Salud y Desarrollo Infantil - Fase 3 LUISA FERNANDA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

1

Unidad 2 - Tarea 3 - Escala Abreviada del Desarrollo 3

Salud y Desarrollo Infantil

Luisa Fernanda Piñeros Bermudez


2

Actividades

1. Resumen de tipo informativo.


Lectura 1: Estrategia de atención integral a la primera infancia.

Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión. (Páginas 141, 142 y 152 a la 158).

Mecanismos de atención en la primera infancia.

De acuerdo a las disposiciones del MEN (2020), en la actualidad la “primera

infancia”, va mucho más allá de que el niño vaya a determinada institución educativa a

aprender, tiene que ver con la identificación de las necesidades que este manifiesta por

sobre todo su proceso de evolución, y que además son conducentes al proceso de

socialización y sistematización de experiencias que a futuro le servirán para forjar su

carácter como sujeto social.

Es en este punto, donde los lineamientos técnicos ofrecidos van de la mano con la

“atención integral” donde esta debe enfocarse en cinco aspectos esenciales que van desde la

salud, el cuidado y la crianza, la nutrición, la alimentación balanceada, la recreación y la

participación; es así como donde se establecen las bases para asumir la primera infancia

como una etapa del desarrollo integral del sujeto, teniendo en cuenta que “la formación

consiste en una serie de acciones con intención educativa cuyos propósitos se orientan a

facilitar a las familias la reflexión sobre sus dinámicas, la apertura a otras alternativas y la

construcción y el enriquecimiento de nuevas prácticas y patrones de relación” (MEN, 2020,

p. 144).
3

Es así como de alguna forma, la construcción de patrones de conducta frente a alos

desafíos que propone la nueva infancia, desde la perspectiva del ministerio, se puede tomar

como un desafío, aquel desafío en el cual se quiere hacer de esta un proceso mucho más

plausible e inclusivo, donde se determinen de muchas maneras las formas en las que se

puede potenciar el aprendizaje y por ende soñar con un contexto ideal en el que niños y

niñas puedan explorar las inteligencias.

Las infancias así como cualquier etapa de la vida, merece la pena tener una ruta

diagnóstica, teniendo presente que este es el comienzo de la vida social para muchos, por lo

que, el buscar medios y formas para obtener un estado de bienestar pleno es conducente a

que tanto el sistema cívico como educativo de la nación funcione. Es aquí donde el afecto

que pueda imprimir el docente por sobre los niños, las herramientas que tenga a la mano y

el alcance que esta pueda generar nos dice cómo está la sociedad, para qué y por qué.

Es por ello que “la promoción y protección del bienestar que busca el

empoderamiento de las niñas y los niños de primera infancia y sus familias en el ejercicio

de su derecho a la salud, y el favorecimiento de condiciones equitativas que lo garanticen

desde la preconcepción, con el fin de que los seres humanos inicien su vida en condiciones

que les permitan alcanzar su desarrollo integral, independientemente de las circunstancias

sociales, culturales o económicas en las que se encuentren” (MEN, 2020, p. 154).

Es por esto, que la propuesta estratégica del MEN subyace en la realidad local, la

forma en como el sistema percibe a la primera infancia y por qué es tan necesario ir más

allá del currículo.


4

Referencias

MEN, (2020). Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos Políticos,

Técnicos y de Gestión. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-

177829_archivo_pdf_fundamentos_ceroasiempre.pdf

Lectura 2: Estrategia educativa en hábitos de vida saludable. Nutrición y

hábitos alimentarios, actividad física, autocuidado (higiene corporal y sueño seguro).

Documento Técnico. (Páginas 46-51).

El camino a concebir estilos de vida saludable: una nueva forma de vivir.

De acuerdo a lo que establece la “Organización Mundial de la Salud”, como un

precepto elemental para desarrollar un buen esquema en salud pública, por tal motivo estos

son provistos como mecanismos de defensa que sean conducentes a los principios de de

“salud y equidad”. Dado los lineamientos del MEN (2020), la inclusión de los todos los

sectores de la vida diaria y además de la sociedad en general da pie a que se tomen una

serie de acciones que conduzcan a la configuración del tejido social, en donde se realice un

reconocimiento esquematizado sobre los diversos sectores que comprenden la atención en

salud y cuáles son las prioridades que deben atenderse, en pro del mejoramiento de las

condiciones sociales y comunales.

Documentos como la Carta de Ottawa (1986), definen a la salud como un estado en

el que los sujetos pueden mejorar su condición de salud y “ejercer control sobre esta”

dejando claro que el bienestar en salud es una cuestión individualizada que determina cada
5

sujeto según su constitución genética, círculo social e incluso familiar (en el marco de la

detección de las enfermedades congénitas).

Y es aquí donde el MEN (2014) quiere desmotar una serie de mitos donde la familia

es parte importante del proceso, ya que, muchas veces existen patrones de conducta, de

estilos de vida, alimentación y demás que son transmisibles de generación en generación y

que en algunos casos no son positivos y determinan el estado de vulnerabilidad en los que

se encuentra una población en particular.

Muchos de los hábitos y costumbres que se adquieren desde la familia acompañan a

las personas a lo largo de toda la vida. Según las condiciones en que las personas viven o

las tradiciones de su región, se debe motivar a la población en general a adquirir conciencia

sobre lo que significa un hábito de salud, sus mitos y realidades.

Con respecto a la percepción en la primera infancia, se busca establecer que “los

hábitos saludables se adquieren en ambientes enriquecedores: en primer lugar, el hogar,

pues dependen en mayor medida de la educación que los padres ofrecen a sus hijos; en

segundo lugar, y según niñas y niños avanzan en su desarrollo, en ambientes donde

docentes, cuidadores y/o los mismos pares influyen en la práctica de tales hábitos” (MEN,

2014, p. 54).

Es así, como todos estos hábitos pueden dar pie al desarrollo de patrones que

conduzcan o a una mala nutrición o a una buena, todo esto va a depender de la percepción

que el sistema familiar tenga por sobre el concepto de salud y las implicaciones que estos

ven sobre el bienestar.


6

Referencias

MEN, (2014). Estrategia educativa en hábitos de vida saludable. Nutrición y hábitos

alimentarios, actividad física, autocuidado (higiene corporal y sueño seguro).

Documento Técnico. https://capsmanizales.com/files/2.a-Estrategia-Educativa-H

%C3%A1bitos-de-vida-Saludable.pdf

2. Formato de consentimiento informado.


7

3. Aplicación de la EAD.
8
9
10

4. Registros fotográficos de aplicación de la prueba.


11
12

5. Matriz.

Descripción general del grupo poblacional a quien se aplicó la edad 3: el grupo


poblacional al que se le aplicó la EAD, va en edades comprendidas entre los 3 y 4 años,
que viven en la ciudad de Bogotá desde hace aproximadamente 1 año, pertenecen al
estrato 4, por lo que se considera que se encuentran en una vulnerabilidad socio-
económica perenne. Originalmente estos niños provienen de Tumaco, debido a la
violencia paramilitar que se gesta en esa localidad, tuvieron que huir, siendo considerados
en una primera instancia como desplazados, por lo que, en ese trance de desplazamiento,
sus padres quedaron sin sustento y tuvieron que acudir a la ayuda de otros familiares para
subsistir, como consecuencia, estos niños estuvieron más de 8 meses sin atención escolar
e integral, por lo que presentan algunas deficiencias del desarrollo de orden sistémico.

Areas Descripción acerca Gráfico (inserte el gráfico Excel Análisis de


del de las categorías de correspondiente al área de desarrollo) resultados
desarroll resultado por cada (interpretació
o infantil área: ny
a. Desarrollo esperado argumentació
para la edad (verde) n de los
b. Riesgo de resultados a
problemas de la luz de los
desarrollo (amarillo) referentes
c. Sospecha de teóricos)
problemas de
desarrollo (rojo)
13

1. Carlos obtuvo 40 Gráfico 1. Área Motricidad gruesa En cuanto a


puntos, lo cual indica la motricidad
que este posiblemente gruesa, se
tenga problemas del Motricidad Gruesa de 0 a evidencian
desarrollo. 4 años marcadas
2. Mientras que su 50 diferencias,
40
Susana obtuvo 27 30 sabiendo que
puntos, quiere decir 20 Carlos está
que se encuentra en 10 por encima
0
riesgo de concebir Carlos Susana de Susana, y
Motricidad gruesa
alguna alteración del que hay
desarrollo en su ciclo severas
evolutivo como deficiencias
MOTRICIDAD GRUESA (MG)

infante. en cuanto a la
identificación
de objetos
por parte de
esta, donde se
pone de
manifiesto “,
la
imaginación,
la iniciativa y
la percepción,
así como la
generación de
nuevas
alternativas
de solución
en torno a
determinados
problemas
que puedan
presentarse
tanto a nivel
individual
como
contextual”.
14

1. Tanto Susana Gráfico 2. Área Motricidad fino En cuanto al


MOTRICIDAD FINO ADAPTATIVA (MF) como Carlos adaptativa proceso de
tuvieron el motricidad
mismo adaptativa
resultado, 27 Motricidad fina de 0 a 4 nos
puntos años encontramos
posibles en el con que
área de ambos cuenta
motricidad, con el mismo
presentando grado de
algunas abstracción.
deficiencias
Motricidad fina Carlos
para trabajar
Motricidad fina Susana
con texturas,
moldear
figuras, entre
otros.
15

1. En este caso, Gráfico 3. Área Audición y lenguaje En cuanto a


tanto Carlos la atención y
como Susana el lenguaje
tuvieron AL de 0 a 4 años tenemos que,
puntajes 27 las
parecidos, deficiencias
26.6
alejándose están siendo
Carlos por 1 26.2 notoriamente
punto de 25.8 marcadas,
Susana (27 y debido a que
25.4
26 Carlos Susana estos niños
AL
respectivament desde los 2
AUDICIÓN Y LENGUAJE (AL)

e), años
representando permaneciero
este número un n al menos 1
problema para año sin
el desarrollo, escolaridad ni
sin embargo, atención
lo que se notó integral
en la debido al
aplicación es desplazamien
que se distraen to forzado de
con facilidad sus
ante cualquier progenitores,
agente externo. como
consecuencia,
presentan un
vacío en el
proceso de
adopción del
lenguaje
como parte
del proceso
“intrínseco y
extrínseco de
socializar”.
16

1. Al igual que en Gráfico 4. Área Personal-social En este


el ejercicio apartado,
anterior, uno vemos que
tuvo un PS de 0 a 4 años existen
puntaje menor algunos
por un punto 27 problemas del
percentual, en 26.5 desarrollo
este caso 26 social por
Carlos con 26 25.5 parte de los
Carlos Susana
puntos, PS participantes,
mientras que por lo que es
Susana marcó necesario
27 puntos enfatizar en
probables, lo lo que plantea
cual indica que Freud (s.f.)
PERSONAL-SOCIAL (PS)

tienen como “el YO


habilidades como una
para socializar, fuerza
pero no del intensa, como
todo plenas, una
hace falta capacidad
trabajar en la organizadora
atención y de la persona,
retención de capaz de
ideas. reconciliar las
fuerzas
sintónicas y
diatónicas,
así como de
resolver las
crisis
derivadas del
contexto
genético,
cultural e
histórico de
cada persona”
(Citado por
Psicología y
Mente 2015).
17

Conclusiones

De acuerdo al trabajo desarrollado se llegan a las siguientes conclusiones:

Las dimensiones en salud deben abordarse desde el espectro de la primera infancia,

donde este ciclo debe estar abarcado desde los 0 años de edad, donde el infante empieza a

conectarse con el mundo exterior y por ende busca desarrollar un proceso formativo

perenne que le permita conectar con su sistema de integración primario como lo es la

familia.

Además, es también oportuno mencionar que todo ello nace “en la actividad

cognoscitiva más elemental, a partir de la cual emergen todas las demás. La sensación; Los

sentidos, con sus receptores sensoriales, son canales de in formación que captan los

estímulos y los transmiten al cerebro donde se generan sensaciones. La atención, es un

mecanismo que interviene en el procesamiento de la información, participa y facilita el

trabajo de todos los procesos cognitivos; la motivación surge de las necesidades del

organismo y la diversidad de manifestaciones se presenta por el tipo de objetivo o meta que

satisface esas necesidades”.


18

Referencias

Contandriopoulos, A. P. (2006). Elementos para una “topografía” del concepto de Salud.

Ruptures, Revista Interdisciplinaria de la Salud, 11(1), 86-99. Recuperado de

http://hdl.handle.net/10596/7735

MEN, (2014). Estrategia educativa en hábitos de vida saludable. Nutrición y hábitos

alimentarios, actividad física, autocuidado (higiene corporal y sueño seguro).

Documento Técnico. https://capsmanizales.com/files/2.a-Estrategia-Educativa-H

%C3%A1bitos-de-vida-Saludable.pdf

MEN, (2020). Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos Políticos,

Técnicos y de Gestión. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-

177829_archivo_pdf_fundamentos_ceroasiempre.pdf

Villar, M. (2011). Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención. Acta

méd. peruana, Lima, V. 28, N. 4. http://hdl.handle.net/10596/7730

También podría gustarte