-
CONTRADICCIÓN/CONFLICTO
-76-
Alberto Parisí
BIBLIOGRAFÍA
-77-
CONTRADICCIÓN/CONFLICTO
-78-
CULTURA
Cristián Parker
Chile
Palabras Clave
FILOSOFÍA LATINOAMERICANA - FILOSOFÍA INTERCULTURAL
- HISTORIA DE LAS IDEAS - LATINOAMÉRICA - SIMBOLISMO
- NUCLEO ÉTICO/MÍTICO - IMAGINARIO ESCATOLÓGICO/
UTÓPICO - INDIGENISMO - MESTIZAJE - GEOCULTURA
- CULTURA POPULAR - IDENTIDAD - SOCIOLOGÍA
- ANTROPOLOGÍA - PSICOLOGÍA
-79-
CULTURA
-80-
Cristián Parker
-81
CULTURA
precisamente aquella cultura que las que tipifican a los grupos populares,
elites y aristocracias europeas han dominados y oprimidos.
definido histórica y situadamente
como "la" única expresión de la "alta Esta concepción, en su ar-
cultura" o de las "bellas artes". mazón conceptual, no sólo remite
a códigos espaciales subyacentes,
El pensamiento latinoamerica- privilegiando lo "alto" y rechazando
no no ha estado exento de una visión lo "bajo" y "vulgar", sino también
semejante, sobre todo desarrollada connota códigos de tiempo profun-
en la segunda mitad del siglo XIX, damente evolucionistas: entonces, la
(Sarmiento y los positivistas) según "alta cultura" occidental es la única
la cual la "civilización" -la ciudad, la "civilizada" y por ende "avanzada" y
educación, las ciencias y la industria, "progresista"; en cambio, las culturas
según el modelo europeo (inglés no-occidentales, populares, afro e
o francés)- debían desplazar a la indígenas, son "bárbaras", "atrasa-
"barbarie"-la cultura de la pampa, das" y "tradicionales". Es necesario,
inculta, atrasada y llena de atávicas entonces, reconocer con Grasmci, la
costumbres coloniales indígenas e distinción entre cultura oficial o he-
hispánicas-. gemónica y las culturas subalternas.
En todo proceso cultural, siempre
La forma de ver la cultura dinámico, dada la determinada estruc-
reseñada es ideológica. Ciertamente tura de las relaciones sociales en los
apunta a un ideal de perfecciona- países del mundo (cuya distribución
miento del espíritu humano, pero desigual de la riqueza, la propiedad,
distorsiona la realidad, ya que tiende el poder y el status privilegian rei-
a ocultar dos procesos que subyacen terativamente un centro oficial que
a la dinámica cultural en la época hegemoniza a la periferia), habrá una
contemporánea: el colonialismo y la tendencia a la aparición de visiones
dominación social. El colonialismo, del mundo de los grupos dominantes
porque tiende a consagrar la cultura que definirán lo que es la "cultura
del colonizador blanco occidental oficial", despreciando las culturas de
como cultura superior y universal los grupos y clases medias, populares,
y a menospreciar la cultura de los afro e indígenas. A su vez, estos gru-
colonizados como cultura "bárbara" pos producirán, a partir de su buen
o "inferior": los indígenas, negros, sentido, sus formas y estilos de vida,
mestizos y mulatos serían "incultos". sus visiones de mundo y tradiciones
La dominación social, porque eleva a que serán propias y no pocas veces
la peculiar cultura de los grupos eco- cultura de resistencia en relación a las
nómica, social y políticamente privi- culturas dominantes.
legiados, a la categoría de "universal",
imponiendo esos estilos, modelos y En América Latina, el campo
gustos a las culturas dominadas como cultural constituido por esta cultura
si fueran únicos. Por medio de esa oficial -yanquizada y europeiza-
operación, se va homogeneizando la da- se configura con cierta claridad,
pluralidad cultural, reprimiendo la al oponérsele la gran diversidad de
creatividad y la diversidad de culturas culturas y subculturas de los grupos
-82-
Cristián Parker
-83-
CULTURA
por el contrario, ellas tienen sus raíces todo caso hay una coincidencia en
en las condiciones materiales de vida. asumir el carácter fundamental que
Los hombres generan, en la produc- tendría el desarrollo de las fuerzas
ción social de su existencia, relaciones productivas como marco en el cual
necesarias e independientes de su evolucionan las sociedades y se elevan
voluntad: esas relaciones de produc- sus estructuras ideológicas, políticas,
ción corresponden a un determinado jurídicas y culturales.
grado de desarrollo de sus fuerzas
productivas materiales. "El modo de Si el aporte del análisis mar-
producción de la vida material domi- xista clásico consiste en ofrecer una
na en general el desarrollo de la vida visión crítica que llama la atención
social, política e intelectual. No es acerca de la dialéctica conflictiva en
la conciencia de los hombres lo que la reproducción del sistema social,
determina su existencia sino, por el su énfasis lo limita al análisis de las
contrario, es su existencia social la que relaciones económicas, relegando lo
determina su conciencia" (Marx). cultural a lo superestructural. Los
desarrollos posteriores de la Escuela
Según esta aproximación mar- de Frankfurt (Alemania) (Adorno,
xista, la infraestructura o base material Marcuse, Horkheimer, Benjamín) en
económica es la que determina la 1
una crítica radical al capitalismo, la
superestructura cultural y el conjunto industria cultural y la sociedad de
de valores e ideas. Precisamente por masas, recogiendo los ideales de la
la influencia del materialismo en la ilustración pero criticando la raciona-
concepción de Marx y Engels, y dado lidad instrumental y la deshumaniza-
que su teoría se desarrolla contra la ción, reivindicando la posibilidad de
filosofía idealista hegeliana, el con- la democratización de la producción
cepto de cultura no aparecerá jamás estética, abren nuevas perspectivas
en sus escritos. para el análisis de la cultura contem-
poránea. El heredero de esa tradición,
Es la teoría de la ideología, el sociólogo J. Habermas, desarrolla
en cambio, la que ha tenido mayor una teoría postmetafísica de la socie-
influencia como expresión del análisis dad en la cual postula la importancia
crítico de las realidades del ámbito de de la cultura como ámbito de la acción
la cultura. La ideología, según la con- comunicativa desde el cual el mundo
cepción de Marx está formada por el de la vida tiene la posibilidad de con-
conjunto de ideas y representaciones, trarrestar la alienación presente en la
que, como falsa conciencia, contribu- lógica burocrática de las estructuras
yen a la dominación social. sociales, llevando a buen término los
ideales de una modernidad todavía
La teoría de la ideología, ha inacabada.
tenido diversos desarrollos a lo largo
del siglo XX: Lenin, Lukacs, Korsh, La concepción del italiano A.
Althusser, etc. Hay claras diferencias Gramsci, en su lectura de la "filosofía
que van desde la "teoría del reflejo" de la praxis", toma en consideración,
leninista a la preocupación de Lukacs por el contrario, como elemento clave
por la producción estética, pero en del análisis social, la dimensión cultu-
-84-
Cristián Parker
-85-
CULTURA
-86-
Cristián Parker
-87-
CULTURA
-88-
Cristián Parker
-89-
CULTURA
-90-
Cristián Parker
-91-
CULTURA
-92-
Cristián Parker
-93-
CULTURA
-94-
Cristián Parker
-95-
CULTURA
BIBLIOGRAFÍA
-96-
Cristián Parker
-97-
CULTURA
-98-
Cristián Parker
-99-
CULTURA
-100-
CULTURA POPULAR
Chile
Palabras Clave
FILOSOFÍA LATINOAMERICANA - CULTURA - GEOCULTURA
- RACIONALIDAD - MODERNIDAD - PUEBLO - MESTIZAJE
- SIMBOLISMO - TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
- ANTROPOLOGÍA - PSICOLOGÍA - HISTORIA
-101-
CULTURA POPULAR
-102-
Eduardo Santa Cruz
-103-
CULTURA POPULAR
-104-
Eduardo Santa Cruz
-105-
CULTURA POPULAR
para los cuales la identidad nacional los dominados, de tal manera que,
aparece alojada en el Estado, lugar develando los objetivos económicos
que condensa los valores naciona- e ideológicos de los medios masivos,
les. En este caso, lo popular es visto permitía saber qué falsas necesidades
como destinatario preferente de la generaban y cómo sometían a los con-
acción estatal y, en retribución, debe sumidores. Las masas receptoras eran
subordinar su iniciativa a los intereses vistas como pasivos ejecutantes de las
de la nación. Ambas concepciones prácticas inducidas por la dominación.
coinciden en un cierto chovinismo De esta forma, por la vía de denunciar
que los hace rechazar, al menos en la el poder se terminaba, muchas veces,
retórica, en bloque, lo extranjero. Lo sacralizándolo como omnipotente y
popular como espacio de resistencia a omnipresente. La importancia de esta
la dominación permitía, entonces, por visión no es sólo teórica, sino que en
la vía de la afirmación de una cultura gran medida irradió mucho más allá
y política autónoma, enfrentar visio- de círculos interesados, políticos e
nes que ocultaban los mecanismos intelectuales y la sospecha frente a
de la dominación. Por otro lado, esta un interés manipulador intrínseco
concepción de lo popular de los años de los medios masivos se ha hecho
º60-70 permitió un gran desarrollo parte de un cierto sentido común
a los estudios y análisis de denuncia hasta hoy vigente. Finalmente, cabe
de los mecanismos y estructuras de mencionar que en este contexto de la
dominación ideológica. En ello, jugó denuncia de la comunicación masiva,
un papel relevante la Semiótica, como surgen en América Latina una serie
instrumento de desmontaje de la de aportes teóricos en el estudio de
ideología subyacente a todo discurso la relación comunicación y cultura,
(en especial, la influencia de Barthes, como por ejemplo la diferenciación
Eco, Greimas, Lacan,etc.). entre los conceptos de información y
comunicación, como contradictorios
La industria cultural y la cul- y ya presentes tempranamente ( ver
tura de masas, caracterizada como Pasquali, 1963 y 1970).
no perteneciente a lo popular, eran
percibidas en bloque como campos El modelo anterior vive una
de alienación que atentaban contra crisis teórica y política que provocará
la toma de conciencia del sujeto po- su reemplazo por una nueva concep-
pular y, por ende, ponían en peligro ción. La denuncia global terminó por
la cultura nacional (ver Dorfman y llegar a un callejón sin salida, en la
Mattelart, 1971, como un clásico al medida en que al sobrevalorar el poder
1
-106-
Eduardo Santa Cruz
-107-
CULTURA POPULAR
-108-
Eduardo Sar.ta Cruz
que buscan nuevas bases desde las posible del Estado, para que se liberen
cuales elaborar, al menos, un pensa- las energías creativas del mercado y
miento crítico, pasando por la difu-
-;ión del pensamiento posmoderno, 3.- La descongestión de la
en variadas tendencias. Se han asumi- gestión administrativa en pequeñas
do también las ideas de la crisis de la unidades de decisión. Lo anterior,
modernidad y la pérdida del sentido y descansando en el supuesto de una
la vigencia de los grandes relatos. En suerte de perversidad intrínseca del
ese contexto, pareciera que la preocu- Estado y de identificar lo social con
pación por lo popular no es sino parte los intereses privados, de los cuales el
de un pasado superado por los acon- mercado sería la mejor y más democrá-
tecimientos, especialmente a partir tica expresión, en el cual confluirían
de la constatación de que existe un las distintas iniciativas individuales
modernismo moldeado en sus gustos libremente. Dicha visión angelical, en
por la industria cultural, en el que se el caso de los mercados culturales e
encuentran buena parte de las clases informativos, oculta interesadamente
altas y medias, con la mayoría de las los procesos de concentración del
clases populares (Brunner,1998). Sin poder, paradójicamente (o tal vez no
embargo, tras ello pareciera advertir- tanto) incrementados con la democra-
se un desfase importante entre la cri- tización política de los últimos años
sis paradigmática y la realidad social. (Sunkel, Russell).
Mientras en la primera la carencia de
certezas y la pérdida de sentido no El modelo intenta consagrar
tienen contrapeso importante toda- un Estado eminentemente adminis-
vía, a nivel de los hechos asistimos trador que tiende a abandonar un
al desarrollo -con diferentes ritmos rol político, con lo cual se genera el
e intensidad según los países- de distanciamiento creciente entre la
un proyecto cultural neo-liberal clase política y la sociedad civil y se
claramente hegemónico y que, de traspasa el sentido de lo público al
facto, moldea la cultura cotidiana de sector privado. La política tiende así
masas, generando en buena medida a convertirse en un mercado más, a
ese malestar en la teoría, de que habla cargo de especialistas. Los consumi-
Martín Barbero (1988). dores son tratados como ciudadanos
y éstos como aquellos. Este proceso
Dicho proyecto se caracteriza, se ha facilitado en los países donde
en lo básico, por tres elementos: la modernización económica ha te-
nido, al menos, la eficiencia técnica
1.- Una descentralización, suficiente para lograr el equilibrio y
que no sólo no se ha opuesto sino eventualmente el crecimiento, incor-
que, por el contrario, aparece como porando sectores sociales más amplios
complementaria de los procesos de al consumo y participando en alguna
concentración del poder; medida de los patrones culturales de
la modernidad, en especial los que son
2.- La desregulación de la ac- producto del desarrollo tecnológico.
tividad cultural (y social en general), Un efecto de ello es que las nuevas
que supone la menor intervención tecnologías hacen fuerte al Estado
-109-
CULTURA POPULAR
-11 O-
Eduardo Santa Cruz
BIBLIOGRAFIA
-111-
CULTURA POPULAR
-112-
Eduardo Santa Cruz
-113-
DEMOCRACIA
Carlos Ruiz Schneider
Chile
Palabras Clave
DESARROLLO - MODERNIDAD - REVOLUCIÓN - SOCIALISMO
CAPITALISMO - TEORÍA-PRAXIS - PUEBLO - POLÍTICA
INTRODUCCIÓN DELIMITACIÓN
HISTÓRICA
En América Latina han exis-
tido dos grandes concepciones A pesar de una impresión
acerca de la democracia en este difundida, el tema de la democracia
último tiempo: la primera subraya es algo relativamente nuevo en la fi-
que la democracia es una entidad losofía política y las ciencias sociales
de carácter exclusivamente político, en América Latina, por lo menos en el
entendiéndose por política, de una período posterior a la Segunda Guerra
manera restrictiva, la lucha compe- Mundial.
titiva por el poder del Estado, en la
que participan organizaciones como En los años ·so y "60, el debate
los partidos y cuyo núcleo institu- político- intelectual estuvo dominado
cional son los gobiernos y el parla- por el tema del desarrollo y la moderni-
mento. Para la segunda, la imagen zación. En el contexto de estas teorías, la
legitimadora más importante, en la democracia es sólo una de las múltiples
base de los procesos de transición, formas políticas por las que las élites mo-
es la del pacto o el contrato. La evo- dernizadoras pueden optar para lograr
lución de estas concepciones enseña el objetivo final del desarrollo.
que estos modelos contractualistas
o consensuales, van incorporando A fines de los años ·50 y co-
cada vez más a las ideas neo-liberales mienzos de los 70, el tema del de-
que comenzaron combatiendo. Con- sarrollo cede su lugar al de la depen-
senso en lo político y mercado en dencia y a la formulación de diferentes
lo social, parecen ser las consignas proyectos revolucionarios que intentan
básicas de un nuevo proyecto he- superar los obstáculos que enfrenta
gemónico, presente en las políticas el desarrollo capitalista en la región
laborales, educacionales, en la salud (Lechner, 1985).
e incluso en el medio ambiente, con
las consecuencias sociales que son Desde mediados de los 70, y
de esperar. aun antes, en el caso de Brasil, las die-
-115-
DEMOCRACIA
-116-
Carlos Ruiz Schneider
-117-
DEMOCRACIA
-118-
Carlos Ruiz Schneider
-119-
DEMOCRACIA
de un nuevo tipo que de ninguna ma- defienden vías alternativas. Entre ellas,
nera disuelven el Estado de Seguridad sin pretensión de ser exhaustivo, pue-
Nacional, más bien lo racionalizan" den señalarse, por ejemplo, los trabajos
(Hinkelammert, 1987, 214). Esto tie- de Ernesto Laclau y Chanta! Mouffe
ne que ver, para Hinkelammert con el que intentan replantear, desde una teo-
hecho que el reformismo en América ría general de los discursos, una base
Latina, a diferencia de la experiencia para una estrategia socialista en la que
europea que resultó en una estabiliza- se trata de articular demandas sociales
ción capitalista, reforzó el surgimiento progresistas y de crear un sujeto demo-
de movimientos revolucionarios. De crático colectivo capaz de impulsar un
esta suerte, según Hinkelammert, el modelo alternativo. Esto debe contra-
miedo al retorno del terrorismo de rrestar la tendencia a la marginación
Estado "es el resorte del regreso a la de los contenidos democráticos en la
democracia pura y sin apellido, cuya democracia liberal actual, producto
legitimidad ya no depende de la so- de la expansión del neo-liberalismo
1ución de ningún problema concreto. (Laclau,Mouffe: 1987).
En la raíz de esta democracia pura que
resulta de la democratización de las Desde perspectivas diferentes,
dictaduras de Seguridad Nacional, está trabajos como los de Daniel García
el horror y sus recuerdos traumáticos" Delgado en Argentina intentan re-
(Ibid., 227-228). constituir una tradición democrática
popular, al mismo tiempo que desa-
rrollan una crítica de los supuestos
DELIMITACIÓN elitistas de los nuevos modelos
CONCEPTUAL vigentes en el continente (García
Delgado, 1989). En España, los es-
tudios de J.M.González y Fernando
La evolución de las con- Quesada han incidido también en
cepciones que hemos analizado y una crítica de las tendencias elitistas
de las políticas democráticas en y de las teorías económicas de la
aplicación en la región nos enseña democracia, planteando alternativas
que estos modelos contractualistas que, a partir de Macpherson y Ha-
o consensuales van incorporando bermas buscan elaborar propuestas
cada vez más a las ideas neo-libera- alternativas O.M. Alvarez y F Que-
les que comenzaron combatiendo. sada: 1987).
Consenso en lo político y mercado
en lo social parecen ser las consignas Por último, en mis propios
básicas de un nuevo proyecto he- trabajos sobre teoría de la democracia,
gemónico, presente en las políticas he analizado, en una primera etapa,
laborales, educacionales, en la salud a las concepciones de la política y la
e incluso en el medio ambiente, con democracia centradas en las élites, los
las consecuencias sociales que son procedimientos y el mercado político
de esperar. de las que he tratado más arriba. La
crítica que he desarrollado en este
Frente a esta convergencia, se punto ha buscado subrayar los conte-
abren caminos, también voces que nidos valorativos infiltrados en estas
-120-
Carlos Ruiz Schneider
-121-
DEMOCRACIA
BIBLIOGRAFÍA
-122-
Carlos Ruiz Schneider
-123-
DERECHO
ALTERNATIVO
ManuelJacques P.
Chile
- - - - - - - - - - - - Palabras Clave - - - - - - - - - - - - ,
CONTRADICCIÓN/CONFLICTO - TEORIA CRÍTICA
- DERECHOS HUMANOS - ALTERGLOBALIZACION
- ETICA - ETICA SOCIAL - POLÍTICA
-125-
DERECHO ALTERNATIVO
-126-
Manueljacques P.
-127-
DERECHO ALTERNATIVO
-128-
Manueljacques P.
-129-
DERECHO ALTERNATIVO
-130-
Manueljacques P.
-131-
DERECHO ALTERNATIVO
-132-
Manuel Jacques P.
BIBLIOGRAFÍA
-133-
DERECHOS HUMANOS
Palabras Clave
ÉTICA - ÉTICA DEL DISCURSO - ÉTICA SOCIAL - ALTERIDAD
- DIALÉCTICA DEL DESAPARECEDOR - DESAPARECIDO - POLÍTICA
- REVOLUCIÓN - CAPITALISMO/SOCIALISMO - NUEVO ORDEN
MUNDIAL - NEOLIBERALISMO - MARXISMO - MODERNIDAD
-135-
DERECHOS HUMANOS
cuales, en muchos casos, han relegado mueve u opera con una lógica bipolar
la temática de los DH a un segundo y excluyente. En esta visión, la política
plano. Por cierto, la reimplantación es vista como el arte de conducir a los
de la democracia ha sido positiva y ha "amigos" a una victoria sobre los "ene-
significado un retroceso en el irres- migos". La implementación práctica
peto hacia los DH de las personas. de esta perspectiva aderezada, además,
Sin embargo, esta nueva situación no por otros elementos, como la adhesión
puede considerarse como la realización a un catolicismo integrista, justificó la
plena de esos derechos. Aún tenemos eliminación física de muchos dirigen-
analfabetismo, miseria, exclusiones tes y militantes políticos y, más amplia-
de todo tipo entre nosotros. Por tanto, mente, a un control generalizado de
hay que ampliar la noción de los DH la actividad social, política y cultural
y los campos que puede irradiar en el vía una acción represiva debidamente
presente. Ello obliga a tener y producir organizada.
una noción mas amplia de los DH, no
remitida solamente a derechos cívico- Sin embargo, este nuevo dis-
individuales, sino también a todo aquel ciplinamiento y orden de lo sociopo-
conjunto de derechos que aparecen lítico no está diseñado para acabarse
como condición de posibilidad para la en sí mismo. Paulatinamente, la lógica
misma realización de aquellas prerro- represiva en lo político se pone al
gativas individuales. servicio de un modelo económico
neoliberal, con lo cual, a la falta de
derechos cívico-políticos, hubo que
DELIMITACIÓN agregar el no respeto de derechos
HISTÓRICA sociales adquiridos y el cambio de
las reglas del juego en el escenario
económico-social. El mismo Estado,
La relevancia actual del tema que por momentos había sido capaz
de los DH encuentra sus orígenes, en de condensar, incorporar o dinamizar
la mayor parte de América Latina, en reivindicaciones de sectores medios
la década de los años setenta, y se re- o populares, se ve amagado en sus
laciona histórico-políticamente, con la funciones por este nuevo ideario de
instalación de un conjunto de regíme- la reforma y los ajustes.
nes autoritarios que violan los DH de
manera sistemática. Estos regímenes, Frente a esta situación, y no
en su mayoría gobiernos de las FFAA como resultado de una mera moda
o sostenidos por ellas, se apoyaban intelectual, es que surge con fuerza la
ideológicamente en la doctrina de reivindicación de los DH, convertidos
seguridad nacional, la cual obedecía ahora en referente simbólico-político
a un esquema de relaciones políticas de la lucha por la recuperación de la
internacionales típico del período de la democracia y una vida digna en todo
guerra fría entre bloques antagónicos. el continente y centroamérica. No
se trata de descubrir o inventar por
Esta doctrina ve las sociedades primera vez los DH, como si antes no
y la política mediados por un esquema hubieran estado presentes (hay que re-
de relaciones "amigo-enemigo" y se cordar que en América Latina se había
-136-
Pablo Salvat Boloña
-137-
DERECHOS HUMANOS
realidad los DH, viene marcado con la origen burgués. Si son pensables como
impronta de una fuerte politización. "categoría política", ello se debe a que
Ellos son reinventados y redescubier- poseen un potencial crítico/utópico
tos desde una realidad política (y eco- que sirve como referente ético de
nómico/social), evaluada de diferentes todas aquella luchas contra la arbi-
maneras respecto a la vigencia o no trariedad y a favor de una vida digna.
de aquellos derechos. Sus lecturas, Ello supone colocar el discurso de los
por ende, no han sido neutras ni el DH en el terreno de la modernidad
resultado de un ejercicio meramente y, por ende, criticar ciertos recursos
académico. argumentativos para fundamentar
esos derechos: ni el naturalismo, ni el
En torno a ellos se ha dado una historicismo o el positivismo pueden
permanente disputa interpretativa por dar cabal cuenta de su carácter y po-
reivindicar un sentido y un alcance más sibilidades. Por ello, para muchos en
o menos funcional a ciertas posiciones esta línea, los DH aparecían como la
político/ideológicas. Si la conciencia "ética de la democracia" por excelen-
respecto a la importancia de los DH cia4. Por cierto, en esta perspectiva,
tiene que ver con la experiencia límite los DH no sólo sirven de referente
de su violación, sus repercusiones tie- ético para la acción, sino también,
nen una traducción político/reflexiva cuestionan y replantean la noción
mediada por la defensa de determina- misma del derecho y de su uso 5 •
dos intereses. Este procesamiento de la
situación relativa a los DH nos permite La apelación a los DH no
constatar lo siguiente: no hay una tra- sólo ha provenido de los sectores
ducción mecánica desde el contexto calificados de "progresistas". Tam-
histórico vivido a un contexto reflexivo bién desde una línea que podemos
de profundización sistemática; no hay catalogar corno neoconservadora, se
tampoco, aunque exista conciencia del ha realizado una determinada crítica
valor de los DH, una misma decodifica- y reivindicación de los DH. En esta
ción de las causales que producen una óptica, la reivindicación nacional e
situación violatoria ni del impacto que internacional de esos derechos tiene
ello genera para las sociedades y su cul- un fuerte sesgo político que no respeta
tura. Su reconsideración se da en medio ni el real origen de los DH ni tampoco
de una sociedad escindida y conflictiva la diversidad cultural a la cual se les
en cuanto a poderes y riquezas, lo cual aplica. Para algunos, estos derechos
dificulta la generación de un consenso pertenecen a cierta tradición anclada
racional respecto al lugar que ocupan en en occidente y deben resguardarse de
tanto categoría respecto a la historia, al su uso efectuado por vertientes filosó-
dominio de lo político/jurídico o de lo fico/políticas que no participarían de
económico/sociaP. este tronco. Por ello, tienen dificulta-
des con el tema de la universalidad de
Para el progresismo político/ los DH y sus posibilidades de exigen-
intelectual, que ha redescubierto el cia a distintas formas de vida cultural.
valor de la democracia en su lucha Los DH serían el producto de ciertos
antiautoritaria, el discurso de los DH "juegos de lenguaje" basados en tradi-
ya no viene más invalidado por su ciones particulares. Otros leen los DH
-138-
Pablo Salvat Boloña
-139-
DERECHOS HUMANOS
-140-
Pablo Salvat Boloña
-141-
DERECHOS HUMANOS
-142-
Pablo Salvar Boloña
-143-
DERECHOS HUMANOS
-144-
Pablo Salvar Boloii.a
-145-
DERECHOS HUMANOS
-146-
Pablo Salvat Boloña
-147-
DERECHOS HUMANOS
NOTAS
-148-
Pablo Salvat Boloña
BIBLIOGRAFÍA
-149-
DERECHOS HUMANOS
-150-
Pablo Salvar Boloña
-151-
DERECHOS HUMANOS
Van Pari_js, Philippe: Libertad reál para todos, Barcelona, Buenos Aires
Mexico,Paidos, 1996.
Sauver la Solidarité, Paris, Ed. Le Cerf, 1995.
Uribe, D.: La tercera generación de derechos ñumanos y la Paz,
Bogotá, Plaza/Janés, 1983.
VVAA: Fundamentos filosóficos de los DDHH, París-Barcelona,
Ed. SerbaVUnesco, 1985.
Vicaría de la Solidaridad: "Simposium internacional. Experiencia y compromiso
compartido.", Stgo. Arzobispado de Stgo. de Chile,
1978.
Villela, H. (editor): (F Hinklammert, P. Morandé, N. Lechner,j. Castillo
et al), Los derechos humanos como política, Stgo., Ed.
Ame rinda, 1985.
Walzer, Michael: Esferas de la Justicia, México, FCE, 1991.
Weinstein, L., Osario J.: La fuerza del arco iris. (Movimientos sociales, Derechos
Humanos y Nuevos paradigmas culturales), Stgo., Ed.
CEAAL, 1989.
-152-
DESARROLLO
Antonio Elizalde
Chile
Palabras Clave - - - - - - - - - - - - ,
NEOLIBERALISMO - NUEVO ORDEN MUNDIAL - PRIMER MUNDO/
TERCER MUNDO - CAPITALISMO-SOCIALISMO - PENSAMIENTO
ALTERNATIVO - ECOLOGÍA - POLÍTICA - MARXISMO
- MODERNIDAD - DEMOCRACIA - REVOLUCIÓN
-153-
DESARROLLO
-154-
Antonio Elizalde
bales, por otros modos de motivación los países que ahora son pobres no se
más individualistas; que las formas encuentran en una especie de estado
tradicionales y feudales del poder virginal del subdesarrollo, más bien se
político serán sustituidas por formas han subdesarrollado por un sistema de
de gobierno más democráticas; y que explotación global; y el Tercer Mundo
la convergencia de las sociedades sólo puede desarrollarse si corta sus
hacia este modelo de la modernidad vínculos con el sistema mundial.
producirá un orden global menos
proclive a las divisiones y conflictos Aunque este modelo inter-
políticos agudos. pretativo fue atacado seriamente en
los años 70, sigue teniendo muchos
La Teoría de la Dependencia partidarios. A fines de los años 80 se
surge debido a que, desde mediados hicieron algunos intentos interesantes
de los años 60, muchos analistas de los de poner al día el modelo, teniendo en
países del Tercer Mundo empezaban a cuenta las objeciones teóricas y empí-
impacientarse por la evidente falta de ricas planteadas por los críticos.
progreso hacia la modernización. Mu-
chos críticos cuestionaban también Gilbert Rist (1976) elaboró
los supuestos culturales occidentales una tipología muy sugerente de las
implícitos en la teoría de la moderni- teorías del desarrollo distinguiendo
zación. El resultado fue una inversión las siguientes:
total de la lógica de la modernización,
ya que para los teóricos de la moder- a) el modelo clásico-marginalista
nización el contacto con el mundo (Lewis)
industrial ofrecía la promesa de desa- b) el modelo evolucionario (Ros-
rrollo, mientras que para los teóricos tow)
de la dependencia era ese mismo con- c) el modelo humanista-liberal de
tacto con el mundo industrializado Perroux
el que aseguraba la continuación del d) la crítica marxista-leninista (S.
empobrecimiento. Amín)
e) el modelo del NOEI
Los teóricos de Latinoamérica O la propuesta alternativa: el mo-
proporcionaron el impulso inicial de delo de la autodependencia
esta concepción, siendo adoptadas esas
ideas rápidamente en Africa y Asia. En Rist, haciendo uso de los con-
su forma más simple, los teóricos de la ceptos componentes o variables
dependencia afirmaban que el desarro- relevantes al desarrollo (producción,
llo de Occidente no podría haber tenido distribución, estructuras, organiza-
lugar sin la sistemática explotación de ción, balance ecológico y especificidad
las colonias del Tercer Mundo; las fases cultural), realiza una identificación
de desarrollo tratadas por los teóricos del centro de gravedad de cada teoría
de la modernización son una ilusión. sobre el desarrollo:
La existencia de un sistema mundial
explotador asegura que los países del El modelo clásico (Lewis), se-
Tercer Mundo no pueden seguir el ca- gún él, enfatiza la producción a nivel
mino del desarrollo de los países ricos; nacional e internacional y considera
-155-
DESARROLLO
-156-
Antonio Elizalde
-157-
DESARROLLO
-158-
Antonio Elizalde
la sociedad civil, pasando por los go- la perspectiva del largo plazo; y que el
biernos hasta las agencias internacio- desarrollo sólo puede ser sostenible
nales de financiamiento y finalmente si se toman en cuenta las generacio-
el sector empresarial. El concepto es nes por venir. El desarrollo humano
tan amplio que no es posible estar sustentable considera tres elementos
en desacuerdo con él, pero la gran críticos para su despegue: la experi-
pregunta es cómo se construye, cómo mentación social, que se refiere a que
se hace operativo. Frecuentemente, el objetivo de programas y proyectos
los defensores de esta visión tienen debe ser el probar la viabilidad de
una mirada unilateral de que el pro- opciones de desarrollo u observar el
greso social radica en la expansión y despliegue de opciones hasta ahora
el consumo. Y es muy probable que desconocidas; la innovación social,
los países en desarrollo necesiten ex- reconociendo la necesidad de exis-
pandir su base productiva para poder tencia e interacción entre diversidad,
satisfacer las necesidades básicas de espacio, responsabilidad y equidad,
su población y crear oportunidades como matriz generativa de nuevas
para los sectores marginados; pero, formas y estrategias para afrontar
debido a las capacidades finitas del desafíos; y los conocimientos sociales,
ecosistema planetario, esta expansión entendiendo este elemento como el
requerirá que los países industriali- cambio desde un enfoque basado en el
zados minimicen sustantivamente su control, a otro basado en la adopción
impacto ambiental, si queremos que el de conocimientos."
deterioro ambiental se detenga.
-159-
DESARROLLO
-160-
Antonio Elizalde
-161-
DESARROLLO
-162-
Antonio Elizalde
-163-
DESARROLLO
NOTAS
BIBLIOGRAFÍA
-164-
Antonio Elizalde
-165-
DESARROLLO
-166-
DIALÉCTICA
Freddy Salazar
Colombia
Palabras clave
FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN - CONFLICTO
- FILOSOFÍA/TEOLOGÍA - METAFÍSICNONTOLOGÍA - EPISTEMOLO-
GÍA - DIFERENCIA - SIMBOLISMO - HISTORIA - MARXISMO
-167-
DIALÉCTICA
-168-
Freddy Salazar
-169-
DIALÉCTICA
-170-
Freddy Salazar
-171-
DIALÉCTICA
NOTAS
-172-
Freddy Salazar
-173-
DIALÉCTICA
-174-
Freddy Salazar
-175-
DIALÉCTICA
-176-
Freddy Salazar
BIBLIOGRAFÍA
-177-
DIALÉCTICA
DESAPARECEDOR/DESAPARECIDO
Roberto Fragomeno
Costa Rica
Palabras Clave - - - - - - - - - - - ~
ÉTICA - ÉTICA SOCIAL - ÉTICA DEL DISCURSO - DERECHOS
HUMANOS - ALTERIDAD - RACIONALIDAD - POLÍTICA
- REVOLUCIÓN - CAPITALISMO/SOCIALISMO - GLOBALIZACIÓN
- POSTMODERNIDAD - NIHILISMO - SOCIEDAD DE CONTROL
-179-
DIALÉCTICA DESAPARECEDOR/DESAPARECIDO
-180-
Roberto Fragomeno
-181-
DIALÉCTICA DESAPARECEDOR/DESAPARECIDO
-182-
Roberto Fragomeno
-183-
DIALÉCTICA DESAPARECEDOR/DESAPARECIDO
-184-
Roberto Fragomeno
cada silencio hacen sentir su efecto sensible: siente dentro de los límites
en esta historia de tragedias y espe- fijados por la culpa y la asimulta-
ranzas. neidad compulsiva; pero también
piensa dentro de los límites que la
La aparición del desaparecido conciencia vencida y convencida le
no es el límite del proceso liberador, impone. Simplemente actúa dentro
sino el momento en que ésta se ve- de los parámetros que la división del
rifica y resplandece. La Liberación trabajo le pauta aun cuando este pro-
es la realización del proyecto del ducto histórico, el trabajo asalariado,
desaparecido. tiende a su auto-abolición.
-185-
DIALÉCTICA DESAPARECEDOR/DESAPARECIDO
-186-
Roberto Fragorneno
BIBLIOGRAFÍA
-187-
DIALÉCTICA DESAPARECEDOR/DESAPARECIDO
-188-
DIFERENCIA
Alberto Parisí
Argentina
~ - - - - - - - - - - - Palabras Clave
FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN - ALTERIDAD - CONTRADICCIÓN/
CONFLICTO - RACIONALIDAD - METAFÍSICA-ONTOLOGÍA
- NIHILISMO - EPISTEMOLOGÍA - ANTROPOLOGÍA - DIALÉCTICA
- PRAXIS - MODERNIDAD - POSTMODERNIDAD
-189-
DIFERENCIA
-190-
Alberto Parisí
-191-
DIFERENCIA
más críticas (lo cual implicará que a razón dominadora) 8 • Con esto, Vatti-
la categoría de diferencia habrá que mo asume el programa heideggeriano
articular, entonces, las categorías de del pensar como An-denhen, es decir,
contradicción y praxis). del "pensar rememorativo" que se
define por "... pensar no al ser como
En otros términos, a partir presencia de lo que está presente, sino
de la categoría de diferencia se la presencia en su proveniencia ... "9 •
resignifica y rearticula una teoría Para este pensamiento, siempre según
dialéctica de corte histórico-social, Vattimo, interpretando a Heidegger,
superadora de la dialéctica hegelia- la diferencia es aquella identidad no-
no-marxista tradicional (una por presente del ser, su futuro, su inapre-
idealista, la otra, la comprometida hensible horizonte. Con sus palabras:
con el positivismo; ello deja para "La diferencia como destitución de la
otra discusión en qué medida en el definitividad de la presencia es, por
propio Marx efectivamente existen el contrario, esencial al pensamiento
elementos de una dialéctica históri- 'crítico', contra cualquier tentación de
cosocial abierta). En efecto, estas conciliaciones dialécticas ... " 10 .
últimas -además de no haber llegado
nunca estrictamente a la cuestión de En esta misma dirección, pro-
la diferencia- entendieron al otro pone J. Derrida su concepción de
como un momento de la identidad la diferencia: "Diferir. .. significa
de las totalidades (y nada más). De- temporizar, recurrir, consciente o in-
bido a ello concibieron la superación conscientemente, a la mediación tem-
dialéctica solamente como efecto del porizadora de un rodeo que suspende
1
movimiento de las contradicciones la ejecución o cumplimiento del deseo
mismas. En torno a ésto último, sue- o la voluntad ... " 11 . Este exponente
nan luminosas las palabras de Adorno: del postestructuralismo explicitará
"Desde el momento en que Hegel re- en profundidad su cometido cuando,
suelve consecuentemente lo diferente por ejemplo, al estudiar el intento de
en la pura identidad, el concepto pasa Levinas por fundamentar su filosofía
a ser garantía de lo no conceptual, del "otro como absolutamente otro", a
la trascendencia es capturada por la partir de la categoría de exterioridad.
inmanencia del espíritu y práctica- En la oposición Levinas/Heidegger,
mente eliminada al convertirse en la largamente explicitada en Totalidad e
totalidad de éste" 7 . infinito, Derrida tomará un claro par-
tido por Heidegger (por su específica
3. Las relaciones entre la dife- concepción de la temporalidad dife-
rencia y la dialéctica son imposibles renciadora de Identitat und Differenz y
para el discurso postmoderno y pos- otros trabajos del último Heidegger),
testructualista. Según G. Vattimo, la acusando a Levinás de haber ingresa-
diferencia sólo puede hacerse patente do a un empirismo sin retorno 12 .
en el "pensamiento débil" que haya
renunciado -en profundidad-al ejerci- Qué es ese "otro de la razón"
cio del logos como dominación (y por dominadora, heterogéneo al pensa-
tanto, también al discurso dialéctico, miento discursivo, que aparece en la
uno de los últimos exponentes de la reflexión postmoderna, se pregunta
-192-
Alberto Parisí
-193-
DIFERENCIA
"más allá" del capital. " ... todo c) Esta compleja articulación es
se inicia desde la exterioridad una suerte de garantía contra
del trabajo vivo y, de todas ma- cualquier tipo de unilaterali-
neras, continuamente, recorda- zación en la interpretación. La
rá la exterioridad de la fuente de realidad es compleja, plural,
valor. La afirmación de esta ex- múltiple; todo no es político-
terioridad, de la alteridad real social, no todo juega su sentido
del obrero (aunque subsumido a nivel macro. Pero el estudio
de hecho en el capital como de la diferencia, a partir de sus
trabajo asalariado) nunca ol- referencias a lo político y so-
vidada, constituirá el punto de cial, nos puede otorgar claves
apoyo de la criticidad de Marx. de interpretación simultánea-
La exterioridad del trabajo vivo mente totalizadoras, críticas y
es el punto de apoyo exterior al abiertas.
sistema que exigía Arquímides,
el no-capital; la realidad va más En este sentido, debemos
allá del ser del valor objetivado afirmar que la exclusión o
pasado" 18 • represión de la diferencia (es
decir, su "posición relativa"
b) Por otro lado, ha mostrado en las totalidades) es múltiple,
los distintos niveles en que pluridimensional. Dicho de
puede plantearse la categoría otra forma: en la producción y
central de diferencia, según reproducción de la existencia
el tipo de totalidades que se -material y simbólica- de nues-
analicen 19 • Así, uno será el tras sociedades se genera un
nivel de la relación abstracta complejo sistema de exclusio-
capital/trabajo; otro, las re- nes, formas distintas de repre-
laciones a nivel del sistema sión de la diferencia. Podemos
mundial capitalista, otro el de situar un eje importante en la
las relaciones que estudió la "falla" del mercado capitalista
vieja teoría de la dependencia, (generador "per se" de macro-
etc.. Debemos aclarar que estos asimetrías), pero a su vez, las
últimos desarrollos de Dussel exclusiones se expresan de un
se conectan estrechamente modo específico en una mul-
con planteamientos suyos an- titud de ámbitos. Estos son,
teriores2º, donde mostraba un entre otros, la exclusión de la
complejo sistema de articula- mujer, los ancianos y los niños,
ciones categoriales, de acuerdo a partir de un "mandato" social
a los niveles de totalización. patriarcalista y productivista,
Allí están expuestos los niveles que los reprime y excluye de
llamados: I) político (en el cual las esferas decisivas del poder,
deberíamos incluir los aspectos la gestión y el goce. Las ex-
sobre los cuales acabamos de clusiones racial, religiosa y de
reflexionar), II) erótico, III) todo tipo de minorías, a partir
pedagógico y IV) antifetichis- de un complejo entramado de
mo. prejuicios ancestrales. La ex-
-194-
Alberto Parisí
-195-
DIFERENCIA
NOTAS
l Entre otros de sus trabajos de esta época, véase: "El método analéctico
y la filosofía de la liberación", p.116 sgs; Método para una filosofía de
la liberación; Filosofía de liberación; Y los cinco tomos aparecidos de
su Etica, a partir de 1973, en diferentes ediciones y países. Los plan-
teamientos de Dussel aparecen en el contexto de la llamada "Filosofía
de la liberación latinoamericana", con antecedentes importantes en la
filosofía del peruano Augusto Salazar Bondy, el mexicano Leopoldo
Zea, etc. Una evaluación contemporánea del desarrollo dusseliano en
el marco de la Filosofía de la Liberación, escrito por un europeo, es
el trabajo de Antonino Infranca, El otro occidente, Bs. Aires 2000, ed.
Antídoto, Colección Herramienta. Entre los estudios sistemáticos sobre
Levinas en dicha época, en latinoamérica, Cfr. Guillot, Enrique: ·'Em-
manuel Levinas: evolución de su pensamiento", Fac. de Filosofía de la
Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina) -mimeo- 1973;
asimismo el estudio introductorio a Totalidad e infinito (traducido por
Guillot al castellano).
2 Los dos textos donde puede advertirse este rumbo más propio, a pesar
de la continuidad semántica con los planteas anteriores, son: Filosofía
de la liberación y Filosofía ética latinoamericana I y II.
3 Me refiero a tres trabajos centrales: La producción teórica de Marx, un
comentario a los Grundrisse; Hacia un Marx desconocido, un comentario
de los Manuscritos del 61-63; El último Marx y la revolución latinoameri-
cana.
4 Lacan,]., "Subversión del sujeto y dialéctica del deseo", en Escritos I, Ed.
Siglo XXI. "De un otro al Otro", en Seminario. Derrida,]., La escritura
y la diferencia; "La difference", en Marges de la philosophie; Vattimo,
G., Las aventuras de la diferencia; Vattimo, G., Rovatti, P.A. y otros: El
pensamiento débil. Respecto a las tendencias (marginales) en las ciencias
sociales latinoamericanas a cernirse de la categoría de diferencia, a modo
-196-
Alberto Parisí
de ejemplo, ver: Veron Eliseo, La semiosis social, Bs. Aires, Ed. Gedisa,
1987; Lechner, N., La conflictiva y nunca acabada construcción del orden
deseado, Santiago de Chile, Flacso, 1984, Laclau, Ernesto, Hegemonía
y estrategia socialista (en colaboración con Ch. Mouffe), México, Ed.
Siglo XXI, 1987. De Ipola, E., Ideología y discurso populista, México, Ed.
Folios, 197 4. La rebelión del coro: estudios sobre la racionalidad política y
el sentido común, Bs. Aires, ed. Nueva Visión, 1989., etc. (no deberíamos
olvidar aquí los desarrollos latinoamericanos del psicoanálisis de corte
lacaniano).
5 En Parisí, Alberto: "Totalidad, contradicción y diferencia en Hegel y
Marx", se reflexiona sobre la cuestión del otro con la categoría de dife-
rencia, pero no según el contexto postestructuralista, sino más cerca de
los desarrollos del último Dussel. Vid. asimismo mi trabajo "Paradigmas
teóricos e intervención profesional: en torno al campo categorial de la
dialéctica histórico-social", en revista Con Ciencia Social, año 1, núm 1,
Córdoba. noviembre de 1993.
6 A modo de ejemplo, los estudios de género de Alcoff, L.; Scott, J.;
Frazer, N.; Mouffe, Ch., etc. Estudios poscoloniales de Said, Mignolo,
Quijano, etc.; trabajos antropológicos y culturales de García Canclini,
Martín Barbero, O. Landi, R. Ortiz, etc. En el campo sociológico de
corte cualitativo y hermenéutico, trabajos de l. Vasilachis, P Bourdieu
(al menos algunos de sus textos básicos, como La distinción ,La miseria
del mundo, El sentido práctico) , una parte importante de la corriente
etnográfica americana, etc
7 Dialéctica negativa, Madrid, Ed. Taurus, 1975, p. 400.
8 cfr.: Vattimo, Rovatti y otros: El pensamiento débil, ed.cit.
9 Vattimo, G., Las aventuras de la diiferencia, ed. cit., p. 118.
10 Idem., p. 8.
11 Marges de la philosophie, ed. cit. p. 8. (en castellano, Márgenes de la
filosofía, Madrid 1994, ed. Cátedra)
12 Cfr.: "Violencia y metafísica", en La escritura y la diferencia, p. 107-210.
13 El discurso filosófico de la modernidad, pp. 351-386.
14 Idem., pp. 163-195.
15 Me refiero a La producción teórica de Marx, Hacia un Marx desconocido,
El último Marx y la revolución latinoamericana.y su fundamental Etica
de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión, Madrid
1998, ed. Trotta.
16 Todorov, T., La conquista de América, la cuestión del otro, México, Ed.
Siglo XXI, 1988; Nosotros y los otros, México, Ed. Siglo XXI, 1991.
17 Este proceso de producción práctica del sentido y su reelaboración espe-
culativa en el campo categorial puede consultarse en:Jolif,J Comprender
al hombre, cap. VI. También Verón, E., La semiosis social, Bs. Aires, Ed.
Gedisa, 1987.
18 Hacia un Marx desconocido, p. 371-372.
19 Entre otros lugares cfr. "La cuestión popular", en La producción teórica
de Marx, p. 400 sgs.
-197-
DIFERENCIA
BIBLIOGRAFÍA
-199-
DOCTRINAS DE
SEGURIDAD NACIONAL
Jorge Vergara Estévez
Chile
~ - - - - - - - - - - - Palabras Clave
POLÍTICA - DERECHOS HUMANOS - REVOLUCION - DEMOCRACIA
- NUEVO ORDEN MUNDIAL - SOCIALISMO-CAPITALISMO
- PRIMER MUNDO/TERCER MUNDO - GLOBALIZACIÓN/
MUNDIALIZACION - FUNDAMENTALISMO - RAZA/ETNIA
-201-
DOCTRINAS DE SEGURIDAD NACIONAL
-202-
Jorge Vergara Estévez
-203-
DOCTRINAS DE SEGURIDAD NACIONAL
-204-
Jorge Vergara Estévez
---
-205-
DOCTRINAS DE SEGURIDAD NACIONAL
-206-
Jorge Vergara Estévez
-207-
DOCTRINAS DE SEGURIDAD NACIONAL
- - - - - - - - -------
-208-
Jorge Vergara Estévez
-209-
1)0<::TRINAS DE SEGURIDAD NACIONAL
-210-
Jorge Vergara Estévez
-211-
DOCTRINAS DE SEGURIDAD NACIONAL
-212-
Jorge Vergara Estévez
-213-
DOCTRINAS DE SEGURIDAD NACIONAL
BIBLIOGRAFÍA
-214-
Jorge Vergara Estévez
-215-
DOCTRINAS DE SEGURIDAD NACIONAL
-216-
ECOLOGÍA
Guillermo Kerber
Suiza
~ - - - - - - - - - - - Palabras Clave
FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN - ÉTICA - ÉTICA SOCIAL
- RACIONALIDAD - DESARROLLO - MODERNIDAD
- POSTMODERNIDAD - NUEVO ORDEN MUNDIAL - PRIMER
MUNDO-TERCER MUNDO - IDENTIDAD - UTOPÍA - GEOCULTURA
- INDIGENISMO - TEORÍNPRAXIS
-217-
ECOLOGlA
-218-
Guillermo Kerber
-219-
ECOLOGIA
d. Relevancia de la praxis
h. Vinculación de la crisis
ambiental con el El título de uno de los libros
modelo de desarrollo , de los autores que consideramos
relevante para la ecología latinoa-
Como consecuencia de la nota mericana es La praxis por la vida. Una
anterior, la actual crisis ambiental introducción a las metodologías de la
latinoamericana (deforestación del Ecología Social (Gudynas y Evia 1991).
Amazonas y de los bosques tropicales ! Su propuesta no es sino un manual
de Centro América, contaminación para agentes sociales que conjuga la
del aire en las grandes urbes como atención a las diferentes prácticas del
Ciudad de México, Santiago de Chile
trabajo social, en una investigación
y San Pablo, erosión de los suelos,
participativa, liberadora, de la vida co-
procesos de desertificación, contami-
tidiana con un acento en las situaciones
nación del agua en ríos, mares, etc.)
de marginalidad, pobreza y exclusión
tienen una estrecha vinculación con
social, con la atención al entorno, al
los modelos y las políticas de desa-
ambiente, al ecosistema, en el que los
rrollo aplicados en América Latina
grupos humanos habitan.
a lo largo de su historia. Algunos in-
vestigadores hacen una historia de la
depredación ambiental desde la época
de la conquista. e. Recuperación de la
dimensión utópica
Vale decir que la gravedad de
la crisis ambiental no es sólo por el Ante hipótesis que procla-
riesgo de desaparición de tal o cual man el fin de las ideologías, el "fin
especie (en cuyo caso la respuesta de la historia" (F Fukuyama) o el
sería una política conservacionista), enfrentamiento de civilizaciones (S.
sino por lo que aquélla significa en Huntington), los ecólogos latinoa-
cuanto a los valores éticos que están mericanos reivindican el papel mo-
en juego en los diversos modelos de vilizador de la utopía. Actualmente,
desarrollo. La cuestión de un desarro- la dominación de la Naturaleza está
llo ambientalmente sustentable es un anclada en una ideología que todo
tema todavía en discusión. lo tiñe. La Naturaleza es concebida
-220-
Guillermo Kerber
-221-
ECOLOGIA
-222-
Guillermo Kerber
-223-
ECOLOGIA
BIBLIOGRAFÍA
-224-
Guillermo Kerber
-225-
EDUCACIÓN LIBERADORA
Juan Eduardo García-Huidobro
-------·------- - - - - ----
Chile
Palabras Clave
CONCIENCIA CRÍTICA - TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
- DESARROLLO - MODERNIDAD - CULTURA - HISTORIA
- POLÍTICA - PUEBLO
-227-
EDUCACIÓN LIBERADORA
-228-
Juan Eduardo Gracía-Huidobro
---------
-229-
EDUCACIÓN LIBERADORA
-230-
Juan Eduardo Gracía-Huidobro
-231-
EDUCACIÓN LIBERADORA
-232-
Juan Eduardo Gracía-Huidobro
----------------------------
-233-
EDUCACIÓN LIBERADORA
-- - - - - - - - - - - - -
NOTAS
-234-
Juan Eduardo Gracía-Huidobro
BIBLIOGRAFÍA
-235-
EDUCACIÓN LIBERADORA
-236-
Juan Eduardo Gracía-Huidobro
-237-
ENSAYO
Fernando Aínsa
España
, - - - - - - - - - - - - - Palabras Clave
LITERATURA LATINOAMÉRICA - IDENTIDAD - MESTIZAJE
- SÍMBOLO - NÚCLEO ÉTICO/MÍTICO - NUEVO MUNDO
- FILOSOFÍA INTERCULTURAL
-239-
ENSAYO
-240-
Fernando Aínsa
-241-
ENSAYO
y cerrado de los antiguos, sino a la hasta la raíz de las cosas que quere-
curva abierta, al proceso en marcha, mos decir: afinar, definir, con ansia de
al etcétera" 1 i_ En ese vasto "etcétera" perfección" 1'. Lo que se dice es cómo
que da cabida al análisis y a la creati- se lo dice, lo que si bien agudiza la
vidad, la vocación literaria del ensayo dificultad para distinguir la forma del
es manifiesta, ya que en su forma de contenido, hace del estilo ensayístico
expresión ancilar intercambia técnicas algo muy personalizado e íntima-
y procedimientos, preocupaciones con mente ligado al autor. El ensayista es
la literatura y otras disciplinas. siempre el núcleo vital de lo tratado,
un centro de irradiación germinativa
Aunque, de todos los géneros, a partir del cual despliega su tema,
el ensayo es probablemente el menos aunque se disimule en un "nosotros"
sometido a modas y escuelas literarias, colectivo o en un "yo" nacional.
la "voluntad de estilo" como preocu-
pación que inaugura el modernismo El ensayista es un "un lírico en
con Los raros (1896) de Rubén Darío prosa" capaz de poetizar por medio
y Ariel (1900) de José Enrique Rodó, de la inteligencia y la fantasía (Mario
resulta esencial para comprender su Praz), algo así como "una lírica de las
especificidad. Es más, de acuerdo a la ideas" (Anderson Imbert), rasgos de la
acepción estricta de ensayo es Rodó lírica que se reconocen en la medida
quien escribe el primer ensayo pro- en que el hablante lírico -a diferencia
piamente dicho en América Latina. del narrador ficticio en la novela o en
Sólo entonces y merced a la búsqueda la épica- está siempre directamente
de la perfección estética a través de la asociado a su autor 16 . De ahí que, para
acumulación de recursos estilísticos, Octavio Paz, el valor de una obra resi-
la unidad del ensayo se logra en el de en su novedad, en la invención de
trazo artístico unívoco, donde se formas o combinación de las antiguas
concilian "la profundidad y la gracia" de una manera insólita, en el descu-
(Ricardo Gullón). brimiento de mundos desconocidos
o exploración de zonas ignoradas en
"El estilo es el hombre" -re- los conocidos, en las revelaciones y
cuerda José Luis Martínez- ya que sorpresas que puede procurar 17 .
"un ensayo, generalmente, atrae a los
lectores no por el tema que trata, sino La "doctrina" diluida en "el
por el autor implícito que reflexiona comentario animado o con la medita-
sobre él mismo" 14 • En efecto, más allá ción alada" ( Cintio Vitier) hace que la
del interés del tema, muchos ensayos "nobilísima función del ensayo" con-
se leen por el estilo de su autor. Su sista en poetizar en prosa el ejercicio
nombre, sus opiniones, la columna o pleno de la inteligencia y la fantasía.
el artículo periódico que firma, más El ensayo se propone como una es-
que el tema tratado, conduce a la lec- tructura lógica, pero donde la lógica
tura. Por ello, Pedro Henríquez Ureña "se pone a cantar" 18 , tal vez porque
aconseja que el secreto de la expresión ese "extraño puente entre el mundo
es trabajar hondamente la lengua de las imágenes y el de los conceptos"
castellana, "trabajarla hondamente, -que es el ensayo- protege un poco
esforzarse en hacerla pura, bajando al hombre entre "las oscuras vueltas
-242-
Fernando Aínsa
-243-
ENSAYO
-244-
Fernando Aí:i.sa
-245-
ENSAYO
-246-
Fernando Aínsa
-247-
ENSAYO
-248-
Fernando Aínsa
-249-
ENSAYO
-250-
Fernando Aínsa
por una "clase sacerdotal", está más tonterías". Evitar el "espíritu de secta"
cercana del esfuerzo "liberador" del tanbién obsesiona a Jesús Silva Herzog
ensayo latinoamericano. que concibe el ensayo como parte
de una "disidencia herética" abierta
Carlos Arturo Torres en !dala donde "lo humano" es el problema
Fori (1910) retoma esa misión desde esencial. "El hombre es periferia y
la perspectiva del Nuevo Mundo centro, medio y fin, irradiación y foco
donde hay que debatirse contra luminoso de él mismo" -recuerda-,
ideas, ideologías y formas de pensar por lo cual "hay que buscar en un
que llama "verdaderas supersticio- nuevo humanismo los materiales para
nes políticas", que lejos de ayudar construir el mundo del mañana" 41 .
a la organización mental y social la
congelan con "letal fuerza catalép- "Nos sobraron las creencias,
tica". Consciente de lo arduo de su nos faltaron las ideas", sentencia En-
empresa, Torres considera que el sólo rique Krauze, para proponer que hay
intentarlo, "el señalar la posibilidad que "someter las creencias al examen
de reducir a sus verdaderas propor- de las ideas" y distinguir entre "el
ciones de pensares falibles o caducas claustro de las creencias y la intem-
opiniones cuantos ya se tuvieron por perie de las ideas". La tarea resulta
canon y dogma incontrovertible de la urgente en un continente donde las
política y de la filosofía, es despertar creencias "lindaron con la ortodoxia"
los aletargados estímulos del examen y proliferan tantas "ideas fijas" sobre
y exaltar el valor y las afirmaciones la realidad44 . A esta dicotomía entre la
de la autonomía humana" 41 , ya que situación real y las ideologías sistemá-
frente al fanatismo de los principios ticas que dicen interpretarla consagró
se yergue el fanatismo "oscuro y mi- José Luis Romero su obra Situaciones e
lenario de las tradiciones". Las ideas ideologías en Latinoamérica (1986).
no son formas estáticas -recuerda
citando a Hegel- impulso inmanen- La actitud crítica, la descon-
te que hace del principio del devenir fianza ante la institucionalización de
una ley de sistematización filosófica una razón política promotora de una
para luchar "contra el fiero ideal de retórica cerrada a toda alternativa
la cristalización del pensamiento en cultural disidente, la incredulidad
formas inmutables". ante los mitos fundacionales creados,
la sospecha de vivir una nacionalidad
Octavio Paz recuerda que "el artificial y ficticia ya había sido de-
pensamiento independiente es casi nunciada por el movimiento de "los
siempre impopular" 42 en la línea de Contemporáneos" en México, especial-
aquellos ensayos de Bertrand Russell mente a través de los ensayos de Jorge
-"Esbozo del disparate intelectual", Cuesta. Este pensamiento "disidente"
"Ideas que han ayudado a la huma- -que puede rastrearse en otros países
nidad" e "Ideas que han perjudicado latinoamericanos desde la Argentina a
a la humanidad"reunidos en Ensayos Cuba- considera que la verdadera tra-
impopulares- escritos para combatir dición puede ser la de la ruptura y del
"el desarrollo del dogmatismo" y desarraigo, la del rompimiento con los
contra "los predicadores de ampulosas modelos establecidos y la innovación
-251-
ENSAYO
-252-
Fernando Aínsa
-253-
ENSAYO
lector con su propio bagaje, ya que tivo) para conocer y mostrar la realidad
leer ensayos suscita ideas, reacciones, social, política, cultural y económica.
trae a colación otros temas, estimula Su profunda vocación social, aunque
el propio pensamiento como una se- integre aspectos emotivos, éticos, ideo-
milla que pregona su potencialidad en 1
lógicos, armonizados conceptualmente
el espíritu del lector. El grado de su con notas filosóficas, se plasma en
recepción se puede medir en la inter- "ensayos prácticos" e instrumentales.
pelación y en la capacidad de involu- Desde los albores de la independen-
crarlo, pero también en la capacidad cia americana, un autor como Simón
de modificar los propios planteos. Rodríguez propone nuevas formas dis-
cursivas capaces de construir un modo
El ensayo se desarrolla gracias didáctico de exponer las ideas basado
a la heterogeneidad espiritual, la va- en una original disposición gráfica de
riedad de opiniones que propicia su las oraciones en las páginas y en las
mayor apertura a la otredad y lo hace reglas de una nueva gramática. Hostos
no para formular verdades tajantes o con tono didáctico y un claro afán de
definitivas desde un punto de vista ilustrar y aleccionar, pretende ser maes-
autoreferido, sino para entablar un 1 tro y guía moral de su pueblo. En la
diálogo intercultural en pie de igual- renovación de modelos educativos que
dad. Su "propedeútica cordial" Qosé propone, aún influida por el krausismo
Edmundo Clemente) se traduce, en y el positivismo, su pasión redentora
general, en un estilo límpido, claro, toma la forma de un discurso pedagó-
que privilegia la densidad metafórica gico orientado a la independencia de
o aforística en desmedro de la retó- Puerto Rico en el marco de una visión
rica ampulosa explicativa, cuando global de las Antillas. Del mismo modo,
no aseverativa del tratado. Con la en la prosa de las Catilinarias (1880)
informalidad que asume pretende de Juan Montalvo se reconoce un tono
evitar "cierta pedantería magistral", moralizante enraizado en la mejor
de cuadrarse con "aires académicos" tradición oratoria hispánica, donde se
o predicar "cosas sabias o necias, que combinan rasgos del estilo panfletario
podrían decirse con mayor sencillez, y de la encendida diatriba con una
o callarse por decoro elemental". Se vocación de transmitir que aproxima
trata de evitar decir "nimiedades muy el saber del ensayo a la didáctica. El
discutibles, con flema dogmática" 52 . mismo Rodó concibe la "oración cívi-
ca" de A riel (l 900) como las lecciones
que el "Maestro Próspero" dirige a la
5. Función didáctica y juventud americana.
moralizante
Esta vocación pedagógica del
La intensidad docente, la voca- ensayo lleva a definirlo como "di-
ción pedagógica social es una de las dáctica hecha literatura" (Gómez de
características más notorias de la ensa- Baquero) y a que Arturo Andrés Roig
yística latinoamericana, un género que, lo considere un modo de aprendizaje,
tanto por su fondo político como por cuya relevancia pedagógica tiene un
su forma estética, se proyecta como el gran valor para asegurar una coedu-
medio más eficaz (por no decir opera- cación permanente.
-254-
Fernando Aínsa
-255-
ENSAYO
-256-
Fernando Aínsa
voca una saludable sorpresa que para bibliográficas, han ido esterilizando la
Liliana Weinberg resulta esencial: "La fresca y espontánea prosa ensayística.
paradoja y el ensayo se han unido en El ensayo se despersonaliza en benefi-
su común vocación de crítica y hetero- cio de la monografía. La profundiza-
doxia, en su común afán por constituir ción exhaustiva de un tema acotado
interpretaciones originales del mundo y su presunta objetividad científica se
y despertar a las conciencias dormidas, aprecia más que el devaneo diletante
provocando admiración y moviendo a o el gusto por la forma estilística de la
compromiso" 60 . Sus características son ensayística. La sociología, las ciencias
el carácter crítico-constructivo de los sociales han despojado al ensayo de
conceptos aceptados o "institucionali- esa complicidad entre autor y lector
zados" y, al mismo tiempo, su capaci- que era parte de su esencia y donde
dad para interesar al lector, superando era más importante el comentario que
el ensayo didáctico o el texto plano en la información, la interpretación que
favor de una crítica más profunda e in- el dato, la creación que la erudición,
cisiva. A través de la paradoja, se llega la postulación que la demostración,
más lejos y se descubren perspectivas la opinión personal que la afirmación
insospechadas. demostrada científicamente, las hi-
pótesis y conjeturas que las verdades
tajantes o definitivas.
CONCLUSIÓN
Ante este panorama, es posible
El ensayo latinoamericano ha preguntarse: ¿Puede el ensayo latino-
podido desarrollarse gracias a la di- americano regresar a sus fuentes de
versidad cultural, la heterogeneidad rebeldía y discrepancia?; ¿puede vol-
espiritual, la variedad de opiniones ver a ser vehículo para un pensar inde-
que propicia su mayor apertura a la pendiente y desprejuiciado?; ¿puede
otredad. Consagra el derecho de cada volver a regodearse libremente en las
individuo y cada cultura a dialogar en formas que asume, prescindiendo de
pie de igualdad, un relativismo cultural las jergas universitarias que imponen
propiciatorio de interculturalidad del "los estudios culturales"?; ¿Puede
que la ensayística contemporánea es su desafiar al "pensamiento único" o al
mejor prueba. "políticamente correcto" que constri-
ñen la libre asociación de ideas?
Sin embargo, esta tradición del
ensayo latinoamericano -indagar Si bien los márgenes que se le
libremente, escudriñar más allá de han dejado al ensayo son estrechos,
las apariencias y elaborar imágenes es necesario impulsar cuatro vías
alternativas-está hoy amenazada. El para que siga siendo el género por
creciente predominio de la crítica y el excelencia del pensamiento latino-
academicismo que va borrando toda americano: utilizar el periodismo
subjetividad; la prosa monográfica y en todas sus formas como soporte y
didáctica; el artículo de revistas espe- medio de comunicación para man-
cializadas, académicas o universitarias tener su esencial condición dialogal;
acompañado de un riguroso y regla- manejar la ironía y la paradoja como
mentado aparato de notas y referencias armas para desmontar certidumbres;
-257-
ENSAYO
NOTAS
-258-
Fernando Aínsa
-259-
ENSAYO
-260-
Fernando Aínsa
-261-
ENSAYO
-262-
Fernando Aínsa
BIBLIOGRAFIA
-263-
ENSAYO
-264-
Fernando Aínsa
-265-
EPISTEMOLOGÍA
___ _ __________ Jor_g_e Ver__g_ara fa,tévez __ ________ ______ ___ _
Chile
.-------------Palabras Clave
RACIONALIDAD - POSITIVISMO-ANTIPOSITIVISMO
- HERMENÉUTICA - SOCIOLOGÍA - ANTROPOLOGÍA - HISTORIA
- PRAXIS - TEORÍA CRÍTICA
-267-
EPISTEMOLOGÍA
-268-
Jorge Vergara Estévez
----
-269-
EPISTEMOLOGÍA
-270-
Jorge Vergara Estévez
-271-
EPISTEMOLOGÍA
-273-
EPISTEMOLOGÍA
-274-
Jorge Vergara Estévez
-275-
EPISTEMOLOGÍA
-277-
EPISTEMOLOGÍA
-278-
Jorge Vergara Estévez
-279-
EPISTEMOLOGÍA
-280-
Jorge Vergara Estévez
-281-
EPISTEMOLOGÍA
-282-
Jorge Vergara Estévez
-283-
EPISTEMOLOGÍA
-284-
Jorge Vergara Estévez
-285-
EPISTEMOLOGÍA
BIBLIOGRAFÍA
-286-
Jorge Vergara Estévez
-287-
EPISTEMOLOGÍA
-288-
Jorge Vergara Estévez
-289-
EPISTEMOLOGÍA
-290-
Jorge Vergara Estévez
~---
-291-
ÉTICA
Luis José González Alvarez
Colombia
~ - - - - - - - - - - - Palabras Clave - - - - - - - - - - - - ,
ÉTICA DEL DISCURSO - ÉTICA SOCIAL - ALTERIDAD
- ANTROPOLOGÍA - FILOSOFÍNTEOLOGÍA
- FILOSOFÍA LATINOAMERICANA - FILOSOFÍA INTERCULTURAL
- UNIVERSALISMO-PARTICULARISMOPOLÍTICA - DESARROLLO
- DERECHOS HUMANOS - SOLIDARIDAD
INTRODUCCIÓN DELIMITACIÓN
HISTÓRICA
La ética constituye uno de
los temas clave de la filosofía lati- Dentro de nuestra historia
noamericana debido, sin duda, a la continental, esta filosofía hunde sus
conflictividad que ha caracterizado raíces en la ética liberadora del movi-
su devenir histórico. Desde el cho- miento indigenista que, liderado por
que violento de la Conquista, hace Bartolomé de Las Casas, en la primera
quinientos años, que en medio de mitad del siglo XVI, desarrolla las tesis
su fuerza destructora da origen del derecho a la vida y a la libertad
al actual pueblo latinoamericano, que poseían los aborígenes contra el
resultado de un forzoso mestizaje supuesto derecho de conquista, domi-
durante el largo proceso de la colo- nación y explotación sostenido por los
nización, hasta los graves conflictos teólogos oficiales de la Corona. El in-
sociales en que hoy se hallan su- cipiente derecho internacional que en
midos la mayor parte de nuestros esos momentos gestaban Vitoria y los
pueblos, los temas de la justicia y teólogos de Salamanca para justificar
la libertad han llenado las páginas el movimiento expansionista europeo
más destacadas del pensamiento la- dentro de ciertos límites éticos -ori-
tinoamericano. De ahí la necesidad gen de la moralidad colonialista aún
de comenzar por referirnos, aunque vigente- es éticamente reinterpretado
sea en forma muy breve, a esos por Las Casas para defender el dere-
momentos clave que marcaron el cho inviolable de todo ser humano a la
auténtico filosofar latinoamericano, vida, a los bienes necesarios para sos-
antes de tratar la reciente filosofía tenerla y a la libertad, y para condenar
de la liberación. toda forma de opresión y explotación
del aborigen.
-293-
ÉTICA
Varios siglos más tarde, apo- Brito, Enrique Malina, Antonio Caso,
yándose tanto en esta tradición esco- José Vasconcelos, Alejandro Deustúa,
lástica de inspiración cristiana como Carlos Vaz Ferre ira, José Enrique
en la nueva filosofía de la ilustración Rodó, José Martí. Esta filosofía va a
que orientó a la revolución francesa, ser prolongada en el campo de la ética
la ética liberadora vuelve a cobrar por autores que desarrollan el tema
fuerza como savia social y política de los valores, bajo la inspiración de
que nutre los movimientos eman- Scheler y Hartmann. Mencionemos
cipadores en todo el continente. El tan sólo a Francisco Romero, Juan
tema ético-político de los derechos Llambías de Acevedo, Eduardo García
del hombre, que conlleva el rechazo Maynez, Miguel Reale, Carlos Astra-
de toda forma de sumisión humana, da, Risieri Frondizi. Dentro de las
base de la dependencia colonial, es corrientes neoescolásticas cabe citar
revivido filosóficamente para inspi- los trabajos de fundamentación de la
rar las confrontaciones políticas del moral de Octavio Derisi.
momento.
A mediados del siglo XX,
Con connotaciones sociocul- cobran fuerza en América Latina las
turales diferentes encontramos una ideas marxistas, que pronto contarán
nueva tendencia liberadora en la ética con el respaldo de la revolución so-
a finales del siglo XIX y comienzos del cialista cubana y entroncarán con la
XX. Surgen los constructores de la la- filosofía de la liberación a través de la
tinoamericanidad en la filosofía, la ge- teoría socio-económica de la depen-
neración de los fundadores. Antes, los dencia. Recordemos el pensamiento
positivistas habían buscado construir de José Mariátegui y el de Ernesto Che
una moral "científica" con el fin de Guevara. Con ellos, la preocupación
liberar a la sociedad del, según ellos, por los valores morales sufre un giro
dogmatismo y tradicionalismo de la radical al ser comprendidos como
moral católica. Con raíces positivas, expresiones no de la vida espiritual
pero abriéndose en sus últimas obras del hombre sino de la materialidad
a los nuevos valores que defendería cotidiana de su existencia. De las
luego la reacción antipositivista, halla- disquisiciones sobre la libertad como
mos a José Ingenieros, quien propone virtud o cualidad del individuo huma-
un "idealismo moral" basado en la no, se pasa a la toma de conciencia de
experiencia, tratando de impulsar una la carencia de las libertades reales en
profunda renovación de los valores en el pueblo oprimido.
la sociedad latinoamericana.
-294-
Luis José González Alvarez
-~-~------ ----------
que tendrá, como formadora de una de valor. Esta tesis central da origen a
conciencia crítica, en la nueva ética finales de los años 60 a la "teología de
latinoamericana. Freire propone un la liberación", asumida por numerosos
nuevo modelo de educación liberado- grupos cristianos e incluso, en un
ra a partir de una concientización de principio, por la jerarquía misma de la
las formas de opresión que se dan en Iglesia Católica latinoamericana.
nuestra sociedad. Para Freire son tres
las categorías o "palabras" clave que En el campo de la filosofía ha
caracterizan la situación del pueblo la- sido trabajada por muchos pensado-
tinoamericano y la praxis de liberación res, entre quienes sobresale Enrique
necesaria: Opresión: es la situación de Dussel, promotor y principal represen-
las "personas injustamente tratadas, tante de la "filosofía de la liberación".
privadas de su palabra, de quienes Dussel elabora en forma sistemática
se ha abusado vendiendo el trabajo". toda una ética latinoamericana de la
Los oprimidos viven alienados porque liberación. Su pensamiento ético pue-
han introyectado en su conciencia la de resumirse esquemáticamente en
imagen del opresor y viven sometidos las siguientes ideas. Dussel encuentra
al ideal de vida establecido por las re- en el concepto de "el Otro", tomado
laciones opresor-oprimido; son seres de E. Lévinas, la clave para construir
dependientes. Dependencia: la causa una ética liberadora. La dominación
del subdesarrollo que caracteriza a la del pueblo latinoamericano es fruto
sociedad latinoamericana radica en la de la "Totalidad" que han configura-
dependencia, consistente en que los do los pueblos colonizadores desde
polos de decisión económico-política su propia conciencia de ser centro y
se hallan fuera de ella misma, que dueños del mundo. La Totalidad se
permanece sometida a la voluntad de mueve dentro de "lo Mismo": para
la metrópolis dominadora y sumida en ella no existe nada diferente que la
la cultura del silencio. Marginalidad: cuestione, su sentido de la realidad es
los grupos sociales oprimidos viven al "el" sentido; su verdad, "la" verdad; su
margen del desarrollo de la sociedad, derecho, "el" derecho. La realidad de
tanto de sus decisiones como de sus "el Otro" introduce la posibilidad de
beneficios, reservados a los grupos una subjetividad exterior y diferente
hegemónicos o privilegiados, que a la subjetividad de la "Mismidad".
ejercen directamente la dominación Frente al "Yo" de la Totalidad cerrada
o actúan como intermediarios de las y excluyente, existe el Otro que lo
grandes potencias. cuestiona, le enfrenta la exterioridad
de lo nuevo. El Otro es el pobre, en-
La categoría de la liberación tendido singular y colectivamente, el
es profundamente política y ética. oprimido, ya sea individuo, grupo o
Arranca de la conciencia de que el pueblo.
hombre concreto se halla sometido a
estructuras sociales de opresión que Desde este pensamiento cen-
lo imposibilitan para practicar su tral, Dussel replantea el fundamento
libertad. De ahí la necesidad del com- del bien y del mal moral. El mal moral
promiso en una praxis liberadora: la consiste en la negación del Otro y la
liberación socio-política como opción imposición de lo Mismo; ésta es la
-295-
ÉTICA
-296-
Luis José González Alvarez
-297-
ÉTICA
-298-
Luis José González Alvarez
BIBLIOGRAFÍA
-299-
ÉTICA
-300-
ÉTICA APLICADA
Jovino Pizz_i_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Brasil
. - - - - - - - - - - - - - Palabras Clave
UNIVERSALISMO/PARTICULARISMO - ÉTICA - ÉTICA DEL
DISCURSO - ÉTICA SOCIAL - ECOLOGÍA - SOLIDARIDAD
- MODERNIDAD - POSTMODERNIDAD - FILOSOFÍA INTERCULTURAL
-301-
ÉTICA APLICADA
-302-
]ovino Pizzi
-303-
ÉTICA APLICADA
-304-
Jovino Pizzi
-305-
ÉTICA APLICADA
-306-
Jovino Pizzi
-307-
ÉTICA APLICADA
-308-
Jovino Pizzi
-309-
ÉTICA APLICADA
-310-
]ovino Pizzi
-311-
ÉTICA APLICADA
que se estudie los vínculos entre los aquellos vínculos con los contextos
principios éticos en su relación con , culturales y, además, en el contexto
los contextos de acción. En este caso, de acción ahí donde cada uno está
cada una de las teorías éticas tiene su vinculado. De hecho, transformar la
contribución. Gracias al giro aplica- sociedad implica ir cambiando los
do, es necesario, todavía, insistir en niveles micro, meso y macro.
BIBLIOGRAFÍA
-312-
]ovino Pizzi
-313-
ÉTICA DEL DISCURSO
--------------
Hans Schelkshorn
Austria
. . . - - - - - - - - - - - - Palabras C l a v - ~ - - - - - - - - - - ~
FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN - FILOSOFÍNTEOLOGÍA - TEORÍA
CRÍTICA - RACIONALIDAD - ÉTICA - ÉTICA SOCIAL - TEORÍA DE LA
COMUNICACIÓN - LENGUAJE POLÍTICO - SIMBOLISMO
-315-
ÉTICA DEL DISCURSO
-316-
Hans Schelkshorn
-317-
ÉTICA DEL DISCURSO
-318-
Hans Schelkshorn
-319-
ÉTICA DEL DISCURSO
-320-
Hans Schelkshorn
los que han sido excluidos del discur- no deja de advertir que Apel quiere
so antes de toda argumentación. La destrabar la absolutización del con-
urgencia de este problema resulta del senso actual por medio de la idea
hecho que se han tomado decisiones regulativa de la comunidad ideal de
sobre la mayoría de la humanidad, comunicación para lograr una uni-
especialmente sobre los pueblos del versalidad todavía más grande. Pero
sur, sin la posibilidad de participación especialmente en los primeros traba-
de los afectados. Por lo tanto, uno de jos de Apcl se hace notar la tendencia
los asuntos centrales de la ética de eurocentrista de esta dialéctica, pues
la liberación es elaborar, junto con la idea regulativa del juego de lenguaje
las condiciones trascendentales de la ideal funciona todavía como punto de
posibilidad de la argumentación, las referencia que tendría que prevalecer
condiciones de la posibilidad de una progresivamente en todas las formas
participación efectiva en el discurso. de vida. Según Dussel, se trata de un
Sin poder escaparse de la ambigüedad caso claro de "falacia desarrollista";
de la historia, la perspectiva de los es decir, la razón europea articula
excluidos y marginalizados permite su propia particularidad como una
la visión más clara de la estructura idea regulativa de validez universal.
de dominación de la "comunidad real En cambio, la ética de la liberación
de comunicación" y de sus contextos trata de deletrear "desde abajo" el
de ofuscación. La interpelación pro- proceso de humanización creciente.
vocativa de los pobres que rompen Entre la idea regulativa -con riesgo
el consenso actual es, por lo tanto, ideológico- y la comunidad real
la condición de la posibilidad de un de comunicación siempre infiltrada
discurso auténtico. Esta interpela- por una práctica de dominación, la
ción es un elemento central en la irrupción de los pobres introduce ya
marcha liberadora de los pobres, que no una comunidad de comunicación
primero tiene que vencer lentamente meramente postulada sino una nueva
la dominación internalizada para así alternativa concreta, o sea, una utopía
encontrar entonces su propia identi- que se genera con la colaboración
dad dominada. La liberación es, por lo de los pobres desde su exterioridad
tanto, un proceso de personalización, actualmente oprimida pero que se va
en el que se vence el poder desperso- emancipando. En consecuencia, todo
nalizador de la totalidad dominante. depende del reconocimiento del otro,
En este sentido, la comunidad de de la persona. Solamente por medio
argumentación presupone la libe- de la afirmación de la exterioridad
ración de los oprimidos, pues para del otro se trasciende la totalidad
poder argumentar tiene que haberse de una sociedad concreta hacia una
alcanzado ya una determinada liber- nueva forma histórica. Bajo la condi-
tad. Un discurso que se basa sobre la ción de la liberación del otro puede
identidad demolida del compañero de constituirse entonces el proceso de
diálogo sólo prolonga muy sutilmente argumentación como recepción de la
la situación de dominación. interpelación del otro.
-321-
ÉTICA DEL DISCURSO
-322-
Hans Schelkshorn
NOTAS
-323-
ÉTICA DEL DISCURSO
BIBLIOGRAFÍA
-324-
Hans Schelkshorn
-325-
ÉTICA DEL DISCURSO
-326-
ÉTICA SOCIAL
Adriana Arpini
Argentina
. - - - - - - - - - - - - - Palabras Clave
ÉTICA - ÉTICA DEL DISCURSO - FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN
- CAPITALISMO/SOCIALISMO - UNIVERSALISMO/CONTEXTUALISMO
- DERECHOS HUMANOS - DIALÉCTICA - NIHILISMO - UTOPÍA
-327-
ÉTICA SOCIAL
-328-
Adriana Arpini
El tránsito hacia la visión ro- sismo, al mismo tiempo que evita caer
mántica, que caracterizó el segundo en posiciones extremas como el esco-
tercio del siglo XIX, está señalado por lasticismo dogmático y el positivismo
el paso de la comprensión política a estrecho. Su originalidad radica en la
la comprensión social de la nación, redefinición semántica de categorías
abierta al reconocimiento de la con- tomadas de la filosofía clásica con el
flictividad de los procesos sociales propósito de adecuarlas a las necesida-
que las Guerras Civiles pusieron de des para las que se buscan respuestas: la
manifiesto. La receptividad de la pro- independencia de las Antillas españolas
blemática social quedó expresada en la (Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo),
dicotomía barbarie - civilización, que la organización nacional y federativa
constituyó el núcleo valorativo en el de los Estados antillanos y la unidad
que se apoyó una interpretación social latinoamericana. De acuerdo con un
orientadora del accionar socio-políti- criterio evolutivo subyacente a la
co. Así, se hace recaer sobre la civiliza- concepción hostosiana de la moral, la
ción una valoración positiva frente a la fuerza conscia* crece, en los individuos
barbarie, el orden cobra cada vez más y en las sociedades, hasta que éstos
importancia frente a la libertad, y lo alcanzan su madurez. Pero el conflic-
mismo ocurre con otros valores tales to se presenta siempre que se verifica
como la unidad y la estabilidad, frente una desigualdad entre el crecimiento
a la guerra social y la anarquía. Esta re- material -de la ciencia y de la técnica
flexión ético-axiológica fue asumida, en función de satisfacer las necesidades
al margen de la actividad académica económicas de conservación y aumen-
de las universidades, con diversos to de la vida- y el progreso moral -es
matices pero con alto grado de com- decir el desarrollo de la conciencia
promiso, en el discurso de hombres racional-. En este caso se presenta otra
de pensamiento y acción como Simón contradicción, entre el aumento de la
Rodríguez, Juan Montalvo, Domingo conciencia moral -conscifacción-y la
F Sarmiento, Juan Bautista Alberdi, conciencia social -civilización-. Esta
José Martí, Eugenio María de Hostos. última es la que posibilita el logro de
Este último es autor de una Moral los más altos objetivos en cuanto a la
Social, publicada en 1888, que merece organización del derecho, la educación
un párrafo especial pues el texto se y el Estado. Hostos reconoce la exis-
inscribe en la coyuntura entre ambos tencia de sustancias éticas diferentes
mundos: el académico y el social. del individuo, los órganos sociales
-familia, municipio, región, nación,
La Moral Social del Puerto- sociedad internacional, humanidad-,
rriqueño puede quedar comprendida en relación con los cuales es caracteri-
dentro de las características generales zado el "hombre social" como un ser
de lo que Ricaurte Soler ha llamado de necesidades, de gratitud, de utilidad,
"catecismos laicos" . Constituye un de derecho y de deber. La existencia
interesante reordenamiento del saber social arraiga en una instancia anterior
ético epocal, que toma elementos del a la voluntad racional, en la necesidad
idealismo, del positivismo y del krau- que los hombres tienen, unos de otros,
* Fuerza conscia: expresión del castellano antigüo que significa fuerza moral
consciente.
-329-
ÉTICA SOCIAL
-330-
Adriana Arpini
-331-
ÉTICA SOCIAL
-332-
Adriana Arpini
-333-
ÉTICA SOCIAL
-334-
Adriana Arpini
siglos XVI a XVIII, las diferentes teo- producto histórico, debe hacerse cargo
rías éticas ya acentuaran una u otra de los conflictos y contradicciones de
de las dimensiones antes menciona- la realidad social, desde la cual y para
das, descansaban sobre el supuesto la cual elabora sus principios, valo-
de una razón subjetiva o conciencia res y normas. La tarea de una Ética
capaz de captar en forma inmediata Social no se agota, pues, con la mera
el sentido del bien y el deber. Sin declaración de principios; desempeña,
embargo, el ejercicio de la sospecha además, una función crítica respecto
llevado adelante por los pensadores de las objetivaciones históricamente
posthegelianos del siglo XIX puso en producidas.
crisis las construcciones del subjeti-
vismo moderno. En efecto, sospechar Nietzsche, por su parte, pone
consiste en cuestionar la capacidad en tela de juicio la filosofía anterior,
de la conciencia para acceder en for- desenmascarando el hecho de que los
ma directa a la verdad, o captar sin valores que la sustentan constituyen
mediaciones el sentido del bien y el una huida hacia un mundo pretendi-
deber. Para los filósofos de la sospe- damente verdadero, situado más allá
cha -Karl Marx, Federico Nietzsche, del mundo real. Valores que, organi-
Sigmund Freud- la realidad se nos zados en sistemas conceptuales, aho-
aparece mediada por signos de na- gan la vida, movidos por una secreta
turaleza diversa, por construcciones voluntad de poderío, transformada
racionales o ideológicas que es ne- en voluntad de dominio. A su vez,
cesario trascender para desentrañar Freud expresa en El malestar de la cul-
su sentido. tura la paradoja del ser humano que
se afana por crear una civilización en
A partir de la inversión de la vistas de un mayor bienestar, cuyo
dialéctica hegeliana, Marx muestra resultado, sin embargo, ha sido nega-
que tanto el ser como el deber ser tivo, pues las instituciones destinadas
están mediados por el trabajo, es decir a regular las relaciones humanas, la
por la posición de los hombres en las religión, el derecho y también la éti-
relaciones sociales de producción. No ca, son causa de represión y malestar,
es ajena a la moral la afirmación de La ya que por medio de ellas la razón
ideología alemana según la cual "no impone deberes sin tomar en cuenta
es la conciencia la que determina la las posibilidades de los individuos
vida, sino la vida la que determina la y la búsqueda natural del placer.
conciencia" (Marx, K., 1971, 26) En Ambos pensadores, cada uno desde
este sentido, puede afirmarse que no su peculiar punto de vista, advierten
es la moral, en cuanto contenido de acerca de la necesidad de tomar en
conciencia, quien modifica las con- cuenta las tensiones que habitan en
diciones de desigualdad, injusticia e cada uno de los seres humanos y que
inhumanidad de las que son víctimas se proyectan en las diversas formas
la mayoría de los hombres, sino la de organizar la vida social. Ponen
transformación de las circunstancias de relieve la función de la sospecha
reales lo que permitiría a los hombres como movilizadora de la crítica ra-
superar la situación de alineación. En cional sobre las formas vigentes de
esta perspectiva, la Ética Social, como objetivación de la moral.
-335-
ÉTICA SOCIAL
-336-
Adriana Arpini
-337-
ÉTICA SOCIAL
de las ideologías vigentes. De ahí que, este ámbito dialógico, pueden ubicarse,
a partir de los afi.os 60, se asista a una entre otras, las propuestas éticas de
renovación en el modo de plantear esos Enrique Dussel, Arturo Roig, Franz
problemas en los marcos académicos Hinkelammert, Ricardo Maliandi, Sirio
y no académicos, que ha dado lugar a López Velasco y más recientemente las
diversas líneas de desarrollo. Tal reno- aproximaciones a una Ética Intercultu-
vación fue, no pocas veces, motivo de ral de Raúl Fornet Betancourt y Ricardo
censura y de persecución de sus repre- Salas Astraín. (Sin duda estos nombres
sentantes por motivos ideológicos. En no agotan la lista).
BIBLIOGRAFÍA
-338-
Adriana Arpini
-339-
ETNO-EUROCENTRISMO
. -·~~· José G. Santos Herceg
Chile
~ - - - - - - - - - - - Palabras Clave - - - - - - - - - - ~
FILOSOFIA INTERCULTURAL - UNIVERSALISMO/
CONTEXTUALISMO - IDENTIDAD - ALTERIDAD - CULTURA
- LATINOAMÉRICA/ IBEROAMÉRICA / INDOAMÉRICA
- MODERNIDAD - GLOBALIZACIÓN / MUNDIALIZACIÓN - NUEVO
ORDEN MUNDIAL - PRIMER MUNDO/ TERCER MUNDO
-341-
ETNO-EUROCENTRISMO
-342-
José G. Santos Herceg
dar cuenta del lugar y fecha en que La Europa que hoy conocemos nace
surge, le resta universalidad, por lo junto con el "mapamundi" que ella
que la misma cultura occidental, en misma dibuja.
su afán de validación absoluta, ha
lanzado al baúl del olvido dicho ori- Antes de ser "Europa", el mun-
gen. "El culturalismo dominante ha do cristiano occidental era periférico;
inventado -dice Amin- un 'Occidente era, de hecho, el espacio de la barbarie
de siempre', único y singular desde su en relación a otras civilizaciones
origen". Esta ficción -tergiversación existentes que se situaban en el
más bien- no puede, sin embargo, centro. Según esta interpretación,
hacer desaparecer del todo el hecho de Europa ocupa un lugar absoluta-
que el nacimiento del eurocentrismo mente marginal hasta la entrada en la
puede circunscribirse históricamente, Modernidad. "Europa bárbara versus
esto es, puede describirse su genealo- Grecia, la helenicidad. (. .. ) Europa es
gía. No se logra borrar que sin duda se lo incivilizado, bárbaro, no-político,
trata de un fenómeno histórico cuyos no-humano". Cuando se dice que
comienzos están relacionados con Europa era bárbara en relación con
el Renacimiento y la irrupción de la otros mundos más civilizados evi-
Modernidad. dentemente no se utiliza el término
"civilización" como sinónimo de
Hasta antes de la Modernidad "modernidad" ni menos de "capita-
"Europa -citando a Walter Mignolo- lismo". Si así se hiciera, como bien
no era todavía propiamente Europa". ha visto lmmanuel Wallerstein, se
Por una parte, esto significa que hasta estaría reconociendo "la importancia
entonces no era posible siquiera -esto es, su valor- al "logro" europeo,
imaginar una historia lineal que re- precisamente en los términos en que
corriera ininterrumpidamente desde Europa lo ha definido". A lo que se
Grecia hasta el occidente europeo; apunta aquí es, más bien, al hecho
esto se hace posible recién mucho de que mientras la que hoy se llama
después: durante el Renacimiento. Europa se encontraba hundida en
Es a partir de este momento que aquella etapa primitiva de su historia,
se "construye" la "fusión" entre el en aquella fase oscura que ella misma
occidente latino y el griego oriental quisiera olvidar (no es por casualidad
dando origen aquella "ecuación": que se la llama "Edad Media": debe
Occidental = Helenístico + Romano considerársela sólo un eje, un paso,
+ Cristiano. Que Europa no sea aún un tránsito entre el mundo Antiguo
Europa, significa, por otro lado, que y la Modernidad; un gozne que dura,
hasta ese momento, lo que hoy seco- sin embargo, diez siglos), el mundo
noce como Europa era simplemente musulmán, aunque no fue en caso
el espacio ocupado por los cristiano- alguno un capitalismo, deslumbraba
occidentales. De Europa (E) sólo se con su filosofía, sus matemáticas,
puede comenzar a hablar cuando su ciencia . En resumen, como se-
ella misma se "autodefine" como tal, ñala Dussel, hasta entonces Europa
cuando se "autoconstituye" por refe- "(. .. ) en nada es superior al mundo
rencia a lo otros, a los que ella misma musulmán: muy por el contrario,
llama África, Asia y América (AAA). guarda una acomplejada posición de
-343-
ETNO-EUROCENTRISMO
-- - - - -- -
-344-
__l_()_sé G. SantosHerceg .
-345-
ETN 0-EUROCENTRISMO
-346-
_José_G. Santos Herceg
explica que sea tan extraordinaria- más evidentes para el pensamiento fi-
mente fácil fanatizarlos (. .. ). África losófico se puede mencionar el hecho,
no tiene propiamente historia (. .. ). ya observado por Samuel Ramos, de
No es una parte del mundo históri- que el filósofo latinoamericano está
co; no presenta un movimiento ni un atormentado por una inseguridad y
desarrollo histórico (. ... )" . un "complejo de inferioridad" sim-
plemente abrumador que lo lleva a
En este contexto de menos- cuestionarse casi obsesivamente si
precio -que afecta a todo lo otro- es será efectivamente capaz de filosofar.
que junto a expresiones como "países Para resumir, en palabras de Enrique
sub-desarrollados", "Tercer Mundo" Dussel: "(. .. ) los filósofos de la pe-
surgen apelativos directamente in- riferia repiten una visión que les es
sultantes como son para el caso de extraña, que no les es propia: se ven en
América Latina los de "patio trasero", el centro como no ser, nada, y enseñan
"sudaca", etc. Fank Tannenbaum, en a sus discípulos, que todavía son algo
una especie de mea culpa algo tras- (. .. ) que en verdad nada son; que son
nochada, reconocía el "hecho de que nadas ambulantes de la historia" .
tratamos a los latinoamericanos como
inferiores". El menosprecio trasciende El menosprecio no es sólo
lo referente a la naturaleza, se extiende pasivo y adquiere, para usar una
acrítica y desmesuradamente a la po- terminología de la Declaración de
lítica, a la economía, a la constitución Morelia, el carácter de una "estrategia
social de los otros mundos abarcando de negación". Dicha negación de lo
aspectos culturales, alcanzando inclu- diferente ha llegado a tal punto que
so el ámbito del pensamiento filosófi- Rousseau escribe, con algo de dolor,
co. En este sentido, es que se ha dicho que "tras trescientos o cuatrocientos
de los filósofos latinoamericanos tanto años durante los cuales los habitantes
que su reflexión carece de "rigor" y de Europa han inundado las otras par-
"profesionalismo", achacándosele una tes del mundo y publicado sin cesar
"pobreza técnica" irreparable dada su nuevos libros de viajes y relatos, estoy
"juventud" y limitada e incompleta convencido de que lo únicos hombres
"formación", como que adolecen de que conocemos son los europeos" .
una falta completa de "genio filosófi- En este mismo sentido y aplicado al
co", producto, en opinión de algunos, continente americano, Enrique Dussel
de que su "raza" no está dotada para constata que "Hispanoamérica es un
las lides filosóficas . ámbito geopolítico totalizado, ani-
quilado en su exterioridad, deglutido
El menosprecio, hay que de- por el ser antropófago en nombre
cirlo expresamente, no viene sólo de de la civilización" . Para la filosofía,
Europa o Estados Unidos. Los mismos esto se verifica ya desde la llegada
latinoamericanos (tal vez esto se pue- de los españoles. La imposición de
da hacer extensivo también a todas las la filosofía europea en América pasa
ex colonias), presa del eurocentrismo por negar la reflexión que existía en el
del que son víctimas, compartirán y en continente a su llegada. Nuevo Mundo
algunos casos llevarán aun más lejos es "borrón y cuenta nueva". Ardiles lo
estos juicios. Entre las consecuencias dice con toda claridad: "Lo originario
-347-
ETNO-EUROCENTRISMO
-348-
José G. Santos Herceg__ _
-349-
ETNO-EUROCENTRISMO
actuado militarmente contra otro país liberarse del éP Lo que interesa, por
de forma unilateral e injustificada. Es- lo tanto, es rastrear el origen del "con-
tados Unidos no tiene que dar cuentas tradiscurso" del eurocentrismo.
a nadie de sus acciones .
El lugar desde donde se evacua
La conciencia de superioridad este discurso ha sido tanto el centro
valórica y bélica, unida al menospre- mismo (Europa, Estados Unidos) la
cio por los otros pueblos y una suerte periferia o el margen Esta aclaración
de mandato divino -tal como se diera inicial permite confeccionar un pa-
en el caso de Sepúlveda- justifican el norama completo del contradiscurso
que Estados Unidos no ponga coto eurocéntrico así como hacer una
alguno a sus intereses expansionistas. comparación entre dichos discursos.
"Norteamérica" debe defender y llevar Por ahora, sin embargo, el rastreo se
a todos los rincones del mundo la limitará a uno solo de estos ámbitos
justicia y la libertad, la tolerancia y de crítica: el de los márgenes, el de
la democracia; tiene el poder efectivo la periferia, el tercer mundo, o si se
para hacerlo y Dios así lo ha querido. quiere, con más detalle, el de aquellos
Una vez más la "mission civilisatrice". lugares del globo que estuvieron y tal
Esto se ve con claridad en la idea ex- vez aún están sometidos a la "(neo)
presada por Powel, en el sentido de colonización", el de una exterioridad
que se pretende "remodelar el medio construida por el mismo eurocentris-
oriente", remodelarlo a su imagen mo: principalmente América Latina,
y semejanza, lo que, por supuesto, pero también África y la India.
cerrando un paralelo abismante con
el caso de la conquista de América, La crítica expresa, en general,
es lo mejor que podría pasarle a esa comienza recién en el último tercio
porción el mundo. del siglo XX. Sólo entonces se empie-
za a hablar, de hecho, del fenómeno
del eurocentrismo. En particular, en
CONCLUSIONES América Latina hay, sin embargo,
antecedentes de una tradición en este
sentido de muy antigua data. Según
Fijado el origen de este tipo de Enrique Dussel, de hecho, dicho
etnocentrismo propio de la cultura discurso contestatario ya tendría en
cristiano-occidental y delimitado a América cinco siglos de antigüedad,
grandes rasgos su concepto, habría desde que Antón de Montecinos
que preguntarse, para concluir, por criticara a los españoles por las in-
la toma de conciencia respecto del justicias cometidas contra los indios
fenómeno. ¿En que momento el "resto americanos y fuera secundado luego
del mundo" se percata de la invasión también con acciones por Bartolomé
europeizan te de la que es objeto? de Las Casas y, más tarde, desde la
¿ Cuándo comienza la imputación, la cátedra de Salamanca por Francisco
crítica, la acusación de la existencia de de Vitoria . Aunque en estos autores
un euro centrismo? y ¿ cuáles han sido no se puede hablar de un anti-euro-
las estrategias que se han utilizado centrismo, sin embargo, sí se trata de
para evadirlo, para desmarcarse, para un discurso crítico, antiesclavista y
-350-
~Jo_sé G. Santos Herceg
anti-violencia. Estos autores son, por América Latina. Este autor constituye
lo tanto, un antecedente remoto del un quicio, un punto de inflexión. En la
contradiscurso eurocéntrico. línea de los emancipadores mentales,
Maní ve claro que "el problema de la
De un discurso anti-eurocén- independencia no era el cambio de
trico -en particular antiespañol- se formas, sino el cambio de espíritu" ,
puede hablar, con propiedad, en el por ello es que "la colonia continuó
caso de los autores que Leopoldo Zea viviendo en la república". "Éramos -
ha llamado "próceres de la emancipa- señala- una máscara, con los calzones
ción mental": Lastarria, Echeverría, de Inglaterra, el chaleco parisiense,
Mora, Bilbao, Sarmiento, Montalvo, el chaquetón de Norte América y la
Gonzalez Prada, Caballero, Bello . montera de España". La propuesta
Para estos pensadores, después de la de Maní será, sin embargo, alejarse
emancipación política, la tarea aún de todo lo foráneo, dejar de lado lo
no está terminada. La liberación final europeo y transitar hacia lo propio:
de la servidumbre colonial pasa para hacia la propia historia, hacia los
ellos por "transformar la mentalidad valores originales que se manifiesten
de los hispanoamericanos, renovarlos en instituciones particulares. "La Uni-
completamente, revolucionar sus versidad europea ha de ceder a la Uni-
mentes", pues "España estaba en la versidad Americana", señala; "nuestra
mente y en los hábitos de los his- Grecia es preferible a la Grecia que no
panoamericanos". Estos pensadores es nuestra", sostiene más adelante.
parecen haber alcanzado a percibir "Nuestra América" es, por lo tanto,
la presencia de la colonización a un un texto central en el nacimiento del
nivel más profundo, al nivel de los contradiscurso eurocéntrico. Es, para
valores, de la cosmovisión: allí donde decirlo con Fornet-Betancourt, un
el etnocentrismo español había llega- "manifiesto" fundante de una tradi-
do a ser compartido por los mismos ción crítica latinoamericana.
americanos, por los colonizados. En
estos autores se da, sin duda, un con- A Maní lo sigue una serie de
tra-discurso hispano-céntrico, pero autores que, reaccionando contra
no se puede hablar todavía de una la imposición del Positivismo en
crítica al eurocentrismo, pues ellos América, sostienen la necesidad de
entienden la ansiada autonomía men- desmarcarse del colonialismo, de lo
tal simplemente como un desmarque que se llamó "nordomanía" o "Yan-
del influjo español: en algunos de ellos quimanía". En esta línea, se pueden
se percibe, de hecho, una admiración situar los trabajos de Rodó, Caso, Vas-
tan desmesurada del resto de Europa concelos, Mariátegui, Haya de la To-
(Francia, Inglaterra, Estados Unidos) rre, Ramos, Romero. En consonancia
que llegan a proponer abiertamente con la propuesta de Maní, el objetivo
imitarlos. será la búsqueda de la "originalidad
y autenticidad" en lucha permanente
El pensamiento del cubano contra la dominación espiritual. El
José Maní es un antecedente central enemigo, el objeto de crítica -el co-
en el surgimiento de un contradiscur- lonialismo- había destruido el legado
so eurocéntrico propiamente tal en cultural latinoamericano, su memo-
-351-
ETNO-EUROCENTRISMO
-352-
José G. Santos Herceg
BIBLIOGRAFÍA
-353-
ETNO-EUROCENTRISMO
-3.54-
FEMINISMO
_ ___ ____ ___ _.t\na_~aría P~tugal____ _ __
Perú
. - - - - - - - - - - - - - Palabras Clave - - - - - - - - - - - ~
FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN - TEORÍA CRÍTICA - ÉTICA
- ANTROPOLOGÍA - PSICOLOGÍA - NÚCLEO ÉTICO/MÍTICO
- SIMBOLISMO - SUJETO - CULTURA - MODERNIDAD
- ECOLOGÍA - PUEBLO - MESTIZAJE
-355-
FEMINISMO
-356-
__ Ana_~1aría Portugal
-357-
FEMINISMO
-358-
Ana María Portugal
- - - ~ - - -
NOTAS
1 Cf. Los trabajos de Virginia Vargas: Cómo cambiar el mundo sin perder-
nos. El movimiento de mujeres en el Perú y en América Latina, y Me-
ynen & Vargas: "La autonomía como estrategia", Mujeres en Acción.
2 Ibídem.
3 El feminismo en los '90: desafíos y propuestas, San Bernardo (Argentina),
1990.
4 Ibídem.
BIBLIOGRAFÍA
-359-
FEMINISMO
-360-
Referencias de Autores
-361-
GARCÍA-HUIDOBRO Juan Edo. - Chile,
Profesor y Director del Dpto. de Educación de la Universidad Alberto Hurtado.
Fue Investigador del ClDE y Jefe de la Dirección de Educación General del
MINEDUC de Chile. Especialista en el ámbito de las políticas públicas y en
educación de adultos en América Latina. Ha escrito Alfabetización y educación
de adultos en la región andina; Las reformas latinoamericanas de la educación
para el siglo XXI y, La reforma educacional chilrna, ( 1999 junto a C. Cox)
-362-
PARKER Cristián - Chile,
Profesor e investigador, Director de IDEA de la Universidad de Santiago de
Chile. Especialista en sociología de la cultura latinoamericana y de la Religión.
Entre sus libros La otra lógica, (1994), (Ed.) Ética, Democracia y Desarrollo
Humano (1998) y, Catolicismo, Globalización e Inculturación (2001).
-363-
SANTOS José - Chile,
Profesor del Departamento de Filosofía y Humanidades de la Universidad Al-
berto Hurtado de Santiago de Chile. Especialista en el campo de la ética y la
religión en la filosofía kantiana. Traductor de Reflexiones sobre filosofía moral
(2004), ha publicado varios trabajos acerca del pensamiento latinoamericano.
YERGARAJorge - Chile,
Profesor e investigador de la Universidad Bolivariana y de la Universidad de
Chile. Editor de la Revista POLIS. Áreas de especialización: epistemología,
filosofía política y estudios culturales. Ha publicado numerosos artículos en
revistas latinoamericanas y europeas.
-364-