Bilirrubina
Bilirrubina
Bilirrubina
TRABAJO DE TITULACION
Autores:
Riobamba - Ecuador
Año 2018
1
2
3
4
AGRADECIMIENTO
Alex Bladimir
Andrés Miguel
5
DEDICATORIA
Alex Bladimir
Andrés Miguel
6
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...1
OBJETIVOS……………………………………………………………………………4
Objetivo General…………………………………………………………………………4
Hígado............................................................................................................................... 5
Bilirrubinas ....................................................................................................................... 5
Hiperbilirrubinemia .......................................................................................................... 6
Hipobilirrubinemia ........................................................................................................... 8
7
Técnica de la fosfatasa alcalina ...................................................................................... 12
Calidad ............................................................................................................................ 14
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION……………………………………...15
Cohorte ........................................................................................................................... 15
Carácter ........................................................................................................................... 15
Población ........................................................................................................................ 15
Muestra: .......................................................................................................................... 16
Instrumentos ................................................................................................................... 17
Procedimientos ............................................................................................................... 17
Flebotomía ...................................................................................................................... 18
RESULTADOS Y DISCUCIÓN…………………………….……….......…………..19
CONCLUSIONES…………………………………….…………………………………….25
RECOMENDACIONES……………………………………………………………….................26
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………....27
ANEXOS……………………………………………..……………………………………....30
8
ÍNDICE DE TABLAS
9
RESUMEN
Los valores de referencia son importantes en una población determinada ya que los
mismos se modifican según varios factores como las características demográficas de la
población sana; el presente trabajo de investigación emplea un estudio de campo, no
experimental, descriptivo y transversal, que tiene como objetivo determinar bilirrubinas
y fosfatasa alcalina como aporte para el establecimiento de valores de referencia en
estudiantes de 14 a 18 años de edad de las Unidades Educativas rurales del cantón
Riobamba, esta investigación se basa en el aporte en el análisis de la concentración de
bilirrubinas y fosfatasa alcalina en suero sanguíneo empleando métodos técnicas y
materiales de laboratorio clínico; de acuerdo a los resultados obtenidos se establece que
los valores de bilirrubina total fueron de 0,20 a 0,92 (mg/ dl), bilirrubina directa de 0,05
a 0,70 (mg/ dl), la bilirrubina indirecta de 0,10 a 0,60 (mg/ dl) y fosfatasa alcalina de 53
a 188 UI/L, estableciendo que las bilirrubinas totales y parciales en la población en
estudio se encuentran en rangos normales, mientras que la fosfatasa alcalina una tercera
parte presentó valores elevados donde el coeficiente de variación de bilirrubina total fue
de 0,33 mg/dl, directa 0,72 mg/dl e indirecta con 0,32 mg/dl y fosfatasa alcalina con 0,19
UI/L lo cual indica que el coeficiente de variación está dentro de los rangos establecidos;
la finalidad de este trabajo investigativo es aportar a futuras investigaciones sobre valores
de referencia en una población de adolescentes.
10
11
INTRODUCCIÓN
Las bilirrubinas son el producto final del proceso de degradación o hemolisis de los
eritrocitos los mismos que al pasar por los espacios trabeculares del bazo son destruidos
produciendo liberación de hemoglobina la misma que es fagocitada por los macrófagos
(2)
.
La fosfatasa alcalina (FA) es una enzima situada en la membrana celular que intervienen
a diferentes procesos fisiológicos como la precipitación del fosfato cálcico en los huesos
(4)
y absorción de fosfatos por el intestino . Los valores de referencia de la fosfatasa
alcalina (FA) normal es de 44 a 147 Ul/L (Unidades internacionales sobre litro), los
valores normales pueden variar ligeramente de un laboratorio a otro, al igual con la edad
y el sexo. Los niveles altos de FA normalmente se presentan aumentados en niños que
atraviesan en un proceso normal de crecimiento óseo y en las mujeres embarazadas (5).
1
Con todo esto se espera realizar estudios investigativos locales que nos permitan conocer
los valores normales y consigo el estado de salud de la población adolescente de la ciudad
de Riobamba y sus alrededores.
Los valores de referencia hoy en día son utilizados por los fabricantes de reactivos con
las diferentes técnicas, tomando en cuenta que no necesariamente corresponden a la
población local debido diversos factores como el estilo de vida, genética, geografía, los
cuales de una u otra manera no podrían ajustarse a los valores de referencia, observándose
discrepancias con los valores encontrados como referentes. Dado que en nuestro país aún
no hay publicaciones al respecto, es imperativo contar con información generada en
nuestro medio y contrastarla con los resultados publicados en la literatura internacional,
ya que cada vez hay más centros donde se realizan este tipo de análisis.
2
validar resultados fiables para aportar con datos importantes ya que en las bibliografías
consultadas no se encontraron estudios en nuestro medio. Por esta razón el objetivo de la
presente investigación es aportar datos al perfil hepático de los estudiantes de unidades
educativas, en el Cantón Riobamba, para estudios posteriores sobre los valores de
referencia de estos parámetros bioquímicos en dicha población.
Además a través de la investigación a estudiantes de 14 a 18 años de edad tenemos una
visión más amplia de los requerimientos de estudio para obtener los valores de referencia
de una población.
Con la realización de este proyecto investigativo cumplimos con un requisito para
culminar nuestra carrera profesional.
3
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
4
ESTADO DEL ARTE RELACIONADO A LA TEMÁTICA O MARCO TEÓRICO
HÍGADO
El hígado se considera el órgano de mayor tamaño del abdomen, el cual está delimitado
medialmente por el estómago, duodeno y colon transverso, e inferiormente por la flexura
hepática del colon y posteriormente por riñón derecho (6).
BILIRRUBINAS
Se considera a la bilirrubina como el metabolito más importante del grupo de hemo, que
se localiza en la hemoglobina, la mioglobina y los citocromos. Los individuos adultos
sanos producen entre 250 mg y 350 mg de bilirrubina al día (9).
5
TRANSPORTE DE LA BILIRRUBINA
Metabolismo en el hígado
HIPERBILIRRUBINEMIA
Los valores de bilirrubina normal en el adulto y niño mayor son menores de 1 mg/dl.
Cuando el valor de bilirrubina en la sangre excede de 1 mg/dl, existe hiperbilirrubinemia.
La bilirrubina se acumula en sangre, y cuando alcanza una cierta concentración difunde
a los tejidos(10). Este signo se conoce como ictericia y se caracteriza por la coloración
amarilla en piel y mucosas, manifestación clínica muy común. La hiperbilirrubinemia
6
puede deberse a una producción excesiva de este pigmento o disminución en su excreción,
además la obstrucción de conductos excretorios del hígado, también causará
hiperbilirrubinemia(10). La ictericia se puede observar en múltiples enfermedades, que van
desde la hepatitis viral hasta cáncer de páncreas. La ictericia en los adultos se manifiesta
con valores de bilirrubina mayores de 2 mg/dl. Para que un recién nacido se presente
ictérico los valores de bilirrubina debe ser mayor de 7 mg/dl (10).
Tipos de ictericias
Pre-hepáticas o Hemolíticas
Hepáticas o Hepatocelulares
Post-hepáticas u Obstructivas(10).
Interpretación de la hiperbilirrubinemia
HIPERBILIRRUBINEMIA INDIRECTA
7
incremento de la fosfatasa alcalina y GGT. Su aumento puede tener varias causas dentro
de las cuales tenemos:
Obstrucción de la vía biliar: Esta se da por la presencia de cálculos, tumores de la
(12)
vía biliar o páncreas .
Enfermedades hepáticas colestásicas: Dentro de las cuales tenemos; Cirrosis biliar
primaria, colangitis esclerosante primaria o secundaria, hepatotoxicidad por
medicamentos o tóxicos, entre otros (12).
Hepatitis agudas: Una inflamación aguda del hígado puede provocar elevaciones
marcadas de la bilirrubina la misma que se da por falla de la excreción a nivel de la
célula hepática. En estos casos se puede observar la elevación de la bilirrubina la
misma que es de predominio directo y se acompaña de elevaciones importantes de
aminotransferasas (transaminasas, SGPT y SGOT) (12).
Cirrosis: La cirrosis hepática en ocasiones puede acompañarse de elevaciones
progresivas de la bilirrubina. Es importante subrayar que la elevación de bilirrubina
es un fenómeno relativamente tardío en las enfermedades hepáticas crónicas y refleja
un daño importante a nivel de la función hepática (12).
Elevaciones aisladas de bilirrubina directa: Algunas de las enfermedades genéticas
poco frecuentes se caracterizan por el incremento aislado de bilirrubina directa, con
el resto de las pruebas hepáticas normales (12).
HIPOBILIRRUBINEMIA
Este tipo de alteraciones tiene poco interés clínico y puede observarse en las anemias
aplásicas o ferropénicas intensas (13).
PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO
8
BILIRRUBINA TOTAL
BILIRRUBINA DIRECTA
FOSFATASAS ALCALINA
Las enfermedades del hígado y del hueso son las causas más frecuentes de elevación
patológica de la fosfatasa alcalina, no obstante la enzima también puede originarse en
otros sitios; placenta, riñones, intestino o leucocitos (16).
9
encuentra en los osteoblastos (relacionados con la calcificación y formación de
estructuras óseas)(17).
Así mismo es fisiológico el incremento que se produce al final del primer trimestre del
embarazo, a expensas de la isoenzima placentaria que en este período alcanza niveles
máximos (aproximadamente el doble de los valores normales)(17). Entre las enfermedades
que afectan la actividad sérica de fosfatasa alcalina tenemos: carcinomas metastásicos en
hígado y en hueso (productores de enzima), colestasis biliar, fenómenos osteoblastos,
trastornos de malabsorción acompañados de lesiones ulcerosas (donde la deficiencia de
vitamina D produce osteomalacia con el consecuente aumento de fosfatasa alcalina ósea)
e inclusive lesiones en vías de reparación tales como infarto agudo de miocardio, infarto
pulmonar o renal (17).
Diferencias por edad y sexo: Los valores de fosfatasa alcalina son más altas a partir
de los 60 años. En los adultos jóvenes los hombres presentan niveles más altos que
las mujeres. En cambo a partir de los 60 años, los niveles más elevados se presentan
en mujeres (18).
10
AUMENTO DE LA FOSFATASA ALCALINA
Colestasis obstructiva
Cirrosis biliar
Enfermedad de paget
c) Intestinal: estas son poco frecuentes y pocas veces provocan aumentos significativos.
Ulcus péptico
Malabsorción grave
Hipofosfatasia congénita
Escorbuto
Enfermedad celiaca
11
FACTORES DE INTERFERENCIA
Los principales factores que van interferir en los valores de fosfatasa alcalina son: edad
sexo, estado hormonal los cuales se incrementa sobre los 50 años y más en mujeres post
menopáusicas que en pre- menopáusicas. Algunos medicamentos afectan el nivel de
fosfatasa alcalina, por lo que se debe hacer un seguimiento o solicitar al paciente que los
suspenda (20).
PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO
Los valores de referencia pueden variar según diferentes factores, incluyendo las
características demográficas de la población sana donde se tomaron las muestras y los
métodos específicos utilizados para estudiar las muestras. Los laboratorios acreditados
por el collegue of american pathologists (CAP) deben implementar sus propios valores
de referencia al menos por una vez al año (23). Lo cual todos los resultados deben ser
12
interpretados según los valores de referencia del laboratorio en el que se realizó el estudio;
el laboratorio debe facilitar estos valores junto con los resultados de estudio (23).
Los valores de referencia son una guía de los que se podrían considerar "normales" o sin
patología y al encontrarse fuera de ellos no siempre indica una enfermedad, simplemente
que el valor obtenido no está dentro del 95% de la población con la que se calcularon. Por
lo cual no es válido utilizar algunos valores de referencia reportados en los insertos de
ciertas casas comerciales, ya que fueron obtenidos, la mayoría de las veces, de
poblaciones muy diferentes a los usuarios del laboratorio (24).
Centrífugas automáticas.
Destaponador de tubos.
13
Alicuotador.
Etiquetador.
Clasificador (25)
CALIDAD
CONTROL DE CALIDAD
14
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
DISEÑO DE LA INVESTIGACION.
De campo: Se llama de campo porque es una investigación que se basa en hechos reales,
ya que se realizaron actividades en contacto con los estudiantes participantes del proyecto,
como las encuestas por medio de cuestionarios donde se va registrar datos para obtener
resultados inequívocos.
TIPO DE INVESTIGACIÓN.
COHORTE
Se trata de un estudio de corte trasversal, debido a que solo se realizara en una etapa de
tiempo especifica sin ningún seguimiento previo.
CARÁCTER
Población:
La población fue formada por 12 unidades educativas rurales del cantón Riobamba, lo
que representa a 644 estudiantes de educación media, situadas en provincia de
Chimborazo, Ecuador, según registros del Ministerio de Educación, Dirección Distrital
15
06D01, para el año 2018. Dicha población incluye todos los sostenimientos (Fiscales,
Particulares y Fiscomisionales).
Muestra:
Después de haber aplicado los criterios de inclusión y exclusión la muestra total final del
número de estudiantes estuvo conformado por 163 de bachillerato de ambos sexos que
comprenden entre 14 – 18 años de edad del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo,
Ecuador, según registros de Ministerio de Educación, Dirección distrital 06D01, para el
año 2018.
Dentro de las instituciones se seleccionaron estudiantes que cumplieran con los siguientes
requisitos:
Técnica: Encuesta (Se aplicaron 33 ítems los cuales fueron mixtos, tanto abierto
como cerrado)
Instrumento: Cuestionario.
Técnica: Técnicas de laboratorio (La técnica fue utilizada de la casa comercial
Siemens)
16
Instrumento: Matriz de resultados, equipo de bioquímica clínica (sistema
Dimensión ® RxL Max®).
INSTRUMENTOS
Los instrumentos que se emplearon en el siguiente estudio fueron una encuesta adecuada
y desarrollada en el análisis de datos: personales, familiares, educativos, relacionados al
estilo de vida, hábitos alimenticios y factores socioeconómicos todo esto
complementando con el estudio analítico de muestras biológicas para la determinación de
los valores de bilirrubina y fosfatasa alcalina como aporte para el establecimiento de
valores de referencia en estudiantes, además se incluyó la técnica de laboratorio de la casa
comercial SIEMENS como documento para la determinación de analitos de bilirrubina y
fosfatasa alcalina en suero sanguíneo.
PROCEDIMIENTOS
Para la obtención de datos fue necesario el permiso del Distrito de educación Chambo-
Riobamba, una vez aprobado se procedió al dialogo con las diferentes autoridades de las
instituciones educativas seleccionadas para establecer las fechas de inicio de recolección
de datos y muestras a los estudiantes participantes. Después de realizar las encuestas se
coordinó las fechas para la toma de muestra, todo esto se realizó previa organización con
las autoridades de la institución educativa, luego de haber obtenido las muestras nos
dirigimos a procesar de forma automatizada mediante el equipo sistema Dimensión ®
RxL Max®, mediante el cual se realizó de forma automática el muestreo en el laboratorio
del Hospital Provincial General Docente de Riobamba, adjunto a esto realizamos
reuniones con los docentes, tutores y coordinadores a cargo del proyecto para las
capacitaciones y demás afines, una vez finalizados los procesamientos de muestras se
creó la base de datos para los resultados obtenidos, posteriormente realizamos análisis y
discusiones pertinentes al proyecto de investigación desarrollado.
ANÁLISIS DE DATOS
17
muestras biológicas en población del sector rural, para la determinación de valores de
referencia procesando y analizando mediante el software estadístico Excel 2013.
FLEBOTOMÍA
Rotular los tubos con el código del paciente explicando el procedimiento a realizar, sentar
al paciente en una silla, colocar el torniquete 5cm por encima del pliegue, pedir al paciente
que cierre su mano en puño, trazar la vena del paciente con tu dedo índice, desinfectar el
área donde se va extraer la muestra, dejar que el área se seque, introducir la aguja en la
vena con bisel hacia arriba, dejar que el tubo se llene con la muestra suficiente para las
pruebas, retirar el torniquete del brazo, sacar la aguja suavemente y con una torunda
realizar una pequeña presión para evitar sangrado.
Dejar que la muestra se coagule por 15 minutos a temperatura ambiente, centrifugar las
muestras a 3500 rpm a 10 minutos, separar el suero sanguíneo para realizar las pruebas
correspondientes.
18
RESULTADOS Y DISCUCIÓN
HOMBRES 76 46,63%
MUJERES 87 53,37%
TOTAL 163 100,00%
Fuente. Encuesta aplicada a los participantes del proyecto de investigación
Autores: Alex Aucancela y Andrés Méndez
Análisis:
Análisis:
Según la tabla 2, la edad mayor de los estudiantes participantes del proyecto en primer
lugar corresponde a 17 años (30,67%), seguida de 15 años (22,09 %), en tercer lugar se
observa a los estudiantes que atraviesan los 16 años (21,47%) al momento del estudio.
Los participantes de 18 años con un porcentaje de (15,34 %), y los participantes de 14
años representan el 10,43 % de la población de estudio.
19
Tabla 3: Clasificación de las concentraciones de bilirrubinas del grupo de estudio según
los valores de referencia de los reactivos de SIEMENS
Análisis:
MENOR 53
MEDIA 128,46
Fuente. Encuesta aplicada a los participantes del proyecto de investigación
Autores: Alex Aucancela y Andrés Méndez
Análisis:
En la tabla 4 podemos observar que los valores de fosfatasa alcalina los cuales se
encuentran con un valor mayor de 188 UI/L, a un valor menor de 53 UI/L y obteniendo
una media de 128,46 UI/L.
20
Tabla 5: Análisis de resultados de bilirrubinas.
Análisis:
Discusión:
21
De acuerdo a nuestra investigación realizada en el cantón Riobamba se estableció valores
de referencia (casa comercial siemens) en bilirrubina total entre 0,20 a 0,91 mg/dl y
bilirrubina directa entre 0,05 a 0,38 mg/dl; bilirrubina indirecta 0,10 a 0,60 mg/dl, en el
cual nuestro estudio se estableció que los 163 participantes se encuentran dentro de los
parámetros normales.
(UI/L) Estudiantes
53 - 69,8 3
69,9 - 86,7 8
86,8 - 103,6 13
103,7 - 120,5 29
120,6 - 137,4 42
137,5 - 154,3 52
154,4 - 171,2 14
171,3 - 188,1 2
Análisis:
De acuerdo con los resultados obtenidos de fosfatasa alcalina 52 estudiantes se
encuentran con la mayor cantidad los cuales estos valores están entre los rangos de 137,5
a 154,3 UI/l y en menor cantidad 2 participantes se encuentran entre los rangos de 171,3
a 188,1 UI/l.
Discusión:
22
Tabla 7: Análisis de resultados de acuerdo a la varianza de bilirrubinas
Bilirrubina
Total 0,54 0,03 0,18 0,33 0,72 0,37 0,54
Bilirrubina
Directa 0,16 0,01 0,11 0,72 0,26 0,04 0,16
Bilirrubina
Indirecta 0,40 0,01 0,13 0,32 0,52 0,27 0,40
Análisis:
La tabla 7 demuestra que según los resultados obtenidos de bilirrubina total está en un
rango por encima de 0,72 y un rango por debajo de 0,37, dando así una varianza de 0,03
y una desviación estándar de 0,18.de acuerdo a las estadísticas planteadas tenemos el
coeficiente de variación 0.33. Bilirrubina directa está en un rango por encima de 0,26 y
un rango por debajo de 0,04 dando así una varianza de 0,01 y una desviación estándar de
0,11 y de acuerdo a las estadísticas planteadas tenemos el coeficiente de variación 0.72.
Bilirrubina indirecta está en un rango por encima de 0,52 y un rango por debajo de 0,27
dando así una varianza de 0,01 y una desviación estándar de 0,13 y de acuerdo a las
estadísticas planteadas tenemos el coeficiente de variación 0.32. El cual nos indica que
tenemos un 95% de certeza de acuerdo a mis resultados ya que el coeficiente de variación
toma valores entre 0 y 1.
23
Análisis:
En la tabla 8 demuestra la fosfatasa alcalina que está en un rango por encima de 152,67 y un
rango por debajo de 104,25 dando así una varianza de 585,90 y una desviación estándar
de 24,21 y de acuerdo a las estadísticas planteadas tenemos el coeficiente de variación
0.19. El cual nos indica que tenemos un 95% de certeza de acuerdo a mis resultados ya
que el coeficiente de variación toma valores entre 0 y 1.
24
CONCLUSIONES
25
RECOMENDACIONES
26
BIBLIOGRAFÍA
4. Sánchez RJ, Soriano SE, Girona BR, Pérez MP, Viñets GC. ¿Por qué aumentan las
fosfatasas alcalinas? ELSEVIER. 2002 MARZO; XXIX(4).
6. Lee JSR. Body TC correlación RM. 1st ed. Madrid - España: Márban; 2008.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/avances/vol2n1/art06.pdf
12. Soza A. Hepatitis Enfermedades del higado. [Internet].; 2015. Disponible en:
http://hepatitis.cl/276/bilirrubina.
27
13. VALTUEÑA JMP. La clínica y el laboratorio. 21st ed. BARCELONA ESPAÑA:
ELSEVIER MASSON; 2011.
14. Burtis CA AE. Tietz textbookof Clinical Chemistry. 3rd ed. Philadelphia: W.B.
Saunders Company; 1999.
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1445-2197.2002.02353.x/abstract.
16. Henry JB. El Laboratorio en el Diagnóstico Clínico Tomo 1. 20th ed.: Marban; 2005.
http://www.wiener-
lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/fosfatasas_alcalina_
optimizada_sp.pdf.
18. Henry JB. El Laboratorio en el Diagnóstico Clínico Tomo 1. 20th ed.: Marbán; 2005.
19. Vatuleña JMP. La clínica y el laboratorio. 20th ed. Barcelona España: ELSEVIER
MASSON; 2006.
21. Bowers GN. A continous spectrophotometric method for measuring the activity of
serum alkaline phosphatase. 1966. Inserto de Tecnica de Fosfatasa Alcalina.
http://www.labtestsonline.es/understanding/reference.html?idx=6.
23. H WF. MANUAL MSD, versión para profesionales. [Internet]. [citado 24 Nov 2017.
Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/ap%C3%A9ndices/valores-
normales-de-laboratorio/valores-normales-de-laboratorio.
28
24. Sánchez RM. Valores de referencia o valores de corte clínico: ¿qué criterio tomar en
el laboratorio actual? Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe,
España y Portugal. 2007 Abril-Junio; XXXII(2).
25. Buitrago JMGd. Técnicas y Métodos de Laboratorio Clínico. 3rd ed. Barselona
España: Elsevier Masson; 2010.
26. D. FcM. Gestión de Calidad en el Laboratorio Clínico. 1st ed. Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana; 2005.
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/4062/Aguila%20Huaman%2
0Joyce%20Elizabeth.pdf?sequence=1.
28. J. PMV. Repositorio Universidad de Cuenca. [Internet].; 2010 [citado 28 Feb 2018.
Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3856/1/TECL03.pdf.
29. S. NFR. Repositorio Universidad de Cuenca. [Internet].; 2010 [citado 28 Feb 2018.
Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3857/1/TECL04.pdf.
30. Henry JB. Clinical diagnosis and management by laboratory methods. 20th ed.
Philadelphia : W.B. Sauders Company; 2007.
31. Navarrete L. Repositorio UTA. [Internet].; 2016 [citado 26 Feb 2018. Disponible en:
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24273/2/L%C3%B3pez%20Nav
arrete%20%C3%81ngel%20Nolberto.pdf.
29
ANEXOS
30
Anexo N°2: Inserto de la técnica de bilirrubina directa
31
Anexo N°3: Inserto de la técnica de fosfatasa alcalina
32
Anexo N°4: Capacitación y aplicación de encuestas a los estudiantes beneficiarios del
proyecto de investigación
Fuente: Fotografía tomada por los investigadores en la Unidad Educativa Daniel León
Borja.
Anexo N°5: Toma de signos vitales, medidas de peso, talla y medidas antropométricas
34
Anexos N°7: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidades Educativas
35
Anexo N°8: Consentimiento Informado
Anexo N°9: Resultados obtenidos de la investigación