Tribus Carlos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TUNEBO (UWA) CARLOS

Se llaman a sí mismo U'wa que quiere decir gente, persona indígena. A los no
indígenas los llaman Rioá. A los Guahibo los conocen como Wachuá.

El sistema agrícola tradicional es el milpa o agricultura itinerante entre las diferentes


zonas altitudinales de la Sierra. Lo más común es que las familias o grupos
familiares tengan casa en distintas áreas climáticas.

Los mitos y tradiciones orales explican el origen de la organización productiva U'wa.

No existe el concepto de propiedad individual; la propiedad es comunal y el


usufructo de la tierra puede ser familiar.

Entre los Kuwaru'wa no existe el concepto de que algún grupo "sea el dueño de la
tierra. Esta propiedad se basa en creencias religiosas: las deidades nos dieron
ciertas tierras para trabajar y esa es nuestra obligación".

Por ello, la extensión de tierra está controlada por la mano de obra: "el grupo Raba
(hombres) limpia la tierra y el grupo de mujeres (Shara) la siembra, sus respectivos
Shara están obligados a ayudar, siendo esta obligación recíproca".

En la región de Aguablanca, cada familia puede poseer un pedazo de montaña o


terreno, lo suficiente para lograr el sostenimiento de su familia, cuando no había
tanta presión sobre la tierra cada familia podía tener la libertad de cultivar lo que
alcanzara a trabajar. La extensión de cada terreno familiar puede variar entre 1 a 3
hectáreas. dependiendo del número de personas que trabajen en la familia y que
hayan podido "limpiar el monte".

Siempre se prefiere vivir donde vivían los abuelos y bisabuelos. Todos tienen el
derecho de vivir donde vivían sus antepasados. No es costumbre vender las
propiedades, debido especialmente a que la herencia ha sido de comunidades y
familias ancestrales sin tradiciones legales (occidentales). Este proceso ha ido
modificándose debido a la llegada de colonos.

Los principales cultivos son maíz, yuca, ocumo, ayo (coca), plátano y kuesko. Los
U'wa aprovechan dos clases de alimentos : los silvestres y los cultivados. Durante
todo el año consiguen muchas variedades de alimentos silvestres, de distintas
clases, que les proporcionan nutrimento y principalmente sustitución de la carne
cuando ésta no se consigue.
Un importante recurso alimenticio lo desempeñaron tradicionalmente - y aún lo
desempeñan - los recursos de la recolección hecha especialmente por las mujeres
y muy preciados porque reemplazaban a la carne. Entre los alimentos silvestres -
pepas, frutas, semillas, cogollos, raíces - palmichas - están: Sino, que aparece en
la luna llamada Ebkatima (febrero) y se termina en la luna Bekira. De la Rinoá que
es parecida al ocumo o rascadera, se consume las hojas y el fruto cocinadas o
asadas. Se acompaña con plátano.

La artesanía principal es la elaboración de mochilas que sirven para cargar plátanos


y otros productos.

Esta actividad es estrictamente femenina; las mujeres antes hacían cantidades de


mochilas para hacer un trueque por ruanas. La elaboración de ollas de barro
también es facultad de las mujeres, también fueron utilizadas como medio de
intercambio y de utilización domestica para cocción de los alimentos y elaboración
de la chicha.

Tanto hombres como mujeres elaboran canastos para guardar la ropa o para
intercambiarlos. Los hombres hacen chinchorros y flechas. No utilizaron nunca
flechas envenenadas.

Podemos decir que existían tradicionalmente cuatro tipos de casas: una rectangular
con el techo de paja hasta el suelo, otra semiovalada, otra rectangular con techo
alto y paredes y una última, completamente ovalada. Para su construcción utilizaban
palmas, bejucos, hojas y palos para construcción. Un aspecto importante de las
casa y de todas las construcciones es que el eje de la casa es siempre de oriente a
occidente con dos puertas a cada lado. Los postes principales de las casa se
colocan en forma circular y representan menhires.

Las camas las arreglan en el suelo con hojas que cambian cada dos o tres semanas
según sean necesario.

Los U'wa se definen como una tribu formada por numerosos grupos con diferentes
nombres que dependen de distintos focos de irradiación: la Sierra Nevada de Chita
y la Sierra de Mérida en Venezuela. El autor habla de una tribu U'wa compuesta por
grupos, en donde cada grupo tiene un grupo como pareja ( Ubojina ) lo que se
conoce como mitades. Los grupos tenían relaciones comerciales, alianzas
matrimoniales, elección de chamanes, relaciones ceremoniales con su grupo o
pareja. Ella identificó pues, ocho grupos con sus respectivas parejas y a través del
análisis de textos míticos, pudo identificar lugares de origen de los distintos grupos
con la finalidad de adelantar prospecciones y excavaciones arqueológicas. La
conclusión es que no existe un sólo sistema de organización social. Aparentemente
formaban federaciones de grupos que tenían relaciones ceremoniales, económicas
y sociales.

Actualmente y en general, la base de la organización social es la familia en


ocasiones con grupos de familias en una misma residencia. La autoridad en un
grupo familiar la ejerce el padre y en un grupo de familias los ancianos. Estos
ancianos se mencionan como Uejená, Mansená (carecas o chamanes en la
literatura antropológica ).

Actualmente las versiones de los mitos pueden variar debido al fallecimiento de


Uejená y Mansená - ancianos - portadores de la tradición, además de que las
versiones pueden en sí mismas modificarse entre los distintos subgrupos U'wa. Las
variaciones de los mitos también pueden deberse a factores de adopción de valores
de la cultura cristiana. Esto solamente se podría explicar con nuevas
investigaciones.

Para los U'wa el estado del tiempo lo regula la posición del sol, las constelaciones
y las trece lunas que influyen en la vida del hombre, los animales y la naturaleza.
En la historia de la región U'wa de Aguablanca se dice que:

"La construcción del mundo se inicia con la elaboración del proyecto, allá en su
imaginación del dios Sira. El comienza a crear los dioses colaboradores, los que
han de proyectarse en el espacio. Luego estos dioses elaboran los planos en el
espacio infinito y el vacío, hacen el recorrido para hacer las delimitaciones, ubicar
los ríos, los sitios, determinar las lagunas, montañas, mares, quebradas y caños,
animales y hombres. Los dioses que recorrieron el espacio fueron : Rutá, Ruruna,
Rumura y Chija"

El proceso de creación del mundo según los U'wa continuó con un personaje
llamado Yakchoá.

Los indígenas U'wa amanecieron en los sitios donde están hoy. amanecieron
inocentes sin ninguna cultura, desconocían las cosas que a su alrededor existían,
desconocían la utilidad de las cosas creadas, eran desnudos. Dicen que algunos
grupos U'wa amanecieron junto a unas lagunas, otros en unas colinas, otros junto
a unas raíces y así sucesivamente. En algunos lugares de los grupos U'wa
amanecieron parejas, en otros no había parejas. Esto con el fin de hacer relaciones
entre las comunidades vecinas.
INGA (CARLOS)
Los inga son médicos tradicionales por excelencia y poseedores de un gran
conocimiento de las plantas. El yagé, planta que manejan en diferentes formas, es
considerado como el medio a través del cual se revela el mundo terrenal y espiritual
de la inga y el kamëntsá.
Del quechua inca. 1. m. Árbol de la familia de las mimosáceas, que vive en las
regiones tropicales de América, es parecido al timbó , pero más pequeño , y tiene
una madera pesada y muy parecida a la del nogal .
El pueblo Inga se ubica principalmente en Nariño, Caquetá, Putumayo (zona que
congrega la mayor población) y en la Bota Caucana; en zonas urbanas de Colombia,
como Bogotá, Cali, Medellín y Pasto; y en países vecinos, como Panamá, Ecuador
y Venezuela. En Colombia, son aproximadamente 36.000 personas, distribuidas a
lo largo del territorio. Su lengua es el quichua inga, La lengua Inga pertenece a la
familia lingüística quechua. Los principales dialectos de esta lengua son hablados
por los Ingas en Santiago, Colón, San Andrés, Yunguillo, Villagarzón y Mocoa
(Putumayo), en Aponte (Nariño), y en la Bota Caucana.
Una característica propia de los ingas es su amplia actividad comercial migratoria,
que los ha llevado a diferentes lugares de Colombia, Venezuela, Centroamérica y
las Antillas. En Cali y Bogotá, por ejemplo, existen comunidades migrantes con
Cabildos como autoridad propia legalmente reconocida.
Con más de 10 millones de hablantes, el quechua es una lengua viva en siete
países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
KOGUI (Carlos)
La comunidad Kogui (Hijos del jaguar) es un pueblo nativo que vive en el Sierra
Nevada de Santa Marta Colombia. están localizados en las vertientes norte y
nororiental del macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Se autodenominan
"hermanos mayores" y creen tener un conocimiento y una percepción mística
superior a la de los demás. Se refieren a otras comunidades como "hermanos
menores".

Para los indígenas kogui, su territorio ancestral es de gran importancia para la


preservación de la cultura y la vida en la tierra, por eso se refieren a la Sierra Nevada
de Santa Marta como el corazón del mundo. Son parte fundamental de los territorios
de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (Koguis, Arhuacos,
Wiwas y Kankuamos)

Los Kogui viven en una serie de aldeas, llamadas Kuibolos, contienen chozas
circulares hechas de piedra, barro y hojas de palma. Los hombres viven en una
choza separada de las mujeres y los niños. Cada pueblo contiene una gran cabaña
llamada "nuhue" o templo donde solo se permiten hombres.

Cultivan papa, yuca, malanga, batata, maíz, fríjol, plátano y caña de azúcar (para
producir panela). También crían animales domésticos y, para completar su
alimentación, pescan y cazan en pequeña escala. Los kogui viven en paz entre ellos
y con su entorno.

La lengua Kogui (también conocida como kogui, kouguian, kogi, cogui, kággaba,
kóggaba) pertenece a la familia lingüística Chibcha, igual que las lenguas de los
demás pueblos de la Sierra.

El Mama es la figura central del sistema de representación de los kogui, así como
la máxima autoridad en la jerarquía social. Entre los mamas existen también
distintas posiciones, donde los Takina, Makotama y Seishua están catalogados en
el más alto rango.

Son los creadores de dos instrumentos musicales, La GAITA MACHO Y GAITA


HEMBRA, son propias de los indígenas Kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Reciben el nombre indígena de Kuisi sigi (macho) y Kuisi bunzi (hembra).También
se le conoce como sharo.

Su organización social se sustenta en la unidad familiar, conformada por esposo,


esposa, hijos solteros y sus hijas casadas con sus respectivos esposos. Se
organizan en linajes patrilineales y matrilineales, los primeros denominados Tuxe y
los segundos Dake.
Poporear es la acción de usar el poporo, una pequeña calabaza seca que los
hombres kogui utilizan para almacenar cal de conchas marinas trituradas con la que
potencian los alcaloides de la hoja de coca tostada que mascan continuamente.

También podría gustarte