Proyecto de Augusto Leguía "La Patria Nueva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROYECTO DE AUGUSTO LEGUÍA 

“LA

PATRIA NUEVA”

La República Aristocrática, finalizó en


1919 con la llegada de Augusto B. Leguía a la
presidencia, esta época quedó marcada en
nuestra historia, ya que este gobierno se
consideró por tener gran alcance económico y
estabilidad política, generando nuevas clases
sociales y luego desestabilizando el orden
imperante, las clases medias y obreras se dieron
cuenta que sus ambiciones sociales no podrían
ser realizadas por un régimen político exclusivo y
excluyente, ni contaban con el respaldo de la
Oligarquía. Para poder contar con el apoyo de
nuevas clases, Leguia tuvo que prometer
transformar la sociedad peruana, incitando un
nuevo proyecto llamado “Patria Nueva”. A raíz de
esto hubo contradicciones, gran parte de la clase
media respaldó al presidente, sin embargo, otro
grupo de personas que se desilusionó con la
dictadura y apoyaron ideologías de la izquierda. 
Conforme a ello, se explicará en qué consistió y
cómo se llevó a cabo el proyecto de Leguía”.. 
¿ En qué consistió el proyecto de la Patria
Nueva?

El "Proyecto de la Patria Nueva" fue una


propuesta política y social presentada por el
presidente peruano Augusto B. Leguía
durante su gobierno, que abarcó el período
de 1919 a 1930. El objetivo principal del
proyecto era modernizar y transformar el país
en todos sus aspectos: económico, político,
social y cultural. En el ámbito económico, el
proyecto buscaba fomentar el desarrollo
industrial del Perú, promoviendo la inversión
extranjera y la construcción de
infraestructuras como carreteras, ferrocarriles
y puertos. Además, se intentó aumentar la
producción agrícola y minera del país. En el
ámbito político, el proyecto buscaba
establecer un sistema democrático y
representativo, aunque en la práctica el
gobierno de Leguía se caracterizó por ser
autoritario y centralizado. En el ámbito social,
se promovió la educación pública y la
construcción de escuelas, así como la
implementación de programas de salud y
vivienda para la población más necesitada.
En el ámbito cultural, se incentivó la creación
de instituciones culturales y la promoción de
las artes, la literatura y el cine. 
Es decir, este periodo se caracterizó por la
apertura al capital extranjero donde se
produjo un apogeo (crisis de materias primas)
Leguia hizo que se identificara más con un
esfuerzo de modernización material y con el
desarrollo de una economía capitalista,
industrializar al país hasta conseguir el
equilibrio económico interno esperado entre
todas las clases sociales.

¿Cómo se llevó a cabo y qué evaluación crítica


se puede establecer?

Para entender cómo se llevó a cabo el gobierno de


Augusto B. Leguía, es necesario analizar los
acontecimientos que ocurrieron previamente al
"Oncenio" de Leguía, en la República
Aristocrática, así como los conflictos externos y
las potencias mundiales. En la República
Aristocrática, el poder político estaba en manos de
los oligarcas, que eran las cuarenta familias más
ricas del Perú de ese tiempo (Ames Zegarra, 2009)
, cuyo poder económico se basaba en la
agroexportación (Pease, H., y Romero, 2014). Sin
embargo, después de la Primera Guerra Mundial,
se redujeron drásticamente las exportaciones, lo
que llevó a que las masas populares (indígenas y
obreros) se revelarán contra la oligarquía (como la
Protesta por las ocho horas de trabajo y las
Protestas de Rumi Maqui de los campesinos),
entrando así la República Aristocrática en crisis
(Gonza Castillo, 2020). En ese momento, Augusto
B. Leguía fue elegido presidente por las masas
populares, con la intención de cambiar al Perú,
exponiendo a futuro sus famosos discursos
antioligargicos de la "Patria Nueva" (Arias
Martínez et al., 2013). Para lograr su objetivo de
capitalizar el país, Leguía decidió cambiar el auge
de la agroexportación de la República
Aristocrática y encaminarse hacia la
industrialización, comercio y finanzas, es decir,
hacia un país capitalista (Ames Zegarra, 2009).
Para apaciguar las protestas, Leguía les ofreció
beneficios, iniciando un gobierno populista.

Para capitalizar la economía peruana, Leguía se


dispuso a atraer inversores extranjeros, siendo
Estados Unidos la primera potencia capitalista
(Arias Martínez et al., 2013). Como primer paso,
quizo modernizar la capital, Lima, construyendo
proyectos de avenidas, palacios e incluso el
Estadio Nacional, lo que necesitaba de la inversión
estadounidense (Gonza Castillo, 2020). Sin
embargo, esta inversión tenía requisitos como la
entrega total de las aduanas y la construcción del
Banco Central de Reserva, cuyo presidente fue el
economista estadounidense Cumberland,
entregando así Leguía la economía peruana a
Estados Unidos . Con los préstamos realizados,
Leguía se aseguró la construcción de obras
públicas para seguir atrayendo inversión
extranjera, la construcción de distritos nuevos para
la clase media (que significaba la mayoría de sus
votos) (Arias Martínez et al., 2013) y la regulación
de la oligarquía, que tenía haciendas de algodón en
el sur y azucareras en el norte del Perú,
construyendo proyectos de irrigación para
controlar el agua (Gonza Castillo, 2020). Sin
embargo, durante el gobierno de Leguía, las
empresas norteamericanas fueron las más
beneficiadas, ya que no solo controlaban la
economía, sino también las industrias del cobre
(refinería de La Oroya) y el petróleo (IPC o
Compañía Internacional de Petróleo).

Como evaluación crítica se puede decir que el


Oncenio de Leguía no quería mas que incorporar a
toda costa la capitalización con estrategias bien
formuladas, sin embargo no tenia en cuenta las
consecuencias al ser un gobierno dependiente
fundamentalmente de Estados Unidos, al tener este
un conflicto, todo su gobierno también se iría
abajo, siendo exactamente lo que paso con la crisis
de 1929 (Crack de 1929) donde los bancos e
industrias norteamericanos quiebran (Lopez Fdez
de Lascoiti, 2009), afectando en cadena a una
crisis interna con nuevas protestas de masas y
desempleos. lo que ocasionó el golpe de estado a
cargo del comandante Luis Miguel Sánchez Cerro
empezando así el tercer militarismo apoyado por la
oligarquía.

CONCLUSIÓN (HANNA)
En conclusión, el proyecto de Leguía, también
llamado “Patria Nueva”, fue una iniciativa política
y económica que buscó modernizar y transformar
la sociedad Peruana durante su mandato
presidencial, que se extendió desde 1919 hasta
1930.
Leguía implementó una serie de reformas
económicas, sociales y políticas.
En el ámbito económico, el gobierno de Leguía
impulsó una política de desarrollo industrial, y de
infraestructura que atrajo inversiones extranjeras
y generó empleo, también se creó una nueva
moneda, el Sol, que reemplazó el peso peruano.
En el ámbito político, promovió la participación
ciudadana y la modernización del estado, se creó
el Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil, se promulgó la primera ley de protección del
trabajo infantil y se fundó el Instituto Nacional de
Cultura.
En el ámbito social, buscó mejorar la vida de la
población, se construyeron escuelas, hospitales,
viviendas sociales y se promovió la creación de
cooperativas agrícolas y de crédito.    Sin
embargo, el proyecto de Leguía fue criticado,
acusaron al presidente de autoritario y excluyente,
debido a que muchos peruanos se vieron
excluidos del proceso de modernización y
seguían viviendo en la pobreza. Es innegable que
su gobierno tuvo un gran impacto en la historia
del Perú y sentó las bases para el desarrollo del
país en las décadas siguientes.

BIBLIOGRAFÍA

Ames Zegarra, M. (2009). El Oncenio de Leguía a


través de sus elementos básicos (1919-1930).
166.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybert
esis/2138%0Afiles/1211/Ames Zegarra -
2009 - El Oncenio de Leguía a través de sus
elementos bás.pdf%0Afiles/1212/2138.html
Arias Martínez, L. M., Brito Vega, W., &
Samanamu Marzal, C. (2013). Proceso del
pensamiento social peruano. El oncenio de
Leguía. Repositorio Digital de La
Universidad Ncional Jose Faustino Sanchez
Carrion.
Gonza Castillo, A. (2020). Discurso y política
indígena en el Oncenio de Leguía. Espiral,
Revista de Geografías y Ciencias Sociales,
2(3), 069–076.
https://doi.org/10.15381/espiral.v2i3.17731
Lopez Fdez de Lascoiti, E. (2009). CRACK DE
1929: Causas, desarrollo y consecuencias.
Revista Internacional Del Mundo Económico
y Del Derecho, 1, 1–16.
http://downloads.esri.com/archydro/archydro/
Doc/Overview of Arc Hydro terrain
preprocessing
workflows.pdf%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.j
hydrol.2017.11.003%0Ahttp://
sites.tufts.edu/gis/files/2013/11/Watershed-
and-Drainage-Delineation-by-Pour-Point.pdf
%0Awww
Pease, H., y Romero, G. (2014). La política en el
Perú del siglo XX. Fondo Editorial de La
Pontificia Universidad Católica Del Perú., 2,
59–73.

También podría gustarte