Para Examen de Oratoria Forense

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

1.

- CONCEPTO DE ORATORIA FORENSE


La exigida o practicada ante los tribunales de justicia vistas en audiencias, en que se alista para sentencia, las
partes o con mayor frecuencia, sus letrados, resumen ante el juez o los magistrados los hechos, las
pruebas y los fundamentos de derecho que apoyan su tesis y su petición de condena o absolutoria.
2.- DEFINICIONN DE ORATORIA FORENSE
Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia.  En segundo lugar, es también un género literario formado
por el discurso, la disertación, el sermón, el panegírico “Recomendación”, entre otras varias.
Este segundo sentido más amplio se aplica a todos los procesos literarios que están planteados con propósito
persuasivo, tales como la conferencia, la charla o las exposiciones.
Esta finalidad de persuadir al destinatario es la que diferencia la oratoria forense de otros procesos
comunicativos orales. Del mismo modo que la finalidad de la didáctica es enseñar y la de la poética deleitar,
lo que pretende la oratoria es convencer de algo. La persuasión consiste, que con las razones que uno
expresa oralmente se induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa. Ahora bien, no es su única
finalidad
El propósito de la oratoria pública puede ir desde transmitir información, a motivar a la gente para que actúe
o simplemente relatar una historia. Los buenos oradores deberían ser capaces de cambiar las emociones de
sus oyentes y no sólo informarlos. La ORATORIA FORENSE puede ser una poderosa herramienta que
se usa para propósitos tales como la motivación, influencia, persuasión, información, traducción o
simple entretenimiento.
3.- PRINCIPIO DE INMEDIACION
La relación directa del juzgador con las partes procesales y con todos los posibles actos que componen un
proceso y su finalidad, es entrar en contacto de manera directa con las partes
4.- PRINICIPIO DE INOCENCIA
Doctor Jorge Zavala Baquerizo. Jurista Ecuatoriano manifiesta que el ser humano nace, vive y muere
INOCENTE, indica que la inocencia esta de manera intrínseca con el ser humano, es decir, esa condición
jamás la pierde, sino cuando mediante sentencia condenatoria ejecutoriada y en firme por el ministerio de
la Ley, se ha declarado la culpabilidad de determinado acto antijurídico algún ciudadano. La inocencia no
se prueba sino la culpabilidad.
5.- OBJETIVO DEL PRINCIPIO DE ORALIDAD

 DERECHO DE SER ESCUCHADO DEL SOSPECHOSO DESDE SU INICIO HASTA EL


TERMINO DEL PROCESO
 PRINCIPIO DE INOCENCIA
6.- PRINCIPIO DE ORALIDAD
Significa que su fase de inicio, probatoria y juzgamiento se debería de realizar verbalmente.
Un proceso es oral, sostiene ROXIN, si la fundamentación de la sentencia se realiza exclusivamente
mediante el material de hecho, introducida verbalmente en el juicio.
7.- PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN
Es el núcleo del sistema oral, pues justamente en el principio de concentración, se dispone que en pocos
actos procesales se reúnan la mayor cantidad (todas las actividades procesales practicadas dentro del
proceso,. Art. 5# 12 COIP-Art. 168#6 CRE
A decir de DEVIS ECHANDÍA este principio esta relacionado con el de economía procesal.
8.- PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN
Es un principio fundamental dentro de una sociedad y uno con otro están íntimamente ligados, siendo este
principio el puntal para un justo proceso de manera equilibrada (DERECHO A LA DEFENSA CON
EQUIDAD), al referirnos al principio de contradicción, sabemos que es la espina dorsal de un proceso,
Teniendo que resaltar, que no solo la parte procesal tiene derecho a conocer algún medio de prueba a fin de
rebatirlo, sino que también, tendrá derecho a conocer el origen de dicha prueba y hacer un análisis, para
posteriormente hacer su valoración.
“Siempre el defensor o acusador debe de exigir que se muestre el documento o prueba, antes de interrogar
al testigo.”
9.- CONSTITUCION 2008
Art. 75.- Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y
expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los Principios de Inmediación y Celeridad; en ningún
caso quedaran en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la Ley.
Art. 168.- La administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio de sus
atribuciones, aplicará los siguientes principios:
6- La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo
mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y dispositivo.
Art. 169.-EI sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas procesales
consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía
procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso. No se sacrificará la justicia por la sola
omisión de formalidades.
10- LITIGACION ORAL EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO ECUATORIANO
Código orgánico de la función judicial
Art. 26.- PRINCIPIO DE BUENA FE Y LEALTAD PROCESAL.- En los procesos judiciales las juezas
y jueces exigirán a las partes y a sus abogadas o abogados que observen una conducta de respeto recíproco e
intervención ética, teniendo el deber de actuar con buena fe y lealtad. Se sancionará especialmente la prueba
deformada, todo modo de abuso del derecho, el empleo de artimañas y procedimientos de mala fe para
retardar indebidamente el progreso de la litis.
La parte procesal y su defensora o defensor que indujeren a engaño al juzgador serán sancionados de
conformidad con la ley.

11.- LOS JUECES NO CONOCEN DEL CASO, NECESITAN INFORMACIÓN


El Juez: NO conoce el caso
 Un error común en el Alegato de Apertura “Teoría del caso”, es que lo hacen desde la imagen mental
que el litigante tiene del "expediente".
 Es decir, alegan -en forma implícita- como si el caso y sus detalles fueran conocidos por los jueces,
como si ellos hubieran leído el expediente “En el sistema acusatorio se practica la prueba y se
demuestra culpabilidad”.
 Se debe hablar desde las necesidades de información que tienen los jueces.
12.- LA TEORÍA DEL CASO NO ES UN EJERCICIO ARGUMENTATIVO
 El mayor defecto en común de litigación, es que las partes emiten conclusiones y argumenten la
prueba en el alegato de apertura.
 Desde el punto de vista de la litigación es arriesgado hacerlo, pues ello advertirá su razonamiento a la
otra parte “lo pone en sobre aviso”.
 Desde un punto de vista normativo es inadmisible, pues aún no existe producción de prueba.
13.- LA PRUEBA NO HABLA POR SÍ SOLA
El litigio es también un ejercicio básicamente estratégico, porque la prueba no habla por sí sola.
En la cultura inquisitiva:
 La prueba opera como si “hablara por sí
 misma”;
 Los testigos tienen que contar “la verdad”;
 Los objetos y documentos prueban su contenido porque son simplemente recolectados, sin
que sean puestos en el contexto de un relato.
14.- ETAPA DE PRUEBA EN JUICIO
¿QUE ES EL INTERROGATORIO?
Es el arte de cuestionar y examinar a una fuente con el fin de obtener la máxima cantidad de información
utilizable (usable), en el menor tiempo posible.
Existen dos maneras de llevarlo a cabo un tipo de interrogatorio, el directo aquel en que el individuo tiene
conocimiento de que lo están interrogando, y el indirecto el cual es aquel en que la información es sonsacada
sin que el individuo se percate de ello.
La meta de cualquier interrogatorio es obtener en una forma legal información útil y confiable en el mínimo
de tiempo, cumpliendo los requisitos mínimos de cualquier escalón, Cada interrogatorio envuelve la
interacción de dos personalidades, la fuente y el interrogador.
¿QUÉ ES EL CONTRA-INTERROGATORIO O CONTRA EXAMEN?
La Magistrada Colombiana Yesid Ramírez repite una definición de McCurley & Mercier “El
contrainterrogatorio es la clave del éxito o el fracaso de su caso. Es el arma de doble filo más peligrosa en el
arsenal del abogado litigante, por lo que dicha arma debe cuidarse debidamente; hay que practicar su uso a
conciencia y usarla con atención. Para poder hacer un buen interrogatorio el abogado o el fiscal tiene que
conocer las reglas del juego, la mejor estrategia y el arte de la guerra”. 
¿QUÉ ES PREGUNTA ABIERTA?
En el interrogatorio directo, se deben formular preguntas abiertas con el propósito de evitar la sugestividad.
El abogado que examina al testigo en el interrogatorio directo tiene dos opciones: permitir que el testigo
exponga su relato en forma de libre narrativa o controlar su relato por medio de preguntas específicas.
La ventaja de la pregunta de libre narrativa al testigo es que permite una mayor interacción entre éste y el
juzgador, ya que es menor la intervención del interrogador.
La desventaja es que al no ser controladas las preguntas su testigo podría revelar información impertinente y
contraproducente.
Tienen como fin invitar al testigo a formular la respuesta en sus propias palabras sin que el abogado limite,
restrinja o sugiera ciertas palabras para la declaración, por ejemplo: ¿Que hizo…?,  ¿En que consiste…?,
¿Nos podría contar…?, etc. 
¿QUÉ ES PREGUNTA CERRADA?
Su propósito es invitar al testigo a escoger entre varias respuestas posibles, focalizando la declaración del
testigo en aspectos específicos del relato, por ejemplo: ¿Qué marca es su auto?, ¿De que color era?, ¿Cuál es
el nombre de su hermana?, etc.
¿QUÉ ES PREGUNTA SUGESTIVA?
Son aquellas preguntas que sugieren al testigo la respuesta deseada por la parte de quien lo interroga, es
decir, aquella que además de buscar una respuesta la lleva implícita en la misma pregunta, como cuando se
pregunta: ¿El color del automóvil era verde?.
Este tipo de pregunta es prohibida en el interrogatorio directo, pero permitida en el contrainterrogatorio.
La razón de esta prohibición es que en el interrogatorio directo quien está testificando es el testigo ofrecido
por la parte que lo interroga y sus respuestas deben surgir de forma espontánea y no inducidas por la parte
que lo presenta.
Evitar las preguntas sugestivas: aquellas que incorporan su propia respuesta, es decir, la respuesta a ellas
está contenida en la propia formulación de la pregunta, por ejemplo:
¿Tenía el acusado un cuchillo en la mano?, ¿La acusada tenía una mala relación con el occiso?, etc. 
¿Qué es pregunta prohibida?
• Las preguntas compuestas: son aquellas que tienen más de un interrogante.
¿Diga el testigo si el objeto que Ud. observó, era una camioneta y tenia cuatro ocupantes?
• Las preguntas argumentativas: son aquellas que establecen una discusión entre interrogador y
testigo.
¿yo no creo que usted pudo haber visto a mi cliente disparando el arma?
• Las preguntas inconclusas o confusas: son aquellas que por su mala estructuración no son lo
suficientemente claras y son ambiguas
¿diga el testigo si pudo observar al señor ese día? (cual señor y qué día y a qué hora)
• Las preguntas ilegales: son aquellas que al ser efectuadas implican la violación de una prohibición.
¨Así por ejemplo una pregunta en un delito contra la integridad sexual que se refiera a la vida sexual
pasada de la victima¨
15.- ALEGATO FINAL ART. 618 C.O.I.P
 El alegato final tiene alta importancia en la litigación:
"Es el primer y único ejercicio argumentativo en todo el juicio.
 En el Alegato Final no sólo se permite al litigante sugerir conclusiones al tribunal acerca de la
prueba presentada, sino que DEBE HACERLO.
16.- ALEGATO FINAL EJERCICIO ARGUMENTATIVO
 El Alegato Final NO es cualquier cosa que al litigante se le ocurra decir.
 NO es un ejercicio emotivo, ni retórico, ni de oratoria y, por sobre todo, no es una mágica
oportunidad para salvar un mal juicio.
 Para ello se requiere claridad del litigante y el uso de destrezas muy concretas.
17.- ALEGATO FINAL – COMIENZA Y TERMINA CON LA PRUEBA
 El Alegato Final comienza y termina con la prueba efectivamente producida en juicio.
 La prueba se produce en el juicio, y el alegato es la oportunidad para proporcionar al juez una
versión de cómo debería entenderse ese cúmulo de información que existe. (Art. 615 Prueba y ART.
618 alegato final del COIP)
 Por ello, el alegato final es un ejercicio argumentativo que debe estar directamente relacionado con la
prueba.
18.- ALEGATO FINAL CLARO Y DIRECTO
 NO debemos malgastar el tiempo agradeciendo al tribunal por su tiempo, señalando cuan largo y
complejo ha sido el caso, u otras cortesías por el estilo.
 Lo que importa es dar al Juez, luces respecto de la prueba, que se produce en el tribunal con
veracidad y convencimiento.
Metafóricamente, los jueces piden auxilio para tomar la decisión que están a punto de adoptar.
“Por eso el fiscal debe de ser claro, preciso y convincente desde el inicio hasta el final de su alegato
o intervención”.
19.- ALEGATO FINAL CONTENIDO
Debe ser coherente con la Teoría del Caso
 El Alegato Final debe comunicar con nuestra Teoría del Caso. “Tiene que tener coherencia”
 Algunos testigos pueden no ser considerados, algunos detalles omitidos, algunas debilidades pasadas
por alto, algunos argumentos legales obviados.
El Alegato Final debe ser capaz de dar cómoda cuenta de la Teoría del Caso.

20.- ALEGATO FINAL O ETAPA DE DEBATE


Concesiones
 No hay información más confiable, fidedigna, que aquella que ha sido producida por la contraparte.
Caso de Lesiones culposas
 ¿Cómo sabemos que el inculpado iba atrasado el día del accidente? Bueno, él mismo nos lo dijo.
 "Recuerden señores magistrados que en el examen directo, el procesado dijo literalmente: me
levanté apurado esa mañana porque estaba atrasado para llegar a una importante reunión en mi
oficina"
21.- ALEGATO FINAL CONTENIDO
Hechos No Controvertidos
 Son los hechos que no han sido admitidos directamente por la contraparte, pero tampoco han sido
desmentidos. Son útiles para dar luces sobre otros temas que sí están en disputa.
Máximas de la experiencia y sentido común
 Son herramientas indispensables para evaluar la credibilidad de la prueba.
"Víctima afirma que mientras era impactada por un auto pudo ver y recordar el número de placa,
rostro del conductor..."
22.- ALEGATO FINAL - SOLICITA SENTENCIA CONDENATORIA O ABSOLUTORIA
Coherencia Lógica.
 La inferencia debe tener coherencia lógica
Argumentatividad.
 A diferencia del resto del juicio, el escenario de esta lucha en el Alegato Final es un escenario
esencialmente argumentativo.
Prueba Indiciaría y Prueba Directa
 La mayoría de conclusiones están constituidas por pruebas indiciarías (por oposición a la prueba
directa).
23.- SEGUNDA DIASPOSITIVA DE ORATORIA FORENSE
 ORATORIA FORENSE.- Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia.  En segundo lugar, es
también un género literario formado por el discurso, la disertación, el sermón, el panegírico
“Recomendación”, entre otras varias.
 Este segundo sentido más amplio se aplica a todos los procesos literarios que están planteados con
propósito persuasivo, tales como la conferencia, la charla o las exposiciones. Autor Cicerón
24.- LA TECNICA DEL INTERROGATORIO
Las peguntas abiertas suelen empezar como por ejemplo CUANDO DE DONDE CUANTO CUANTAS
VECES
 Las preguntas abiertas son particularmente útiles cuando aun no tenemos información sobre las
posibles respuestas de las personas o cuando esta información es aún insuficiente; aunque las
preguntas abiertas “permiten que el testigo tenga amplitud para responder” se utiliza generalmente en
el interrogatorio, que si son demasiadas amplias o generales van a causar un desperdicio de tiempo
del tribunal y podrán ser advertidas por este para que sea más concretas.
EJEMPLO:
¿Diga el testigo que hizo el 20 de enero del 2016?
Por lo que la pregunta podría concretarse en lo siguiente: ¿Diga el testigo que hizo el día 20 de enero del
2016, a las 21h00 aproximadamente
25.- PREGUNTAS CERRADAS: El peligro de empezar a interrogar a la parte, testigos y peritos contrarios
para que respondan con SI y NO, es que no le provocamos las mismas dificultades que cuando les pedimos
que expliquen o den motivos de haber actuado de alguna forma concreta. Pero, en cambio, es muy útil para
nuestro cliente, testigo o peritos, que formulemos un para de ellas al inicio, y así estén mejor preparados
para responder a las preguntas que constituyen el verdadero fondo del asunto.
Suelen empezar: ¿Actuo usted? Quizo? Afirmo? trabajo usted de?
26.- PREGUNTAS SUGESTIVAS
 Son las que sugieren las respuestas o tratan de ingresar información no aportada por el testigo, dirigir
un interrogatorio con estas preguntas resta credibilidad al testimonio de quien las contesta.
 Están prohibidas en el interrogatorio y permitidas en el contrainterrogatorio; se las considera
peligrosas en el interrogatorio porque podrían permitir que quien aporte la información no sea
realmente el testigo, sino quien le hace las preguntas, y lo que le interesa al juez, es escuchar al
testigo o perito y no al fiscal o al defensor
EJEMPLO:
¿ diga el testigo si pudo presenciar el robo del celular?
(será sugestiva y por ende objetable si el testigo no ha mencionado en ningún momento la existencia de
un robo y de un celular)
 ¿Puede indicarnos, una vez que en su respuesta anterior, señalo que vio pasar un carro, si dicho carro
era de color rojo?
 (es sugestiva porque la información del color no es proporcionada por el testigo, sino por el
preguntante; para establecer el color seria: ¿Diga el testigo, una vez que en su respuesta anterior
señaló que vio pasar un carro, de qué color era dicho carro?
 ¿diga el testigo cómo es verdad que el ciudadano Juan XX, tiene buena conducta?

 (es sugestiva pues implica la afirmación de preguntarle que Juan XX tiene buena conducta)

27.- PREGUNTAS AUTO -INCRIMINATORIAS


 Se encuentran prohibidas por cuanto atentan contra el derecho constitucional que tiene toda persona
a no ser obligada a declarar en contra de si mismo.
 Están prohibidas del interrogatorio y contrainterrogatorio, ya que buscan que el testigo reconozca
algún tipo de hecho que le podría acarrear futuras responsabilidades
EJEMPLOS:
¿Diga la persona procesada porque utilizó la pistola para matar a JUAN XX?
(se el está pidiendo a la persona procesada que se encuentra siendo juzgada que reconozca que mató a Juan
XX con una pistola, por lo que podrá ser objetada por auto incriminatoria)
¿Diga la persona procesada que hizo con el dinero que ha robado?
(es objetable porque presume la aceptación de que el deponente ha robado el dinero)
28.- PREGUNTAS CAPCIOSAS.- Pueden inducir a un error o a una contestación inexacta a quien las
responde
• Se encuentra prohibida en el interrogatorio y contrainterrogatorio, porque implican una actitud
desleal de quien la formula, al que trata de confundir
Ejemplo de preguntas capciosas:
¿Diga el testigo en qué momento dejo de sustraerse las cosas de la victima?
(es capciosa porque busca que el testigo acepte que realmente no es un testigo sino que participó en
la sustracción de las pertenencias de la victima)
29.-PREGUNTAS ENGAÑOSAS.- Buscan sorprender al testigo, teniendo una apariencia que esconde en
la realidad de lo que busca el preguntante
Se las considera preguntas con apariencia de inocencia que puede hacer que el testigo se equivoque y
termine dando una información tergiversada
 Ejemplo de preguntas engañosas.
¿diga el testigo si al momento de abandonar la escena del crimen no se sustrajo nada?
(pregunta que tiene el engaño de que el testigo al responder estaría aceptando que estuvo e un lugar
donde se cometió el crimen)
30.- PREGUNTAS IMPERTINENTES.- Son aquellas que se refieren a hechos o personas que no tienen
ninguna relación con el caso que se está juzgando.
• Son las preguntas repetidas o las que el declarante ya ha contestado de alguna manera
• Ejemplo de preguntas impertinentes:
¿diga el testigo donde almorzó hace un año?
( si no tiene ninguna relación con el juicio, sería una pregunta impertinente)
31.- OTRAS PREGUNTAS PROHIBIDAS NO PREVISTAS EXPRESAMENTE EN EL CODIGO
ORGANICO INTEGRAL PENAL
 Las preguntas compuestas: son aquellas que tienen más de un interrogante.

¿Diga el testigo si el objeto que Ud. observó, era una camioneta y tenía cuatro ocupantes?
 Las preguntas argumentativas: son aquellas que establecen una discusión entre interrogador y
testigo.
¿yo no creo que usted pudo haber visto a mi cliente disparando el arma?
 Las preguntas inconclusas o confusas: son aquellas que por su mala estructuración no son lo
suficientemente claras y son ambiguas
¿diga el testigo si pudo observar al señor ese día? (cual señor y qué día y a qué hora)
 Las preguntas ilegales: son aquellas que al ser efectuadas implican la violación de una prohibición.

¨Así por ejemplo una pregunta en un delito contra la integridad sexual que se refiera a la vida sexual pasada
de la víctima

32.- EL CONTRAINTERROGATORIO¨
 En el contrainterrogatorio se permiten las preguntas sugestivas.

 Las preguntas y los testigos expertos deben referirse tanto la acreditación como el informe en sí
mismo
 En el contrainterrogatorio siempre se puede cuestionar la credibilidad del testigo

 Hay que saber el momento en que no se debe de preguntar, porque se puede caer en el riesgo que por
conseguir una ratificación de una respuesta se le permita al testigo explicar sus respuestas.
 Se debe mantener el orden y respeto, no se puede convertir el contrainterrogatorio en una pelea entre
el testigo y su contra interrogador; y,
 La materia del contrainterrogatorio se refiere a la información que ha proporcionado el testigo en el
interrogatorio.
33.- APRENDER A INTERROGAR, CONOCIMIENTO IMPRENSCINDIBLE PARA EL
RESULTADO DE GRAN PARTE DE LOS PROCESOS JUDICIALES
• 1.- Preparar a nuestro cliente y conocer las mejores técnicas para interrogar con eficacia a las
personas propuestas por nuestra parte o la pate contraria, resultará vital para la consecución de
nuestros objetivo
• 2.- ¿Sabe el Juez que en no pocas ocasiones los clientes mienten cuando contestan el interrogatorios
en sala?
• * Cada parte en una controversia judicial crea su propia verdad y algunos hasta verdaderamente se la
creen
• * Los testigos cada vez que relatan de nuevo lo que vieron o escucharon, REINVENTAN o
RECONSTRUYEN
34.- PSICOLOGIA DEL TESTIMONIO
FACTORES INTERVINIENTES EN EL TESTIMONIO DE UN TESTIGO
El testimonio de una persona acerca de un acontecimiento cualquiera, depende esencialmente de cinco
factores:
 Como ha percibido un acontecimiento.
 Como lo ha conservado en su memoria.
 Como es capaz de evocarlo.
 Como quiere expresarlo.
 Como puede expresarlo.
35.- DIFERENCIAS ESENCIALES ENTRE EL TESTIMONIO POR RELATO ESPONTANEO Y
EL OBTENIDO POR INTERROGATORIO
• El relato espontáneo, siempre que parta de un propósito de sinceridad, resulta más vivo y menos
deformado que el obtenido por medio del interrogatorio; pero el espontaneo puede tener el defecto de
ser más incompleto por la tensión del momento, los nervios y el hecho de no poder expresarse
adecuadamente inciden en tal deducción ya que la parte emocional del cerebro tiende a cortocircuitar
la parte racional del mismo.
• El testimonio obtenido por medio del interrogatorio representa el resultado del conflicto entre lo que
el sujeto sabe, de una parte, y lo que las preguntas que se le dirigen tienden a hacerle saber
36.-EL PELIGRO DE ATEMORIZAR AL TESTIGO
• Es importante destacar que el atemorizar al sujeto al que se interroga, sobre todo a los
• Testigos morales, puede ser contraprundente, ya que acostumbran a impresionarse más ante las
amenazas, la severidad, la solemnidad y frialdad de un juicio
• En cambio los testigos inmorales, los que mienten de forma consciente, no suelen reaccionar ante
dicho estímulos; es más, lo esperan y suelen estar preparados para la ocasión
37.- CAUSAS MAS COMUNES DE LA INEXACTITUD DEL TESTIMONIO
• Dejando a un lado a la persona que quiere mentir, las causas más comunes de que un testimonio se
aleje de la realidad objetiva de los hechos vividos son las siguientes:
• El Hábito: solemos describir cualquier hecho más como acostumbra a ocurrir que como realmente
ocurrió
• La sugestión: el automatismo engendrado por la presencia en las preguntas de elementos que
condicionan la contestación en un sentido determinado
• La confusión temporal: el sujeto que testifica cree sucedidos después hechos acaecidos antes o
viceversa. La localización de las vivencias en el tiempo, es uno de los procesos psicológicos más
inestables e influenciables.
• La tendencia afectiva: se genera en todo sujeto al declarar y le hará sentir. simpatía o antipatía no
solo hacia algunas personas sino hacia todo lo vivido

38.- LA DOBLE CRIBA.- Un testigo debe serlo y además parecerlo, por lo tanto, no vale con que sepa la
verdad, ya que también tiene que exponerla con la mayor verosimilitud, coherencia y naturalidad que pueda.
39.- TESTIGOS GENERALMENTE MAS CREÍBLES
 INDEPENDIENTES DE LITIGIO

Los que no tienen interés en la causa


EJEMPLO (Delito de tráfico de drogas)
Detención en un mesón donde el presunto portaba una bolsa de cocaína para venderla. El acusado tiró la
bolsa cuando vio que los agentes de paisano de la guardia civil entraban en el local. Los testigos de la
defensa eran:
 un trabajador del servicio de limpieza, que se encontraba tomando una cerveza en el lugar.
 Un cliente habitual del local que se encontraba comiendo allí junto a su esposa.
Interrogatorio:
Defensa: ¿conoce Ud. Al acusado?
Testigo: si, lo he visto en varias ocasiones en el mesón
Defensa: ¿tiene amistad o enemistad con él?
Testigo: no, solo lo conozco de vista.
Defensa: ¿vio usted, a este señor tirar una bolsa al suelo?
el fiscal le preguntó si estuvo en todo momento mirando al acusado hasta el momento en que entró la
guardia civil. Como era de esperar. Respondió que no.
40.- LOS TESTIGOS GENERALMENTE MENOS CREÍBLES
 LOS COIMPUTADOS

El hecho de estar también imputados o acusados resta valor a su testimonio, pues tienen interés evidente en
la causa, al solicitarse para ellos una condena. Por dicho motivo, pueden mentir para salvarse ellos y también
los otros encausados o pueden mentir para exculparse ellos e inculpar a los otros
EJEMPLO (JUICIO POR DELITO DE HOMICIDIO IMPRUDENTE CON RESULTADO DE DOS
MUERTES Y LESIONES GRAVES Y DELITO DE INCENDIO)
Defensa: ¿Acompaño usted a Sergio a comprar la bolsa de gasolina?
Testigo: no, yo me quede en el coche junto a Pedro
defensa: ¿oyó usted DECIR A Sergio que la gasolina era para quemar el ciclomotor del camello que le
había engañado al comprar droga?
Testigo: si, pero nunca me lo tomé en serio. En el cuartel siempre estaba comentando que iba a hacer tal o
cual barbaridad, pero nadie le creía.
El coacusado imputa los hechos delictivos a Sergio, quedando él como un mero acompañante que incluso
intenta evitar el delito. Pero alega que no pudo hacer nada porque los acontecimientos se precipitaron y no le
daba credibilidad a lo que decía el compañero en el cuartel

 LOS CONFIDENTES
 Los confidentes colaboran von la policía informando delitos que se van a cometer o se han cometido
ya y sus posibles autores. Colaboran a cambio de inmunidad o atenuantes. Y muchas veces no está
clara la línea que separa una conducta lícita de una ilícita tanto por parte de los confidentes como por
parte de la policía
INTERROGATORIO
Abogado: ¿Cómo supo usted que en ese chalet se vendía cocaína?
Testigo: porque veía a consumidores y camellos entrando y saliendo del chalet
Abogado: ¿usted ha hecho negocios con el acusado algún vez?
Testigo: No.
Abogado: ¿ha sido condenado alguna vez por delitos?
Testigo: si, por tráfico de drogas

 LOS IMPRECISOS
 Si las respuestas de un testigo no son exacta, precisas o concisas, el juez debe valorar si ello se debe
a que el mismo no dice la verdad o a otras causas: por ejemplo, al tiempo transcurrido desde que
ocurrieron los hechos.
(DELITO DE LESIONES)
Abogado: ¿estaba usted en el interior del bar donde se produjo la pelea?
Testigo: si
Abogado: ¿en qué parte del bar se encontraba
Testigo: en la barra
Abogado: ¿en qué zona de la barra?
Testigo: no lo recuerdo.
Abogado: ¿vio ud al acusado con la navaja?
Testigo: si.
Abogado: ¿en qué mano la llevaba?
Testigo: no lo recuerdo
Abogado: ¿vio usted como el acusado agredió a alguna persona o al denunciante?
Testigo: si, se lanzó contra él.
Abogado: ¿recuerda en ese momento llevaba la navaja en la mano?
Testigo: no me fijé.
Este testigo ha aportado datos sobre los hechos acontecido, pero solos nos favorece en el juicio como
abogados de la defensa, ya que para una acusación no concreta mucho
41.- ARTICULOS DE LA CONSTITUCION
Art. 75 de la constitución.- Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva,
imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en
ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la
ley.
Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará
el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas:
1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento de las normas y los
derechos de las partes.
2. Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no se declare su
responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada.
3. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de cometerse, no esté
tipificado en la ley como infracción penal, administrativa o de otra naturaleza; ni se le aplicará una sanción
no prevista por la Constitución o la ley. Sólo se podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad
competente y con observancia del trámite propio de cada procedimiento.
4. Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán validez alguna y
carecerán de eficacia probatoria.
5. En caso de conflicto entre dos leyes de la misma materia que contemplen sanciones diferentes para un
mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa, aún cuando su promulgación sea posterior a la infracción. En
caso de duda sobre una norma que contenga sanciones, se la aplicará en el sentido más favorable a la
persona infractora.
6. La ley establecerá la debida proporcionalidad entre las infracciones y las sanciones penales,
administrativas o de otra naturaleza.
7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:
a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento.
b) Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su defensa.
c) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones.
d) Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones previstas por la ley. Las partes podrán acceder a
todos los documentos y actuaciones del procedimiento.
e) Nadie podrá ser interrogado, ni aún con fines de investigación, por la Fiscalía General del Estado, por una
autoridad policial o por cualquier otra, sin la presencia de un abogado particular o un defensor público, ni
fuera de los recintos autorizados para el efecto.
f) Ser asistido gratuitamente por una traductora o traductor o intérprete, si no comprende o no habla el
idioma en el que se sustancia el procedimiento.
g) En procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado de su elección o por defensora o
defensor público; no podrá restringirse el acceso ni la comunicación libre y privada con su defensora o
defensor.
h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida y replicar los
argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra.
i) Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia. Los casos resueltos por la
jurisdicción indígena deberán ser considerados para este efecto.
j) Quienes actúen como testigos o peritos estarán obligados a comparecer ante la jueza, juez o autoridad, y a
responder al interrogatorio respectivo.
k) Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente. Nadie será juzgado por
tribunales de excepción o por comisiones especiales creadas para el efecto.
l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución
no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su
aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren
debidamente motivados se consideraran nulos. Las servidoras o servidores responsables serán sancionados.
m) Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se decida sobre sus derechos.
Art. 77.- En todo proceso penal en que se haya privado de la libertad a una persona, se observarán las
siguientes garantías básicas:
1. La privación de la libertad se aplicará excepcionalmente cuando sea necesaria para garantizar la
comparecencia en el proceso, o para asegurar el cumplimiento de la pena; procederá por orden escrita de
jueza o juez competente, en los casos, por el tiempo y con las formalidades establecidas en la ley. Se
exceptúan los delitos flagrantes, en cuyo caso no podrá mantenerse a la persona detenida sin fórmula de
juicio por más de veinticuatro horas. La jueza o juez siempre podrá ordenar medidas cautelares distintas a la
prisión preventiva.
2. Ninguna persona podrá ser admitida en un centro de privación de libertad sin una orden escrita emitida
por jueza o juez competente, salvo en caso de delito flagrante. Las personas procesadas o indiciadas en
juicio penal que se hallen privadas de libertad permanecerán en centros de privación provisional de libertad
legalmente establecidos.
3. Toda persona, en el momento de la detención, tendrá derecho a conocer en forma clara y en un lenguaje
sencillo las razones de su detención, la identidad de la jueza o juez, o autoridad que la ordenó, la de quienes
la ejecutan y la de las personas responsables del respectivo interrogatorio.
4. En el momento de la detención, la agente o el agente informará a la persona detenida de su derecho a
permanecer en silencio, a solicitar la asistencia de una abogada o abogado, o de una defensora o defensor
público en caso de que no pudiera designarlo por sí mismo, y a comunicarse con un familiar o con cualquier
persona que indique.
Si la persona detenida fuera extranjera, quien lleve a cabo la detención informará inmediatamente al
representante consular de su país.
6. Nadie podrá ser incomunicado.
7. El derecho de toda persona a la defensa incluye:
a) Ser informada, de forma previa y detallada, en su lengua propia y en lenguaje sencillo de las acciones y
procedimientos formulados en su contra, y de la identidad de la autoridad responsable de la acción o
procedimiento.
b) Acogerse al silencio.
c) Nadie podrá ser forzado a declarar en contra de sí mismo, sobre asuntos que puedan ocasionar su
responsabilidad penal.
8. Nadie podrá ser llamado a declarar en juicio penal contra su cónyuge, pareja o parientes hasta el cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad, excepto en el caso de violencia intrafamiliar, sexual y de
género. Serán admisibles las declaraciones voluntarias de las víctimas de un delito o de los parientes de
éstas, con independencia del grado de parentesco. Estas personas podrán plantear y proseguir la acción penal
correspondiente.
9. Bajo la responsabilidad de la jueza o juez que conoce el proceso, la prisión preventiva no podrá exceder
de seis meses en las causas por delitos sancionados con prisión, ni de un año en los casos de delitos
sancionados con reclusión. Si se exceden estos plazos, la orden de prisión preventiva quedará sin efecto.
10. Sin excepción alguna, dictado el auto de sobreseimiento o la sentencia absolutoria, la persona detenida
recobrará inmediatamente su libertad, aun cuando estuviera pendiente cualquier consulta o recurso.
11. La jueza o juez aplicará de forma prioritaria sanciones y medidas cautelares alternativas a la privación de
libertad contempladas en la ley. Las sanciones alternativas se aplicarán de acuerdo con las circunstancias, la
personalidad de la persona infractora y las exigencias de reinserción social de la persona sentenciada.
Las personas declaradas culpables y sancionadas con penas de privación de libertad por sentencia
condenatoria ejecutoriada, permanecerán en centros de rehabilitación social. Ninguna persona condenada
por delitos comunes cumplirá la pena fuera de los centros de rehabilitación social del Estado, salvo los casos
de penas alternativas y de libertad condicionada, de acuerdo con la ley.
13. Para las adolescentes y los adolescentes infractores regirá un sistema de medidas socioeducativas
proporcionales a la infracción atribuida.
El Estado determinará mediante ley sanciones privativas y no privativas de libertad. La privación de la
libertad será establecida como último recurso, por el periodo mínimo necesario, y se llevará a cabo en
establecimientos diferentes a los de personas adultas.
14. Al resolver la impugnación de una sanción, no se podrá empeorar la situación de la persona que recurre.
Quien haya detenido a una persona con violación de estas normas será sancionado. La ley establecerá
sanciones penales y administrativas por la detención arbitraria que se produzca en uso excesivo de la fuerza
policial, en aplicación o interpretación abusiva de contravenciones u otras normas, o por motivos
discriminatorios.
Para los arrestos disciplinarios de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, se aplicará
lo dispuesto en la ley.
Art. 168.- La administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio de sus
atribuciones, aplicará los siguientes principios:
6. La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo
mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y dispositivo.
Art. 169.-EI sistema procesal es un medio para la realización de la justicia.
Las normas procesales consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación,
celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso. No se sacrificará la
justicia por la sola omisión de formalidades.
42.- ARTICULOS DEL CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL LOS PRINCIPIOS
PROCESLAES

Artículo 5.- Principios procesales.- El derecho al debido proceso penal, sin perjuicio de otros establecidos
en la
Constitución de la República, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado u otras normas
jurídicas, se regirá por los siguientes principios:
1. Legalidad: no hay infracción penal, pena, ni proceso penal sin ley anterior al hecho. Este principio rige
incluso cuando la ley penal se remita a otras normas o disposiciones legales para integrarla.
2. Favorabilidad: en caso de conflicto entre dos normas de la misma materia, que contemplen sanciones
diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa aun cuando su promulgación sea posterior a
la infracción.
3. Duda a favor del reo: la o el juzgador, para dictar sentencia condenatoria, debe tener el convencimiento
de la culpabilidad penal de la persona procesada, más allá de toda duda razonable.
4. Inocencia: toda persona mantiene su estatus jurídico de inocencia y debe ser tratada como tal, mientras
no se ejecutoríe una sentencia que determine lo contrario.
5. Igualdad: es obligación de las y los servidores judiciales hacer efectiva la igualdad de los intervinientes
en el desarrollo de la actuación procesal y proteger especialmente a aquellas personas que, por su condición
económica, física o mental, se encuentren en circunstancias de vulnerabilidad.
6. Impugnación procesal: toda persona tiene derecho a recurrir del fallo, resolución o auto definitivo en
todo proceso que se decida sobre sus derechos, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la
República, los instrumentos internacionales de derechos humanos y este Código.
7. Prohibición de empeorar la situación del procesado: al resolver la impugnación de una sanción, no se
podrá empeorar la situación de la persona procesada cuando esta es la única recurrente.
8. Prohibición de autoincriminación: ninguna persona podrá ser obligada a declarar contra sí misma en
asuntos que puedan ocasionar su responsabilidad penal.
9. Prohibición de doble juzgamiento: ninguna persona podrá ser juzgada ni penada más de una vez por los
mismos hechos. Los casos resueltos por la jurisdicción indígena son considerados para este efecto. La
aplicación de sanciones administrativas o civiles derivadas de los mismos hechos que sean objeto de
juzgamiento y sanción penal no constituye vulneración a este principio.
10. Intimidad: toda persona tiene derecho a su intimidad personal y familiar. No podrán hacerse registros,
allanamientos, incautaciones en su domicilio, residencia o lugar de trabajo, sino en virtud de orden de la o el
juzgador competente, con arreglo a las formalidades y motivos previamente definidos, salvo los casos de
excepción previstos en este Código.
11. Oralidad: el proceso se desarrollará mediante el sistema oral y las decisiones se tomarán en audiencia;
se utilizarán los medios técnicos disponibles para dejar constancia y registrar las actuaciones procesales; y,
los sujetos procesales recurrirán a medios escritos en los casos previstos en este Código.
12. Concentración: la o el juzgador concentrará y realizará la mayor cantidad de actos procesales en una
sola audiencia; cada tema en discusión se resolverá de manera exclusiva con la información producida en la
audiencia destinada para el efecto.
13. Contradicción: los sujetos procesales deben presentar, en forma verbal las razones o argumentos de los
que se crean asistidos; replicar los argumentos de las otras partes procesales; presentar pruebas; y,
contradecir las que se presenten en su contra.
14. Dirección judicial del proceso: la o el juzgador, de conformidad con la ley, ejercerá la dirección del
proceso, controlará las actividades de las partes procesales y evitará dilaciones innecesarias.
En función de este principio, la o el juzgador podrá interrumpir a las partes para solicitar aclaraciones,
encauzar el debate y realizar las demás acciones correctivas.
15. Impulso procesal: corresponde a las partes procesales el impulso del proceso, conforme con el sistema
dispositivo.
16. Publicidad: todo proceso penal es público salvo los casos de excepción previstos en este Código.
17. Inmediación: la o el juzgador celebrará las audiencias en conjunto con los sujetos procesales y deberá
estar presente con las partes para la evacuación de los medios de prueba y demás actos procesales que
estructuran de manera fundamental el proceso penal.
18. Motivación: la o el juzgador fundamentará sus decisiones, en particular, se pronunciará sobre los
argumentos y razones relevantes expuestos por los sujetos procesales durante el proceso.
19. Imparcialidad: la o el juzgador, en todos los procesos a su cargo, se orientará por el imperativo de
administrar justicia de conformidad con la Constitución de la República, los instrumentos internacionales de
derechos humanos y este Código, respetando la igualdad ante la Ley.
20. Privacidad y confidencialidad: las víctimas de delitos contra la integridad sexual, así como toda niña,
niño o adolescente que participe en un proceso penal, tienen derecho a que se respete su intimidad y la de su
familia.
Se prohíbe divulgar fotografías o cualquier otro dato que posibilite su identificación en actuaciones
judiciales, policiales o administrativas y referirse a documentación, nombres, sobrenombres, filiación,
parentesco, residencia o antecedentes penales.
21. Objetividad: en el ejercicio de su función, la o el fiscal adecuará sus actos a un criterio objetivo, a la
correcta aplicación de la ley y al respeto a los derechos de las personas. Investigará no solo los hechos y
circunstancias que funden o agraven la responsabilidad de la persona procesada, sino también los que la
eximan, atenúen o extingan del proceso.

43.- CODIGO ORGANICO DE LA FUNCION JUDICIAL DEL ART 4 AL 31

CAPITULO II
PRINCIPIOS RECTORES Y DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
Art. 4.- PRINCIPIO DE SUPREMACIA CONSTITUCIONAL.- Las juezas y jueces, las autoridades
administrativas y servidoras y servidores de la Función Judicial aplicarán las disposiciones constitucionales,
sin necesidad que se encuentren desarrolladas en otras normas de menor jerarquía. En las decisiones no se
podrá restringir, menoscabar o inobservar su contenido.
En consecuencia, cualquier jueza o juez, de oficio o a petición de parte, sólo si tiene duda razonable y
motivada de que una norma jurídica es contraria a la Constitución o a los instrumentos internacionales de
derechos humanos que establezcan derechos más favorables que los reconocidos en la Constitución,
suspenderá la tramitación de la causa y remitirá en consulta el expediente a la Corte Constitucional, la que
en un plazo no mayor a cuarenta y cinco días resolverá sobre la constitucionalidad de la norma.
Si transcurrido el plazo previsto la Corte no se pronuncia, el proceso seguirá sustanciándose. Si la
Corte resolviere luego de dicho plazo, la resolución no tendrá efecto retroactivo, pero quedará a salvo la
acción extraordinaria de protección por parte de quien hubiere sido perjudicado por recibir un fallo o
resolución contraria a la resolución de la Corte Constitucional.
No se suspenderá la tramitación de la causa, si la norma jurídica impugnada por la jueza o juez es resuelta en
sentencia.
El tiempo de suspensión de la causa no se computará para efectos de la prescripción de la acción o

Art. 5.- PRINCIPIO DE APLICABILIDAD DIRECTA E INMEDIATA DE LA NORMA


CONSTITUCIONAL.- Las juezas y jueces, las autoridades administrativas y las servidoras y servidores de la
Función Judicial, aplicarán directamente las normas constitucionales y las previstas en los instrumentos
internacionales de derechos humanos cuando estas últimas sean más favorables a las establecidas en la Constitución,
aunque las partes no las invoquen expresamente. Los derechos consagrados en la Constitución y los instrumentos
internacionales de derechos humanos serán de inmediato cumplimiento y aplicación. No podrá alegarse falta de ley o
desconocimiento de las normas para justificar la vulneración de los derechos y garantías establecidos en la
Constitución, para desechar la acción interpuesta en su defensa, o para negar el reconocimiento de tales derechos.
Art. 6.- INTERPRETACION INTEGRAL DE LA NORMA CONSTITUCIONAL.- Las juezas y jueces aplicarán
la norma constitucional por el tenor que más se ajuste a la Constitución en su integralidad. En caso de duda, se
interpretarán en el sentido que más favorezca a la plena vigencia de los derechos garantizados por la norma, de
acuerdo con los principios generales de la interpretación constitucional.
Art. 7.- PRINCIPIOS DE LEGALIDAD, JURISDICCION Y COMPETENCIA.- La jurisdicción y la
competencia nacen de la Constitución y la ley. Solo podrán ejercer la potestad jurisdiccional las juezas y jueces
nombrados de conformidad con sus preceptos, con la intervención directa de fiscales y defensores públicos en el
ámbito de sus funciones. Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán las
funciones jurisdiccionales que les están reconocidas por la Constitución y la ley. Las juezas y jueces de paz resolverán
en equidad y tendrán competencia exclusiva y obligatoria para conocer aquellos conflictos individuales, comunitarios,
vecinales y contravenciones, que sean sometidos a su jurisdicción, de conformidad con la ley. Los árbitros ejercerán
funciones jurisdiccionales, de conformidad con la Constitución y la ley. No ejercerán la potestad jurisdiccional las
juezas, jueces o tribunales de excepción ni las comisiones especiales creadas para el efecto.
Art. 8.- PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA.- Las juezas y jueces solo están sometidos en el ejercicio de la
potestad jurisdiccional a la Constitución, a los instrumentos internacionales de derechos humanos y a la ley. Al
ejercerla, son independientes incluso frente a los demás órganos de la Función Judicial. Ninguna Función, órgano o
autoridad del Estado podrá interferir en el ejercicio de los deberes y atribuciones de la Función Judicial. Toda
violación a este principio conllevará responsabilidad administrativa, civil y/o penal, de acuerdo con la ley.
Concordancias: CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 168 Art. 9.- PRINCIPIO DE
IMPARCIALIDAD.- La actuación de las juezas y jueces de la Función Judicial será imparcial, respetando la igualdad
ante la ley. En todos los procesos a su cargo, las juezas y jueces deberán resolver siempre las pretensiones y
excepciones que hayan deducido los litigantes, sobre la única base de la Constitución, los instrumentos internacionales
de derechos humanos, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado, la ley y los elementos probatorios
aportados por las partes. Con la finalidad de preservar el derecho a la defensa y a la réplica, no se permitirá la
realización de audiencias o reuniones privadas o fuera de las etapas procesales correspondientes, entre la jueza o el
juez y las partes o sus defensores, salvo que se notifique a la otra parte de conformidad con lo dispuesto en el numeral
14 del artículo 103 de esta ley.
Art. 10.- PRINCIPIOS DE UNIDAD JURISDICCIONAL Y GRADUALIDAD.- De conformidad con el principio de
unidad jurisdiccional, ninguna autoridad de las demás funciones del Estado podrá desempeñar funciones de
administración de justicia ordinaria, sin perjuicio de las potestades jurisdiccionales reconocidas por la Constitución.
La administración de justicia ordinaria se desarrolla por instancias o grados. La casación y la revisión no constituyen
instancia ni grado de los procesos, sino recursos extraordinarios de control de la legalidad y del error judicial en los
fallos de instancia.
Art. 11.- PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD.- La potestad jurisdiccional se ejercerá por las juezas y jueces en forma
especializada, según las diferentes áreas de la competencia. Sin embargo, en lugares con escasa población de usuarios
o en atención a la carga procesal, una jueza o juez podrá ejercer varias o la totalidad de las especializaciones de
conformidad con las previsiones de este Código. Este principio no se contrapone al principio de seguridad jurídica
contemplado en el artículo 25. Las decisiones definitivas de las juezas y jueces deberán ser ejecutadas en la instancia
determinada por la ley.
Art. 12.- PRINCIPIO DE GRATUIDAD.- El acceso a la administración de justicia es gratuito. El régimen de costas
procesales será regulado de conformidad con las previsiones de este Código y de las demás normas procesales
aplicables a la materia. La jueza o juez deberá calificar si el ejercicio del derecho de acción o de contradicción ha sido
abusivo, malicioso o temerario. Quien haya litigado en estas circunstancias, pagará las costas procesales en que se
hubiere incurrido, sin que en este caso se admita exención alguna. Las costas procesales incluirán los honorarios de la
defensa profesional de la parte afectada por esta conducta. Quien litigue de forma abusiva, maliciosa o temeraria será
condenado, además, a pagar al Estado los gastos en que hubiere incurrido por esta causa. Estas disposiciones no serán
aplicables a los servicios de índole administrativa que preste la Función Judicial, ni a los servicios notariales.
Art. 13.- PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.- Las actuaciones o diligencias judiciales serán públicas, salvo los casos
en que la ley prescriba que sean reservadas. De acuerdo a las circunstancias de cada causa, los miembros de los
tribunales colegiados podrán decidir que las deliberaciones para la adopción de resoluciones se lleven a cabo
privadamente.
Solo podrán realizarse grabaciones oficiales de diligencias y audiencias que permitan la constancia procesal de las
mismas. En ningún caso las audiencias podrán ser grabadas por medios de comunicación social. Se prohíbe a las
juezas y a los jueces dar trámite a informaciones sumarias o diligencias previas que atenten a la honra y dignidad de
las personas o a su intimidad.
Art. 14.- PRINCIPIO DE AUTONOMIA ECONOMICA, FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA.- La Función
Judicial goza de autonomía económica, financiera y administrativa. Administrativamente se rige por su propia ley,
reglamentos y resoluciones, bajo los criterios de descentralización y desconcentración. El Estado tendrá la obligación
de entregar los recursos suficientes para satisfacer las necesidades del servicio judicial que garantice la seguridad
jurídica. El incumplimiento de esta disposición será considerado como obstrucción a la administración de justicia.
Art. 15.- PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD.- La administración de justicia es un servicio público que debe ser
prestado de conformidad con los principios establecidos en la Constitución y la ley. En consecuencia, el Estado será
responsable en los casos de error judicial, detención arbitraria, retardo injustificado o inadecuada administración de
justicia, violación del derecho a la tutela judicial efectiva, y por las violaciones de los principios y reglas del debido
proceso. Cuando una sentencia condenatoria sea reformada o revocada, en virtud del recurso de revisión, el Estado
reparará a la persona que haya sufrido pena como resultado de tal sentencia y, declarada la responsabilidad por tales
actos de servidoras o servidores públicos, administrativos o judiciales, se repetirá en contra de ellos en la forma
señalada en este Código. Todas las servidoras y servidores de la Función Judicial, cualquiera sea su denominación,
función, labor o grado, así como los otros operadores de justicia, aplicarán el principio de la debida diligencia en los
procesos a su cargo. Serán administrativa, civil y penalmente responsables por sus acciones u omisiones en el
desempeño de sus funciones, según los casos prescritos en la Constitución, las leyes y los reglamentos. Las juezas y
jueces serán responsables por el perjuicio que se cause a las partes por retardo injustificado, negligencia, denegación
de justicia o quebrantamiento de la ley, de conformidad con las previsiones de la Constitución y la ley.
Art. 16.- PRINCIPIO DE DEDICACION EXCLUSIVA.- El ejercicio de cualquier servicio permanente o de
período en la Función Judicial, remunerado presupuestariamente o por derechos fijados por las leyes, es incompatible
con el desempeño libre de la profesión de abogado o de otro cargo público o privado, con excepción de la docencia
universitaria, que la podrán ejercer únicamente fuera de horario de trabajo. Las labores de dirección o administración
en las universidades y otros centros de docencia superior está prohibida por no constituir ejercicio de la docencia
universitaria. Tampoco se podrá desempeñar varios cargos titulares en la Función Judicial. Todo encargo será
temporal, salvo los casos determinados por la Constitución y la ley. Las juezas y jueces no podrán ejercer funciones de
dirección en los partidos y movimientos políticos, ni participar como candidatos en procesos de elección popular,
salvo que hayan renunciado a sus funciones seis meses antes de la fecha señalada para la elección; ni realizar
actividades de proselitismo político o religioso.
17.- PRINCIPIO DE SERVICIO A LA COMUNIDAD.- La administración de justicia por la Función Judicial es un
servicio público, básico y fundamental del Estado, por el cual coadyuva a que se cumpla el deber de respetar y hacer
respetar los derechos garantizados por la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos vigentes
y las leyes. El arbitraje, la mediación y otros medios alternativos de solución de conflictos establecidos por la ley,
constituyen una forma de este servicio público, al igual que las funciones de justicia que en los pueblos indígenas
ejercen sus autoridades. En los casos de violencia intrafamiliar, por su naturaleza, no se aplicará la mediación y
arbitraje
Art. 18.- SISTEMA-MEDIO DE ADMINISTRACION DE JUSTICIA.- El sistema procesal es un medio para la
realización de la justicia. Las normas procesales consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia,
inmediación, oralidad, dispositivo, celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso.
No se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades.
Art. 19.- PRINCIPIOS DISPOSITIVO, DE INMEDIACION Y CONCENTRACION.- Todo proceso judicial se
promueve por iniciativa de parte legitimada. Las juezas y jueces resolverán de conformidad con lo fijado por las partes
como objeto del proceso y en mérito de las pruebas pedidas, ordenadas y actuadas de conformidad con la ley. Sin
embargo, en los procesos que versen sobre garantías jurisdiccionales, en caso de constatarse la vulneración de
derechos que no fuera expresamente invocada por los afectados, las juezas y jueces podrán pronunciarse sobre tal
cuestión en la resolución que expidieren, sin que pueda acusarse al fallo de incongruencia por este motivo. Los
procesos se sustanciarán con la intervención directa de las juezas y jueces que conozcan de la causa. Se propenderá a
reunir la actividad procesal en la menor cantidad posible de actos, para lograr la concentración que contribuya a la
celeridad del proceso.
Art. 20.- PRINCIPIO DE CELERIDAD.- La administración de justicia será rápida y oportuna, tanto en la
tramitación y resolución de la causa, como en la ejecución de lo decidido. Por lo tanto, en todas las materias, una vez
iniciado un proceso, las juezas y jueces están obligados a proseguir el trámite dentro de los términos legales, sin
esperar petición de parte, salvo los casos en que la ley disponga lo contrario. El retardo injustificado en la
administración de justicia, imputable a las juezas, jueces y demás servidoras y servidores de la Función Judicial y
auxiliares de la justicia, será sancionado de conformidad con la ley.
Arts. 4 Art. 21.- PRINCIPIO DE PROBIDAD.- La Función Judicial tiene la misión sustancial de conservar y
recuperar la paz social; garantizar la ética laica y social como sustento del quehacer público y el ordenamiento
jurídico; y, lograr la plena eficacia y acatamiento del ordenamiento jurídico vigente. Toda servidora y servidor de la
Función Judicial en el desempeño de sus funciones observará una conducta diligente, recta, honrada e imparcial.
Art. 22.- PRINCIPIO DE ACCESO A LA JUSTICIA.- Los operadores de justicia son responsables de cumplir con
la obligación estatal de garantizar el acceso de las personas y colectividades a la justicia. En consecuencia, el Consejo
de la Judicatura, en coordinación con los organismos de la Función Judicial, establecerá las medidas para superar las
barreras estructurales de índole jurídica, económica, social, generacional, de género, cultural, geográfica, o de
cualquier naturaleza que sea discriminatoria e impida la igualdad de acceso y de oportunidades de defensa en el
proceso.
Art. 23.- PRINCIPIO DE TUTELA JUDICIAL EFECTIVA DE LOS DERECHOS.- La Función Judicial, por
intermedio de las juezas y jueces, tiene el deber fundamental de garantizar la tutela judicial efectiva de los derechos
declarados en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos o establecidos en las leyes,
cuando sean reclamados por sus titulares o quienes invoquen esa calidad, cualquiera sea la materia, el derecho o la
garantía exigido. Deberán resolver siempre las pretensiones y excepciones que hayan deducido los litigantes sobre la
única base de la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos, los instrumentos internacionales
ratificados por el Estado, la ley, y los méritos del proceso. La desestimación por vicios de forma únicamente podrá
producirse cuando los mismos hayan ocasionado nulidad insanable o provocado indefensión en el proceso. Para
garantizar la tutela judicial efectiva de los derechos, y evitar que las reclamaciones queden sin decisión sobre lo
principal, por el reiterado pronunciamiento de la falta de competencia de las juezas y jueces que previnieron en el
conocimiento en la situación permitida por la ley, las juezas y jueces están obligados a dictar fallo sin que les sea
permitido excusarse o inhibirse por no corresponderles.
Art. 24.- PRINCIPIO DE INTERCULTURALIDAD.- En toda actividad de la Función Judicial, las servidoras y
servidores de justicia deberán considerar elementos de la diversidad cultural relacionados con las costumbres,
prácticas, normas y procedimientos de las personas, grupos o colectividades que estén bajo su conocimiento. En estos
casos la servidora y el servidor de justicia buscará el verdadero sentido de las normas aplicadas de conformidad a la
cultura propia del participante.
Art. 25.- PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURIDICA.- Las juezas y jueces tienen la obligación de velar por la
constante, uniforme y fiel aplicación de la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos, los
instrumentos internacionales ratificados por el Estado y las leyes y demás normas jurídicas.
Art. 26.- PRINCIPIO DE BUENA FE Y LEALTAD PROCESAL.- En los procesos judiciales las juezas y jueces
exigirán a las partes y a sus abogadas o abogados que observen una conducta de respeto recíproco e intervención ética,
teniendo el deber de actuar con buena fe y lealtad. Se sancionará especialmente la prueba deformada, todo modo de
abuso del derecho, el empleo de artimañas y procedimientos de mala fe para retardar indebidamente el progreso de la
litis. La parte procesal y su defensora o defensor que indujeren a engaño al juzgador serán sancionados de
conformidad con la ley.
Art. 27.- PRINCIPIO DE LA VERDAD PROCESAL.- Las juezas y jueces, resolverán únicamente atendiendo a los
elementos aportados por las partes. No se exigirá prueba de los hechos públicos y notorios, debiendo la jueza o juez
declararlos en el proceso cuando los tome en cuenta para fundamentar su resolución.
Art. 28.- PRINCIPIO DE LA OBLIGATORIEDAD DE ADMINISTRAR JUSTICIA.- Las juezas y jueces, en el
ejercicio de sus funciones, se limitarán a juzgar y hacer que se ejecute lo juzgado, con arreglo a la Constitución, los
instrumentos internacionales de derechos humanos y las leyes de la República. No podrán excusarse de ejercer su
autoridad o de fallar en los asuntos de su competencia por falta de norma u oscuridad de las mismas, y deberán hacerlo
con arreglo al ordenamiento jurídico, de acuerdo a la materia. Los principios generales del derecho, así como la
doctrina y la jurisprudencia, servirán para interpretar, integrar y delimitar el campo de aplicación del ordenamiento
legal, así como también para suplir la ausencia o insuficiencia de las disposiciones que regulan una materia.
Concordancias: CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 11 CODIGO CIVIL (TITULO
PRELIMINAR), Arts. 18, 19
Art. 29.- INTERPRETACION DE NORMAS PROCESALES.- Al interpretar la ley procesal, la jueza o juez
deberá tener en cuenta que el objetivo de los procedimientos es la efectividad de los derechos reconocidos por la
Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos y la ley sustantiva o material. Las dudas que
surjan en la interpretación de las normas procesales, deberán aclararse mediante la aplicación de los principios
generales del derecho procesal, de manera que se cumplan las garantías constitucionales del debido proceso, se respete
el derecho de defensa y se mantenga la igualdad de las partes. Cualquier vacío en las disposiciones de las leyes
procesales, se llenará con las normas que regulen casos análogos, y a falta de éstas, con los principios constitucionales
y generales del derecho procesal.
Art. 30.- PRINCIPIO DE COLABORACION CON LA FUNCION JUDICIAL.- Las Funciones Legislativa,
Ejecutiva, Electoral y de Transparencia y Control Social, con sus organismos y dependencias, los gobiernos
autónomos descentralizados y los regímenes especiales, y más instituciones del Estado, así como las funcionarias y
funcionarios, empleadas y empleados y más servidoras y servidores que los integran, están obligados a colaborar con
la Función Judicial y cumplir sus providencias. La Policía Nacional tiene como deber inmediato, auxiliar y ayudar a
las juezas y jueces, y ejecutar pronto y eficazmente sus decisiones o resoluciones cuando así se lo requiera. Las juezas
y jueces también tienen el deber de cooperar con los otros órganos de la Función Judicial, cuando están ejerciendo la
facultad jurisdiccional, a fin de que se cumplan los principios que orientan la administración de justicia. Las
instituciones del sector privado y toda persona tienen el deber legal de prestar auxilio a las juezas y jueces y cumplir
sus mandatos dictados en la tramitación y resolución de los procesos. Las personas que, estando obligadas a dar su
colaboración, auxilio y ayuda a los órganos de la Función Judicial, no lo hicieran sin justa causa, incurrirán en delito
de desacato.
Art. 31.- PRINCIPIO DE IMPUGNABILIDAD EN SEDE JUDICIAL DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS.- Las resoluciones dictadas dentro de un procedimiento por otras autoridades e instituciones
del Estado, distintas de las expedidas por quienes ejercen jurisdicción, en que se reconozcan, declaren, establezcan,
restrinjan o supriman derechos, no son decisiones jurisdiccionales; constituyen actos de la Administración Pública o
Tributaria, impugnables en sede jurisdiccional.
Art. 223.- Reemplazo de miembros del Tribunal.- En caso de ausencia u otro impedimento de las o los juzgadores
que conforman el Tribunal, su reemplazo será mediante sorteo entre las o los juzgadores designados por el Consejo de
la Judicatura, para conformar los Tribunales de Garantías Penales. Cuando no se cuente con el número suficiente de
juzgadores para integrar el Tribunal de Garantías Penales, se determinará su reemplazo, mediante sorteo entre los
miembros que conforman el respectivo banco de elegibles, conforme con el Sistema establecido por el Consejo de la
Judicatura.

También podría gustarte