Resistencia Que Realiza Una Comunidad Afrodescendiente Desplazada Por El Conflicto Armado Interno
Resistencia Que Realiza Una Comunidad Afrodescendiente Desplazada Por El Conflicto Armado Interno
Resistencia Que Realiza Una Comunidad Afrodescendiente Desplazada Por El Conflicto Armado Interno
Introducción
En 2003, en la Cuenca Baja del Río Calima (CBRC), jurisdicción
del Municipio de Buenaventura en el Departamento del Valle del
Cauca, Colombia, un porcentaje significativo de la población se vio
forzada a desplazarse debido a la confrontación armada, intimidación
y violaciones al Derecho Internacional Humanitario que llevaron
a cabo las FARC-EP1 (Bloque 30) y grupos paramilitares (Bloque
Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia)2. A pesar de que
en 2004 el contexto sociopolítico de la CBRC era bastante adverso,
las organizaciones locales, especialmente el Consejo Comunitario de
esta cuenca, decidieron adelantar diferentes acciones políticas para
garantizar el regreso a sus territorios.
El primer resultado, si no el principal, fue el retornar a sus lugares
de origen. Otras soluciones planteadas fueron motivadas por diversas
* Sociólogo. Foro Nacional por Colombia, Capítulo Regional Valle del Cauca.
Documento presentado como memoria de trabajo al International Master of
Advanced Estudies (estudios en desarrollo), año académico 2009-2010, The
Graduate Institute, Geneva Institute de Hautes Études Internationales et du
Dévoleppement.
1 Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo.
2 Para una mejor ilustración sobre el tema, se puede consultar el trabajo realizado
por Enrique Jaramillo Buenaventura, “Proceso de retorno y fortalecimiento de
la población de la Cuenca Baja del Río Calima”, Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales, Universidad ICESI de Cali, Valle. Banco de Buenas Prácticas para la
Resolución del Conflicto, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), Santiago de Cali, s.f., pág. 9.
210 Revista IIDH [Vol. 51
1. Antecedentes
a. Ubicación geográfica
El Municipio de Buenaventura 5, es el puerto marítimo más
importante sobre el Océano Pacífico y el segundo más importante de
Colombia después del Puerto de Cartagena. A pesar de su importancia
geopolítica, históricamente ha sido una región excluida y marginada del
3. Marco teórico
a. La resistencia civil, una herramienta política
de las comunidades para enfrentar de forma
pacífica el conflicto armado colombiano
Como se afirmó anteriormente, si bien la historia colombiana ha
estado marcada por diferentes dinámicas del conflicto sociopolítico,
también es destacable que en los últimos quince años diferentes
comunidades y organizaciones sociales han llevado a cabo estrategias
y procesos para exigir la reivindicación de sus derechos. Su objetivo
central ha sido enfrentar y minimizar las dinámicas y acciones
protagonizadas por los actores armados, que directamente vulneran
los DDHH, en especial el DIH. En ese sentido, la resistencia civil se
puede explicar por dos vías.
La primera, como un mecanismo social y cultural que contiene
diversas estrategias pensadas, coordinadas y adelantadas desde y
para las mismas comunidades, que definen su posición política y, en
especial, expresan su rechazo a cualquier expresión violenta, no están
a favor de ninguno de los actores violentos y hacen un fuerte llamado
de atención al Estado para que lleve a cabo procesos de negociación
política21. En última instancia, es la búsqueda de cumplir con los
postulados que establece la Constitución Nacional de Colombia en
su artículo 2222. La segunda, como una alternativa y herramienta
30 Flores, Murilo, “La identidad cultural del territorio como base de una estrategia
de desarrollo sostenible”, en: Revista Opera, año/vol. 7, no. 007. Universidad
Externado de Colombia, Bogotá, Colombia, pág. 35. Disponible al 26 de
octubre de 2010 en: <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.
jsp?iCve=67500703>.
31 Ibídem, pág. 36.
226 Revista IIDH [Vol. 51
39 Decreto No. 1320 de 1998, que reglamenta la consulta previa con las comunidades
indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su
territorio. Ver <http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/1998/
julio/13/dec1320131998.pdf>, disponible al 26 de octubre de 2010.
40 Dicha institucionalidad se encuentra representada en los diferentes gobiernos
nacionales, como regionales y locales, así como los diferentes entes descentra-
lizados encargados de velar por la protección de las comunidades en situación
de desplazamiento, como también de aquellas que están en condición de
confinamiento por las amenazas directas de los distintos actores armados.
238 Revista IIDH [Vol. 51
Conclusiones
A lo largo de este texto hemos visto cómo una comunidad que
ha sido forzada a desplazarse se propone y logra retornar a su lugar
de origen con la colaboración de diferentes instituciones del Estado,
organizaciones de carácter internacional, organizaciones sociales y
ONG. Pero más allá de ese importante paso, ese territorio ancestral
sigue inmerso en un contexto que aún vive y padece en su cotidianidad
los embates del conflicto sociopolítico, propiciado especialmente por
los actores armados pero en el que, además, están presentes otros
actores que buscan beneficiarse con los recursos económicos, naturales
y geopolíticos que brinda la región.
246 Revista IIDH [Vol. 51